Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

REGISTRO DE ARANEIDA EN EL CERRO PICOL DESPUÉS DE


UN INCENDIO FORESTAL (SAN JERÓNIMO – CUSCO).

PRESENTADO POR:
Castillo Velasque Ivan Alberto
CODIGO:
140227
ASESORA:
Blga. Mercedes Del Castillo
Espinoza
CUSCO – PERÚ

2020
Dedicatoria:

Al Señor de los Temblores que siempre me protege y me guía que me puso

en el camino de tan buenos maestros y amigos.

Gracias a mis padres por darme la oportunidad de seguir adelante y

prepárame para la vida y el poder unirme a esta hermosa carrera.

Al esfuerzo puestos e mi familia y seres queridos de apoyarme y brindarme

siempre todo la ayuda y no permitir que me diera por vencido.


AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo de investigación fue gracias al apoyo de mis padres, seres queridos y

amigos incondicionales que me poyaron y me dieron siempre su apoyo y así poder concluir y

poder cumplir con mi seminario de investigación y así dar un paso importante en mi vida

académica.

A mi Madre por siempre animarme a seguir y a ceder y siempre ser constante y seguir mis

metas y sueños, a mi Padre por enseñarme que tengo que ponerle ganas y empeño a todo en mi

vida y ser una persona de bien.

A mi asesora Blga. Mercedes del Castillo, por ser mi guía y mi apoyo incondicional y gracias

por sus enseñanzas y su orientación que siempre tengo presente.

A mis amigos Rosmery , Werner y Zadit, a los que no mencione pero siempre los tengo

presente por su apoyo incondicional.

Ivan Alberto Castillo Velasque.


INDICE
RESUMEN 1
INTRODUCCIÓN 2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
JUSTIFICACIÓN 4
OBJETIVOS 5
OBJETIVO GENERAL 5
OBJETIVO ESPECIFICOS 5
CAPITULO I 6
GENERALIDADES 6
1.1. ANTECEDENTES 6
1.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES 6
1.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES 6
1.1.3. ANTECEDENTES LOCALES 7
1.2 ASPECTOS GENERALES 8
1.2.1 Araneida 8
1.2.2 Posición Taxonómica 9
1.3 CARACTERÍSTICAS TAXONÓMICAS DE IDENTIFICACIÓN 10
1.3.1 Disposición ocular 10
1.3.2 Disposición de los Quelíceros 11
1.3.3 Forma de los Enditos Maxilares 11
1.3.4 Hileras 11
1.3.5 Cribelo 12
1.3.6 Calamistro 12
1.3.7 Colulo 12
1.3.8 Uñas Tarsales 13
CAPÍTULO II 14
ÁREA DE ESTUDIO 14
2.1 ÁREA DE ESTUDIO 14
2.1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL CERRO PICOL 14
2.1.2 UBICACIÓN POLÍTICA. 14
2.1.3 CLIMATODIAGRAMA 14
CAPÍTULO III 16
MATERIALES Y MÉTODOS 16
3.1 MATERIALES 16
3.1.1 Material biológico 16
3.1.2. Material de campo 16
3.1.3 Material de Laboratorio 16
3.2 METODOLOGÌA 17
3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 17
3.2.2 DURACIÒN DEL TRABAJO 17
3.2.3 TRABAJO EN CAMPO 17
3.2.4 TRABAJO DE LABORATORIO 18
CAPÍTULO IV 20
RESULTADOS 20
4.1 IDENTIFICACIO Y CARACTERIZACION 20
4.2 INFRA ORDEN MYGALOMORPHA 21
4.2.1 FAMILIA ACTINOPODIDAE 21
4.2.2 FAMILIA THERAPHOSIDAE 23
4.2.3 FAMILIA DIPLURIDAE 24
4.3 INFRA ORDEN ARANEOMORPHAE 26
4.3.1 FAMILIA SPARASSIDAE 26
4.3.2 FAMILIA PHOLCIDAE 28
4.3.3 FAMILIA PRODIDOMIDAE 29
4.3.4 FAMILIA ANYPHANIDAE 31
4.3.5 FAMILIA LYCOSIDAE 32
4.3.6 FAMILIA GNAPHOSIDAE 34
4.3.7 FAMILIA MITURGIDAE 36
4.3.8 FAMILIA AMAUROBIDAE 37
4.3.9 FAMILIA CORINNIDAE 39
4.3.10 FAMILIA PISAURIDAE 40
4.3.11 FAMILIA SALTICIDAE 42
4.4 ABUNDANCIA DE ARANEIDOS 44
4.5 FRECUENCIA DE ARANEIDOS 45
DISCUSIÓN 47
CONCLUSIONES 48
RECOMENDACIONES 49
BIBLIOGRAFIA 50
RESUMEN

El presente trabajo se realizó en El Cerro Picol u Orccopugio ubicado en el distrito de San

Jeronimo -Cusco, zona afectada por un incendio forestal en el mes de agosto.

Se realizaron 3 colectas las siguientes fechas: 4 de Octubre, 2 de Noviembre y 14 de Diciembre

del 2019, obteniendo un total de 176 arañas, las muestras fueron conservadas en alcohol al 70%

con su debida etiqueta indicando fecha, lugar, altitud, coordenadas, colectores y el laboratorio

de investigación del CEINZ . Se procedió a la preservación e identificación en el trabajo

reportando 14 familias, el mayor número de individuos se registró en la familia Lycosidae con

un (33%), seguida de la familia Actinopodidae (19%), Theraphosidae (14%),Amaurobidae

(8%), Gnaphosidae (7%), Sparassidae (4%), Pholcidae (3%), Salticidae (3%), Anyphaenidae

(3%), Miturgidae (2%), Pisauridae (1%) y Corinnidae (1%), Dipluridae (1%) y Prodidomidae

(1%).

De acuerdo a estos resultados se asume que las familias Lycosidae y Actinopodidae soportaron

el incendio y buscaron refugio en agujeros del suelo a cierta profundidad y luego se adaptaron al

nuevo ambiente o es que fueron los primeros en invadir un terreno siniestrado, este es el primer

reporte referente a Araneida en zonas afectadas por incendios que servirá como línea base para

futuras investigaciones.

1
INTRODUCCIÓN

La geográfica del Perú permite que la Araneofauna sea muy diversa pero la poca importancia

que se le da este grupo no permite tener registro taxonómico y más aún cuando se presentan

casos de incendios que diezman su población.

En la actualidad las poblaciones afrontan problemas graves debido a la quema de bosques y

terrenos con vegetación determinando la desaparición de fauna y flora existente en esos lugares,

al quedar estos lugares disponibles se podría entender que los primeros en poblar estos lugares

son los artrópodos grupo muy numeroso y variado que habitan ambientes territoriales diferentes.

Araneida es un órden de Artrópodos Chelicerata mega diverso del reino Animal, integrado por

más de 43.000 especies descriptas; sólo superado en este aspecto por los cinco mayores órdenes

de insectos: Coleóptera, Hymenoptera, Lepidoptera, Diptera y Hemiptera. Pero entre todos

ellos, Araneae es el único taxón compuesto en su totalidad por animales depredadores, mientras

que el enorme éxito evolutivo de los otros grupos se explica en parte, por una gran diversidad

de estrategias tróficas (Coddington & Levi, 1991).

La finalidad del presente trabajo es determinar si los Areneida son los primeros en repoblar

lugares afectados por incendios forestales y así además registrar la Araneofauna del cerro Picol.

2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

No existe en la Región Cusco un registro taxonómico del orden Araneida después de un

incendio forestal. El Cerro Picol, ubicado en el distrito de San Jerónimo-Cusco alberga

diversidad de Artrópodos y entre estos los Araneidos que no están registrados.

El año 2019 se produjo un incendio forestal y por consiguiente la desaparición y/o

extinción de fauna epigea y arbórea, por lo que se plantean las siguientes interrogantes

o ¿Que Artropodos sobrevivieron?

o ¿Serán los Araneidos los primeros en repoblar estos lugares siniestrados?

3
JUSTIFICACIÓN

Entre los artrópodos predadores, las arañas constituyen uno de los grupos más

abundante y con mayor incidencia en el control de plagas por su comportamiento

netamente entomófago. Por esta razón las arañas son consideradas como indicadores

zoogeográficos y de condiciones ambientales (José Antonio Ochoa ,2004)

Después de un incendio forestal, son los Araneidos los primeros Artropodos en volver a

ocupar estos habitad, o adoptar algún mecanismo de protección para sobrevivir.

Cual sea el ambiente que ocupan, no se justifica la quema de vegetación arbustiva y de

bosques porque contribuyen a su extinción, solo mediante trabajos de registro de

especies será posible conocer que especies se extinguieron y que especies

sobrevivieron, que pueden ser importantes por ser controladores biológicos por lo que

deben de preservarse.

La identificación y el estudio taxonómico del orden Araneida es importante para poder

incrementar el conocimiento de la biodiversidad de Araneidos en la Región del Cusco

sobre todo teniendo en cuenta que el tema principal es la quema de una zona extensa de

vegetación y con esto la pérdida de la biodiversidad de esta zona.

Esta investigación es de gran importancia por la contribución de inventarios biológicos

sobre el orden Araneida y también para tomar en cuenta que estos organismos podría

ser los primeros en ocupar zonas de incendios y sabiendo esto poder tomar medidas de

conservación de la biodiversidad de estas zonas afectadas por acciones antrópicas.

4
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

● Registro de Araneida en el cerro Picol después de un incendio forestal.

OBJETIVO ESPECIFICOS

● Identificación y características de las familias de Araneida presente en El Cerro Picol u

Orccopugio después de suscitado el incendio forestal.

● Determinar abundancia y frecuencia de familias del orden Araneida en la zona afectada

por el siniestro.

5
CAPITULO I
GENERALIDADES

1.1. ANTECEDENTES

1.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

(RICO, 2003). Realizó la investigación titulada : diversidad de arañas (arachnida:

araneae) en el parque nacional natural Isla Gorgona, pacífico colombiano, Para poder

establecer una aproximación a la araneofauna de la Isla Gorgona, empleando métodos de

captura directa (manual), barridos con red entomológica (sweeping), agitación de follaje

(beating) y trampas de caída (pitfall), Los muestreos se realizaron en jornadas diurnas y

nocturnas en cuatro niveles de estratificación vertical; Fueron tomadas 65 muestras,

colectados 1398 individuos agrupados en 247 morfoespecies, pertenecientes a 34

familias.

(Nyffeler & Sunderland, 2003). Analizan comparativamente el conocimiento actual de

las arañas en los agroecosistemas (excluidos los cultivos de árboles) reportados en la

literatura Europea y EE.UU, en un intento de relacionar la estructura de arañas de la

comunidad para el control de plagas potenciales. La fauna de arañas de los

agroecosistemas en la zona norte-templada de Europa está fuertemente dominada por las

pequeñas arañas Linyphiidae que capturan pequeños insectos en sus telas incluyendo un

gran número de áfidos plaga.

1.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

(Chamberlin, 1911). En el trabajo Results of the Yale Peruvian expedition of 1911, the

arácnida, menciona 8 familias pertenecientes al orden Araneida con 61 géneros

distribuidos de la siguiente manera: Aviculariidae (Hemirrhagus, Eurypelma, Diplura,

6
Brachythele). Uloboridae (Orinomus). Dictynidae (Amaurobius, Aymarella, Auximus,

Dictyna). Scytodiidae (Loxosceles, Thomisoides). Dysteridae (Ariadna). Caponidae

(Nops). Drassidae (Drassodes, Apodrassus). PPholcidae (Hypsorinus, Litoporus).

Theriidae (Argyrodes, Theridion, Garricola, Latrodectus, Enoplognatha). Lyniphidae

(Erigone, Oedothorax, Tutaibo). Argiopidae (Tetragnatha, Misumenops, Thanatus,

Tibellus). Clubionidae (Eusparrassus, Horioctenus, Gayenna, Anyphaena, Castaneira,

Quechuella, Trachelophachys). Pysauridae (Trechalea, Tunabo). Lycosidae (Porrima,

Licosa, Arctosa, Orinocosa). Oxyopidae (Oxyopes, Peucetia, Tapinillus). Salticidae

(Dendryphantes, Wala, Evophrys, Phiale), todas citadas para la diversas zonas de

Cusco.

(Aguilar, 1988). Hace referencia general a las poblaciones y comportamiento de las

arañas en el campo cultivado, resaltando su importancia predadora sobre insectos

dañinos. Hace referencia a casos particulares depredación sobre plagas del algodonero

peruano, además en otros países y su presencia en otros cultivos.

1.1.3. ANTECEDENTES LOCALES

(Valdez & Samanez, 2007). Realizar la caracterización de araneidos en la localidad de

Limatambo – Anta identificando 15 familias, 14 del infraorden Araneomorphae

Amaurobidae, Anphinectidae, Aranaeidae, Caponidae, Gnaphosidae, Lycosidae,

Miturgidae, Oxyopidae, Salticidae, Sicaridae, Sparrassidae, Theridiidae, Thomisidae y

una familia del infraorden Mygalomorphae Dipluridae.

(Fernandez, 2008). Determinó familias de araneidos en el parque arqueológico de

Pikillaqta, identifico 42 morfoespecies pertenecientes a 21 familias, las familias con

mayor número de morfoespecies fueron: Araneidae, Theridiidae, Thomisidae,

Lycosidae.

7
(Roldan, 2019). Evaluó 17 viviendas obteniendo un total de 87 arañas, las que fueron

preservadas en alcohol de 70° debidamente etiquetados; se identificó 7 familias y 4

géneros, el mayor número de individuos se registraron en la familia Pholcidae seguido

de la Familia Sicariidae, Filistatidae, Corinnidae. Caponidae, Salticidae y Zodariidae.

1.2 ASPECTOS GENERALES

1.2.1 Araneida

Araneae es el único orden de Arachnida que tiene los quelíceros asociados con

glándulas venenosas, apéndices abdominales (hileras o hilanderas) conectados a

glándulas sericígenas, ausencia del músculo depresor trocánter fémur , pedipalpos de

los machos modificados como órganos de transferencia de esperma. Dichos caracteres

se consideran sinapomorfías del orden. (Comstock,1971).

Este grupo está abundantemente representado en todos los continentes. Todas son

depredadoras, generalmente solitarias. Producen seda que usan para tejer redes de caza,

tapizar refugios e incluso hacerse llevar por el viento. Hasta la fecha se han encontrado

38.000 especies. (Comstock, 1971).

El cuerpo se encuentra dividido en dos partes. El Prosoma que es la parte anterior del

cuerpo que a su vez está compuesto por la parte cefálica y la parte torácica que se

fusionan en una sola formando el cefalotórax conocido como Prosoma y el Opistosona

conformada por la parte terminal del cuerpo que corresponden al abdomen.

Prosoma

El Prosoma está conformado por la fusión de seis segmentos, presentando función

locomotora, la mayoría de las funciones sensoriales y las primeras etapas de

alimentación de la araña. Presentan también un par de quelíceros diaxiales o paraxiales,

8
un par de pedipalpos, y cuatro pares de patas progradas o laterigradas por la disposición

de las coxas. Su región dorsal está cubierta por un caparazón mientras en su región

ventral se encuentra un esternón resultado de la fusión de estérnitos. Ambas estructuras

se encuentran divididas por una región flexible denominada pleura, que permite la

movilidad del organismo y su muda. El Prosoma está dividido por apófisis (inserciones

musculares a la cutícula) radiales en una región cefálica y una región torácica, donde la

primera de ellas comprende los ojos. La región torácica presenta a su vez un surco

torácico y la apófisis de anclaje para el estómago suctor. (Foelix 2011).

Opistosoma

Esta porción del cuerpo se caracteriza por ser una región más blanda, donde se cumplen

las funciones de respiración, excreción, digestión y donde se ubican las hileras que

producen la tela o seda de araña. Esta porción se encuentra unida al Prosoma mediante

el pedicelo que es una porción angosta, la característica del Opistosoma es diferente al

resto del cuerpo en su mayoría suele ser cubierta de pelos, por lo general es blanda a

veces posee espinas o partes duras.

1.2.2 Posición Taxonómica

Reino: Animalia
Phyllum: Arthropoda
Subphyllum: Chelicerata
Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Suborden: Opisthothelae
Infraorden: Mygalomorphae
Infraorden: Araneomorphae
(Levi H, 1993)
a) Infraorden Mygalomorphae

Agrupa arañas grandes llamadas también teraphosidos, tarántulas, pollitos o apasancas

las cuales generalmente se encuentran en zonas tropicales. En este grupo los quelíceros

9
son de disposición paraxial, horizontal de movimiento dorso- ventral característica

principal. (Levi H. 1993).

b) Infraorden Araneomorphae

Es el más común ya que agrupa a la mayoría de las arañas que conocemos y las

podemos encontrar por donde vayamos, son por lo general pequeñas. Una característica

peculiar es la de sus quelíceros diaxiales, verticales de movimiento externo- interno,

además es el infraorden más abundante. (Levi H, 1993).

1.3 CARACTERÍSTICAS TAXONÓMICAS DE IDENTIFICACIÓN

1.3.1 Disposición ocular

Los ocho ojos característicos de las arañas pueden estar dispuestos de múltiples

maneras, ocurriendo en algunos casos una reducción de su número. Las más frecuente

es que se encuentran formando dos o tres hileras, en disposición transversal, en la parte

anterior del escudo prosómico en la zona llamada cefálica. Ello da pie a que hablaremos

de ojos anteriores, medios y posteriores, también al mismo tiempo de ojos medios

(anteriores y posteriores) y ojos laterales (igualmente anteriores y posteriores) que

generalmente se abrevian con una notación de sus iniciales: ojos AM, PM, LA Y LP

(antero- medianos y postero-medianos, laterales anteriores y laterales posteriores

respectivamente).

El diámetro relativo entre unos y otros, son datos muy empleados en taxonomía

(procurva, recta o recurva). En algunos casos la distorsión de las líneas oculares, da

lugar a disposiciones características de determinar taxones (por ejemplo las familias

Lycosidae, Pholcidae, etc). Por otro lado la reducción en el número de ojos es

importante en el grupo de arañas llamadas Haploginas, que presentan solo seis ojos en

disposiciones características. Son pocos los casos en que la reducción es mayor o se da

ausencia total de ojos. (Comstock, 1971).

10
En el caso de Mygalomorphas se disponen alrededor de un tubérculo ocular.

En determinadas ocasiones, algunos ojos presentan un aspecto distinto a los demás ya

que poseen un brillo nacarado en su fondo que refleja la luz, mientras que los demás

ojos tienen su fondo oscuro siendo sus brillos esmaltados. Ello ha dado pie a una

denominación antigua, calificando de ojos nocturnos a los primeros y diurnos a los

segundos. Cuando los ojos tienen tamaños o formas diferentes se les llama heterogéneos

pero cuando no es así, homogéneos. (Corronca, 1997).

1.3.2 Disposición de los Quelíceros

En los quelíceros el gancho o uña (2° artejo) se repliega sobre el tallo (1° artejo) en

todas las arañas, pero no de la misma forma. En la mayoría el plano de cierre es

perpendicular (o ligeramente oblicuo) respecto del plano sagital del cuerpo, son las

formas labidognatas (diaxiales) y coinciden con el suborden ARANEOMORPHAE. En

MYGALOMORPHAE, formas orthognatas (paraxiales), el plano de cierre es paralelo al

plano sagital. Esta disposición es por lo general fácil de apreciar a simple vista en

muchos casos. (Comstock, 1971).

1.3.3 Forma de los Enditos Maxilares

La disposición de los enditos maxilares es otro punto determinante para la identificación

de una araña, es así que se puede observar tres formas diferentes como paralelas,

convergentes y divergentes, en relación al labium. (Comstock, 1971).

1.3.4 Hileras

Las hileras representan morfológicamente apéndices opistosomicos modificados, que

corresponden a los segmentos 4 y 5 del mismo. Están en relación con las glándulas

sericígenas, que se abren al exterior en el extremo de aquellas por numerosos poros o

fúsulas. Se diferencian habitualmente tres pares de hileras, que por su posición

11
anatómica se denominan; hileras anteriores, hileras medias e hileras posteriores. Las

hileras anteriores (también llamadas inferiores) y las posteriores (también llamadas

superiores) son las más desarrolladas y tienden apiñarse junto al tubérculo anal, es

importante la forma y disposición de las fúsulas, etc. Son caracteres muy útiles en la

sistemática del grupo. (Comstock, 1971).

1.3.5 Cribelo

Es una hilera atrofiada que emite seda y en algunas arañas se encuentra por detrás del

orificio traqueal y por delante de las hileras, es una pequeña placa, plagada de una

multitud de diminutas fúsulas que le dan un aspecto cribado, lo que vale el nombre de

cribelo. (Comstock, 1971).

1.3.6 Calamistro

La seda que se emite por el cribelo posee unos caracteres especiales y es cargada por

unos peines de pelos, regularmente ordenados, que poseen los metatarsos de las patas

IV y que se conocen con el nombre de calamistro. El desarrollo de estas estructuras es

muy variado y al margen de su interés morfológico, su presencia y ausencia, la partición

del cribelo, su forma y tamaño, los tipos de fúsulas que poseen, la extensión del

calamistro, el número de hileras pilosas que lo constituyen, etc, son caracteres de

innegable utilidad taxonómica.(Comstock, 1971).

1.3.7 Colulo

En algunas formas acribeladas en la misma posición que corresponde al cribelo (es

decir, por delante de las hileras). Se encuentra un pequeño tubérculo medio denominado

colulo que puede presentar un grado de desarrollo muy diverso. Tanto el cribelo como

el colulo se interpretan con el vestigio de unas hileras medias anteriores que tan solo

12
están presentes en algunos Lifistiomorfos y, en consecuencia, son estructuras

recíprocamente excluyentes. (Comstock, 1971).

1.3.8 Uñas Tarsales

La presencia de dos o tres uñas en el extremo de los tarsos es una característica que se

emplea de forma tradicional e importante en la taxonomía de la arañas. La observación

de las uñas principales es relativamente simple. Son generalmente pectinadas por su

cara inferior, con una o dos series de púas, y están curvadas a modo de garras .

(Comstock, 1971).

Siempre hay pelos que acompañan al extremo de los tarsos, las uñas van casi siempre

acompañadas de fascículos ungueales que son cepillo de pelos cortos y apretados, a

veces algo espatulados, formando una especie de almohadillado distal (en este caso es

útil buscar la tercera uña porque puede que no esté presente). Las arañas con tres uñas

tarsales suelen carecer de estos fascículos unguinales, lo que no quiere decir que no

existan algunos pelos. Es también frecuente que en la cara inferior de los tarsos, e

incluso metatarsos, se presentan zonas ventrales con una densa pilosidad homogénea,

llamadas escópulas. (Comstonck, 1971).

13
CAPÍTULO II

ÁREA DE ESTUDIO

2.1 ÁREA DE ESTUDIO

GRAFICO 01: MAPA DE UBICACIÓN FUENTE GOOGLE EARTH

2.1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL CERRO PICOL

El Cerró Picol está ubicado en las siguientes coordenadas

● S -13.5067222

● W -71.8866944

● altitud 4281 m

2.1.2 UBICACIÓN POLÍTICA.

Región: Cusco

Provincia: Cusco

Distrito: San Jerónimo

14
2.1.3 CLIMATODIAGRAMA

El clima a lo largo de los meses en el Cusco es muy variada teniendo meses demasiado

lluvioso y otros demasiado secos, la temperatura más alta se da en el mes de octubre

21.7 °C y por lo general las temperatura más baja se da en el mes de julio con

aproximadamente -1.6°C; La mayor cantidad de precipitación se dé entre los meses de

Diciembre y Enero con un promedio de 156.32 mm por cada mes.

CLIMATODIAGRAMA DEL DISTRITO DE CUSCO (2017-2020)

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
17 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 0
n- -1 y-1 -1 p-1 v-1 n-1 r-1 y-1 -1 p-1 v-1 n-1 r-1 y-1 -1 p-1 v-1 n-2
Ja ar a J ul e o J a a a J ul e o J a a a J ul e o J a
M M S N M M S N M M S N
-5.00

Tª MAX Tª MIN PRECIPITACION

GRÁFICO 02: CLIMATODIAGRAMA RALIZADO A BASE DE DATOS DEL SENAMHI


ESTACION METEREOLOGICA GRANJA KAYRA

2.1.4 ZONA DE VIDA

El Cerro Picol u Orccopugio se encuentra a una altitud media de 4281 metros que

pertenece a la zona de vida Puna y el predominio de vegetación es pajonal.

15
CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIALES

3.1.1 Material biológico

● Especímenes de Araneida.

3.1.2. Material de campo

● Libreta de campo.

● Etiqueta provisional.

● Plumón marcador.

● Alcohol al 70%.

● Frascos de colectas.

● Pinzas.

● Pinceles.

● Cámara fotográfica.

● Pico.

● Trampas de caída.

● GPS

16
3.1.3 Material de Laboratorio

● Microscopio Estereoscopio Novel NSZ-6087T.

● Cámara Truechrome instalada en el estereoscopio.

● Alcohol al 70%.

● Estiletes.

● Placas Petri.

● Claves de identificación.

● Libreta de apuntes.

● Etiquetas.

● Lápices 2B

● Computadora Lenovo Core I3.

● Bibliografía especializada.

3.2 METODOLOGÌA

3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación descriptiva.

3.2.2 DURACIÒN DEL TRABAJO

El presente trabajo de investigación de seminario se desarrolló durante el periodo del

semestre académico 2019-II; desde los meses de Setiembre a Enero de 2020.

17
El incendio forestal se produjo el 31 de Agosto del 2019.

Las colectas se realización los días 4 de Octubre, 2 de Noviembre y 14 de Diciembre.

3.2.3 TRABAJO EN CAMPO

A. ELECCIÒN DEL ÀREA DE MUESTREO

El área de estudio fue recientemente afectada por un siniestro de incendio y esto dio

paso a la investigación, planteamiento del problema, tema central de esta investigación

que se ubica en El Cerro Picol perteneciente al distritito de San Jerónimo en la provincia

del Cusco.

B. METODOLOGÌA DE CAPTURA

La captura de especímenes fue de forma directa con el uso de pinzas y frascos, contó

con la colaboración de compañeros y amigos de la carrera nos distribuimos a través del

medio para poder realizar las colectas, revisando debajo de piedras, agujeros y de entre

los restos de materiales afectados por el siniestro al mismo tiempo observaciones

respectivos en cada caso y anotando los detalles respecto a la colecta y al medio donde

se les encontró.

Se utilizó también las trampas de caída Pitfall los cuales no arrojaron muestras pero si

unos datos muy interesantes que se puede deducir de las cifras totales.

La mayoría de las colectas se realizaron durante el día por que siendo un lugar afectado

los lugareños mantienen recelo de las personas que puedan entrar a esta zona y afectar

sus cultivos y los bosques de eucalipto ubicados cerca de la zona del siniestro puesto

que estos son el medio económico de la población.

C. MÈTODO DE PRESERVACIÒN DE MUESTRAS

Una vez colectado el material biológico se disponía en frascos con alcohol al 70% para

la muerte y conservación.

18
D. ETIQUETADO

En cada frasco con muestras biológicas se colocó una etiqueta provisoria con los datos

de fecha, lugar, coordenadas, altitud y colector. Y se depositó el material en el

laboratorio de investigación del CEINZ para su posterior análisis.

3.2.4 TRABAJO DE LABORATORIO

A. SELECCIÓN DE INDIVIDUOS

Primero se realizó la separación de los individuos en morfotipos y se colocaron en

frascos de vidrio con alcohol al 70% con su respectiva etiqueta formal, para preservar

las muestras en condiciones óptimas, material depositado en el laboratorio de

investigación del CEINZ.

B. METODOLOGÌA DE LA INDENTIFICACIÒN

Para la determinación y diagnosis del material colectado se utilizó Las Claves de

Identificación Taxonómicas de Ramírez 1999 y bibliografía especializada para

consultas y análisis de gráficos sobre caracteres taxonómicos.

Se tomó en cuanta lo siguiente:

o Disposición de los quelíceros.

o Número de ojos y su respectiva disposición.

o Presencia o ausencia del cribelo.

o Número de espiráculos.

o Número y tipo de hileras que pueda disponer.

o Forma y aspecto del Prosoma.

o Número de uñas presentes en los tarsos.

o Disposición y forma de los apéndices en las patas.

19
Todas estas observaciones se pudieron realizar en el laboratorio del CEINZ que cuenta

con el equipo necesario como la disponibilidad del Estereoscopio NOVEL NSZ608T

para la observación y la toma fotográfica.

20
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 IDENTIFICACIO Y CARACTERIZACION

Se colectaron 176 especímenes y se identificó la presencia de 14 familias.

TABALA 01: NUMERO DE INDIVIDUOS POR FAMILIAS Y FECHAS

Nº FECHA FAMILIA Nª DE INDIV


1 4/10/2019 Actinopodidae 15
2 4/10/2019 Theraphosidae 10
3 4/10/2019 Dipluridae 1
4 4/10/2019 Sparassidae 5
5 4/10/2019 Pholcidae 5
6 4/10/2019 Prodidomidae 1
7 4/10/2019 Anyphaenidae 1
8 4/10/2019 Lycosidae 11
9 4/10/2019 Gnaphosidae 2
10 4/10/2019 Miturgidae 3
11 4/10/2019 Amaurobidae 10
12 2/11/2019 Actinopodidae 18
13 2/11/2019 Theraphosidae 6
14 2/11/2019 Gnaphosidae 5
15 2/11/2019 Anyphaenidae 2
16 2/11/2019 Amaurobidae 5
17 2/11/2019 Salticidae 2
18 2/11/2019 Pisauridae 2
19 2/11/2019 Sparassidae 4
20 2/11/2019 Corinnidae 2
21 2/11/2019 Lycosidae 16
22 14/12/2019 Theraphosidae 8
23 14/12/2019 Lycosidae 31
24 14/12/2019 Gnaphosidae 6
25 14/12/2019 Saltcidae 3
26 14/12/2019 Anyphaenidae 2
total 176

21
Para la identificación de familias se utilizó las claves taxonómicas propuestas por,

Ramírez (1999).con la que se pudo evidenciar características morfológicas específicos

para cada familia.

4.2 INFRA ORDEN MYGALOMORPHA

4.2.1 FAMILIA ACTINOPODIDAE

Tarantulas de tamaño mediano, se encuentra en agujeros dentro del suelo escarbados

por ellos mismos tapados por estructuras que ellos mismos elaboran a base de tierra,

cuerpo marrón oscuro patas y Prosoma queratinisados y Opistosoma blando y redondo,

8 ojos dos triadas y dos ojos centrales (4-4), quelíceros paraxiales, esternón fusionado

con el labio inferior, patas progradas, 3 uñas tarsales en el primer par de patas los pelos

se encuentran queratinisados y en él los dos pares posteriores se encuentra de forma

normal, tienen 4 pulmones , 4 hileras con las posteriores más grandes.

Foto 01: Prosoma anterios y Foto 02: 8 ojos agrupados en dos triadas y un
Opistosoma posterior. ♀ par central. ♀

22
Foto 04: esternón fusionado con el
Foto 03: quelíceros paraxiales. ♀
labio inferior. ♀

Foto 05: Patas anteriores con 3 uñas y Foto 06: Patas posteriores con 3 uñas
pelos queratinizados. ♀ y pelos normales. ♀

Foto 08: 4 Hileras con las posteriores


Foto 07: 4 Orificios pulmonares. ♀
más largas. ♀

23
4.2.2 FAMILIA THERAPHOSIDAE

Tarantulas grandes, debajo de rocas hacen túneles donde se encuentran sus refugios,

cuerpo muy pubecente, dóciles y no poseen veneno, al sentirse amenazados suelen

frotarce el abdomen y soltar unos pelos irritantes para sus predadores, 8 ojos en dos filas

(4-4) ubicados en una protuberancia en el clípeo, quelíceros paraxiales de gran tamaño,

esternón pubecente unida al labio inferior, patas laterigradas, 3 uñas tarsales, 4

pulmones sin muchos pelos, 4 hileras con las posteriores más grandes que las anteriores.

Foto 09: Prosoma anterior más grande Foto 10: 8 Ojos (4-4) ubicados en una
y Opistosoma posterior pubescente. ♀ protuberancia. ♀

24
Foto 12: Esternón pubescente unido al
Foto 11: Quelíceros paraxiales. ♀
labio inferior. ♀

Foto 13: 3 Uñas tarsales. ♀ Foto 14: 4 Orificios pulmonares. ♀

25
Foto 15: 4 Hileras con las hileras más
grandes. ♀

4.2.3 FAMILIA DIPLURIDAE

Tarantulas pequeñas, encontradas debajo de piedras, cuerpo pubecente, 8 ojos en dos

filas (4-4) ojos posteriores blancos y anteriores oscuros, quelíceros paraxiales, esternón

entre las coxas unidas al labio inferior, 3 uñas tarsales, 4 pulmones, 4 hileras con las

posteriores más grandes.

26
Foto 16: Prosoma anterior casi del Foto 17: 8 Ojos en dos filas (4-4) sobre un
mismo tamaño que el Opistosoma. ♀ protuberancia. ♀

27
Foto 19: Esternón unido al labio
Foto 18: Quelíceros paraxiales. ♀
inferior. ♀

Foto 20: 3 Uñas tarsales. ♀ Foto 21: 4 Orificios pulmonares. ♀

28
Foto 22: 4 Hileras, las hileras posteriores
más grandes que las anteriores. ♀

4.3 INFRA ORDEN ARANEOMORPHAE

4.3.1 FAMILIA SPARASSIDAE

Arañas medianas, se encontraron debajo de rocas bordeados de hierba quemada,

Prosoma más corto que largo de color marrón claro con una serie de manchas

longitudinales más oscuras, los ojos se encuentran dispuestos en dos filas (4-4) ubicadas

en el clípeo, los quelíceros son de disposición diaxial, los dos primeros pares de patas

son más largas que el resto de patas, el esternón en forma corazonada dispuesta entre las

coxas, tarso con 3 uñas y con fascículo sub ungueal y escópula, posee dos pulmones

notorios en la zona del abdomen por encima del surco epigástrico específicamente por

delante de las hileras, 4 hileras en un abdomen con muchos pelos no presentan colulo ,

ni cribelo.

Foto 24: los quelíceros diaxiales y la


29
serrula en la parte superior del cóndilo
de las maxilas. ♀
Foto 23: Disposición de los ojos en dos
hileras de 4-4. ♀

Foto 25: Se observa los dos pulmones Foto 26: Las cuatro hileras y el tubérculo
por encima del surco epigástrico. ♀ anal con el ano en la porción final. ♀

Foto 27: El esternón entre las coxas Foto 28: Vista del tarso con presencia
patas laterigradas. ♀ de calamistro, uñas y el fascículo. ♀

30
4.3.2 FAMILIA PHOLCIDAE

Arañas de tamaño pequeño, colectadas en medio de hojarasca, Prosoma mas o menos

ovalado de tamaño semejante al Opistosoma, con 6 ojos dispuestos en dos triadas,

quelíceros de disposición diaxial, Labio soldado al esternón, las patas son laterigradas,

con tres uñas tarsales y patas son mucho más largas que el cuerpo principalmente el

fémur, la tibia y el metatarso.

Foto 29: Foto del cuerpo, patas más Foto 30: Los ojos en dos triadas y se
largas que el cuerpo. ♂ observa los pedipalpos. ♂

Foto 31: Quelíceros en disposición


diaxial, se observan los pedipalpos Foto 32: 4 Hileras. ♂
31
desarrollados. ♂
4.2.3 FAMILIA PRODIDOMIDAE

Foto 33: Esternón fusionado al labio,


Foto 34: 3 Uñas tarsales. ♂
patas laterigradas. ♂

4.3.3 FAMILIA PRODIDOMIDAE

Arañas medianaw, se ubican debajo de rocas grandes con vegetación quemada, de color

marrón oscuro con un abdomen más oscuro pubescente a lo largo del cuerpo, los ojos se

encuentran dispuestos en dos filas (4-4) ojos medios posteriores circulares, los

quelíceros dispuestos en forma diaxial tiene laminas maxilares con sérrulas, patas de

tamaño uniforme con pilosidad, coxas ovoides, patas progradas, tarsos con dos uñas y

fascículo subungueal, con dos pulmones por encima del surco epigástrico y 6 hileras en

forma cilíndrica las anteriores más esclerotizadas y las hileras posteriores troncocónicas.

32
Foto 35: Disposición del cuerpo Foto 36: 8 Ojos en dos hileras (4-4) ojos
Prosoma anterior y Opistosoma medios posteriores reniformes u
posterior. ♀ ovalados. ♀

33
Foto 37: Quelíceros diaxialas sérrulas Foto 38: Esternón entre de las coxas
en el cóndilo de maxilas. ♀ patas progradas. ♀

34
Foto 39: 2 Uñas con fascículo Foto 40: Dos pulmones por encima del
subungueal. ♀ surco epigástrico. ♀

Foto 41: 6 Hileras cilíndricas con las hileras


anteriores más esclerotizadas. ♀

4.3.4 FAMILIA ANYPHANIDAE

Arañas de tamaño pequeño, colectadas en borde de rocas recubiertas de hierva

quemadas, Prosoma alargado con manchas negras longitudinales , Opistosoma alargado

35
pubescente con una mancha negra longitudinal, 8 ojos en filas (4-4), quelíceros

diaxiales, con sérrulas en las láminas maxilares, esternón en medio de las coxas, con

patas progradas, dos uñas en el tarso con fascículo sub ungueal y calamistro, dos

pulmones por encima del surco epigástrico con el Epigino en medio de los pulmones,

espiráculo ancho separado de las hileras, 6 hileras con las anteriores troncocónicas.

Foto 42: Disposición del cuerpo


Foto 43: Ojos en dos filas (4-4) fila posterior
Prosoma anterios y Opistosoma
recurva. ♀
posterior. ♀

Foto 44: Quelíceros diaxiales y Foto 45: Esternón entre las coxas y
láminas maxilares con sérrulas. ♀ patas progradas. ♀

36
Foto 47: Espiráculos separados de las
Foto 46: 2 Uñas en los tarsos y con
hileras, los pulmones entre ellos el
fascículo sub ungueal. ♀
epigino. ♀

Foto 48: 6 Hileras con anteriores


troncocónicas. ♀

4.3.5 FAMILIA LYCOSIDAE

Araña grande, hace su casa escarbando en el suelo entre los lugares suaves forma

túneles de forma casi circular se mantienen durante el día escondidos y salen de casería

en la noche también aprovechan el descuido de algunas presas que suelen acercarse

cerca de sus madrigueras, es de color plomo claro a lo largo del cuerpo con una serie de

manchas negras, tiene 8 ojos los cuales están distribuidos de forman 4-2-2 con los ojos

anteriores formando un trapecio muy abierto, los quelisaros dispuestos diaxial, y las

láminas maxilares paralelas, el esternón en medio de las coxas con forma ovalada , las

coxas de las patas laterigradas, tiene dos uñas, dos pulmones por encima del surco

epigástrico, con 4 hileras cónicas no tiene colulo.

37
Foto 49: Cuerpo con la coloración Foto 50: Ojos forman (4-2-2) con los ojos
típica de esta familia plomo con anteriores formando un trapecio muy
manchas negras. ♀ abierto. ♀

Foto 51: Los quelíceros diaxiales y las


Foto 52: El esternón de forma ovalada
maxilas de los cóndilos con sérrulas.
con las patas laterigradas. ♀

38
Foto 54: 2 Pulmones por encima del
Foto 53: 2 Uñas tarsales. ♀
surco epigástrico. ♀

Foto 55: 4 Hileras cilíndricas pubescente. ♀

4.3.6 FAMILIA GNAPHOSIDAE

Arañas pequeñas, se encontró debajo de rocas con raíces, color del cuerpo y de las patas

totalmente negro, 8 ojos dispuestos en dos filas (4-4). Quelicero diaxiales con serrula,

39
esternón entre las coxas con las patas progradas, dos uñas en los tarsos con fascículo

sub ungueal, 6 hileras con fisulas de las hileras anteriores no tan largas.

Foto 56: Cuerpo totalmente


Foto 57: 8 Ojos en dos filas (4-4) ♂
negro. ♂

Foto 58: Quelíceros diaxiales,


Foto 59: Esternón negro y patas
pedipalpos con el órgano copulador
progradas. ♂
masculino. ♂

40
Foto 60: 2 Uñas con fascículo sub Foto 61: 2 Pulmones por encima del
ungueal. ♂ surco epigástrico. ♂

Foto 62: 6 Hileras, fusulas de las anteriores


no tan largas. ♂

4.3.7 FAMILIA MITURGIDAE

Arañas medianas, se encontró debajo de rocas, el cefalotórax de color marrón claro con

parte anterior más delgada y las patas marrón claro, 8 ojos en dos filas (4-4) los ojos

medios posteriores circulares, los quelíceros con disposición paraxial con serrula en las

láminas maxilares paralelas, el esternón es más grande y las patas con una disposición

prograda, dos uñas generalmente con fascículo sub ungueal, 2 pulmones no muy

visibles, con el espiráculo traqueal pequeño y contiguo a las hileras, tiene 6 hileras los

segmentos apicales de las hileras posteriores más largo.

41
Foto 63: Vista general del cuerpo con
Foto 64: Ojos en dos filas (4-4) la fila
notoria diferencia en el color del
posterior recurva. ♀
Prosoma y Opistosoma. ♀

Foto 65: Quelíceros diaxiales, láminas Foto 66: Esternón en medio, con
maxilares divergentes con serrulas. ♀ patas prograda. ♀

Foto 68: 6 Hileras los segmentos


Foto 67: 2 Uñas tarsales. ♀ apicales de las hileras posteriores más
largo. ♀
42
4.3.8 FAMILIA AMAUROBIDAE

Arañas medias, debajo de rocas y en restos de árboles, el Prosoma no es tan grande

como el Opistosoma y menos voluminoso tiene colores negro y oscuro, los ojos en filas

de (4-4), los quelíceros en disposición diaxial con las láminas maxilares paralelas con

serrula, esternón más oscuro que las coxas y patas laterigrada, con 3 tarsales, con

tricobotrios en los tarsos, los pulmones por encima del surco epigástrico y por debajo de

este surco se encuentran los espiráculos, con 6 hileras.

Foto 69: Cuerpo con el abdomen


Foto 70: 8 Ojos en dos filas (4-4) ♂
más grande. ♂

43
Foto 71: Quelíceros diaxiales con Foto 72: Esternón más oscuro y las coxas
serrulas. ♂ más claras. ♂

Foto 74: 2 Pulmones con el espiráculo


Foto 73: 2 Uñas tarsales. ♂ doble. ♂

44
Foto 75: 6 Hileras ♂

4.3.9 FAMILIA CORINNIDAE

Arañas de tamaño mediano cuerpo negro con algunas protuberancias y de patas de color

anaranjado con líneas negras, con ojos negros en dos filas de (4-4) por encima del

clípeo, los quelíceros en disposición diaxial con las láminas maxilares paralelas y con

serrulas, el esternón totalmente negro y los dos primeros pares de coxas negras y las dos

restantes rojisas y son progradas, con dos uñas y con fascículo sub ungueal no

espatulados y escopula, el espiráculo traquial es pequeño y contiguo a las hileras, 6

hileras con forma troncocónicas.

Foto 76: Cuerpo totalmente


negro con patas rojas. ♀ Foto 77: 8 Ojos en dos filas (4-4) ♀

45
Foto 78: Quelíceros diaxiales y láminas Foto 79: Esternón oscuro con las
maxilares. ♀ patas progradas. ♀

Foto 80: 2 Uñas con fascículo sub Foto 81: 2 Pulmones por encima del
ungueal y escopula. ♀ surco epigástrico. ♀

46
Foto 82: 6 Hileras troncocónicas. ♀

4.3.10 FAMILIA PISAURIDAE

Arañas grandes, colectadas debajo de piedras, color marrón oscuro con franjas negras a

lo largo del cuerpo, 8 ojos (4-2-2) ojos posteriores formando un trapecio muy abierto,

quelíceros diaxiales, esternón entre las coxas, patas con disposición progradas, 3 uñas

en el tarso, Opistosoma pubescente, esiraculo separado delas hileras, 6 hileras de forma

cilíndrica.

Foto 83: Cuerpo marrón con


Foto 84: 8 Ojos en filas (4-2-2) ♀
franjas claras ♀

47
Foto 85: Quelíceros diaxiales con las Foto 86: Esternón oscuro entre las
láminas maxilares paralelas. ♀ coxas con patas progradas. ♀

Foto 87: 3 Uñas en el tarso con Foto 88: 2 Espiráculos por debajo del
calamistro. ♀ surco epigástrico. ♀

Foto 89: 6 Hileras de forma cilíndrica. ♀

4.3.11 FAMILIA SALTICIDAE

Arañas pequeñas, se encontró debajo de piedras entre restos de vegetación quemada,

cuerpo alargado color marrón oscuros con manchas blancas a lo largo del eje del cuerpo

48
muy pubescente, primer par de patas muy desarrolladas, 8 ojos en filas (4-2-2) con los

ojos anteriores formando un cuadrado y los ojos medios anteriores mucho mayores que

los demás ,quelíceros diaxiales con las láminas maxilares divergentes, esternón entre las

coxas las patas con disposición prograda, dos uñas con fascículo sub ungueal, con 4

hileras de forma conica.

Foto 91: 8 Ojos (4-2-2) los dos ojos


Foto 90: Cuerpo alargado muy
anteriores medios más grandes que los
pubescente. ♀
demás. ♀

49
Foto 92: Quelíceros diaxiales y
Foto 93: Epigino por encima del surco
primer par de patas muy
epigástrico. ♀
desarrolladas. ♀

Foto 94: 2 Uñas con fascículo. ♀ Foto 95: 6 Hileras de forma cónicas. ♀

4.4 ABUNDANCIA DE ARANEIDOS

TABLA 02: ABUNDANCIA DE ARANEIDOS


N° FAMILIAS TOTAL PORCENTAJE
1 Actinopodidae 33 19
2 Theraphosidae 24 14
3 Dipluridae 1 1
4 Sparassidae 9 4
5 Pholcidae 5 3
6 Prodidomidae 1 1
7 Anyphaenidae 5 3
8 Lycosidae 58 33
9 Gnaphosidae 13 7

50
10 Miturgidae 3 2
11 Amaurobidae 15 8
12 Salticidae 5 3
13 Pisauridae 2 1
14 Corinnidae 2 1
TOTAL 176 100
Se determinó que la familia más abundante es Lycosidae con un porcentaje de 33% siendo la

familia más numerosa y predominante en la zona de estudio.

composición porcentual
3% 1 Actinopodidae
1% 2 Theraphosidae
9% 3 Dipluridae
1% 4 Sparasscidae
19%
5 Pholcidae
2%
6 Prodidomidae
7%
7 Anyphaenidae
8 Lycosidae
14% 9 Gnaphosidae
10 Miturgidae
1% 11 Amaurobidae
33% 3% 12 Salticidae
4% 13 Pisauridae
1% 14 Corinnidae

3%

x
GRAFICA 03: COMPOSICIÓN PORCENTUAL

4.5 FRECUENCIA DE ARANEIDOS

TABLA 03: FRECUENCIA DE ARANEIDOS


1ª 2ªcolect
N° FAMILIAS colecta a 3ª colecta total
1 Actinopodidae 15 18 0 33
2 Theraphosidae 10 6 8 24
3 Dipluridae 1 0 0 1
4 Sparassidae 5 4 0 9
5 Pholcidae 5 0 0 5

51
6 Prodidomidae 1 0 0 1
7 Anyphaenidae 1 2 2 5
8 Lycosidae 11 16 31 58
9 Gnaphosidae 2 5 6 13
10 Miturgidae 3 0 0 3
11 Amaurobidae 10 5 0 15
12 Salticidae 0 2 3 5
13 Pisauridae 0 2 0 2
14 Corinnidae 0 2 0 2
total 176

FRECUENCIA DE FAMILIAS
Corinnidae
Pisauridae
Salticidae
Amaurobidae
Miturgidae
Gnaphosidae
Lycosidae
Anyphaenidae
Prodidomidae
Pholcidae
Sparassidae
Dipluridae
Theraphosidae
Actinopodidae
0 5 10 15 20 25 30 35

3ª colecta 2ªcolecta 1ª colecta

GRAFICO 04: FRECUENCIA DE FAMILIAS

● La mayor frecuencia corresponde a las famlias Lycosidae y Theraphosidae presente en

las tres fechas de muestreo y también en número elevado de individuos.

● La menor frecuencia corresponde a las familias Prodidomidae, Pisauridae, Corinnidae y

Dipluridae presente solo en una colecta.

52
53
DISCUSIÓN

El presente trabajo reporta 14 familias para El Cerro Picol (2019) después de un incendio

forestal con las familias: Dipluridae, Actinopodidae, Theraphosidae, Gnaphosidae,

Prodidomidae, Sparasscidae, Corinnidae, Anyphaenidae, Salticidae, Pisauridae, Amaurobidae,

Pholcidae, Miturgidae y Lycosidae, Valdez & Samanez (2007) determinaron para Limatambo

13 familias Amaurobidae, Amphinectidae, Araneidae, Caponiidae, Gnaphosidae, Lycosidae,

Miturgidae, Oxyopidae, Salticidae, Sicariidae, Sparassidae, Theridiidae y Thomisidae.

Fernandez (2008) para el parque arqueológico de Pikillacta distrito de lucre reporto 17 familias

Thomisidae, Araneidae, Pholcidae, Amaurobiidae, Homalonychidae, lyniphiidae, Lycosidae,

Theridiidae, Oxyopidae, Salticidae, Sicariidae, Theraphosidae, Gnaphosidae, Philodromidae,

Selenopidae, y Clubionidae.

Las familias Amaurobidae, Salticidae, Tetragnatidea, Gnaphosidae y Lycosidae se encuentran

presentes en la localidad de Limatambo, El Cerro Picol distrito de San Jerónimo y el parque

arqueológico de Pikillacta.

El presente trabajo reporto para El Cerro Picol distrito de San Jerónimo (2019) como las

familias más abundantes a Lycosidae, Theraphosidae y Actinopodidae. Fernández el (2008)

reporta para el parque arqueológico de Pikillaqta en el distrito de lucre como familia más

abundante a Araneidae, Theridiidae, Thomisidae y Lycosidae. Valdez & Samanez el (2007)

reportan como familia más abundante Theridiidae, Araneidae, Lycosidae y Salticidae.

En el presente trabajo se registró el infra orden Mygalomorphae con las familias: Dipluridae,

Theraphosidae y Actinopodidae. Fernandez el (2008) reporto la familia Theraphosidae. Valdez

& Samanez el (2007) reportaron a la familia Dipluridae.

54
CONCLUSIONES

● Se determinaron 2 infra ordenes:

Araneomorphae con 11 familias: Lycosidae, Amaurobidae, Gnaphosidae, Sparssidae,

Pholcidae, Salticidae, Anyphanidae, Miturgidae, Pisauridae, Corinnidae y

Prodidomidae.

Mygalomorphae con 3 familias: Actinopodidae, Dipluridae y Theraphosidae.

● La familia más abundante es Lycosidae con (33%), Actinopodidae (19%),

Theraphosidae (14%), Amaurobidae (8%), Gnaphosidae (7%), Sparassidae (4%),

Pholcidae (3%), Salticidae (3%), Anyphaenidae (3%), Miturgidae (2%), Pisauridae

(1%), Corinnidae (1%), Dipluridae (1%) y Prodidomidae (1%).

● La familia Lycosidae presente especímenes con diferencias morfológicas como en los

ojos y el color que no se pudo determinar con precisión los géneros.

● Los especímenes de las familias Lycosidae, Actinopodiade y Theraphosidae. Durante el

siniestro se ubicaron en madrigueras a cierta profundidad o debajo de piedras que

posiblemente les permitieron sobrevivir, esto porque la vegetación no era muy

abundante otra posibilidad es que corresponde a una migración después del siniestro.

● Se pudo registrar otros Arachnidos del orden Opiliones.

55
RECOMENDACIONES

● Continuar con estudios de Araneofauna en el Cerro Picol por ser un lugar afectado por

incendios forestales constantemente.

● Realizar trabajos comparativos con otras zonas afectadas por incendios forestales.

● Realizar más estudios porque existen Araneidos que podrían ser nuevas especies o

nuevos registros para la Provincia del Cusco.

● Poder hacer el análisis químico de la tela de algunas arañas, puede que tenga algunas

propiedades que la hacen resistente al fuego.

● En El Cerro Picol la presencia de lluvia pone en riesgo la vida por la presencia de rayos,

no realizar trabajos de campo en tales circunstancias.

56
BIBLIOGRAFIA

Bellmann, H. (2011). Nueva guía de campo de Arácnidos de Europa. Ediciones Omega S.A.

429 pp.

Coddington, J. y Levi, H. (1991). Systematics and evolution of spiders. Annual Review of

Ecology and Systematics, 22: 565–592.

Comstock, J.H (1971). The Spider Book. Comstock Publishing Company, INC.

Deza, L. (2009). Diversidad y riqueza de especies de la familia Araneidae (Arachnida, araneae)

en cicra, Madre de dios – Perú.

Foelix, R. (2011). Biology of Spiders. 3ra edición. Oxford University Press. EUA. 411pp.

Griswold, C. y Coddington, N. (1999). Towards a phylogeny of entelegyne spiders (Araneae,

Araneomorphae, Entelegynae)

Jocqué, R. y Dippenaar- Schoeman, A. (2006). Spider Families of the World. Royal Museum

for Central Africa, Bélgica. 336pp.

Lehtinen, P. (1967). Classification of the cribellate spiders and some allied families, with notes

on the evolution of the suborder Araneomorpha. Ann. Zool. Fenn. 4: 199-468

Méndez, M. (1998). Ecología de Arañas. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa,

Accesible (2014). Obtenido de http://www.seaentomologia.org/PDF/BOLETIN_21/B21-026-

053.pdf

Moncayo, L. y Silva, S. (2000). La familia Araneidae (Araneoidea: Orbicularie) en el

departamento del Meta, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, A.A. 8693 Santafé de

Bogotá – Colombia.

Platnick, N. (2012). The world spider catalog, version 13.0. American Museum of Natural

History, disponible en: http://research.amnh.org/iz/spiders/catalog. DOI: 10.5531/db.iz.0001.

57
Rico, S. (2003). Diversidad de arañas (Arachnida: Araneae) en el parque nacional natural isla

Gorgona, pacífico colombiano.

Turnbull, A. (1973). Ecology of the true spiders (Araenomorpha). Annual Review of

Entomology 18: 305-348

Valdez, B. y Samanez, E. (2007). Caracterización de araneidos en la localidad de Limatambo –

Anta. Tesis de Grado en Biología, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Perú

Ubick, D. y Paquin, P. (2005). Spiders of North America and identification manual. American

Arachnological Society, EUA. 377pp.

58
ANEXOS

Foto 96: ruta al Cerro Picol Foto 97: límites del incendio

Foto 98: lugar convertido en botadero Foto 99: bosque de eucalipto después del
incendio

59
Foto 101: restos de tela de araña después
Foto 100: theraphosidae colectada
del incendio

Foto 103: theraphosidae en lugar del


Foto 102: madriguera de Theraphosidae
incendio

Foto 104: madriguera debajo de una piedra


Foto 105: plantas de eucalipto quemados
grande

60
Foto 106: araña encontrada encima de Foto 107: restos de araña y ovoteca entre
una piedra las piedras

Foto 109: captura de opiliones debajo


Foto 108: Prodidomidae en restos de incendio
de piedra

Foto 110: eucaliptos afectados Foto 111: Lycosidae encontrada en


piedra
61
Foto 113: carretera hacia el poblado de
Foto 112: Prodidomidae debajo de piedra
Huacoto

Foto 114: arboles de eucalipto de menor Foto 115: zona limítrofe entre los
tamaño totalmente quemados eucalipto y el pajonal

62
Foto 116: madriguera de Actinopodidae Foto 117: madriguera de Actinopodidae

Foto 118: colectando en zona de incendio Foto 119:Actinopodidae

63
Foto 120: Theraphosidae Foto 121: ejemplar de Sparassidae

64
Foto 122: Lycosidae Foto 123: Prodidomidae

65
Foto124: pedipalpos de macho de Foto 125: preservación de material
Gnaphosidae biologico

Foto 126: Anyphanidae Foto 127: Lycosidae en madriguera

66
Foto 128: Corinnidae Foto 129: en la cima del Cerro Picol

Foto 130: base de datos en el laboratorio


del Zeinz

67

También podría gustarte