Está en la página 1de 50

CELULAS EUCARIOTAS: RECONOCIMIENTO DE CELULAS VEGETALES

Fuente: A. Bonilla.

El sello distintivo principal de la célula eucariota es la existencia de compartimientos delimitados por


membranas que están formadas físicamente separadas del plasmalema. El compartimiento más notable
es el núcleo, en el ADN se encuentra organizado en cuerpos complejos de nucleoproteínas llamados
cromosoma. En los cromosomas de las células eucariotas a diferencia de las procariotas existe más de
un cromosoma.

La célula eucariota está limitada por un plasmalema. Entre el plasmalema y la envoltura nuclear está el
citoplasma, que cuenta con un sistema de endomembranas. A través del citoplasma se extiende un
sistema de canales llamado Retículo endoplasmático o RE. Hay regiones del RE en la que encontramos
ribosomas (retículo endoplasmático rugoso) que es donde se sintetizan las proteínas. Cuando no hay
ribosomas adheridos al RE, se le denomina RE liso. El aparato de Golgi es como una continuación del
RE. Este compartimiento membranoso actúa como una estación de procesamiento y empaque de
proteínas, que irán a diferentes destinos celulares o se exportarán de las células y el procesamiento de
los lípidos.
Los lisosomas son los procesadores de desecho de la célula intracelulares. Presentan enzimas digestivas
que reciclan el material de desecho después del procesamiento. Con la excepción de algunos protozoos
anaeróbicos, todas las demás células eucariotas poseen mitocondrias, notables organelos
citoplasmáticos de doble membrana. Dentro de las mitocondrias ocurre la producción de trifosfato de
adenosina (ATP), la molécula portadora de energía más importante de las células. Las mitocondrias
poseen su propio ADN, y su propia maquinaria de síntesis de proteínas.

Además de la diversidad de compartimientos membranosos las células eucariotas también poseen


varios elementos no membranosos tales como los ribosomas, centríolos, y el citoesqueleto.

Ciertas características se encuentran solamente en algunos grupos eucariotes, Todas las algas
eucariotas, los protistas verdes y vegetales que forman tejidos, poseen una o más clases de plastidios.
El más conocido cloroplasto de las células verdes fotosintéticas, que convierten la energía luminosa en
energía química utilizable. La fotosíntesis ocurre dentro de los cloroplastos.

Otra característica común de las algas, hongos y vegetales terrestres y diferencia con las células
animales es la presencia de la pared celular muy visible, que rodea el protoplasto en células viva o que
queda como una armazón estructural después que ha muerto la célula. La vacuola como organelo
especializado de las células consiste en un saco que funciona como almacén de clases de moléculas en
soluciones o suspensiones diluidas es otra de las distinciones de estas células. La existencia de una gran
vacuola en la célula es indicador de que la célula ya alcanzó su madurez y en estos casos pueden llegar
a ocupar casi todo su volumen.

OBJETIVOS
 Elaborar cortes a mano alzada.
 Incrementar el sentido de observación de las estructuras vegetales.
 Comprobar la diversidad y especialización de las células vegetales y sus
agrupaciones.
 Verificar que las células vegetales poseen tamaños y formas variables.

MATERIALES
Cebolla cabezona, hojas de panameña, hojas de elodea, tallo de pasto y verbena, hojas de lirio, loto, y
caucho de la India, safranina, cuchillas de afeitar nuevas.

PROCEDIMIENTO

OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES

1.- Corte de bulbo de cebolla (Allium cepa): De un bulbo de cebolla cabezona desprenda una porción
de catáfilo (epidermis), agregue una gota de solución de lugol. Observe a menor (10x) y mayor (40x)
aumento. Dibuje el tejido epidérmico de la cebolla a mayor aumento.
Identifique las estructuras observadas en una de las células. Nombre el colorante utilizado. Describa la
forma de la célula observada.
Aumento:

Clasificación:

2.- Cortes de hoja Panameña. (Zebrina pendula)


Del envés de una hoja panameña realice un corte longitudinal (epidermis inferior), colóquelo en el
portaobjeto y añada una gota de agua. Observe a menor (10x) y mayor a (40x) aumento. Dibuje el
tejido observado a mayor aumento. Identifique las estructuras observadas en una de las células.
Enfoque un estoma, dibuje separadamente e identifique sus partes. Seguidamente realice el corte en la
epidermis superior y busque los estomas.

Aumento:

Clasificación:

3. Como complemento a la observación anterior realice cortes de la epidermis superior e inferior de


hojas de Lirio y Loto (esta última puede ser reemplazada por buchón de agua) y ubique los estomas.
Aumento:

4.- Observación de hojas de Elodea (Elodea canadienses)


Seleccione una hoja de Elodea y límpiela de las algas que puedan estar recubriéndola, coloque en una
gota de agua una. Observe a menor (10x) y mayor (40x) aumento. Dibuje lo observado a mayor
aumento. Identifique estructuras u otros elementos observados. Describa la forma y demás
características.

Aumento:

Clasificación:
5.- Observación de vacuolas en Ginger o pétalos
Seleccione una hoja de Ginger o un pétalo, realice un corte fino del haz del tejido seleccionado y
coloque sobre una lámina, agregándole una gota de agua y cubriéndola con una laminilla. Observe a
menor (10x) y mayor (40x) aumento. Dibuje lo observado a mayor aumento. Identifique estructuras u
otros elementos observados. Describa la forma y demás características

Aumento:

Clasificación:

6. Observación de tejidos vegetales (composición ydistribución). Realice cortes transversales de tallos


de pasto y Verbena e identifique los tejidos, observe la constitución de estos y la localización en cada
uno de los cortes.

Aumento:
Figura 21. Complejo estomático. Figura 22. Células de elodea.

Fuente: los autores

Figura 23. Corte transversal tallo de monocotiledóneas y dicotiledóneas (ver sección color)

Fuente: los autores


CÉLULA ANIMAL Y HEMOCLASIFICACIÓN

Fuente: www.cscattle.com/t.quarter_horses.html

La célula animal comparte muchas características con las células vegetales, en cuanto a su
metabolismo y organización, sin embargo, la división de la línea filogenética, hace millones de años,
estableció características y funciones especiales que se observarán en el siguiente protocolo.

En comparación con las células vegetales, las células animales carecen de una pared celular y sistemas
de autosuficiencia energética, sin embargo se encuentran en formas tan diversas que esta hace
convergencia con la función a realizar, como en el caso de los glóbulos rojos, las neuronas o las células
contráctiles musculares.
Los grupos sanguíneos (A, B, AB, O) fueron descubiertos por Landsteiner en el año 1900; no obstante,
para esa época no se conocía aún el por qué tales diferencias. Gracias al avance tecnológico se pudo
determinar que lo que hacia particular a cada grupo sanguíneo era la distinta organización molecular de
uno de los componentes de la membrana plasmática de los eritrocitos, los carbohidratos. Para
comprender adecuadamente la manera como de determinan los distintos grupos sanguíneos es
necesario recordar la estructura de la membrana plasmática de lascélulas.

Pues bien, recuérdese que las membranas celulares están conformadas por una doble capa lipídica en la
que se encuentran inmersas diferentes tipos de proteínas, algunas dispuestas periféricamente y otras
integradas a la bicapa, esto de acuerdo al modelo en mosaico fluido.

Los carbohidratos, en forma de oligasacáridos, también hacen parte de dichas membranas al asociarse
con los lípidos y las proteínas, formando complejos macromoleculares denominados glucolípidos y
glucoproteínas que en conjunto reciben el nombre de glucocálix. Es importante recalcar que este
complejo está orientado exclusivamente hacia el exterior de las células.

En el glucocálix de los glóbulos rojos abundan una glucoproteína denominada glucoforína (hay
aproximadamente un millón por eritrocito), que consta de una parte proteica siempre constante en todas
las glucoforínas, y otra parte oligosacárida en la que se encuentran residuos de glucosa, galactosa,
fructosa, N-acetilgalactosamina, manosa, ácido siálico, etc., todos ellos unidos mediante enlaces
glucosídicos. Al complejo constituido por la parte proteica y la parte oligosacárida se le conoce con el
nombre de sustancia H.

El ácido siálico generalmente se encuentra en las partes terminales de las cadenas oligosacáridas de la
sustancia H, acompañado por la N-acetilgalactosamina o por la galactosa. Estas unidades terminales
son antígenos de superficie que permiten clasificar la sangre en diferentes grupos, así: cuando se halla
presente N-acetilgalactosamina en la parte terminal se dice que es del grupo sanguíneo A; si es la
galactosa la que se encuentra en esta posición se dice que es el grupo B; si aparecen ambas unidades
entonces será el grupo AB y si no aparece ninguna de estas dos unidades terminales la sangre será del
grupo O.

Factor Rh

Fue descubierto por Landsteiner y Weiner en el año 1940 y consiste en la presencia de otro antígeno
diferentes localizados también en la membrana plasmática de los eritrocitos. Aquellas células que los
presentan son Rh positivos (Rh+), las que no los tienen son Rh negativo (Rh-). Estos antígenos se
manifiestan de manera independiente a los sistemas ABO, es por eso que se habla de grupos sanguíneo
A y Rh positivo, o grupo A y Rh negativo; lo mismo acontece con los demás grupos sanguíneo.
Es bueno aclarar que todos los sistemas de grupo sanguíneo, incluidos el factor Rh, están determinados
genéticamente.
OBJETIVOS:

 Identificar la célula animal comparándola con la vegetal.


 Comprender la correlación de forma de la célula animal con su función.
 Aplicar el fundamento de las reacciones antígeno-anticuerpo en la identificación del grupo
sanguíneo.

MATERIALES

Alcohol antiséptico70% montaje con tejido sanguíneo, lancetas, papel absorbente o filtro, aguja de
disección, hisopos, porta y cubre objetos, herramientas habituales, placas fijas de tejido humano

OBSERVACIÓN DE CELULASANIMALES

1.- Monte una gota de sangre en un extremo del portaobjeto, inmediatamente haga un extendido según
indicaciones del docente. Deje secar. Fije la placa inundando el extendido con metanol, deje secar por
unos minutos. Tiña durante 3 minutos el extendido con Giemsa. Lave y seque la placa. Observe con el
objetivo de 100x (inmersión). Dibuje le tejido sanguíneo a mayor aumento. Identifique los glóbulos
rojos y blancos. Dibuje lo observado.

CLASIFICACIÓN DE LOS LEUCOCITOS

Figura 24. Células sanguíneas.

Neutrófilo Linfocito Eosinófilo Monocito

Eritrocitos
(glòbulos rojos) Plaquetas Basófilo

98
Aumento: Clasificación

2- Realice un raspado de epitelio bucal en la zona interna de la mejilla con la ayuda de un hisopo y
realice un extendido de la muestra sobre una lámina, agregue dos gotas de azul de metileno, cúbrala
con la laminilla y retire el exceso de colorante con papel absorbente. Enfoque a menor (8x ó 10x) y
mayor aumento (40x) y dibuje lo observado a 40x.

OBSERVACIÓN DE PLACAS FIJAS DE TEJIDO HUMANO


 Observe y detalle las características de los diferentes tejidos y asociar con su función
HEMOCLASIFICACIÓN

MATERIALES

Solución anti-A, solución anti-B, solución anti-D (anti Rh), material punzante estéril, algodón,
agua oxigenada, una gota de sangre

TÉCNICA

Colocar en un portaobjeto una gota de suero anti-A, una de anti-B, una mezcla de anti-A y anti- B, y
una gota de anti-D, cada una en su casilla correspondiente, como se indica en la figura.
 Pinchar la yema del dedo, previa desinfección con alcohol o agua oxigenada.
 Depositar una gotita de sangre en cada casilla y mezclar con los sueros.

Observar los resultados. El grupo sanguíneo del individuo corresponderá con el de la


casilla en la que la sangre esté hemoaglutinada. Si el individuo es del grupo AB, la sangre coagulará
en las tres primeras casillas. Además, si la sangre coagula en la casilla "anti-D", el individuo será Rh
positivo, de lo contrario será Rh negativo.
Personalmente, prefiero hacer la determinación del factor Rh en un porta, en el que puedo observar
mejor la coagulación sanguínea.

Anti D

Anti B

Anti A

En este caso en particular se presenta un ejemplo de un individuo de grupo A y factor Rh


negativo, debido a que solo se presenta hemoaglutinación contra el anticuerpo Anti A
El punto central de esta práctica se encuentra en los glóbulos rojos. Los glóbulos rojos o hematíes son
células sanguíneas, por lo tanto todos los tenemos. Sin embargo, en la membrana de los glóbulos
rojos pueden existir unas proteínas especiales: son las glucoproteínas A y B. Así, un glóbulo rojo
puede tener proteína A, proteína B, tener ambas o no tener ninguna. De manera que un individuo
tendrá grupo sanguíneo A si sus glóbulos rojos tienen la glucoproteína A en su membrana, siguiendo el
mismo criterio para el resto de los grupos (si no existe proteína, entonces será de grupo sanguíneo O).
Estas proteínas corresponderían a lo que denominan antígenos.
Ahora bien, en el plasma sanguíneo tenemos anticuerpos. Evidentemente, un individuo del grupo A
no podrá tener anticuerpos anti-A, pues esto no sería viable (la sangre coagularía).
Así:
 los individuos Atendrán anticuerpos anti-B
 los individuos B tendrán anticuerpos anti-A
 los individuos AB no tendrán anticuerpos de este tipo
 los individuos O tienen los dos tipos de anticuerpos.

Figura 27. Reacción de los grupos sanguíneos.

Grupo A B AB O
sanguíneos

Glóbulos rojos

En la membrana AntígenoA Antígeno B Antígenos Ay B No antígenos

En elplasma Anti-B Anti-A Noanticuerpos Anti-A y Anti-B

De la misma manera, el factor Rh es otra proteína que existe en los glóbulos rojos de algunas personas.
Su nombre viene del mono en el que fue descubierta, el Macacco rhesus. El factor Rh positivo es un
factor hereditario dominante

Este asunto tiene especial importancia en donaciones de sangre. Como hemos visto, un individuo
Atiene en su plasma anticuerpos anti-B, así que no podrá recibir sangre de un individuo B, pues estos
anticuerpos provocarían la coagulación de la sangre del donante en los vasos sanguíneos de la persona
receptora.
TRANSPORTE ATRAVÉS DE LAMEMBRANA

Fuente: /www.uc.cl/sw_educ/biologia/bio100/html/portadaMIval2.5.html

Toda célula posee un sistema complejo de membranas, cuya función general es el intercambio de
materiales entre la célula y el medio acuoso externo o fluido extracelular (FEC), y entre los organelos y
el citoplasma de la célula. Las membranas sirven igualmente para compartimentar enzimas y
metabolismo celulares.

En la célula vegetal se encuentran: el PLASMALEMA o membrana plasmática, que constituye el


límite exterior del protoplasma próximo a la pared celular, el TONOPLASTO o membrana vacuolar,
que será el contenido de cada vacuola del citoplasma; normalmente existe una gran vacuola en las
células vegetales maduras, LAS MEMBRANAS DE LOS ORGANELOS, como cloroplastos,
mitocondrias, retículo endoplasmático, etc. Es de anotar que las células vegetales, además de la
membrana plasmática poseen una pared celular de celulosa, gruesa y porosa, que da rigidez al tejido
vegetal.

En las células animales también encontramos un sistema de endomembranas que garantiza un


transporte organizado intra y extracelular, carecen de vacuolas y de pared celular, pero presenta su
sistema de endomembranas que compartimentan los diferentes organelos celulares y una membrana
plasmática selectiva que garantiza la entrada y salida de sustancia de la célula según sus necesidades y
el medio en que se encuentre.
Las membranas biológicas pueden ser diferentes en cuanto a estructuras y función, sin embargo tienen
en común ciertas propiedades, por ejemplo su estructura laminar de naturaleza fluida, su composición
lipo-proteíca, con partes hidrofílicas e hidrofóbicas.
Los primeros forman bicapas.

La bicapa lipídica obstaculiza el fluido de moléculas polares. Entre los lípidos se encuentran los
fosfolípidos, glucolípidos y el colesterol. Las proteínas sirven de compuerta, receptores, transductores
de energía y enzimas. Estas responden a la mayoría de los procesos dinámicos que se llevan a cabo en
las membranas, y así las membranas biológicas que ejercen funciones diferentes poseen proteínas
diferentes.

Las membranas poseen la propiedad funcional de PERMEABILIDAD SELECTIVA, por ser


permeables a algunas sustancias y a otras no dependiendo fundamentalmente a su tamaño, composición
química y concentración. Tal permeabilidad puede verse afectada por cambios de temperatura, tóxicos,
solventes orgánicos y la composición química del medio que rodea a la célula.
Difusión.

Es el movimiento de partículas o moléculas desde una región más concentrada hacia la de menos
concentración, ejemplo al abrir un perfume su aroma de difunde rápidamente en el recinto; una gota de
tinta agregada a un recipiente con agua pigmenta el líquido completamente o bien, al dejar un terrón de
azúcar en un tinto (sin agitar), transcurrido un tiempo se endulza el contenido.

Osmosis y presión osmótica.

La ósmosis en la difusión de agua a través de la membrana con permeabilidad selectiva. Cuando una
solución acuosa en diferentes concentraciones se separa mediante una membrana, con permeabilidad
selectiva, una solución concentrada de una diluida, se origina una difusión de agua a través de la
membrana, proceso denominado ósmosis.

En este proceso se crea una difusión de agua en una dirección tal que las concentraciones se igualen a
ambas partes de la membrana, o sea desde la región de mayor concentración de agua o mayor potencial
de agua hacia la región de menor concentración de agua o menor potencial de agua. La difusión de
agua desde el solvente puro hacia la solución o desde la solución más diluida hacia la solución
químicamente más concentrada, da como resultado un incremento en el volumen y la fuerza de empuje
de las moléculas de agua creando una presión denominada presión osmótica.
OBJETIVOS

 Determinar el efecto de la concentración del soluto y de la temperatura sobre el tiempo


de difusión.
 Visualizar y establecer diferencias entre ósmosis, diálisis, difusión en células y
modelos de membranas semipermeables.
 Resolver situaciones relacionadas con los fenómenos de transporte a través de la
membrana.

MATERIALES

Tubos de ensayo, solución de KMnO4 (0.1%, 1.0% y 10%); papel milimetrado, estufa,
osmómetro, solución de NaCl (0.85%), agua destilada, solución de NaCl (5%), hoja de Elodea, sangre,
y material habitual.

I.- EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DEL SOLUTO EN EL TIEMPO DE DIFUSIÓN

Tome tres tubos de ensayo limpios y que sean de igual tamaño y vierta en ellos la misma cantidad del
agua del grifo, de tal manera que se ocupe aproximadamente ¾ partes del volumen total. Márquenlos
del 1 al 3 y depositen en cada uno de ellos una gota de permanganato de potasio de distinta
concentración con intervalos de un minuto y en el centro de la superficie de agua, así: en el tubo 1,
permanganato de potasio 0.1%; en el tubo 2, permanganato de potasio al 1.0% y en el tubo 3,
permanganato de potasio al 10%. Anote en cada caso el tiempo transcurrido desde el momento en que
deposita el colorante hasta que su distribución en el agua sea uniforme. Consigne sus datos.

[KMnO4] TIEMPODE DIFUSIÓN

Tubo
Tubo
Tubo

 Haga una gráfica en papel milimetrado (preferiblemente en barras) colocando en la ordenada el


tiempo de difusión y en las abscisas los diferentes grupos definidos por las concentraciones.
 Establezca la relación de proporción concentración y tiempo de difusión.

Nota: Al final de la sesión de experimentos in vitro se dejará espacio para los gráficos y respuestas
II.- EFECTO DE LA TEMPERATURA EN EL TIEMPO DE DIFUSIÓN

 Con base en el análisis de la experiencia anterior, diseñe y realice en el laboratorio otra


experiencia que le permita observar el efecto que ejerce la temperatura sobre el tiempo de
difusión de una sustancia. Defina los objetivos del experimento diseñado.
 Haga una gráfica sobre un papel milimetrado teniendo en cuenta los parámetros necesarios, para
esto debe definir su variable independiente (eje de las abscisas) y variable dependiente (eje de
las ordenadas)
 Qué efecto tiene la temperatura sobre la velocidad de difusión? Establezca una relación de
proporción entre estas variables.

III. OSMOSIS: Prepare elmontajequeseilustraa continuación Figura

28.Osmómetro

Soporte Pipeta Graduada

Membrana Pipeta Graduada


semipermeable

Sln. Hipertónica
Sln. Hipotónica

Fuente: losautores

El efecto de la presión osmótica se puede apreciar fácilmente en un osmómetro, un aparato


sencillo que se construye con un segmento de intestino de cerdo que entre otras funciones, puede
servir como modelo de membrana semipermeable. Se amarra un extremo del intestino y se llena
con una solución azucarada u otra. Tendremos tres osmómetros que contenga estas soluciones a
diferentes concentraciones: Ej. melaza. En el extremo libre se coloca una pipeta delgada sujeta a
un soporte y se introduce el sistema en un vaso o beaker que contenga agua destilada.
Debe anotar la altura de la solución en la pipeta al comienzo del experimento e ir registrando cada 5
minutos, el volumen de la solución en la pipeta. Realice los registros de esta manera durante 20 a 30
minutos en los tres sistemas, auxiliándose de la siguiente tabla.

No.registro Volumen
(30 min) Volumen total Velocidad de osmosis
(segmento)
1 O-I O-II O-III O-I O-II O-III O-I O-II O-III
(Inicio)
2
3
4
5
6

 Haga una gráfica en un papel milimetrado con la evolución de los tres osmómetros y determine
los parámetros que debe tener en cuenta para colocar en el eje de las ordenadas y en el eje de
las abscisas de su gráfica.
 Calcule la velocidad final de ósmosis en cada osmómetro.

IV- DIALISIS.
Prepare el montaje que se ilustra a continuación

Figura 29.Diálisis.

Papel celofán
Soluciones
Soporte Universal

Fuente: los autores

Agregar en una bolsa de papel celofán que contiene agua, las siguientes sustancias: azúcar, almidón,
sales en proporciones iguales y se sumerge la bolsa en agua destilada (este montaje se debe hacer con
24 horas de antelación al experimento).
Se realiza la prueba para identificación de azúcares, almidones y sales, tomando tres muestras del agua
destilada de la cubeta en tubos de ensayos.
 Prueba paraazúcares
 Prueba paraalmidón
 Prueba parasales

Describa los cambios ocurridos y justifique

V- TRANSPORTE ATRAVÉS DE MEMBRANABIOLÓGICAS

A. Coloque en el portaobjeto una hoja de Elodea, cúbralo con una laminilla y observe.
Seguidamente coloque al lado izquierdo de un portaobjetos una gota de solución hipotónica y
sobre esta una hoja de Elodea, luego cubra el montaje con una laminilla (en caso necesario
complete el volumen del líquido agregando solución en el límite entre la laminilla y el
portaobjetos, la cual se difundirá por capilaridad. Repita el mismo procedimiento utilizando
solución salina isotónica e hipertónica.
 Haga el dibujo de lo observado en las diferentes situaciones a 40x.
 Defina el fenómeno que ocurre en la célula (para ello por lo menos el 50% de las células de
la preparación deben estar manifestando la misma situación).
Aumento:

B.- Coloque sobre un portaobjetos una gota de sangre y haga un extendido de ella, cúbrala con una
laminilla, móntela al microscopio y obsérvela empleando el objetivo de 40x. Haga un dibujo de los
glóbulos rojos. Seguidamente adicione una gota de solución hipotónica en el límite entre la laminilla y
el portaobjetos, la cual se difundirá por capilaridad. Observé lo que ocurre con los glóbulos rojos haga
el dibujo. Desarrolle el mismo procedimiento, pero esta vez adicione en un extendido solución
isotónica y en otro solución salina hipertónica.
 Observe, dibuje y compare que sucede con los glóbulos rojos.
 Defina el fenómeno que ocurre en los eritrocitos (para ello por lo menos el 50%
de las células de la preparación deben estar manifestando la misma situación).
LABORATORIO 11

MITOSIS YMEIOSIS

Fuente: http:\\users.design.ucla.edu/ ~egoto/crawling%20baby.jpg

El ciclo celular comprende las etapas de crecimiento, desarrollo, diferenciación, maduración y


reproducción para dar como resultado la formación de dos células hijas, las que a su vez repiten de
nuevo y por separado todo el proceso anterior, de ahí el nombre de ciclo celular. Por lo tanto el ciclo
celular abarca dos grandes períodos, el de interfase y el de división celular o mitosis.

MITOSIS:

Una vez duplicado el material nuclear y citoplasmático, la célula se encuentra ahora capacitada para
repartir su contenido en dos células hijas. Dicha repartición se da en forma secuencial, comenzando
primero a dividirse el núcleo, luego el citoplasma y por último ocurre una separación territorial.
La división del material nuclear se denomina cariocinesis y se realiza de tal manera que cada
núcleo de las células queda con la misma cantidad de material genético que la célula madre que le
dio origen.

La división del contenido citoplasmático se da en forma equitativa, con el fin de que cada célula
quede con un volumen más o menos igual de citoplasma y una dotación básica de orgánulos
celulares; a este fenómeno se le denomina citocinesis. La separación territorial de las dos células
hijas que se están originando se da por estrangulación de la membrana citoplasmática a nivel de la
línea ecuatorial de la célula madre, en células animales; en las plantas superiores este fenómeno es
diferente ya que ellas se encuentran rodeadas de una pared celular rígida. En vez de ser
estranguladas y divididas en dos por el anillo contráctil, estas células se dividen mediante la
formación de una nueva pared celular y una membrana plasmática dentro de la célula; a este
fenómeno en ambos casos que permite independizar las dos células hijas le denomina citodiéresis.

Todos los fenómenos antes mencionados ocurren de una manera gradual y continua, que para los
efectos didácticos se han agrupado en cuatro etapas que en su orden son: profase, metafase,
anafase, telofase.

MEIOSIS

Los únicos órganos que utilizan la meiosis como mecanismo de reproducción celular son las
gónadas, siendo estas el lugar donde se forman las células germinales o gametos (espermatozoides
y óvulos). Pero antes de que se inicie la meiosis cada célula progenitora, espermatogonio u
ovogonio, debe pasar por un período de interfase, durante el cual se prepara para la división
duplicando su material genético y aumentando su volumen citoplasmático, tal como acontece en la
mitosis.

La meiosis comprende una serie de eventos que traen como consecuencia la variabilidad genética
y la reducción a la mitad del número de cromosomas formándose gametos de constitución genética
haploide. A diferencia de la mitosis, la meiosis supone la división de una célula parental diploide
en una progenie haploide, de tal manera que cada célula contiene sólo un miembro del par de
cromosomas homólogos presentes en el progenitor diploide.

Esta reducción en el número de cromosomas se realiza mediante dos rondas consecutivas de


división nuclear y celular denominadas meiosis I y meiosis II, que ocurren tras la única ronda de
replicación del ADN.

MEIOSIS I

Durante la Meiosis I, los cromosomas homólogos primero se emparejan unos con otros y luego
segregan a células hijas diferentes. Las cromátidas hermanas permanecen unidas, por lo que tras la
meiosis I se obtiene células hijas que contienen un único miembro de cada par cromosómico
(constituido por dos cromátidas hermanas).

MEIOSIS II
Después de terminada la telofase I cada célula hija entra en un período de aparente reposo, mal
llamado interfase II, en el cual la célula se prepara de nuevo para una nueva división, pero sin que
ocurra duplicación del material genético.
OBJETIVOS

 Identificar las fases de la mitosis y correlacionarlas con el proceso de


reproducción celular.
 Reconocer las diferencias morfológicas entre la célula sexual femenina y
masculina y vincularlas con su función biológica.
 Comparar la reproducción de células somáticas y células sexuales.

MATERIALES:

Microscopio, Estereoscopio, portaobjetos, cubreobjetos, cuchilla de afeitar, pinzas, caja de petri,


cebolla cabezona, tijeras, papel de filtro, vidrio de reloj, colchicina, orceína acética, ácido clorhídrico
(1N), alcohol 90 º, ácido acético. Ovarios de res o cerdo, jeringas, pajilla, hisopos, colorantes
(hematoxilina-eosina, papanicolau).

PROCEDIMIENTO
(Mitosis)

Para La observación de las distintas etapas de la mitosis se acostumbra utilizar los meristemos
terminales de la cebolla cabezona y la forma de obtenerlos se puede consultar en los siguientes link:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/ccnn/banco4/Laboratorio_mitosis.pdf
http://farmaciaulat.blogspot.com/p/mitosis-en-meristemas-vegetal.html

Figura 32. Mitosis en células de raíz de cebolla

Fuente: https://inakiresa.wordpress.com/category/practicas/page/5/
I. En la figura 32 identifique las fases de la mitosis y complete el siguiente cuadro. En la
columna correspondiente a fase escriba la fase señalada en la figura y en las observaciones
describa los cambios morfológicos que se observan.

FASE OBSERVACIONES

1.

2.

3.

4.

II. En la siguiente lámina (figura 33) cuente al menos 100 células en total, identificando
separadamente cada una de las fases, esta información se empleará para determinar el índice
mitótico y el índice de fase utilizando la siguiente formula:

Células en mitosis Células enFase


IM= -------------------------- X 100 IF= ----------------------------------- X 100
Total de células Total de células en mitosis

Figura 33. Fases de la mitosis en corte de meristemo de cebolla.

Fuente: http://barresfotonatura.com/otros/biologia/foto/mitosis-2
Los resultados consígnelos en la siguiente tabla.

Número Índice
Fases de células (mitótico/fase)
Interfase
Profase
Metafase
Anafase
Telofase
Total

PROCEDIMIENTO (Meiosis)

Para la observación de las células que dirigen este proceso de división meiótico se procederá a realizar
la aspiración de ovocitos de ovarios de res, cerdo o ratón (o rata) mediante el uso de jeringas con
agujas de calibre grueso para evitar dañar las células. Posteriormente se procederá a realizar la
observación y selección de los ovocitos, determinando la etapa del ciclo en la que se encuentran. (Ver
esquemas página).

Figura 34. Extracción de ovocitos


III. En el siguiente campo óptico dibuje el ovocito aspirado, describa forma y tamaño de la
célula (empleando el programa fiji), señale e identifique las siguientes estructuras: células
del cumulus, zona pelucida y núcleo y describa sus funciones.

Aumento:
Observaciones:

IV. Es también opcional en este laboratorio la observación de células espermáticas de


mamífero mediante el uso de pajillas que son utilizadas en procesos de inseminación
artificial en animales de granja o una muestra tomada por un donante mediante
masturbación. Describa forma y tamaño de la célula comparándola con el ovocito, dibuje
un espermatozoide y señale: cabeza pieza media y flagelo (describa la función de cada
estructura). Observe su movimiento y señale si todos se mueven igual o de diferentes
formas.

Aumento:

Observaciones:

En el siguiente link http://www.phschool.com/science/biology_place/labbench/lab3/concepts2.html,


encontrará un ejercicio sobre crossing over en el hongo del género Sordaria, primero revise los
conceptos básicos, luego lea el diseño del experimento y con base en lo leído conteste las preguntas
que se encuentran en el apartado de análisis de resultados.
GALERIA DE IMÁGENES
Figura 35. Mitosis Tinción con acetorceína

Fuente: Angélica Bonilla

Fuente: www.joseacortes.com/galeriaimag/citologia/index.htm

Figura 36. Diferentes tipos de Oocitos.


Vaca Ratón por hiperovulación

Fuente: CECOLFES 2003


Humano Oocito fecundado se observan los
dos pronúcleos en el centro

Fuente: CECOLFES 2003

Figura 37. Espermatozoide

Fuente: www.joseacortes.com/galeriaimag/citologia/index.htm
SUSTANCIAS PRODUCIDAS POR EL PROTOPLASTO

Fuente: L. Bonilla.

El protoplasto se definió como la materia viva es su forma más simple del griego proto = primero, por
lo tanto se puede definir como protoplasto la parte de la célula que está delimitada e incluida dentro de
la pared celular y que contiene todos los elementos celulares necesarios para el mantenimiento de la
célula.

El protoplasto vegetal ha cobrado en la actualidad una gran importancia en los procesos


biotecnológicos ya que puede ser utilizado para la obtención de híbridos, cíbridos o asimilar
información genética nueva ya sea a través de vectores o directamente. Una de las características de
estos protoplastos aislados es que tienen la capacidad de regenerar su pared celular, lo que le ha dado
una importancia primordial en la biotecnología agraria y el cultivo de tejidos vegetales in vitro.
Entre los componentes protoplasmáticos encontramos: el citoplasma, núcleo, plastidios, mitocondrias
entre otros.

Los componentes no protoplasmáticos: vacuola y diversas inclusiones sólidas como: cristales, granos
de almidón y goticas de aceite. Las sustancias no protoplasmáticas del citoplasma y de las vacuolas
constituyen materiales nutritivos o bien otros productos metabólicos designados con el nombre de
sustancias ergásticas (del griego Ergón = trabajo).

Al clasificar las partes del protoplasto, se consideran a los componentes protoplasmáticos como vivos,
mientras que a los no protoplasmáticos, se le considera como no vivos, aunque establecer una clara
distinción es bastante difícil, pues existe una interrelación estrecha entre uno y otros componentes.

En el grupo de componentes protoplasmáticos estudiaremos los plastidios y entre los no


protoplasmático las vacuolas y las sustancias ergásticas.

Componentes protoplasmáticos: Plastidios

Plastidios o plastos: son cuerpos protoplasmáticos claramente delimitados, de estructura y función


especializadas. Las plantas inferiores pueden carecer de plastidios o pueden contener uno o dos en una
célula, pero en las plantas superiores cada protoplasto contiene comúnmente numerosos plastidios. Es
típico de las células vegetales, ya que las animales no tienen un componente exacto que mimetice la
función que realizan estos elementos en la célula.

Los plastidios se clasifican según la presencia o ausencia de pigmento en:

AMILOPLASTOS (almidón)
Incoloros- LEUCOPLASTOS OLEPLASTOS (aceite)
PROTEINOPLASTOS
(proteína)
PROPLASTOS
PLASTIDIOS
CLOROPLASTOS (verde)
Pigmentados- CAROTENOIDES (naranja)
CROMOPLASTOS XANTOFILAS (amarillo)
LICOPINA (rojo)
Componentes no protoplasmáticos: Vacuola y sustancias ergásticas

La formación de la vacuola indica el fin de la fase embrionaria de una célula y la iniciación de su


crecimiento y diferenciación. En las vacuolas de células vegetales se han identificado sales, azúcares,
ácidos orgánicos y otros compuestos solubles, proteínas e incluso sustancias grasas. Los materiales
presentes en las vacuolas se clasifican como ergásticos. Son sustancias de reservan que son utilizadas
por el protoplasto en sus actividades vitales, o también pueden ser sustancias de desecho, producto de
metabolismo celular, las cuales aparecen y desaparecen en diferentes estadios de la vida de una célula.
Se puede resumir entonces como productos de reserva o de desecho de la actividad celular.

Algunas sustanciasergásticas:

Secreciones y otras sustancias ergásticas.

Las sustancias que se secretan son depositadas en la vacuola de la célula o en otros sitios celulares
como secreciones sin un valor obvio para la planta. No obstante existen también células u órganos
vegetales con función glandular, que son capaces de segregar sustancias al exterior.
Cristales de sales insolubles, de carbonato y oxalato de calcio
(cristales solitarios monocíclicos, Kystis (bolsas), cistolitos
SECRECIONES (piedras),
Drusas (hexagonales), rafideos, arena cristalina

Antocianinas = colores: azul, mora do,


rojo

Flavonas= colores amarillos


PIGMENTOS

Ficobilinas= Ficocianinas (azules)


Ficoeritrinas (rojas)

LATEX

Bolsas oleíferas lisógenas Bolsas


oleíferas esquizógenas Pelos
ESENCIAS glandulares insectívoros Gutación

OBJETIVOS

 Diferenciar los materiales de reserva de las sustancias ergásticas.

 Observar los diferentes plastidios que se encuentran en las células vegetales y sus
pigmentos respectivos.

 Identificar las características esenciales entre las vacuolas de las células vegetales y de otros
microorganismos.

 Diferenciar las diferentes clases de sustancias ergásticas en cuanto a su forma.

MATERIALES

Pétalos de flores, (clavel, ginger, etc.), hoja de caucho de camellones, pecíolo de begonia, tallo de
besito antioqueño, zanahoria, tomate, granos de maíz o arroz, papa, semillas de higuerilla o maní, fríjol,
cuchillas nuevas, portaobjetos y cubreobjetos, gotero, microscopios.
PROCEDIMIENTO

Observación licopeno, carotenos


Realice un montaje de epidermis de tomate y de corte fino de zanahoria. Observe al microscopio en
menor (10x ó 8x) y a mayor aumento (40x) y dibuje a mayor aumento, fije su atención en las
estructuras observadas y el color que presentan.

Aumento:

Observación de cristales de carbonato y oxalato de calcio: Cistolitos


De una hoja de caucho de camellones realice un fino corte transversal. Observe al microscopio en
menor (10x ó 8x) y a mayor aumento (40x) y dibuje a mayor aumento. De la bráctea realice un fino
corte y observe el microscopio en menor (8x ó 10x) y mayor aumento (40x).

Aumento:
Observación de cristales de oxalato de calcio:

Drusas
Haga un fino corte del pecíolo de la begonia y realice un montaje húmedo. Observe en menor (8x ó
10x) y en mayor (40x) aumento.
La forma de los cristales depende del sistema de cristalización, pudiendo ser tetragonal (drusas)

Aumento:

Rafideos

Haga un corte transversal del tallo de panameña. Realice un montaje húmedo. Observe en menor
(8x ó 10x) y en mayor (40x) aumento.
Haga un corte transversal del besito antioqueño. Realice un montaje húmedo. Observe en menor
(8x ó 10x) y en mayor (40x) aumento.
Las sales de cristalizan en sistemas monocíclicos tomando el aspecto de agujas.

Aumento:
Látex

Realice un corte del pecíolo de la hoja de caucho o de cualquier otra planta que tenga color. Monte en
una placa un gota de látex, observe en menor (8x ó 10x) y en mayor (40x) aumento.

Aumento:

Modificaciones de células epidérmicas


Realice el montaje de una hoja de drosera o pringamosa y observe a 10x y a 40x y dibuje lo observado a
40X. Ponga nombre de estructura observada.

Aumento:
Biocompuestos deReserva

Amiloplastos

Realice un raspado con la cuchilla en los granos de maíz o arroz, y de igual manera en la papa con el
fin de poder identificar diferentes tipos de amiloplastos, monte en una lámina, tiña con lugol (La
tinción de estas estructuras se hará con lugol diluido considerablemente).

Aumento:

Oleoplastos

Para la observación de estas estructuras proceda a raspar el interior de las semillas de higuerilla
(también puede utilizarse maní) con la cuchilla, monte en un portaobjetos y tiña con sudam III

Aumento:
Proteoplastos

En este caso la observación de proteoplastos se puede realizar en granos de fríjol, con la misma técnica
de raspado con la cuchilla, el cual se lleva a una lámina y se tiñe con eosina y cubriéndose con una
laminilla posteriormente.

Aumento:
AMILOPLASTOS CISTOLITOS ESTOMAS
ANTOCIANOS

TRICOMAS RAFIDEOS

DRUSAS LICOPENOS

Fuente: Dávila Villamizar R. & Moncada Cárdenas L.B., 2003.

138
BIBLIOGRAFÍA

AUDESIRK, AUDESIRK and BYERS. Biología 1. Prentice Hall, 6th ed. México,
2003.

COOPER, G.C. La Célula. Marbán 2da ed. 2002.

DÁVILA VILLAMIZAR R. y MONCADA CÁRDENAS L. B. Célula vegetal: una guía


práctica, Eds. Dávila & Dávila. Bogotá, 2003.

DAVID L.Neison, MICHAEL M. COX Lehninger. Principles of Biochemestry. Fourth Edition.


2004, 1100 pp.

Guías de laboratorios existentes entre los profesores y auxiliares de Biología celular.

http://farmaciaulat.blogspot.com/p/mitosis-en-meristemas-vegetal.html

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/ccnn/banco4/Laboratorio_mitosis. pdf

JUNQUEIRA, L. C, CARNEIRO. J. Biología Celular y Molecular McGraw-Hill 1998.

Mundo científico, no. 199, marzo, 1999: p: 24-26.

Mundo científico, no. 201, mayo, 1999: p: 22-25.

NEEDHAM, J.G. Guía para el estudio de los seres vivos de las aguas dulce. Barcelona
Reverté, 1991, p. 131.

www.iespana.es

www.josecortes.com/prácticas.

También podría gustarte