Está en la página 1de 7

PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUAL (100000N061)

2018-2

1. DATOS GENERALES

1.1. Facultad/Área: Humanidades


1.2. Carrera: Administración y Negocios
Administración de Negocios y Finanzas
Administración de Negocios y Marketing
Negocios Internacionales
Contabilidad Financiera
Ingeniería de Sistemas
Ingeniería Civil
Ingeniería Industrial
Ingeniería Empresarial

1.3. Coordinador: Jorge Blanco Frías


1.4. Requisitos: Investigación Académica
Comprensión y Producción de Textos 1

1.5. Créditos: 3
1.6. Horas semanales: 6
1.7. Modalidad: Presencial
1.8. Competencias:

Carrera Competencia Criterio Nivel de logro

Humanidades Resolución de Búsqueda, N2 Busca fuentes confiables de información necesarias para


problemas selección y uso de comprender el problema y selecciona información sin tener en
la información cuenta su funcionalidad en su propio sistema de ideas.

Análisis crítico del N2 Plantea formalmente el problema identificado y reconoce las


problema variables que intervienen en él.

Estrategia de N2 Ensaya estrategias estándares o tradicionales para solucionar


solución el problema evaluando su impacto.

Cultura digital Gestión de la N2 Selecciona y organiza la información a partir de búsquedas


Información avanzadas, evaluando la pertinencia y calidad de la fuente.

Comunicación Comunicación N2 Redacta un texto académico que desarrolla con sus ideas y
efectiva escrita aquellas extraídas de diversas fuentes, organizadas
lógicamente con su sentido común y que explican o argumentan
un tema central definido; que presenta las macrofunciones
necesarias; que es gramaticalmente correcto; y que usa la
puntuación siguiendo algunos criterios normativos.

1
Ética y Reflexión ética N1 Reconoce dilemas éticos en su vida cotidiana personal y
ciudadanía social, y pospone la reflexión ética.

Responsabilidad N1 Reconoce sus derechos y los defiende solo cuando estos son
sobre sus afectados o amenazados así como sus deberes cuando les son
decisiones exigidos.

Convivencia N1 Considera los derechos de los otros, pero los subordina a sus
intereses.

Acción ciudadana N1 Toma conciencia acerca de los problemas sociales relevantes


de la realidad cotidiana.

2. FUNDAMENTACIÓN
Abordar el estudio de la historia de nuestro país es fundamental porque nos brinda un
conocimiento acerca de lo que ha sido el transcurrir de nuestra sociedad y poder ensayar
respuestas sobre de dónde venimos o quiénes somos. Sin esa base no podemos proyectar
ningún futuro o incluso actuar en el presente requiere conocer esas bases.

Comprender cómo se ha desarrollo nuestra sociedad en el pasado, qué elementos permanecen


de ese pasado, cómo se manifiestan o cómo se han transformado es necesario para cualquier
ejercicio de tipo profesional. Por ello, consideramos que este curso aportará al logro del perfil
del egresado.

3. SUMILLA
El curso Problemas y desafíos en el Perú actual aspira a brindar al estudiante de la
Universidad Tecnológica del Perú una mejor comprensión de nuestro país para lo cual se
hace una revisión bibliográfica de los principales procesos históricos por los que ha pasado
nuestro país en su etapa republicana.

4. LOGRO GENERAL DE APRENDIZAJE


Al final del curso, el estudiante analiza los principales problemas del Perú actual, explicando
los cambios y permanencias y realizando explicaciones multicausales de los hechos y
procesos. Además, se asumirán como sujetos históricos con conciencia de ser protagonistas
de los procesos históricos.

5. UNIDADES Y LOGROS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE


Unidad de aprendizaje 1 Semana
El desafío de la integración 1,2, 3, 4, 5 y 6
Logro específico de aprendizaje
Al finalizar la unidad, el estudiante analiza los cambios políticos, económicos y sociales
ocurridos entre 1899 y 1930 y su influencia en la conformación del Perú de hoy.
Temario
 Entre la tradición y la modernidad (siglo XIX)

2
 La República Aristocrática
 La oligarquía
 Aspectos políticos
 Aspectos económicos

 La Patria Nueva
 El programa político de la Patria Nueva
 Aspectos económicos

 Nuevas propuestas políticas


 Aprismo
 Socialismo
Unidad de aprendizaje 2 Semana
El desafío de la transformación 7, 8, 9, 10, 11 y 12
Logro específico de aprendizaje
Al finalizar la unidad, el estudiante analiza los cambios políticos, económicos y sociales
ocurridos entre 1930 a 1980 y su influencia en la conformación del Perú de hoy.
Temario
 Cambios sociales durante la crisis del orden oligárquico
 Crecimiento demográfico
 Migraciones
 Barriadas e informalidad
 El proceso de adaptación cultural

 Cambios políticos durante la crisis del orden oligárquico


 La oligarquía
 El Apra
 Los militares

 El Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada


▪ Política económica
▪ Reformas estructurales: reforma agraria, reforma industrial y
estatizaciones
 El retorno de la democracia
▪ El paso de la dictadura a la democracia: Morales Bermúdez a
Belaunde
▪ Crisis económica
▪ El desprestigio de los partidos políticos
 El surgimiento de Sendero Luminoso, el Movimiento Revolucionario Túpac
Amaru y el accionar del Estado frente a la violencia terrorista
▪ Causas de la violencia terrorista
▪ Sendero Luminoso (SL)
▪ Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA)
▪ Políticas antisubversivas
▪ Los cuerpos policiales y las fuerzas armadas
▪ Los comités de autodefensa
Unidad de aprendizaje 3 Semana
El desafío de la construcción de la institucionalidad 13, 14, 15, 16 y 178
Al finalizar la unidad, el estudiante analiza los principales problemas políticos, económicos
y sociales que han atravesado el país desde 1990 hasta la actualidad y los efectos que han
tenido en la construcción de la institucionalidad.

3
 El Fujimorato
 El autoritarismo
 Cambio del modelo económico
 Corrupción
 La recuperación de la democracia
 El vacío de poder y el gobierno transitorio de Valentín Paniagua
 El triunfo de Alejandro Toledo
 El retorno de Alan García
 Nuevas formas de hacer política
 La crisis de los partidos tradicionales
 Los independientes
 Ciudadanía virtual
 Nuevos problemas sociales
 Conflictos medioambientales
 Violencia urbana
 La lucha por la inclusión

6. METODOLOGÍA
El desarrollo del curso se hará a partir de contenidos socialmente vivos, entendiendo por
estos a aquellos que problematicen el presente. Estos temas nos permitirán analizar las
continuidades, cambios, simultaneidades y causalidades en nuestro país. A lo largo del
curso, se confrontarán diversas fuentes e interpretaciones sobre situaciones relevantes en
el país. Alejándose de la memorización de narraciones, a partir del análisis de distintas
fuentes, se buscará que los estudiantes elaboren sus propias explicaciones de los procesos
históricos, para lo cual se promoverán los principios del aprendizaje basado en evidencias y
el aprendizaje colaborativo.

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN

El curso tendrá las siguientes evaluaciones:

Tipo Descripción Semana Observación Recuperable


nota
Práctica calificada
PC1 Práctica Semana 6 individual. Se evalúa todo SÍ
calificada1 lo trabajado durante las
sesiones 1, 2, 3, 4 y 5.
Práctica calificada
PC2 Práctica Semana 12 individual. Se evalúa todo SÍ
calificada 2 lo trabajado durante las
sesiones 7, 8, 9, 10 y 11.
TA Tarea A lo largo del ciclo se
académica Semana 15 desarrollará una tarea NO
grupal.

4
EF Examen Se evalúan los contenidos SÍ
final Semana 18 desarrollados a lo largo del
ciclo.

El cálculo del promedio final se hará de la siguiente manera:

0.2(PC1) + 0.2(PC2) + 0.3(TA) + 0.3(EF)

Donde:
PC1: nota obtenida en la práctica calificada 1
PC2: nota obtenida en la práctica calificada 2
TA: nota obtenida en la tarea académica
EF: nota obtenida en el examen final

8. FUENTES DE INFORMACIÓN
8.1 Fuentes de consulta obligatoria

CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos (1999) Historia del Perú contemporáneo. Lima: Red
para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

KLAREN, Peter (2004) Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: IEP.

COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN (2003) Hatun Willakuy: versión abreviada


del Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (Consulta: 19 de octubre de
2017) http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/17123/original/Hatun_Willakuy.pdf

8.2 Fuente de consulta opcional

CONTRERAS, Carlos (ed.) (2011) Compendio de historia económica del Perú. Lima: BCR – IEP.
4 Vols.

COTLER, Julio (2005) Clases, Estado y nación en el Perú. 3 ed. Lima: IEP.

DEGREGORI, Carlos (2011) Que difícil es ser Dios: el Partido Comunista del Perú – Sendero
Luminoso y el conflicto armado interno en el Perú 1980 – 1999. Lima: IEP.

FLORES GALINDO (1997) Obras completas. Lima: Fundación Andina – Sur Casa de Estudios
del Socialismo. 6 Vols.

LYNCH, Nicolás (1999) Una tragedia sin héroes: la derrota de los partidos y el origen de los
independientes (consulta 10 de octubre del 2013) (http://www.acuedi.org/ddata/70.pdf)

MANRIQUE, Nelson (2002) El tiempo del miedo: la violencia política en el Perú, 1980 – 1986.
Lima: Fondo Editorial del Congreso.

PARODI, Carlos (2000) Perú 1960-2000: políticas económicas y sociales en entornos


cambiantes. Lima: Universidad del Pacífico.
5
PORTOCARRERO, Gonzalo (2012) Profetas del odio: raíces culturales y líderes de Sendero
Luminoso. 2 ed. Lima: PUCP.

QUIROZ, Alfonso (2013) Historia de la corrupción en el Perú. Lima: IEP.

THORP, Rosemary (2013) Perú 1890 – 1977: crecimiento y políticas en una economía
abierta. Lima: Universidad del Pacífica.

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Unidad de Sesión
Tema Actividades y Evaluaciones1
aprendizaje
Entre la tradición y Observar el video, leer el texto de
Sesión 1 la modernidad Nelson Manrique y resolver de manera
(siglo XIX) individual el material de trabajo.
La República
Sesión 2 Aristocrática: la Trabajo grupal realizado durante la
oligarquía y sesión de clase.
aspectos políticos
La República
Sesión 3 Aristocrática:
Resolución del material de trabajo.
aspectos
económicos
Sesión 4 La Patria Nueva:
El programa político Trabajo grupal realizado durante la
Unidad 1 y aspectos sesión de clase
económicos
Nuevas propuestas
Sesión 5 políticas: aprismo y Resolución del material de trabajo
socialismo
Primera práctica Primera práctica calificada (evalúa lo
Sesión 6
calificada trabajado en las sesiones 1,2,3,4 y 5)
Cambios sociales
durante la crisis del
Resolución del material de trabajo
Sesión 7 orden oligárquico
(1930 – 1968)
Cambios políticos
Trabajo grupal realizado durante la
durante la crisis del
sesión de clase.
Sesión 8 orden oligárquico
(1930 – 1968)
Unidad 2 El Gobierno
Sesión 9 Revolucionario de la Resolución del material de trabajo
Fuerza Armada
Sesión 10 El retorno a la
Trabajo grupal realizado durante la
democracia (1980 –
sesión de clase.
1990)
Sesión 11 El surgimiento de
Sendero Luminoso Resolución del material de trabajo
(SL) y el

1
Solo se puede rezagar el examen final.
6
Movimiento
Revolucionario
Túpac Amaru
(MRTA) y el
accionar del Estado
frente a la violencia
terrorista
Sesión 12 Segunda práctica calificada (evalúa lo
Segunda práctica
trabajado en las sesiones 7, 8 ,9, 10 y
calificada
11)
Sesión 13
El Fujimorato Resolución del material de trabajo
Sesión 14 Trabajo grupal realizado durante la
El Fujimorato sesión de clase.

Unidad 3 Sesión 15 La recuperación de Resolución del material de trabajo


la democracia Entrega de Tarea Académica
Sesión 16 Nuevas formas de
Resolución del material de trabajo
hacer política
Sesión 17 Nuevos problemas Trabajo grupal2 realizado durante la
sociales sesión de clase.

Tabla resumen de cronograma de actividades:


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Unidades Unidad 1 PC1 Unidad2 PC2 Unidad 3 TA EF
Evaluaciones x x x x

10. FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 3 de febrero de 2018

2
Estos trabajos grupales forman parte de la metodología de clase y no comportan una evaluación
calificada.
7

También podría gustarte