Está en la página 1de 33

\

 TECNOLOGÍA PESQUERA
 CICLO - IV
 MÓDULO - SISTEMA DE
PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

PAITA, 23 DE NOVIEMBRE DEL 2022

1
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

“Instituto De Educación Superior Tecnológico


Hermanos Cárcamo - PAITA”

PROYECTO EDUCATIVO:
Cultivo De ARGOPECTEN PURPURATUS
En Las Instalaciones Del IESTP Hermanos Cárcamo
RESPONSABLE DEL PROYECTO U ASESOR

 Ing. Fabiola Janeth, Pinto Granda


 EJECUTORES DEL PROYECTO
 Cordova Nuñez, Roxana
 Acaro Paiva, Diego
 Ruiza Mendoza, Andrea
 Guerrero Vera, Dariana
 Rufasto Apolinario, Richard
 Coronado Amaya, Nicol
 Valencia Rufino, Tania
 Aguilar Chiroque, Joe
 Benites Ancajima, Emerson
 Humbo Zeta. Alexander
 Robledo Ruiz, Heydi
 UNIDAD DIDÁCTICA
 Cultivo De Moluscos

2
INDICE

I. INTRODUCCIÓN
II. TÍTULO
III. PLAN DE INVESTIGACIÓN
1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
1.1 Formulación del problema de investigación
2. LIMITACIONES
3. OBJETIVOS
3.1 O. General
3.2 O. Especifico
4. MARCO TEÓRICO
4.1 Bases teoricas
4.1.1 Características biológicas de la especie
4.1.2 Clasificación taxonomica
4.1.3 Morfología de la especie
4.1.3.1 Morfología externa
4.1.3.2 Morfología interna
4.1.4 Alimentación
4.1.5 Crecimiento
4.1.6 Reproducción
4.1.7 Hábitad
4.1.8 Distribución geográfica
4.1.9 Caracteristicas de la especie como alimento
4.1.10 Factores que afecten a su desarrollo
4.2 Justificación de la investigación
4.3 Proyecto estudiantil
4.4 Antecedentes
4.5 Hipótesis
4.6 Variables
5. METODOLOGÍA
5.1 Material biologico
5.2 Equipos y materiales
5.2.1 Equipos
5.2.2 Materiales
5.2.3 Insumos
5.2.4 Material de oficina
6. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
6.1 Acondicionamiento en dino
6.2 Obtención de semilla
6.3 Transporte de semilla
6.4 Aclimatación de semilla
6.5 Alimentación de los individuos
7. ÁNALISIS ESTADISTICO
IV. CRONOGRAMA Y GASTOS
V. CONCLUSIONES
VI. RECOMENDACIONES
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS
VIII. ANEXOS

3
I. INTRODUCCIÓN

Como sabemos la Maricultura, es un cultivo de organismos acuáticos en un mar abierto,


como el mismo nombre lo dice MARICULTURA. Actualmente hoy en día la
acuicultura de está dando en sistemas más desarrollados tenemos el sistema extensivo,
semi-intensivo, e intensivo, En la última década el cultivo de concha de abanico se ha
convertido en una importante actividad económica a lo largo de la costa peruana, y
viene siendo practicada por empresas y asociaciones de pescadores artesanales. Las
principales zonas de cultivo se encuentran en Ancash, Piura, Ica y Lima. El principal
método de cultivo empleado es el suspendido.
Perú es una gran potencia en la extracción de concha de abanico (ARGOPECTEN
PURPURATUS) siendo uno de los primeros países en la mayor exportación de esta
especie, como principal destino de las exportaciones tenemos a Francia, Bélgica, EE.
UU, Italia, Reino Unido, Países Bajos, Nueva Zelanda, España, Australia, etc.
Debido al desarrollo de este cultivo se da más opciones de trabajos e ingresos para la
población, además que desarrollas una fuente de energía además de su alto valor
proteico, la concha de esta especie también es utilizada para hacer Cal, cemento y
mayor beneficio se utiliza para la purificación del agua.

4
II. TÍTULO
CULTIVO DE ARGOPECTEN PURPURATUS EN LAS INSTALACIONES DEL IESTP
HERMANOS CÁRCAMO- PAITA
III. PLAN DE INVESTIGACIÓN
1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
La concha de abanico “Argopecten Purpuratus” es el molusco más representativo entre los
bivalvos y debido a su sabor y textura, es la especie de mayor importancia entre las del género
Argopecten. En los últimos años, ha sido notable el crecimiento de su producción en el Perú,
principalmente en las Regiones de Piura, Ancash, Ica.
Uno de los grandes problemas que se está dando es que aquellos productos extraídos no tienen
las condiciones adecuadas para su exportación, ya sea por su composición nutricional o el medio
en donde es cultivado no es el más óptimo. Todo esto es debido a que no existe un manejo de
capacitación del personal, un control de buenas prácticas y por fenómenos naturales que afecten
la producción.
La pesca y la acuicultura son actividades generadoras de alimentos, la cual ha sido las más
afectadas por la pandemia COVID 19. El cultivo de concha de abanico en el Perú es muy
rentable, y aporta al PBI del país, pero durante estos últimos años, se ha visto afectada en la
actividad económica, perjudicando a los maricultores establecidos con áreas de cultivo en el Perú
1.1 Formulación del problema de investigación
La indicada situación problemática, conlleva a plantear la siguiente interrogante:
¿Cómo estudiantes, podemos realizar un cultivo de Argopecten Purpuratus, brindándoles las
condiciones adecuadas en los ambientes del IESTP HERMANOS CÁRCAMO?
2. LIMITACIONES
La principal que se tendrá en el presente estudio a realizarse es la falta de recursos económicos,
calidad de agua y equipos físico-químicos que se necesitan para dicho cultivo de Argopecten
Purpuratus.

5
3. OBJETIVOS
2.1 O. General
 Determinar la estrategia para identificar los agentes claves para potenciar la
acuicultura y manejo de ARGOPECTEN PURPURATOS, con las condiciones Fisio-
Quimicas de nuestra provincia.
2.2 O. Especifico
 Identificar las fortalezas y debilidades de la crianza de moluscos, con miras a lograr
la adecuada satisfacción de la demanda con productos de óptima calidad.
 Definir las líneas de actuación en grupo para el desarrollo de la acuicultura de
moluscos en base a los principios de: sostenibilidad, precaución, integración,
responsabilidad, participación de compañeros.
 Proponer estrategias para mejorar en forma significativa la capacidad de producción
de moluscos de la región a través de la capacitación, talleres e intercambio regional.
 Definir los mecanismos de acción para incrementar el impacto socio- económico de
la acuicultura y manejo de moluscos en el desarrollo de las comunidades pesqueras.

6
4. MARCO TEÓRICO
4.1 Bases teoricas
4.1.1 Características biológicas de la especie

La Concha de Abanico es un molusco bivalvo, que se caracteriza por presentar una concha
orbicular con valvas desiguales, siendo la valva izquierda más convexa que la derecha,
asimismo presentan costillas radiales en número variable de 23 a 26 por valva. Cada valva
posee prolongaciones, llamadas orejas 7 desiguales, siendo la anterior de mayor tamaño.

La coloración externa varía desde el rosado al purpura oscuro, incluyendo el color


anaranjado. Es conocida científicamente como Argopecten Purpuratus, pertenece a la familia
Pectinidae, la misma que engloba un gran número de especies conocidas internacionalmente
como ‘vieiras’. Estos animales habitan en las zonas costeras y bajo temperaturas 13 y 28 ºC.
El Argopecten tiene como cualidad la desovación durante los 365 días del año, sobre todo en
fechas del Fenómeno del niño.

Es un molusco hermafrodita funcional el cual puede desovar total o parcialmente todo el año,
sin embargo, en un año se puede observar dos desoves significativos, los cuales coinciden
con la proliferación de microalgas y variaciones de temperatura. Al ser hermafrodita, tiene los
dos gametos, uno de color cremoso (esperma) y el otro de color naranja (óvulo). Pueden
adquirir la primera madurez sexual cuando están cumpliendo de 10 a 12 meses con tallas de
65 mm, los que podrían llegar a desovar de 1 a 10 millones de óvulos. Los efectos positivos
de “El Niño” sobre la Concha de Abanico, sugiere que las temperaturas mayores a las
históricamente normales originan un incremento en la tasa de crecimiento, tanto individual
como de la población, bajo condiciones “El Niño” (Wolff, 1985), entre algunos datos
relevantes de la especie tenemos:

 Tamaño y peso comercial: > 65 mm / 80 –110 gramos.


 Rango de oxígeno 0.2 – 8 ppm
 Profundidad 3 – 60 metros.
 Temperatura de cultivo 14 – 19 ºC.

7
Molusco Bivalvo de valvas orbiculares con costillas o estrías. Hermafroditas insuficientes de
fertilización cruzada en el agua. En la madurez sexual se observa la gónada masculina de
color blanco y el ovario adquiere una tonalidad rojo ladrillo brillante. Se encuentran
formando bancos. Son organismos filtradores de fitoplancton. La Concha de Abanico es un
molusco filtrador de 2 valvas, conocida científicamente como Argopecten Purpuratus,
pertenece a la familia Pectinidae, la misma que engloba un gran número de especies
conocidas internacionalmente como ‘vieiras’.

La especie Argopecten Purpuratus habita en zonas costeras que se extienden desde Panamá
hasta Coquimbo (Chile), entre profundidades que van desde los 5 m hasta los 30 m, y bajo
temperaturas que oscilan entre los 13º y 28 8 ºC. Esta especie se caracteriza por desovar
durante todo el año, función que se acentúa con el aumento de la temperatura marina
(Fenómeno de El Niño).

Actualmente las principales áreas de cultivo de conchas de abanico se encuentran en las


costas de Ancash, en zonas como Samanco y Guaynumá, entre otros; mientras que, en Lima,
sobresale la zona de Pucusana. Asimismo, destacan bancos naturales ubicados en Pisco,
Paracas, Sechura (Piura), Lobos de Tierra (Lambayeque), Bahía de Independencia e Isla San
Lorenzo (Lima).

8
4.1.2 Clasificación taxonomica

Álamo y Valdivieso (1997) clasifican al recurso concha de abanico Argopecten Purpuratus de la


siguiente forma:

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Mollusca

Clase: Bivalva

Familia: Pectinidae

Género: Argopecten

Especie: ''A. Purpuratus

4.1.3 Morfología de la
especie
4.1.3.1 Morfología externa

El cuerpo blando está protegido por dos valvas laterales de carbonato de calcio son casi
circulares excepto por el borde dorsal que es recto y se unen por medio de la charnela.
Es inequivalva (valvas diferentes); la derecha es de mayor convexidad que la izquierda
o superior, ambos presentan expansiones laterales denominadas orejas. El umbo tiene
posición central y constituye la parte anterior del organismo. Desde el umbo se irradian
costillas en número de 24 a 25. La valva derecha es de coloración más clara que la
izquierda que es oscura.

9
4.1.3.2 Morfología interna
 El manto. - Cubre a las partes blandas, consta de dos lóbulos, atravesados por
vasos sanguíneos y nervios, su función redunda en la actividad respiratoria y en la
segregación de la concha.
 El pie. - Es pequeño y rudimentario, sirve para la fijación mediante el biso.
 Branquias. - Las branquias a cada lado realizan la respiración y tienen dos láminas
branquiales externa e interna cuya función es atrapar el material alimenticio.
 Músculo aductor. - Posee un solo músculo aductor (carne blanca) está dividido en
dos partes, una de fibras estriadas que da impulso a la actividad natatoria y la otra
más pequeña de forma elíptica adosada a la primera, cuya función es cerrar las
valvas.
 Gónada. – Se encuentra adosada al músculo aductor es sacciforme, voluminosa y
turgente cuando se encuentra en la plenitud de la madurez, su consistencia,
tamaño y coloración varía según la etapa en que se

10
encuentra. La gónada masculina es de color lechoso y gónada femenina de color
naranja.
 Sistema Digestivo. - El tubo digestivo se inicia en los palpos labiales, que
presentan surcos y cilios. El alimento es conducido hacia la boca por el
movimiento de los cilios, continúa hacia el esófago donde se mezcla, sigue por el
intestino enrollado, por el recto y termina en el ano.

4.1.4 Alimentación

El alimento principal de la concha de abanico, lo constituye el fitoplancton, y dentro de él las


diatomeas (microalgas pardas) son las preferidas, como: Isochrysis sp, Chaetoceros sp,
Skeletonema sp, Navicular sp, Nitzschia sp, Thalassiosira sp, Melosira sp, Cyclotella sp,
entre otras.

4.1.5 Crecimiento

El Argopecten Purpuratus es un pectinidos de crecimiento relativamente rápido. Conchas de


abanico jóvenes de 40 - 50 mm de altura de la concha crecen cerca de 4 - 5 mm por mes en
el verano. Un cálculo basado en los anillos de crecimiento indica que estas conchas de
abanico alcanzan la altura de 40 - 50 mm en un año y la de 75
- 80 mm en dos. Finalmente, se obtuvo datos de captura por unidad de esfuerzo, de captura
por área y de la densidad de la población en las áreas principales de pesca.

11
El crecimiento es uno de los aspectos esenciales para el conocimiento de la dinámica
poblacional de un recurso en explotación como es el caso de la concha de abanico
(Yamashiro & Mendo, 1988), así mismo uno de los factores para establecer la rentabilidad
del cultivo y su sostenibilidad en el tiempo, es determinar si semillas obtenidas en laboratorio
y colectadas en banco natural presentan diferencias de crecimiento (debido a su variabilidad
genética) durante su cultivo en el mar y si existen diferencias de crecimiento entre
poblaciones procedentes de diferentes localidades.

4.1.6 Reproducción

El captaje de larvas del medio natural requiere de un monitoreo biológico oceanográfico para
determinar el momento de desove y de la fijación larval, para determinar el momento de
colocación de los colectores. En medio controlado se requiere de instalaciones equipadas para
el suministro continuo de agua de mar, así como cultivo de microalgas que constituyen el
alimento vivo de las larvas.

4.1.7 Hábitad

Especie bentónica que habita en aguas costeras, en lugares protegidos, sobre fondo arenoso,
areno fangoso, limoso, pedregoso, algoso y de conchuela con algas y cascajo, especialmente
en pequeños bosques formados por las algas Rhodymenia. Viven en áreas con corrientes con
velocidades entre 3 y 25 cm/seg.

4.1.8 Distribución geográfica

La Concha de Abanico se distribuye en bahías someras desde Paita, Perú (5º S, 81º W) a
Coquimbo, Chile (Álamo & Valdivieso, 1987), incluso puede llegar hasta Valparaíso, Chile
(33º S, 71º W) (Pacheco & Stotz, 2006; Cantillanez et al., 2006). De Corinto Nicaragua -
Panamá a Coquimbo (Chile).

En nuestro país, los bancos naturales más importantes de este recurso se encuentran en la
Bahía Independencia, Bahía de Sechura, Isla Lobos de Tierra, 12 Samanco, Hacho, Pucusana,
Isla San Lorenzo, Isla El Frontón, Los Chimús, lagunillas y Bahía Independencia.

12
En el Perú, su población está distribuida entre 5- 40 m de profundidad a lo largo de toda la
costa, pero los bancos naturales más grandes y las pesquerías están concentradas en solo dos
áreas: la Bahía de Sechura en el Norte y Bahía Independencia en el Sur (Wolff et al., 2007).

4.1.9 Caracteristicas de la especie como alimento

En nuestro país el molusco bivalvo más capturado es la concha de abanico (Argopecten


Purpuratus), especie ampliamente estudiada y de tradicional consumo nacional e
internacional, constituye un recurso económico de interés y una importante fuente de
proteínas para la población, debido a su alto valor nutritivo ya que son organismos filtradores,
proceso mediante el cual se alimentan.

La concha de abanico (Argopecten Purpuratus) es una de las doce especies de pectínidos,


también conocida como Scallops, que se comercializan en el mercado internacional, han sido
reconocidas como alimento de origen marino con alto valor nutritivo y gran aceptación en los
Estados Unidos, Japón y Europa, particularmente Francia (IMARPE, 2009).

4.1.10 Factores que afecten a su desarrollo

Es importante destacar los requerimientos básicos de limpieza, reducción del daño fisco,
contaminación durante el manejo y descomposición del producto durante la cosecha, de tal
manera que puedan afectar la inocuidad de los moluscos bivalvos. Para prevenir y reducir los
niveles de contaminación se deberá tener en cuenta lo siguiente: Las áreas de cosecha y todo
el equipo que se use deben ser lavadas y descontaminado. Los materiales deben estar libre de
corrosión, y no transmitir sustancias tóxicas Los moluscos debe ser lavado de tal manera que
queden libres de sedimentos tan pronto como la cosecha se haya practicado. Como una
medida preventiva, se debe evitar la exposición directa de los organismos a los rayos solares
durante periodos largos. Se recomienda mantener un control de la temperatura sobre el
producto mediante la utilización de hielo.

13
En aquellos casos en los que se tenga la confirmación o el antecedente de enfermedades
relacionadas con el producto en el área, se recomienda consultar con las autoridades
competentes para establecer el tiempo de cosecha y las temperaturas que se deben manejar
según sea el caso. La FDA ha elaborado un documento en el que presenta 3 matrices, donde
se relaciona el tiempo máximo de cosecha y la temperatura del agua, dependiendo de los
organismos patógenos reportados y de la especie cultivada.

El personal que participa en la cosecha deberá cumplir con las observaciones de buenas
prácticas de higiene descritas anteriormente. Se deberán aplicar medidas que prevengan la
contaminación cruzada, por ejemplo: señalizar las diferentes áreas, identificando las zonas de
bajo y alto riesgo; establecer un flujo de trabajo desde las zonas de bajo riesgo hacia las zonas
de alto riesgo, de manera que se evite el cruce de operaciones; evitar el contacto del producto
con superficies, materiales de empaque, materias primas, utensilios, guantes y vestimentas
contaminadas, (Calvario Martínez Omar MC. Leobardo Montoya Rodríguez, 2003)

4.2 Justificación de la investigación


El presente trabajo de investigación, se realizara con la finalidad de conocer más a fondo lo que
vendría a ser el cultivo del Argopecten Purpuratus, se quiso investigar sobre este individuo para
verificar y conocer sus parámetros y su forma de vida en el cultivo con el fin de tener éxito en el
mismo, para que de esta manera poder comercializarla con un predio internacional, la concha de
abanico entera a un tratamiento térmico de cocción, lo que permitiría recomendar el consumo del
musculo aductor de la concha de abanico por mantener su alto el contenido proteico en este tipo
de conservación, es importante porque constituye un aporte de alto valor nutritivo,
constituyéndose como un baluarte en el aprovechamiento como un producto no tradicional, lo
que permitiría evaluar que el tratamiento térmico es importante para la conservación de
alimentos.
4.3 Proyecto estudiantil
Este proyecto de investigación beneficiara en primer lugar el público que requiere de alimentos a
de alto valor nutritivo desee mantener la composición proximal del musculo aductor de la concha
de abanico sometido a diferentes tratamientos térmicos.

14
Este proyecto con el individuo Argopecten Purpuratus es una de las doce especies de pectinidos,
también conocidas como Scallops, que se comercializaran en el mercado internacional, han sido
reconocidas como alimento de origen marino de alto valor nutritivo y gran aceptación en muchos
países, por ende, se quiso hacer este tipo de cultivo por sus grandes beneficios que aporta a la
humanidad y con el fin de beneficiar nuestra experiencia como estudiantes.
4.4 Antecedentes

La Bahía de Sechura es una bahía situada al noroeste del Perú, en el litoral de la provincia de
Sechura, dentro del departamento de Piura. Constituye un amplio entrante del océano Pacífico
que se extiende a lo largo de unos 89 km entre la punta Gobernador, al norte, y la punta Aguja, al
sur, en el extremo septentrional de la península de Illescas. Comprende un área de
aproximadamente 1,120 km², y en ella desemboca el río Piura. Cuenta con playas arenosas de
suave declive y un hábitat marino de alta productividad biológica. En la zona central de la bahía
de Sechura afloran principalmente Aguas Costeras Frías. En superficie y en condiciones
normales la temperatura fluctúa de 15 a
24 °C, salinidad de 34,8 a 35,3 ups, oxígeno disuelto de 2 a 5,5 ml/l. La capa subsuperficial con
valores menores a los de superficie, varían ante eventos. Los sedimentos superficiales
predominantes cerca de la costa son textura arenosa con bajo contenido orgánico que se extiende
a mayor profundidad hacia el norte de Punta Aguja; textura areno limosa adyacentes a los de
arena, ocupan gran extensión de la bahía, asociados con altos contenidos de materia orgánica,
pequeñas extensiones de arena arcillosa y limo arenoso frente a la Bocana, Bayoyar y Punta Tric
Trac. Contenidos de carbonato más altos (70 %) de origen biogénico frente a San Pablo,
asociados a texturas de arena y arena limosa (IMARPE-2007).

La concha de abanico se ha convertido en uno de los recursos hidrobiológicos cultivados más importantes
de la costa peruana, gracias a la importante demanda internacional (Gonzáles et al. 2010) y nuestras costas
presentan condiciones favorables para eldesarrollo del cultivo de esta especie (Benites, 1988). Sin
embargo, en los últimos años hay un decaimiento debido a la disminución del abastecimiento de las
semillas de manera natural como artificial y las condiciones variables en el ambiente marino (Alcázar,
2015).

15
Además, la producción nacional de este bivalvo tiene una mejor acogida frente a otros pectínidos
producidos en otras partes del mundo (Mincetur, 2003). Es por estos motivos que actualmente el cultivo
de la concha de abanico es una actividad económica dinámica y generadora de empleo (PRODUCE,
2008).

El nivel de ingresose determinó en función los preclos FOB que se pagan en el mercado internacional por
el producto, además se tomó en cuenta la distribución porcentuai de los codigos obtenidos en el
experimento según la densidade cultivo

4.5 Hipótesis

Llegando a una amplia investigación nosotros como estudiantes si podemos llevar acabo un
cultivo de concha de abanico, teniendo en cuenta la adaptabilidad del individuo, semejandolo a
su ambiente natural, teniendo en cuenta el constate monitoreo de parámetros fisio-quimícos, y
posibles depredadores, como tambien su alimentación durante el periodo de cultivo, para la
supervivencia de la especie.

4.6 Variables
4.6.1 V. Independiente
 Adaptar a los individuos, semejandolo a su ambiente natural.
 Monitoreo de parámetros fisio-quimícos, y posibles depredadores.
 Alimentación a la especie para el desarrollo de talla y peso.
4.6.2 V. Dependiente
 Supervivencia de la especie durante el desarrollo del cultivo.
 Poner en práctica este tipo de sistemas acuícolas, en nuestra provincia de
Paita.
5. METODOLOGÍA

La acuicultura se desarrolla en un entorno económico, social y tecnológico cada vez más complejo,
cambiante, incierto y caótico, los enfoques tradicionales no responden a las necesidades que presenta
el entorno. El desarrollo del cultivo masivo de concha de abanico en nuestro país ha sido
documentado en Badjeck (2008) y Mendo et al (2016). El otorgamiento de autorizaciones para el
repoblamiento marca el inicio de una modalidad de

16
cultivo accesible para los pescadores y permite el establecimiento de “ranchos marinos” para el
engorde de semilla proveniente mayormente de los bancos naturales.

La bahía de Sechura en el norte y en otros lugares de la costa fueron ocupadas por las
Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales (OSPAS), con el propósito de efectuar el
engorde de semillas en estas áreas otorgadas de manera formal, las cuales crecieron de 3 en 2003 a
158 en 2015 (Mendo, 2016). La producción peruana de conchas en la bahía de Sechura en el 2013
representó el 80% de la producción anual del país (Mendo et al. 2016). El número de empresas
maricultoras, procesadoras y exportadoras se incrementó principalmente en la zona de Piura.
Actualmente en el Perú existen 56 empresas de mayor escala, 78 de micro y pequeña escala, 17 de
menor escala y 168 Organizaciones de Pescadores Artesanales que se dedican a la producción de
concha de abanico (ver capítulo 3.1). Sin embargo, la producción presenta fluctuaciones interanuales
muy fuertes debido a la disponibilidad de semilla y eventos oceanográficos que ocasionan
mortalidades masivas (Mendo et al. 2016).

En este contexto, la prospectiva se convierte en una herramienta que permite identificar estrategias
que reducen la incertidumbre de las diferentes variables que afectan la cadena de valor bajo
diferentes escenarios. Por estas razones es necesario que las empresas acuícolas recurran a la
prospectiva tecnológica, con el fin de lograr un mejor desempeño en las actividades internas, como
también hacer frente a los retos que representa un entorno globalizado y cada vez más competitivo.
Ello permitirá a las empresas incursionar en los procesos de innovación que se requieren para
incrementar su productividad y competitividad a corto, mediano y largo plazo.

En ese sentido, el PNIPA consideró de suma importancia la realización de un estudio prospectivo del
desarrollo tecnológico para la cadena de valor del recurso concha de abanico, cuya contribución a la
producción acuícola del país varió entre el 20% al 65% en los últimos 10 años. El producto final de
este estudio prospectivo planteado por el PNIPA es la elaboración de una agenda de investigación
priorizada, como base para la conformación de un portafolio de sub - proyectos que eleve los niveles
de eficiencia, calidad y competitividad en la cadena de valor de concha de abanico. El cumplimiento
de esta tarea

17
implica el análisis de la cadena de valor y un análisis prospectivo considerando diferentes escenarios
en la cadena de valor.

Por ende, este proyecto se basa en los trabajos de cultivo realizados durante en las IESTP de nuestro
centro de estudios académico, lo cual se pone a disposición de todos aquellos que quieran incursionar
a esta actividad, siendo utilizada para evaluar el aspecto a parámetros fisio-químicos, que se adapten
en nuestra provincia de Paita, generando nuevos conocimientos y experimentos en los estudiantes de
Tecnología pesquera.

5.1 Material biologico


 454 individuos de AP.
5.2 Equipos y materiales
5.2.1 Equipos
 Gramera
 Vernier
 Termómetro
 Refractómetro
 Peachimetro
 Microscopio
5.2.2 Materiales
 1 dino
 3 aireadores
 Manguera de 5 mtrs
 Malla anchovetera
 5 piedras difusoras
 1 Caña de 120 centímetros
 6 plomos
 1 java
 2 baldes de 20 lt
 4 Baldes de 4 lt

18
5.2.3 Insumos

Alimento vivo, representado principalmente por microalgas, para producir Isochysis galbana,
mediante masificación.

5.2.4 Material de oficina


 Cuaderno de campo de 50 hojas cuadriculado
 50 hojas bond
6. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
6.1 Acondicionamiento en dino
El dino de medidas 120 x 120 cm , y 60 de altura se lava con abundante agua Salada para
eliminar cualquier residuo que pueda afectar a la especie y se instalam los materiales
necesarios (3 aireadores, 5 piedras difusores y mangueras para conectarlas a ellas),
manteniendo aireada 24 horas para la siembra.
6.2 Obtención de semilla
En primer lugar lo que se debe hacer es acordar la fecha con el ingeniero o entidad de la
empresa, para la entrega de la semilla una ves acordada la fecha, se viaja por via terrestre a
parachique, y con la ayuda del ingeniero Erick Olivos (Persona encargada para la entrega),
nos facilitaria la semilla de AP para nuestro cultivo en nuestra casa de estudios académicos.
6.3 Transporte de semilla
Las semillas son transportadas por via terreste, fueron llevadas en un balde de 20 ltrs, con al
menos 9 lts de agua salada, a la vez con un bolso de color verde, asimismo dentro de ello un
airedor a pilas, para que asi no ocurra problemas con la oxigenación de la semilla, se
transporto 454 AP, hasta llegar al IESTP Hermanos Cárcamo.
6.4 Aclimatación de semilla
Las semillas las verificamos con la longitud inicial de 1.2 cm y un peso de 2 gr, asi mismo
fueron colocadas a un ambiente con una salinidad de 32 ppm lo cual fueron sembradas en una
dino con la longitud ya expuesta, con una capacidad de llenado de 300 lts de agua salada.

19
6.5 Alimentación de los individuos
La alimentación de las semillas de Argopecten se suministrará a razón de 10 % de la biomasa
total con alimentos naturales como el fitoplancton A, B lo cual se realizará dos veces al día. Estos
alimentos estarán compuestos de los siguientes elementos

Tipo de alimento Proteínas Grasas Fibra Humedad


Fitoplancton 32% 5.9% 6% 14 %
Isochysis galbana 30% 5.5% 6% 14.4

7. ÁNALISIS ESTADISTICO
 Medición de parámetros.

MEDICIÓN DE PARÁMETROS MES DE SETIEMBRE


HORARIO DE PARÁMETREO
DÍA 10 AM 1 PM 4 PM
T° pH T° pH T° pH
16/09/22 20° 7.7 20° 7.8 21° 7.8
17/09/22 19° 7.6 20° 7.7 20° 7.7
18/09/22 19° 7.7 21° 7.7 21° 7.8
19/09/22 21° 7.7 21° 7.6 20° 7.7
20/09/22 20° 7.5 20° 7.6 22° 7.8
21/09/22 19° 7.6 20° 7.7 20° 7.7
22/09/22 20° 7.7 21° 7.7 21° 7.8
23/09/22 20° 7.7 20° 7.7 22° 7.7
24/09/22 19° 7.7 19° 7.8 20° 7.8
25/09/22 21° 7.8 21° 7.7 22° 7.7
26/09/22 20° 7.7 21° 7.7 21° 7.8
27/09/22 24° 7.8 24° 7.9 23° 7.9
28/09/22 24° 7.7 24° 7.7 22° 7.8
29/09/22 22° 7.6 23° 7.5 23° 7.6
30/09/22 22° 7.6 23° 7.5 23° 7.6

20
MEDICIÓN DE PARÁMETROS MES DE OCTUBRE
HORARIO DE PARÁMETREO
DÍA 10 AM 1 PM 4 PM
T° pH T° pH T° pH
01/10/22 23° 7.6 24° 7.5 24° 7.6
02/10/22 22° 7.8 24° 7.6 23° 7.8
03/10/22 21° 7.8 24° 7.6 23° 7.6
04/10/22 21° 7.7 23° 7.6 22° 7.8
05/10/22 21° 7.6 21° 7.7 22° 7.6
06/10/22 20° 7.5 21° 7.6 19° 7.9
07/10/22 20° 7.7 22° 7.9 20° 7.9
08/10/22 19° 7.8 21° 8.0 20° 8.1
09/10/22 20° --- 20° --- 19° ---
10/10/22 21° --- 21° --- 23° ---
11/10/22 23° --- 24° --- 23° ---
12/10/22 19° --- 20° --- 22° ---
13/10/22 20° --- 20° --- 21° ---
14/10/22 22° --- 21° --- 21° ---
15/10/22 21° --- 22° --- 20° ---
16/10/22 20° --- 20° --- 19° ---
17/10/22 20° --- 21° --- 21° ---
18/10/22 21° --- 22° --- 22° ---
19/10/22 20° --- 21° --- 21° ---
20/10/22 20° --- 21° --- 20° ---
21/10/22 20° --- 22° --- 22° ---
22/10/22 22° --- 21° --- 22° ---
23/10/22 21° --- 21° --- 20° ---
24/10/22 20° --- 21° --- 21° ---
25/10/22 19° --- 21° --- 22° ---
26/10/22 21° --- 22° --- 22° ---
27/10/22 20° --- 20° --- 21° ---
28/10/22 20° --- 21° --- 21° ---
29/10/22 21° --- 21° --- 21° ---
30/10/22 22° --- 22° --- 21° ---
31/10/22 20° --- 21° --- 20° ---

21
MEDICIÓN DE PARÁMETROS MES DE NOVIEMBRE
HORARIO DE PARÁMETREO
DÍA 10 AM 1 PM 4 PM
T° T° T°
01/10/22 18° 20° 20°
02/10/22 18° 20° 20°
03/10/22 19° 20° 21°
04/10/22 19° 20° 22°
05/10/22 20° 23° 22°
06/10/22 19° 20° 21°
07/10/22 21° 22° 22°
08/10/22 20° 23° 22°
09/10/22 22° 23° 23°
10/10/22 21° 21° 22°
11/10/22 21° 23° 22°
12/10/22 20° 22° 22°
13/10/22 20° 23° 23°
14/10/22 21° 24° 22°
15/10/22 19° 23° 23°
16/10/22 21° 23° 23°
17/10/22 21° 24° 23°
18/10/22 21° 23° 23°
19/10/22 22° 24° 24°
20/10/22 22° 22° 23°
21/10/22 21° 22° 22°
22/10/22 20° 21° 21°
23/10/22 ° ° °
24/10/22 ° ° °
25/10/22 ° ° °
26/10/22 ° ° °
27/10/22 ° ° °
28/10/22 ° ° °
29/10/22 ° ° °
30/10/22 ° ° °

22
 Muestreos

N°Muestreo
1er DE IND. 01/10/2022
PESO (gr) TALL
A
1 3 2,5 PROMEDIOS
2 2 2,3
PESO 2,5
3 3 2,6
4 4 2,5 TALLA 2,2
5 5 2,6
6 4 2,7
7 1 2,8
8 3 2,6
9 1 2
10 2 2,4
11 3 2,4
12 2 2,1
13 3 2
14 1 1,5
15 2 1,8
16 4 2,6
17 1 1,6
18 2 1,8
19 4 2,6
20 2 1,7
21 2 2
22 2 2,1
TOTAL 56 49,2

1er MUESTREO
8 PROMEDIOS
PESO 2,6
7
TALLA 2,5
6

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 15 16 17 18 19 20 21 22
13 4

23
PESO (gr) TALLA

24
N° DE IND. PESO (gr) TALL
2do Muestreo 15/10/22
A
1 2 2,3
2 1 2,1 PROMEDIOS
3 1 2,6 PESO 2,5
4 3 2,4 TALLA 2,3
5 2 2,2
6 2 2,2
7 2 2,4
8 4 2,6
9 4 2.5
10 4 2,2
11 2 2,2
12 2 2,1
13 3 2.8
14 2 1,5
15 1 1,8
16 4 2,6
17 3 2.5
18 4 2.2
19 2 2,3
20 4 2.9
21 3 2.6
22 2 2
TOTAL 55 51

25
N° DE IND. PESO (gr) TALL
3er Muestreo 29/10/2022 A
1 4 2,9
2 4 2,7 PROMEDIOS
3 4 2,7 PESO 2,8
4 3 2,4 TALLA 2,5
5 3 2,5
6 2 2,1
7 2 2,4
8 2 2,3
9 3 2,5
10 1 2
11 2 2,6
12 2 2,5
13 2 2,4
14 3 2,9
15 1 1,5
16 1 1,4
17 4 2,9
18 4 2,8
19 3 2,8
20 4 2,9
21 4 2,6
22 3 2,8
TOTAL 61 54.6

26
 Mortalidad

FECHA CANTIDAD PORCENTAJE


21/09/2022 13 2,9%
23/09/2022 100 22%
24/09/2022 32 7,1%
03/10/2022 29 6,4%
04/10/2022 19 4,2%
10/10/2022 40 8,8%
11/10/2022 11 24%
16/10/2022 4 0,9%
18/10/2022 4 0,9%
19/10/2022 25 5,5%
20/10/2022 8 1,8%
21/10/2022 12 2,5%
22/10/2022 5 1,1%
23/10/2022 20 4,4%
31/10/2022 22 4,8%
03/11/2022 4 0,9%
04/11/2022 20 4,4%
07/11/2022 6 1,3%
09/11/2022 31 6,8%
14/11/2022 2 0,4%
16/11/2022 17 3,8%
20/11/2022 1 0,2%
TOTAL 423 93.1%

27
16/11/2022

09/11/2022

02/11/2022

26/10/2022

19/10/2022 CANTIDAD
12/10/2022

05/10/2022

28/09/2022

21/09/2022 0 20 40 60 80 100 120


GRÁFICA DE MORTALIDAD DURANTE EN EL CULTIVO

 Niveles de mortalidad y supervivencia

CANTIDAD DE INDIVIDUOS 454 100%


MORTALIDAD 423 93,1%
SUPERVIVENCIA 31 6,9%

28
IV. CRONOGRAMA

ETAPAS MESES
09/22 10/22 11/22

Acondicionamiento de dino X

Transporte de semilla X

Aclimatación de semilla X

Muestreos de peso y talla X X X

Alimentación X X X

Toma de parámetros físicos-


X X X
químicos
Seguimiento de crecimiento y
X X X
supervivencia

Recolección de datos X X X

Recambio de agua X X X

Limpieza de dino y aireadores X X X

Análisis de datos X

Informe final X

29
GASTOS
GASTOS MONTO
Pasaje de semilla S/35.00
Manojos de semilla (3) S/45.00
Motor a pilas S/30.00
Manguera (3 metros) S/4.50
Impresiones (Informe) S/8.00
Pasaje de llave (Oficina TP) S/5.50
Pilas (2 Pares) S/10.00
Terocal S/4.50
Piedras difusoras (S/5.00 – 3) S/15.00
Pasaje de semilla (2) S/20.00
2 aireador S/60.00
Manojo de semilla (2) S/30.00
Guía S/20.50
Vernier S/15.00
Gramera S/19.00
Plomos S/12.00
TOTAL S/334

30
V. CONCLUSIONES
 Este proyecto de cultivo de la especie Argopecten purpuratus (Concha de Abanico)
tiene como finalidad que las demás personas estén informados sobre esta especie y del
cultivo ya que como sabemos en Paita no se realiza este tipo de cultivo, ya que nos
preocupa el hecho de que al analizar el estudio de la especie y presupuestos
requeridos para este cultivo ponen en duda y generan desconfianza en ir más allá y
mirar el lado positivo y la gran importancia y beneficios que nos puede brindar el
cultivo de la especie Argopecten purpuratus.
 Según nuestra experiencia por los resultados obtenidos diariamente y durante estos
meses se rescata que se puede mantener este tipo de cultivos ya sea en dinos , tinas
con una responsabilidad y dedicación en llevar un buen cultivo para el beneficio de
las especies cultivadas y así no perder población o individuos.
VI. RECOMENDACIONES
 Se debe contar con los recursos necesarios para que esté proyecto se pueda dar ya sea
con los materiales a utilizar,la dedicación y menos importante la disponibilidad de la
persona que quiera realizar este tipo de cultivo.
 Las personas a realizar estos proyectos deben estar capacitados / informados no solo
de lo que quieren lograr si no también estar interesados en el conocimiento de la
especie a cultivar.
 El encargado de este proyecto debe estar uniformemente distribuido en la
disponibilidad a lo largo del período de este cultivo, para ello deberá emplearse uno
de dos métodos alternativos, o bien saca adelante a su cultivo o se quiebra y pierde
como cultivador.

31
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Instituto del Mar del Perú (2009). Cultivo de Concha de Abanico “Argopecten Purpuratus” en apoyo
a las exportaciones. Perú.

ARNTZ, W., LANDA, A., Y TARAZONA, J. (1985). Abundancia masiva y crecimiento de pre adultos de la
concha de abanico peruana (Argopecten Purpuratus) en la zona de Pisco bajo condiciones de El Niño 1983.
Instituto del Mar del Perú. Vol. Extraordinario.

ÁLAMO, V. & VALDIVIESO, V. (1997). Lista Sistemática de moluscos marinos del Perú. Instituto del Mar
del Perú. 2ª . ed.

PACHECO, A. & STOTZ, W. (2006). Will providing a filamentous substratum in the water column and shell
litter on the bottom increase settlement and post-larval survival of the scallop Argopecten purpuratus. Journal
of Experimental Marine Biology and Ecology. 333:27- 39.

WOLFF, M., TAYLOR, M., MENDO, J. Y YAMASHIRO, C. (2007). A catch forecast model forthe Peruvian
scallop (Argopecten purpuratus) based on estimators of spawning and settlement rate, Ecol. Model. 209(2-4):
333-341.

(Calvario Martínez Omar MC. Leobardo Montoya Rodríguez, 2003) Manual de Buenas Prácticas de
Producción Acuícola de Moluscos Bivalvos para la Inocuidad Alimentaria.

Mendo J. 2016. Diagnóstico de la acuicultura marina en la Región Piura. Informe Final de Consultoría.
Gobierno Regional de Piura. Dirección Regional de Produce-Piura. 77 p.

Mendo, J., Wolff, M., Carbajal, W., Gonzáles, I., and Badjeck, M. 2008. Manejo y explotación de los
principales bancos naturales de concha de abanico (Argopecten purpuratus) en la costa peruana. In: Lovatelli,
A., Farías, A., and Uriarte, I. (Eds.). Estado actual del cultivo y manejo de moluscos bivalvos y su proyección
futura: factores que afectan su sustentabilidad en América Latina.

Kluger LC, Taylor MH, Mendo J, Wolff M, Stotz, W, and Mendo J. 2018. From an open-access fishery to a
regulated aquaculture business: the case of the most important Latin American bay scallop (Argopecten
purpuratus). Reviews in Aquaculture (2018) 0, 1–17.

Mendo J, Wolff M, Mendo T, Ysla L. 2016. Scallop fishery and culture in Peru. In: Shumway SE, Parsons J
(eds) Scallops – Biology, Ecology, Aquaculture, and Fisheries, 3rd edn, pp. 1089–1109. Elsevier Science,
Oxford.

32
VIII. ANEXOS

33

También podría gustarte