Está en la página 1de 18

Área: CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS Pág.

117

Área: C. ECONÓMICAS Y POLÍTICAS

Guía N°: 1
Grado: 10°
PERIODO: I
Año: 2024
Tiempo: 20 horas
Fecha: Enero. 22 a Abril. 05
Docente Orientador(a) de la Guía:

ESTANDARES ASOCIADOS
1. Reconocer la importancia de la economía y la política como dimensiones que estructuran al ser
2. Reconozco conceptos básicos de las ciencias económicas y políticas, de tal manera que permitan entender la manera
como los individuos se han organizado para satisfacer sus necesidades y ejercer el poder

DESEMPEÑOS
1. Comprende el significado de política, su desarrollo histórico y elementos éticos argumentando sobre lo que es y lo que
debe ser
2. Establezco la relación entre las actividades económicas y la construcción de pueblos y naciones.
3. Analizó los modos de producción y el desgaste del suelo y el impacto al medio ambiente.
4. Reconozco los modos y factores de producción.
5. Identifico y describo del sistema económico, aparato productivo y su importancia para un Estado.

DBA
1. Toma conciencia de la importancia de la economía y la política Dentro de una sociedad.
2. Establezco algunas relaciones entre los diferentes modos de producción que a lo largo de la historia de la humanidad se
han implementado
3. Identifico el concepto de política y economía y explico mediante ejemplos algunas relaciones entre economía, la política y
la sociedad.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES
1. Conceptualiza sobre los Modos de Producción y sus características.
2. Describa cada uno de los Modos de Producción y su dinámica en la economía.
3. Establezca relación entre los modos de producción y sus efectos en la economía y en la política.
4. Identifica y clasifica los derechos fundamentales: civiles, políticos, sociales, económicos, culturales, de los pueblos y del
medio ambiente de todos los ciudadanos y su regulación normativa a nivel nacional e internacional.
Área: CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS Pág. 118

5. Explica por qué Colombia es un Estado Social de Derecho.


6. Identifica las instancias judiciales del país y los mecanismos alternos para la solución de conflictos.
7. Identifica y aplica los deberes y obligaciones que tienen los ciudadanos.

APRENDIZAJES
1. Concepto de política a través de la historia.
2. Problema ambiental, crecimiento econo0mico y avance tecnológico.
3. Modos de producción
4. Sectores económicos

SEMANA 1y2 Enero 22 a


Febrero 02
Tiempo probable: 4 horas

1. REFLEXION
(Actividad Individual)

Todos los seres humanos tenemos un conjunto ILIMITADO de necesidades (comer, dormir, estudiar, divertirse,
tener buena salud, el vestuario, etc.). Pero la mayoría de los recursos que ayudan a satisfacer esas necesidades son
LIMITADOS, es decir son ESCASOS: no abundan eternamente en la naturaleza y no están disponibles para todos
nosotros en grandes cantidades. Debido a esta situación se hizo necesario crear una ciencia social que nos ayudara
a administrar esos bienes escasos y así lograr satisfacer nuestras necesidades humanas, dicha ciencia social se
llama ECONOMÍA e intenta, entre otras cosas, estudiar las decisiones que toman los individuos, las empresas y el
Estado para asignar esos recursos escasos entre la población.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR EN CLASE No. 1


En tu cuaderno de apuntes Interpreta y explica en dos párrafos y con tus propias palabras el significado de la
anterior reflexión.

 SOCIALIZACIÓN

Finalizada la actividad del análisis de la reflexión, Socializamos con los compañeros y con el profesor las
respuestas dadas a las anteriores preguntas y en torno a cada una de ellas planteamos un corto debate orientado por
el profesor. Las conclusiones finales las debemos consignar en el cuaderno

2. PROBLEMÁTICA
(Actividad Individual)
Área: CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS Pág. 119

EL PROBLEMA ECONOMICO

Se afirma que existe el problema económico, en un momento histórico dado, cuando los recursos
disponibles dentro de un determinado territorio geográfico son insuficientes para satisfacer las necesidades de los
miembros de la comunidad que habitan en la región correspondientes. La escasez económica de recursos
productivos

en un momento particular de la historia de la comunidad puede ser absoluta o relativa. En el primer caso, se trata
de un recurso que es insuficiente en términos físicos para atender las necesidades que con él se puedan satisfacer.
(…) En el segundo caso, un recurso puede existir, dentro de un ámbito geográfico, en cantidades suficientes, pero
su aprovechamiento económico requiere la utilización simultaneade uno o más recursos que son físicamente
insuficientes.”

ACTIVIDAD A DESARROLLAR EN CLASE No. 2


 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA
Después de leer el texto de la problemática, anota en tu cuaderno de apuntes las respuestas de las siguientes
preguntas:
1. ¿Cuál es el problema fundamental que se plantea en el texto?

2. ¿Cuáles son las causas y consecuencias que originan dicha problemática?

3. ¿Cuáles serían para usted alternativas de solución a la problemática planteada en el texto?

4. Analiza: Según el texto, en nuestro país ¿Qué tipo de escasez se presenta? Sustenta tu respuesta Con ejemplos

 SOCIALIZACIÓN
Finalizada la actividad del análisis de la problemática, Socializamos con los compañeros y con el profesor las
respuestas dadas a las anteriores preguntas y en torno a cada una de ellas planteamos un corto debate orientado por
el profesor. Las conclusiones finales las debemos consignar en el cuaderno.

3. CONCEPTOS PREVIOS
(Actividad Individual)

 TÉRMINOS CLAVES
Consulta previamente en cualquier fuente de información el significado o concepto de los siguientes términos:

1. Innovación.
2. Insoslayable
3. Proliferado
4. Polución
5. Degradación
Área: CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS Pág. 120

6. Racionalidad económica
7. Tecnología dominante
8. Impactos negativos.
9. Marco conceptual
10. Ciencia política
11. Política
12. Objeto de estudio de la política
13. Importancia de la política

 SOCIALIZACIÓN
APLICACIÓN: Adicionalmente escribe un texto de tres párrafos empleando por lo menos 4 de los términos
consultados. Puedes emplearlos en cualquier orden, siempre y cuando el escrito sea coherente y pertinente luego se
socializa cada escrito con la orientación del docente.

SEMANA 3 Febrero
05 al 09
Tiempo probable: 2 horas

4. LECTURA

 LECTURA DE TEXTOS

EL CONCEPTO DE POLÍTICA A TRAVÉS DE LA HISTORIA

Taller de análisis y comprensión de lectura en clase.

LA POLITICA

Cuando te preguntas ¿Qué es la política?, es posible que la identifiques con corrupción, burocracia, manipulación
y engaño de la opinión pública, malos manejos administrativos, etc. También con la definición de los llamados
poderes públicos y sus interrelaciones, las normas jurídicas que lo sustentan o el tipo de Constitución donde se
hallan determinados. O con el denominado régimen político y las organizaciones e instituciones que la componen
(los partidos políticos, las votaciones o elecciones).
Uno de los significados importante de la política es el que la asocia por naturaleza a la convivencia, la cual expresa
una angustia cotidiana producida por la inseguridad, la inestabilidad del mundo, del trabajo, la violencia social, la
guerra y, en fin, la intranquilidad general. Aclamamos paz, igualdad social, resolución pacífica de conflictos, fin de
la corrupción y de la mala administración política, transparencia y oportunidades para todos. Un mundo
radicalmente diferente.
Área: CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS Pág. 121

Cuando se exalta la convivencia pacífica se resaltan unos valores específicos que son inexistentes en lo que
conocemos hoy como política. Por tanto, estamos anteponiendo a la mala política, la política buena, deseada con
ansiedad por todos. Es decir, que en la concepción de lo político se involucran también elementos éticos.
Por consiguiente, cuando nos referimos a lo político, se tejen tres aspectos entre sí: de un lado, nuestra calificación
negativa de lo que creemos que es política; de otro, las expectativas éticas que esto despierta cuando deseamos la
convivencia y, en tercer lugar, la realidad de una vida cotidiana que ni es tan negativa y corrupta como la
señalamos, pero que ofrece limitadas oportunidades para la realización de ideales de mejor vida. Entonces, en la
política se tejen dos elementos: la convivencia y la ética.

EL CONCEPTO DE POLÍTICA
Política no es lo mismo que ciencia política. La ciencia política es la disciplina científica que se ocupa de estudiar,
entender y analizar los fenómenos políticos. La política es aquella practica que se ocupa de gestionar, resolver los
conflictos colectivos y crear coherencia social y sus resultados son decisiones obligatorias para todos. El origen de
los conflictos se sitúa en la existencia de diferencias sociales, que se convierten a menudo en desigualdades, puesto
que no todos los miembros de la comunidad tienen acceso a los mismos recursos intelectuales, políticos, de
información, etc. Esto provoca una tensión y unas fracciones sociales que generan sentimientos de incertidumbre,
de inferioridad o de peligro en quienes disponen de menos recursos.
Las ciencias políticas o politología, como su misma palabra lo indica, es la ciencia encargada del estudio del
gobierno en un sentido más amplio, relacionado con su funcionamiento y operación. Dichos estudios tienen que
ver con el origen de los gobiernos y sus funciones y la manera como resuelven los problemas sociales y
económicos.

EL CONCEPTO DE POLÍTICA A TRAVÉS DE LA HISTORIA

LA POLÍTICA EN LA ANTIGÜEDAD
Los inicios de la política, como una práctica reflexionada, en Occidente se remonta al periodo comprendido entre
los siglos V y VI a. de C. en Grecia, momento que corresponde al mayor florecimiento de la política de esta
cultura. Estos siglos hacen parte de la época de la Polis (las ciudades Estados griegas), tal como ha sido
denominada por los historiadores.
La Polis posibilitó el surgimiento de diversas concepciones políticas de la sociedad, entre las que sobresalieron las
de los sofistas y las de la trilogía Sócrates, Platón y Aristóteles, particularmente en las polis de Atenas. Estos
filósofos aclaran que los seres humanos son distintos de los otros seres, porque tienden a vivir en comunidad o
estado político, en forma natural como una característica propia de la existencia del ser humano.
Para Platón, la política es definida como el arte de la convivencia, una condición natural del ser humano, es decir,
la vida humana organizada alrededor de la justicia y el respeto, como una forma de distinguir a los humanos de los
demás seres.
En el mismo sentido, Aristóteles define al ser humano como un zoon politikon, animal político, porque es un ser
dotado de alma, que a su vez vive en la polis (sociedad). La expresión aristotélica encierra entonces el significado
del ser humano como un ser vivo cuyo modo de vida es en comunidad; pero, igualmente, significa una asociación
cuyos elementos constitutivos son el respeto y la justicia, pues, según él, el ser humano se caracteriza igualmente
por el don de distinguir lo bueno de lo malo y lo justo de lo injusto a través de la palabra. El ejercicio de este don
hace que las personas conozcan la naturaleza de las cosas humanas y no humanas, razón por la cual puede apreciar
la justicia, es decir, lo que corresponde por naturaleza a cada cosa y a cada persona.
Área: CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS Pág. 122

Para los antiguos griegos, la política es la ciencia de la sociedad que se ocupa no solo del gobierno, de las leyes, de
la ciudadanía, de las llamadas instituciones políticas, sino también de la actividad humana en general; de la
procreación, de la familia como unidad reproductora cotidiana de la existencia, de la educación en todos sus
niveles y, especialmente, de la virtud política, de la ética, de la justicia y del bien común como bien supremo de la
sociedad.
La idea del ser humano como un ser político por naturaleza se hizo también dominante durante el lapso del
llamado medioevo (Edad Media), aunque se prefirieron formas de gobierno monárquicas y no de grupos.

LA POLÍTICA EN LA MODERNIDAD
La época moderna (caracterizada por el Renacimiento, el Enciclopedismo, la Ilustración y la Revolución
Industrial, así como por la revolución política burguesa y el posterior desarrollo del capitalismo) es una época de
cambio radical en la concepción del político y de la disciplina del pensamiento que lo estudia.
La noción de política, que nos han legado los modernos en su momento clásico (siglo XVII a inicios del siglo
XIX), surge de consideraciones sobre el ser humano opuestas a las que heredamos de la antigüedad. Según ellos, el
ser humano es definido como un ser que por naturaleza vive aislado de sus semejantes en un estado de vida
individual. Su individualidad y su egoísmo hace que el ser humano se guíe únicamente por su autoridad, por sus
inclinaciones individuales, por lo que le dicta su propia libertad. Que el individuo viva inicialmente aislado quiere
decir que la naturaleza humana es apolítica, es decir, los humanos no viven por naturaleza en sociedad, tienden a
conducirse según su egoísmo, sin respetar a nada ni a nadie, lo que degenera en un estado de hostilidad entre unos
y otros.

DEL EGOISMO A LA CONVIVENCIA


Thomas Hobbes (siglo XVIII), filósofo inglés, consideró que la política es el resultado de una clara conciencia
sobre la imposibilidad de la prolongación de la vida humana sobre la base de un egoísmo natural. La comprensión
de esta circunstancia hace que los individuos busquen la paz, sin la cual se hace imposible la vida. Y la paz
significa convivencia.
La salida del estado de egoísmo es posible gracias a un pacto o convenio en el que los individuos, antes aislados,
deciden ponerse en manos de una autoridad superior a la de cada uno de ellos. Esta nueva autoridad (soberanía o
poder supremo), constituida por el acuerdo entre todos los individuos, fue llamada por Hobbes: Leviatán.
Leviatán es el Estado o la sociedad, cuyos significados son: primero, la unión de todas las libertades individuales
trasladadas a un poder superior o soberanía, que por lo mismo se convierte en absoluto; segundo, el acto mismo de
la creación de la convivencia, que como tal es un contrato (si el ser humano vive aislado, no existe); tercero, la
consolidación de una dimensión de la vida basada en la ley civil promulgada por ese poder supremo o soberano (el
monarca), quien decide qué es lo mío, qué es lo tuyo, qué es el bien, qué es el mal, qué es la justicia y qué es la
injusticia.
En conclusión, el poder superior o Estado es el orden, la ley, no sólo la autoridad suprema, sino la autoridad única
y total, es decir, el poder absoluto. Entre otras cosas, esta teoría del origen y la naturaleza de la política tiene
mucho que ver con el gobierno de los llamados monarcas absolutos, en quienes se depositaba todo el poder
político.

HACIA UN CONTRATO SOCIAL


Área: CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS Pág. 123

Otros pensadores modernos siguieron a Hobbes en sus postulados (planteamientos) básicos, pero reformularon la
idea del carácter absoluto de la autoridad política, concibiendo un poder supremo, limitado por la ley (Jhon
Locke, siglo XVIII), e incluso una soberanía localizada no en un monarca, sino en el individuo-ciudadano que
unido a los otros ciudadanos forman el gobierno (Juan Jacobo Rousseau, siglo XVIII). Pero, en general,
mantuvieron vivo el esquema de considerar al ser humano como un ser que antes de decidir la vida en sociedad
vive aislado como un individuo.
Según todos estos pensadores (Hobbes, Locke, Rousseau), del estado de egoísmo se evolucionó lentamente hacia
un estado social o estado civil, creado o garantizado por un contrato, del cual surgieron la sociedad, la
convivencia y, por ende, la política.
—Tomado de: Economía y Política 10. PACHÓN ORJUELA, Efraín y ACOSTA SÁNCHEZ, Fabián. Ed.
Norma S.A. 1999.

 EJERCICIO DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS


ACTIVIDAD A DESARROLLAR No. 3 EN CLASE

Después de leer y analizar los textos, anota en tu cuaderno de apuntes las respuestas de las siguientes preguntas:
1. Justificar, ¿Por qué para los filósofos clásicos atenienses Sócrates, Platón y Aristóteles, los seres humanos son
distintos de los otros seres?

2. Analizar e identificar, ¿qué implica el concepto de política según Platón?

3. Aristóteles define al ser humano como un zoon politikon, animal político. Sustentar y argumentar ¿Qué
implica esto al respecto?

4. En conclusión, para los antiguos griegos, ¿Qué es la política?

5. Cuando nos referimos a la convivencia, la relacionamos a una forma de vivir armónicamente con otra persona.
¿Por qué para los antiguos griegos, la política, por naturaleza, estaba asociada con la convivencia?

6. Elaborar o desarrollar un análisis escrito sobre: La política en la modernidad, teniendo en cuenta:


características, surgimiento y sus principales representantes: Thomas Hobbes, John Locke, Rousseau)

7. Actividades de conceptualización esquemáticas en clase: mediante el análisis e informe de lectura,


conceptualizar:
A) Ciencia política
B) Política
C) Objeto de estudio de la política
D) Importancia de la política

 SOCIALIZACIÓN
Finalizada la actividad del análisis de la comprensión de texto, Socializamos con los compañeros y con
el profesor las respuestas dadas a las anteriores preguntas y en torno a cada una de ellas planteamos un
corto debate orientado por el profesor. Las conclusiones finales las debemos consignar en el cuaderno.
Área: CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS Pág. 124

SEMANA 4 Febrero
12 al 16
Tiempo probable: 2 horas

 LECTURA RELACIONADA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL, CRECIMIENTO ECONÓMICO Y AVANCE


TECNOLÓGICO
(Actividad Grupal)

Ningún tema ha atraído tanto interés y


comprometimiento mundial como ha sido y es, el
relacionado con los problemas del medio ambiente,
por la realidad insoslayable de que el medio
ambiente les pertenece a todos, les afecta a todos y,
por tanto, les concierne a todos. El medio ambiente, si
se intenta conceptualizar, no es más que el conjunto
de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y
aire) y bióticos (organismos vivos, incluyendo al
Hombre) interrelacionados entre sí, que integran la delgada capa de la Tierra llamada Biosfera, sustento y
hogar de los seres vivos.
Un cambio oportuno de mentalidad ha propiciado, a escala internacional, pero aún no global, la adopción
de regulaciones, disposiciones, decretos y leyes, así como la aplicación de la ciencia, la técnica y la
tecnología, a favor de un incremento de la calidad de la vida, la cual está ligada al uso y disfrute del
medio ambiente, siendo este un proceso largo, paulatino, sistemático y no exento de dificultades e
incomprensiones. La problemática ambiental surge cuando salen a relucir las insatisfacciones de
enfoques temáticos reductores de las realizaciones científico-técnicas y sociales, las cuales, al resolver un
problema generaban otros, no previstos por la estrechez del marco conceptual y de referencia espacial y
temático, incluso, en ocasiones, fue peor el remedio que la enfermedad. (Ayes, 2003).
Y se dice esto pues, “…Si bien la ciencia y la tecnología nos proporcionan numerosos y positivos
beneficios, también traen consigo impactos negativos, de los cuales algunos son imprevisibles, pero
todos ellos reflejan los valores, perspectivas y visiones de quienes están en condiciones de tomar
decisiones concernientes al conocimiento científico y tecnológico…”. (Cutcliffe, 1990).
En las últimas décadas se ha producido un incremento del interés por la tecnología y han proliferado las
reflexiones históricas, sociológicas y filosóficas sobre ella, tomando en cuenta sus fuertes interacciones
Área: CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS Pág. 125

con la ciencia y la sociedad. Por una parte, la sociedad actual tiene una tendencia a estimular la
participación de todos los integrantes del sistema productivo hacia el tránsito a tecnologías impuestas
para el crecimiento económico individual y de las naciones, en conjunto con el desarrollo del potencial
humano; adquiriendo gran importancia el conocimiento de tecnologías de avanzada, o sea, del “Conjunto
de teorías y de técnicas que permitan el aprovechamiento práctico del conocimiento científico”. Ello sin
tener en cuenta que la problemática ambiental (polución y degradación del medio, crisis de recursos
naturales, energéticos y de alimentos), surgió, en las últimas décadas del siglo XX, como una crisis de
civilización, la cual cuestiona la racionalidad económica y tecnológica dominante.
Por otra parte, tiene la tecnología estrecha relación con la ciencia hasta en su marco conceptual, teniendo
en cuenta que la ciencia es el “Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales”; pues
el trabajo científico es predominante, intelectual, creativo, pero no se puede realizar dentro del marco del
pensamiento puro, requiere de ciertas capacidades, técnicas, medios de investigación, herramientas, o
sea, requiere de la tecnología, la cual sirve para llevar a la práctica estos conocimientos obtenidos de
manera científico-teórica, validar los resultados y generalizarlos más tarde a través de la innovación. Ello
provoca impactos socio-económicos y ambientales, sin embargo, no siempre estos serán positivos o
beneficiosos a la sociedad, sino que pueden ser y, de hecho, lo son, negativos o perjudiciales para la
misma, a corto, mediano o largo plazo; el tema que nos ocupa esta ocasión es un ejemplo de estos
impactos negativos precisamente por la búsqueda de altas utilidades económicas y extremo desarrollo
tecnológico sin medir consecuencias.
Tomado de: https://www.gestiopolis.com/problematica-ambiental-crecimiento-economico-avance-
tecnologico/

 EJERCICIO DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO

ACTIVIDAD A DESARROLLAR No. 4 EN CLASE

Después de leer y analizar los textos, anota en tu cuaderno de apuntes las respuestas de las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la idea principal que se plantea en el texto de la lectura?

2. ¿Cree usted que las políticas públicas, leyes y demás normas vigentes en nuestro país están contribuyendo a la
mejora del medio ambiente? Justifica tu respuesta.

3. ¿De qué manera te afecta en tu vida personal, familiar, escolar y social la problemática ambiental que
padecemos hoy los colombianos?
Área: CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS Pág. 126

4. A tu juicio que propuestas o alternativas darías para erradicar o mitigar un poco la problemática ambiental que
estamos padeciendo los colombianos y demás habitantes del planeta.

 SOCIALIZACIÓN
Finalizada la actividad del análisis de la comprensión de texto, Socializamos con los compañeros y con el
profesor las respuestas dadas a las anteriores preguntas y en torno a cada una de ellas planteamos un corto debate
orientado por el profesor. Las conclusiones finales las debemos consignar en el cuaderno.

SEMANA 5 Febrero
19 al 23
Tiempo probable: 2 horas

 LECTURA DE TEXTO

MODOS DE PRODUCCION

Por modo de producción se entiende la manera de organizar la obtención y distribución de los recursos necesarios
para los miembros de una sociedad. El modo de producción viene definido por las relaciones que establecen entre
sí los integrantes de dicha sociedad, o lo que es lo mismo, el tipo de relaciones que hay entre los propietarios de
los medios de producción y los trabajadores.
Hoy en día se piensa que la comunidad primitiva estuvo determinada por las siguientes características: sociedad
nómada o seminómada que vive de la caza, pesca y recolección, ausencia total de propiedad privada y de sistema
de clases sociales, ausencia de intercambio económico, comercio o trueque, división del trabajo conforme a la
edad y sexo, pero siempre en base a la capacidad física del individuo, herramientas de trabajo sumamente
rudimentarias, de origen lítico, o de hueso o de madera, transmisión matrilineal, es decir, a partir de la madre como
garante del patrimonio, en lugar del padre, como sería después, ausencia de matrimonio, las relaciones íntimas se
organizaban en base a la poligamia (poliginia y/o poliandria) y la prohibición del incesto, bajísima capacidad de
producción (apenas para el sustento) y por lo tanto muy poca capacidad de innovación, de acumulación o de
progreso, bajas tasas de supervivencia individual
El esclavismo o esclavitud es un modo de producción sustentado en la mano de obra forzada, sometida, que no
recibe ninguna ganancia ni remuneración a cambio de sus esfuerzos y que no goza además de ningún tipo de
derechos laborales, sociales, ni políticos, siendo reducida a la propiedad del amo o patrono, como si de un objeto
se tratara. Se estima que en el año 43 a. C. el número de esclavos sometidos por Roma era de tres millones, cinco
veces más que 225 a. C.
El modelo feudal de producción en Europa occidental llegó a su término alrededor del siglo XV, en medio de las
Revoluciones Burguesas, un período de cambios sociales y políticos profundos que respondieron al surgimiento de
una nueva clase social: la burguesía. Entre las características que definen al modo de producción feudal, podemos
Área: CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS Pág. 127

destacar las siguientes: los campesinos tenían que destinar parte de la producción al señor feudal, gracias a este
pago, el señor les dejaba las tierras y les daba una vivienda, se basa en modelos de explotación agropecuarios, las
relaciones eran relaciones de vasallaje, el señor feudal también dotaba de protección al campesino, la unidad
productiva mínima era el feudo.
El modo de producción capitalista, es el modo de producción de la sociedad industrial. Según el marxismo, su
base es la propiedad privada de los medios de producción, aunque el trabajador es jurídicamente libre. La fuerza de
trabajo es la única propiedad que posee el trabajador. El trabajo genera una plusvalía que no revierte sobre el
salario del trabajador, sino que es apropiada por el capitalista, generando capital, por lo que la relación capitalista-
proletario es una relación de explotación.
Entre las características que definen al modo de producción capitalista podemos destacar varias: La producción se
establece bajo un sistema de propiedad privada, los bienes y servicios se adquieren en los mercados a través de la
fluctuación de los precios, los dueños de los medios de producción son lo que Marx denomina “clase dominante”.
Así, la clase dominante explota la fuerza de producción del trabajador para generar plusvalías.
Para Marx, la clase capitalista genera la servidumbre del proletariado. En este sentido, el trabajador depende del
propietario del capital para generar una renta para vivir.
Estas características, aquí resumen los principios que Marx utilizó para definir el modo capitalista.
Modo producción socialista de acuerdo a la interpretación del marxismo de la historia económica de la
humanidad, el modo de producción socialista o simplemente el socialismo es una forma de organización social,
política y económica. Es intermedia entre el capitalismo y el comunismo, siendo esta última la etapa final de una
sociedad utópica sin clases sociales y liberada de relaciones de explotación del hombre.
El modo de producción socialista se ha intentado en numerosas ocasiones a lo largo del siglo XX y XXI. Al no
tenerse completamente en claro su funcionalidad plena, en muchos casos se convirtió en un capitalismo estatista o
popular. La principal característica de este modelo es que privilegia el uso por encima del consumo y la
rentabilidad. Así, la producción de una sociedad socialista está encauzada por las necesidades de consumo de su
población, y no por la avidez de generar riquezas. Para que ello sea posible, generalmente se impone la necesidad
de una economía planificada, es decir, controlada por el Estado, que determina en qué sectores conviene producir
más y en cuáles menos. Dicha planificación puede interpretarse como central, rígida y autocrática, o
descentralizada y democrática.
Tomado de: https://concepto.de/modo-de-produccion-socialista/#ixzz6kCQGf94E

☞ EJERCICIO DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO

ACTIVIDAD A DESARROLLAR No. 5 EN CLASE

Después de leer y analizar los textos, anota en tu cuaderno de apuntes las respuestas de las siguientes preguntas:

1. Subraya los términos y/o expresiones desconocidas y busca su significado, anótalas en tu cuaderno de apuntes.

2. ¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre la comunidad primitiva y el esclavismo?

3. ¿Por qué se dice que en la comunidad primitiva no existió la explotación del hombre por el hombre?
Área: CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS Pág. 128

4. Haga un análisis en cuanto a los aspectos positivos y negativos que representa el modo de producción
capitalista.

5. A tu juicio, de los modos de producción antes mencionados ¿Con cuál te identificarías? Justifica tu respuesta.

 SOCIALIZACIÓN
Finalizada la actividad del análisis de la comprensión de texto, Socializamos con los compañeros y con el
profesor las respuestas dadas a las anteriores preguntas y en torno a cada una de ellas planteamos un corto debate
orientado por el profesor. Las conclusiones finales las debemos consignar en el cuaderno.

SEMANA 6 Febrero 26
a Marzo 01
Tiempo probable: 2 horas

 LECTURA DE TEXTOS
La actividad económica es un proceso en el que se genera o distribuye un producto o un servicio. Al generar un
producto o servicio, nuestra entidad está creando valor. Generalmente, la creación de valor lleva a la obtención de
una renta, y es ahí donde la actividad económica adquiere relevancia fiscal.

SECTORES ECONOMICOS
Existen bien definidos sectores económicos en la sociedad como son:
El sector primario o agropecuario: es el que, a partir de sus actividades, obtiene el producto directamente de
los recursos naturales, transformándolo en materias primas no elaboradas destinadas principalmente a la
producción industrial y al abastecimiento de determinados tipos de servicios. Este sector incluye la agricultura, la
ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca, pero no así la minería ni a la extracción de petróleo, las cuales se
consideran parte del sector industrial. Se trata, por lo tanto, del sector de las fuentes primarias de recursos, que
incluye tanto a los recursos naturales renovables como a los no renovables.
El sector secundario o industrial: comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la
extracción y la transformación industrial de materias primas en bienes o mercancías, que se utilizan tanto como
base para la fabricación de nuevos productos como para abastecer directamente las necesidades del mercado,
mediando en ello distribuidores y comerciantes —o no, sobre todo a partir del surgimiento y la expansión del
modelo de comercio B2C (Business-to-Consumer), al amparo de la revolución propiciada por las nuevas redes de
comunicación e Internet—, los cuales se adscriben ya al sector terciario. El sector secundario o industrial se divide,
a su vez, en dos subsectores: el industrial extractivo (industria minera y petrolífera) y el industrial de
transformación (envasado, embotellado, manipulación y transformación de materias primas y/o productos
semielaborados…).
Área: CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS Pág. 129

El sector terciario o de servicios: incluye todas las actividades que no producen una mercancía como tal, pero
que se encargan de abastecer al mercado de bienes y servicios y que, por lo tanto, devienen necesarias y
fundamentales para el correcto funcionamiento de la economía en general. Este sector incluye el comercio, las
industrias hoteleras y de restauración, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de
educación, los servicios profesionales, las administraciones públicas...
En economía, los factores de la producción son los recursos empleados para producir bienes y servicios que
satisfacen las necesidades humanas. Todos los bienes, que se brindan en una sociedad, se consiguen por medio de
la utilización de los factores productivos.
El aparato productivo es el conjunto de recursos, tecnologías, organización e instrumentos con los que cuenta
un país para el desarrollo de bienes y servicios. En otras palabras, el aparato productivo de una nación incluye
todos los insumos y medios utilizados en las distintas actividades económicas. El objetivo principal del aparato
productivo es generar la oferta necesaria para satisfacer el requerimiento de los consumidores. Asimismo, cabe
resaltar que cuanto más sofisticada sea la estructura productiva de una nación, mayor será la capacidad de
crecimiento de su Producto Interior Bruto.
Dentro del sistema económico se pueden clasificar los diferentes sistemas: Capitalismo o economía de mercado:
Este sistema económico defiende la producción basada en la propiedad privada, la existencia de mercados
competitivos y la ley de la oferta y la demanda para la fijación de precios. Sin embargo, si nos atenemos
estrictamente a los aspectos que dan respuesta a los problemas de producción, distribución y consumo de los
bienes económicos, podemos afirmar que existen tres sistemas económicos: el sistema tradicional, el sistema
autoritario o planificado y la economía de mercado.
Tomado de:
https://www.significados.com/sectorprimario/#:~:text=Como%20sector%20primario%20se
%20denomina,silvicultura%20y%20la%20explotaci%C3%B3n%20forestal

 EJERCICIO DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO

ACTIVIDAD A DESARROLLAR No. 6 EN CLASE

Después de leer y analizar los textos, anota en tu cuaderno de apuntes las respuestas de las siguientes preguntas:
1. Subraya los términos y/o expresiones desconocidas y busca su significado, anótalas en tu cuaderno de apuntes.
2. En nuestro país están bien desarrollados tanto el sector primario o agropecuario y el terciario o de servicios
menos el sector secundario o industrial. ¿Cuál cree usted que son las razones o motivos por los cuales se produce
esta situación? ¿Por qué cree usted que se produce esta situación en Colombia?
3. Plantea propuestas o formas de solución para que el sector secundario o industrial este también desarrollado en
nuestro país.

 SOCIALIZACIÓN
Finalizada la actividad del análisis de la comprensión de texto, Socializamos con los compañeros y con el
profesor las respuestas dadas a las anteriores preguntas y en torno a cada una de ellas planteamos un corto debate
orientado por el profesor. Las conclusiones finales las debemos consignar en el cuaderno.
Área: CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS Pág. 130

SEMANA 7 Marzo
04 al 08
Tiempo probable: 2 horas

 LECTURA DE TEXTOS
FACTORES DE PRODUCCIÓN
Cuando se producen bienes y servicios que satisfacen las necesidades humanas, se emplean un conjunto de
insumos o recursos que se denominan FACTORES DE PRODUCCIÓN. Estos también son objeto de estudio de
la economía y se dividen en 4 grandes categorías:
1. Tierra o recursos naturales: se refiere a todo el conjunto de recursos (renovables y no renovables) que provienen
de la naturaleza y son empleados como materias primas para producir bienes y servicios. Por ejemplo, las fuentes
de agua, las tierras cultivables, la tierra para edificar, los bosques, los yacimientos de oro, petróleo, carbón, gas,
etc.
2. Trabajo: es el tiempo y el esfuerzo físico y mental que las personas dedican a la producción. De esta forma, las
horas de trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio de un investigador o las horas de clases de un profesor,
son todos ejemplos de este factor productivo.
3. Capital: son todos aquellos bienes durables que se emplean para producir nuevos bienes y servicios, como por
ejemplo la maquinaria de una industria, la maquinaria agrícola, las herramientas, el edificio de la fábrica, las
carreteras, los medios de transporte de las mercancías, el dinero cuando se utiliza como inversión, las bodegas para
almacenar las mercancías, etc.
4. Tecnología: son todos los conocimientos y técnicas que se pueden aplicar de manera ordenada para que los
productores puedan solucionar sus problemas, modificando el entorno y adaptándose al medio ambiente. Por
ejemplo, el conocimiento y la aplicación de fertilizantes, el control de plagas que afectan los cultivos, etc.

 EJERCICIO DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO

ACTIVIDAD A DESARROLLAR No. 7 EN CLASE

Después de leer y analizar los textos, anota en tu cuaderno de apuntes las respuestas de las siguientes preguntas:

1. Por cada uno de los factores de producción elabora un collage de imágenes con recortes de periódicos o revistas.

2. Al lado de cada collage explica cuáles son las principales contradicciones o conflictos que existen actualmente
en Colombia.

3. En un proceso de producción de un bien de consumo indispensable como el arroz ¿Cómo se clasifican los
principales factores de producción que podemos encontrar? Dibuja el siguiente esquema en tu cuaderno y
resuélvelo de manera apropiada.
Área: CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS Pág. 131

Une apropiadamente cada factor de producción con el ejemplo correspondiente en el caso de la producción de
arroz.

A. Tierra ____ El tractor agrícola, los sistemas de riego, los camiones transportadores.
B. Capital ____Las horas de trabajo, el conocimiento y el tiempo de los agricultores
C. Trabajo ____La tierra cultivable y el mismo arroz
D. Tecnología ____Creación de semilla resistentes a clima adversos y diseño de máquinas eficientes

4, Argumento sobre...
Lee el siguiente texto, reflexiona sobre la situación que plantea y responde las preguntas.

EL PROBLEMA ECONÓMICO

"Pensemos en un mundo sin escasez. ¿Cuáles serían las consecuencias de poder producir cantidades infinitas de
todos los bienes o de satisfacer en su totalidad los deseos humanos? (...) En tal paraíso de la abundancia, todos los
bienes serían gratuitos, como la arena en el desierto o el agua de mar en la playa, todos los precios serían iguales a
cero y los mercados resultarían innecesarios"
P. Samuelson y W. Nordhaus. Economía, México, Mc-Graw Hill editores, 2006. p. 4.

En tu opinión,

A) ¿Es posible una situación como la descrita? Explica tu respuesta.


B) ¿Qué incentivos tendría el hecho de producir en una economía así?
C) ¿Crees que sería útil el estudio de la economía en un caso como este? ¿Por qué?

 SOCIALIZACIÓN
Finalizada la actividad del análisis de la comprensión de texto, Socializamos con los compañeros y con el
profesor las respuestas dadas a las anteriores preguntas y en torno a cada una de ellas planteamos un corto debate
orientado
por el profesor. Las conclusiones finales las debemos consignar en el cuaderno.

SEMANA 8 Marzo
11 al 15
Tiempo probable: 2 horas

5. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

ACTIVIDAD A DESARROLLAR No. 8 EN CLASE


Área: CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS Pág. 132

 Redactar texto en el aula

Elabora un escrito tipo ensayo en un mínimo de 1 hoja tamaño carta, en el cual expliques que es el modo de
producción capitalista, características principales, aspectos positivos y negativos que este representa.

 SOCIALIZACIÓN
Finalizada la actividad de producción de texto escrito, Socializamos con los compañeros y con el profesor cada
uno de los escritos y en torno a cada uno de ellos planteamos un corto debate orientado por el profesor. Las
conclusiones finales las debemos consignar en el cuaderno.

Marzo 18 a Abril
SEMANA 9 y 10 05

Tiempo probable: 4 horas

6. CONSULTA Y PROFUNDIZACION

CONSULTA Y APLICACIÓN

☞ Consulta en casa

Título II de la C.P.C. 1991: De los Derechos, Las Garantías y Los Deberes.

1. Principales derechos fundamentales: civiles, políticos, sociales, económicos, culturales de los pueblos y del
medio ambiente.

2. Explica por qué Colombia es un Estado Social de Derecho

3. Mecanismos que protegen los derechos humanos en nuestro país, explica en qué consisten cada uno de ellos.

a. Derecho de petición
b. Acción de tutela.
Área: CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS Pág. 133

c. El habeas Corpus
d. La acción de cumplimiento.
e. Las acciones populares.

4. Organismos Judiciales que Protegen los Derechos Humanos en Colombia, explica las principales funciones que
cumplen cada uno de ellos.

a. Procuraduría General de la Nación.


b. La Defensoría del Pueblo
c. La Fiscalía General de la Nación
d. La Corte Constitucional
e. Los Jueces de la Republica
f. El personero Municipal

5. Organismos Internacionales e Instituciones que velan por la Protección de los Derechos Humanos, explica las
principales funciones que cumplen cada uno de ellos.

a. Comisión Interamericana de Derechos Humanos.


b. Corte Interamericana de los derechos Humanos.
c. Corte Penal Internacional.
d. Amnistía Internacional.
e. Transparencia Internacional.
f. Defensor del Pueblo.
g. Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
h. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
i. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
j. Human Rights Watch.
k. Human Rights Without Frontiers (HRWF).
l. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
m. Organización Internacional del Trabajo (OIT).
n. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)

SUSTENTACIÓN EN EL AULA

Finalizada la actividad de la consulta, Socializamos con los compañeros y con el profesor las respuestas dadas a
las anteriores preguntas y en torno a cada una de ellas planteamos un corto debate orientado por el profesor. Las
conclusiones finales las debemos consignar en el cuaderno.

7. APLICACIÓN

 ACTIVIDAD PRÁCTICA

Elaborar un ejemplo de un Derecho De Petición. Este debe ser original, no copia de internet. Puede consultar y
utilizar el modelo empleado en Colombia para tal fin.

BIBLIOGRAFÍA
Área: CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS Pág. 134

1. Constitución Política de Colombia 1991


2. Textos Guías de Ciencias Sociales Integradas. Grado 10º
3. Pachón Orjuela Efraín. Economía y Política I - II. Ed. Norma.
4. Revistas y Material Periodístico
5. Enciclopedias temáticas
6. Nikitin, Pablo, Economia y Politica
7. Fundamentos de Economía. Mc Graw Hill
8. Morales Álvarez, Hernando A. Desarrollo I. Economía y política. Ed. Voluntad. Bogotá 2004.
9. Pachón Orjuela Efraín. Economía y Política 1. Ed. Norma.
10. Diccionario de Economía.

También podría gustarte