Está en la página 1de 359

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

LOJA
ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y
ADMINISTRATIVA
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN
TURÍSTICA

MÓDULO
DE DE I
“LA REALIDAD DEL PAIS Y SU
INCIDENCIA EN LOS ÁMBITOS DE LAS
PROFESIONES DEL ÁREA JURÍDICA,
SOCIAL Y ADMINISTRATIVA”
Período Académico: Septiembre 2010 – Febrero 2011

Duración: 30 créditos

Loja - Ecuador
2010 - 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Dr. Gustavo Villacís Rivas. Mg. Sc.


RECTOR DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE LOJA

Dr. Ernesto González Pesantes. Mg. Sc.


VICERRECTOR DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE LOJA

Dr. Rogelio Castillo Bermeo. Mg.Sc


DIRECTOR DEL ÁREA JURÍDICA, SOCIAL
Y ADMINISTRATIVA

Dr. Mauricio Aguirre Aguirre. Mg. Sc


REPRESENTANTE DEL NIVEL DE PREGRADO DEL AJSA

Lic. Diana Nagua Suing


COORDINADORA DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN
TURÍSTICA

RESPONSABLES DEL REDISEÑO:


Lic. Tania Ochoa Ochoa
Ing. Eduardo Pulla Carrión
Lic. Yuri Fernández Álvarez

ii
MÓDULO I
“LA REALIDAD DEL PAIS Y SU INCIDENCIA EN LOS ÁMBITOS DE
LAS PROFESIONES DEL ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA”

CONTENIDO PROGRAMACIÓN MICRO – CURRICULAR

I. PRESENTACIÓN……………………………………………
II. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA QUE ABORDA
EL MÓDULO………………………………………………….
III. OBJETO DE TRANSFORMACIÓN………………………..
IV. OBJETIVOS…………………………………………………..
V. COMPETENCIAS O PRÁCTICAS PROFESIONALES …
VI. PERFIL PROFESIONAL QUE CUBRE EL MÓDULO……
VII. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
FORMATIVA, EXPLICITANDO LAS CARACTERISTICAS
DE LAS ACTIVIDADES………………………………………
VIII. REFERENTES TEÓRICOS Y ACTIVIDADES
PRÁCTICAS…………………………………………………..
IX. PRACTICAS PRE - PROFESIONALES O PASANTÍAS Y,
ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN CON LA
COLECTIVIDAD……………………………………………….
X. METODOLOGÍA……………………………………………….
XI. DETERMINACIÓN DE TIEMPO Y CRÉDITOS…………….
XII. PRODUCTOS ACREDITABLES…………………………….
XIII. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y
CALIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES……………….
XIV. EQUIPO DOCENTE………………………………………….
XV. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………..
XVI. MATRIZ DE DESARROLLO DEL MÓDULO………………

iii
MODULO I

1. PRESENTACIÓN

El estudio de la Realidad Nacional actual, y su incidencia en el ámbito de las


profesiones del Área Jurídica, Social y Administrativa de la Universidad
Nacional de Loja, corresponde al Módulo I de la formación profesional.

El conocimiento de la realidad mundial, latinoamericana, nacional, regional y


local del país es en extremo complejo, por muchas razones: primero, porque
los componentes y facetas de esta realidad son innumerables; segundo,
porque la percepción de esta realidad es polémica; no hay una sola visión o
interpretación de esa realidad y con demasiada frecuencia las que existen son
antagónicas entre sí; tercero, porque es objeto de muchas mistificaciones,
pues su concepción no es indiferente a los grandes intereses y poderes
políticos y sociales; finalmente, porque es extremadamente ―mediatizada‖
(utilizada por los medios de comunicación colectiva) y, sobre todo, politizada;
es decir, presentada frecuentemente bajo ángulos en donde no predomina el
pensamiento reflexivo.

Basado en el entendimiento de esta gran realidad, las profesiones del Área


Jurídica Social y Administrativo necesitan desarrollar ciertas habilidades para
entender y dirigir a su masa, para lograr sacar de cada uno de ellos lo mejor
de sus capacidades en beneficio de la Región Sur y del país.

Frente a las nuevas exigencias del entorno y con el propósito de formar


mejores profesionales el Área Jurídica, Social y Administrativa a través de la
Carrera de Administración Turística oferta el titulo de Ingeniería en
Administración Turística, en cuyo plan de estudios contempla el Módulo I
titulado: LA REALIDAD DEL PAIS Y SU INCIDENCIA EN LOS AMBITOS DE
LAS PROFESIONES DEL AREA JURIDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA,
el mismo que hace referencia a contenidos fundamentados en la problemática
de la realidad mundial, latinoamericano, nacional, regional y local; la

iv
problemática de las profesiones del Área Jurídica, Social y Administrativa, el
objeto de transformación, los objetivos, las prácticas profesionales, el perfil
profesional, la investigación formativa, los contenidos teóricos, los talleres de
apoyo, los productos acreditables, la calificación, la bibliografía necesaria para
abordar los contenidos propuestos para el mejoramiento del proceso de
enseñanza aprendizaje y la matriz problemática.

El presente módulo tiene como propósito integrar al estudiante universitario en


el conocimiento y análisis de los diferentes problemas que se pueden incluir
bajo los ámbitos y dimensiones: socio-económica, jurídico-política,
administrativa-empresarial, turística, medio-ambiental, cultural, etc., como
resultado de una serie de conceptualizaciones propias de las ciencias
sociales, como también de un conjunto de valores y principios que han logrado
imponerse en el desarrollo de las sociedades.

El propósito central del estudio de éste módulo, es que el estudiante


universitario conozca la forma cómo se desarrolla la realidad ecuatoriana, a
través de la categorización y conceptualización, referente a la igualdad o
desigualdad social, la diversidad cultural, el bienestar o la pobreza, el
desarrollo o subdesarrollo, el grado de modernidad o de atraso de una
sociedad, etc., además, que tenga las ideas claras y una actitud crítica frente a
los problemas o realidades que se presentan en el accionar de las
profesiones, para aportar con posibles alternativas para la solución de la
problemática actual, con la finalidad de dar el mayor número de elementos de
juicio para que el alumno aprenda a tomar posicionamiento en las mejores
condiciones de racionalidad, libertad y sociabilidad.

El módulo I, pretende entregar fundamentos teórico–metodológicos básicos


para la formación de los estudiantes, los conceptos elementales empleados en
el transcurso del módulo y en su proceso de enseñanza–aprendizaje, serán
abordados a través de la discusión, análisis y reflexión con el estudiante, a
partir de diferentes definiciones o puntos de vista y sin desechar las
experiencias u observaciones vivenciales.

v
El estudiante debe demostrar su predisposición en relación con la nueva
metodología de trabajo enmarcada en el Sistema Académico Modular por
Objetos de Transformación – SAMOT, observando la normatividad, reglas,
principios, visión, misión de la Universidad Nacional de Loja.

El Modulo I denominado la ―Realidad del País y su Incidencia en los Ámbitos


de las Profesiones del Área Jurídica Social y Administrativa‖, contempla una
duración de cuatrocientas ochenta horas equivalente a 30 créditos así lo
establece el Art. 70 del RRA de la UNL.

2. PROBLEMÁTICA QUE ABORDA EL MÓDULO

La situación actual del entorno mundial y nacional, se caracteriza por un


proceso de globalización, por lo que se habla de una sociedad
multidimensional, compleja y contradictoria que privilegia el mercado, fomenta
la competitividad internacional, promueve la capacidad empresarial; y por lo
que se señala que todos los países deben enmarcarse en esta lógica si es que
quieren ser parte del sistema mundial, y estar a la ―altura‖ de los
acontecimientos.

Este proceso va acompañado del modelo neoliberal, que propone una


reorientación de las funciones del Estado y la economía. En el caso del
primero se retoma los planteamientos más radicales de liberalismo tradicional,
esto es la no intervención ni regulación del Estado en la economía, por lo
tanto, este se vuelve innecesario, hay que reducirlo, de allí se desprende todas
las políticas implementadas en América Latina de reducción del Estado, de
privatización de las empresas estatales, y de una concepción del mercado
como el regulador no sólo de la economía, sino de toda la vida social; por lo
que trae consigo la polarización económica y la injusticia mundial con la
presencia de centros de acumulación de capital, y periferias excluidas a través
de varios procesos: intercambio desigual, repatriación de utilidades, fuga de
capitales, migración selectiva de trabajadores de las periferias al centro,
control monopólico desde los estados centrales y las transnacionales, cuyos

vi
efectos importantes, para la mayoría de los países, especialmente
latinoamericanos han sido: abandono de políticas sociales, desestructuración y
fragmentación social, altas tasas de desempleo, precarización de la fuerza
laboral, tendencia a la homogeneización de ciertos patrones culturales,
búsqueda de la competitividad y la eficiencia como los nuevos paradigmas.

Esta situación configura un panorama complejo y conflictivo en toda América


Latina, lo que provoca una serie de reacciones y formas de resistencia y todos
estos problemas se convierten, a su vez, en aspectos desestimulantes hacia el
desarrollo de la sociedad y además traduciéndose en un alto nivel de riesgo
para la reactivación del aparato productivo y, por consiguiente, los países no
logran acopiar los recursos monetarios, financieros, etc., necesarios para
fomentar acciones que permitan un cierto nivel de crecimiento, y por ende de
desarrollo económico, mejorando de esta manera las condiciones y calidad de
vida de la sociedad.

Con estos antecedentes, y centrándose en la realidad actual del Ecuador, se


determina que ésta, ha dado pie para que los gobiernos empezaran a
replantear el papel frente a la economía nacional, y a formular nuevas políticas
que se acoplan al nuevo orden mundial para asegurar y consolidar sus
estructuras productivas y tratar de responder a los problemas económicos y
dar solución a otros flagelos que los azotan como: la desigualdad social,
pobreza, polarización de ingreso, el desempleo y la problemática ambiental
entre otros, obstáculos que producen daños que van más allá del aspecto
económico, que afectan la calidad de vida colectiva, la estabilidad de las
instituciones y la legitimación de la democracia. Se podría decir que de un
problema económico, se pueden producir otros con efectos no económicos de
gran magnitud.

Consecuentemente, resulta evidente que bajo el actual sistema globalizante y


régimen neoliberal imperante ―el equilibrio no existe‖ en nuestro país, ya que
nos vemos involucrados en procesos de desarrollo coyunturales y de
contingencia que nos han conducido a una sociedad de atraso y subdesarrollo,
con sistemas jurídicos - políticos ineficientes; mal funcionamiento del sector

vii
público, bajos volúmenes de producción y desarrollo empresarial, bajos niveles
de ingresos, escaso desarrollo de los mercados internos y externos,
desatención a los sectores sociales, mala utilización de los recursos, bajos
niveles culturales, baja calificación de la fuerza de trabajo, etc., que se
traducen en bajos niveles de productividad y competitividad de los diferentes
sectores productivos; los problemas específicos de carácter social como son:
la violencia, el irrespeto de los derechos humanos, a la tendencia de actitudes
antidemocráticas, etc. Estos problemas de carácter social, económicos,
jurídicos, políticos, ambientales, empresariales, culturales, etc., actuales son
tan graves que se constituyen en limitaciones para alcanzar el tan anhelado
reto hacia el desarrollo económico y social de la sociedad.

En este contexto la Universidad Nacional de Loja, desde el ámbito de las


profesiones del Área Jurídica, Social y Administrativa, como ente activo de la
sociedad, especialmente en su área de influencia, juega un rol primordial en su
desarrollo; toda vez que su responsabilidad social es orientar su accionar
hacia la determinación de alternativas de solución a los problemas generados
por el sistema económico imperante y apuntar al logro de objetivos comunes,
como alcanzar el impulso del aparato productivo, el bienestar social, e incidir
en el logro de bajos índices de pobreza y elevar el nivel de vida de la
población para acoplarse adecuadamente con los criterios de eficiencia,
productividad, seguridad social, aprovechamiento óptimo de recursos,
adecuados sistemas jurídicos y administrativos, etc., que contribuyan a elevar
el crecimiento y desarrollo socio-económico de la Región Sur y del país.

Frente a esta realidad, la sociedad requiere que los estudiantes de las carreras
del Área Jurídica, Social y Administrativa conozcan con profundidad, analicen,
interpreten y expliquen esta problemática con conciencia humanista y actitud
de compromiso con el entorno social, que los transforme en entes críticos y
autocríticos propositivos ante la problemática del entorno, fundamentados en
conocimientos científicos, teóricos, prácticos basados en la investigación
formativa.

viii
3. OBJETO DE TRANSFORMACIÓN.

El proceso histórico de conformación del estado ecuatoriano, en el marco del


sistema capitalista, ha determinado la estructuración de una sociedad injusta,
lo cual se refleja, entre otros aspectos, en pobreza, migración, analfabetismo,
degradación de los recursos naturales, dependencia externa, realidad que en
los últimos años se ha agudizado, debido a los procesos de globalización y las
políticas neoliberales, incidiendo en los diferentes ámbitos de las profesiones
de los campos jurídico, social, económico, administrativo; por lo que, el
planteamiento de soluciones a los problemas de los diferentes campos
profesionales demanda, tanto de una comprensión holística de la problemática
de la realidad nacional; como, del planteamiento de políticas y el desarrollo de
acciones orientadas a su transformación, particularmente desde el ejercicio de
las profesiones, con la participación activa de la sociedad.

4. OBJETIVOS DEL MÓDULO


 Propiciar una formación científico humanista y social con pensamiento
crítico, para aportar en el desarrollo nacional, regional y local.
 Propiciar en el estudiante habilidades para realizar una buena
expresión oral, escrita y manejo de técnicas para el desarrollo de un
buen aprendizaje.
 Desarrollar procesos investigativos en el ámbito del turismo frente a la
realidad socioeconómica de la Región Sur del País.
 Vincular al estudiante universitario con la realidad socioeconómica
nacional y el desarrollo de las organizaciones en el ámbito de
competencia del Área Jurídica, Social y Administrativa.

5. PRACTICAS PROFESIONALES PARA LAS QUE HABILITA


EL MÓDULO
 Maneja información sobre la realidad socioeconómica nacional.
 Adquiere conocimiento, reflexión y explicación básica de la realidad
socioeconómica nacional y su incidencia en el desarrollo del turismo en
el ámbito global, nacional, regional y local.

ix
 Identifica los efectos de la globalización y el neoliberalismo.
 Identifica y soluciona las problemáticas a través de la investigación en
el ámbito turístico a nivel nacional, regional y local.

6. PERFIL PROFESIONAL QUE CUBRE EL MÓDULO


Los conocimientos, habilidades y actitudes que se desarrollarán en el módulo
para el desempeño de las prácticas profesionales antes enunciadas son los
siguientes:
 Para el manejo de información sobre la realidad socioeconómica
nacional.
Suficientes conocimientos sobre la realidad socioeconómica local, regional y
nacional desarrollando habilidades de estudio e interpretación de información con
actitud reflexiva.
 Para el conocimiento, reflexión y explicación básica de la realidad
socioeconómica nacional y su incidencia en el desarrollo del turismo
en el ámbito global, nacional, regional y local.
Suficiente habilidad para realizar interpretación y síntesis de la información teórica
relacionada con la realidad socioeconómica nacional y su incidencia en la
actividad turística en los ámbitos: global, nacional y local.
 Para la identificación de los efectos de la globalización y el
neoliberalismo.
Suficientes conocimientos sobre la problemática que afecta a nivel mundial
desarrollando destrezas de análisis e identificación de los efectos que produce la
globalización y el neoliberalismo con actitud crítica y reflexiva.
 Para la identificación y solución de las problemáticas a través de la
investigación en el ámbito turístico a nivel nacional, regional y local.
Suficientes conocimientos y habilidad para identificar problemáticas en la
actividad turística a nivel nacional, regional, local y actitud de reflexión para
realizar propuestas que solucionen los problemas existentes.

7. PROCESO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA


El desarrollo del módulo implica un proceso de investigación – acción
participativa que se concretará en las siguientes tareas:

x
Primer Momento: Revisión y sistematización de la información relacionada
con la problemática de la realidad social.
1) Revisión bibliográfica inherente a la temática modular
2) Identificación de la problemática y definición del problema.

Segundo Momento: Elaboración del Plan de Investigación.


1) Tema, problemática, justificación, objetivos, marco teórico, metodología,
cronograma, presupuesto y financiamiento; y bibliografía.

Tercer Momento: Aplicación de la metodología para el cumplimiento de los


objetivos planteados.
1) Aplicación de herramientas metodológicas y técnicas de investigación.

2) Análisis e interpretación de resultados.

Cuarto Momento: Elaboración y sustentación del informe final.


1) Portada

2) Resumen en castellano

3) Introducción

4) Revisión de literatura

5) Materiales y métodos

6) Resultados (de las técnicas que se aplicaron)

7) Discusión (Verificación de objetivos, propuesta)

8) Conclusiones

9) Recomendaciones
10) Bibliografía según las normas American Psychological Association
(APA), 5ª Edición.
11) Anexos:
 Plan de investigación

 Fotografías o mapas que apoyan la documentación del tema investigado.

xi
8. CONTENIDOS TEÓRICOS Y REFERENTES PRÁCTICOS
Los contenidos teórico-prácticos de apoyo al proceso de investigación en los
diferentes momentos son:

Momento I: La Realidad Socioeconómica en el Contexto Mundial y


Latinoamericano.
 Proceso Histórico Social
 Contexto Mundial: Capitalismo, Globalización y Neoliberalismo
 Globalización
 Características de la Globalización
 Consecuencias de la globalización crisis y recesión
 Panorámica General Mundial
 Poder y Organismos Mundiales
 Período Actual
 Comercio Exterior

Momento II: La Realidad Socioeconómica en el contexto nacional y local


 Ecuador
 Historia Republicana
 Mar territorial, plataforma continental, orbita geo-estacionaria y derechos
del Ecuador en la Antártida
 División Política - Administrativa
 Aspectos Físicos y Límites
 Regiones Naturales
 Migración
 Biodiversidad en el Ecuador
 La Economía Nacional
 Política y Poder
 La Época de la Democracia
 La Democracia en el Ecuador
 Partidos políticos y movimientos sociales

xii
 El movimiento indígena y campesino
 Sector empresarial

Momento III: Introducción al Turismo


 Historia del turismo
 Evolución y situación actual
 Evolución histórica del turismo
 El concepto de turismo
 Modalidades del turismo
 El Sistema Turístico
 Elementos del Sistema
 La Planta Turística
 Producto Turístico

Momento IV: Turismo Sostenible


 Sostenibilidad de las zonas turísticas
 Impacto del turismo sostenible en las economías locales
 La educación, variable estratégica en el desarrollo del turismo.
 El patrimonio Turístico
 El Turismo en la estructura Administrativa del Sector Público
 Turismo en el Mundo
 Turismo en el Ecuador

9.- PRÁCTICAS PREPROFESIONALES


De acuerdo al Plan de Estudios de la Carrera de Administración Turística para
los estudiantes del Módulo Uno aún no contempla realizar prácticas
profesionales.

SALIDAS DE CAMPO
Las salidas de campo los estudiantes las realizarán hacia los destinos turísticos
locales, para identificar sus potencialidades, necesidades y valores. Se
realizará una salida de campo por cada momento además se realizarán visitas
técnicas a los atractivos turísticos en horarios extra clase.

xiii
10 . METODOLOGÍA

En la perspectiva de alcanzar el propósito y objetivos así como los resultados


esperados del módulo, se plantea un proceso de formación que prioriza el
empleo de métodos, técnicas y estrategias del trabajo grupal e individual;
derivadas de las teorías del proceso de enseñanza - aprendizaje que
fundamentan el Sistema Académico Modular por Objetos de Transformación
(SAMOT), considerando como eje dinamizador el proceso de investigación
que interrelaciona la formación de profesionales con la colectividad y se
cumple en cuatro momentos, como se detalla en la matriz del módulo. Se ha
elaborado el presente material como guía del proceso de enseñanza -
aprendizaje, cimentando una cultura de evaluación continua y participativa
tratando de llegar a la excelencia académica. El proceso de formación de los
estudiantes es participativo, integral, productivo y de conocimiento de la
realidad, de tal manera que permita lograr aprendizajes significativos cuya
tendencia nos sirva para modificar esquemas mentales y relacionar los
contenidos teóricos en el contexto real de la región sur y del país. Las
estrategias metodológicas para el abordaje de contenidos incluyen: foros,
lluvia de ideas, collage, preguntas y respuestas, debates, rejilla, sociodramas
trabajos grupales y plenaria, con dinámicas continuas que logren la motivación
y ambientación, orientando a los estudiantes en el contenido teórico que
fundamenta la investigación de carácter formativa que los llevará al
conocimiento real de las problemáticas de la Realidad Nacional, Regional y
Local y su incidencia en el desarrollo de la actividad turística. Las alternativas
surgirán luego de la recreación del conocimiento a través de la investigación
de carácter formativa y de las problemáticas encontradas en las distintas
realidades las mismas que servirán para clarificar las dudas e inquietudes. El
proceso de enseñanza aprendizaje (docente-estudiantes) tendrá una duración
de 30 créditos los mismos que se los trabajará intraaula y trabajo autónomo
estará distribuido a través de trabajos individuales, grupales y en la
investigación formativa que realizarán los estudiantes en cada uno de los
momentos indicados. Para el control y evaluación del trabajo autónomo se ha
previsto el empleo y utilización de las TIC´s como por ejemplo el correo
electrónico.

xiv
11. DETERMINACIÓN EN TIEMPOS Y CRÉDITOS
El módulo tendrá una duración mínima de cuatrocientos ochenta horas (480
horas), equivalente a treinta créditos, programados en un período académico
de aproximadamente 100 días laborables en un quimestre.

12. PRODUCTOS ACREDITABLES

Los productos acreditables del módulo son el resultado del proceso


académico e investigativo, que serán evaluados, acreditados y calificados en
forma permanente, sistemática e integral, mediante las evidencias de
aprendizaje logradas a través del conjunto de estrategias didácticas
planificadas en el módulo:

 Momento I: Informe sobre la caracterización de la realidad en el


contexto mundial, latinoamericano, nacional, regional y local.
 Momento II: Informe sobre la caracterización y análisis de los ámbitos
político, social, cultural, económico, tecnológico y ambiental; y como
parte de todos ellos el ámbito turístico.
 Momento III: Informe sobre la caracterización de las potencialidades y
limitaciones de la realidad socioeconómica nacional, en especial el
turístico.
 Momento IV: Un documento integrado y fundamentado en el análisis
de las distintas realidades las mismas que contendrán las posibles
alternativas de solución a la problemática investigada.

13. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y


CALIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

La evaluación estará presente desde el momento de la planificación del


módulo, durante su desarrollo y en todas y cada una de las actividades
que se llevan a cabo, de modo que lleguemos a interpretar, comprender y
explicar teórica y axiológicamente que está pasando con el aprendizaje
individual y colectivo de los estudiantes, con las condiciones que propician

xv
o dificultan el aprendizaje que se está logrando, que se ha producido como
se puede potenciar el proceso y sus resultados.

Se evaluará cuatro esferas del conocimiento que son:

 La esfera cognoscitiva
 La esfera psicomotriz
 La esfera afectiva
 El proceso de investigación

La acreditación requiere que en forma responsable y comprometida los


participantes:

a) Con referencia a la evaluación de los contenidos conceptuales:


éstos se refieren a conceptos, hechos o datos.

Para la evaluación de conceptos se pueden presentar tareas de definición


de significados, en las cuales se reproduce una definición; tareas de
reconocimiento de definición, en la que se le pide al alumno que
reconozca el significado de un concepto entre varias alternativas; la
exposición sistemática, en la que el alumno realiza una composición oral o
escrita sobre un concepto; la identificación de ejemplos o situaciones
relacionadas con un concepto; la resolución de problemas, en ella se
presenta un problema cuya resolución pasa por la utilización de un
concepto antes aprendido.

b) Con referencia a la evaluación de contenidos procedimentales: su


sentido es comprobar su funcionalidad, es decir, evaluar si el alumno es
capaz de utilizar el procedimiento en otras situaciones, como es el caso de
la investigación.

Deberemos tener en cuenta como indicadores:

Si se tiene un conocimiento suficiente del procedimiento.

Si lo utiliza de manera correcta y precisa.

xvi
Si lo generaliza a otras situaciones.

Si lo tiene automatizado.

c) Con referencia a la evaluación de las actitudes: tendremos que tener


en cuenta que las respuestas son verbales o comportamentales. Las
respuestas verbales se utilizan en la aplicación de escalas de actitudes y/o
cuestionarios, (pero éstas pueden ser engañosas el alumno contesta lo
que el profesor espera de él). Sería más importante evaluar las actitudes
a partir de comportamientos observables en los que tendremos que
precisar los tres componentes de una actitud (cognitivo o capacidad del
alumno para pensar, afectivo o sentimientos, espíritu, emociones o
pasiones; y tendencia a la acción). Estos tres componentes se pueden
invalidar mutuamente ya que el alumno puede pensar y sentir de una
manera y actuar de otra.

La calificación será la valoración de los productos acreditables en una


escala de 1 a 10 puntos, siendo necesario para su aprobación obtener una
calificación mínima de 7,0 puntos.

Consecuentemente, la calificación y la acreditación, estarán en relación


con la evaluación de los aprendizajes; y, todo este proceso deberá permitir
constatar el nivel de logro de los aprendizajes previstos (perfil profesional
que cubre el módulo).

En esta perspectiva, la evaluación y acreditación de los aprendizajes se


asumirá en referencia a cuatro aspectos:

1. La esfera cognoscitiva (pruebas) 20%

2. La esfera psicomotriz (tareas individuales y grupales) 20%

3. La esfera afectiva (actividad intra y extra aula) 20%

4. El proceso de investigación 40%

La calificación final del módulo será el promedio ponderado de las

xvii
calificaciones de cada uno de sus momentos y; las notas de cada uno de
los talleres del módulo.

14. DEFINIR EL EQUIPO DOCENTE QUE INTERVENDRÁ EN


EL DESARROLLO DEL MÓDULO

Los docentes que participaran en el desarrollo del proceso de enseñanza


– aprendizaje del Módulo Uno de la Carrera de Administración Turística
previsto para el período septiembre del 2010 a febrero del 2011, estarán
integrado por:

Profesionales especializados en Administración Turística para coordinar el


módulo, como también para el desarrollo de los temas de apoyo y
conferencias relacionados con temáticas de la realidad social.

15. BIBLIOGRAFÍA

 Acerenza, Miguel A., Administración turística, CIEST, XII Ciclo de


Estudios Multidisciplinarios, en Turismo, México, 1981.
 ALEMÁN, Miguel, El Turismo, Edit. Diana, México.
 Boletín del Instituto de Geografía, Vol. III
 Canadian Government Office of Tourism, Tourism Progranz and the
Canadian Government Office of Tourism, Ottawa, Canadá, 1981.
 Compilación de artículos, editoriales, folletos, etc., sobre la Realidad
Socioeconómica Nacional.
 Dosweel, R., C’ase Studies in Tourism, Barrie y Jenkins, 1978.
Fernández Fuster, L., La estntctura administrativa y operacional de
los distintos sectores del turismo, CIEST, XI Ciclo de Estudios
Multidisciplinarios en Turismo, México, 1980.
 FERNÁNDEZ, Fúster, Introducción a la Teoría y Técnica del
Turismo, Madrid.
 Fernández de León, G., Diccionario Jurídico, editado por Víctor P.
de Zavalia. Argentina, 1955.
 Fischbach, O. G., Teoría general del Estado, Labor, Espafia, 1949.

xviii
 GURRIA, Manuel, Introducción al Turismo, Edit. Trillas, México.
 GARCÍA, Silberman, Ana, Clasificación de los Recursos Turísticos.
 Hamelet, Jean Claude, Organisation du Tourisme art niveau
AdministratifNational, CIEST, xii Ciclo de Estudios Multidisciplinarios
en Turismo, México, 1981.
 Instituto Superior de Administración Pública en Argentina,
Diccionario-Manual de administración pública, procedimientos,
Argentina, sin fecha.
 Jimenez Castro, W., Administración pública para el desarrollo
integral, Fondo de Cultura Económica, México, 1975.
 Kaiser, Jr. Ch. y Helber, L. E., Tourism, CBI Publishing Company
Inc., Boston. 1978.
 Larrea, Carlos; Sánchez Jeannette. Pobreza, empleo y equidad en
el Ecuador. Perspectivas para el desarrollo humano sostenible.
PNUD. 2002. Quito-Ecuador.
 LICKORISH, Leonard, Una Introducción al Turismo, Edit. Síntesis,
España.
 MacIntosh, Robert W., Tourisni, Principles, Practices, Philosophies,
Grid,Inc., 1977.
 Naciones Unidas, ―Informes Estadísticos‖, Doc. E.68 xVíii.8, Serie
M, núm. 4, Rey. 2.
 OEA, El turismo: sus efectos económicos en la América Central
Serie de informes y estudios núm. 41, Washington, D. C., 1980.
 OMT, Compendio sobre el turismo, Madrid, 1975.
 Saltos, Napoleón y Vázquez, Lola. ―Ecuador su Realidad‖. Edición
Actualizada 2009.
 Vicuña Izquierdo, Leonardo. Problemas económicos del Ecuador.

xix
MATRIZ DE DESARROLLO DEL MÓDULO

MODULO I. La Realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones del Área Jurídica, Social y Administrativa.
MOMENTO UNO: Revisión y sistematización de la información relacionada con la realidad socioeconómica mundial, nacional y
local.
CREDITOS PROCESO DE ESTRATEGIAS DE REFERENTES ESTRATEGIAS ACADÉMICAS ACTIVIDADES PRODUCTOS
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN TEÓRICOS PRÁCTICAS ACREDITABLES.

12 Revisión y Estudio de la Las estrategias metodológicas para el abordaje Lectura de documentos. Informe sobre la
CREDITOS sistematización de la problemática de los Proceso Histórico Social de contenidos incluyen: foros, lluvia de ideas, caracterización de la
información relacionada diferentes ámbitos Contexto Mundial: collage, preguntas y respuestas, debates, rejilla, Redactar informes. realidad en el contexto
con la realidad de la realidad Capitalismo, Globalización sociodramas trabajos grupales y plenaria, con mundial, latinoamericano,
socioeconómica socioeconómica y Neoliberalismo dinámicas continuas que logren la motivación y Clasificación de material nacional, regional y local.
nacional y el desarrollo nacional. Globalización ambientación, orientando a los estudiantes en el bibliográfico.
de las organizaciones a Estudio del ámbito Características de la contenido teórico que fundamenta la investigación Uso de las TIC‘s
nivel mundial, nacional y turístico y sus globalización de carácter formativa que los llevará al
local. diferentes Consecuencias de La conocimiento real de las problemáticas de la Operación del Internet.
organizaciones que globalización crisis y Realidad Nacional, Regional y Local y su
lo norman a nivel recesión incidencia en el desarrollo de la actividad turística. Salidas de campo
mundial, nacional y Panorámica General Las alternativas surgirán luego de la recreación
local. Mundial del conocimiento a través de la investigación de Visitas técnicas
Poder y Organismos carácter formativa y de las problemáticas
Mundiales encontradas en las distintas realidades las
Período Actual mismas que servirán para clarificar las dudas e
Comercio Exterior inquietudes. El proceso de enseñanza
aprendizaje (docente-estudiantes) tendrá una
duración de 30 créditos los mismos que se los
trabajara intraaula y trabajo autónomo, estará

xx
distribuido a través de trabajos individuales,
grupales y la investigación que realizarán los
estudiantes en cada uno de los momentos
indicados. Para el control y evaluación del trabajo
autónomo se ha previsto el empleo y utilización de
las TIC´s como por ejemplo el correo electrónico.

xxi
MODULO I.- La Realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones del Área Jurídica, Social y Administrativa.

MOMENTO DOS: Caracterización de los diferentes aspectos relacionados con los diferentes ámbitos político, social, cultural,
económico, tecnológico y ambiental; y su incidencia en el ámbito turístico.

CREDITOS PROCESO DE ESTRATEGIAS DE REFERENTES TEÓRICOS ESTRATEGIAS ACADÉMICAS ACTIVIDADES PRODUCTOS


INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN PRÁCTICAS ACREDITABLES.
10 Caracterización de Estudio de Ecuador Las estrategias metodológicas para el Redacción de Informe sobre la
abordaje de contenidos incluyen: foros,
CREDITOS los diferentes ámbitos contenidos Historia Republicana documentos. caracterización y
lluvia de ideas, collage, preguntas y
político, social, teóricos Mar territorial, plataforma respuestas, debates, rejilla, sociodramas Salidas de campo. análisis de los ámbitos
trabajos grupales y plenaria, con dinámicas
cultural, económico, referentes a la continental, orbita geo- Visitas Técnicas político, social, cultural,
continuas que logren la motivación y
tecnológico y planificación y estacionaria y derechos del ambientación, orientando a los estudiantes Lecturas de libros económico, tecnológico
en el contenido teórico que fundamenta la
ambiental; y como organización de Ecuador en la Antártida de apoyo. y ambiental; y como
investigación de carácter formativa que los
parte de todos ellos el los ámbitos División Política - llevará al conocimiento real de las parte de todos ellos el
problemáticas de la Realidad Nacional,
ámbito turístico. político, social, Administrativa ámbito turístico.
Regional y Local y su incidencia en el
cultural, Aspectos Físicos y Límites desarrollo de la actividad turística. Las
alternativas surgirán luego de la recreación
económico, Regiones naturales
del conocimiento a través de la
tecnológico y Migración investigación de carácter formativa y de las
problemáticas encontradas en las distintas
ambiental, y de Biodiversidad en el Ecuador
realidades las mismas que servirán para
manera particular La Economía Nacional clarificar las dudas e inquietudes. El
proceso de enseñanza aprendizaje
el turístico. Política y Poder
(docente-estudiantes) tendrá una duración
La Época de la Democracia de 30 créditos los mismos que se los
trabajara intraaula y trabajo autónomo,
La Democracia en el Ecuador
estará distribuido a través de trabajos
Partidos políticos y individuales, grupales y la investigación
que realizarán los estudiantes en cada uno
movimientos sociales
de los momentos indicados. Para el control
El movimiento indígena y y evaluación del trabajo autónomo se ha

xxii
campesino previsto el empleo y utilización de las TIC´s
como por ejemplo el correo electrónico.
Sector empresarial

xxiii
MODULO I.- La Realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones del Área Jurídica, Social y Administrativa.
MOMENTO TRES: Identificación de las potencialidades y limitaciones para el desarrollo óptimo de los diferentes ámbitos de la
realidad socioeconómica nacional, en especial el turístico.

CREDITOS PROCESO DE ESTRATEGIAS DE REFERENTES TEÓRICOS ESTRATEGIAS ACADÉMICAS ACTIVIDADES PRODUCTOS


INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN PRÁCTICAS ACREDITABLES.
5 CREDITOS Identificación de las El estudiante Historia del turismo Las estrategias metodológicas para Redacción de informes. Informe sobre la
potencialidades y visitará (in situ) las Evolución y situación actual el abordaje de contenidos incluyen: Uso de las TICs caracterización de las
limitaciones para el diferentes Evolución histórica del turismo foros, lluvia de ideas, collage, Salidas de campo. potencialidades y
desarrollo óptimo de los organizaciones El concepto de turismo preguntas y respuestas, debates, Visitas Técnicas limitaciones de la realidad
diferentes ámbitos de la involucradas en los Modalidades del turismo rejilla, sociodramas trabajos socioeconómica nacional,
realidad socioeconómica ámbitos político, El Sistema Turístico grupales y plenaria, con dinámicas en especial el turístico.
nacional, en especial el social, cultural, Elementos del Sistema continuas que logren la motivación y
turístico. económico, La Planta Turística ambientación, orientando a los
tecnológico, Producto Turístico estudiantes en el contenido teórico
ambiental, y que fundamenta la investigación de
turístico, en donde carácter formativa que los llevará al
observará, conocimiento real de las
investigará y problemáticas de la Realidad
analizará el Nacional, Regional y Local y su
cumplimiento de los incidencia en el desarrollo de la
procesos de actividad turística. Las alternativas
ejecución y control surgirán luego de la recreación del
para el desarrollo conocimiento a través de la
de los mismos. investigación de carácter formativa y
de las problemáticas encontradas en
las distintas realidades las mismas
que servirán para clarificar las dudas

xxiv
e inquietudes. El proceso de
enseñanza aprendizaje (docente-
estudiantes) tendrá una duración de
30 créditos los mismos que se los
trabajara intraaula y trabajo
autónomo, estará distribuido a través
de trabajos individuales, grupales y
la investigación que realizarán los
estudiantes en cada uno de los
momentos indicados. Para el control
y evaluación del trabajo autónomo se
ha previsto el empleo y utilización de
las TIC´s como por ejemplo el
correo electrónico.

xxv
MODULO I.- La Realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones del Área Jurídica, Social y Administrativa.
MOMENTO CUATRO: Propuesta sobre la crisis de la realidad socioeconómica nacional manifestada en las dimensiones:
socioeconómica, ideológico – político – jurídico, histórico – cultural, científico – técnico y ambiental provocada por la globalización y
el neoliberalismo.

CREDITOS PROCESO DE ESTRATEGIAS DE REFERENTES TEÓRICOS ESTRATEGIAS ACADÉMICAS ACTIVIDADES PRODUCTOS


INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN PRÁCTICAS ACREDITABLES.
4 CREDITOS Propuesta para el El estudiante Sostenibilidad de las zonas turísticas Las estrategias metodológicas para Lectura de documentos Un documento integrado y
mejoramiento de la elaborará una Impacto del turismo sostenible en las el abordaje de contenidos incluyen: adicionales. fundamentado en el
crisis de la realidad propuesta escrita economías locales foros, lluvia de ideas, collage, Operación del Internet. análisis de las distintas
socioeconómica sobre los La educación, variable estratégica en el preguntas y respuestas, debates, Salidas de campo. realidades las mismas que
nacional manifestada en resultados del desarrollo del turismo. rejilla, sociodramas trabajos contendrán las posibles
las dimensiones: análisis realizado La educación en turismo grupales y plenaria, con dinámicas alternativas de solución a
socioeconómica, en su sitio de El patrimonio Turístico continuas que logren la motivación y la problemática
ideológico – político – estudio, emitiendo El Turismo en la estructura ambientación, orientando a los investigada.
jurídico, histórico – conclusiones y Administrativa del Sector Público estudiantes en el contenido teórico
cultural, científico – recomendaciones La Estructura del Organismo Nacional que fundamenta la investigación de
técnico y ambiental al respecto. de Turismo carácter formativa que los llevará al
provocada por la Turismo en el mundo conocimiento real de las
globalización y el Turismo en el Ecuador problemáticas de la Realidad
neoliberalismo. . Nacional, Regional y Local y su
incidencia en el desarrollo de la
actividad turística. Las alternativas
surgirán luego de la recreación del
conocimiento a través de la
investigación de carácter formativa y
de las problemáticas encontradas en
las distintas realidades las mismas

xxvi
que servirán para clarificar las dudas
e inquietudes. El proceso de
enseñanza aprendizaje (docente-
estudiantes) tendrá una duración de
30 créditos los mismos que se los
trabajara intraaula y trabajo
autónomo, estará distribuido a través
de trabajos individuales, grupales y
la investigación que realizarán los
estudiantes en cada uno de los
momentos indicados. Para el control
y evaluación del trabajo autónomo se
ha previsto el empleo y utilización de
las TIC´s como por ejemplo el
correo electrónico.

xxvii
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

MISIÓN Y VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Misión

La formación académica y profesional de calidad en el marco del SAMOT, con


sólidas bases científicas y técnicas, pertinencia social y valores; la producción y
aplicación de conocimientos científicos, tecnológicos y técnicos, que aporten a la
ciencia universal y a la solución de los problemas específicos del entorno; la
generación de pensamiento; la promoción, desarrollo y difusión de los saberes y
culturas; la oferta de servicios especializados; y, la gestión participativa e
innovadora, con personal idóneo, comprometido institucional y socialmente.

Visión

a Universidad Nacional de Loja es una institución de educación superior pública y


laica, abierta a todas las corrientes del pensamiento, orientadora de la conciencia
social; referente fundamental para el desarrollo de la Región Sur y del País; con
altos niveles de calidad, pertinencia y compromiso, reconocido prestigio nacional e
internacional, por el accionar de sus profesionales en respuesta a las exigencias
sociales, la generación y aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos, el
reconocimiento de los saberes y prácticas ancestrales y su permanente
interacción con los sectores sociales.

Valores y Actitudes

En nuestro trabajo de formar recursos humanos, investigar e interactuar con la


colectividad para aportar en el desarrollo regional y nacional, todos los servicios de
la UNL, nos comprometemos a fomentar y actuar bajo los siguientes valores y
actitudes:

Honestidad y Transparencia.- En todos los procesos institucionales, relaciones


interinstitucionales y personales como valores esenciales del hombre y necesario
para la convivencia organizada.

Responsabilidad, Mística y Eficiencia.- En el cumplimiento de todas las tareas


asignadas, lo que incluye el manejo óptimo de los recursos institucionales.

Respeto.- Entre todos los miembros de la comunidad universitaria y en las


relaciones del medio externo.

Equidad.- En las oportunidades y reconocimientos que brinda la institución a sus


integrantes, así como, en su accionar hacia la sociedad sin hacer diferencias por

28
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

factores sociales, culturales, étnicos, políticos, ideológicos, filosóficos, religiosos o


por procedencia geográfica.

Tolerancia.- A las distintas formas de pensamiento de los integrantes de la


comunidad universitaria y apertura en las relaciones con el medio externo.

Solidaridad.- Entre todos los miembros de la comunidad universitaria y con los


sectores menos favorecidos de la región y del país.

Lealtad y Compromiso.- Con la institución de la cual somos parte

Creatividad, Innovación y Excelencia.- En la calidad de servicios que ofrece a la


sociedad en el cumplimiento de la misión institucional.

Participación.- De todos los miembros de la comunidad universitaria en la


planificación, ejecución y evaluación del accionar institucional.

La observación permanente de estos valores y actitudes promoverá la


comprensión y confianza entre los miembros de la comunidad universitaria, hará
nuestro trabajo productivo y agradable y, propiciará el reconocimiento social a la
labor institucional.

29
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

INDICE DE CONTENIDOS

MOMENTO 1: LA REALIDAD SOCIOECONOMICA EN EL CONTEXTO


MUNDIAL Y LATINOAMERICANO
1. 1 Proceso Histórico Social 36
1.1. 1Régimen de la Comunidad primitiva 36-38
1.1.2. El régimen de la esclavitud 38-39
1.1.3. Régimen Feudal 40-42
1.1.4. El régimen Capitalista 42-43
1.1.5. Régimen Socialista 43-44
1.2. Contexto Mundial: Capitalismo, Globalización y Neoliberalismo 44-47
1.2.1. Globalización 47-49
1.2.2. Características de la Globalización 49-62
1.2.3. Consecuencias de la Globalización: Crisis y Recesión 62-66
1.2.4. Desigualdad, Distribución mundial de la riqueza y pobreza 66-68
1.2.5. El índice de Desarrollo Humano (DH) 68-70
1.2.6. Reacciones contra la globalización 70
1.3. Panorama general Mundial 70-76
1.4. Poder y Organismos Mundiales 76-79
1.5. Periodo Actual 79-80
1.5.1. Población 80
1.5.1.1. Población Indígena 80-81
1.5.1.2. Población Negra 81
1.5.1.3. Población por edad 81
1.6. Economía 81-82
1.7. Comercio Exterior 82-83
1.8. Privatizaciones 83-85
1.9. Deuda Externa 85-87
1.10. Inversión extranjera directa (IED) 87-88
1.11. Apertura y Políticas de Ajuste 89
1.12. Situación Social 90-94
1.13. Contribución de las remesas para aliviar la pobreza 94-95

MOMENTO 2: LA REALIDAD SOCIOECONOMICA EN EL CONTEXTO


NACIONAL Y LOCAL
2.1 Ecuador 97
2.1.1 Historia Republicana 97

2.1.2. Primeros gobiernos Militares 98-99


2.1.3 Consolidación del estado 99

2.1.4 El Liberalismo 100

2.1.5 Principales trasformaciones de la revolución liberal 100-101


2.1.6 Predominio plutocrático 101

30
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

2.1.7 La revolución juliana 102


2.1.8. Ascenso de la Organización y la Lucha popular 102-103
2.1.9. La Gloriosa de Mayo de 1944 103-104
2.2.10. Periodo de Estabilidad 104
2.2.11. Periodo de Dictaduras Militares 105-106
2.2. Gobiernos Constitucionales 106-118
2.3. Mar Territorial, Plataforma Continental, Orbita Geo-estacionaria y derechos
del Ecuador en la Antártida 118-119
2.4. División Político-Administrativa 119-120
2.4.1. Aspectos Físicos y Límites 120-121
2.4.2. Regiones naturales 121-126
2.4.3. Población 126
2.4.3.1. Población Urbana y Rural 126-127
2.4.3.2. Por Regiones 127-129
2.4.3.3. Capitales más pobladas 129
2.4.3.4. Por edad y sexo 129-130
2.4.3.5. Población Analfabeta 130-131
2.4.3.6. Población Económicamente Activa-PEA 131
2.5. Desempleo y Subempleo 131
2.5.1. La mujer y el Trabajo 131-133
2.5.2. Los niños y el trabajo 133-136
2.5.3. Hombres y Mujeres Jóvenes 136-140
2.6. Migración 140
2.6.1. Población migrante 140-141
2.6.2 Ecuador como país emigrantes 141-142
2.6.3. Las remesas deben invertirse 142-143
2.6.4. Ecuador como país de inmigrantes 143-144
2.7. Recursos naturales 144
2.7.1. Ecología 144
2.7.2. Ético – cultural 144-145
2.7.3. Económico 145-146
2.7.4. La Biodiversidad en el Ecuador 146-147
2.7.5 Regiones Importantes por su Biodiversidad 147-148
2.8. Ecosistemas Importantes y en Peligro 148-151
2.8.1. Especies en peligro de extinción 151
2.8.2. Perdida de recursos genéticos 151-152
2.8.3. Recursos Energéticos 153
2.8.3.1. Recursos Energéticos convencionales 153-155
2.8.3.2. Recursos Energéticos no Convencionales 155-156
2.9. Recursos Mineros 156-157
2.9.1. Principales zonas mineras del Ecuador 157-158
2.9.2. Concesiones y Áreas de reserva minera 159
2.9.3. Formas de Propiedad y Explotación de los Minerales 159-160
2.9.4. Efectos de la Explotación Minera Metálica 160
2.9.5. Principales Minerales en Explotación 160-162
2.10. Petróleo 162

31
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

2.10.1. Antecedentes 162-165


2.10.2. Reservas 165
2.10.3. Producción 165-166
2.10.4. Explotación 166
2.10.5. Almacenamiento 166
2.10.6. Refinerías 167
2.10.7 Precios 167
2.10.8. Derivados 167-168
2.10.9 Oleoductos 168-171
2.10.10. Tipos contratos y Compañías Privadas 171-177
2.10.11. Daños Ecológicos productivos por la Actividad petrolera 177-178
2.11. La Economía nacional 178
2.11.1. El Neoliberalismo en el Ecuador 178-181
2.11.2. Efectos de la Política neoliberal 181-183
2.12. Orientación de la Economía hacia fuera 183-184
2.12.1. Apertura al capital extranjero 184
2.12.2. Reducción del tamaño del Estado 184
2.12.3. Reformas al marco jurídico del estado 185-186
2.12.4. La Dolarización 186-189
2.13. Privatización de las empresas estatales 189-192
2.14. Comercio Exterior 192-193
2.14. Exportación de Productos industrializados 193
2.14.2. Exportaciones por lugar de destino 193-194
2.14.3. Importaciones 194
2.14.4. Balanza Comercial 194
2.14.5. Concentración de la riqueza 195-196
2.15. Los grupos financieros 196-197
2.16. Los grupos Monopólicos 197
2.16.1. Reconstitución de los grupos Monopólicos 197-200
2.16.2. Salario Mínimo Vital y Remuneraciones Complementarias 200-201
2.16.3. Ecuador uno de los países mas injustos 201
2.17. Sistema financiero 201-202
2.17.1. Instituciones financieras 203
2.17.2. Entidades del Sector Público 203-205
2.17.3. Entidades del Sector Privado 205-207
2.18. Problemas del Sector financiero 207-209
2.19. Intervención de la AGD 209-210
2.20. Bancos más grandes de Ecuador 210-211
2.21. Política y Poder 211
2.21.1. La Época de la Democracia 211-213
2.21.2. La Democracia en el Ecuador 214-217
2.22.1. Sistema de Partidos y Sistema electoral 217-230
2.23. Los Movimientos Sociales 230-233
2.23.1. El movimiento sindical 233-234
2.23.2. El Movimiento indígena campesino 234-237
2.23.3. Otros Protagonistas Sociales 237-240

32
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

2.24 Sector Empresarial 240


2.24.1. Constitución y aumento de capital de las empresas 240-242
2.24.2. Características y Propiedad de las empresas 242-243
2.24.3. Industria 243
2.24.4. Tipos de Industria 244-256
2.25. Pequeña y mediana Industriales (PYMES) 256
2.25.1. Importancia de las Pequeñas y Medianas industriales 256-258
2.25.2. Las Microempresas (MIPYMES) 258
2.26. La Economía Informal 258-262

MOMENTO 3: INTRODUCCIÓN AL TURISMO

3.1 Historia del Turismo 264


3.1.1 Evolución y Situación Actual del Turismo 264-265
3.1.2 Evolución histórica del Turismo 265
3.1.2.1. Orígenes y antecedentes 265-269
3.1.2.2. Evolución hasta nuestros días 269-275
3.2. Concepto de Turismo 275-276
3.2.1. Análisis del concepto a partir de una definición 276-280
3.2.2. El turismo desde el punto de vista de las corrientes del pensamiento 280-
282
3.2.3. Más aclaraciones sobre las definiciones 282-288
3.3. Clases de Turismo 288-299
3.4. Sistema Turismo 299
3.4.1. Oferta y demanda turística 299-300
3.4.2. El Funcionamiento del Sistema Turístico 300-307
3.5. La Planta Turística 307
3.5.1. Transporte 307-309
3.5.2. Alojamiento 309-312
3.5.3. Alimentación 312-313
3.5.4. Recreación 313-314
3.5.5. Servicios de apoyo 314-317
3.6. Producto Turístico 317-319

MOMENTO 4: TURISMO SOSTENIBLE

4.1 Sostenibilidad de las Zonas Turísticas 321-323


4.1.1 Impacto del Turismo Sostenible en las Economías Locales 323-326
4.2 Modalidades de Turismo 326
4.3 El método de Investigación en Turismo 327-330
4.4 La educación, variable estratégica en el desarrollo del Turismo 330-334
4.5 Sistema educativo orientado a la calidad total 334-339

33
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

4.6 El Patrimonio Turístico 339


4.7 Glosario de Términos 339-342
4.8 El Turismo en la estructura administrativa del sector público 342-343
4.8.1. La Estructura del Organismo Nacional de Turismo 343-345
4.8.2. El aspecto normativo de turismo 345-348
4.9 Turismo en el Mundo 348-358
4.9.1. Turismo en el Ecuador 358-359

34
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

I MOMENTO
Revisión y sistematización de la información
relacionada con la realidad socioeconómica
mundial, nacional y local.
.

OBJETIVO
En este momento se cumplirá las siguientes tareas: 1)
estudio de la problemática de los diferentes ámbitos de la
realidad socioeconómica nacional. 2) estudio del ámbito
turístico y sus diferentes organizaciones que lo norman a
nivel mundial, nacional y local.
arte.

CONTENIDOS
 Proceso Histórico Social
 Contexto Mundial: Capitalismo,
Globalización y Neoliberalismo
 Globalización
 Características de la globalización
 Consecuencias de La globalización crisis y
recesión
 Panorámica General Mundial
 Poder y Organismos Mundiales
 Período Actual
 Comercio Exterior

35
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

MOMENTO I
LA REALIDAD SOCIOECONOMICA EN EL CONTEXTO MUNDIAL
Y LATINOAMERICANO.

1. 1. PROCESO HISTÓRICO SOCIAL


Otto Kuusinen

Para efectos de ubicarnos en el sistema social vigente el capitalismo, es


necesario que tengamos claro cómo se presenta el proceso histórico social,
qué leyes económicas actúan (interacción de las fuerzas productivas y de las
relaciones de producción; base económica y superestructura; modos de
producción).

Con el presente documento de la autoría de Otto Kuusinen, pretendemos


motivar al estudiante para el abordaje del complejo proceso histórico social
vivido por la humanidad.

1.1. 1 Régimen de la comunidad primitiva

El régimen de la comunidad primitiva es, históricamente, la primera forma que la


sociedad adopta después de que el hombre se separa del mundo animal, cuando
en un largo proceso de trabajo adquirió las cualidades que le diferencian del resto
de los seres vivos.

Los instrumentos de trabajo con que la humanidad contaba en las fases iniciales
del régimen de la comunidad primitiva no podían ser más rudimentarios: el palo, el
hacha de piedra, el cuchillo de pedernal y la lanza con punta del mismo material;
más tarde son inventados el arco y la flecha. Los medios de subsistencia
procedían de la caza y la recolección de frutos silvestres, mucho más tarde surgió
la agricultura a base de trabajo con azada. La única fuerza motora que se conocía
era el músculo del hombre.

El nivel de las fuerzas productivas se encontraba en concordancia con las


relaciones de producción que existían entre los hombres. Con aquellos
instrumentos de trabajo en común (la caza, la pesca, etc.) de todos los miembros
de la comunidad primitiva, su solidaridad y recíproca ayuda podían asegurar la
obtención de los recursos necesarios para su vida. El trabajo en común traía
consigo la propiedad en común de los medios de producción, que era la base de
las relaciones de producción en aquella época.

36
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Todos cuantos integraban la comunidad hallábase en relaciones iguales, respecto


de los medios de producción; nadie podía despojar de ellos al resto y atribuírselos
en propiedad privada.

Al no existir propiedad privada no podía haber explotación del hombre por el


hombre. Los rudimentarios instrumentos de trabajo, aún utilizándose en común,
proporcionaban tan pocos medios de existencia que apenas si cada individuo
podía sustentarse. No quedaba excedente alguno que se pudiera quitar al
productor en beneficio de otros miembros de la sociedad. Y como no había
explotación de trabajo ajeno, no se sentía la necesidad de un aparato especial de
coerción. Las sencillas funciones del gobierno de la comunidad eran ejercidas
colectivamente o encomendadas a los hombres más respetados y expertos.

Las particularidades de la comunidad primitiva venían determinadas, pues, por el


bajo nivel de desarrollo de la producción y por la impotencia en que el hombre se
veía ante una naturaleza temible. La dependencia de los hombres respecto de la
naturaleza, extraña e incomprensible, que se oponía a ellos, se reflejó en sus
concepciones religiosas de una ingenuidad infantil. El hombre se sometía a la
autoridad de la comunidad, de la gente o de la tribu, seguía ciegamente las
tradiciones y costumbres. La colaboración y la ayuda mutua se extendían
entonces sólo a los miembros de una tribu: las tribus mantenían a veces entre sí
cruentas guerras.

El régimen de la comunidad primitiva, aunque sin las informaciones ni los


repelentes rasgos de la explotación, trajo posteriormente a la sociedad y a los
hombres, estuvo muy lejos de ser la ―Edad de Oro‖ del género humano.

Con el tiempo el régimen de la comunidad primitiva entra en la fase de su


desintegración. Las causas de decadencia y desaparición residían en el desarrollo
de las fuerzas productivas. Los hombres llegan poco a poco a aprender el arte de
fundir el metal. Se propaga el empleo del arado con reja metálica, las hachas de
metal, las puntas de flecha y lanza de bronce y de hierro, etc., siguió progresando
la agricultura. La domesticación de animales y su empleo como fuerza de tiro para
cultivar la tierra elevaron considerablemente el rendimiento del trabajo. El
desarrollo de las fuerzas productivas de los instrumentos de trabajo y de los
hábitos y experiencia de los trabajadores, da lugar a importantes cambios
sociales. Prodúcese la división social del trabajo: el pastoreo se separa de la
agricultura; luego las industrias artesanas se constituyen como ocupaciones
independientes. Comienza a ampliarse el intercambio de productos de trabajo,
primero entre las tribus, después en el seno de la propia comunidad.
Gradualmente se hace innecesario el trabajo en común de la comunidad entera.
La tribu y la gens se descomponen en familias, cada una de las cuales se
convierte en una unidad económica, autónoma. El trabajo se concentra en dichas
unidades, aparece la propiedad privada y se hace posible la explotación: la
producción había progresado tanto que la fuerza de trabajo humana rendía más

37
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

de lo necesario para el simple sustento del propio trabajador.

La necesidad y el deseo de los hombres de aliviar su trabajo y de disponer de


reservas para hacer frente a las calamidades naturales movieron a perfeccionar
los instrumentos y desarrollar los hábitos de trabajo. Más, al cambiar los
instrumentos de trabajo, los hombres al margen de su voluntad,
inconscientemente, sin adivinar siquiera las consecuencias sociales a que esto
conduciría, preparaban una transformación radical de la sociedad: el paso de la
comunidad primitiva al esclavismo. Las fuerzas productivas de la sociedad, al
acrecerse, exigía nuevas relaciones de producción entre los hombres.

1.1.2 El régimen de la esclavitud

La base de las relaciones de producción de este régimen era la propiedad privada


del esclavista, no sólo de los medios de producción, sino también de los propios
trabajadores: los esclavos. Esta propiedad del esclavista sobre los esclavos y
cuanto ellos producían, venía impuesta por el nivel del desarrollo de las fuerzas
productivas de la época, suficientemente alto para que fuese posible la explotación
de los trabajadores, apropiarse parte del producto por ellos producido, sólo
reduciendo su consumo al mínimo, dejándose lo estrictamente imprescindible para
que no se muriesen de hambre. Esto no podía hacerse sino privando a los
explotados de toda clase de derechos, reduciéndolos a la situación de
―instrumentos parlantes‖ y aplicándoles las medidas de coerción más feroces.

El cambio de las relaciones de producción revolucionó asimismo, las esferas


restantes de la vida social.

Las relaciones de colaboración y solidaridad propias de la comunidad primitiva,


dejaron paso a relaciones de dominación de un aporte de la sociedad sobre la
otra, a relaciones de explotación, de opresión y hostilidad irreducible. La sociedad
se escindió en clases antagónicas: la de los esclavistas y de los esclavos.

La época de la esclavitud aportó a los trabajadores terribles calamidades y


sufrimientos. Los intereses más viles, la baja codicia, la brutal avidez por los
goces, la sórdida avaricia, el robo egoísta de la propiedad común inauguran la
nueva sociedad civilizada, la sociedad de clases; los medios más vergonzosos, el
robo, la violencia, la perfidia, la traición minan la antigua sociedad de las gens,
sociedad sin clases y la conducen a la perdición. Así describe Henuelo la época
de transición del régimen de la comunidad primitiva al esclavista.

La feroz explotación de que eran objeto los esclavos provoca en ellos una
desesperada resistencia. Para aplastarla no servían los viejos órganos de
gobierno de la gens y la tribu; requiérase un aparato especial de violencia, y éste
fue el Estado. La nueva institución estaba llamada a proteger la propiedad de los
esclavistas y asegurar la afluencia constante de esclavos a esta situación eran
reducidos los prisioneros de guerra y los deudores insolventes. A la vez que el

38
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Estado nació el Derecho, o sistema de normas y prescripciones jurídicas que


expresaban la voluntad de las clases dominantes y que estaban respaldadas por
la fuerza coercitiva del Estado. Aparecieron nuevas costumbres y una ideología
específica de la sociedad esclavista. Entre los opresores se fue extendiendo poco
a poco el desprecio al trabajo físico, en el que empezó a verse una ocupación
indigna del hombre libre; se fue arraigando la idea de la desigualdad de los
hombres.

Y a pesar de todo esto, el régimen esclavista significaba un gran paso adelante en


el progreso de la humanidad prosiguió la división social del trabajo: entre la
agricultura y las industrias urbanas y entre estas últimas también la división del
trabajo, significa a su vez, su especialización y perfeccionamiento de los
instrumentos y un nuevo caudal de experiencias de trabajo. En la agricultura, junto
al cultivo de cereales aparecieron ramas nuevas (horticultura, fruticultura, etc.) Se
inventaron aperos como el arado de ruedas, la grada y la guadaña. La fuerza
muscular del hombre se ve complementada en gran escala por la de los animales.
El trabajo de masas de esclavos permitía la construcción de presas y sistemas de
riego, de caminos y de barcos, de condiciones de agua y de grandes edificios
urbanos. Y cuando parte de los miembros de la sociedad quedaron libres de la
participación directa en la producción–debido a la explotación de los esclavos–se
crearon las condiciones para el progreso de la ciencia y de las artes.

Pero llegó, sin embargo, un tiempo en el que se agotaron las posibilidades de


progreso que el modo esclavista de producción implicaba; sus relaciones de
producción se convirtieron en una traba que dificultaba el desarrollo de las fuerzas
productivas. Los esclavistas, disponiendo como disponían del trabajo barato de los
esclavos, no mostraban interés por el perfeccionamiento de los instrumentos de
producción. A mayor abundamiento, no se podía confiar al esclavo instrumentos
complicados y costosos, puesto que no tenía el menor interés en el resultado de
su trabajo. Pero el desarrollo de las fuerzas productivas imponía cada vez más
imperiosamente la supresión de las viejas relaciones de producción.

Esto sólo podrá hacerlo una revolución social, cuya fuerza motriz eran las clases y
capas que más sufrían del régimen esclavista y que, por tanto, se hallaban más
interesadas en su supresión. Eran los esclavos y la parte más pobre de la
población libre. A medida que las contradicciones se ahondaban en el viejo modo
de producción, la lucha de clases adquiría mayor virulencia. Sus formas eran muy
variadas, desde la premeditada inutilización de los instrumentos de trabajo, hasta
los levantamientos, en los que participaban decenas de miles de hombres. En fin
de cuentas el régimen esclavista sucumbió bajo los golpes aunados de las
insurrecciones de las clases trabajadoras y de las incursiones de las tribus
bárbaras vecinas, a las que era ya incapaz de hacer frente el Estado esclavista,
debilitado por las contradicciones internas y las guerras. Vino a sucederle una
nueva formación: el feudalismo.

39
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

1.1.3 El régimen feudal.

La base de las relaciones de producción de este régimen es la propiedad de los


señores feudales sobre los medios de producción, y, en primer lugar, sobre la
tierra (el término ―feudalismo‖ procede de la palabra latina ―feodum‖; así se
llamaban las tierras que el rey distribuía entre sus allegados, a cambio de lo cual
estos habían de prestarle servicio militar). Los campesinos dependían
personalmente de los señores, pero ya no constituían propiedad plena de ellos. El
señor feudal tenía derecho al trabajo del campesino, que estaba obligado a
cumplir en beneficio de aquél determinadas cargas.

En la sociedad feudal se conocía también la propiedad de los campesinos y


artesanos. El siervo recibía un lote de tierra, tenía su economía individual cuyos
productos, una vez satisfechas las cargas debidas a su señor, quedaban a
disposición de él.
Estas características de las relaciones de producción abrían nuevas posibilidades
para el incremento de las fuerzas productivas. El productor directo tenía ya cierto
interés material en el resultado del trabajo. Por eso no rompía ni estropeaba los
aperos e instrumentos, sino que, al contrario, los cuidaba celosamente y los
perfeccionaba. La agricultura conoció nuevos progresos; apareció el sistema de
tres hojas y se extendió el abonamiento de los campos.

Aún fueron más importantes los éxitos de las industrias artesanas, que
proporcionaban aperos para el campo, objetos para el uso de los señores feudales
y comerciantes, utensilios, armas y pertrechos militares. El progreso de las
industrias artesanas y del comercio favoreció el crecimiento de las ciudades, que
con el tiempo se convirtieron en grandes centros económicos, políticos y
culturales, en la cuna del nuevo modo capitalista de producción.

En la época del feudalismo se hicieron numerosos descubrimientos relevantes que


ejercieron gran influencia en la historia de la humanidad: los hombres aprendieron
a convertir el hierro colado en dulce a construir barcos de vela apropiados para
largos viajes, a preparar sencillos instrumentos ópticos (anteojos, catalejos),
inventaron la brújula, la pólvora, el papel, la imprenta y el reloj de cuerda. A la
energía muscular del hombre y de los animales se fue sumando cada vez más la
fuerza del viento (molino de viento, barco de vela) y de las caídas de agua (molino
de agua, rueda hidráulica, el motor más primitivo que se empleó
extraordinariamente en la Edad Media).

El cambio de las relaciones de producción propias del esclavismo por las feudales
trajo consigo grandes modificaciones en toda la vida de la sociedad.

Modificase, lo primero de todo, la estructura de clase. La clase dominante pasó a


ser la de los señores feudales, que eran los propietarios de la tierra. La otra clase
fundamental de la sociedad feudal era la de los campesinos siervos. Las
relaciones entre estas clases eran de carácter antagónico, se basaban en la

40
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

contradicción inconciliable de sus intereses de clase. Las formas de explotación,


aunque un tanto suavizadas en comparación con la esclavitud, eran
extraordinariamente duras. Tratábase, en cuanto a los siervos, de una coerción
extraeconómica, como lo era antes. Trabajaban movidos por meros estímulos
económicos, por su interés material, únicamente en sus lotes de tierra. Sin
embargo, la mayor parte del tiempo lo dedicaban a trabajar para el señor, sin que
por ello percibiesen remuneración alguna. Lo que principalmente les hacía trabajar
en este caso era el temor al castigo, la pena que ello acarreaba y la amenaza de
perder todos sus bienes personales, de los cuales podía desposeerlos el señor.

La lucha de clases se elevó en la sociedad feudal a un nivel más alto de lo que se


había conocido bajo el esclavismo. Los levantamientos campesinos se
extendieron a veces a grandes territorios. Del volumen de su resistencia a los
señores son prueba las guerras campesinas, que sacudieron sucesivamente un
país tras otro; la insurrección de GAT Táler en Inglaterra (siglo PIB ) y la Jacquerie
en Francia (siglos PIB y CSB), las guerras usiítas en Bohemia (siglo CSB), la
guerra campesina de Alemania siglo UVI), el levantamiento de los tai ping en
China (siglo SEX) y de los seguís en la India (siglos CCEI y SKI), los movimientos
de Bolornikov, Razón (siglo CCEI) y Pugachov (siglo SKI) en Rusia, etc.

La superestructura política e ideológica de la sociedad feudal es un reflejo de las


características que adoptan la explotación y la lucha de clases. Para explotar y
mantener sujetos a los campesinos, el Estado feudal había de recurrir a la fuerza
armada de que disponía no sólo el poder central, sino también cada señor. Este,
dentro de sus feudos, era el dueño absoluto, señor de horca y cuchillo.

El derecho reafirmó la desigualdad social y económica del feudalismo, las clases y


capas sociales adoptaron la forma de estamentos: nobleza, clero, campesinos,
comerciantes, etc. Las relaciones entre los estamentos y dentro de cada uno de
ellos eran la estricta subordinación y dependencia personal. Los compartimientos,
estancos en que la sociedad estaba dividida, eran un obstáculo para el paso de un
peldaño a otro en la jerarquía feudal. En la vida espiritual, el primer puesto lo
conquistó la iglesia, la religión.

Con el tiempo, el desarrollo de las fuerzas productivas choca con las relaciones de
producción imperantes en el feudalismo y la superestructura política e ideológica
que tales relaciones predominaban. Los campesinos fueron con más empeño
cada vez contra la opresión feudal por obtener el derecho a disponer libremente
de los productos de su trabajo. Aspiraban a eximirse de las cargas feudales a fin
de obtener medios para mejorar su hacienda, etc. Junto a los pequeños talleres
artesanales aparecen grandes manufacturas basadas en el trabajo artesano, pero
en los cuales las distintas operaciones estaban especializadas y se empleaba a
operarios no sometidos a servidumbre.

Las ciudades, bastión de la joven burguesía, experimentaron un intenso


desarrollo. El comercio fue alcanzado mayor amplitud cada vez. Con ayuda de las

41
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

tropas reales los mercaderes se apoderaban de nuevos mercados en ultramar. El


incremento del intercambio condujo, a su vez, a un rápido progreso de la
producción. A esto contribuyeron también los descubrimientos científicos y
técnicos realizados en los siglos UVI y UVI.

Poco a poco en el seno del régimen feudal fue estructurando el nuevo modo
capitalista de producción. Para que se desenvolviera libremente hacía falta que se
pusiera fin al sistema feudal. La burguesía–clase portadora del nuevo modo de
producción-necesitaba un mercado libre‖, es decir, hombres emancipados de la
servidumbre y sin propiedad, a los cuales empujase el hambre a las fábricas.
Necesitaba un mercado un mercado nacional, con supresión de las barreras
aduaneras y de otro género que los señores feudales habían levantado. Pugnaba
por la supresión de los impuestos destinados al sostenimiento de la corte, con los
números nobles que vivían a su arrimo, y la anulación de los privilegios
estamentales. Pugnaba por imponer libremente su voluntad en todos los órdenes
de la vida social.

Al rededor de la burguesía se agrupaban todas las clases y capas sociales


descontentadas con el feudalismo: desde los siervos de la gleba y la gente
humilde de las ciudades, víctimas de la miseria, la humillación y toda clase de
desafueros, hasta los hombres de ciencia y escritores avanzados a quienes,
cualquiera que fuese su origen, asfixiaba el yugo espiritual del feudalismo y de la
Iglesia. Comenzó la época de las revoluciones burguesas.

1.1. 4 El régimen capitalista

La base de las relaciones de producción del capitalismo es la propiedad privada


de la clase capitalista sobre los medios de producción. Los capitalistas explotan a
la clase de los obreros asalariados, emancipados de la dependencia personal,
pero obligados a vender su fuerza de trabajo, puesto que carecen de medios de
producción.

Las relaciones de producción del capitalismo abrieron amplias posibilidades de


desarrollo a las fuerzas productivas. Apareció y progresa rápidamente la gran
producción maquinizada, basada en el aprovechamiento de fuerzas tan poderosas
como el vapor y, más tarde la electricidad, y en la amplia aplicación de la ciencia.
El capitalismo llevó a cabo la división del trabajo no sólo dentro de cada país, sino
también entre los distintos países, creando así el mercado mundial, y, luego, el
sistema mundial de economía.

Y una vez más el cambio del modo de producción trajo consigo modificaciones en
toda la vida social.

Las clases fundamentales de la sociedad son ahora los capitalistas y los obreros.
Las relaciones entre ellos siguen siendo antagónicas, por cuanto descansan en la
explotación y opresión de los desposeídos por los poseedores. Son las relaciones

42
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

de una lucha, de clase inconciliable. Pero los métodos de explotación y opresión


cambian sustancialmente: la forma dominante de coerción es la economía. El
capitalismo, por lo común, no suele necesitar la fuerza para obligar a que trabajen
en su beneficio. El obrero, carente de medios de producción, se ve reducido a
hacerlo ―voluntariamente‖ bajo la amenaza de la muerte por hambre. Las
relaciones de explotación se hallan ahora encubiertas por la ―libre‖ contratación de
los obreros por los patronos, por la ―libre compraventa‖ de la fuerza de trabajo.

Cambian los métodos de explotación y cambian también los métodos de la


dominación política. Se pasa del despotismo descarado, propio de las formas
anteriores, a formas más refinadas de dominación, a la democracia burguesa. El
poder ilimitado del monarca hereditario desaparece, deja paso a la república
parlamentaria (o por lo menos a la monarquía constitucional; institúyanse el
derecho electoral y se proclaman las libertadas políticas de los ciudadanos y la
igualdad de todos ante la ley. Esto es lo que mejor correspondía a los principios de
la libre competencia sirvieron de base al capitalismo.

Ahora bien, con todas las diferencias que podemos observar entre las
superestructuras políticas e ideológicas de la sociedad burguesas y la feudal, lo
principal sigue en pie: una y otra se basan en las relaciones naturales de la
propiedad privada y de la explotación. La parte preponderante de la nueva
superestructura corresponde a las instituciones e ideas de la clase opresora, de la
burguesía, y está destinada a defender su dominación de clase y a mantener a las
masas explotadas en la obediencia.
La formación capitalista, y así nos lo dice ahora no ya la teoría, sino también la
práctica social, es asimismo temporal y perecedera. En su seno maduran y se
ahondan los antagonismos, y en primer término la contradicción entre el carácter
social de la producción y la forma privada de la apropiación. La única salida de
estas contradicciones es el paso a la propiedad social sobre los medios de
producción, es decir, al socialismo.

Pero, lo mismo que ocurrió en otros tiempos, el paso al nuevo modo de producción
es posible únicamente mediante la revolución social. La fuerza llamada a realizar
esta revolución es la clase obrera, engendrada por el propio capitalismo. Tras
agrupar en torno suyo a todos los trabajadores, derroca la dominación del capital y
crea un régimen nuevo, el régimen socialista, que no conoce la explotación del
hombre por el hombre.

1.1.5 El régimen socialista

La base del mundo socialista de producción es la producción social de los medios


de producción. De ahí que las relaciones de producción de la sociedad socialista
sean de colaboración y recíprocas ayuda de los trabajadores no sometidos a
explotación alguna. Dichas relaciones corresponden al carácter de las fuerzas
productivas: el carácter social de la producción se ve sostenido por la propiedad
social de los medios de producción.

43
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

A diferencia del régimen de comunidad primitiva, la socialización de los medios de


producción se apoyan en este caso en unas fuerzas productivas infinitamente
superiores, en una cultura y un poder del hombre sobre la naturaleza. El nuevo
régimen brinda a la humanidad posibilidades ilimitadas de progreso en cuanto al
desarrollo de las fuerzas productivas y en todos los órdenes de la vida de la
sociedad. Tales son, en sus líneas generales, las principales etapas del desarrollo
de la humanidad.

Todo cuanto conocemos del pasado es una confirmación patente y viva de la


veracidad científica de la interpretación materialista de la historia, la esencia de la
cual formuló Marx como sigue, en su prólogo de la contribución a la crítica de la
economía política: En la producción social de su vida los hombres contraen
determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones
de producción que correspondan a una determinada fase de desarrollo de sus
fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción
forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta
la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas
de proceso social. El modo de producción de la vida material condiciona el
proceso social, político y espiritual en general. No es la conciencia del hombre lo
que determina su ser, sino por el contrario, el ser social es lo que determina su
conciencia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas
materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes, o lo
que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad
dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las
fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así
una época de revolución social. Al cambiar la base económica se revoluciona, más
o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella.

1.2. CONTEXTO MUNDIAL: CAPITALISMO, GLOBALIZACIÓN Y


NEOLIBERALISMO

Durante el proceso colonial dirigido por el mercantilismo, se produce la primen


oleada de integración mundial. En el siglo XIX, la independencia crea una segunda
oleada, los nuevos países se incorporan a través de la exportación al mercado
mundial. Después de la Primen Guerra Mundial hay un período de debilitamiento
de la expansión del mercado mundial, se imponen las tendencias del mercado
interno y modelos de industrialización por sustitución de importaciones. La tercera
oleada, a la que hoy conocemos con el nombre de globalización, se inicia en tomo
a 1970, bajo la dirección del capital financiero y alcanza su mayor desarrollo a
partir de la década de los noventa.

El capitalismo se desarrolla sobre la expansión de la ley del valor (conversión de la


fuerza de trabajo en mercancía y acumulación de la plusvalía como capital) en el

44
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

mundo entero.

Implica un mercado integrado tridimensionalmente: mercancías, capital y trabajo.


Esta integración se produjo en el marco de los estados nacionales, sobre todo de
los países centrales, pero no se hizo extensivo a todos los lugares del capitalismo
mundial. Hoy el mercado mundial es más bien bidimensional: integra los
intercambios de productos y la circulación del capital, mientras que el mercado de
trabajo queda desintegrado. Este hecho engendra la polarización que aparece en
su forma moderna con la división entre países industrializados y países no
industrializados y con nuevas formas de exclusión, al ampliarse el ―ejército
inactivo‖ a niveles que ya no permiten la absorción por el mercado de trabajo y,
por tanto, estos trabajadores se constituyen en excluidos permanentes (Amín:
1999).

Cambios económicos mundiales

Después de la Segunda Guerra Mundial, se generan dos modelos económicos


fundamentales:

El primero, tuvo como eje una fuerte inversión productiva y un crecimiento


sostenido con intervención estatal, se caracterizó por ser un modelo que procuró
la inclusión social y una negociación con la clase trabajadora mediante el contrato
social. Significó una reproducción ampliada del capital productivo (formación de
capital fijo) e impulsó la productividad de trabajo y crecimiento económico. El
llamado modelo keynesiano.

Su funcionamiento económico se sustentaba en la gran industria y el modelo


fordista (producción en serie y en masa). Se organizan industrias cada vez más
grandes para que puedan cubrir todas las fases de la producción. El objetivo es la
producción en serie para abaratar costos e incorporar a nuevos sectores al
consumo. La mejor industria, la mejor empresa era la más grande, la que
controlaba todo el proceso de producción. El emblema era la cadena de
ensamblaje. El capital basaba su ganancia en una creciente división técnica del
trabajo dentro del proceso productivo, dividiendo esa cadena en pequeñas
actividades parciales, que requerían masiva mano de obra. Con el caos
económico producido por la Segunda Guerra Mundial se pasa a regular la
economía mundial, para ello se crea un sistema financiero mundial que funcionaba
en tomo al sistema del patrón dólar-oro, en base a los acuerdos de la Conferencia
de Bretton Woods (allí se acordé además, la creación del Fondo Monetario
Internacional (FMI), del Banco Mundial, y del Acuerdo de Aranceles y Comercio
(GATT) hoy Organización Mundial del Comercio).

El segundo modelo se origina a finales de los años sesenta y comienzos de los


setenta. Se reemplaza el funcionamiento de la economía en base del capital
industrial-productivo por el capital financiero, en tomo a la banca transnacional. En
1971, se produce una primera ruptura, cambia el sistema que había venido

45
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

operando desde la Segunda Guerra Mundial; el gobierno norteamericano declara


unilateralmente la no convertibilidad del dólar; es decir, el dólar ya no puede
convertirse en oro sino que funciona autónomamente de su respaldo. Se pasa a
un patrón fiduciario dólar: la admisibilidad del dólar se basa en la confianza
(fiducia), ya no en el respaldo efectivo en oro (este esquema se adopta
definitivamente en 1978).

El dólar se devalúa en su paridad con el oro. Estados Unidos emite dólares hasta
que ya no hay el correspondiente respaldo en oro: las reservas norteamericanas
empiezan a ser inferiores a las obligaciones exteriores. Con ello se crean las
condiciones para la expansión incontenible de la moneda norteamericana como la
moneda internacional y su banco central (el Sistema de la Reserva Federal) actúa
como Banco Central Mundial. Las inversiones abandonan paulatinamente la
esfera productiva y adquieren un carácter especulativo y la expansión del capital
financiero se da en todo el planeta. Este proceso va acompañado del
desmantelamiento del Estado, la progresiva exclusión y pérdida de la negociación
con la clase trabajadora: desaparecen las bases del contrato social constitutivo de
las sociedades modernas (Santos, 2003).

Al disminuir la inversión en el sector productivo, pierde productividad el capital, se


apuesta a un mayor grado de explotación en el futuro y a una redistribución
regresiva de la riqueza. Esta huida hacia la forma especulativa de acumulación de
capital no es otra cosa que el intento de aumentar la tasa de beneficio a costa de
una mayor explotación del trabajo en la esfera productiva; y, a una
reconcentración de la actual riqueza mundial.

Hay una separación entre producción y el manejo de divisas. Se presenta una


brecha entre el capital productivo y el capital bancario. En el mundo, lo que mueve
el capital productivo y comercial en un año, mueve el capital financiero en un día.
El dinero que era representación de la producción cobra autonomía y se convierte
en acciones del capital financiero y desata una economía de carácter especulativo.
El dólar se convierte en el patrón del sistema monetario internacional, sin ningún
respaldo como contrapartida: se abre así la puerta a) endeudamiento ilimitado de
los EE.UU.
En 1973 se produce la segunda gran ruptura, las tasas de cambios de las
monedas principales se convierten en flotantes. Hacia fines de los setenta, los
créditos bancarios privados comienzan a convenirse en la principal fuente de
financiamiento. En la fase anterior, la clave del crecimiento del capital mundial
estaba en el comercio, a partir de la crisis de los años setenta, empieza a crecer la
―inversión extranjera‖, bajo la forma de créditos. En veinte años, el comercio crece
en el 9%, pero en cambio la ―inversión extranjera‖ llega a crecer en el 34%.

Los flujos de capital se orientan en sentido Norte - Sur, pero responden a las
necesidades de los países del Norte: los créditos acortados les permiten reciclar
los petrodólares y expandir sus exportaciones, después de la crisis 1974-75.
(Página Web Rebelión: 2002). Los créditos bancarios privados tienden así las

46
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

redes en que la mayor parte de los gobiernos van a naufragar: créditos fácilmente
acordados con contratos que imponen intereses variables. Con el movimiento de
liberalización financien lanzado por el presidente de los EEUU, Ronald Reagan, y
la primen Ministra Británica, Margaret Thatcher, en 1980-81, se abre una nueva
etapa. Se instala la ―dictadura de los acreedores‖: la liberalización y desregulación
de los movimientos de capitales, la titularización de la deuda pública de los países
desarrollados, se presenta una subida de las tasa de interés que pasan del 1 y 2%
al 8 y 10%. El resultado fue el estallido de la crisis de la deuda, en tomo a 1982-
83: México suspende el pago de la deuda y luego siguen los otros países de
Latinoamérica. Se abre la ―década perdida‖ en el Continente y en muchos otros
países del mundo.

La renegociación de la deuda se convierte en la llave para introducir el recetario


neoliberal. El G7, pacto de los principales países industriales, impone el dogma del
Consenso de Washington: liberalización de los cambios y de los capitales,
privatizaciones, flexibilidad laboral y la primacía otorgada a los mercados
financieros y a las inversiones internacionales. En el nuevo marco de la
globalización financiera, las instituciones financieras multilaterales. (FMI, Banco
Mundial), se convierten en instrumentos que contribuyen a imponer, a menudo con
la complicidad táctica y resignada de los estados nacionales, políticas de
privatización y de liberalización de los mercados detrás de planes de ajuste
estructural, bajo la lógica central del pago de la deuda externa.

El flujo de capital que en el período anterior se había desplazado hacia el Sur, se


modifica: progresivamente el Sur transfiere capitales al norte y se produce una
creciente centralización y concentración de capitales y riqueza en manos & las
transnacionales, que actúan desde un núcleo duro asentado en los países
centrales, en particular Estados Unidos. La situación descrita se ve reflejada en el
escaso crecimiento de los países más ricos, como se observa en el siguiente
cuadro:

1.2.1 GLOBALIZACIÓN

Las características señaladas para el segundo modelo corresponden a lo que hoy


se denomina globalización, es un nuevo ciclo de desarrollo del capitalismo, como
forma de producción, circulación, acumulación de capital y como proceso
civilizatorio de alcance mundial.

La globalización, es entonces, un proceso de integración mundial que adopta


diversas formas. El término globalización empieza a usarse en la década de los
setenta y se consolida a finales de los noventa, como una lectura de los procesos
de mundialización del capital. Su actor principal es la empresa transnacional, que
actúa desde un núcleo fuerte asentado en un Estado central, pero que rebasa los
límites estatales.

47
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Uno de los ejes fundamentales de este proceso es el económico, de allí que la


globalización económica puede ser entendida como el proceso que se caracteriza
por la libre circulación por el mundo de bienes y servicios, que busca crear un
mercado mundial, a través de eliminar las fronteras.

Pero la globalización va más allá del hecho económico, es un proceso civilizador


en tanto desafía, rompe, subordina, destruye o recrea la vida y las formas sociales
de trabajo, las formas de ser, pensar, actuar, sentir e imaginar(Ianni: 1999:13).

Formas de inserción en el proceso de globalización

La globalización acentúa la polarización y la injusticia mundial con la presencia de


centros de acumulación de capital, y periferias excluidas que desacumulan a
través de varios procesos: intercambio desigual, repatriación de utilidades, fuga de
capitales, migración selectiva de trabajadores de las periferias al centro, control
monopólico desde los estados centrales y las transnacionales. Este control
monopólico se concentra en cinco áreas estratégicas: control del acceso a los
recursos naturales de toda la tierra, de las tecnologías y las finanzas
mundializadas, de la información y de la industria bélica.

El capitalismo global cubre todo el mundo y produce una nueva jerarquización de


la economía en la que cada región participa de diferente manera:

1.- Un núcleo central de la economía mundial, cuya fuerza se expresa en el


desarrollo de tecnología (países de la OCDE los más desarrollados), yen la
combinación del poder económico con el poder militar. Este núcleo está
constituido en bloques: el bloque de Estados Unidos, bajo hegemonía de EE.UU.
El bloque europeo organizado en la Unidad Europea. El bloque asiático, liderado
por Japón. Y, finalmente, China.

2.- Economías de inserción dinámica o las llamadas economías emergentes


(Taiwán, Corea, Malasia y Filipinas).

3.- Economías de inserción pasiva en las que se inscriben la mayoría de las


economías del Tercer Mundo.
4.- Economías marginalizadas: (países africanos, en especial los de África
Subsahariana).

El proceso de globalización reproduce la misma jerarquización de la economía al


interior de cada país o región.

La agudización de la polarización Norte-Sur se produce dentro de cada región:


también en el Norte hay un polo de inseguridad y pobreza, y en el Sur un polo de
riqueza (Samir Amin, 1997).

Se presenta también una localización de los conflictos en las zonas en que se

48
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

cruzan las disputas por los recursos estratégicos con enfrentamientos político-
culturales: Medio Oriente, Golfo Pérsico, Mar Caspio, Área Andina.

1.2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACION:

a) Desarrollo de las fuerzas productivas

El desarrollo de la ciencia y la tecnología ha provocado una revolución en términos


de la productividad. La producción es cada día más automatizada. Una de las
transformaciones más significativas proviene de la aplicación de la informática a la
organización y gestión empresarial y a los medios de comunicación.

La actual evolución tecnológica privilegia la productividad del conocimiento


científico y técnico sobre las materias primas y la fuerza de trabajo. Las materias
primas van siendo sustituidas, en buena parte, por productos sintéticos.

La productividad ha mejorado gracias a los adelantos tecnológicos, pero éstos no


se reflejan en mejores condiciones de vida. La tecnología y la informatización de
actividades económicas están ejerciendo presión sobre los salarios y el empleo de
trabajadores poco calificados, ya que se demanda trabajo cada vez más
especializado.

A los monopolios sobre los recursos financieros, naturales y bélicos, hoy se añade
el tema del control del conocimiento. Quienes dominan los sectores claves como
la telemática, la microelectrónica, la biotecnología, los nuevos materiales, las
telecomunicaciones, los sectores de aviación civil y militar, la robótica y los
ordenadores más el software, tienen una posición central en el dominio del mundo.

En la primen etapa de la ―revolución‖ informática, se generaron enormes


excedentes y sus aplicaciones fue- ron una fuente de nuevas tecnologías
derivadas, pero este sector tampoco ha estado exento de contradicciones.

b) Escasa transferencia tecnológica

Los adelantos tecnológicos como el de las telecomunicaciones y la informática, en


los últimos años son los principales productos de exportación en el mundo. El
primer exportador de esta línea es Japón con el 27% del total mundial. En cambio
los países en desarrollo todavía dependen fuertemente de la exportación de
productos primarios.

Con respecto al comercio de tecnología se realiza entre los países


industrializados. El comercio de bienes de capital -y la tecnología inherente a
ellos- representó entre países industrializados, un crecimiento de un 14% anual,
mientras que, entre los países industrializados y los países en desarrollo, apenas
aumentó el 1,9% aproximadamente.

49
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Por esta razón mejora el desarrollo tecnológico entre los industrializados que se
rehúsan cada vez más a compartirlo con los países en desarrollo. Tampoco es
fácil para estos últimos invertir en un desarrollo tecnológico propio ni comprar
tecnología a terceros porque la protección a los derechos de propiedad intelectual
(patentes, derechos de autor, derechos de marca) se ha incrementado. Pocos
países tienen recursos suficientes para financiar gastos de investigación y
desarrollo, de allí, la gran desigualdad tecnológica.

En la actualidad mas 1000 millones de personas se conectan o se comunican por


internet sin embargo un 50% de los usuarios se concentran en Estados Unidos y
Canadá, América Latina representa un 10%

Los resultados del avance tecnológico se debe a que en décadas pasadas los
países de la OCDE invirtieron más de 840.000 millones de dólares en
investigación y desarrollo, monto que supera el total del P113 de los 88 países
más pobres del mundo.

c) Comercio mundial

Hasta el 2000, una de las características del proceso de globalización fue el


aumento considerable del comercio mundial, que creció en 15 veces luego de la
Segunda Guerra Mundial.

A partir de 2001 se da un proceso de desaceleración de la economía en las


grandes potencias mundiales. Una de las manifestaciones más visibles de este
fenómeno es la caída del comercio mundial cuyo crecimiento fue del cero por
ciento en dicho año.

En el mismo año, el desinflamiento de la ―burbuja‖ de la tecnología de información


fue uno de los factores del descenso de la inversión. Las ventas de
semiconductores registraron una disminución del 29%; las ventas & teléfonos
móviles descendieron 3%, después de haberse duplicado con creces en los dos
años anteriores. Tras disminuir abruptamente en el tercer trimestre de 2004, las
ventas mundiales de semiconductores y otros productos de alta tecnología se
recuperaron, para debilitarse una vez más en el segundo trimestre de este año.

El valor de las exportaciones mundiales de mercancías disminuyó un 4% en el


2001, para situarse en 6 billones de dólares, lo que representa la mayor
disminución anual desde 1982. Las exportaciones de EE.UU disminuyeron en un
7%, algo más rápido que sus importaciones, lo que le produce un déficit en su
balanza comercial de más de 450 mil millones de dólares.
Las exportaciones de mercancías aumentaban a un ritmo anualizado del 16% o
más a mediados de 2004, posteriormente perdieron impulso y durante el tercer
trimestre de 2005 crecieron a un ritmo del 8,5%.

Las exportaciones chinas, que recibieron un fuerte impulso con la eliminación de

50
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

los contingentes fijados en el marco del ATV crecieron a un ritmo del 24%.

Se espera que el comercio de mercancías crezca aproximadamente 7,7% y el de


bienes y servicios, en un 6,2%, para repuntar en cierta medida en 2006-07.

Los países desarrollados acumulan los dos tercios del comercio mundial y
generan casi las tres cuartas partes del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, de
manera que son sus políticas las que se imponen en el mercado mundial.

Para el cumplimiento de estos presupuestos los países desarrollados utilizan una


serie de mecanismos que protegen su producción nacional mientras exigen a los
países en desarrollo abrir sus economías.

Los países productores de materias primas pierden cada vez más espacio en el
comercio mundial, mientras las manufacturas (que actualmente constituyen el 70%
del comercio mundial), van cobrando cada vez mayor importancia. Esta situación
agrava la brecha entre países productores y exportadores de materias primas con
países industrializados.

Los países en desarrollo dependen fuertemente de la exportación de productos


primarios: café, azúcar, cobre, bauxita, caucho o petróleo. En América Latina, las
dos terceras partes del total de sus exportaciones son productos primarios; en
África el 90%. Sin embargo, estos productos (excepto los de energía) han visto
reducidos sus precios a la mitad en la última década, debido entre otras razones, a
que el avance tecnológico va reemplazando éstos por productos sintéticos más
baratos; fibras sintéticas a cambio de algodón, o fibra de vidrio en lugar de cobre
para las redes de comunicación.

Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), en el año 2004 el comercio


mundial de mercancías creció en un 9% en términos reales.

El crecimiento de la producción y el comercio según la misma OMC se dio en un


contexto de pérdida del valor del dólar de los EE.UU frente a otras monedas, unida
a un aumento del precio de los combustibles, metales y materias primas agrícolas
que provocó un incremento del 10% de los precios en dólares de los productos del
comercio internacional. El valor en dólares del comercio mundial de mercancías
aumentó en un 21% situándose en 8,88 billones de dólares.

d) Aranceles

A mediados de la década de los cuarenta, los aranceles en productos


manufacturados eran del 47%; en los ochenta, el 6%; y si se aplica los acuerdos
de la OMC para el futuro, sería de apenas el 3%. No obstante, este supuesto no
funciona por igual para todos. Mientras se exige la apertura de fronteras a los
países en desarrollo, los países industrializados ponen una serie de barreras y
aplican medidas proteccionistas; imponen aranceles más altos a los productos

51
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

agrícolas ya las manufacturas livianas que son los productos que los países en
desarrollo pueden exportar.

De los 24 países industrializados, 20 son más proteccionistas de lo que eran


antes. Son más altos los aranceles a las importaciones que van desde los países
del Sur, que los que imponen a los países del Norte. Para ilustrar esta situación
basta citar el caso de Bangladesh, país en desarrollo, que exporta 2.400 millones
de dólares a los EE.UU, lo hace pagando el 14% de aranceles; mientras que
Francia que exporta 30 mil millones de dólares paga apenas el 1% de aranceles.

De igual forma, los países en desarrollo deben pagar más cuando exportan
productos industrializados, así cuando Nueva Zelandia exporta café en grano paga
el 5% de arancel, pero cuando exporta café molido (con un mínimo proceso de
industrialización) debe pagar el 5%. (PNUD, Informe Desarrollo Humano, 2003,
p.1 55).

La protección puede asumir otras formas además de los aranceles, por ejemplo:
cuotas, derechos específicos y medidas de protección eventuales, como los
derechos antidumping. Al igual que los aranceles, estas medidas tienden a
utilizarse con mayor frecuencia en contra de los productos de uso intensivo de
mano de obra procedentes de los países en desarrollo. Las disposiciones sobre
cuotas del Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido (ATV) de la OMC siguen
restringiendo las exportaciones de muchos países pobres. Si bien está previsto
que esas disposiciones desaparezcan dentro de apenas 15 meses, los países
ricos han liberado hasta el momento solamente el 15% de las cuotas, lo que los
obligará a introducir cambios radicales al final del período de incorporación
gradual. Los derechos antidumping son, en promedio, de siete a diez veces
superiores a los aran - celes en los países industrializados, y alrededor de cinco
veces superiores en los países en desarrollo.

Actualmente, la protección sigue estando muy concentrada en los sectores más


sensibles desde el punto de vista político -los textiles, las prendas de vestir y otras
manufacturas de uso intensivo de mano de obra, así como los productos
agrícolas- tanto en los países ricos como en los pobres. (Banco Mundial: 2004).

e) Subsidios

Otra medida proteccionista que los países desarrollados implementan para


salvaguardar su producción son los subsidios. Todos los países ricos pagan
subsidios a sus productores nacionales, por lo que la exportación de estos
productos compite con mayores ventajas con la de los países pobres que no
cuentan con este tipo de ayudas; situación que crea relaciones desiguales e
inequitativas en el comercio mundial. Estas asimetrías y falta de lealtad
competitiva en lugar de ser solucionados en espacios como la Organización
Mundial de Comercio (OMC) o en el Área de Libre Comercio de las Américas
(ALCA) y las proyecciones del Tratado de Libre Comercio (TLC), se mantienen y

52
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

aún se profundizan siempre a favor de los países ricos.


La agricultura es un elemento clave para el desarrollo, sobre todo de los países
periféricos, el 70% de empobrecidos del mundo vive en zonas rurales y obtiene
sus ingresos de la agricultura. La mayoría de las medidas proteccionistas de los
países ricos están dirigidas a esta actividad económica.

Los subsidios que se otorgan a los productores en los países ricos y el hecho de
que éstos representen los dos tercios del comercio agrícola mundial demuestran la
importancia de las políticas de esos países en los resultados del resto de países
en desarrollo.

Las subvenciones en los países de la Organización & Cooperación y Desarrollo


Económicos (OCDE) ascienden a 330.000 millones de dólares anuales. Esto tiene
por efecto estimular la superproducción en países ricos con costos elevados y
excluir los productos potencialmente más competitivos de los países pobres.

En la Unión Europea, Japón y EEUU, el azúcar se protege normalmente mediante


una combinación de cuotas, aranceles y subsidios que permite que los
productores nacionales de azúcar de esos países reciban más del doble del precio
que se paga en el mercado mundial; estos países entregan a los productores de
azúcar de sus países 6.400 millones por año, cantidad equivalente al total de las
exportaciones de los países en desarrollo.

Los subsidios de los EE.UU a los productores de algodón ascendieron a 3.700


millones de dólares, tres veces más que la ayuda de dicho país a África. Estas
subvenciones deprimen los precios mundiales del algodón aproximadamente de
un 10% a un 20% y reducen el ingreso de miles de agricultores pobres de África
occidental, Asia central y meridional y los países pobres - de todo el mundo. Tan
sólo en África occidental, donde el algodón es un cultivo comercial de importancia
fundamental pan muchos agricultores en pequeña escala y de subsistencia, las
pérdidas anuales de ingresos para los productores de algodón ascienden a 250
millones de dólares por año.

Las exportaciones subsidiadas que realizan los países de la Unión Europea han
producido la caída de la producción láctea de Jamaica, o del azúcar de Sudáfrica.
Esta política de subsidios de los países ricos llega a tal extremo que se subsidia
más al ganado vacuno y al algodón que la ayuda que se da a los países de África
Subsahariana. Así, se subsidia con 913 dólares anuales en la Unión Europea y
2.700 en Japón por cada vaca, mientras la ayuda anual que se da a cada persona
en África no supera los 8 dólares. (PNUD, 2003).

En Japón, la ayuda a los productores de arroz equivale al 700% de la producción a


precios mundiales, estimula la producción nacional ineficiente, reduce la demanda
y priva de oportunidades de exportación a la India, Tailandia, Vietnam y otros
países. (PNUD, 2004).

53
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Más del 70% de las subvenciones de los países ricos se dirigen a agricultores en
gran escala, con frecuencia grandes empresas que tienen ingresos superiores, y a
menudo muy superiores, a los ingresos medios en Europa, Japón y EE.UU.

El efecto neto de subsidiar a sectores relativamente pudientes de países ricos, en


detrimento de los precios de los productos de sectores relativamente pobres de
países en desarrollo, es un aumento de la desigualdad en los ingresos mundiales.
Dicho de otro modo, los subsidios hacen que los relativamente ricos sean aún más
ricos, y que los pobres sean cada vez más pobres. (PNUD: 2004).

A pesar de que EE.UU se comprometió ante la OMC que entre 1995 y el 2000
reduciría los subsidios a la agricultura en el 20%, en los hechos los subió en el
260%. El gobierno de Bush hizo aprobar una Ley Agrícola en el Congreso el 2 de
mayo del 2002 que impulsa subsidios anuales a los agricultores estadounidenses
en más de 17.300 millones de dólares durante los próximos diez años. Esta ley
beneficiará básicamente a los productores de maíz y trigo de los estados de
noroeste, la industria del noreste y a los productores de algodón y arroz del sur del
país. Las consecuencias son dramáticas: Brasil que exporta 5.200 millones &
dólares anuales en soya, con esta ley agrícola prevé una pérdida anual de mil
millones de dólares.

Después de los atentados del II de septiembre del 2001, la industria aeronáutica


solicitó al Congreso una ―ayuda‖ de 24 mil millones de dólares. El Congreso liberó
17,5 mil millones: 5 mil millones fueron para la Boeing, aunque ésta
inmediatamente haya despedido 30.000 trabajadores. El más grande subsidio a
las empresas estadounidenses está en los contratos pan los productos bélicos y la
industria civil que puede superar desde el 500% hasta el 5.000%.

A los requerimientos de importación, restricciones de los precios,


reglamentaciones de salud, consideraciones de tipo ambiental y el dumping, se
añade el tema de los cupos de exportación.

Con lo señalado se puede concluir, que las distintas regiones del mundo participan
de diferentes maneras en el proceso de globalización del comercio mundial. Así,
mientras los países asiáticos tienden a integrarse en el mercado mundial como
productores, aumentando su capacidad productiva, de generación de empleo y la
solidez de su balanza de pagos, los países de América Latina y África han tendido
a ser marginados como productores, pero integrados a la economía mundial como
mercado, aumentando la vulnerabilidad de su balanza de pagos, el ingreso de
capital extranjero, profundizando el desempleo y marginalidad. (Salgado, 1997).

En el comercio mundial los países en desarrollo, con las tres cuartas partes de la
población mundial, sólo obtienen la cuarta parte de las ganancias generadas en el
mundo y la mayor parte de éstas van a unos pocos poderosos exportadores de
América Latina y Asia.

54
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Los siete países más ricos que tienen apenas cerca del 20% de la población
mundial, controlan el 70% del comercio también mundial.

f) Crecimiento del capital financiero

Desde mediados de los setenta y plenamente en los ochenta, se ha producido un


crecimiento de los capitales volcados al mercado financiero global, generalmente
en operaciones exclusivamente usurarias, rentísticas o especulativas. Este
crecimiento no guarda proporción alguna con los aumentos mundiales del P18, ni
de las inversiones productivas, ni del comercio exterior. Es decir, hay una brecha
muy marcada entre la tasa de crecimiento de las actividades financieras y la de las
actividades productivas.

En 1989, el capital financiero especulativo, el que opera en las Bolsas de Valores


transacciones a Muro, fue de 800 mil millones de dólares; de los cuales, 680 mil
millones estaban en los bancos, es decir la gran mayoría. En 1994, cinco años
después, el capital financiero especulativo fue de 2.3 billones de dólares, por tanto
se había multiplicado por tres, y en los bancos solo había 950 mil millones de
dólares.

Actualmente, apenas el 8% de la masa de divisas que circula en el mundo es


dinero efectivo, el resto opera bajo formas virtuales, son simples asientos
electrónicos y compromisos intercambiables. Un aspecto preocupante es el
crecimiento de los montos que circulan en los paraísos financieros, ubicados en
pequeños países, como las Bahamas, Islas Vírgenes, etc., sin ningún control legal.
El capital y las inversiones tienden cada vez más a abandonar la esfera productiva
y centrarse en la esfera improductiva (comercial, bancaria, especulativa).

Los ritmos especulativos de crecimiento del capital han generado burbujas


financieras y han conducido a la economía mundial a una crisis financien. Un
porcentaje de las ganancias generadas por el capital especulativo, no quiere ni
puede tener colocación en actividades productivas, en esta fase de crecimiento
lento de la economía mundial. De allí, que la ganancia productiva crezca a un
menor ritmo. Entonces se da un enfrentamiento por el control de los capitales y los
mercados.

La escisión entre capital productivo y capital especulativo abre espacio para que
ese poder se oriente hacia un capitalismo ―salvaje‖ y ―cínico‖, que busca
compensar la tendencia decreciente de la ganancia real con un manejo
monetarista artificioso, creando una realidad virtual pan los circuitos del capital
financiero, que se mueve hacia formas de acumulación, sin referencia a los
medios materiales de la producción.

Mediante la falta de regulación general de los movimientos internacionales del


capital-dinero y los mercados financieros y la interconexión de todas las Bolsas,
mercados de cambio y plazas financieras en general, se ha configurado un

55
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

mercado financiero global ―libre‖, es decir, sin regulación ni control de ningún


Estado, ni organismo internacional.

g) Formación de Bloques Regionales

A pesar de que el objetivo de la globalización es la formación de un mercado


mundial único, no obstante, ésta promueve la disputa de mercados y la formación
de polos económicos regionales en aquellos lugares en donde se localizan las
potencias económicas: América del Norte, Europa y la cuenca del Pacífico.

El Bloque Americano

En enero de 1994 se firma el Tratado de Libre Comercio (TLC- o NAFTA) entre


EE.UU, Canadá y México.

En la Primera Cumbre de las Américas, realizada en Miami, Florida, en diciembre


de 1994, los Presidentes de los 34 países del hemisferio proponen un Área de
Libre Comercio para las Américas (ALCA). Este es el nombre del proceso de
expansión del TLC a todos los países del hemisferio, excepto Cuba.

La Unión Europea

Europa, después de un proceso de 50 años, ha avanzado hasta la unidad


monetaria en tomo al euro, que entró en vigencia en el 2002.

Las monedas europeas por separado tenían un peso reducido. Pero la creación
del euro resquebraja el virtual monopolio del dólar, que, sin embargo, sigue siendo
la moneda de mayor uso en el comercio mundial: alcanza el 65% de las
exportaciones. El euro coloca a Europa en el segundo lugar, con el 20% y el resto
de las monedas con el 15% de las divisas en las exportaciones.

La Unión Europea, incorpora a su radio de influencia cada vez más a países de


Europa del Este.

El Bloque Asiático

Empezando por Japón, articula cada vez más al Asia del Este y extiende su
influencia hasta Australia. La cuenca del Pacífico presenta una iniciativa de
unidad: la Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (APEC).

h) Migraciones

El modelo económico actual integra tres dimensiones: productos, trabajo y capital


a nivel nacional, pero sólo a dos de ellos en el mundo entero: productos y capital,
mas no trabajo. (Amín: 1998).

56
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

A pesar de las barreras que le imponen, las migraciones se han convertido en una
de las realidades fundamentales de la época actual.

Según informes del Banco Mundial, entre 2 y 3 millones de personas emigran


cada año, los lugares de destino son América del Norte, Europa Occidental,
Oceanía y Medio Oriente.

A comienzos del siglo XXI, 130 millones de personas viven fuera de su país natal,
y este número está creciendo a más del 2% anual.

Los fenómenos naturales, los planes de ajuste estructural aplicados en las dos
últimas décadas, especialmente en los países más pobres, sumado las guerras y
los conflictos armados, son razones que han agudizado esta situación.

Los países receptores en términos relativos son beneficiarios de este proceso, no


así los países expulsores que ven perder mucha de su mano de obra calificada. La
―fuga de cerebros‖ desde los países del Sur hacia los del Norte resulta altamente
perjudicial para los países de origen.

Este fenómeno está cambiando paulatinamente la faz del planeta. Cada vez hay
menos población originaria en los países desarrollados, en donde las tasas de
crecimiento demográfico son extremadamente bajas, mientras que la población
migrante crece continuamente, situación que reconfigurará el mundo con todos los
cambios económicos, sociales, políticos y culturales que este proceso implica.

Sin embargo, la migración incontrolada está creando pánico en los países del
norte que imponen medidas y reglamentaciones cada vez más restrictivas para las
migrantes; han resurgido posiciones racistas y xenofóbicas.

Si la situación de exclusión y pobreza a la que se ve sometida las dos terceras


partes de la humanidad no cambia, el problema de las migraciones podría terminar
constituyendo una verdadera bomba de tiempo para los países de destino.

i) Movimientos político culturales

La economía y el mercado no son los únicos actores de la globalización. Nuevos


elementos recuperan una gran capacidad movilizadora,

Se da un proceso paradójico, mientras la economía impulsa la integración regional


y global, el auge de los procesos de identidad particulares que producen en
algunos casos fragmentación y aislamiento de las culturas y los pueblos, en
ocasiones, son causa de conflictos políticos. El derecho a la identidad cultural
adopta formas muy variables según los lugares y las circunstancias: discrepancias
religiosas, exaltación de las pequeñas diferencias, rechazo de las integraciones,
revalorización de fronteras económicas, reafirmación nacional y hasta
nacionalismos fundamentalistas, como acontece en varios países de Europa

57
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Oriental o en África del Sur.

Hay un proceso de recuperación de las identidades, una revolución biográfica: los


antiguos marginados, los indios, los negros, las mujeres, etc., empiezan a valorar
su identidad, y las sociedades a reconocerlas.

Surgen poderosos movimientos sociales y culturales que irrumpen en varias


partes del mundo, no son solamente movimientos en contra de la crisis económica
global, sino que representan una crítica a los valores de la civilización occidental y
principalmente a los valores de la sociedad industrial de consumo. Por ejemplo, el
movimiento ambientalista ha influenciado en la construcción del concepto de
desarrollo sostenible, cuya práctica implicará cambios profundos en el modo de
producción, patrón de consumo y en los estilos de vida. Los movimientos étnicos
con su reivindicación de la diferencia, plantean un cuestionamiento de fondo a la
visión homogénea del mundo que pretende uniformizar el consumo, gustos,
estilos, maneras de pensar, de sentir y de actuar, revalorizando al mismo tiempo la
diversidad de visiones, concepciones y formas de vida, desde una matriz
comunitaria. Los movimientos feministas han aportado a una revolución de la
visión de género.

La crisis más sorprendente, provocada por los impactos combinados de algunos


de estos movimientos sociales -principalmente el feminismo- es la crisis del
patriarcado, que llega después de 3 mil años de hegemonía (Castells: 1997). La
autoridad patriarcal está siendo desafiada en el mundo entero con diferentes
grados de intensidad y en varias formas, dependiendo de los con- textos sociales,
culturales e institucionales donde ocurren. El futuro del modelo occidental de
familia es incierto, pero el del patriarcado no, su única oportunidad de sobrevivir es
bajo la protección de Estados autoritarios y del fundamentalismo religioso.

j) Cambio civilizatorio

Los cambios mundiales no sólo son económicos, políticos o tecnológicos, son


también de cultura y civilización. Con el derrumbe del Muro de Berlín concluyó
históricamente el siglo XX. Este siglo fue escenario del conflicto entre dos
propuestas: el enfrentamiento entre un capitalismo privado y un ―socialismo real‖.

El periodo se cierra con el ―triunfo‖ de la civilización occidental, nacida con la


modernidad, al calor de la Reforma Protestante, el Renacimiento y el
descubrimiento del Nuevo Mundo. El socialismo real con la utopía de la supresión
del Estado y la constitución de una democracia con propiedad colectiva no pudo
ser efectivizado.

El socialismo del Este, no desarrolló condiciones para enfrentar a un capitalismo


que se proyectó hacia la globalización y la transnacionalización. Al final, la
propuesta del ―socialismo real‖ más que denotado política o militarmente, cayó
exhausto y vencido económica y culturalmente.

58
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Los ideólogos del capitalismo triunfante pretenden universalizar la idea del fin de
toda utopía, de toda esperanza y sostienen que el capitalismo y la globalización
son las únicas alternativas válidas para el mundo.

Sin embargo, vivimos una época paradójica: estamos por primera vez ante la
posibilidad de que la humanidad sea sujeto de su propia historia, pasar de la
economía de la escasez a la administración de los recursos y bienes suficientes
para satisfacer el bienestar de la humanidad; pasar del dominio de los Estados
nacionales a la conformación de una ciudadanía y un derecho universales, pasar
del control y parcialidad de la información a la comunicación universal. Pero la
paradoja está en que el dominio del capital financiero conduce estas
potencialidades al surgimiento de nuevas contradicciones y limitaciones para el
desarrollo humano. El capital financiero que se asienta en el ámbito especulativo y
no de la producción, expulsa de los ciclos de producción a amplias capas sociales,
a países e incluso a continentes enteros.

Las corporaciones transnacionales se constituyen en supra estados privados y se


expande una especie de neo- feudos al margen de los controles públicos y con
ausencia de controles internacionales y/o universales.

Después de la caída del Muro de Berlín los cambios del mundo se aceleraron;
pero la fuerza dirigente no cambió. Por el contrario, Occidente; y, sobre todo, los
EEUU, prevalidos de su triunfo, han buscado mantener su dominio con los viejos
mecanismos del poder.

El nuevo orden universal que empezaba a surgir en la sociedad de la información,


en la expansión mundial de la economía, exigía un mando democrático universal.
En lugar de ello, el aparato político-militar de los Estados Unidos, mantiene la
hegemonía como ordenador y detentador de la violencia legitimada. Se constituye
un bloque internacional de poder integrado por los países del G7, bajo la
hegemonía de los EE.UU o del G8 (con la incorporación formal de Rusia).

Desaparecida la contradicción Este-Oeste, como el eje de ordenamiento del


mundo, se desplaza a la contradicción Norte-Sur. En el Norte, el terreno de las
certezas está definido: el triunfo coyuntural de Occidente asegura la imagen de la
―prosperidad‖, sobre todo en tomo al poder del mercado y a la imposición de la
supremacía militar. Sin embargo, en el Norte surgen contradicciones
intermonopólicas que los enfrentan. De otra parte, se crea el fantasma del
terrorismo para ocultar el rostro del mal: la pobreza y la exclusión, la corrupción y
el riesgo de supervivencia del planeta.

En el Sur, los efectos de la globalización neoliberal se acentúan, aumenta la


pobreza y la inseguridad; se multiplican las diversidades y las desintegraciones,
las búsquedas y las esperanzas: se amplifica el terreno de la inseguridad.

59
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Empiezan a crearse las condiciones materiales para otra etapa histórica de la


humanidad: las condiciones para la información y la comunicación directa de la
humanidad, como base de la construcción de la ciudadanía, las normas y la
democracia en todo el mundo.

Se desarrollan condiciones para una nueva relación entre el hombre y la


naturaleza, que permita rebasar el viejo fundamento de la economía como
administración de la escasez y superar la vieja escisión de la modernidad entre
naturaleza y sociedad. Las condiciones para que la socialización y la
individualización ya no sean excluyentes, pero para ello es necesario construir
nuevas relaciones de poder más equitativas.

k) Crecimiento del capital bélico

La agudización de la crisis ha provocado una modificación en la estrategia del


capital mundial, con dos líneas centrales: el crecimiento de las inversiones bélicas
y la conquista de nuevas áreas de libre comercio.

La mayoría de las guerras civiles están motivadas por la codicia y buscan el


control de los yacimientos de materias primas en los países empobrecidos del sur.
Así lo confirmó un Informe del Banco Mundial tras estudiar 47 conflictos civiles
desde 1965. Petróleo, gas, agua, droga, diamantes, no importa la materia, tras ella
siempre hay una estela de codicia y muerte.

Hasta 1990, el objetivo principal de la estrategia norteamericana consistía en


contener a la URSS. Con el fin de la Guerra Fría, el tema de las materias primas
recuperó su papel central en la planificación militar. Una señal importante de ese
cambio es el aumento de ejercicios militares conjuntos de EE.UU con ejércitos de
países centroasiáticos ricos en petróleo o gas natural, como Kazajistán, Kirgizstán
y Uzbekistán. La razón de esos ejercicios no es sólo fortalecer a los ejércitos de
esos países y apoyar su independencia de vecinos más poderosos, como Rusia,
China e han, sino también para afirmar la presencia militar de EE.UU en una
región que guarda un quinto de las reservas mundiales de petróleo. Los conflictos
afgano e iraquí han tenido por objetivo el control de los recursos de la zona.

La guerra ha sido una tendencia cíclica del capital mundial, para enfrentar las
crisis. La Segunda Guerra Mundial fue un factor de dinamización económica.

Después de la recesión de los años 81/82, Reagan elevó los gastos militares que
estaban en el 5,8% del PIB en 1984, hasta el 6,3% en 1989. Su función básica es
absorber el ―exceso de capacidad‖, evitando que estos capitales forzosamente
entren en el circuito del conjunto de la economía.

60
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

l) Gasto militar mundial 1991-2005

Hasta el año 2003, el gasto mundial fue de 956 mil millones de dólares. De los
cuales 417 mil millones correspondieron solamente a EE.UU. En el 2004
alcanzaron un billón 35 mil millones de dólares, lo que representa 162 dólares por
cada habitante del planeta.

Durante 2005 se invirtieron 1,12 billones de dólares en defensa, el equivalente a


173 dólares por cada habitante del planeta. El 48% correspondió sólo a EE.UU.

El presupuesto de defensa en EE.UU. alcanzó a los 1.604 dólares por ciudadano,


y en Israel, a 1.430 dólares por habitante. Las cifras son altísimas cuando se las
compara con los 31,20 dólares en China, o los 18,50 dólares en la India.

Las 100 mayores empresas de armamento del mundo realizaron en 2004 ventas
por un valor de 268.000 millones de dólares, tanto en el mercado interno como en
el de exportaciones. Es decir, que su volumen de ventas aumentó en un 15%
respecto de 2003. Dos tercios de las empresas líderes en armamento se
encuentran en EE.UU. y Europa occidental. (http://www.iade.org.ar - Revista
Realidad Económica Buenos Aires - Argentina).

m) El gasto militar en Latinoamérica

Asciende a 45.000 millones de dólares (CEPAL, Eugenio Lahera y Marcelo


Ortúzar). La estimación ―más conservadora‖ apunta que el presupuesto militar de
los países de la región se ubicó en una media del 9,7% de su gasto total en la
década pasada (CEPAL). América Latina es la región en desarrollo que reporta el
gasto militar más bajo, sin embargo, es la única en la que este gasto ha
aumentado en relación con su Producto Interno Bruto (PIB) entre 1990 y 1997.

Perspectivas

En un sorpresivo vuelco, las cifras internacionales respecto al gasto militar mundial


revelaron que en 1999, por primera vez en una década, el planeta volvió a
aumentar su inversión en la industria bélica. En ese año el gasto militar total llegó
a los 780 mil millones de dólares, lo que representa un alza del 2,1 % en relación
con 1998. Sin embargo, las razones que han originado este incremento son un
reflejo de los nuevos tiempos que vive el mundo: más que causas geopolíticas o
de defensa nacional, son las razones económicas lo que ha impulsado a los
países desarrollados hacia este nuevo auge.

El espectáculo de horror que se presenció en Afganistán en Irak, Siria y Líbano es


parte de la ―válvula de escape‖ de la superproducción de capitales. Afganistán no
fije más que el comienzo de la guerra contra el terrorismo, dijo Bush. Por ello, la
perspectiva es a un sostenido crecimiento & los gastos militares mundiales y en
particular, de los EE.UU. El presupuesto militar de este país aumentó en un 20 %

61
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

para el período 2002-2003.

Durante el año 2002 los mayores proveedores de armas fueron: EE.UU. (49.200
millones), Federación Rusia (15.600 millones); Francia (10.800 millones), Reino
Unido (7.000 millones), Alemania (5.600 millones), Italia (1.700 millones) y Canadá
(700 millones). Estos países juntos representan el 85% de las exportaciones
mundiales de armas (PNUD: 2003: 93).

Los mayores compradores de armas para el mismo año fueron: China con 2307
millones de dólares, India 1688 millones, Pakistán 1668 millones de dólares
(PNUD 2003, p. 306).

n) Gasto militar de Estados Unidos 2004-5


Según el Informe Anual del Instituto Internacional de investigación para la Paz
(SIPRI) (con sede en Estocolmo, Suecia), los gastos militares de EE.UU para el
período 2004-2005 fueron de 500.000 millones de dólares, es decir 1.360 millones
por día, 56 millones por hora, 940 mil dólares por minuto y 16 mil dólares por
segundo.

EE.UU encabeza el gasto militar global con un 47 %, seguido por Japón con un 5
%, China, Francia y Reino Unido con un 4 %. El gasto militar por habitante en el
planeta es de 162 dólares.

Como conclusión, se puede constatar la relevancia y peso que mantiene EE.UU y


su complejo militar industrial en la estructura de la economía de guerra en el orden
mundial. La distancia abismal, en términos de gasto militar que existe entre EE.UU
y cualquier otro país, confirma la tesis de la unipolaridad que rige el nuevo orden
internacional en los albores del siglo XXI, así como también la tesis de que los
intereses de la economía de guerra conforman el principal obstáculo para la paz
mundial.

Luego de la Segunda Guerra Mundial se crearon una serie de organismos pan


precautelar la paz para que la masacre de la misma no se vuelva a repetir, sin
embargo, las cifras del número de muertos por causa de conflictos armados
muestran lo contrario:

1.2.3 CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACION CRISIS Y RECESIÓN

a) Crisis

El crecimiento del capital financiero al estar divorciado de los procesos


productivos, provoca profundas crisis.

No se trata únicamente del fracaso de algunas medidas, sino de la constatación


de que el capitalismo no puede escapar al tiempo de los cielos de auge y
depresión. El ciclo actual tiene una característica fundamental, está ligado a la

62
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

brecha creciente entre el capital productivo y el capital financiero: ―... en el mundo,


diariamente se transan divisas por un monto aproximado de 1,5 trillones de
dólares, frente a una cifra similar de transacciones de bienes y servicios, pero en
un año, con lo que los movimientos financieros son 365 veces superiores a los de
las mercancías‖. (Schuldt 1998).

Como podemos constatar el gran volumen y la creciente velocidad de las


transacciones financieras desestabiliza los mercados financieros internacionales.
En esta situación hay quienes se aprovechan del sistema, sectores especulativos
de la banca y empresa privada que operan a nivel transnacional, y que se dedican
a explotar las condiciones crediticias más favorables en el mundo entero. De esta
forma, la globalización se expresa principalmente en la forma de capitales errantes
o ―golondrina‖. Sus propietarios buscan por todo el planeta las posibilidades de
inversión y ubicación más lucrativas.

Ha sido un rasgo en la historia del capitalismo que en las fases de prolongado


estancamiento, a falta de una rentabilidad suficiente del capital en la esfera
productiva, se desarrollen actividades especulativas, que no están orientadas a
superar la falta de desarrollo, sino a recuperar las tasas de beneficio del capital.

Al huir de los sectores productivos, la acumulación ya no se basa en la producción


real de nuevos bienes, sino en una progresiva concentración de la riqueza
existente,
Vía el empobrecimiento continuo, la privatización de las empresas estatales y la
masiva quiebra de empresas pequeñas y medianas, a favor de un capital que está
cada vez en menos manos, dada las fusiones y adquisiciones entre
transnacionales.

El excedente de capital que no encuentra salidas lo suficientemente rentables en


la expansión de la capacidad productiva produce crisis y recesión.

Según un estudio del FMI (1996) en el período 1980- 1996 se registraron


alrededor de 130 crisis bancarias de significación. En los países en desarrollo
tuvieron un costo fiscal acumulado de 250 mil millones de dólares. (De la Torre,
1997).

La primera crisis del capital financiero estalló en la puerta sur de EE.UU, en


México el 10 de enero de 1994. Sin embargo, el FMI veía el futuro con optimismo.
En mayo de 1997 afirmaba que la economía mundial había entrado en una etapa
de crecimiento sin inflación, gracias a que en la mayor parte de los países del
mundo, ―las reformas estructurales‖ estaban ―impulsando las fuerzas del mercado
y en consecuencia sentando las bases para un crecimiento sostenido y robusto‖.
Incluso se preveía un crecimiento promedio anual del 4% durante los próximos 20
años.

63
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

En julio del mismo año estalló la crisis financien de Asia. En Tailandia, en mayo de
1997, el bath tailandés es golpeado por una ola especulativa. Este hecho
terminaría desatando la llamada ―gripe asiática‖.

La ―gripe‖ se extendió rápidamente a los otros países, hasta llegar al propio Japón.
Este vive una larga crisis de recesión con un crecimiento (estancamiento) anual
del 1 %.

Un año después, en julio de 1998, estalla la crisis en Rusia. Los efectos se


expandieron hasta América Latina, con caí marcadas de las bolsas de valores y la
fuga apresurada de capitales golondrinas, sobre todo en el Brasil. La crisis
financien se expresa en que, el 12 de marzo del 2001, las acciones en las Bolsas
de Valores caen en un 62% respecto al año anterior.

El fantasma de la recesión llega también a los EE.UU, a pesar de la reducción de


las tasas de interés y de la devolución de fondos del superávit fiscal. La
desaceleración de la actividad económica de los EE.UU, que comenzó a mediados
del 2000, acentuada por el atentado del 11 de septiembre no ha sido superada
hasta hoy.

b) Recesión

Una de las manifestaciones de la recesión es el bajo crecimiento económico.


Según información de la CEPAL, se vive un proceso de recesión mundial
evidenciado en el escaso nivel de crecimiento económico de las principales
economías, Japón, EE.UU y Europa (zona del euro) que reproducen igual
situación en el resto del mundo. Para el año 2005 las estimaciones de crecimiento
del PIB mundial son de apenas el 2,6%.

En el caso de EE.UU, varios elementos entre ellos la guerra contra Irak, y los
desequilibrios de su propia economía provocaron una mayor desaceleración, que
se evidencia en algunos parámetros:

- Aumento de la deuda de los consumidores que alcanza una cifra de 2


billones de dólares, provocada por una fiebre de consumo.

- El presupuesto descontrolado ha puesto en peligro el futuro de EE.UU que se


evidencia en un déficit total de de 2.4 billones de dólares para la próxima
década, con amplios incrementos en el rubro militar y fuertes recortes en el
sector social, con el fin de ―proteger a la nación de otro ataque terrorista‖.

- Estados Unidos oculta 337.000 millones de dólares de sus gastos de


defensa: el presupuesto anunciado para 2005 es de 420.000 millones (4,2%
del PIB), pero alcanzará en realidad un mínimo de 757.000 millones.

64
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

- El déficit presupuestales gigantes se debe al hundimiento en la recaudación


de impuestos, el más bajo porcentaje desde 1950. Alrededor del 45% del
hundimiento puede ser atribuido a los recortes impositivos de Bush a favor de
las grandes transnacionales.

- Hay una práctica económica de evasión, la rebaja de los impuestos a las


corporaciones se ubican en niveles de hace 70 años; además de la evasión a
través de los ―paraísos fiscales‖ (off-shore) y la ―contabilidad invisible‖ (off-
balance sheet) a los que recurren las empresas para ocultar su verdadera
situación económica y que dieron lugar a la quiebra de grandes
corporaciones.

China y Japón poseen colectivamente 669.300 millones de dólares en Bonos del


Tesoro de EE.UU que representan el 44% de las tenencias foráneas (hace 10
años era apenas el 27%). En el caso del Japón, durante el 2001 tuvo una caída
del P113 de -0,3%; en el 2002 solamente alcanzó al 0,4%, en el 2003 entre el 0,6
% al 1,5%, en el 2004 tiene una leve mejoría bordeando el 3%.

Las economías asiáticas como la de Corea se acerca a tasas de crecimiento de


6%, y China ha mantenido una tasa & crecimiento del 8%.

Para Europa y en especial para los países de la Unión Europea la recuperación


sigue siendo muy lenta, en el 2002 su crecimiento fue tan solo del 0,8% en la zona
del euro y del O, 9% en el conjunto de los países europeos; por lo que se prevé
que el crecimiento de esta región será inferior al 2% hacia el 2004.

Para los países en desarrollo el crecimiento en el año 2004 América Latina y el


Caribe no supera el 2%, y para el 2005 existe una expectativa del 5%. (CEPAL.
Anuario 2004).

c) Desempleo

A pesar del desarrollo de las fuerzas productivas, la economía mundial ha entrado


en un período de recesión que se evidencia en las tasas de desempleo. Aunque
en el 2005 la tasa de desempleo descendió a 6,7%, hay regiones en donde la
tendencia es al aumento como en los países del antiguo bloque soviético. Los
países del Norte de África de Oriente medio es la más alta con el 13,2%, mientras
que la más baja está en Asia oriental con el 3,8%.

Alrededor de 192 millones de personas carecen de empleo, de éstas, 79 millones


son mujeres. Casi la mitad de los desempleados del mundo son jóvenes menores
de 25 años y tienes tres veces menos posibilidades de no tener empleo que los
adultos.

La agricultura es todavía uno de los sectores que mayor fuerza laboral ocupa, el

65
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

40% en todo el mundo, aunque la tendencia a desplazarse al sector de los


servicios sigue aumentando.

La cantidad de trabajadores que viven con menos de dos dólares diarios aumento
de 1.350 millones en 1995 a 1.370 millones en el 2005. Cosa similar ocurre con
aquellas personas que viven con menos de un dólar diario aumentaron en África
Subsahariana y América Latina.

A esta situación hay que sumar, la eliminación de los sectores medios que se ha
convertido en un rasgo prominente de la distribución del ingreso en muchos
países, tanto desarrollados como en desarrollo. El sector medio ha declinado su
participación en el ingreso en favor de los sectores más ricos.

1.2.4. DESIGUAL DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DE LA RIQUEZA Y LA POBREZA

Si bien la globalización económica ha permitido un mercado financiero único, un


aumento considerable del comercio, un desarrollo espectacular de las
comunicaciones y el transporte e ingresos inimaginables, no todos han ganado en
este proceso.

El triunfo del mercado no es universal. La globalización y el mercado mundial


vinculan solamente a una estrecha ―capa superior‖ del sistema internacional: a
sectores de los países industrializados del Norte y, en alguna medida a las cites
dirigentes del Sur.

También los países industrializados tienen tasas de desempleo y desigualdad de

66
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

los ingresos no vistas desde la depresión de 1930.

Solamente en EE.UU existen más de 40 millones de pobres. Las pérdidas para


algunas regiones son muy superiores a las ganancias, pero estas pérdidas se
concentran en los países de menor desarrollo, 600 millones de dólares por año y
en África Subsahariana hasta 1.200 millones de dólares.

Las 51 de las 100 entidades económicas más poderosas del planeta son
corporaciones multinacionales, las 49 restantes son Estados.

La desigualdad mundial ha crecido en forma alarmante. En 1997 la participación


del 20% más rico en la economía mundial fue del 86%, mientras que la del 20%
más pobre es de apenas el 1%. De esta forma, en los últimos 35 años la relación
entre los ingresos del 20% más rico con los del 20% más pobre ha aumentado de
30 a 1 en 1960; de 6l a 1 en 1991; y, de 74 a 1 en 1997.

Más de 80 países tienen ingresos per cápita inferiores a los de hace más de una
década. William Gates, propietario de Microsoft, es poseedor de una fortuna de
52.800 millones de dólares. ―Éste es un exceso en un mundo en que 160 millones
de niños están mal nutridos; 840 millones de personas viven sin fuentes seguras
de alimentos y 1.200 millones carecen de acceso al agua potable‖ (PNUD:
1997:124).

El mundo se encuentra muy polarizado y la brecha que sepan a ricos y pobres es


cada vez más grande.

Del PIB mundial, que es de 23 billones de dólares, 18 billones corresponden a los


países industrializados y sólo 5 billones a los países en desarrollo. En 1998, Asia
Meridional y África del sur del Sahara concentraban aproximadamente el 70% de
la población que vivía con menos del dólar al día, un 10% más que en 1997.

En África Subsahariana, la cantidad de personas que viven con menos de un dólar


diario saltó de 164 millones y 42% en 1981 a 314 millones y 47% en 2001, reglón
que fue asolada por el sida, la guerra y la deuda externa. (PNUD: 1997).

La pobreza en el mundo se está desplazando a Asia Meridional y África del sur del
Sahara. La esperanza de vida en África del sur del Sahara en 1997 era de 52
años; mientras en los países en desarrollo era de 65 años y en los países de la
OCDE, 77 años.

En América Latina, 150 millones de personas viven con 1 dólar al día; y el 50°/o
por debajo del umbral de la pobreza. (Banco Mundial: 2004).

La forma como se distribuye la riqueza al interior de cada país, demuestra que la


situación de los más pobres es todavía más dramática.

67
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

En América Latina, con la redistribución del 4% del PIB se lograría solucionar el


problema de la pobreza extrema.

1.2.5 EL INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ha introducido un


parámetro para medir el desarrollo: el Índice de Desarrollo Humano. El IDH mide
el progreso nacional medio, y no en qué medida éste se distribuye internamente
en cada país.

Para el cálculo del IDH se toman en cuenta tres dimensiones fundamentales: una
vida larga y saludable, conocimientos y un nivel decente de vida. Para ello se han
establecido tres variables pan representar estas dimensiones: la esperanza de
vida, el logro educacional y el ingreso.

Según el PNUD, el desarrollo humano comprende una gran variedad de opciones


en las esferas económica, social y política. Por lo tanto, abarca aspectos como el
conocimiento, tener una vida larga y saludable y disfrutar de un nivel de vida
decoroso; además de aspectos como libertad, democracia y seguridad humana.
Hoy introduce un nuevo elemento como es el reconocimiento a la cultura propia, al
desarrollo cultural de los grupos humanos que se trasladan a otros países sin
necesidad de asimilarse culturalmente.

A pesar de que los países industrializados han alcanzado grandes logros en los
aspectos económicos, sin embargo, millones de personas viven en constante
inseguridad, amenazadas por la delincuencia, las drogas, la contaminación, el
desempleo y la falta de vivienda. Un buen ejemplo: EE.UU, que a pesar de sus
altos ingresos se ubica en el octavo lugar.

Según estos parámetros, el desarrollo va mucho más allá del crecimiento


económico y abarca aspectos como el desarrollo completo de la capacidad
humana. Esto significa que para cualquier proyecto de desarrollo, se deben tomar
en cuenta las necesidades, aspiraciones y opciones de la gente.

El ingreso es uno de los principales medios para aumentar las opciones y alcanzar
el bienestar, pero, no es lo único, hay que valorar aspectos como la libertad de
movimiento y expresión, ausencia de opresión, violencia y explotación; el derecho
a la cohesión social y el derecho a valorar y mantener las tradiciones y la propia
cultura.

Por lo tanto, no siempre corresponde la clasificación de los países según el PIB


per cápita y el IDH. Según este último, se clasifica a los países de la siguiente
forma: tomando en cuenta que el índice es de 1,000, son países de alto desarrollo
humano los que tienen índices superiores a 0,800; de desarrollo humano mediano
de 0,500 hasta 0,799; y de desarrollo humano bajo, a los que tienen índices
inferiores a 0,500.

68
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

América Latina y el Caribe como promedio tienen una esperanza de vida de 70.5
años, un PIB per cápita de 7.223 dólares y un índice de desarrollo humano de
0,777. Así mirados los datos se podría afirmar que la situación de la región no es
tan dramática como en otras zonas del mundo, pero estos datos del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) son promedios y no muestran las
enormes disparidades al interior de la región y dentro de cada país, considerados
como los de mayor inequidad en el mundo, es decir, la brecha entre ricos y pobres
es abismal.

“AYUDA” AL DESARROLLO

La situación hasta aquí descrita muestra que los esfuerzos realizados en el mundo
para mejorar la vida de la gente da muy pocos resultados. La situación mundial es
desalentadora y en este contexto la situación de los países en desarrollo y de los
más pobres al interior de éstos, es mucho más grave aún.

En América Latina la pobreza sigue siendo igual o peor que hace 20 años. Los
únicos resultados positivos según lo reconoce el mismo Banco Mundial se dan en
China e India. En China la cifra de gente extremadamente pobre bajó de 600
millones (64% de la población) en 1981 a 200 millones (17%) en 2001. En India, la
pobreza extrema bajó de 382 millones de personas (55 %) a 359 millones (35%)
en el mismo período.

Organismos mundiales como el Banco Mundial, el FMII, la ONU con sus múltiples
organismos, que dicen buscar mejorar la situación, actúan desde una relación de
poder, desde una visión y un modelo económico y político que muchas veces en
lugar de lograr soluciones, agudizan las condiciones de inequidad y desigualdad
mundial, elementos que se reflejan en las políticas de comercio mundial, en
políticas de ajustes estructurales de los países en desarrollo, en la agobiante
deuda externa de los países en desarrollo, situación que está agravando las
condiciones de cada país y ampliando más la brecha entre países ricos e
industrializados y el resto del mundo.

En vías a ―solucionar‖ esta situación, los países desarrollados se han


comprometido en elevar la ―ayuda‖ que se brinda a los países pobres. El
compromiso de los países del OCDE, era el de prestar una asistencia del 0,70%
del Ingreso Nacional Bruto de esos países.

Se han realizado una serie de cumbres mundiales, como la de Doha (Qatar), en


noviembre de 2001, la Conferencia Internacional de Monterrey sobre la
Financiación para el Desarrollo, en marzo de 2002; o la Cumbre Mundial de
Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible en septiembre del 2002; en donde se
hacen declaraciones, buenas intenciones pero que no se viabilizan en la práctica.

En conjunto, los países ricos gastan hoy 0,25% de su ingreso nacional bruto (INB)
en asistencia, cifra inferior a la de 1990. EE.UU se comprometió a dar una ayuda

69
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

financiera para el 2006 de 16 mil millones de dólares que equivale apenas al


0,26% muy lejano del compromiso del 0,70%. Japón y Estados Unidos únicamente
gastarán el 0,18% de su INB (Ingreso Nacional Bruto) en ayuda en el 2010.
(PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2005).

Si en lugar de esta ―asistencia‖ los países ricos cumplieran con sus compromisos,
sobre la reducción de subsidios, relaciones comerciales más justas, transferencia
de tecnología, eliminación de las tasas de interés especulativas sobre las deudas
de los países pobres, éstos no requerirían de esta ―ayuda‖ y podrían mejorar su
situación, modificar sus limitaciones estructurales en condiciones de dignidad e
igualdad.

1.2.6 REACCIONES CONTRA LA GLOBALIZACION

Las voces y acciones contra las consecuencias negativas del proceso de


globalización y el neoliberalismo han emergido en los últimos años. Centenares de
acciones en todo el mundo han expresado su descontento frente a las políticas y
el discurso hegemónicos.

Bajo la consiga ―Otro Mundo es Posible‖, diversos actores y movimientos sociales


alrededor del mundo, están construyendo Redes que buscan construir una
alternativa a las actuales condiciones.

Otras voces también se levantan, en este caso la de los migrantes; los ejemplos
más claros son los acontecimientos en las principales ciudades de Francia y la
marcha de resistencia en EE.UU.

1.3 PANORÁMICA GENERAL MUNDIAL

Cinco fronteras trazan el nuevo orden mundial: (1) las fronteras económico-
políticas entre el centro y las periferias del sistema de capitalismo mundial; (2) las
fronteras geopolíticas: los bordes de la expansión imperial en tomo a los focos de
guerra; (3) las fronteras de los monopolios de los recursos estratégicos, en
particular, de la energía, la biodiversidad y el agua; (4) las fronteras civilizatorias,
en tomo a influjos culturales y religiosos; ya los flujos migratorios desde el Sur
hacia el Norte; (5) las fronteras de las democracias.

a) Las fronteras entre el centro y las periferias

El mundo actual se presenta como un sistema de economía mundial que se rige


por la ley del valor mundializada. (Amin, 1999 y 2001). Esta ley se expresa, ya no
en un mercado tridimensional integrado (de mercancías, capital y trabajo) como
funcionó en el marco de la formación de los estados nacionales; sino, en un
mercado mundial bidimensional que integra poco a poco los intercambios de
productos y la circulación del capital, en tanto que el capital del trabajo queda

70
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

compartimentado. Este hecho engendra la polarización entre el centro y las


periferias. (Amín, 1999).

La polarización se desarrolla por diversos mecanismos:

a) el intercambio desigual; b) la fuga de capitales de las periferias hacia el centro;


c) la repatriación de utilidades; d) los pagos de la deuda externa; e) la migración
selectiva de los trabajadores desde las periferias hacia el centro; f) las posiciones
de monopolio que las sociedades centrales ocupan en la división internacional del
trabajo; g) el control monopólico por el centro de los recursos estratégicos:
recursos naturales, recursos financieros, conocimiento e información, ciencia y
tecnología.

La polarización se expresa en el desarrollo del centro y el ―subdesarrollo‖ de las


periferias; en la división entre países ricos y países pobres; en la fractura entre el
Norte y el Sur; en el fortalecimiento de los estados nacionales centrales y en el
debilitamiento de los estados nacionales periféricos.

Después de la caída del Muro de Berlín opera un reordenamiento del centro y las
periferias. El predominio de los EE.UU de Norteamérica se combina con la
presencia de tres grandes bloques con un centro y sus respectivas periferias: el
bloque americano, encabezado por los Estados Unidos con su patio trasero, la
América Latina; el bloque Europeo, con las periferias de África y la ex- países
socialistas; y el bloque asiático, encabezado por Japón.

Surgen nuevos polos de ―desarrollo‖, entre los que se destaca China, con un
crecimiento acelerado que amenaza el predominio occidental, India, Sud África y
Brasil.

El carácter fundamental de la polarización en la fase actual es su agudización: la


distancia entre países pobres y países ricos se acentúa. La integración del sistema
mundial, que se presenta como ―globalización‖, crea una contradicción insuperable
en el marco de la lógica de expansión del capital, puesto que vuelve ilusorio
cualquier intento de las periferias - cuyos pueblos representan los tres cuartos de
la población mundial- por ―dar alcance‖ a los países ―desarrollados‖.

La paradoja de la economía actual es la crisis por exceso en el centro y la crisis


por escasez en las periferias: cuando la humanidad está en la posibilidad de
superar la escasez por los resultados de la tercera revolución científico-técnica,
hay un mayor crecimiento de la pobreza y la exclusión.

En la fase actual se produce un cambio en la división internacional del trabajo. La


―desindustrialización‖ de los países centrales se proyecta en dos direcciones: el
desplazamiento de las fábricas a los países periféricos que ofrecen ventajas de
mano de obra, de infraestructura y de ―incentivos‖ para el capital; mientras los
controles de la tecnología y de los recursos financieros se mantienen en el centro.

71
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Esto genera, de un lado, una industrialización fragmentada de algunos países


periféricos, con la agudización de la superexplotación de los trabajadores y la
―flexibilización‖ y precarización de los sistemas de trabajo (maquila, trabajos a
medio tiempo o por horas, trabajo a destajo); y de otro, la integración globalizada
de la producción y el comercio, bajo control del capital financiero.

El resultado es el retomo a formas especulativas y rentistas de reproducción y


acumulación del capital: los ejes están sobre todo en el capital financiero y en
nuevas formas de renta en tomo al control de patentes y propiedad intelectual y al
dominio de los recursos naturales estratégicos.

b) Las fronteras geopolíticas

El derrumbe del bloque soviético marca el fin de un orden bipolar regido por el
enfrentamiento Este - Oeste. Surge un nuevo orden unipolar dominado
militarmente por el poder norteamericano; aunque no logra imponer su hegemonía
en el conjunto del globo terrestre. La historia actual está signada por el intento de
la expansi6n de esta hegemonía y la construcción de un imperio sin fronteras.

Inicialmente se presenta una visión optimista de esta expansión, bajo la versión


del ―fin de la historia‖, proclamada por Fukuyama (1993): ―derrotado el adversario
socialista, el sistema occidental sería reconocido universal mente como la única
opción y se expandiría el mercado libre, la democracia liberal y la ética utilitarista
Es el tiempo del dominio del pensamiento único y de la expansión del modelo
neoliberal‖.

Sin embargo, a partir de mediados de los noventa se evidencian los problemas.


Estalla una cadena de burbujas financieras: la primera, tempranamente, fue la
japonesa (1990), luego la mexicana (1994), la asiática (1997), la rusa y brasileña
(1998), la argentina (2001); hasta llegar al corazón de Wall Street (2000). Son
crisis de sobrevaloración de los capitales, que agudizan la disputa por los
mercados no sólo de mercancías, sino de capitales. Las recuperaciones
temporales no superan el retomo cíclico de crisis en los países centrales. Por
ejemplo, la economía inglesa, profundamente ligada a la política neoliberal de
Bush, en el primer semestre de 2005, creció sólo un 0,5%; y la producción
industrial cayó a una tasa cercana al 1%.

Se opera un cambio en la estrategia de expansión: la guerra económica, en tomo


a los acuerdos de ―libre comercio‖ para el control de áreas exclusivas, y de áreas
con recursos estratégicos; y la guerra militas, para el dominio de las fronteras
geopolíticas en disputa.

Sin embargo, la expansión guerrera requería una base de legitimación: la frontera


a derribarse era el orden jurídico-político estructurado después de la Segunda
Guerra Mundial, en tomo a la Organización de Naciones Unidas. El discurso de la
lucha contra el terrorismo y el narcotráfico se convierte en el nuevo eje del

72
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

ordenamiento y la justificación.

La primera gran batalla se da en el corazón de Europa, con el desmembramiento


de Yougoeslavia: las fracturas religioso-culturales recubren las divisiones
económico- políticas. El mercado libre y la expansión de Occidente no podían
encontrar límites en la persistencia de estados- nacionales no-alineados.

Sin embargo, las guerras nuevamente se desplazan a la periferia. Las fronteras de


los conflictos bélicos se ubican en los bordes de la expansión imperial
norteamericana, con cuatro focos de conflicto: 1) La prolongación del antiguo
conflicto palestino israelí, heredado de la guerra fría, y que se convierte en el límite
para el dominio del ―Cercano Oriente‖; 2) Las dos guerras contra Irak (1991 y
2002), orientadas al control de las fluentes energéticas actuales en Medio Oriente;
3) la invasión de Afganistán (2001), orientada al control de las áreas de expansión
de los recursos hidrocarburíferos, sobre todo, en tomo al Mar Caspio marcan las
fronteras geopolíticas frente a las amenazas de la expansión ―religioso-
civilizatoria‖ del Islam, de un lado, y la expansión económica de China e India, de
otro. Allí también se traza el borde de la autonomía energética de Europa y de la
expansión del área del euro. 4) El Plan Colombia, o- dentado a bajar la frontera
geopolítica del imperio hasta el dominio de los recursos energéticos y la
biodiversidad en la Amazonía, y a contener el peligro de la expansión popular en
América Latina.

Las dificultades para la legitimación de las nueva guerras justas‖, pudieron ser
rebasadas a raíz de los acontecimientos del 11 de septiembre en Nueva Cork con
el argumento de la cruzada mundial contra el terrorismo: la opinión pública,
teledirigida por los media, construyó la tesis de la vinculación afgana y de la
autoría de Bin Laden, a pesar de la falta de pruebas. La ONU justificó la invasión a
Afganistán: se formó una gran coalición occidental bajo el mando norteamericano.
Sin embargo, las resistencias se reactivaron para justificar la segunda guerra
contra Irak; el gobierno norteamericano actuó por encima del ordenamiento
jurídico internacional.

La exacerbación de la amenaza terrorista tuvo como primera víctima el


ordenamiento jurídico interno de EEUU: la ―Ley Patriota‖, significa un retroceso
respecto a los postulados liberales, sobre todo respecto a las libertades
individuales y la libertad de opinión, que fueron el fundamento de la nación
americana. El ―autoterrorismo‖ se convirtió en el clima favorable para garantizar la
reelección de Bush.

La Doctrina de Seguridad Nacional, proclamada por George W. Bush, en


septiembre del 2002, presenta una nueva división del mundo, a partir de la
capacidad de los países para enfrentar las nuevas ―amenazas‖, especialmente el
terrorismo y el narcotráfico: 1) la presencia de una potencia hegemónica, que tiene
la responsabilidad de la seguridad no sólo de su país, sino del mundo; 2) los
países fuertes, encabezados por el G-8, encargados de tutelar el nuevo orden

73
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

mundial; 3) los países débiles, que requieren la ayuda internacional para


garantizar la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico; 4) los países del eje del
mal, vinculados o auspiciadores del terrorismo, y que cuentan con armas de
―destrucción masiva‖, entre los que además de Afganistán e Irak están Irán, Corea
del Norte y Cuba.

Las guerras imperiales han empezado a encontrar nuevos límites. A pesar del
silencio, el poder norteamericano se ha empantanado en Afganistán; y ha sufrido
graves derrotas en Irak. La propia opinión pública norte-americana ha empezado a
descubrir la falsedad de los argumentos sobre la posesión de ―armas de
destrucción masiva‖ y empieza a exigir el retiro de las tropas norteamericanas: la
sombra de un nuevo Vietnam.

Las guerras imperiales contra el ―terrorismo‖ han terminado por incrementar la


inseguridad en el mundo, lo comprueban el 11 de marzo en Madrid, y el 7 y 2lde
julio en Londres. La política tanto interna como externa en el mundo se convierte
en un tema de seguridad.

Las fronteras políticas se modifican en Latinoamérica: el conflicto colombiano


desemboca en un nuevo empate bélico, a pesar de la ofensiva de los gobiernos de
Bush y Uribe. Al mismo tiempo surgen gobiernos más autónomos, sobre todo en el
lado del Atlántico: Chávez en Venezuela, Lula en Brasil, Kirchner en Argentina,
Tabaré Vázquez en Uruguay y Evo Morales en Bolivia. Las democracias andinas
están sometidas a fuertes turbulencias sociales, en particular en Bolivia y Ecuador:
empiezan a dibujarse las nuevas fronteras de las democracias realmente
existentes.

c) Las fronteras de los monopolios de los recursos estratégicos

La época actual está marcada por la transnacionalización y la financiarización de


la economía. La polarización entre el centro y las periferias se modifica en base al
manejo de cinco monopolios que articulan las políticas de los países centrales,
para asegurar la nueva distribución del mundo: (Amin, 1999 y 2001).

 Monopolios en el campo de la tecnología, que exigen gastos


gigantescos, que pueden ser sostenidos por Estados ricos y grandes y
por ingentes gastos militares.

 Monopolios que controlan los flujos financieros en el mundo entero


bajo el dominio del dólar y de un número cada vez más reducido de
transnacionales, que tienen su centro de acumulación en EE.UU
(66%), Europa (24%) y Japón (7%). (Petras, 2003).

 Monopolios que controlan el acceso a los recursos naturales del


planeta, especialmente los energéticos y la biodiversidad.

74
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

 Monopolios que operan en el campo de la comunicación y los medios


de comunicación masiva, con profundas incidencias en el carácter de
las democracias.

 Monopolios que operan en el ámbito de las armas de destrucción


masiva.

Se presenta, por tanto, una nueva contradicción general entre las nuevas
potencialidades productivas y comunicativas desarrolladas por la humanidad sobre
el fundamento de la tercera revolución científico—técnica, y la apropiación
monopólica por parte de las transnacionales y los países centrales. Se abre una
profunda brecha entre capital productivo y capital especulativo y rentista, que es el
que predomina.

Esto se expresa en la presencia de nuevas paradojas civilizatorias. El momento en


que la humanidad está en capacidad de superar la economía como administración
de la escasez, la pobreza se expande y se convierte en exclusión; cuando la
humanidad está en la capacidad de la comunicación universal y el mapa de las
democracias cubre la mayor parte del globo, crecen la inseguridad, la exclusión y
la guerra. La humanidad está en capacidad de conquistar el cosmos, pero el
planeta tierra y la especie humana están gravemente amenazados por procesos
de autodestrucción.

d) Las fronteras civilizatorias

Algunos ideólogos occidentales definen la época actual como el ―choque de


civilizaciones‖, (Huntington, 2001), en particular el enfrentamiento entre la
civilización occidental-cristiana, en retirada y la amenaza de la civilización oriental-
islámica, en expansión.

La globalización capitalista se combina con una revolución social (Castells, 1998),


que se expresa en el retomo de las identidades de los ―sin‖, de los excluidos, los
movimientos de mujeres, étnicos, nacionalistas.

Las nuevas fronteras civilizatorias están en un doble proceso: el retomo o


fortalecimiento de los elementos de identidad cultural-civilizatoria-religiosa, que se
expresan en un nuevo mapa de zonas de influencia de las principales
civilizaciones actuales: occidental-cristiana, islámica, china, indú,
indolatinoamericana; los flujos de migración desde el Sur hacia el Norte. El mundo
está ante la disyuntiva de la construcción de ―la unidad en la diversidad‖, frente al
resurgimiento de posiciones xenofóbicas.

Donde se condensan los bordes de las zonas de influencia civilizatoria-religiosa,


con el control de recursos estratégicos y el dominio geopolítico, se ubican los

75
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

principales conflictos de la época. Las guerras preventivas del imperio combinan la


cruzada religiosa-civilizatoria, con la expansión de las fronteras geopolíticas y la
disputa de los recursos estratégicos, sobre todo energéticos y biodiversidad.

e) Las fronteras de las democracias

El mapa político mundial está marcado por la expansión de la democracia liberal


que se convierte en el régimen ―legítimo‖ en todo el globo. Las transiciones a la
democracia se han realizado en oleadas: los retornos de los sesenta en la Europa
Sur (Grecia, Portugal, España); en Sudamérica en los ochenta y más tardíamente
en Centro América en la Europa del Este, después de la caída del Muro en el 89; y
también las primeras elecciones reconocidas como democráticas por la
comunidad internacional, en Corea del Sur, Filipinas, Pakistán, Argelia, trazan un
mapa democrático que cubre la mayor parte del mundo: ―vivimos en la era de la
democracia, o eso parece. (...) La democracia se ha convertido en el principio
fundamental de legitimidad política de nuestra era‖ (HeId, 2001).

Uno de los cambios claves de la democracias está en el control y manejo de los


medios de comunicación masiva; lo que ha generado una democracia teledirigida
(Sartori, 1999), vaciándola de su contenido material, la participación de los actores
sociales y la ciudadanía en las decisiones.

Empero esta expansión empieza a toparse con dos límites:

- El desencanto y las promesas incumplidas de la democracia (Bobbio, 1991), que


apuntan a una disyuntiva entre el retomo a nuevas formas autoritarias, bajo la
segurización de la política, o la instauración de formas de democracia participativa,
con proyección hacia un nuevo poder constituyente.

- La contradicción entre las tendencias al surgimiento de poderes transnacionales


dominados por los países centrales; y las tendencias al surgimiento de nuevas
formas de derecho y ciudadanía universales.

1.4 PODER Y ORGANISMOS MUNDIALES

a) TRANSNACIONALIZACIÓN DEL PODER

La globalización implica una globalización de la política. Las transformaciones en


las relaciones de poder pueden ser observadas en la crisis de los estados
nacionales periféricos, como una entidad soberana, y en las crisis de la
democracia política representativa. La institucionalización del poder a través de la
creación de acuerdos multilaterales, implementados por mecanismos
supranacionales (FMI, BM, OMC, ONU, etc.), están alterando las relaciones de
poder entre los estados nacionales periféricos frente a la unidad y dominio de los
estados nacionales centrales.

76
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Los centros de decisión se han transnacionalizado, las decisiones se toman más


allá de los estados nacionales periféricos, de allí que éstos han perdido autoridad
política y económica y su soberanía nacional se ha visto disminuida. Aunque
paralelamente se ha fortalecido el poder de los estados centrales, en particular ha
crecido el aparato militar

No sólo han cambiado las reglas de la economía, sino que también se han
modificado las reglas del poder Las transnacionales tienen capacidad de rebasar
la decisión de los estados nacionales. El triunfo de Occidente significa que ganó la
propiedad transnacional del capital El discurso hegemónico busca convencer que
la propiedad de los estados nacionales tiene menos capacidad de competencia
que la transnacional.

Los mercados mundiales están divididos entre las principales 244 compañías y
bancos de los EE.UU y las 153 de la Unión Europea. Esta concentración de poder
es lo que define la naturaleza imperial de la economía mundial, junto con los
mercados que controlan, las materias primas que saquean (80% de las principales
compañías de petróleo y gas son propiedades estadounidenses o europeas) y de
la fuerza de trabajo que explotan.

Se ha dado una mundialización de la política y de las decisiones que tiene como


base los EE.UU y los organismos internacionales. El FMI, el Banco Mundial
definen la política económica de los países. El nuevo poder se constituye en la
alianza de los estados centrales, con las transnacionales y los organismos
internacionales.
En la era de la economía informacional, las redes electrónicas están creando,
además, un tipo de poder inmaterial, que no respeta las fronteras del Estado-
Nación. Esta nueva forma de poder mundial es todavía más insensible a la
desigualdad social: lo que no aportan a la nueva economía informacional -como
productores y/o consumidores- serán ignorados por las redes de capital,
información y decisiones, por ser considerados como innecesarios para la
existencia de la economía inmaterial.

Pero si bien afirmamos que la importancia de los estados nacionales periféricos se


ha reducido, no por ello se puede afirmar que su papel haya sido totalmente
relegado. El Estado-Nación todavía mantiene vigencia pese al discurso neoliberal
que pretende su fin, aún es un punto de referencia del orden político y un referente
de identidad.

b) ORGANISMOS MUNDIALES

Después de la Segunda Guerra Mundial surgen tres tipos de instituciones


internacionales:

- Las instituciones jurídico-políticas, encabezadas por la ONU, e integradas


por la FAO, UNESCO, OIT, OMS, PNUD, UNICEF y otras. En el

77
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

marcohemisférico, la iniciativa más importante fue la disolución de la vieja


Unión Panamericana y la creación de la OEA.

- Las instituciones económicas, constituidas a partir de los Acuerdos de


Bretton Woods en 1944, integradas por el FMI, el Banco Mundial y,
posteriormente, el GATT (Acuerdo General de Comercio), encargados de la
regulación de las relaciones económicas entre los Estados.

- Y un sistema de alianzas militares, para garantizar la contención de la


―amenaza soviética‖, y cuyo ejemplo más destacado ha sido la creación de la
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). En el caso
latinoamericano esta política se plasmó en la firma del Tratado
Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) y la creación de la Escuela
Interamericana & Defensa.

En el período de la Guerra Fría las instituciones políticas y militares


desempeñaron la función articuladora general de la dominación. A partir del
predominio del capital financiero y la crisis y descomposición del campo socialista,
se produjo un desplazamiento del centro de gravedad hacia las instituciones
económicas y militares (Boron: 2002).

Si bien, la ONU actuó bajo la hegemonía norteamericana, el contrapeso de los


países del Tercer Mundo, sobre todo a raíz del Acuerdo de Bandung, permitió que
la ONU tome iniciativas importantes en el control del capital transnacional. Este
contrapeso estuvo marcado también por la presencia del campo socialista y por
las orientaciones del estado de bienestar en Europa.

Esta correlación de fuerzas lleva a que en esta primera fase los organismos
financieros internacionales, cumplan en parte su función de regulación monetaria y
económica, por el espacio que abría el auge económico.

Este predominio de las instituciones económicas modifica las formas de control del
poder mundial sobre el Tercer Mundo. El resultado es el surgimiento de una nueva
forma de autoritarismo. ―A nivel estructural significa que agentes externos, oficiales
no electos, juegan un mayor papel en definir la forma de las decisiones
macroeconómicas y macrosociales que tienen efecto en las estructuras básicas de
la economía y en el estándar de vida de las naciones. En la actualidad, en muchos
lugares del mundo, oficiales nombrados por la Secretaría del Tesoro de EE.UU,
del Banco Mundial y del FMI deciden niveles de gasto del gobierno, relaciones de
propiedad (propiedad privada contra pública), estrategias de desarrollo (mercados
de exportación o domésticos) y muchos otros aspectos decisivos de la existencia
social, evitando el sistema electoral. (Petras: 1999).

Los organismos internacionales actúan bajo el control del G7, en particular de


EE.UU. En la OMC, sobre 46 casos de conflictos comerciales USA perdió 10 y

78
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

ganó 36.

En la década de los setenta el objetivo de gran parte de la comunidad


internacional era controlar el accionar de las transnacionales, el papel central
estaba en los estados nacionales. En los noventa, cambia la orientación: el
Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI) apunta a una subordinación de la
sociedad, representada por el estado, ante el poder de las transnacionales.
Aunque hay que precisar que se trata de los estados nacionales periféricos, que
son los que se debilitan, pues los estados centrales se consolidan, como el
asentamiento del nuevo poder de las transnacionales.

Bajo esta orientación, las empresas y los estados se convierten ahora en personas
que gozan de un mismo status jurídico; y no existe reciprocidad entre las partes
contratantes. Una de las partes tiene sólo derechos y la otra sólo obligaciones: los
estados no tienen derecho a demandar a las corporaciones. No hay ningún
mecanismo ni procedimiento previsto para que un Estado o un particular puedan
demandar a un inversionista por incumplimiento de sus obligaciones.

El nuevo orden mundial se expresa en el derecho de las empresas de ejecutar


directamente un tratado internacional por encima de los Estados; se extiende el
arbitraje comercial internacional a reclamaciones que no tienen nada que ver con
contratos comerciales sino con leyes y políticas gubernamentales; y se crean
derechos jurídicos con respecto a expropiación y tratamiento nacional que van
más allá de la competencia de las empresas. Toda reglamentación nueva,
introducida por cualquier nivel de gobierno, puede ser impugnada por las
empresas del hemisferio que tengan intereses en el sector en cuestión con lo cual
se demuestra el poder de las transnacionales.

1.5 PERÍODO ACTUAL

La situación actual se caracteriza por el proceso de globalización. Este es uno de


los conceptos que organizan la discusión económica y política contemporánea. El
término se refiere a la idea de que una sociedad cohesiva y aislada y una
economía doméstica ya no se sostienen y que se impone la creación de una
economía y de una sociedad global. Por ello se afirma que la globalización se ha
constituido en una transformación cualitativa del capitalismo y que se ha
desarrollado una nueva relación de interdependencia más allá de los estados
nacionales.

Cuando se habla de la globalización se habla de una sociedad multidimensional,


compleja y contradictoria que privilegia el mercado, fomenta la competitividad
internacional, promueve la capacidad empresarial; se señala que todos los países
deben inscribirse en esta lógica si es que quieren ser parte del sistema mundial, y
estar a la ―altura‖ de los acontecimientos.

79
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Este proceso va acompañado del modelo neoliberal, que propone una


reorientación de las funciones del Estado y la economía. En el caso del primero se
retoma los planteamientos más radicales de liberalismo tradicional, esto es la no
intervención ni regulación del estado en la economía, por lo tanto, este se vuelve
innecesario, hay que reducirlo, de allí se desprende todas las políticas
implementadas en América Latina de reducción del Estado, de privatización de las
empresas estatales, y de una concepción del mercado como el regulador no sólo
de la economía, sino de toda la vida social.

Se suele señalar los ―éxitos‖ alcanzados por los primeros países latinoamericanos
en implementar el neoliberalismo como Chile y Argentina, en donde se muestran
los índices de crecimiento macroeconómico como el resultado eficiente; sin
embargo, no se menciona el hecho de que la concentración de la riqueza en muy
pocas manos y que el peso de la deuda ha crecido ostensiblemente en esos
países. La crisis que vive Argentina es en buena parte resultado de este modelo.

Los efectos más importantes del neoliberalismo para la mayoría de los países
latinoamericanos han sido: abandono de políticas sociales, desestructuración y
fragmentación social, altas tasas de desempleo, precarización de la fuerza laboral,
tendencia a la homogeneización de ciertos patrones culturales, búsqueda de la
competitividad y la eficiencia como los nuevos paradigmas.

Esta situación configura un panorama complejo y conflictivo en toda América


Latina, lo que provoca una serie de reacciones y formas de resistencia como son
los casos del movimiento indígena en el Ecuador, el Movimiento de los Sin Tierra
de Brasil, las formas espontáneas y organizativas en Argentina; o la constitución
de respuestas sociales desde la participación política electoral, como es el caso de
Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Lula en Brasil.

1.5.1 POBLACIÓN

Hay distintas vertientes de constitución de la población latinoamericana: una


población indígena originada, población negra traída de África y el componente
europeo, especialmente español y portugués que dio como resultado una
población mestiza, lo que ha configurado una característica particular de América
Latina: una gran diversidad humana y cultural.

1.5.1.1 POBLACIÓN INDÍGENA

Las cifras de la población indígena en Latinoamérica son muy imprecisas, en


general, se calculan que son alrededor de 50 millones, repartidos en unos 400
pueblos y grupos étnicos, cada uno con su propio idioma, organización social y
cultural. Se calculan que hay alrededor de 1.000 lenguas que se hablan en la
región.

80
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Los países con mayor población indígena son: México, Guatemala, Bolivia, Perú y
Ecuador, juntos agrupan al 90% del total de la población indígena del continente.

1.5.1.2 POBLACIÓN NEGRA

La población negra y mestiza afrolatina y afrocaribeña alcanza los 150 millones de


personas (CEPAL. Discriminación étnico-racial y xenofobia en América Latina.
Chile mayo 2001, p22.), lo que significaría el 30% de la población de toda la
región.

Los países con mayor población negra son: Haití con el 95%, Barbados y
Dominica con el 91%, Jamaica con el 90%, Granada y Antigua y Barbuda con
alrededor del 80%.

La población negra es muy significativa en países como Brasil con un 50%, Cuba
con 40%; Colombia y Venezuela con porcentajes que varían entre el 12 y el 20°/o.
En el Ecuador es de 7%, según el y Censo de Población.

A pesar de su importancia numérica, social y política- mente han sido


invisibilizados, aunque empiezan a tener mayor presencia en los últimos años,
especialmente en Brasil y Colombia, que les ha reconocido derechos
constitucionales y la propiedad de la tierra.

1.5.1.3 POBLACIÓN POR EDAD

América Latina con cerca de 550 millones de habitantes y con una tasa de
crecimiento del 1,3% se caracteriza por ser mayoritariamente joven, más del 62%
de la población es menor de 30 años, aunque con tendencia descendente, como
se observa en el siguiente cuadro:

Los altos índices de población joven llevan a que el porcentaje de dependencia


(relación entre población menor de 15 años y mayor de 64 sobre la de 15 a 64) en
el 2005 sea del 55,0%.

1.6 ECONOMÍA

Los programas de ajuste estructural aplicados en América Latina, a partir de los


años ochenta con la implementación del neoliberalismo, ha sido una de las formas
en que la región se ha insertado en el proceso de globalización. La manen en que
nuestros países se incluyen en este proceso no plantea una salida al abismo
económico, social y tecnológico; sino, más bien, ratifican los procesos de
dependencia al asignamos un rol determinado en la producción mundial, que
significa volver a cumplir el papel de abastecedores de productos primarios, es
decir, a un proceso de reprivatización de la economía, de un lado y de
tercerización, crecimiento del sector servicios de otro.

81
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

La apertura comercial y el desarrollo de las exportaciones como el eje de la


economía afectan al conjunto de la estructura económica, muchos productos de
consumo interno son sacrificados en aras del aumento de bienes para la
exportación; la apertura comercial también trae consigo la quiebra y desaparición
de sectores enteros y arroja fiera del ciclo productivo a millones de personas, lo
que genera un proceso permanente de desindustrialización y de falta de fluentes
de empleo.

De esta forma, América Latina no logra alcanzar los niveles de crecimiento


esperados. En 1994 el crecimiento del PIB fue del 5,2%, uno de los más altos en
los últimos años. La crisis mexicana y argentina, los conflictos económicos y la
recesión en otros, sumadas al retroceso en el crecimiento de los países
capitalistas desarrollados, redujeron este crecimiento a -0,4% en el 2001.

El año 2002 fue uno de los más duros de las últimas épocas, el crecimiento fue
negativo en -0,6%. En el 2006 el PIB de América Latina será de 4,6% y para el
2007 se prevé un descenso de un medio por ciento.

El Banco Mundial es más pesimista, dice que para el periodo 2006-2015 el


crecimiento del PIB en América Latina no superará el 3,6% (Banco Mundial 2006.
Perspectivas pan la economía mundial).

Por lo menos la mitad de los países tuvieron reducciones de su Producto Interno


Bruto (PIB) percápita. Este durante el 2006 alcanzó el 3,9% y en el 2007 se prevé
una baja a 3,6%. (ibid).

El desempleo abierto llegó al 9%, alcanzando el valor más alto en la historia


latinoamericana; la población pobre lejos de reducir aumentó en 20 millones.

La pobreza sigue siendo uno de los aspectos más graves en América Latina. El
10% más rico recibe entre el 40 y el 47% del ingreso total en la mayor parte de las
sociedades latinoamericanas, mientras que el 2O% más pobre, sólo recibe entre el
2 y el 4%.

1.7 COMERCIO EXTERIOR

Los ejes fundamentales para el desarrollo económico de América Latina, según el


modelo neoliberal, están en la apertura y la orientación al mercado externo. En
este sentido es importante la capacidad de exportación que pueda mantener cada
uno de los países de la región pan mejorar su economía.

Se supondría entonces, que a mayor apertura mayor exportación, pero si


observamos el cuadro de exportaciones e importaciones por países de México y
América del Sur, veremos que este principio es contradictorio. Pan la fecha, el
país que mantiene un Tratado de Libre Comercio con EE.UU más antiguo, es

82
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

México, y es el país que mayor déficit comercial mantiene, sus importaciones son
muy superiores a sus exportaciones. El Ecuador con la apertura y el proceso de
dolarización también muestra ese desequilibrio, aunque no tan marcado, como
México. (Ver capítulo Ecuador Comercio Exterior).

La situación mundial incide en el mercado de América Latina. Luego de un


proceso de desaceleración del crecimiento de la producción y del comercio
mundial, a partir del año 2001, en el 2004 y 2005 se observa una leve mejoría.

En este contexto, también se produce un ritmo moderado del crecimiento global de


América Latina que mantiene casi sin variaciones el volumen de sus importaciones
y exportaciones.

En general, el panorama comercial de América Latina no ha tenido grandes


avances, a pesar de la apertura comercial y de los intentos por cambiar su
especialización exportadora, centrada solamente en pocos productos primarios y
concentrados en un pequeño grupo de países. La mayor parte de las economías
dependen de unos escasos productos o de unos pocos mercados (o de ambos)
para sus ingresos de exportación.

El crecimiento de las exportaciones en América Latina es lento, como se observa


en el siguiente cuadro:

1.8 PRIVATIZACIONES

Las empresas del área social o empresas públicas jugaron un ml muy importante
en el desarrollo económico y social de los países de América Latina. A partir de la
implementación del neoliberalismo la mayor parte de éstas han sido entregadas al

83
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

capital privado. El proceso de privatizaciones se encuentra vinculado al problema


del endeudamiento externo, ya que los fondos provenientes de la venta de los
bienes públicos se han destinado precisamente al pago de la deuda.

Las privatizaciones dieron lugar al surgimiento de un grupo de potentados


latinoamericanos. En México, el caso Slim, uno de los más ricos de todos, que usó
su amistad con el ex presidente Carlos Salinas para adjudicarse la telefonía
mexicana Telmex, está al frente el Grupo Carso, una de las corporaciones más
grandes de América Latina y entre las mayores exportadoras junto con su filial
Sanboms.

Están también los holdings chilenos: Matte, Enersis, Cruzat, Luksic que crecieron
a partir de su colaboración con la dictadura de Pinochet.

Entre 1990 y 1997, los gobiernos latinoamericanos privatizaron 827 empresas, por
un valor superior a los 110.000 millones de dólares. Durante 1997 se obtuvieron
25.000 millones de dólares y en 1998,41.000 millones. Para 1999 se privatizaron
empresas alrededor de 60.000 millones de dólares; desde el 2000 este proceso ha
disminuido debido a que la mayor parte de empresas privatizables ya lo han
hecho.

Los países que encabezaron los procesos más importantes de privatización de


América Latina fueron: Chile, Brasil, Argentina y México.

Chile fue el primer país que incluyó en sus planes económicos la privatización de
las empresas estatales: administración de los puertos, energía,
telecomunicaciones, salud y el sector financiero. Solamente Codelco, la compañía
nacional de cobre, sigue bajo control del Estado.

Brasil fue el país que más privatizó, en ocho años obtuvo 85.000 millones por la
venta de unas 70 empresas de los sectores siderúrgico, eléctrico, minero,
petroquímico y ferroviario. Los grupos que adquirieron gran poder son, entre otros:
Odebrecht (metalurgia, tecnología) Sadia (frigoríficos y alimentos).

En Argentina durante los 20 últimos años creció la deuda externa al menos en un


2.000%. Desde 1990 se repite el slogan de que es posible la disminución de esta
deuda mediante el recurso de las privatizaciones. El gobierno de Menem vendió
alrededor de 400 empresas.

La primera fue Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Gracias a ello, varios holdings


argentinos crecieron: el grupo Techinet (fundiciones e ingeniería) que opera en
Ecuador, Paraguay, Chile, Colombia, Venezuela y Uruguay; Pérez Compac que
igualmente opera en varios países de la región, mientras que YPF realiza
operaciones petroleras en lugares tan lejanos como Indonesia y Argelia. En la
actualidad algunos de los servicios que fueron privatizados están siendo devueltos
y re-estatizados con el gobierno de Kitchner, entre ellos el de la energía eléctrica.

84
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

En el caso de México igualmente el pago de la deuda y la doctrina de la


liberalización de los mercados fueron la base para la venta de las empresas
estatales. El auge privatizador se dio en el período de Carlos Salinas y con el
mismo empeño continuó el gobierno de Ernesto Zedillo, en áreas estratégicas
como la industria siderúrgica, la televisión estatal y la privatización parcial de
Pemex. La industria siderúrgica fue vendida en 1991 en 1.900 millones de dólares,
muy inferior a su precio real, 20.000 trabajadores fueron despedidos. Se
privatizaron además: puertos, carreteras, aeropuertos y sistemas de
comunicación, servicios públicos como salud, educación, sistemas carcelarios, etc.
Los conglomerados mexicanos beneficiados de este proceso han sido: Vitro,
Cemex y Carso.

Sin embargo, la privatización mexicana al igual que en los demás países de


América Latina estuvo lejos de ser eficiente, tal es el caso del área bancaria.
Además, México con la política de apertura y de privatización ha visto desaparecer
una gran cantidad de medianas y pequeñas empresas que satisfacían las
necesidades del mercado interno, aumentó la deuda externa, de 17.000 millones
en 1975 a 140 mil millones en la actualidad, deteriorando notablemente las
condiciones de vida de la población.

Existe ya un agotamiento de las privatizaciones, Excepto pequeñas empresas


estatales que todavía quedan en algunos países, y que el capital extranjero ya no
está interesado en adquirir.

1.9 DEUDA EXTERNA

Uno de los factores que más afecta a la economía de los países de la región, es el
creciente endeudamiento externo; desde los años ochenta, ésta se ha duplicado
en cada década. El monto de la deuda de América Latina actual supera los 727 mil
millones de dólares. Desde 1930 hasta 1975 se reciben pocos préstamos
internacionales, pero después serán numerosos.

85
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

El endeudamiento de América Latina ha tenido varias etapas.

La primera vade 1975 a 1981, estuvo marcada por la crisis petrolera, la recesión
en los países desarrollados y las bajas tasas de interés internacional. Como
consecuencia de esto, los países latinoamericanos tuvieron acceso fácil a créditos
abundantes y baratos, otorgados por la banca comercial transnacional. Desde
1980 subieron de modo exorbitante las tasas de interés; en varios países se
sobrevaloró el tipo de cambio.

La segunda etapa va desde 1982 hasta 1990. Sus rasgos típicos fueron el cambio
de la política monetaria de EEUU, la recesión mundial y el deterioro de los
términos de intercambio pan América Latina y el Caribe. Estuvo regida por tasas
de interés muy altas y durísimos programas de ajuste. En varios países hubieron
crisis bancarias, devaluaciones e inflación e inclusive hiperinflación, tal es el caso
de Argentina, Bolivia, Brasil, Nicaragua y Perú. En este período América Latina
transfirió recursos por 220.200 millones de dólares; y entre 1981 y 1990 la caída
acumulada del PIB por habitante lite del 7,5%.

La tercera etapa comienza en 1991 y se caracteriza por el restablecimiento del


flujo de capitales hacia América Latina y el Caribe. En este proceso convergieron
por una parte, la baja tasa de interés en EE.UU que estimuló el traslado de
inversiones financieras a los ―mercados emergentes‖, y por otra la apertura
comercial y financien y las privatizaciones en varios países latinoamericanos. En
este periodo se produce también un cambio en los inversionistas, la mayor parte
de la deuda está expresada en bonos, y son de carácter institucional (fondos de
pensiones, compañías de seguros, fideicomisos).

Este cambio en la naturaleza de los acreedores tiene importantes consecuencias


políticas: cuando la deuda era con los bancos, un incumplimiento generalizado
podía derrumbar el sistema financiero internacional; ahora, si bien los
inversionistas institucionales son parte fundamental de ese sistema, tienen sus

86
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

colocaciones suficientemente diversificadas como para que la caída de un rumbo


no los desestabilice.

Los gobiernos de la región han garantizado el pago del servicio de la deuda,


aceptando duras condiciones; muchos países destinan entre el 40 y el 60 % de
sus recursos para ello.

Desde los sectores sociales y democráticos de los países, se levantaron muchas


voces de protesta especialmente en la década de los ochenta, luego hubo un largo
periodo de silencio debido sobre todo a las presiones ejercidas desde los países
acreedores, sin posibilidades de defensa de los países deudores.

En los últimos años estas voces comienzan a levantarse nuevamente, el hecho se


renueva con las crisis en México, Asia, Rusia, Brasil y las posteriores de Argentina
y Uruguay, en donde la deuda externa es uno de los desencadenantes
fundamentales, lo que convierte a la deuda en un problema ya no sólo de los
países deudores, ésta de alcance mundial.

1.10 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED)

A finales del siglo XX, la Inversión Extranjera Directa (IED) (reflejo de la expansión
internacional de las empresas transnacionales) se ha constituido en uno de los
elementos centrales del proceso de globalización & la economía internacional

La globalización pan América Latina provocó en un primer momento una masiva


entrada de capitales extranjeros, atraídos por la política de privatización de las
empresas del Estado, las altas tasas de interés, la liberalización de los mercados
financieros, el control férreo de los salarios y la desmovilización de las
organizaciones sindicales y sociales.

Los gobiernos de América Latina y el Caribe adoptaron políticas destinadas a


atraer capitales extranjeros. Para esto, en casi todos los países se les da un
tratamiento semejante que a los capitales nacionales; prácticamente se han
eliminado las limitaciones de transferencia de utilidades al exterior (recordemos el
acuerdo 24 del inicial Pacto Andino), facilitando así el flujo de inversiones y
utilidades.

Para dar mayor seguridad jurídica a los inversionistas, se ha firmado una serie de
convenios multilaterales y bilaterales de protección y promoción de inversiones,
así como de derechos de propiedad intelectual, que preservan los intereses de las
transnacionales en detrimento de las economías locales.

Sin embargo, la IED acumulada en América Latina y el Caribe representa


aproximadamente la tercera parte del total de los países en desarrollo.

Los flujos de inversión extranjera directa (IED) destinados a América Latina y el

87
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Caribe, disminuyen desde el año 1999. Pero tienen un aumento a partir del 2005.
La afluencia de inversiones superó los 68.000 millones de dólares, superior en un
11% más respecto al año anterior. Este aumento puede estar relacionado con los
escasos beneficios que les reporta la operación de empresas transnacionales en
su propio territorio.

Las mayores inversiones se dan entre los países más desarrollados de la región
México, Brasil, el 80% de las inversiones extranjeras directas circulan entre éstos.
Por lo tanto, pueden resultar vanos los esfuerzos de los gobiernos
latinoamericanos más pequeños para atraer inversión extranjera, a pesar de los
altos sacrificios internos que este esfuerzo requiere.

La IED no responde necesariamente a las necesidades del país receptor sino a las
estrategias de acumulación y ganancia que buscan dichas empresas. Así, según
la CEPAL, existen cuatro estrategias y cuatro sectores en donde busca entrar la
IED.

88
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

1.11 APERTURA Y POLÍTICAS DE AJUSTE

Los países de América Latina, para implementar el neoliberalismo, realizan una


serie de políticas de ajuste y liberalización de la economía, unos en mayor grado
que otros, pero todos han entrado en esta política.

Para medir el grado de ―libertad económica‖, la Fundación Heritage y el diario


estadounidense Wall Street Journal, realizaron un estudio sobre el Índice de
Libertad Económica 2004, en donde se ubica al Ecuador en el puesto 126 de 155
países. Para ello, se toma en cuenta la política comercial, impuestos, grado de
intervención del gobierno, flujos de capital, inversión extranjera, actividad bancaria,
entre otros. El índice va de 1 a 5, en donde 1 significa el grado máximo de
liberalización económica, el Ecuador obtiene 3,60 puntos, Colombia se ubica en el
puesto 83 con 3,13 y Perú en el lugar 53 con 2,83. (El Comercio, 1julio 2004, p.
B4).

Esto significa que para los organismos multilaterales como el Banco Mundial, el
FMI, el Ecuador no se ha aplicado en la apertura y la liberalización, y debe hacer
mayores esfuerzos para satisfacer las condiciones que estos organismos imponen
al país, sin importar los costos sociales que estas políticas implican para los
sectores más empobrecidos.

En esta misma línea de mediciones el Foro Económico Mundial realizó en el año


2005 entrevistas a 11.000 líderes de negocios en el mundo, en donde, se medía el
nivel de percepciones que tienen éstos sobre la economía de los distintos países
del mundo, para ello se tomaba en cuenta aspectos del entorno macroeconómico,
la calidad de las instituciones públicas, la preparación e innovación tecnológica
entre otras, estos líderes ubican al Ecuador en el puesto 103 de los 117 países
analizados, lo cual significa un descenso respecto al año 2004, en donde de 102
países analizados, Ecuador se ubicaba en el lugar 90. (El Comercio, 29
septiembre 2005, p. B2).

Como se puede ver las mediciones están hechas en supuestos; es decir, en las
percepciones que tienen los empresarios sobre tal o cual país, el riesgo de estas
encuentras es que no se toman en cuentan las condiciones estructurales socio
históricas de los países, y se emiten criterios basados en opiniones, sin embargo,
este tipo de publicaciones tienen un gran peso en el mundo de los negocios y
atemorizan a los gobiernos y empresarios nacionales mal evaluados, lo cual lleva
incluso a tomar medidas económicas y políticas que no son las necesarias ni las
adecuadas a la realidad de los diferentes países.

89
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

1.12 SITUACIÓN SOCIAL:

a) TRANSNACIONALIZACIÓN Y CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA

En América Latina persiste un alto grado de inequidad, provocado por la


concentración de la riqueza y la propiedad, por condiciones ocupacionales y de
empleo cada vez más precarizadas, por un sistema social que mantiene y
reproduce la situación de desigualdad impidiendo una mejor distribución de la
riqueza.

Uno de los problemas más serios en la región es el desempleo, a pesar de los


índices de crecimiento del PIB en algunos de los países, no se ha logrado resolver
este problema estructural. Los países con mayores índices de desempleo son:
Ecuador, Colombia, Venezuela, Argentina.

Los altos niveles de concentración de la riqueza pueden ser apreciados cuando se


observan las grandes fortunas en un continente en donde más de 200 millones de
personas viven con menos de dos dólares al día.

También la concentración se observa en la presencia de las transnacionales en


América Latina y cuando se analizan las ventas de las 500 mayores empresas que
operan en la región. Mientras en 1990 las ventas de las empresas transnacionales
representaban un 25% de las ventas totales de la región; en 1999 su participación
llegó al 43%, coincidiendo con la entrada más alta de IED.

A partir de ese año comienza a disminuir la inversión extranjera a la región, pero


esto no significó que las empresas transnacionales hayan perdido importancia,
siguen representando un 36% de las ventas de las 500 mayores compañías.

Según la información más reciente disponible por la CEPAL, durante el 2004, las
50 filiales transnacionales mas importantes están representadas por 22
estadounidenses, las europeas tenían 24, el resto está compuesto por tres
empresas asiáticas y una australiana. Del total, 31 empresas pertenecían al sector
manufacturero, 11 se dedicaban a la prestación de servicios y 7 se especializaban
en recursos naturales.

Las empresas de manufactura se concentran en el sector automotor, productos


alimenticios y bebidas y artículos electrónicos. Las proveedoras de servicios se
concentran en el área de las telecomunicaciones, electricidad y comercio
minorista. Cinco de las siete empresas del sector de recursos naturales son
productoras de gas y petróleo y las otras dos son compañías mineras.

Cinco de las 10 empresas más grandes son estadounidenses (General Motors,


Delphi y Ford) o alemanas (Volkswagen y Daimler Chrysler) del sector automotor.
Tres de las 10 fumas más importantes son españolas o italianas de los sectores
de las telecomunicaciones (Telefónica, Telecom Italia) y la electricidad (Endesa).

90
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

La mayoría de las filiales de las 50 empresas transnacionales más importantes


respecto a las ventas consolidadas operan en los tres mercados de mayor
tamaño, es decir, México, Brasil y Argentina.

En cuanto a la presencia de bancos transnacionales en la región. Hay dos bancos


españoles (BSCH y BBVA) y un banco estadounidense (Citicorp) que siguen
dominando el panorama de la banca transnacional que opera en la región en lo
que a activos se refiere. (CEPAL, Inversión Extranjera Directa en América Latina y
el Caribe 2005. pp. 14-15).

Las transnacionales mantienen una importante presencia en América Latina y el


Caribe, pero se ha ido reduciendo en los últimos años.

Junto con las industrias de tecnología media y alta hay también empresas
manufactureras de baja tecnología, como las de prendas de vestir, que también
operan con la modalidad de plantas de ensamblaje (maquilas) y se ubican en
México y en países del Caribe.

Las crisis económicas por las que han atravesado varios países de la región se
tradujeron en malos resultados para algunas empresas transnacionales, sobre
todo, en el área de los servicios que llevó incluso a algunas de ellas a salir de los
países en los que operaban, como tire el caso de Argentina, donde la crisis
económica, unida al colapso social y político, indujo a algunas empresas a cerrar
sus operaciones.

b) EVOLUCIÓN DE LA POBREZA

Aunque existen muchas metodologías pan medir los niveles de pobreza en


América Latina, todas coinciden en que éstas son muy elevadas y que su aumento
es una constante en las dos últimas décadas. Este proceso lite acelerado durante
los años ochenta con una breve pausa en los noventa para agudizarse
nuevamente a finales de la década.

En general, la pobreza actual del continente es mayor que en los inicios de los
ochenta, calculándose en una cifra de 220 millones de personas y el número de
indigentes ha subido de 50 millones en 1970 y 1980, a 192 millones a finales & los
noventa, población que subsiste con menos de dos dólares diarios. Estos datos
son corroborados por el propio Banco Mundial, ―...la pobreza sigue siendo un
problema grave, el 37 % de la población vive por debajo de la línea de pobreza y
el 16% en condiciones de pobreza extrema‖. En algunos países como Nicaragua,
Bolivia, Guatemala y Haití, más del 70% & las familias vive en condiciones de
pobreza. Los habitantes & las zonas rurales, y en particular las poblaciones
indígenas, son quienes la sufren en mayor extremo, como ocurre en Bolivia,
Guatemala, Panamá, Ecuador y Perú.

Mientras que, en los últimos 20 años, el 20% más rico de la sociedad

91
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

latinoamericana aumentó su participación en la riqueza del 70% al 82%; los


pobres se volvieron más pobres, del 2,3% del ingreso que recibían hace 20 años,
ahora sólo obtienen el 1,3%.

La pobreza genera altos índices de desnutrición y de muerte, anualmente mueren


700 mil personas por esta causa.

La pobreza se manifiesta también en otros campos, como la educación, la tasa de


escolaridad (el tiempo que una persona permanece en el sistema escolar), en los
países de América Latina es de cinco años, cuando la misma CEPAL afirma que
se requiere de diez años para constituir el umbral mínimo para que la educación
pueda cumplir un papel significativo en la reducción de la pobreza. Hay 20
millones de jóvenes en edad escolar secundaria que no asisten a un centro de
educación. Menos de la mitad de quienes ingresan al primer grado, egresan.

Además, la pobreza es discriminatoria hacia los más desprotegidos,


concretamente los niños y las mujeres. Todos los indicadores de pobreza son
mayores pan estos dos sectores que para el resto de la población.

Según datos de la UNICEF, actualmente mueren 1200 mil niños por razones
relacionadas con la pobreza. En el caso de las mujeres, el 37% de todas las
familias en América Latina tiene como jefa de familia una mujer, la mayor parte de
ellas son madres pobres que tienen que afrontar durísimas condiciones de
supervivencia económica. En algunas de las ciudades grandes hay más de
120.000 niños que viven en las calles.

Los problemas económicos de los hogares de menores ingresos obligan, en


muchos casos, a una precoz incorporación laboral de los jóvenes, lo que perjudica
su continuidad educativa y, por ende, sus posibilidades futuras de trabajo.
Además, se ven más afectados por las desfavorables condiciones de trabajo que
suelen caracterizar a los empleos de baja productividad y las dificultades pan
conseguir empleo; la tasa de desocupación de la población activa entre 15 y24
años representa más de la mitad del desempleo total en las zonas urbanas de
América Latina.

Los procesos de reforma neoliberal de los Estados, la creciente


desindustrialización que produce menor expansión del empleo en las grandes
empresas y en el sector público, han contribuido a que predomine la generación
de empleos de baja productividad e ingresos.

Según la CEPAL, el desempleo abierto en el área urbana en América Latina,


durante el año 2008 fue de 17,9%, mientras que de acuerdo al Banco Mundial, la
desocupación abierta total (urbana y rural) se estima en cerca del 19%, cifra
absolutamente crítica, esta situación es más dramática si se le agrega los datos de
la economía informal. Según estimaciones de la OIT, el 58% de la población está
realizando trabajos precarios. Dentro del conjunto de ocupaciones pesan mucho

92
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

más aquellas que se caracterizan por una escasa productividad e ingresos bajos;
y por lo tanto, tienen menor capacidad de superar la pobreza.

La precarización del trabajo significa también, en muchas ocasiones la


incorporación de las mujeres y de los jóvenes para mejorar los ingresos familiares
en esas condiciones, especialmente, de los estratos socioeconómicos medios y
bajos. De las mujeres de América Latina el 56% están ubicadas laboralmente en
sectores de baja productividad.

Por ello, sólo una pequeña proporción de los empleos generados corresponde a
los sectores ―modernos de la economía‖, mientras que la gran mayoría se
concentra en el sector privado de menor productividad relativa y, en especial, en el
área de los bienes y servicios. Como ya se ha mencionado, esta heterogeneidad
laboral dificulta la superación de la pobreza y una mejor distribución del ingreso.
La proliferación de empleos de baja productividad --trabajadores por cuenta
propia, asalariados en microempresas, empleados domésticos y trabajadores sin
remuneración- ha venido acompañada del descuido y abandono del Estado,
contrataciones flexibles a plazo fijo, subcontrataciones y otras modalidades que
han aumentado la incertidumbre y la inestabilidad laboral.

La pobreza en América Latina es estructural, obedece a razones históricas de


colonialismo y dependencia que se traducen actualmente en: deterioro
permanente en los términos de comercio internacional, a condicionamientos de
política económica dictados desde los organismos multinacionales (FMI, Banco
Mundial), a un proceso de descapitalización permanente por la transferencia de
utilidades y capitales al extranjero, sumado a la enorme transferencia de recursos,
vía pago de la deuda externa.

c) MIGRACIÓN Y REMESAS

Uno de los mayores acontecimientos sociales que enfrenta América Latina es el


tema de la migración internacional. Si bien este no es un fenómeno nuevo, y
responde históricamente a la situación interna de cada uno de los países, el
denominador común es la tendencia ha agudizarse, especialmente, a partir de la
década de los noventa cuando las políticas neoliberales y de ajuste estructural, la
políticas de flexibili7ación laboral, la pérdida de productividad y la precarización de
las formas de trabajo han provocado aumentos considerables en las tasas de
desempleo y subempleo.

Los países que históricamente han tenido procesos migratorios masivos han sido
México, Cuba, El Salvador y su destino principal ha sido EEUU, en el caso de
América del Sur, Ecuador ha tenido un proceso que se profundizó a partir de la
crisis financien de 1999, igual cosa sucedió con Argentina.

Varios de los países, en particular algunos de los centro - americanos y del Caribe
como el Salvador, Guatemala, Haití, dependen de los recursos que repatrían los

93
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

migrantes pan mover las economías de sus países.

Se calcula que los migrante latinoamericanos envían como promedio unos 150
millones de dólares diarios. El BID calcula que en el 2005 llegaron 50 mil millones
de dólares a la región, mucho de ese dinero es canalizado por el sistema
financiero oficial y buena parte por vías no convencionales.

1.13 Contribución de las remesas para aliviar la pobreza

América Latina y el Caribe es una de las regiones que recibe más remesas. El
monto total de las remesas significan cifras similares a la inversión extranjera
directa (IED) y muy superior a la asistencia oficial para el desarrollo recibida en la
región. Las remesas en ese año superaron en un 18% las del año anterior.

En una investigación realizada por la CEPAL sobre II países (Nicaragua, Perú,


Guatemala, México, Honduras, República Dominicana, El Salvador, Paraguay,
Bolivia, Ecuador y Uruguay) como los mayores receptores se encuentra la
siguiente realidad:

México, el país con el mayor número migrantes es también el que mayores


remesas recibe, en el 2008 receptó cerca de 22.000 millones de dólares, son
importantes también Guatemala y El Salvador con 8.200 millones de dólares. De
otro lado, los países de América del Sur recibieron en conjunto 17.000 millones de
dólares (33% del total), 5.900 de los cuales corresponden a Brasil y 4.700 a
Colombia y alrededor de 1.900 millones a Ecuador.

En varios de los países las remesas equivalen a un 12% del PIB, lo que apuntaría
a una elevada dependencia de estos flujos como motor de la economía, de allí, la
importancia para América Latina de las políticas migratorias impuestas en EE.UU
y la Unión Europea Los porcentajes más elevados se observan en Haití (29%),
Nicaragua (18%), Guyana y Jamaica (17%) y el Salvador (16%). En seis países,
las remesas recibidas en el 2004 representan más del 50% de los ingresos por
concepto de exportaciones, mientras en 11 países los ingresos por concepto de
remesas fueron considerablemente superiores a las sumas captadas por concepto
de inversión extranjera directa.

Las remesas sobre la pobreza inciden en forma diferenciada; en primer lugar, si se


toma en cuenta el monto total de la economía, algunos países como el Salvador y
República Dominica, reducen la pobreza en 4,5 y 2,2%, en los demás países es
menor, al 2%. En segundo lugar, si solamente se toman en cuenta los hogares
beneficiarios, las remesas evitan que el 50% de estas personas se ubiquen por
debajo de la línea de la pobreza.

La situación es más notoria respecto a la extrema pobreza (indigencia), por


ejemplo, en países como Ecuador (área urbana), El Salvador, México y República
Dominicana, las remesas impiden la indigencia, en Bolivia, Honduras y Perú ésta

94
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

se reduce a la mitad. (CEPAL. Panorama Social de América Latina 2005. Según


encuestas de hogares de los respectivos países pp. 26-28).

En gran parte estos países se sostienen gracias al aporte individual y familiar que
realizan los migrantes, y que ayudan a disminuir los impactos de las políticas de
ajuste entre los más pobres, y a llenar los vacíos en las políticas sociales que el
Estado neoliberal demanda, sin embargo, el tema migratorio y los migrantes es
tratado ya sea dentro de los países expulsores como de los receptores como un
asunto delincuencial y a veces hasta como de seguridad del Estado, basta ver las
políticas emprendidas principalmente (pero no únicamente) por gobiernos
imperialistas.

95
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

II MOMENTO
Caracterización de los diferentes aspectos
relacionados con los diferentes ámbitos
político, social, cultural, económico,
tecnológico y ambiental; y su incidencia en el
ámbito turístico.

OBJETIVO
En este momento se cumplirá las siguientes tareas: 1)
estudio de contenidos teóricos referentes a la
planificación y organización de los ámbitos político,
social, cultural, económico, tecnológico y ambiental, y de
manera particular el turístico.

CONTENIDOS
 Ecuador
 Historia Republicana
 Mar territorial, plataforma continental, orbita
geo-estacionaria y derechos del Ecuador en la
Antártida
 División Política - Administrativa
 Aspectos Físicos y Límites
 Regiones naturales
 Migración
 Biodiversidad en el Ecuador
 La Economía Nacional
 Política y Poder
 La Época de la Democracia
 La Democracia en el Ecuador
 Partidos políticos y movimientos sociales
 El movimiento indígena y campesino 96
 Sector empresarial
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

LA REALIDAD SOCIOECONOMICA EN EL CONTEXTO


NACIONAL Y LOCAL.

2.1. ECUADOR

2.1.1. HISTORIA REPUBLICANA

En 1830, año en que el Ecuador se separa de la Gran Colombia, se resuelve


constituir un nuevo Estado ―libre y soberano‖ con aquellos territorios que
conformaban el Distrito del Sur.

Una de la primeras resoluciones de la Asamblea Constituyente reunida en


Riobamba es la de asignarle un nombre a este nuevo Estado. El nombre de Quito,
a pesar de la tradición histórica que representaba, es objetado por delegados de
Guayaquil y Cuenca por considerarlo ―regionalista‖, por lo tanto en aras de la
―unidad nacional‖ se decide llamarlo Ecuador, como lo habían hecho los sabios
franceses cuando vinieron a realizar estudios sobre la Línea Equinoccial. España
reconocerá al Ecuador como país independiente, apenas en 1840.

El Ecuador surge profundamente dividido: una región, la Sierra Norte y Centro


cuyo eje es Quito; otra la Sierra Sur cuyo eje principal es Cuenca; y la región de la
Costa con su central la ciudad de Guayaquil. Estas tres regiones no mantenían
lazos económicos ni políticos fuertes entre ellas. Por lo tanto, una de las primeras
contradicciones que tiene que resolver el nuevo Estado es la oposición entre
intereses particulares, de región o sector dominante, con el interés de crear un
gobierno único y centralizado.

Esta situación se da porque en el país no existía todavía una clase social


dominante que pudiera articular e imponer su hegemonía al conjunto de la
sociedad.

Los sectores de terratenientes impulsaban una feudalización económica y política,


mantenimiento del poder local, mientras que sectores de la incipiente burguesía
comercial de la Costa buscaban mediar para ir constituyendo un mercado nacional
y un poder central, por lo que eran partidarios de una República unitaria. Será esta
característica de lucha por el poder, la que orientara y marcara los
enfrentamientos y sucesos históricos y políticos posteriores de la República del
Ecuador. (Ayala:1993).

97
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

2.1.2 PRIMEROS GOBIERNOS MILITARES

El primer periodo se caracteriza por la presencia de regazos de la época colonial,


determinado por la anarquía, el despotismo y por la vigencia de un sistema de
servidumbre. Asume el control económico del naciente Estado, una alianza
formada por la oligarquía terrateniente e importadora, con el apoyo político de los
militares y del clero.
El caudillismo militar estará presente en la vida política nacional durante las
primeras décadas de vida republicana.

El primer presidente del nuevo Estado proclamado por la Constituyente de


Riobamba fue el General Juan José Flores, quien pretendió consolidar una alianza
entre los sectores que representaba (terratenientes) con los altos mandos del
ejército, integrado en su mayoría por extranjeros que habían participado en las
luchas de la independencia.

El floreanismo, como se dio en llamar al periodo de influencia de Flores (1830-


1845), se caracterizó por el predominio del militarismo, un total caos en la
Hacienda Pública y una serie de revueltas de tipo popular promovidas
principalmente por la tropa y soldados remanentes de las guerras de la
independencia; una de las más importantes fue la ―Revolución de los Chiguaguas‖.

En este período se dan constantes contradicciones entre los sectores dominantes


de la Costa y la Sierra, especialmente luego de la primera gran crisis del cacao, de
allí se suceden alternadamente gobiernos representantes de la burguesía
comercial (Vicente Rocafuerte) y de los terratenientes serranos (Juan José
Flores).

El establecimiento y vigencia de la ―Carta de la Esclavitud‖, Constitución elaborada


por Flores, en la que practicamente se proclamaba dictador, fue el pretexto que
provoco la reacción de la oligarquía guayaquileña que lo destituyo del poder y lo
desterró del país mediante la Revolución del 6 de Marzo de 1845 (conocida como
Revolución Marxista).
El principal sistema de acumulación de los sectores dominantes en este período,
estaba dado por el sistema de hacienda serrana, en que la mayoría de los
indígenas y campesinos se hallaban atados a ella por el concertaje.

En esta etapa, que se inicia con la Revolución Marxista, gobiernan algunos civiles:
Diego Noboa, Vicente Ramón Roca y el militar José María Urbina que es la figura
más sobresaliente de este período quien consolidó la alianza entre la oligarquía
comercial de la Costa y las Fuerzas Armadas. Se implantó en el país un programa
de perfil liberal y democrático: abolición de esclavitud, supresión de las
protectorias y tributaciones indígenas; estableció además, una campaña de
alfabetización para la tropa.

Estas medidas, de carácter progresista para la época provocaron el odio de los

98
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

terratenientes de la Sierra, aunque logró el apoyo de importantes sectores


populares.

Este proceso va acompañado de una profunda crisis, que provoca el


establecimiento de gobiernos autónomos 1859, en Quito un triunvirato liderado por
Moreno, en Guayaquil el General Guillermo Franco, en Cuenca con Jerónimo
Carrión; y en Loja, Manuel Carrión. A esto se suman los conflictos limítrofes con el
Perú, que ocupa algunos territorios y bloquea el Puerto de Guayaquil.

Después de varios gobiernos, los terratenientes serranos acceden al poder con


García Moreno.

2.1.3 CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO

En la consolidación del Estado ecuatoriano tuvo un papel importante García


Moreno (1860-1875), quién con su controvertida personalidad, ejercerá su
influencia en los destinos del país, en forma directa o indirecta quince años.

Durante este período, el Ecuador se venía articulando al mercado mundial, sobre


todo, a través del aumento las exportaciones de cacao, que requerían de un
esfuerzo ya no solamente local, sino nacional, lo que implicaba un acuerdo entre
las dos fracciones de las dominantes. García Moreno es la expresión de esta
alianza.

Fue un período de modernización institucional, se logra mejorar la administración


pública, poner en orden los asuntos del Estado y las rentas públicas a través del
control de la emisión de dinero. Se construyeron grandes obras públicas, y se dio
un fuerte impulso a la educación, el ejército fue modernizado y en general se
estableció un poder estatal centralizado.

Este programa consiguió ser implementado en base a un proceso de represión y


explotación de los sectores populares y a un fuerte control ideológico mediante el
predominio absoluto de la religión católica y las comunidades eclesiásticas en la
vida del país. Los fusilamientos, destierros, prisión, persecución, fueron
instrumentos de sometimiento y represión.

Como consecuencia se produjo una serie de levantamientos indígenas en rechazo


a las leyes implementadas, como la ley de ―cercamiento de propiedades‖ o la ley
de ―remate de tierras de resguardo‖, que contribuyeron al debilitamiento de las
comunidades campesinas. La más importante fue la rebelión dirigida por Fernando
Daquilema en la provincia de Chimborazo en 1871. Esta situación marcaría el
hecho de la reacción popular contra el autoritarismo garciano que terminaría con
su asesinato el 6 de Agosto de 1875.

99
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

2.1.4 EL LIBERALISMO

El constante incremento de las exportaciones de cacao, produjo una serie de


transformaciones en la Región de la Costa. El monopolio en la propiedad de la
tierra en manos de un reducido número de grandes propietarios, quienes utilizaron
diversos mecanismos para apropiarse de ella, como ejemplo la expansión de
linderos hacia tierras ocupadas por pequeños propietarios sin títulos de propiedad,
la compra o remate de las tierras comunales de los indígenas, y la apropiación
fraudulenta de las tierras públicas y de la iglesia.

Para fines del siglo XIX, la Costa era una región con un territorio altamente
concentrado y monopolizado. Un pequeño grupo de familias tenía en su poder
más del 70% de la tierra. Podemos citar algunas muy conocidas en la actualidad
como: los Aspiazu, Seminario, Duran Ballén; solamente la familia Seminario tenía
59 propiedades que sumaban 100.000 hectáreas.

Los propietarios de las grandes plantaciones, junto con la producción del cacao,
desarrollaron el comercio y los bancos y con ello un creciente proceso de
acumulación de capital. De esta forma, para finales del siglo XIX la Costa estaba
lista para afrontar su apertura al mercado mundial.

Empieza a adquirir hegemonía, los sectores más dinámicos de la economía


ecuatoriana, la burguesía costeña, compuesta de comerciantes y banqueros, que
conducirán la revolución liberal y serán los más favorecidos políticamente
(derecha del liberalismo).

Sin embargo, en el proceso de la revolución liberal también hubo otros sectores


como el campesinado costeño (que crearon las ―montoneras‖), los artesanos y
pequeños propietarios. Este movimiento contó con un grupo de intelectuales
provenientes de los sectores medios que fueron los ideólogos del proyecto liberal
llevado adelante por Eloy Alfaro, entre los que se destacaron Juan Montalvo y
José Peralta (izquierda del liberalismo).

2.1.5 PRINCIPALES TRANSFORMACIONES DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL

El General Eloy Alfaro asume el poder luego de un largo proceso de luchas y


levantamientos, que tienen su punto culminante en la Revolución del 5 de Junio de
1895.

El periodo liberal fue de consolidación de un Estado nacional, lo que provoco una


serie de transformaciones en todos los órdenes de la sociedad. A nivel económico:
una mayor incorporación al mercado mundial impulsada por el ―boom‖ cacaotero;
la integración de las dos regiones, Costa y Sierra, a ello contribuyó la construcción
del Ferrocarril del Sur que unía Guayaquil con Quito.

A nivel político e ideológico, el liberalismo procure un gran salto, desbarato el

100
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

poder y el control que ejercían los sectores clericales más reaccionarios, mediante
una serie de medidas como la libertad de conciencia, culto y educación, la
separación de la Iglesia y el Estado (laicismo).

Toda esta serie de reformas provocaron la reacción de la Iglesia y de los sectores


conservadores del país. A esto se suma la pugna al interior del liberalismo entre
sus dos fracciones: la de izquierda representada por Alfaro y que mantenía una
base popular y la de derecha que representaba a los sectores de la burguesía
comercial de la Costa, liderados por Leonidas Plaza. Estas serán las razones para
la caída y posterior muerte de Alfaro en enero de 1912.

Es evidente que la Revolución Liberal tuvo sus límites, pero significo realmente
una revolución en el sentido que removió toda la sociedad ecuatoriana,
especialmente en los aspectos políticos e ideológicos.

2.1.6 PREDOMINIO PLUTOCRATICO

Los gobiernos siguientes a la muerte de Alfaro son conocidos como "gobiernos plutocráticos",
es decir gobiernos manejados directamente por la oligarquía banquera y agro exportadora.

Durante este período, el Banco Comercial y Agrícola se convierte en el árbitro de la política


nacional. Los gobiernos profundizan la penetración de capitales extranjeros. Compañías
inglesas y especialmente de EE UU, vienen a establecerse en el país. El capital
norteamericano invierte en la construcción de ferrocarriles. Para ello se crea la compañía
"Guayaquil and Quito Railway Co."

Para esta época la producción de cacao comienza a derrumbarse, trayendo consigo una
profunda crisis económica y social, generando desempleo y baja de salarios. Los primeros
síntomas de esta crisis se producen en 1914 cuando se inicia la Primera Guerra Mundial y
bajan los precios del cacao.

Para el año de 1920 el precio del quintal cayó de 26.6 dólares a 12 dólares, hasta llegar en
1921 a apenas 5.7 dólares. A esto se sumo la reducción de la producción afectada por una
serie de plagas como la "monilla" y la "escoba de bruja".

La crisis pega en los sectores más desposeídos de la sociedad, provocando un gran


descontento de los sectores populares que se manifiestan en una serie de protestas y
revueltas. El momento más alto se produce el 15 de Noviembre de 1922. Se inicia con la
huelga de los trabajadores de la compañía de ferrocarriles "Guayaquil & Quito Railway Co", se
extiende también a otros sectores populares especialmente de la ciudad de Guayaquil.

Durante una gran manifestación pública el ejército salió a las calles y disparó a los
manifestantes, matando a centenares de personas.

101
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

2.1.7 LA REVOLUCIÓN JULIANA

El 9 de julio de 1925 la "Liga de Militares Jóvenes‖, bajo inspiración ideológica de Luis


Napoleón Dillon asume el poder, tomando algunas ideas de las tesis socialistas: igualdad para
todos, dignificación de indígenas y obreros.

Este grupo de jóvenes militares asumieron las protestas populares. El golpe militar tiene
inicialmente un gran apoyo de los sectores sociales que se levantan contra la "bancocracia",
en especial contra el Banco Comercial y Agrícola que tenía el control financiero del país y un
gran poder político.

Esta revolución no va más allá ni se profundiza, se queda en implantar algunas reformas para
los sectores medios de la sociedad, a través del impulso al aparato estatal; pero constituyo un
duro golpe para la oligarquía bancaria, especialmente de la ciudad de Guayaquil.

La Constitución de 1929 sentó algunas premisas progresistas para la época: declaración de la


función social de la propiedad, representación política de las minorías, derecho de la mujer al
voto y el derecho de habeas corpus. Es importante la legislación laboral que regula la jornada
máxima de trabajo, y el trabajo para mujeres y menores de edad.

En este periodo se da la centralización de las rentas públicas, para ello se crea: el Banco
Central y la Superintendencia de Bancos, la Contraloría General del Estado, la Caja de
Pensiones, la Dirección General de Aduanas, entre otras.

Las ideas de justicia social que se promueven y que tienen gran acogida, son el campo
propicio para la formación del Partido Socialista Ecuatoriano (mayo 1926). A partir de 1926 se
inicia también un proceso de organización y movilización de diferentes sectores sociales.

Sin embargo, y a pesar de estas ideas progresistas, el gobierno tomo medidas represivas muy
duras, especialmente contra los levantamientos indígenas en Columbe y Colta.

2.1.8 ASCENSO DE LA ORGANIZACIÓN Y LA LUCHA POPULAR

En esta época el Ecuador contaba ya con una importante inversión extranjera, especialmente
de capitales norteamericanos, así como también con la presencia de compañías extranjeras
como es el caso de EMELEC que viene al país en 1925 para encargarse de la generación y
distribución del fluido eléctrico para la ciudad de Guayaquil.

En el área hidrocarburífera, en la península de Santa Elena participaban varias empresas:


Anglo Ecuadorian Oil Field, Carolina Oil Company; y Anglo Saxon Petroleum en la región
Amazónica. Una de las compañías más importantes fue la South American Development
Company (SADCO) dedicada a la extracción de oro en Portovelo, provincia de El Oro.

A partir de los años 30 se producen una serie de levantamientos y protestas populares,


acompañadas de un proceso de organización especialmente de carácter sindical. En 1933 los

102
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

obreros de la fabrica "La Internacional" organizan su sindicato y al año siguiente declaran su


primera huelga.

En 1935 en Licto (Chimborazo) los trabajadores de esta hacienda realizan una huelga pidiendo
el incremento de sus salarios y mejores condiciones. Fue una lucha fuerte, en la que
mantuvieron duros enfrentamientos con el ejército.

En 1938 se reúne un nuevo congreso obrero con la participación de 62 organizaciones, forman


la Confederación Obrera del Ecuador, que luchara por la expedición del Código de Trabajo.

En el mismo año se funda la Confederación Ecuatoriana de Obreros Católicos (CEDOC), bajo


inspiración del Partido Conservador.
2.1.9 LA GLORIOSA DE MAYO DE 1944

Arroyo del Río asume el poder en forma fraudulenta en 1940. Desde el principio se caracterizo
por ser un régimen represivo y autoritario.

En 1941 el Ecuador es invadido por las tropas peruanas luego de un enfrentamiento armado
entre los dos países. El Ecuador cede casi la mitad de su territorio en la región oriental,
perdiendo su acceso directo al río Amazonas.

El fondo del conflicto limítrofe fue la defensa de los intereses de las grandes empresas
transnacionales por el petróleo existente en la región oriental, y no la defensa territorial.

La ocupación territorial y la situación de guerra, se dio por varios meses, hasta que el conflicto
de la II Guerra Mundial en que Japón ataca las bases de Pearl Harbor en EEUU, provoca una
respuesta de "unidad" de todo el continente americano. En la Conferencia de Río de Janeiro,
el conflicto ecuatoriano-peruano fue totalmente secundario y más bien se presionó para que se
lo "resuelva" rápidamente y tratar el asunto "realmente importante", el ataque japonés a
EE.UU.

Sin mayores objeciones se firma entonces el "Protocolo de Paz, Amistad y Límites" entre
Ecuador y Perú, el 29 de enero de 1942, en el que Ecuador se vio obligado a entregar la mitad
de su territorio de la región oriental.

Luego de esta derrota, el gobierno de Arroyo del Río se vuelve más represivo, provocando una
fuerte reacción popular que desemboco en la Revolución de Mayo de 1944. Este movimiento
logro aglutinar a una gran variedad de sectores que incluyeron a socialistas, comunistas y
conservadores, constituyendo Alianza Democrática Ecuatoriana (ADE).

Por falta de claridad en los objetivos políticos y en la conducción el movimiento popular, se


termino propiciando el regreso al poder de Velasco Ibarra.

Sin embargo, en este proceso se presenta un importante avance del movimiento popular, se
forman nuevas organizaciones como la Central de Trabajadores del Ecuador (CTE) en 1944,

103
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

bajo la influencia del Partido Socialista y del Partido Comunista del Ecuador. En este mismo
año se forman también la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) y la
Federación Ecuatoriana de Indios (FEI).

La nueva Constitución dictada en 1945, en la que participan representantes de izquierda,


socialistas y comunistas, alcanza algunas reformas democráticas.

Sin embargo, Velasco Ibarra se declara dictador, deroga la Constitución e impone una nueva,
de carácter regresivo.
2.1.10 PERIODO DE ESTABILIDAD
El surgimiento de un nuevo producto de exportación, el banano, desarrollo un periodo de
estabilidad política y de crecimiento económico para el país. Este periodo comprende tres
gobiernos: Galo Plaza, Velasco Ibarra y Camilo Ponce, que fueron elegidos por votación
popular y concluyen su mandato en forma normal.
El desarrollo de la producción bananera ecuatoriana se vera favorecido por algunos
hechos: los problemas en las bananeras de Centro América debido a la plaga de la
sigatoka; el asesoramiento ofrecido por la compañía norteamericana United Fruit, la
existencia de extensísimas zonas, especialmente en la Costa, aptas para este cultivo.
El auge de la producción bananera, permite el aumento del comercio exterior y el ascenso
de los grupos medios. Se expanden los servicios públicos y el comercio en general, se
extiende la red vial y produce una mayor migración de la Sierra hacia la Costa generando
un proceso acelerado de urbanización.
Predominan las propiedades pertenecientes a colonos; en 1964 existían unas tres mil
propiedades bananeras, grueso de las utilidades la acaparaban los exportadores que
desde el inicio mantuvieron un control monopólico sobre la actividad. La United Fruit, la
Standard Fruit y la Exportadora Bananera Noboa concentraban para el mismo año más
del 50% de las exportaciones.
A pesar de que los indicadores macroeconómicos mejoraron, la situación de los sectores
populares era otra: aumento el nivel de conflictividad social, trabajadores, indígenas,
estudiantes, presentaron una serie de reclamos y huelgas recibiendo como respuesta la
represión. La misma que se verá más agudizada por el espíritu anticomunista que se
desata en el país, luego del triunfo de la Revolución Cubana en 1959.
La caída de la producción del banano, provocara nuevamente una gran crisis económica y
social, que es el contexto económico y político de un nuevo período de dictaduras, que
abarca las décadas del 60 y 70.
En la Sierra, el sistema de hacienda vigente desde 1700 entra en crisis y empieza una
fuerte presión por la modernización del agro en esta región que dinamiza la actividad
agropecuaria para el mercado interne.
Los gobiernos establecieron políticas para el sector a través de brindarle apoyo técnico,
suministro de insumos, proyectos de riego.

104
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

2.1.11 PERIODO DE DICTADURAS MILITARES


Asistimos al final del modelo "agro exportador" y el establecimiento de un nuevo modelo de
industrialización por sustitución de importaciones.
El banano había logrado, producir una serie de transformaciones profundas en la sociedad
ecuatoriana. El Estado invirtió en el sector público, construyó carreteras para una mayor
integración entre la Costa y la Sierra, se hicieron puertos para el comercio exterior y se
desarrollo el sector medio público a través de la creación de fuentes de empleo.
Para 1962 el banano empieza a decaer, se presentan problemas en el mercado
internacional, las compañías extranjeras vuelven a los mercados centroamericanos,
provocando desocupación y desempleo en Ecuador.
La caída de la producción y exportación de banano trae consigo un nuevo periodo de
inestabilidad social y política, que se traducirán en una serie de golpes de Estado y de
dictaduras militares.
Inicia el periodo el régimen constitucional de Velasco Ibarra, sustituido por Carlos Julio
Arosemena Monroy, quien tuvo que enfrentar el acoso de una feroz campaña
anticomunista desatada en toda Latinoamérica como respuesta a la Revolución Cubana.
Los militares asumen el poder e inauguran un nuevo periodo de dictaduras. La Junta Militar
que gobierna en el periodo 1963-1966, en tono con la época, se caracteriza por su política
anticomunista. Intento aplicar una línea de modernización de la sociedad y la economía
para insertar al país hacia el desarrollo capitalista, adoptando una serie de medidas, entre
ellas la Ley de Reforma Agraria y Colonización.
La política implementada por la Junta de Gobierno Militar, no permite la articulación y
estabilización del país. Luego de su derrocamiento, se abre una coyuntura de crisis política
en la que no se logra la estabilización de ningún gobierno. Retoma Velasco Ibarra, pero es
destituido una vez más.
En 1972 se inicia el periodo petrolero. Las Fuerzas Armadas asumen nuevamente el
poder. El auge económico por la explotación petrolera, dio al gobierno del General
Rodríguez Lara, recursos económicos que fueron destinados a la modernización del
aparato estatal (creación de las empresas estatales y crecimiento de la burocracia) y de los
sectores productivos, sobre todo, de la industria. El Gobierno militar impulsa la nacionali-
zación del petróleo. Es un periodo de bienestar para los sectores medios de la sociedad.
Es importante señalar que, durante el auge petrolero, el Estado se constituyó en el
principal motor de desarrollo, ante la incapacidad de un empresariado nacional que se
beneficio de ese Estado.
Como reacción ante la política modernizadora y nacionalista del gobierno de Rodríguez
Lara, el Consejo Supremo de Gobierno (Triunvirato) asumió el Gobierno en 1976, el
mismo que recortó y limitó aún más los derechos democráticos especialmente de los
trabajadores, a través de una serie de decretos antiobreros, como el 064 que limitaba el

105
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

derecho a la huelga; se puso en vigencia la Ley de Seguridad Nacional y la expedición de


la Ley de Fomento y Desarrollo Agropecuario atentaron duramente contra los trabajadores
y los campesinos. Agudizo la persecución y la represión como en el caso de la masacre
de los trabajadores del ingenio AZTRA el 18 de octubre de 1977.
Este es un periodo de ascenso de la lucha especialmente sindical, se consolidan nuevas
organizaciones de trabajadores y se inicia el proceso de unidad a través de la constitución
del Frente Unitario de Trabajadores ( FUT) y las primeras huelgas nacionales.
2.2 GOBIERNOS CONSTITUCIONALES
En 1976 se inicia el proceso de Reestructuración Jurídica del Estado, que tiene por objeto
el retorno al sistema constitucional.
En 1979 Jaime Roldós asume el poder e intenta implantar en el país la "Fuerza del
Cambio" con una clara orientación populista. Enfrento una serie de conflictos internos en el
gabinete y el parlamento, así como el problema limítrofe con el Perú en 1981.
Mantuvo una política internacional progresista, que fue el aspecto positivo de su gestión,
cuyo punto más alto fue la firma de la "Carta de Conducta" en la ciudad; Riobamba, en
septiembre de 1980, en la que varios mandatarios se comprometían a luchar por la
democracia y el respeto a los derechos humanos en Latinoamérica.
Una serie de medidas drásticas como el alza de la gasolina le valió la oposición popular y
la pérdida de popularidad.
A fines de enero de 1981, se produce un conflicto limítrofe con el Perú en la Cordillera del
Cóndor. Todos los sectores sociales del país, respondieron ante esta crisis que fue
finalmente resuelta por intermediación de la OEA.
El presidente Roldós fallece en un accidente aéreo el de mayo de 1981, accidente que
suscito muchas dudas inclusive se llego a nombrar una comisión en el Congreso para su
investigación, pero nunca arrojó resultados claros y concretos. Asume el poder el
demócrata cristiano Osvaldo Hurtado, en una época de agudizamiento de la crisis
económica, pues el boom petrolero había terminado. Esta se comienza a sentir a partir de
1982 por la caída de los precios internacionales del petróleo que de 35,2 dólares el barril
en 1980, bajan a 14 dólares en 1995. En su gobierno el problema de la deuda externa se
profundiza. Toma una serie de medidas para favorecer a los sectores económicos
poderosos y de durísimas condiciones para los sectores populares como fue la
"sucretización". Se inicia la aplicación de medidas neoliberales.
La derecha más reaccionaria del país se agrupa en torno al Frente de Reconstrucción
Nacional y llega al poder con el Ing. León Febres Cordero (1984-1988), con el que se
consolidó el modelo neoliberal.
Es el régimen de mayor rechazo, por las medidas económicas que tomó y que
favorecieron a los banqueros y comerciantes, lo que les ha dado un gran poder. Implantó
la política de los ―precios reales‖ para lo cual eliminó los precios oficiales, fomentando la
especulación y el abuso.

106
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Eliminó las pocas limitaciones y controles que el Estado mantenía sobre el capital
extranjero, permitiéndole una apertura indiscriminada y su injerencia en la vida interna del
país.
En la práctica se constituyó en un dictador, pues irrespetó a las otras funciones del Estado,
como el Congreso, la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal de Garantías
Constitucionales.
Durante su gobierno el Ecuador se ―destacó‖ como uno de los países que más violaban los
derechos humanos. En este periodo se produce el secuestro del banquero Nahím Isaías,
quién durante un operativo militar dirigido por el propio Presidente, murió en manos de los
secuestradores. La lucha contra el "terrorismo" sirvió de pretexto para cometer una serie de
abusos y atropellos. El ministro de gobierno, Luis Robles Plaza, fue censurado por estas
razones, pero el Presidente lo mantuvo en el gobierno.
Su actitud dictatorial le llevo a enfrentar una serie de protestas que reprimió con dureza.
Hasta que su prepotencia se vio doblegada por el levantamiento castrense dirigido por el
Gral. Frank Vargas que lo mantuvo secuestrado en la base aérea de Taura.
Otro golpe político lo recibió cuando convoca a plebiscito al pueblo ecuatoriano, para
consultarle la factibilidad de que los independientes pudieran participar en elecciones.
Este plebiscito se convirtió en la vara con que el pueblo midió al gobierno, pues las tesis
gobiernistas perdieron abrumadoramente. A esto se suman los escándalos de corrupción.
A pesar de estas derrotas Febres Cordero logró mantenerse y terminar su mandato.
En el juego del recambio "democrático" le toca asumir el poder a los sectores de centro, en
este caso a la Izquierda Democrática, con el Dr. Rodrigo Borja Cevallos (1988-1992).
En el aspecto económico fue una continuación del gobierno anterior, se agudiza el
problema de la deuda externa y las imposiciones del Fondo Monetario Internacional bajo
orientación neoliberal. Aumenta el costo de la vida y la situación para los sectores popula-
res se vuelve dramática.
El gobierno proclama la amnistía para los implicados en el caso de Taura y logra la
concertación con el grupo guerrillero Alfaro Vive, consiguiendo que ellos entreguen
"oficialmente" las armas y adquieran legalidad.
Se realizan algunos intentos de mejorar la educación y el gobierno impulsa una campaña
nacional de alfabetización que obtiene tibios resultados. Su mejor gestión fue en el plano
internacional, logra romper el aislamiento del país en el contexto internacional al que lo
sometió el gobierno anterior.
En el gobierno del Dr. Borja, aumenta la conflictividad social, pero logra ejercer niveles de
control sobre todo desde el punto de vista ideológico, a través de insertar al movimiento
sindical, en el juego de la concertación, y a través de lanzar una campaña de desprestigio
contra la dirigencia sindical.
Durante el gobierno de Borja, recupera su importancia el movimiento indígena a través del
levantamiento de mayo de 1990, en el que no solo se plantean aspectos reivindicativos

107
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

sino políticos de autodeterminación y la búsqueda de un Estado plurinacional.


En las elecciones presidenciales de 1.992 le toca a la derecha nuevamente, esta vez con
el arquitecto Sixto Duran Ballen y el economista Alberto Dahik (1992-1996)
Un gobierno que mostró estar muy lejos de los postula-dos que levanto durante su
campaña electoral. Consolido el modelo neoliberal, llevándolo a sus extremes con la
aplicación de políticas de shock; eliminación de subsidies, mayor endeudamiento externo y
el programa de la "modernización" y reducción del Estado.
La implementación de la "modernización" del Estado se la entendió como la privatización
de las empresas y servicios en las que tiene participación el Estado, especialmente del
área estratégica (electricidad, hidrocarburos, telecomunicaciones), el despido masivo de
los trabajadores del sector público.
En junio de 1994 se aprueba en el Congreso la propuesta enviada por el gobierno de la
Ley de Reordenamiento del Sector Agrario, con el apoyo y la complacencia de las
Cámaras de Agricultura. Esta nueva Ley pretende reducir el problema agrario a una
cuestión mercantil de compra y venta de tierra en la que la única solución está en eliminar
la reforma agraria y dar paso a una nueva concentración monopólica de la tierra. La
propuesta de los terratenientes plantea la consolidación de la gran propiedad agraria,
articulada al financiero local y transnacional, orientada sobre la exportación, como el eje del
desarrollo agrario. Esta orientación se refuerza con la privatización del agua, que implica
orientar el control de las mejores tierras hacia la gran propiedad privada. Con esta política
los terratenientes buscaban resolver el "peligro indígena", mediante la disolución de las
comunidades.
El gobierno sin embargo considera que no son suficientes las reformas económicas, estas
deben ir acompañadas del marco jurídico respectivo y para ello, pretendió introducir
reformas a la Constitución Política del Estado.
Los proyectos presentados por el gobierno y los sectores dominantes plantean:
Eliminar las trabas para la privatización, reformando el Art. 46 de la Constitución,
mediante la eliminación o reducción del área estratégica de la economía bajo control
exclusivo del Estado y minimizar la capacidad del Estado en la regulación de la economía.
Una estructura del Estado que apunte a fortalecer el sistema presidencial, el poder del
ejecutivo, especialmente en el manejo de la economía reduciendo al máximo control por
parte del Parlamento.
La reducción de derechos democráticos, como la eliminación de la sindicalización pública,
la privatización y mercantilización de la seguridad social, la educación y la salud.
El movimiento indígena, por su parte, plantea un proyecto de desarrollo integral agrario,
que combina una propuesta económica con una reforma política. La propuesta
campesino-indígena se basa en la consolidación de la pequeña y mediana propiedad,
articulada a la cultura comunitaria, como el eje del desarrollo agrario. Por ello, orientan la
producción primero hacia la seguridad alimentaria y en segundo lugar hacia la exportación.

108
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Con esta propuesta, el movimiento indígena, agrupado especialmente en la CONAIE, llevo


adelante un gran paro nacional que obligó al gobierno a sentarse en la mesa de
negociaciones en las que se lograron algunas reformas a la Ley de Reordenamiento del
Sector Agrario como son: vigencia de la Reforma Agraria, la función social de la tierra, la
garantía de los tierras comunales, mantener la causal de afectación por densidad
demográfica, y mantener la propiedad pública del agua.
Existe por otro lado, una serie de iniciativas desde las organizaciones populares y sociales
para introducir a su vez reformas a la Constitución que mantengan y amplíen los derechos
contemplados en esta.
En enero de 1995 se inicia un nuevo conflicto bélico con el Perú. Desde el 9 de enero el
Ecuador informa de tiroteos entre los dos países en la cabecera del río Cenepa, en la
Cordillera de El Cóndor. Esta guerra no declarada, enfrenta a los dos países hasta inicios
del mes de marzo. Se dan conflictos y enfrentamientos bélicos en bases militares
ecuatorianas como Cueva de los Tayos, Tiwinza, Coangos, Condor Mirador, Teniente
Ortiz. Perú no acepta la mediación de la OEA y la intermediación se realiza solo con los
países garantes del Protocolo de Río de Janeiro: Chile, Argentina, Brasil y EE.UU. El
conflicto demuestra los límites y los vacíos del Protocolo. El gobierno ecuatoriano plantea
que acepta la validez del mismo pero que se establezca definitivamente los puntos
limítrofes en la zona no delimitada.
Las tropas ecuatorianas logran en esta ocasión resistir exitosamente en la zona del Alto
Cenepa. El país vivió un periodo de unidad nacional no alcanzado anteriormente. Pero
luego de este, el pueblo siente que el gobierno se aprovecho del conflicto para imponerle
impuestos y medidas de ajuste que no se justificaban.
Una vez pasado el conflicto, el país retorna a los procesos "normales" y la atención vuelve
a centrarse en las presiones por las reformas constitucionales, sobre todo orientadas a la
privatización de las áreas estratégicas y de los fondos de la seguridad social y a la
eliminación del sindicalismo público. Para pagar los costos de la guerra regresan los
antiguos paquetazos de alza de tarifas e impuestos.
Uno de los mayores problemas del gobierno de Sixto Duran Ballén fue el escándalo por
corrupción. El pueblo asistió entre atónito e indignado a este escándalo. Por una parte el
ex-vicepresidente Alberto Dahik, denuncio a una serie de personajes de la política de
segundo orden, de malos manejos económicos y administrativos. Estas denuncias se
constituyeron en un boomerang contra Dahik, ya que salió al ataque el Partido Social
Cristiano que con una serie de denuncias, logra que el vicepresidente sea enjuiciado en el
Congreso, del cual sale absuelto, con los votos del PRE y la Democracia Popular
principalmente. Sin embargo, el juicio penal obliga al ex-vicepresidente a huir a Costa Rica
donde consigue asilo político hasta hoy.
Uno de los hechos más importantes del periodo fue el triunfo del NO, en la Consulta
Popular realizada el 26 de noviembre de 1995 que preguntaba sobre la privatización de las
empresas y los servicios estatales. Cuyo resultado significo que todo el país, excepto
Guayas, rechazara las maniobras que los empresarios y el gobierno quisieron implantar.

109
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

En el proceso electoral de mayo de 1996 se posibilita la participación de los


independientes, lo que abre la participación de muchos sectores, especialmente populares
como la Coordinadora de Movimientos Sociales, que junto a la CONAIE y sectores
independientes forman el Movimiento Plurinacional Pachakutik-Nuevo País, que participan
a nivel nacional con la candidatura de Freddy Ehlers a la presidencia, obteniendo un
excelente resultado; ocho diputados con el apoyo de más de ochocientos mil votantes.
Los finalistas que pasan a la segunda vuelta son: Jaime Nebot y Abdalá Bucaram. En las
elecciones del 7 de julio triunfa Abdalá Bucaram con muchas expectativas de los sectores
populares.
A pesar de los ofrecimientos de campaña de Bucaram, de atender preferentemente a los
más pobres, nombra para ministros a personajes vinculados con los grupos económicos
más poderosos del país, como Roberto Isaías del grupo Filanbanco y Álvaro Noboa, hijo
de Luis Noboa, el jerarca del banano.
Establece un régimen basado en el nepotismo, la corrupción y la intolerancia; un estilo de
gobierno de show y farándula, sin atender el malestar que esta situación va generando en
el pueblo.
Los movimientos sociales convocan a un Paro General para el 5 de febrero, a este se
suman distintos sectores económicos, sociales y políticos de muy diversas tendencias. El
Paro llega a tener un apoyo masivo de la población, más de dos millones de personas
salen a las calles a expresar su protesta y exigir la salida de Bucaram. Finalmente, éste es
destituido por incapacidad por el Congreso Nacional y se nombra como nuevo Presidente
Interino al Dr. Fabián Alarcón. El interinazgo mantuvo las mismas características del
gobierno anterior, en especial con respecto a la corrupción. El Ministro de Gobierno Cesar
Verduga huyo del país ante la acusación de mal manejo de los Fondos Reservados.
El Gobierno del Dr. Fabián Alarcón no soluciono los problemas de recesión, ni logró paliar
los efectos del creciente desempleo. En este periodo más bien se profundizo la crisis como
consecuencia de la falta de políticas claras en el manejo económico, los altos niveles de
corrupción, sumado el problema climático del fenómeno de El Niño que asoló la mayor
parte de la Costa ecuatoriana, especialmente a la provincia de Manabí.
Un hecho importante durante este gobierno fue la convocatoria y realización de la
Asamblea Nacional, que con una serie de problemas y repitiendo una igual composición
del Congreso, esto es con una mayoría Socia! Cristiana y de la Democracia Popular,
elaboraron una Nueva Constitución que entró en vigencia a partir el 10 de Agosto de 1998.
El 31 de mayo de 1998 el Ecuador vuelve a las urnas para elegir al nuevo presidente. Los
dos finalistas son Jamil Mahuad de la Democracia Popular y Álvaro Noboa por una alianza
apoyada por el PRE, el CFP entre otros. El ganador de la segunda vuelta es el Dr. Jamil
Mahuad (1998-2000), con una diferencia de cien mil votos.
El gobierno inicia con una alianza exclusiva con de Partido Social Cristiano eludiendo
cualquier entendimiento con otros sectores políticos y sociales, incluso a algunos sectores
de la misma Democracia Popular. Conforma un gabinete articulado en torno a los
banqueros y al equipo económico que viene operando desde el gobierno de Sixto Duran

110
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Ballén.
El 14 de septiembre del 98, Mahuad lanzó el primer paquete de medidas: el objetivo era
controlar el déficit fiscal. El gobierno anuncio la "supresión de los subsidios al gas, el diesel
y a la energía eléctrica", lo que implico un alza del gas, el aumento del diesel y de la tarifa
del servicio eléctrico.
El impacto de la crisis asiática, rusa y brasileña, a más de los efectos del fenómeno de El
Niño y de la caída del precio internacional del petróleo, producen al final de 1998, un
desbalance comercial cercano a los 800 millones de dólares y un déficit de la balanza de
pagos por 2 mil millones de dólares.
El descontento social crece: la huelga nacional del 4 de octubre tiene un nivel medio de
receptividad. El Gobierno impulsa un clientelismo con la creación de un bono de pobreza
de S/ 100.000 mensuales, orientado a focalizar el subsidio a los sectores más pobres de la
sociedad.
Mahuad recupera en algo su popularidad con el logro de la paz, luego de años de conflicto
finalmente se firma la paz entre Ecuador y Perú. Si bien las bases para la misma no son
del total agrado de ninguno de los dos países, se termina aceptando por presión y
agotamiento de los garantes.
La situación del país se agrava cuando a todos los problemas antes señalados, se suma la
crisis fiscal, y la crisis del sistema financiero; apenas Mahuad asume el gobierno, quiebra el
Banco de Préstamos de propiedad de la familia Peñafiel, a pesar de la ayuda estatal de
alrededor de 90 millones de dólares.
El mayor desequilibrio viene con el caso del Filanbanco. El Gobierno entrega a la familia
Isaías 740 millones de dólares, bajo presión de Febres Cordero. Allí se define el futuro del
gobierno.
Se impone la alianza del gobierno con el Partido Social Cristiano. Bajo la presión de Nebot
se reforma el sistema tributario y se elimina el impuesto a la renta, a nombre de que es
imposible resolver la enorme evasión tributaria. En su lugar se establece el experimento del
impuesto del 1 % a las transacciones bancarias: los cuenta ahorristas y cuenta correntistas
empiezan a ser sacrificados. Son afectados sobre todo los sectores medios. Mientras tanto
los sectores de altos ingresos escapan de la tribulación: se libera del impuesto a la renta, y
evitan el 1% por el movimiento en bancos extranjeros.
Para salvar ha los bancos quebrados se instituye la AGD (Agencia de Garantía de
Depósitos): los bancos cuentan con un respaldo estatal de última instancia. En lugar de un
saneamiento de la banca, se produce una estampida del ahorro interne hacia fuera, con
fuga de capitales, y hacia empresas vinculadas. Mientras quiebra el Filanbanco y es
separado el grupo Isaías, este consolida su fábrica de cerveza "Biela" y luego vende su
banco, National Republic Bank, en Estados Unidos en 420 millones de dólares.
El gobierno intenta inicialmente contener el alza especulativa del dólar restringiendo el
circulante, para lo cual eleva las tasas de interés desde el 50% a comienzos del año, hasta
el 172% a mediados de enero. Sin embargo, las presiones tanto externas (devaluación de

111
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

real brasileño), y sobre todo las internas (aplicación del impuesto del 1%, expectativas
especulativas de la flotación, incertidumbre de las reglas presupuestarias) desataron una
fuerte ola devaluatoria; y la divisa sobrepaso en 22 ocasiones la banda cambiaria.
Finalmente el 12 de febrero, las autoridades monetarias decidieron declarar la libre
flotación del dólar. La tasa interbancaria bajo a partir del 12 de febrero del 128% al 65%.
El gobierno busca llenar el déficit fiscal con un nuevo crecimiento de la deuda externa: el 4
de enero el Ministro de Finanzas anuncia que se prevé contratar 1.554 millones de dólares
en nuevos créditos. El 41 % de estos nuevos créditos (441 millones de dólares) estará
destinado a reestructurar la deuda interna, fundamentalmente la contraída para el salvataje
de los bancos y se lo hará con la emisión de bonos.
Las condiciones de distribución de la riqueza empeoran. La pobreza crece y afecta al 73%
de los ecuatorianos; mientras en el otro polo, el 5% más rico de la población acumula un
ingreso 200 veces superior a las que percibe el 5% más pobre. Entre febrero y abril se
habrían despedido a 400 mil trabajadores del sector público y privado; el 86% de las 200
empresas más grandes habrían reducido personal. El desempleo para abril del 99 habría
superado el 20%.
Mientras tanto, el presupuesto dedica el 44% para el pago de la deuda externa. En enero
99 el régimen recoge el 88% de los ingresos para cumplir dichas obligaciones, y deja
impagos a todos los empleados públicos, incluidos los militares y policías. Es uno de los
peores años, que cerrará con un decrecimiento de 0.7%.
En la primera semana de marzo el dilema se concentra en salvar el Banco del Progreso
entregándole recursos que duplican los entregados al Filanbanco.
La crisis bancaria se convierte en un problema político, cuando el Partido Social Cristiano
y, particularmente León Febres Cordero, interviene para presionar el salvataje del Banco
del Progreso de propiedad de la familia Aspiazu y desata un juego regionalista,
concentrando el ataque contra las autoridades del Banco Central que se niegan a repetir la
historia del Filanbanco.
La crisis es perversamente agudizada por la incapacidad de un Gobierno empecinado en
un neoliberalismo fundamentalista y en el salvataje de los bancos corruptos; y por el afán
especulativo de una banca quebrada.
El Gobierno ordena la ampliación del feriado bancario y posteriormente la incautación de
los depósitos en sucres y dólares de los cuentahorristas, cuentacorrentistas y depósitos a
plazos, a fin de salvar a la banca y reducir las presiones especulativas sobre la divisa. Son
más de 3 mil millones de dólares incautados.
El descontento social crece aceleradamente. Después de la huelga del 10 y 11, convocada
por los movimientos sociales, entran en escena los choferes y, en particular los taxistas,
que son afectados por el alza del precio de los combustibles y por la devaluación al tener
que pagar sus deudas en dólares. El movimiento indígena también participa en las
movilizaciones.
Una situación similar se repite en el mes de julio el gobierno decide nuevamente el alza al

112
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

precio de la gasolina, que se convierte en otro detonante social, inician un paro nacional los
taxistas, a los que se van sumando nuevos sectores, el transporte pesado, organizaciones
sociales como los petroleros, y los indígenas, la situación se pone tan dramática que el
presidente se ve obligado a retroceder y termina aceptando todas las propuestas de los
sectores sociales.
En medio de este conflicto es apresado Femando Aspiazu Seminario acusado de la
retención indebida del 1 % cobrado por el Banco del Progreso.
La difícil situación del país se acentúa, Mahuad acepta la creación de una Base Militar
Estadounidense en Manta el 27 de julio. El gobierno justifica con los supuestos beneficios
para el país ya que servirán de respaldo a las Fuerzas Armadas Ecuatorianas; el
argumento de Estados Unidos es que servirá para combatir; narcotráfico. Sin embargo,
está claro que lo que hay realmente detrás es el interés de Estados Unidos de aislar a la
guerrilla Colombiana.
En agosto Mahuad, por la dura crisis fiscal del país plantea el no pago de los Bonos Brady,
que provoca: reacción de los tenedores de papeles de la deuda ecuatoriana que empieza
a poner en jaque al gobierno exigiendo el pago inmediato.
Iniciamos el nuevo milenio en el Ecuador con iguales problemas económicos pero con
cambios en los aspectos políticos.
En enero del 2000, la popularidad del presidente era apenas el 5% y la del Congreso del
6% esto acelera los acontecimientos y termina con la imposición de Gustavo Noboa,
Vicepresidente de Mahuad, como nuevo presidente del Ecuador.
Noboa continúa con la misma política económica del gobierno anterior, sigue con el
proceso de dolarización, mantiene la Base de Manta y se empecina en las privatizaciones,
para ello se implementan las Ley Trole 1 y 2 que buscan privatizar el patrimonio estatal y
profundizar la flexibilización laboral.
El año 2001 se inicia con un nuevo levantamiento indígena de grandes proporciones, ante
la represión, miles de indígenas reciben apoyo de la Universidad Salesiana, el
levantamiento se prolonga desde el 29 de enero hasta el 8 de febrero.
Durante el año 2002, son cuatro los temas fundamentales en torno a los cuales gira el
debate y la preocupación tanto del gobierno como de la sociedad:
El Plan Colombia y la regionalización del conflicto, en donde se ve involucrado el Ecuador
ya no solamente como prestatario de la Base de Manta sino inclusive con una posible
participación militar en el conflicto. El gobierno ha negado sistemáticamente esta
participación, pero es un tema que se mantiene pendiente ya que le interesa tanto al
gobierno de Colombia como al de Estados Unidos.
Mientras de un lado ciertos sectores de la producción y el gobierno miran a esta como la
posibilidad de que el país se inserte en el mercado mundial; de otro lado, importantes
sectores de la sociedad la consideran más bien un peligro, en tanto que una economía
pequeña como la del Ecuador no puede competir con una como la de Estados Unidos y se
teme que se pueda repetir la experiencia de México en el Tratado de Libre Comercio que

113
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

se vio invadida por productos de Estados Unidos provocando quiebra de miles de


empresas nacionales.
La apertura al capital extranjero a través de procesos como la construcción del Oleoducto
de Crudos Pesados y de la licitación de una empresa operadora de telefonía, las dos
iniciativas se inscriben en la lógica de traspasar las áreas del Estado al capital privado.
La profundización de los procesos de privatización. A pesar de todo el empeño que ha
puesto el gobierno a través del CONAM, en avanzar a la venta de las acciones del sector
eléctrico y telecomunicaciones, no ha logrado alcanzar sus propósitos. Numerosos
sectores del país se han opuesto a estas medidas, cabe resaltar la posición asumida por la
Asociación de Municipalidades del Ecuador, al oponerse a la venta de acciones de las
empresas eléctricas de distribución.
En el proceso electoral de octubre del 2002, pasan a la segunda vuelta el Coronel Lucio
Gutiérrez y el Abogado Álvaro Noboa Pontón. Resulta electo el primero.
El coronel Gutiérrez llega a la presidencia en Alianza electoral con el Movimiento de
Unidad Plurinacional Pachakutik – Nuevo País y con el apoyo del Movimiento Popular
Democrático; alianza que le daba un tono ―izquierdista‖ al nuevo mandatario, apelativo del
cual trató de separarse ya en la campaña en la segunda vuelta electoral. El nuevo
gobierno inicia su gestión con una gran expectativa desde los sectores populares por la
serie de ofertas realizadas y que prometían hacer del Ecuador un país diferente.
Como parte de la alianza y la conformación del Cogobierno, el Movimiento Indígena y el
Pachakutik lograron la nominación del Dr. Luis Macas para el Ministerio de Agricultura, de
la Dra. Nina Pacari para el Ministerio de Relaciones exteriores, de la Dra. Rosa María
Torres como Ministra de Educación, de la Lcda. Doris Solís para el Ministerio de Turismo;
y, posteriormente, la Dra. Wilma Salgado como Gerente de la Agencia de Garantía de
Depósitos; adicionalmente, algunos miembros del movimiento político Pachakutik
asumieron puestos de menor importancia. La participación de éstos en el gobierno duró
poco, luego de seis meses el Movimiento Pachakutik se vio obligado a dejar el gobierno.
Con menor presión de los movimientos sociales, el coronel Gutiérrez opta por un
alineamiento claro con el proyecto neoliberal, mantiene el sistema de la dolarización, la
participación en el ALCA, ahora las negociaciones para la firma del TLC. Para ello
estructuró su equipo económico con tecnócratas del FMI y banqueros, ubicando por
ejemplo a Mauricio Pozo en el Ministerio de Finanzas, reemplazado luego por Mauricio
Yépez de la misma línea Fondomonetarista.
Los resultados de las negociaciones con el Fondo son irrisorios, es más el sacrificio que la
recompensa, apenas consigue un préstamo de 200 millones de USD a cambio de una
agenda en la que se compromete a: privatización de los sectores estratégicos de la
economía, energía eléctrica, telefonía, petróleo; se obliga además a la ejecución de varias
propuestas de reformas, entre ellas una reforma laboral bajo el viejo discurso de la
flexibilización laboral necesaria para atraer inversión extranjera; una reforma fiscal para
ampliar la base tributaria hacia abajo afectando a los más pobres como sujetos de
tributación.

114
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

El presidente Lucio Gutiérrez tiene como única meta cumplir con los objetivos adquiridos
con el FMI, de allí la canalización de los recursos al pago de la deuda externa y no ha
atender los urgentes y básicos problemas sociales como el pago de salarios a los
servidores públicos o atender a la demanda de los jubilados que piden una pensión básica
de 132 dólares.
Existe una profundización con el alineamiento con la política internacional gutierrista del
Gobierno de Bush, y con los sectores más guerreristas del Plan Colombia. De otro lado,
una política de privatización de los recursos del Estado sobre todo en el área petrolera y
eléctrica.
Esto le impide tener una posición exterior soberana y autónoma, llegando incluso a
esconder o justificar acciones como el hundimiento de los barcos ecuatorianos en aguas
ecuatorianas de parte de la Armada norteamericana.
El gobierno de Gutiérrez se caracterizó también por una política de amedrentamiento
contra dirigentes sociales (persecución a dirigentes sindicales de petroecuador) y la
amenaza de expulsión de su gobierno a todos los funcionarios que realicen críticas
públicas a su gestión.
De otro lado Gutiérrez implementa una actitud de división del movimiento indígena para lo
cual ha utilizado una doble estrategia: el asistencialismo (entrega de picos, palas,
tractores), la cooptación, poniendo a cuadros disidentes del movimiento indígena en
puestos claves como Antonio Vargas en el Ministerio de Bienestar Social y la disputa que
genera en espacios como el PRODEPINE o CODEMPE.
El paso por el gobierno del movimiento Pachakutik le dejó a éste y al movimiento indígena
en una situación de debilitamiento y fracturas internas de las cuales no logra salir todavía,
prueba de ello son los últimos e infructuosos llamamientos a levantamientos indígenas que
no han tenido la fuerza y potencia esperada.
Uno de los retos centrales que tienen hoy el Movimiento Pachakutik y la CONAIE, es
retornar su proyecto histórico y abrirse a un espectro más amplio de alianzas políticas y
sociales populares.
Durante el año 2004 hasta abril del 2005, el gobierno del presidente Lucio Gutiérrez fue
una escalada sucesiva de errores y atropellos.
El punto de mayor conflicto fue el 8 de diciembre del 2004, cuando la nueva mayoría
conformada en el congreso con los diputados del partido de Gobierno, del PRIAN, PRE,
MPD y algunos independientes lograron sumar 52 votos, cesaron a 27 magistrados (de
31) de la Corte Suprema de Justicia. Hecho que levantó la oposición interna e internacional
argumentando que se había roto el sistema constitucional con una simple mayoría en el
congreso.
Esta mayoría cambia también los vocales del Tribunal Constitucional, del Tribunal
Supremo Electoral reflejando la alianza gobiernista.
La nueva conformación de la Corte afecta el poder del partido social cristiano que durante
muchos años ha mantenido un control casi total de la misma. Sin embargo, La nueva

115
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

constitución no renovó estructuras anquisoladas del poder, fue un simple recambios de


grupos, en este caso de los del PRIAN y del PRE con pequeñas cuotas para el MPD y el
Partido Socialista.
La presión social obliga a declarar al Presidente Gutiérrez que esta nueva corte ex
temporal y que convocará a una nueva consulta popular para analizar la nueva
conformación de la misma.
El punto detonante lo marca la orden del Presidente de la Corte castro Dáger al revocar las
órdenes de prisión de Abdalá Bucaram, Alberto Dahik y Gustavo Noboa. El retorno del
primero causa gran malestar en muchos sectores de la ciudadanía en especial en Quito
que comienza la movilización y que dará lugar a la ―Rebelión de los Forajidos‖ luego de
una semana de intensas movilizaciones presionan al Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas a retirar su respaldo al Gobierno y al Congreso para que destituya a su
presidente Omar Quintana y al Presidente Lucio Gutiérrez por abandono del cargo, el 20
de abril del 2005. Este se ve obligado a salir del Palacio de Gobierno y refugiarse en la
embajada de Brasil para luego trasladarse a dicho país. Se produce la sucesión
presidencial y el hasta entonces Vicepresidente Dr. Alfredo Palacio asume la Presidencia.
La así conocida ―Rebelión de los Forajidos‖ recoge la oposición fundamental de los
quiteños al gobierno de Gutiérrez y con la consigna ―Que se vayan todos, primero el
dictador‖ consigue la destitución del presidente.
Este movimiento popular es la expresión del descontento y el cansancio de la población
por ingobierno pero también por un sistema político y de partidos que no responden a las
necesidades del pueblo sino que gobierna y legisla en función de sus propios y muy
particulares intereses del grupo económico y de partido.
La composición de los ―Forajidos‖ es mayoritariamente joven con una igual presencia de
mujeres, es un movimiento espontáneo del ciudadano que exige cambios radicales en la
democracia. Es un movimiento que exige participación pero con una organización débil, no
logra encontrar los mecanismos para hacerlo y el gobierno y el Congreso vuelven a la
misma práctica del reparto de siempre. Para conseguir la aprobación sobre lo actuado de
parte de la embajada de EEUU y de la OEA, el Presidente Palacio se comprometa a
mantener los acuerdos internacionales en marcha como la Base de Manta, el Plan
Colombia y las negociaciones del TLC.
El nuevo gobierno con la exigencia de la población sostiene la necesidad de la
convocatoria a una Asamblea Constituyente para ―refundar‖ la república que aún no se ha
definido.
La salida del Ministro de Economía Rafael Correa, cierra las últimas posibilidades de dar
un giro a la economía y política del país y se terminaba entregando el poder a los grupos
de siempre. Correa había realizado algunos planteamientos interesantes sobre todo en lo
que tiene que ver con el tema de la deuda externa al plantear una reforma a la Ley
Orgánica de Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal (FEIREP) para
destinar los recursos que eran utilizados en el pago de la deuda hacia actividades como
educación, salud, reactivación productiva, atención a ciencia y tecnología y la constitución

116
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

de un Fondo de Estabilidad Energética. Sin embargo, la presión de los tenedores de


papeles de la deuda, y de la embajada estadounidense fueron tan fuertes que propiciaron
la salida del ministro.
El gobierno de Alfredo Palacio demostró una serie de desaciertos con los sectores
populares, y también con el ―Mandato de los Forajidos‖, que pese a estar desorganizados
tienen presencia a nivel mediático y podrían promover si quieren, el aceleramiento de una
nueva crisis; del otro lado los sectores de poder que apoyan a este gobierno de transición
con el objetivo de aferrarse al poder y buscar con calma las estrategías electorales para las
elecciones del 2006.
Con ésta posición del Presidente Palacio se aleja completamente de los postulados que lo
llevaron al poder, la posición de las Asambleas Populares y del espíritu de movilización de
los forajidos; De esta manera término su mandato el 14 de enero del 2007 y entregó la
banda presidencial al nuevo Presidente Constitucional de la Republica, economista Rafael
Correa el 15 de enero en el Congreso Nacional.
La administración del economista Rafael Correa inició el 15 de enero de 2007 con el
cumplimiento a través de sus dos primeros decretos de dos de sus propuestas de
campaña: la convocatoria de una consulta popular para que la ciudadanía decidiera si
quería una Asamblea Nacional Constituyente, y la reducción a la mitad de los salarios de
los altos cargos del Estado, comenzando por la retribución del propio Presidente, que
quedó disminuido a 4.250 dólares mensuales (25 salarios mínimos vitales).
El Presidente Correa buscó además el equilibrio de género y su Ejecutivo contaba al inicio
de su gestión con un 40% de las carteras ocupadas por mujeres. Así mismo, prohibió a
sus ministros y otros empleados públicos recibir regalos y agasajos por su labor. No
obstante, los candidatos del Movimiento PAÍS a la Asamblea Constituyente han participado
en eventos oficiales, tales como la inauguración de la central hidroeléctrica San Francisco
(Alberto Acosta), y el inicio de la construcción de la sede para la Asamblea Constituyente
(Trajano Andrade).
Del mismo modo, Correa ha declarado su oposición a la pena de muerte y a la cadena
perpetua; y ha propuesto el Plan Ecuador, que opone desarrollo, justicia y paz al
militarismo propugnado por el Plan Colombia, financiado por Estados Unidos. Así mismo,
el Gobierno ha creado una Comisión de la Verdad que investiga los crímenes de Estado
contra los Derechos Humanos.
Según la Oficina de Prensa de la Presidencia, otras realizaciones del Gobierno en las
primeras semanas de actividad fueron el incremento en un 15% de la inversión social del
Estado, la comprometida duplicación del Bono de Desarrollo Humano, destinado a ayudar
a las familias con menos recursos económicos y en situación de pobreza; así como un
incremento del 100% en el bono de la vivienda para facilitar la construcción, compra y
rehabilitación de las viviendas de las personas más desfavorecidas.
Del mismo modo, declaró en situación de emergencia y destinó recursos económicos
extraordinarios a diversos sectores, entre ellos el sistema penitenciario que padece de
hacinamiento, con 16.000 reclusos cuando su capacidad real es de sólo 8.000; para las

117
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

provincias afectadas por la erupción del volcán Tungurahua; para la Policía Nacional; para
la educación ; para el sistema de salud pública ; para el sector ferroviario ; para la
reconstrucción vial ; para la agricultura ; y para detener el deterioro ambiental del
archipiélago de Galápagos entre otros.
El Gobierno, ha iniciado un plan de control de armas; ha creado un organismo para el
control de la corrupción dentro del propio Ejecutivo, ha ordenado al Estado que no utilice
empresas de intermediación laboral que explotan a los trabajadores; ha comenzado a
distribuir medicamentos de manera gratuita; y ofrece una transmisión semanal de radio en
el que periodistas y ciudadanos seleccionados por la Oficina de Prensa de la Presidencia
interrogan al mandatario.
El Presidente Correa ha afirmado que el suyo es un Gobierno "verde" por su defensa del
medio ambiente; en esta línea ha decidido retornar a la Comisición Ballenera Internacional
para impedir el reinicio en la caza de estos mamíferos ha establecido una veda a la
extracción de maderas preciosas; y ha anunciado que por una compensación de 350
millones de dólares anuales de la comunidad internacional renunciaría a la dotación de un
campo petrolero con alrededor de 1000 millones de barriles, una de sus mayores reservas
de petróleo, focalizadas en una reserva de la biosfera conocida como el Parque Nacional
Yasuní, en la cuenca amazónica. Aunque luego entregó el sector para la explotación
petrolera a la estatal brasileña Petrobras.
El Gobierno de Correa afirma que ha reconocido a los grupos indígenas que no quieren
mantener contacto con el mundo desarrollado y ha establecido una política de Estado para
los pueblos en aislamiento voluntario. En mayo del 2008 bajo gestión directa de Rafael
Correa se logró negociar la concesión de bandas para telecomunicaciones de celulares
(Porta - Movistar) por un monto total de 700 millones de dólares, logrando dar un claro
mensaje de seriedad y transparencia, a nivel mundial, en lo que a inversión extranjera se
refiere, tal es así que el nivel de Riesgo País se encuentra en uno de sus niveles más
bajos.

2.3 MAR TERRITORIAL, PLATAFORMA CONTINENTAL, ORBITA GEO-


ESTACIONARIA Y DERECHOS DEL ECUADOR EN LA ANTARTIDA:

Mar Territorial

Ecuador al tener costas al Océano Pacífico y las Islas Galápagos, ejerce


soberanía en el mar territorial y en la plataforma submarina, tanto en las costas
continentales como en las del Archipiélago. A partir de 1939, en la ―Declaración
de Panamá‖, ante la perspectiva de la Segunda Guerra Mundial, los estados
americanos adoptaron como zona de seguridad las 200 millas. El Ecuador declaró
también entonces, como mar territorial y plataforma submarina, una extensión de
200 millas náuticas (371 km), como de su exclusiva soberanía.

Plataforma Continental

La plataforma continental o Zócalo Submarino es la continuación del relieve

118
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

continental por debajo de las aguas marinas hasta una profundidad aproximada de
200 metros. En noviembre de 1950, mediante decreto legislativo, el Ecuador
adoptó el área de 200 millas como mar territorial y como plataforma continental a
las tierras sumergidas contiguas al territorio continental hasta una profundidad de
200 metros.

Órbita Geoestacionaria

En 1945, Arthur C. Clarke sugirió la posibilidad de colocar satélites artificiales en


una órbita, de esta forma, casi la totalidad del mundo habitado se podría
intercomunicar por radio con sólo tres satélites colocados en esa órbita. Ecuador
comparte con once países en el mundo el privilegio de acceder a la órbita
geoestacionaria, por estar atravesado por la línea ecuatorial. Este es un recurso
estratégico para las comunicaciones. Los países de alta tecnología espacial,
colocan sus satélites en determinadas órbitas que les permiten conocer todas las
riquezas y recursos que existen en la región, así como información de carácter
físico, geográfico y militar.

Derechos ecuatorianos en la Antártida


De acuerdo a tratados internacionales y en particular al sistema de los vectores
polares en el Polo Sur propuesta por el brasileño De Castro, el Ecuador tiene una
proyección directa desde las Galápagos hasta Antártida. Por esta razón, en 1967
la Asamblea Constituyente aprobó el derecho que el país tiene a 323.000 km2 de
territorio antártico, es decir a la zona interceptada por los meridianos 84° 30‘y
95°30‘ de longitud occidental.

2.4 DIVISIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVA

La organización política administrativa del estado ecuatoriano comprende: el


régimen seccional autónomo y el régimen dependiente del Ejecutivo.
Administrativa y territorialmente el Ecuador se divide en 24 provincias; 6 en la
Costa, 11 en la Sierra, 6 en la Región Amazónica y 1 en Galápagos.

Las provincias se subdividen en cantones y éstos a su vez en parroquias urbanas


y rurales. El Ecuador es uno de los países que cambia con relativa facilidad su
estructura geopolítica. En la actualidad cuenta con 219 cantones y 795 Juntas
Parroquiales.

En la mayoría de los casos, las nuevas provincias y cantones se forman por


requerimientos de tipo político y no necesidades reales, se crean sin los recursos
económicos suficientes y en lugar de constituir una solución, más bien puede ser
un obstáculo.

Esto se lo puede observar claramente en el cuadro de Provincias del Ecuador, en


donde se ve que el número de cantones no corresponde ni al tamaño de la
provincia, ni a su población, ni a los recursos de que dispone. Por citar un caso, la

119
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

provincia de El Oro, la más pequeña de la Costa tiene 14 cantones, el caso de


Pichincha siendo seis veces más grande y más poblada que Tungurahua, tienen
ambas 9 cantones.

2.4.1 ASPECTOS FISICOS Y LÍMITES

Ecuador está situado en el noroeste de América del Sur. Limita al norte con
Colombia, al sur y este con Perú y al oeste con el Océano Pacífico.

Es uno de los países más pequeños de América del Sur, tiene una extensión de
256.370 km². Mediante el Acuerdo de Paz firmado en Brasilia entre Ecuador y
Perú, se concede a Ecuador el derecho de propiedad privada sobre un kilómetro
cuadrado en el sector denominado Tiwinza.

120
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Su territorio incluye además, las islas Galápagos o Archipiélago de Colón y varias


islas litorales, entre las que se destaca la isla Puná. Además, ejerce soberanía
sobre una parte del continente Antártico.

La Cordillera de los Andes marca toda la geografía del país. Desde el nudo de
Pasto al norte, arrancan dos ramales, Cordillera Occidental y Oriental que cruzan
el territorio hasta el nudo de Loja al sur y un tercer ramal más pequeño y
fragmentado, la Cordillera Suboriental.

La Cordillera Oriental es la más alta, sus bases son anchas y terminan en cumbres
altas y puntiagudas. Las principales elevaciones de esta cordillera son: Mirador,
Cayambe, Antisana, Cotopaxi, Tungurahua, Altar y Sangay.

La Cordillera Occidental es más baja que la anterior y de bases más angostas. Las
principales elevaciones son: Ruco Pichincha, Guagua Pichincha, Atacazo,
Corazón, Illiniza, Chimborazo. La Tercera Cordillera o Subriental es un pequeño
ramal bajo y fragmentado, se compone de tres pequeñas cordilleras: Napo-
Galeras, Cutucú y Cóndor. Las principales elevaciones son: Pax, Reventador,
Sumaco.

2.4.2 REGIONES NATURALES

Desde el punto de vista geográfico, el Ecuador se halla dividido en cuatro regiones


naturales, distribuidas de la siguiente forma:

a) COSTA O LITORAL

La Costa es una región localizada al oeste de la Cordillera de los Andes y está


atravesada de norte a sur por una cadena montañosa de poca altura (800 m) y
constituida por extensas planicies aluviales.

Su orografía está formada por pequeñas montañas que son la prolongación de la

121
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Cordillera Occidental de los Andes que va perdiendo altura conforme avanza hacia
la Costa. El sistema montañoso de la región está conformado por la Cordillera
Costera, compuesta por varios sistemas montañosos pequeños como el ceno de
las Cabras, los cerros de las Peñas, Santa Ana y El Carmen que continúan hacia
el norte con los nombres de Chongón, Colonche y Manglar Alto. La parte más
ancha se encuentra en la provincia del Guayas con 180 km y la más angosta en
una franja de 20 a 40 km en la provincia de El Oro.

Entre el borde costero y el pie de monte andino, existe una depresión longitudinal
drenada por el río Daule, que en su curso bajo se une a otras corrientes de agua
de los dos Vinces y Babahoyo, los que dan origen a la cuenca del río Guayas, que
abarca 40.000 km² y está cubierto por bosques en el interior y manglares en el
litoral.

La Costa está formada por tres ecosistemas principales: los bosques lluviosos
tropicales del noreste, las sabanas tropicales del centro y sudoeste, y el bosque
seco de la franja peninsular occidental y meridional.
A lo largo del litoral costero se distinguen dos ecosistemas adicionales
caracterizados por las entrantes de manglar y otras áreas; las playas y
acantilados.

La temperatura promedio que prevalace en la región es de 22°C. Las estaciones


climáticas van así: el invierno, de diciembre a mayo; y el verano, de junio a
diciembre. La corriente cálida de El Niño provoca un aumento en las lluvias entre
los meses de enero a mayo.

Muchos bosques han sido destruidos por la actividad agrícola, pero, aún, se puede
encontrar importantes zonas donde existe vegetación primaria.

En la Costa se cultiva extensivamente importantes productos de exportación, uno


de ellos el banano. Se produce además: café, cacao, arroz, soya, caña de azúcar,
algodón, frutas y otros cultivos tropicales destinados a satisfacer la demanda tanto
interna como externa.

Los manglares y el medio ambiente marino ofrecen a los peces y crustáceos un


hábitat ideal, por lo que la actividad pesquera es una fuente importante de
recursos.

Los principales puertos de entrada son: Guayaquil, Puerto Bolívar, Manta y


Esmeraldas, a lo largo de 4.817 km² de costa y playa. Posee numerosas zonas
marítimas pesqueras y excelentes lugares para la práctica de deportes acuáticos.

Tiene atractivas playas con un alto potencial turístico. Las más nombradas son:
Salinas en la provincia de Santa Elena, Playas en la provincia de Guayas; Bahía,
San Jacinto, San Vicente, Crucita, en Manabí; Súa, Atacames y Muisne en
Esmeraldas.

122
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

La Costa está dividida en seis provincias: Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los Ríos,
El Oro y Santa Elena cada una con diferentes lugares de atracción y variada
vegetación que va desde los bosques lluviosos, hasta los bosques nublados y
áreas semidesérticas.

Las principales atracciones turísticas de Esmeraldas son los pueblos de


pescadores, manglares y algunos sitios arqueológicos.

En la provincia de Manabí, la diversidad de recursos naturales, los manglares,


playas, reservas naturales, islas y sitios arqueológicos, constituyen un gran
atractivo turístico. El Parque Nacional Machalilla, ubicado en esta provincia, tiene
una superficie de 55.059 ha, incluyendo las islas de Salango y La Plata.

La provincia del Guayas tiene uno de los ecosistemas más importantes del país: el
Golfo de Guayaquil en donde desembocan 1.526 mᶟ de agua dulce por segundo.

En la provincia de El Oro, con el influjo de la Corriente Fría de Humbolt se produce


una vegetación de tipo semi - desértico. En esta provincia se destaca el Bosque
Petrificado de Puyango.

La provincia de Santa Elena se caracteriza por su riqueza natural y el turismo.

b) SIERRA O REGIÓN INTERANDINA:

Comprende el sector montañoso, se configura por la prolongación de la Cordillera


de los Andes meridionales que vienen desde Colombia. Se encuentra ubicada
entre el nudo de Pasto al norte hasta el de Loja al sur, ocupando una franja de
600km de largo por 100 a 120km de ancho, la altura media es de 4.000 metros.

La cordillera está formada por dos cadenas paralelas que se unen mediante
cordilleras transversales denominadas nudos, en cuyo interior se encuentran las
hoyas. El nudo del Azuay divide a esta región en dos subregiones, la del norte,
Volcanismo Moderno y la del sur, Volcanismo Antiguo.

La región de Volcanismo Moderno posee sistemas orográficos más recientes,


caracterizados por cumbres altas con cimas agudas, la mayor parte cubiertas de
nieve. Muchas de ellas conservan la actividad volcánica como en el caso del
Tungurahua, Guagua Pichincha, Cotopaxi y Sangay, la máxima altura se
encuentra en el Chimborazo.

La parte sur del Nudo del Azuay o subregión de Volcanismo Antiguo no cuenta
con grandes elevaciones, sus cimas son redondeadas y bajas, lo cual significa que
la actividad volcánica se desarrolló con anterioridad, ha desaparecido la capa de
ceniza y otros materiales que fertilizaban la región, cerca de la superficie se
encuentran varios minerales como el mármol, carbón de piedra, caliza, entre otros.

123
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

En la Sierra, la estación lluviosa o invierno dura de octubre a mayo, con una


temperatura anual promedio que varía de 12° a 18°C. Sin embargo, la variación
diaria puede ser extrema, con días muy calientes y noches muy frías.

Las condiciones climáticas existentes en la Sierra, así como la actividad volcánica


han provocado un desarrollo peculiar de las especies vegetales, el mismo que
caracteriza a los países de páramo. La décima parte del Ecuador 27.000 km² está
cubierta de páramos o de vegetación seca. Ubicada entre los 3.500 y 4.500 m
sobre el nivel del mar, la región del páramo es un hábitat ideal para ciertas
especies como el cóndor.

Está conformada por 11 provincias: Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi,


Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja y Santo Domingo de los
Tsáchilas. Cada una de ellas cuenta con innumerables atractivos turísticos.

Es la región de mayor asentamiento indígena y por lo tanto, una de las de mayor


diversidad étnica y cultural.

c) REGIÓN ORIENTAL O AMAZÓNICA:

La Amazonía ecuatoriana se extiende sobre un área de 131.000 km² de


exuberante vegetación propia de los bosques húmedos tropicales. La Cordillera de
los Andes forma el límite occidental de esta región, mientras que Perú y Colombia
forman el límite oriental y meridional.

En toda la región se encuentran anchas llanuras y grandes valles aluviales


atravesados por extensos ríos. Entre los principales están: el Napo (1.120 km),
Curaray (805 km), Pastaza (643 km), Tigre (563 km), Morona (418 km). Todos
desembocan en el río Amazonas.

El área es muy rica en agua y tiene una floresta intrincada. Presenta las
características típicas del bosque tropical húmedo. El clima es ecuatorial, con
temperaturas promediales de 25°C y una humedad ambiental del 90%.

Los promedios de lluvia de la región se ubican en los 2.500 mm anuales, pero en


la confluencia de los Andes, esos promedios llegan a duplicarse. Los Andes
amazónicos están entre los lugares más lluviosos del mundo, puesto que allí
vienen a descargar las masas de humedad que circulan en la cuenca amazónica

El suministro de agua procede en partes iguales del Océano Atlántico y de la


evapotranspiración de la vegetación. Esto quiere decir que el régimen hídrico de la
Amazonía depende del 50% de su propio reciclaje interno; lo que permite entender
la importancia de la cubierta vegetal, la que al ser eliminada afectaría los
regímenes de lluvias. A pesar de los mitos, el 76% del área amazónica está

124
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

cubierta por tierras de baja fertilidad. Apenas el 24% presenta condiciones


favorables para la agricultura, sobre todo en las orillas de los ríos.

La principal atracción es la vegetación en general, y en particular los árboles,


algunos de los cuales sobrepasan los 45 m de altura. Especies frecuentes en la
región son la canela, el árbol de seda, el jacarandá y varias plantas leguminosas.
Las llanuras aluviales se ubican en las terrazas de los ríos principales y tienen
grandes concentraciones de palma.

La Amazonía está conformada por seis provincias: Sucumbíos, Napo, Orellana,


Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.

La ruta turística más importante es el río Napo, uno de los grandes tributarios del
Amazonas. La cuenca del Napo tiene una longitud de 1.400 km, riega 130 islas
cubiertas de bosques. El ecosistema amazónico, en especial su bosque lluvioso
tropical, es considerado uno de los hábitats vegetales y animales más ricos y
complejos del mundo, con una gran variedad de flora y fauna.

El extenso sistema de parques nacionales del Ecuador junto a las estaciones


científicas y las áreas protegidas cubren cerca de 3 millones de hectáreas. Para
conservar y proteger estas áreas, el Ecuador ha creado varias reservas: el Parque
Nacional Yasuní, Sumaco-Galeras, la Reserva Cuyabeno, entre otras.

d) REGIÓN INSULAR O GALÁPAGOS:

Constituye una provincia más del Ecuador. El Archipiélago de Galápagos se halla


a una distancia de entre los 900 y 1.200 km del continente. Está constituido por 17
islas grandes (sólo siete superan los lOO km²), 23 islotes y más de cien pequeñas.
Todo el archipiélago tiene una extensión total de 8.010 km²

Las principales islas son:

Las islas son de origen volcánico, citadas sobre conos basálticos que descienden
a 2.000 m de profundidad. Presentan una orografía muy accidentada, llena de
elevaciones, con millares de cráteres y conos volcánicos. Existen más de 2.000

125
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

volcanes muchos de ellos activos como el Wolf y el Alcedo; el mayor es el Cerro


Azul (1.689 m) en la isla Isabela.

Las islas emergieron del Océano Pacífico hace cinco millones de años como
resultado de erupciones volcánicas submarinas. En el interior de las islas no
existen cursos de agua dulce importantes, solamente se encuentran pequeñas
lagunas y manantiales.

El proceso de evolución, el clima, las corrientes marinas, hicieron de este


archipiélago uno de los más raros e importantes lugares de nuestro planeta.
Siguiendo diferentes ―caminos‖ desde el continente hasta las islas, animales y
plantas colonizaron los originales lechos de lava que hace millones de años
formaban las Galápagos.

Los organismos que sobrevivieron a la travesía evolucionaron hasta formar


especies únicas en plantas, aves, reptiles, mamíferos que se encuentran
exclusivamente en el archipiélago. Por estas razones las Islas Galápagos son
consideradas Patrimonio Natural de la Humanidad.

2.4.3 POBLACIÓN

La población del Ecuador, según el censo de noviembre del 2001, fue de 12‘
156.608; y de acuerdo a las proyecciones del INEC, en el año 2010 subirá a
14‘204.900 habitantes con un crecimiento del 1.9 promedio anual.

La tasa de mortalidad es de 6,0 por mil, y la mortalidad infantil (menores de un


año) es de 46,0 por cada mil nacidos vivos. Para el quinquenio 2005-2010 será de
36,7 por mil. La mortalidad infantil tanto en el área urbana como rural ha
descendido en los últimos 20 años.

El ritmo de crecimiento poblacional tiende a descender, se desaceleró a partir de


1960, la tasa actual es de 1,9% y tiende a reducirse aún más. Igual fenómeno ha
sucedio con la tasa de fecundidad, mientras en 1960 cada mujer tenía un número
de hijos promedio de 6,7, éste ha bajado a 3,1 para el período 1990-1995.

Para el quinquenio 2005-2010 será de apenas 1,5 menos de 2 hijos. El descenso


de la fecundidad es mayor en las áreas urbanas que en las rurales.

2.4.3.1 POBLACIÓN URBANA Y RURAL:

Ecuador ha dejado desde hace mucho tiempo atrás de ser un país rural. En 1950
la población rural representaba el 72%; en el 2001 fue apenas del 38%. En cambio
la población urbana en la misma fecha fue de 7‘372.528 y la rural de 4‘718.276
(INEC, VI Censo de Población y vivienda, 2001). Desde el año 2007 dos de cada
tres ecuatorianos viven en centros urbanos.

126
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

El aumento acelerado de la población urbana se debe al propio crecimiento


vegetativo, pero también al proceso de migración campesina, debido a la crisis en
el campo por falta de tierra y de oportunidades de empleo; los destinos siguen
siendo Quito y Guayaquil, pero hay otros porcentualmente superiores como Nueva
Loja, Macas, Santo Domingo.

PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN POR ÁREA 2001 - 2015


AÑO TOTAL URBANA RURAL
2001 12'156.608 7'431.355 4'725.253
2005 13'798.000 9'093.000 4'705.000
2010 14'899.000 10'250.000 4'649.000
2015 15'936.000 11'028.000 4'908.000
Fuente: INEC, VI Censo Nacional de Población y V de Vivienda,
2001. CEPAL: Proyecciones de población.

El crecimiento de la población urbana es 11 veces mayor que el crecimiento de la


población rural, indicando una gran transferencia de población (migración) entre
las dos áreas geográficas, que implica el crecimiento acelerado de las ciudades,
con los problemas que esto conlleva: hacinamiento, falta de servicios públicos,
desempleo.

2.4.3.2 POR REGIONES:

La población se concentra principalmente en la Costa y en la Sierra.

Hasta la década del 40, la población residía más en la Sierra. La serie de cambios
que se producen a nivel económico, como el auge de la producción bananera,
impulsan procesos migratorios masivos hacia la Costa, convirtiendo a ésta en la
región más poblada.

2010
REGIÓN TOTAL HOMBRES MUJERES
Costa 6.994.114 3.559.435 3.434.679
Sierra 6.384.594 3.123.137 3.261.457
Oriente 708.566 371.384 337.182
Galápagos 24.366 13.191 11.175
Zonas no
delimitadas 93.260 48.836 44.424
TOTAL 14.204.900 7.115.983 7.088.917
Fuente: www.inec.gov./proyecciones/proy.html

127
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

POR PROVINCIAS

POBLACIÓN POR PROVINCIAS

Provincia Población proyectada al 2010


COSTA
Esmeraldas 460.668
Manabí 1.336.173
Guayas 3.744.351
Santa Elena 263828*
Los Ríos 780.443
El Oro 642.479
SIERRA
Carchi 171.943
Imbabura 421.930
Pichincha 2.796.838
Sto. Domingo de los
Tsáchilas 270.755
Cotopaxi 423.336
Tungurahua 528.613
Bolívar 185.049
Chimborazo 461.268
Cañar 234.467
Azuay 714.341
Loja 446.809
ORIENTE
Sucumbíos 177.561
Napo 102.775
Orellana 120.781
Pastaza 81.417
Morona santiago 137254*
Zamora Chinchipe 88.778
REGIÓN INSULAR
Galápagos 24.366
Zonas No delimitadas 93.260
*Datos al 2008
Fuente: Instituto Geográfico Militar, 2007

128
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

La población por provincias está altamente concentrada, el 56,4 por ciento del total
de la población se halla en la provincias de Guayas, Pichincha y Manabí.

2.4.3.3 CAPITALES MÁS POBLADAS:

El proceso de urbanización ha sido acelerado en el Ecuador. Es interesante


observar el gran crecimiento de ciudades antes consideradas como menores, tal
es el caso de Santo Domingo, Machala, Manta, Durán.

CAPITALES MÁS POBLADAS AL 2010


UBICACIÓN CIUDAD N° HABITANTES
1 Guayaquil 2.306.479
2 Quito 2.151.993
3 Cuenca 495.776
4 Machala 266.023
5 Santo Domingo 326.581*
6 Portoviejo 274.330
7 Ambato 344.329
8 Riobamba 220.919
9 Loja 193.047
10 Ibarra 187.706
11 Esmeraldas 188.694
12 Latacunga 174.376
13 Babahoyo 159.071
14 Santa Elena 123.329*
Fuente: INEC: www.inec.gov/proyecciones/proy.html.
*datos 2008

2.4.3.4 POR EDAD Y SEXO:

A pesar del descenso en las tasas de fecundidad, la población ecuatoriana se


caracteriza por ser esencialmente joven. El 33,2 % de la población es menor de 15
años y el 43,4 % menor de 20. La población en edad activa (de 15 a 64 años) llega
al 57% y la de 65 años y más, representa apenas el 4,3%.

El descenso que se prevé en las tasas de fecundidad, disminuirá también la tasa


de crecimiento en los segmentos de la población más joven, en tanto que los
sectores que están en capacidad de trabajar (15 a 65 años) crecerá, lo cual exigirá
un mayor número de fluentes de trabajo.

Con respecto a la población por sexo existe un relativo equilibrio. El número de

129
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

hombres en el Ecuador es un poco inferior al de las mujeres. A nivel de áreas


geográficas, existen más mujeres en el área urbana que en la rural, principalmente
como fruto de la mayor migración femenina a este sector. En las provincias de la
Costa, Amazonía e Insular hay mayor número de hombres, mientras en todas las
provincias de la Sierra predomina la población femenina. Azuay y Cañar
sobresalen por los altos índices de migración nacional e internacional.

Proyecciones
Los datos que se muestran en el cuadro siguiente son proyecciones realizadas por
el INEC que indican las tendencias de crecimiento de la población, que puede ser
modificada por múltiples circunstancias como las migraciones, por ejemplo.

PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN
SEGÚN GRUPOS DE EDAD AL 2010
TOTAL HOMBRES MUJERES
POBLACIÓN
TOTAL 14.204.900 7.115.983 7.088.917
GRUPOS DE EDAD
0-4 1.428.944 729.658 699.286
5-9 1.436.738 732.520 704.218
10-14 1.440.171 733.902 706.269
15-19 1.372.730 697.754 674.976
20-24 1.302.452 659.047 643.405
25-29 1.190.993 598.999 591.994
30-34 1.065.219 532.857 532.362
35-39 951.023 473.855 477.168
40-44 847.653 420.767 426.886
45-49 732.108 362.447 369.661
50-54 624.515 307.863 316.652
55-59 529.600 259.636 269.964
60-64 386.367 188.298 198.069
65-69 304.808 146.500 158.308
70-74 240.246 113.430 126.816
75-79 177.156 81.878 95.278
80+ 174.197 76.572 97.625
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
www.inec.gov/proyecciones/proy.html

2.4.3.5 POBLACIÓN ANALFABETA:

En el Ecuador, la noción de analfabetismo se vincula a personas mayores de 15

130
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

años que no saben leer ni escribir, de ahí surge la asociación entre alfabetización
y personas adultas. Por ello, la idea de alfabetización infantil es extraña, y no se
toma en cuentas las estadísticas nacionales.

La tasa de analfabetismo es la relación entre la población analfabeta con el total


de la población de 10 años y más. La tasa más alta se registra entre los mayores
de 65 años de edad y la más baja en la población menor a 24 años. El promedio
nacional de analfabetismo está en el 9,44%. Las provincias con tasas de población
analfabeta más alta corresponden a aquellas con mayor número de población
indígena como se observa a continuación:

Provincia % Provincia %
Azuay 7,9 Bolívar 15,2
Cañar 13,4 Carchi 6,6
Cotopaxi 15,3 Chimborazo 16,5
Imbabura 11,9 Loja 7,2
Pichincha 5,3 Tungurahua 9,0
El Oro 5,2 Esmeraldas 11,0
Guayas 6,8 Los Ríos 10,8
Manabí 11,6 Napo 9,5
Morona Santiago 8,9 Pastaza 9,3
Zamora Chinchipe 7,3 Sucuumbíos 8,1
Orellana 8,2
Fuente: INEC.VI Censo de Población y V de Vivienda.2001.

2.4.3.6 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA – PEA:

Se considera Población Económicamente Activa (PEA) la población comprendida


entre 8 y 65 años de edad, que están cumpliendo o que pueden cumplir funciones
productivas.

La Población Económicamente Activa del Ecuador según el Censo del 2001 es de


4‘585.575, de ésta el 62% corresponde a la PEA urbana y el 38 % a la rural.

2.5 DESEMPLEO Y SUBEMPLEO:

Uno de los sectores más golpeados por la crisis y las medidas de ajuste aplicadas
por el modelo neoliberal es el empleo.

Para marzo del 2009, según el Banco Central la tasa de desempleo es de 8,60 por
ciento en las principales ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y
Ambato, y la del subempleo de 48 por ciento (2008).

131
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

2.5.1 LA MUJER Y EL TRABAJO:

―Las mujeres quieren un mundo en que la satisfacción de las necesidades básicas


se conviertan en derechos básicos y donde se eliminen la pobreza y todas las
formas de violencia; donde el trabajo no remunerado de las mujeres para
alimentar, cuidar y tejer la trama social que sostiene a la comunidad, se valore y
sea compartido de manera igualitaria por los hombres; donde cada persona tenga
la oportunidad de desarrollar su pleno potencial y su plena creatividad; donde el
progreso de las mujeres se reconozca como el progreso de todos los seres
humanos‖. (El progreso de las mujeres en el mundo 2000, Fondo de Desarrollo de
las Naciones Unidas para la Mujer -UNITFEM-).

Sin embargo, la situación de las mujeres en el mundo, sobre todo en los países en
desarrollo, sigue siendo de extrema desigualdad.

Generalmente se invisibiliza el trabajo de las mujeres, especialmente aquellas que


se desarrollan en el campo, en la medida que muchas de las actividades por ellas
realizadas son incluidas como domésticas y éstas no son tomadas en cuenta para
las estadísticas.

Se puede afirmar que la participación de la mujer en la fuerza de trabajo aumentó


notablemente en las últimas décadas. La mujer representa el 30% de la Población
Económicamente Activa del Ecuador. Su presencia en el trabajo es cada vez
mayor, pero en las actividades económicas menos remuneradas o cumpliendo las
mismas funciones de los hombres, pero con menor salado.

Si se toma en cuenta que las condiciones generales de empleo en el Ecuador son


dramáticas, en el caso de la mujer son aún mayores. La presencia de la mujer en
el trabajo remunerado responde a la creciente necesidad de llevar ingresos
adicionales al hogar, provocado por el deterioro creciente del nivel de ingresos
reales de la población ecuatoriana. A esta situación hay que añadir el número
cada vez mayor de hogares cuyo jefe de familia son mujeres, supera el 20% en el
2001, (24 % urbana y 16 % rural), agudizada actualmente por la migración
masculina.

La incorporación de la mujer al mercado del trabajo se debe también a la


ampliación de la educación formal que aumentan sus expectativas de trabajo.

Sin embargo, estos datos no reflejan la realidad de la mujer, se la considera como


parte de la Población Económicamente Activa, sólo a aquellas en que con su
fuerza de trabajo producen bienes económicos o un ingreso visible como salario o
renta, en tanto que el trabajo doméstico no se considera trabajo en el sentido
económico.

Por ello, el trabajo doméstico, al ser un trabajo no remunerado, es considerado no


productivo y por lo tanto, invisible y como tal desvalorizado para el conjunto de la

132
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

sociedad.

En el país, las amas de casa deberían constituir un porcentaje importante de la


Población Económicamente Activa Femenina.

Investigaciones realizadas por la ONU han arrojado como resultados que este
trabajo improductivo, en todo el mundo, representa nada más que °11 billones de
dólares.

Esta característica de invisibilidad del trabajo de la mujer, en realidad esconde una


multiplicidad de actividades Productivas que realiza para su sobrevivencia y la de
su familia, como las de la campesina en sus actividades agrícolas pecuarias,
artesanales, comercio, etc.

Las mujeres que realizan actividades productivas tienen que combinas, con la
jomada doméstica, que es asumida casi exclusivamente por la mujer-trabajadora,
con un promedio de 5 a 8 horas diarias. La participación de los hijos y del esposo
significa una ayuda (entre un 30 y 50%) de la tarea doméstica, pero es siempre la
mujer la que asume esta actividad como su obligación natural por su condición de
mujer. De allí que se puede afirmar que el trabajo no productivo de la mujer la
cumple en jornadas de hasta 14y 16 horas diarias.

En el caso de la mujer urbana, especialmente de los sectores pobres de la


población, además de su rol de ama de casa, generalmente se encuentra
incorporada al comercio informal, porque esta actividad le permite compatibilizar
sus roles de madre y trabajadora; si consideramos que el comercio informal ofrece
menores niveles de remuneración, tenemos que se acentúa aún más la condición
de discriminación social y de género.

En tal medida, es necesario revalorizar económica y socialmente el trabajo que en


el país desarrollan millones mujeres.

2.5.2 LOS NIÑOS Y EL TRABAJO:

Según UNICEF, el trabajo infantil se da en todas partes 2 del mundo. El trabajo


infantil en sí mismo no es negativo, es la naturaleza del trabajo que realizan los
niños lo que determina si su actividad laboral tiene efectos adversos o no.

El trabajo infantil que realmente es cuestionado es aquel que se considera


peligroso para el bienestar de los niños. Según UNICEF (1997), el trabajo infantil
reviste características de explotación si cumple con una o más de las siguientes
condiciones:

- Trabajo a tiempo completo a una edad muy temprana;


- Horario laboral prolongado;

133
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

- Trabajos que producen tensiones indebidas de carácter físico, social o


psicológico;
- Trabajo y vida en la calle en malas condiciones;
- Remuneración inadecuada;
- Demasiada responsabilidad;
- Trabajos que obstaculizan el acceso a la educación;
- Trabajos que socavan la dignidad y autoestima de los niños tales como la
esclavitud o el trabajo servil y la explotación sexual;
- Trabajos que perjudican el pleno desarrollo social y psicológico. (SIISE 1999.
Sí NIÑEZ).

Según el Código de la Niñez y Adolescencia aprobado en Ecuador el 3 de enero


del 2003, se establecen una serie de medidas de protección en las prácticas
laborales de niños/as y adolescentes. Así, tienen derecho a que el Estado, la
sociedad y la familia les protejan contra la explotación laboral y económica y
cualquier forma de esclavitud, servidumbre, trabajo forzoso o nocivo para su salud,
su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social, o que pueda entorpecer el
ejercicio de su derecho a la educación.

Se fija en quince años la edad mínima para todo tipo de trabajo, incluido el servicio
doméstico; se exceptúa los trabajos formativos realizados como prácticas
culturales es decir aquellos trabajos considerados como prácticas ancestrales
formativas, siempre que reúnan las siguientes condiciones:

1) Que respeten el desarrollo físico y psicológico del adolescente, en el sentido


de asignárseles solamente tareas acordes con sus capacidades y etapa
evolutiva;

2) Que contribuyan a la formación y desarrollo de las destrezas y habilidades


del adolescente;

3) Que transmitan valores y normas culturales en armonía con el desarrollo del


adolescente; y,

4) Que se desarrollen en el ámbito y beneficio de la comunidad a la que


pertenece el adolescente o su familia.

Los niños, niñas y adolescentes podrán realizar actividades de formación que


incorporen al trabajo como un elemento importante en su formación integral. Estas
actividades deberán realizarse en condiciones adecuadas para su edad,
capacidad, estado físico y desarrollo intelectual, respetando sus valores morales y
culturales, sus derechos al descanso, recreación y juego.

Por ningún motivo la jornada de trabajo de los adolescentes podrá exceder de seis
horas diarias durante un período máximo de cinco días a la semana; y no debe
limitar el efectivo ejercicio de su derecho a la educación.

134
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

El Ministerio de Trabajo llevará un registro de los adolescentes que trabajan, por


cantones, debiendo remitir la información periódicamente a los Concejos
Cantonales de la Niñez y Adolescencia.

Los trabajos que definitivamente se prohíben:

1) En minas, basurales, camales, canteras e industrias extractivas de cualquier


clase;

2) En actividades que implican la manipulación de substancias explosivas,


psicotrópicas, tóxicas, peligrosas o nocivas para su vida, su desarrollo físico o
mental y su salud;

3) En prostíbulos o zonas de tolerancia, lugares de juegos de azar, expendio de


bebidas alcohólicas y otros que puedan ser inconvenientes para el desarrollo
moral o social del adolescente;
4) En actividades que requieran el empleo de maquinaria peligrosa o que lo
exponen a ruidos que exceden los límites legales de tolerancia;

5) En una actividad que pueda agravar la discapacidad, tratándose de


adolescentes que la tengan;

6) En las demás actividades prohibidas en otros cuerpos legales, incluidos los


instrumentos internacionales ratificados por el Ecuador; y,

7) En hogares cuyos miembros tengan antecedentes como autores de abuso o


maltrato. (Código de la Niñez y la Adolescencia, pp. 37-39).

La realidad es diferente; según una encuesta realizada a nivel nacional por


Defensa de Niños Internacional,de los 808.000 trabajadores infantiles que
aproximadamente hay en el país, el 43% labora en las calles, el 14% es
lustrabotas, un 6% vende periódicos, el 9% está empleado en locales, un 3% se
ocupa en talleres, otro 3% en mecánica y un 5% trabaja en el servicio doméstico.

Dos de cada tres niños son trabajadores del sector rural y se dedican
mayoritariamente a la agricultura, en calidad de familiares sin sueldo.

Los problemas que afectan a los niños son: delincuencia, abuso sexual, tráfico de
droga, maltrato y prostitución.

Muchos de estos menores se acostumbran a trabajar en ambientes peligrosos,


contaminados e insanos, como zonas de prostitución, ladrillería, construcciones,
basurales o el trabajo a altas horas de la noche, lo que los expone al deterioro de
su salud física y mental y riesgo de su integridad personal. Solamente en Quito y
Guayaquil, en los sectores urbanos, trabajan 115.000 niños.

135
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

A nivel nacional el promedio de niños trabajadores en la calle es del 40%. De los


niños que trabajan, en la Sierra, el 29% lo hace en la calle, en la Costa el 51%, de
éstos solamente en la ciudad de Quito, lo hace el 38%; en Guayaquil, el 52%. La
situación de estos niños es dramática, la mayor parte de ellos trabajan más de
ocho horas diarias en pésimas condiciones de inseguridad, higiene, sin percibir ni
siquiera el salario mínimo, sin seguro social y generalmente terminan
abandonando la escuela.

Los niños menores de 10 años que trabajan en las áreas urbanas, asisten a la
escuela en un 70%, a los 14 años, asisten apenas el 40%.

Pesa enormemente la crisis económica y la desocupación e insuficiencia de


ingresos familiares. Con aproximadamente el 80% de hogares ecuatorianos
situados por debajo de la línea de la pobreza, obliga a que cada familia busque
nuevos ingresos económicos, una forma de hacerlo es incorporando más
trabajadores en el hogar, en este casos los niños. El 86% de niños trabajadores
provienen de hogares desorganizados. La mano de obra infantil es funcional al
sistema, ya que es mano de obra barata.

La incorporación temprana al mercado de trabajo es una realidad en el país. Los


niños y jóvenes entre 10 y 19 años que se encuentran trabajando se les interrogó
sobre la edad en la que empezaron a trabajar, contestaron el 16% en la Sierra y el
27% en la Costa, que entre los 5 y 9 años de edad; el 55 % en la Sierra y el 51%
en la Costa entre los 10 y 14 años; y el 27% en la Sierra y el 21% en la Costa
entre los 15y 19 años de edad. (SIlSE, versión 3).

Otra situación que afecta a los niños es el problema de la migración, más de la


mitad de los emigrantes de la ú1- tima década (52%) dejaron a sus hijos en el
país; la proporción es aún mayor entre quienes emigraron a partir de 1999 (60%).
Igual proporción de hombres y de mujeres emigrantes viajaron dejando a uno o
más hijos en el país.

Como resultado de la emigración reciente se observa un drástico incremento en el


número de niños dejados atrás por uno o ambos padres: de aproximadamente
28.000 antes de 1990 a 237.000 en el 2000. (SIISE, Sí Niñez, versión 3).

2.5.3 HOMBRES Y MUJERES JÓVENES:

Una mirada sobre la juventud

La aparición de los jóvenes como un fenómeno social se da con el proceso de


industrialización. Sin embargo, el momento de mayor presencia en el mundo y en
Latinoamérica se da en los años de 1960, década que se caracteriza por lo
―juvenil‖. Esta presencia de la juventud irá acompañada por un auge económico en

136
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

los países desarrollados que modifica las condiciones de vida y la posibilidad de


que los y las jóvenes empiecen a estar juntos y a organizarse en colegios y
universidades.

Esta década tiene su punto máximo en la revuelta de mayo de 1968 en Francia,


que evidencia la necesidad de generar nuevos parámetros culturales y de nuevas
formas de vida, más allá de simples transformaciones económicas o políticas. Es
un movimiento que se expande por algunos países y que significó una
confrontación cultural y política generacional que enfrentó a instituciones e
ideologías de la época.
La mayor parte de los planteamientos realizados por los y las jóvenes se hizo
sobre la base de que el crecimiento económico en los países desarrollados sería
para siempre y que el desarrollo material iba a asegurar el bienestar de la
humanidad. Este movimiento tendrá continuidad con el levantado por la juventud
estadounidense que se opone a la guerra contra Vietnam.

La crisis de mediados de los setenta y ochenta terminará con fuertes sentimientos


de frustración, el mundo cambia pero no en la forma en que la juventud aspiraba.
A partir de esta época todo se analiza anteponiendo las palabras ―crisis de‖: crisis
económico, crisis de valores, crisis política, crisis de la familia y crisis de la
juventud.

Esta situación impactará en la visión que la sociedad tendrá sobre la juventud, de


paradigma pasa al anonimato como sujeto social, será importante solamente como
destino del mercado, se les visibiliza como consumidores.

Comúnmente se ha establecido la categoría de joven, desde un criterio


cronológico, identificando a la juventud como una etapa de la vida que va de los
15 a los 24 o 30 años (según la ONU 1983, OMS,...) pero este criterio, que si bien
será válido para el plano de las mediciones, desconoce el carácter dinámico del
desarrollo humano y las implicaciones que las particularidades de la realidad
tienen en los grupos sociales.

Una segunda tendencia pan definir a la juventud es aquella que plantea que es la
etapa que se inicia por los cambios biológicos y psicológicos de la pubertad y que
concluye con la adquisición de deberes y derechos que tienen los adultos. Desde
esta perspectiva, este proceso es visto como una transición entre la infancia y la
edad adulta, que significa principalmente la preparación para desarrollar mies que
implican la integración de los y las jóvenes a la sociedad. Entonces el paradigma
de llegada es el adulto, donde los jóvenes habrán ―madurado‖ superado el
―conflicto de identidad‖ que los caracteriza y serán ―responsables‖.

Muy ligada a la tendencia anterior se encuentra, la definición conocida como


―moratoria social‖, que entiende a la juventud como un período de permisividad
que media entre la madurez biológica y la madurez social. Esta ―moratoria‖
significa la postergación, cada vez más prolongada, de los jóvenes para asumir

137
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

roles que signifiquen su integración a la sociedad, y se hallan al margen de esta


en su sentido económico, laboral y reproductivo, teniendo la oportunidad de
estudiar, de avanzar en su capacidad intelectual en instituciones de enseñanza y
proponiendo un tiempo libre socialmente legitimado. Pero este criterio de
―moratoria social‖ no significa lo mismo para los distintos jóvenes, algunos, los
menos, pueden demorar en integrarse a sus roles ―productivos‖ y dedicarse a
estudiar por un tiempo prolongado, mientras que para otros jóvenes, los más, no
pueden hacerlo porque la sociedad ecuatoriana no les ofrece la posibilidad de
encontrar trabajo, apenas terminados sus estudios Secundarios o universitarios.

La sociedad ecuatoriana inserta en los nuevos tiempos, en donde todo se ha


mercantilizado, lo ha hecho también de la categoría joven. Desde este criterio, se
ha Construido la juventud paradigmática, aquella que ha sido fetichizada por los
lenguajes hegemónicos de la sociedad de consumo y que es representada
simbólicamente en el plano mas mediático como: deportiva, alegre,
despreocupada, bella, la que viste ropas de moda, vive romances y sufre
decepciones amorosas, pero se mantiene ajena, hasta su pleno ingreso a las
responsabilidades de la vida.

Esta juventud paradigmática, que corresponde al modelo de juventud de sectores


sociales acomodados y que se vende a través de los medios, especialmente los
visuales, será el punto de arranque del proceso denominado ―juvenilización‖,
donde lo joven cobra sentido de símbolo, independiente de la edad, y se convierte
en lo fresco, lo espontáneo, lo informal, que el mercado ha sabido aprovechar para
realizar una estrategia programada de seducción para el consumo, generando así
en los jóvenes (especialmente de sectores sociales deprimidos) una fuente de
tensión identitaria.

Existe también una perspectiva antropológica para definir a la juventud, como una
construcción sociocultural relativa en el tiempo y en el espacio, una manera
particular de estar en la vida, con potencialidades, aspiraciones, requisitos,
modalidades éticas y estéticas, lenguajes, etc., que sin embargo constituye un
período de vida que es pasajero y cuya duración es limitada y que debe ser
entendida desde un contexto histórico y sociocultural. Este carácter transitorio de
―ser joven‖ ha sido utilizado para menospreciar los discursos y la presencial social
de los y las jóvenes.

Para que existan jóvenes es necesario que se garanticen, por un lado, una serie
de condiciones sociales, sean estos comportamientos, normas, que distingan a los
jóvenes de otros grupos de edad, y por otro, una serie de imágenes culturales,
como valores o ritos, socialmente reconocidos y asociados a los jóvenes, estas
dos condiciones dependen de las estructuras sociales en su conjunto.

Uno de los elementos que caracterizan a la juventud es formar parte de una


generación, lo que implica haber nacido y crecido en un determinado período
histórico, con su particular configuración política, sensibilidades y conflictos.

138
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Otro elemento importante a ser considerado es el género que incide en la forma


particular de ser hombre joven o mujer joven. La sociedad y la cultura plantea
temporalidades diferentes para hombres y para mujeres de allí, la necesidad de
construir una feminidad y una masculinidad propia, por parte de hombres y
mujeres, que aporte en la construcción de su identidad.

La crisis y su repercusión en la situación de los y las jóvenes

Los niveles de pobreza en el Ecuador aumentan en forma permanente. Uno de los


sectores afectados son precisamente los y las jóvenes. Estos carecen de políticas
sociales y de Estado que garanticen su bienestar presente y futuro.

Empleo y desempleo juvenil

Uno de los problemas fundamentales que encuentra la juventud es la falta de


empleo. La crisis productiva y la recesión no ha mejorado la oferta laboral, de allí
que sean los y las jóvenes que buscan trabajo por primen la vez uno de los
sectores de la población más afectados.

139
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Condiciones de salud

Uno de los temas cruciales en la situación de los jóvenes es la salud, allí se


condensan la incorporación al trabajo en condiciones precarias e insalubres, las
limitaciones a la educación la desestructuración familiar, el aumento de la
violencia, la migración, la descomposición social son factores que impactan en el
desarrollo de los y las jóvenes, reduciendo sus expectativas de una vida digna y
de un desarrollo físico, psíquico y emocional adecuado.
No existe información adecuada sobre las causas de enfermedad y muerte de los
y las jóvenes, situación que se acentúa en el caso de la salud mental, en donde
inciden los temas de violencia sexual, maltrato y suicidios.
Entre las principales causas de muerte están: los accidentes, los homicidios y los
suicidios, en el caso de las jóvenes mujeres además de los temas antes
mencionados se encuentran todos aquellos relacionados con causas obstétricas
directas y el aborto.

Es importante considerar el suicidio como una causa de mortalidad importante.


Hay que considerar que éstas están asociadas a condiciones de vida, a
dificultades de adaptación, a conflictividad social y familiar, a fracasos escolares.

2.6 MIGRACION

2.6.1 POBLACIÓN MIGRANTE:

En la distribución de la población interactúan varios factores: geográficos,


económicos, sociales, culturales y demográficos.

El Ecuador enfrenta procesos migratorios muy fuertes tanto internos como


externos. A pesar de que no existen estudios detallados sobre las causas que
motivan la salida de la población de sus lugares habituales, consideramos que la
principal es la económica. La población se mueve siguiendo al capital, es decir a

140
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

aquellas zonas mas desarrolladas ya sea a nivel regional, nacional o internacional

Con respecto a los movimientos internos, la migración de las mujeres es


importante, de hecho, éstas cambian su residencia habitual con más frecuencia
que los hombres y más mujeres que hombres abandonan el campo hacia las
ciudades. La migración de las mujeres ayuda a comprender el hecho de que los
hombres son más numerosos en el campo. La población migrante también es
esencialmente joven, más de la mitad son menores de 20 años y de éstos casi el
36% son menores de 18 años.

2.6.2 Ecuador como país de emigrantes

La migración externa también es considerable. El Ecuador es un país de


emigrantes, dos son los destinos fundamentales, tradicionalmente EEUU y en los
últimos años, Europa, en especial, España e Italia. No se puede cuantificar con
exactitud el número de emigrantes, pero es evidente que éstos aumentan
constantemente. Según cifras oficiales de la Dirección Nacional de Migración, que
no recogen la magnitud de la situación, son 504.203 las personas que salieron del
país en el lapso de 1999- 2000, pero la mayor parte salen por medios no
registrados.

Solamente durante el año 2001 salieron 526.067 ecuatorianos (297.775 hombres y


264.292 mujeres), de los cuales 536.552 declaran salir por motivos de turismo; si
bien resulta difícil verificar de este monto cuántos realmente son emigrantes, es
posible suponer que la gran mayoría se quedan en forma ilegal.

El elemento que permite realizar esta aproximación son los lugares de destino a
donde viajan los ecuatorianos, así a América del Norte se han dirigido 209.872
ecuatorianos (2.383 a Canadá, 8.678 a México y el resto a EEUU), a Europa se
han dirigido 175.841 (139.290 a España).

Según fuentes españolas, el número de ecuatorianos residentes en España es de


390.000, siendo la comunidad de extranjeros más importante, seguida de
Marruecos con 379.000, Colombia con 244.000 y Rumania con 137.000.

Hay que destacar que el número de mujeres se ha multiplicado por 5 entre 1996 y
el 2003. El de las mujeres americanas se ha multiplicado por 14, siendo la
nacionalidad más numerosa por sexo femenino la ecuatoriana, por lo que se habla
de ―feminización‖ de las migraciones. (La inmigración como constante
conformadora de nuestras sociedades. José Ramón Aparicio).

Es interesante observar también la edad de los ecuatorianos que salen que


permite deducir que en buen número son jefes de hogar los que lo hacen. (Ver
cuadro siguiente)

Si bien la migración es un fenómeno que abarca ya a todas las regiones del país,

141
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

la

NÚMERO DE
EDAD SALIDAS
25-29 años 79,963
30-39 años 73,156
40 - 49 años 95,484
Total salidas 652,067
Fuente: INEC. Anuario de Migración Internacional

gran mayoría son de región del Austro: Azuay, Cañar y Loja, donde seis de diez
habitantes tienen familiares viviendo en el exterior.
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) la cifra oficial
de emigrantes ecutorianos es de 2.083.000.

2.6.3 Las remesas deben invertirse

Las remesas son de tal magnitud que hoy están en la mira de los organismos
internacionales. El Ecuador ha manetnido un promedio de un mil millones de
dólares anuales. Razón por el cual ―El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
reconoció que las remesas de los migrantes al país equivalen a 10 veces del total
de ka asistencia financiera y a 6 veces el crédito asignado por el Fondo Monetario
Internacional. La relevancia económica de este nuevo modelo de explotación
transnacional del trabajo, se revela en que representa el 8% del Producto Interno
Bruto (PIB) de Ecuador, convirtiéndose en una de las principales áreas de su
economía. El BID ha puesto los ojos en esos recursos y ahora promueve que se
canalicen por el sistema financiero, para lo que denomina ―generar proyectos de
desarrollo‖. (Marcelo Larrea para Adital).

Los emigrantes se han convertido en un engranaje más de la cadena de


producción de agencias de viaje, ―coyoteros‖ cafés Internet‖, empresas de
telefonía y bancos y compañías de transferencia de dinero. La ―industria‖ de las
remesas es muy lucrativa, se retienen entre el 8 y 14 % del monto enviado.

El emigrante, no sólo termina siendo una fluente de ingreso para ―intermediarios‖


de una cadena económica, sino que se convierten en los sostenedores de una
economía en crisis y en el caso del Ecuador ayudan a sostener el proceso de
dolarización. Las remesas enviadas por ecuatorianos en los últimos años han
superado en promedio los 1.500 millones de dólares anuales.

El Ecuador ocupa un puesto privilegiado, el séptimo en América Latina, en el envío


de remesas de emigrantes desde países industrializados.

Las remesas que recibió Ecuador de sus migrantes ascendió en el 2008 a 2.821.6
millones. Durante el primer trimestre del 2009 las remesas fueron de 554.5

142
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

millones, lo que representó una reducción de 13 por ciento repecto al mismo


trimestre del año anterior que fue de 759.6 millones, debido a la recesión de la
Unión Europea ya que uno de los países con mayor tasa de desempleo es España
que llegó al 17%. Igual que en Estados Unidos en donde se originó la crisis actual.

Durante el primer trimestre del 2009 las provincias más beneficiadas han sido
Guayas (161 millones), Pichincha (104 millones) y Azuay (95 millones). (Banco
Central abril 2009).

2.6.4 Ecuador como país de inmigrantes

El Ecuador se ha convertido en país receptor de población inmigrante, sobre todo


de colombianos y peruanos, las razones para el un caso y el otro son diferentes.

En el caso de población colombiana las razones están dadas por el largo conflicto
armado que vive ese país, en donde estar‘ involucrados varios actores: las
Fuerzas Afiladas colombianas, la guerrilla, en especial las FARC, los paramilitares
y hoy la injerencia directa en el conflicto de los militares norteamericanos, además
de otros sectores como los narcotraficantes, la delincuencia común y el sicariato.

En medio de estos enfrentamientos se encuentra la población civil indefensa sobre


la cual se ejerce distintas formas de violencia. Esta situación ha provocado
grandes desplazamientos internos, entre 300 y 350 mil personas por año. Se
calcula en cerca de tres millones de colombianos desplazados al interior de su
propio país. Esta presión ha obligado a que cada vez más las personas crucen las
fronteras dirigiéndose a Venezuela, Panamá, Costa Rica y Ecuador.

En el caso de Ecuador, la población colombiana se ha asentado en Sucumbíos,


Imbabura, Carchi y Esmeraldas, aunque empiezan a ubicarse en zonas más
distantes de la frontera como Santo Domingo de los Tsáchilas, Quito y Cuenca.

Los colombianos que llegan a Ecuador son ―población en situación de refugio‖, y


pueden ser refugiados de hecho, solicitantes de refugio, personas con status de
refugiado y personas que fueron rechazadas. No se sabe con exactitud el número
de colombianos residentes en el país, hasta el 2003 se habían presentado 21. 414
solicitudes de refugio, pero este dato no muestra la realidad que fácilmente puede
ser duplicada. La ruptura de relaciones diplomáticas entre Ecuador y Colombia
dificulta más la situación de la frontera y la migración de colombianos al país.

El Ecuador no es un país desarrollado que pueda ofrecer trabajo ni condiciones


económicas mejores a la que los colombianos tienen en su lugar de origen, por lo
que dedican a actividades que les permite en algunos casos apenas sobrevivir,
pero de eso se trata, de preservar la vida y el Ecuador debe darles esa garantía.

En el caso de los inmigrantes peruanos, la situación es diferente, no son


refugiados políticos, la atracción para venir a Ecuador es el hecho de que éste es

143
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

un país dolarizado, por lo que al trabajar por dólares, aunque sean muy pocos, el
cambio de moneda en el Perú les favorece. No se tienen datos sobre el número de
inmigrantes peruanos, que se localizan sobre todo en la frontera sur; vienen como
trabajadores de la construcción y han servido para reemplazar la mano de obra
ecuatoriana que emigró, fundamentalmente de la ciudad de Cuenca.

Para los dos casos, colombianos y peruanos, tanto el Gobierno, como el Ministerio
de Relaciones exteriores y la sociedad ecuatoriana debe mantener un único
discurso, los derechos que exigimos para los ecuatorianos en España o Estados
Unidos, debemos concedérselos a ellos en Ecuador, por un mínimo sentido de
consecuencia y humanidad.

2.7 RECURSOS NATURALES

Ecuador se caracteriza por ser un país de una gran riqueza natural, está
considerado como uno de los países megadiversos, ya que concentra en un
pequeño territorio una gran diversidad de plantas y animales.

El término biodiversidad fue acuñado como una abreviación para diversidad


biológica. La Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB) define a la
biodiversidad como: ―la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,
incluidos entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros
ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte;
comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los
ecosistemas, como resultado de procesos naturales y culturales‖.

El concepto de biodiversidad planteado incluye tres niveles de diversidad:


diversidad genética: la variación genética dentro de una población y entre
poblaciones geográficas de una especie, diversidad de especies: número de
especies de toda la variedad de seres vivientes que habitan en un ambiente; y,
diversidad ecológica: se refiere ala variedad de comunidades ecológicas naturales
constituidas por conjuntos de especies en un espacio particular los ecosistemas
sobre los cuales se asientan las comunidades y sus interacciones.

La diversidad de especies que actualmente habitan en el palneta son en su


mayorís desconocidas, se han descrito alrededor de 1.7 millones de especies (1.1
millones animales y 270.000 plantas vasculares) y las estimaciones de su número
varían entre 5 y 100 millones de especies. Las investigaciones más recientes
también indican que la mayoría de especies son insectos.

2.7.1 ECOLOGIA:

Se refiere a la protección de cuencas hidrográficas y de áreas sensibles a la


erosión y el control de la sedimentación A la creación y mantenimiento de
programas de Protección de las especies en peligro de extinción y de limpieza de

144
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

elementos químicos nocivos, especialmente en la industria. Renovar determinados


recursos vitales que han sido considerados como inagotables, pero que hoy
tienden a ser escasos, como los suelos, el agua y el aire.

2.7.2 ÉTICO – CULTURAL:

Se refiere al derecho que cada ser vivo tiene para existir sin importar la utilidad o
no para el ser humano. Se basa en el respeto hacia la naturaleza.

La diversidad biológica no se limita al mundo de las plantas y los animales, incluye


también la diversidad cultural humana. Esta se expresa en la multiplicidad de
lenguas y religiones, mitos, símbolos, creencias, expresiones artísticas,
estructuras sociales y formas de manejo de los recursos de las comunidades
locales y poblaciones indígenas.

La pérdida de diversidad cultural es un efecto tan devastador como la extinción de


las especies. Cuando se desplaza a los pueblos o culturas, éstas se ven
amenazados por el progreso, lo que ocasiona la destrucción de la riqueza de
conocimientos; y un recurso valioso para la comunidad global se pierde para
siempre. La diversidad cultural podría aportar respuestas a cómo vivir en este
planeta de una manera sostenible (UICN, Parques y progreso, USA, 1993).

2.7.3 ECONÓMICO:

Se refiere al aporte de los recursos, las especies y la información genética para el


desarrollo. La biodiversidad constituye un patrimonio natural para las generaciones
actuales y frituras. La agricultura, la pesca, la industria maderera, la acuacultura y
el ecoturismo se basan en gran medida, en los recursos que ofrece la naturaleza.
Muchos recursos naturales y servicios ambientales no pueden ser valorados por
las reglas del mercado. Pero si no tomamos en cuenta una nueva valoración de
estos recursos, podemos estar afectando el desarrollo a largo plazo.

Hoy la tendencia es buscar la compatibilidad entre la defensa del medio ambiente


y el desarrollo económico social, como base de una nueva visión económica: el
desarrollo sostenible, que es un modelo de desarrollo centrado en la búsqueda del
mejoramiento de la calidad de la vida humana, sin rebasar la capacidad de carga
de los ecosistemas de la Tierra, de manera que los beneficios de la naturaleza y la
sociedad alcancen no sólo para las presentes generaciones sino para las
venideras.

En esta perspectiva, han surgido nuevos métodos de valoración que buscan


conciliar los sistemas naturales con los económicos y mostrar el verdadero valor
que tiene la biodiversidad para el desarrollo de la sociedad.

La importancia social de la biodiversidad radica en que el desarrollo del hombre y


la sociedad está ligado a la relación con la naturaleza. La modernidad desde una

145
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

visión antropocéntrica, ha planteado una ruptura en la relación hombre-naturaleza,


en donde el papel del hombre es conquistar la naturaleza. Esto ha desembocado
en un profundo deterioro de nuestro hábitat que pone en peligro la propia
subsistencia de la especie humana. Hoy se requiere con urgencia un
replanteamiento de la referida relación.

2.7.4 LA BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR:

El Ecuador es considerado uno de los países megadiverso del mundo. Es decir


que tendiendo en cuenta su extensión, alberga mayor cantidad de especies de
animales y plantas por km² que el resto de países del planeta.

En el mundo existen alrededor de 200 países y en sólo 12 de ellos (Australia,


Brasil, China, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, India, Indonesia, Madagascar,
México, Perú y República Democrática del Congo) se encuentra el 70 por ciento
de la biodiversidad total del planeta; es por ello que a estos 12 países se les
denomina megadiversos.
Se han identificado 46 ecosistemas en el Ecuador, los que se pueden clasificar en:
- Páramo
- Bosque Andino
- Valles Secos
- Bosque Húmedo Tropical
- Bosque Seco de la Costa
- Humedales
- Archipiélago de Gálapagos
- El Mar (www.ministeriorelacionesexteriores.gov.ec).

Entre los factores que favorecen están diversidad están:

1.- La presencia de la Cordillera de los Andes, que da origen a diversos pisos


altitudinales, cada uno con su microclima y diferente tipo de suelos. De acuerdo a
la clasificación de Holdridge, en el Ecuador existen 26 zonas de vida.

2.- La alta precipitación fluvial y la uniformidad de temperatura. En algunas


regiones del país, sobre todo en las declinaciones de la Cordillera de los Andes,
se registran los valores más altos de precipitación del mundo.

3.- El vulcanismo, es otro fenómeno que favorece a la generación de


microambientes, constituyéndose en centros de producción de nuevas especies.

4.- Los refugios del Pleistoceno, durante esa era geológica, hubieron glaciaciones
que en los trópicos se manifestaron en inmensas sequías, sin embargo, quedaron
islas de vegetación que por el aislamiento dieron origen a nuevas especies.

Una vez finalizadas las glaciaciones, se unieron las islas, pero los sitios donde se

146
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

asentaban dichos refugios poseen un altísimo endemismo. En el Ecuador se ha


identificado el refugio del Pleistoceno Napo, pero se cree que existen otros aún no
identificados, corno podría ser la Cordillera del Cóndor. Por todos estos factores el
Ecuador es un centro evolutivo que sigue biodiversidad.

Esta amplia gama de condiciones ambientales una impresionante diversidad de


ecosistemas a las cuales se ha adaptado distintas especies de plantas y
animales.

2.7.5 REGIONES IMPORTANTES POR SU BIODIVERSIDAD:

a) La Amazonía ecuatoriana

Aunque representa apenas el 1,9% de la Amazonía, ocupa el tercer lugar en


número de especies de anfibios, el cuarto en aves, el cuarto en reptiles, el quinto
en monos, el sexto en plantas y flores y el séptimo en mamíferos. En el planeta
ocupa el tercer lugar en número de anfibios, el quinto en aves y el sexto en
mariposas.

b) La región andina

Importante por su biodiversidad, debido al aislamiento de los páramos, existe un


alto endemismo en cada uno de ellos.

En cuanto a los recursos genéticos vegetales, la zona andina constituye uno de


los centros de formación de cultivos identificados por Vavilov. Aquí existen todavía
parientes silvestres de la papa, cultivo que alimenta a un alto porcentaje del
planeta; de pseudo-cereales como la quinua y el amaranto; de leguminosas de
gran valor como diversos tipos de fréjol, choclo, etc; de tubérculos andinos como
la oca, el melloco, la jícama, la arracacha (apio) y de frutales como el tomate (de
árbol y riñón), la naranjilla, el babaco, el chamburo, el taxo, etc.

Las investigaciones sobre la diversidad genética del Ecuador revelan la presencia


de una extraordinaria diversidad de recursos fitogenéticos de los cuales depende
el ser humano para mejorar la producción de alimentos y diversificar sus cultivos.

En el Ecuador existen muchos productos ―primitivos‖ o cultivos tradicionales,


mantenidos y desarrollados por campesinos locales durante siglos. La zona
andina, en particular, constituye uno de los principales centros de domesticación
de plantas cultivadas en el mundo entero, con una enorme diversidad de por lo
menos 45 especies de importancia regional o mundial. Muchas de estas
variedades están adaptadas a diversas condiciones ecológicas y poseen mayor
resistencia a enfermedades y plagas.

De igual manen, las colecciones de germoplasma depositadas en los bancos

147
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

genéticos y centros de investigación agrícola constituyen parte del patrimonio


genético del país. Por ejemplo, el 18% de las colecciones de maíz mantenidas por
el CIMMYT, la institución que posee la mayor colección de maíz en el mundo,
provienen de Ecuador.

Aunque la información sobre la diversidad a nivel de especies de flora y fauna es


escasa y dispersa, los datos confirman la existencia de una enorme riqueza
biológica y un alto grado de endemismo.

En cuanto a riqueza florística, Ecuador es considerado como el país con la mayor


cantidad de especies de plantas por unidad de área en América del Sur. La flora
comprende entre 20.000 y 25.000 especies de plantas. En una parcela ubicada en
la Reserva Faunística Cuyabeno, en la Amazonía ecuatoriana, se ha registrado el
récord mundial de número de especies por unidad de área: 400 especies de
árboles, 449 especies de arbustos, 92 especies de lianas, 96 especies de hierbas
y 22 de palmas.

En los bosques montañosos existe mayor diversidad de arbustos epífitos. Es en


estos bosques donde se encuentra la mayor biodiversidad del país, y un altísimo
endemismo, sin embargo, son los más amenazados.

La diversidad faunística es igualmente espectacular; hasta el momento se han


registrado 402 especies de anfibios, 380 especies de reptiles, 1.559 especies de
aves y 324 especies de mamíferos. En los puertos costeros se conoce más de
1.300 especies de pájaros, el doble de la cantidad existente en EE.UU y Canadá.

La zona de las laderas occidentales es famosa en el mundo por haber tenido,


hasta hace algunas décadas, de 8 a 10 mil especies vegetales, de las cuales entre
el 40 y el 60% eran endémicas. Si se estima que por cada especie vegetal en
regiones similares, hay entre 10 y 30 especies animales, puede pensarse que
dicha zona debió tener alrededor de 200 mil especies, de las cuales fueron
eliminadas unas 50 mil en los últimos 25 años.

Se estima que al ritmo actual de destrucción, cada tres días sería eliminada una
especie de flora y diariamente 5 especies de animales.

2.8 ECOSISTEMAS IMPORTANTES Y EN PELIGRO

Uno de los criterios para determinar un ecosistema natural como frágil es el grado
de amenaza que sufren a causa de la presión humana La destrucción de hábitats
naturales en la Costa es alarmante, tanto de los bosques húmedos del
noroccidente y los bosques secos del centro y suroccidente, como de los bosques
de manglar. Otros ecosistemas amenazados por el impacto de las actividades
humanas son los bosques andinos, los eco- sistemas amazónicos y los
ecosistemas terrestres y marinos de Galápagos.

148
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Los ecosistemas más frágiles:

a) Bosques Occidentales

Forman parte del último reducto de bosques tropicales de la costa del Pacífico en
América, son parte de la formación biológica del Chocó, considerada como uno de
los ―hot spot‖ de biodiversidad en el mundo, debido a su alto endemismo.

Uno de los sectores más afectados por la pérdida de bosques naturales es la


región del noroccidente del Ecuador.

El 95% de los bosques naturales de esta región han sido convertidos en


plantaciones agrícolas y pastizales. El área forestal de mayor importancia en la
región está localizada en el noroccidente de la provincia de Esmeraldas, donde
extensas zonas de bosque húmedo tropical y bosque muy húmedo tropical están
siendo explotadas aceleradamente por su valor comercial.

La explotación, procesamiento y comercialización se realiza entre los ríos


Cayapas, Santiago y Onzole. Esta actividad alcanza los 6 millones de dólares
mensuales, sin tomar en cuenta el mercado furtivo y las pérdidas por el bajo nivel
de aprovechamiento (apenas se utiliza el 30% y el 70% son desperdicios).

Los bosques secos tropicales también son afectados por la explotación maderera,
la extracción de lefa y el sobrepastoreo. Algunas estimaciones indican que los
bosques secos cubrían originalmente el 35% de la superficie de la Costa
(2‘800.000 hectáreas), en la actualidad existen aproximadamente 20.000, es decir
menos del 1%.

b) Manglares

Los manglares tienen gran importancia ecológica y biológica, ya que estabiliza las
costas, protegen las tierras interiores y son el refugio y hábitat de muchas
especies bioacuáticas.

Los bosques de manglar han sido afectados por la actividad agrícola y ganadera,
por la explotación maderera, el crecimiento urbano y especialmente por la
instalación de las piscinas camaroneras.

c) Bosques Andinos

Los bosques andinos, entre los 2.000 y 4.000 metros de altitud, han sido casi
totalmente reemplazados por cultivos y asentamientos humanos. Sólo se
encuentran pequeños restos de bosque natural en lugares remotos o poco
accesibles.

Datos estimados señalan que la deforestación en la Sierra sería entre un 2 y 3 %,

149
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

mayor que en otras regiones del país, lo cual daría una superficie deforestada de
2.800 a 4.200 ha. Actualmente, sólo un 3,5% de la superficie del callejón
Interandino y de los páramos están cubiertos por bosques nativos.

d) Bosques Amazónicos

En la Amazonía, los bosques naturales se hallan amenazados por la actividad


petrolera, que provocan impactos ambientales directos y fomenta la colonización
indiscriminada.

La población de colonos ha crecido rápidamente desde los años setenta,


especialmente en el área del Napo, donde gran parte de la vegetación natural ha
sido convertida en plantaciones de palma africana, pastizales y pequeñas fincas
agrícolas.

La apertura de nuevas vías de acceso ha facilitado la explotación maderera y


provocado el desplazamiento de las comunidades indígenas.

e) Galápagos

La biodiversidad de Galápagos tiene un patrimonio exclusivo de 1.900 especies.


Casi todas las aves y mamíferos que viven en las islas son endémicos.

En Galápagos, la amenaza se relaciona con el crecimiento de las áreas agrícolas,


los asentamientos urbanos, la invasión de plantas y animales introducidos por el
hombre, la sobreexplotación de los recursos marinos y el turismo incontrolado.

A las islas confluyen muchos de los problemas del Ecuador continental. La


colonización que a más de sobrepoblar las islas, acumular desechos, provocan la
introducción de enfermedades, plantas e insectos. Así, se calcula en más de
doscientos los insectos introducidos como avispas, babosas, pulgones, 21
especies de vertebrados foráneos, especialmente: chivos, cerdos, gatos y ratas; y,
261 plantas introducidas desde el continente, como la guayaba.

Otro problema es la tasa de crecimiento de la población, que en Galápagos es del


6%, una de las más altas del país, cuando el promedio nacional es de 1,8%. Esto
obliga a ampliar las tierras de uso agrícola y pecuario, para satisfacer las
demandas alimenticias de una población creciente.

La falta de control en el manejo del turismo es también un hecho que atenta contra
las islas. El número de visitantes siempre supera la capacidad de sostenibilidad de
las islas.

Sobre el mar de Galápagos también existe una serie de problemas, en especial la


pesca ilegal de los pepinos de mar y atún.

150
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Parte de esta pesca la realizan ecuatorianos, pero son los barcos extranjeros los
que incumplen en mayor medida. Esta situación lleva a que 74 variedades de
plantas y animales estén amenazadas.

2.8.1 ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN:

A pesar que el Ecuador no cuenta con una información detallada sobre la


distribución y el estado actual de las especies silvestres, es evidente que la
destrucción de los hábitats, la sobreexplotación de recursos, la introducción de
especies exóticas y la contaminación ambiental, entre otros factores, están
provocando la desaparición de especies de flora y fauna.

Varias especies de plantas se encuentran en peligro de extinción, debido a la


destrucción de los bosques occidentales, como el guayacán, que es la madera
más apreciada de los bosques secos tropicales de la Costa, el chanul, etc.

Nueve especies de reptiles del Ecuador han sido incluidas en el Libro Rojo de
especies amenazadas, publicado por la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN),
incluyendo el caimán negro en la Amazonía, el cocodrilo americano en la Costa y
la tortuga gigante en Galápagos.

Así mismo, 55 especies de aves del Ecuador se hallan amenazadas, entre ellas el
cóndor, (actualmente existen solo 110), 20 especies de mamíferos ecuatorianos
también están en peligro de extinción, incluyendo el oso de anteojos y el tapir
andino en los bosques nublados, y el jaguar, en los bosques tropicales de la Costa
y la Amazonía.

En los últimos años se ha dado una notable disminución en los volúmenes de


captura de las principales especies de peces, lo cual podría deberse a la pesca
excesiva y a la destrucción y contaminación de los sistemas costeros.

La explotación sin medida de los recursos marinos de Galápagos también está


reduciendo drásticamente algunas especies, como el bacalao, las langostas y más
recientemente los pepinos de mar, en proceso irreversible de extinción.

2.8.2 PÉRDIDA DE RECURSOS GENÉTICOS:

Los genes de animales, plantas y microorganismos son la materia prima con los
que se pueden elaborar nuevos y mejores productos farmacéuticos, agrícolas e
industriales, mediante el uso de la biotecnología.

Sin embargo, la destrucción de los hábitats naturales y la desaparición acelerada


de los recursos genéticos almacenados en esas especies silvestres, está
provocando la pérdida irreparable de esa valiosa información, provocada por el
desplazamiento de los cultivos nativos y la ―modernización‖ de las prácticas
agrícolas.

151
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

En el Ecuador existe una gran variedad de recursos fitogenéticos que constituyen


una fuente para obtener genes para nuevas y mejores variedades que pueden
provenir de:

- Especies silvestres y malezas emparentadas con plantas cultivadas.


- Variedades locales o primitivas que han sido cultivadas por los agricultores
por milenios.
- Productos resultantes de programas de fitomejoramiento.
- Variedades comerciales sembradas recientemente.
- Variedades comerciales en desuso.

La falta de leyes adecuadas está permitiendo que las empresas transnacionales


puedan recolectar y desarrollar bancos de genes con recursos de nuestro país.

De esta forma, los genes nativos, proveniente de especies silvestres y de


variedades locales o ―primitivas‖, son recolectados libremente por investigadores
de otros países para desarrollar ―variedades mejoradas‖, las cuales son devueltas
no sólo a nuestro país, sino al resto del Mundo, con tecnologías sofisticadas y
costosas. Por lo tanto, no sólo existe una pérdida de variabilidad de muchos
cultivos, sino también una ―fuga‖ alarmante de recursos fitogenéticos desde países
ricos en gemioplasma, como el Ecuador, hacia países ricos en industria y
tecnología.

Las transnacionales farmacéuticas tienen mucho interés en los recursos genéticos


de las selvas tropicales, pues estos son una fuente segura y económica para la
producción de nuevos medicamentos, patentados para su beneficio. Esto significa
el uso monopólico del producto, desconociendo el origen y la fuente del
conocimiento y de la materia prima, lo que supone desintelectualizar a las
comunidades indígenas, poseedoras del conocimiento, es decir, usurpar y
comercializar un conocimiento cuya propiedad es de otro.

Si los recursos genéticos están ligados a conocimientos tradicionales, las


transnacionales necesitan el 400% menos de la inversión en la investigación. Para
apropiarse de estos conocimientos se organizan programas de ―investigación‖,
que emplean antropólogos, biólogos y etnobiólogos.

En la Amazonía ecuatoriana habitan ocho nacionalidades indígenas, y en los


bosques occidentales de la Costa están asentadas tres, además de un importante
asentamiento tradicional de grupos afroecuatorianos. Cada uno de estos grupos
tiene conocimientos sobre la biodiversidad. En la actualidad las actividades de
bioprospección se concentran en la recuperación de estos conocimientos a fin de
reducir las inversiones que las empresas deben hacer para sus productos.

152
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

2.8.3 RECURSOS ENERGÉTICOS:

Se denominan recursos energéticos a todos los elementos naturales que pueden


ser utilizados para la producción de energía. El sector energético ecuatoriano está
caracterizado por una mayor participación estatal. Es uno de los sectores más
importantes y cumple con dos funciones: abastecimiento de energía y generación
de recursos fiscales para el Estado, contribuye con el 51% de los ingresos para el
presupuesto del Estado.

Los recursos energéticos pueden ser: renovables aquellos que se pueden reciclar,
o recuperar de forma natural (energía hidráulica, geotérmica, solar, eólica) o no
renovables cuando su continua utilización los agota (petróleo, gas, carbón).

Los recursos renovables son limpios, es decir no producen desechos como


resultado de su uso, en cambio los no renovables como los combustibles y el
uranio contaminan el ambiente.

Los recursos energéticos se clasifican en convencionales y no convencionales.

2.8.3.1 RECURSOS ENERGÉTICOS CONVENCIONALES:

Las fuentes de energía convencionales son las que tradicionalmente se han


venido utilizando, tal es el caso del carbón, el petróleo, el gas, la energía
hidráulica, etc; de los cuales el único renovable todavía, es el hidráulico.

Recursos hídricos

La fuerza del agua ha tenido desde tiempos antiguos una aplicación energética.
Prueba de esto son los molinos que se fueron construyendo a orillas de los ríos o
caídas de agua a lo largo de la historia. Luego se empezó a utilizar la energía del
agua para generar electricidad. De hecho, fue una de las primeras formas que se
desarrollaron para obtener electricidad como recurso renovable.

La energía hidráulica es la más utilizada, la que produce mayor cantidad de


kw/hora y consiste en aprovechar la diferencia de altura manométrica del agua
que provoca suficiente velocidad en el agua como para que pueda hacer girar una
turbina.

Pero la utilización de los recursos naturales para la obtención de energía supone


su progresivo agotamiento y un constante deterioro para el medio ambiente,
provocando desertización, erosión y contaminación.

Los recursos hídricos procedentes de lluvias, escurrimiento superficial de los ríos y


reservas subterráneas almacenadas en el subsuelo, proporcionan incalculables
beneficios a la comunidad humana como son: el abastecimiento de agua potable,
la irrigación, la producción de energía eléctrica.

153
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Los ríos del Ecuador tienen su origen en la Cordillera de los Andes y descienden
hacia el Océano Pacífico o hacia la cuenca del Amazonas. Pese a que la
superficie de drenaje de ambas cuencas son similares, la Costa recibe solamente
el 29% de los caudales y el Oriente el 71%, debido a la desigual distribución de las
precipitaciones.

El país cuenta con 31 sistemas hidrográficos. Los principales que se dirigen al


Pacífico son:

Carchi, Mira, Mataje, Cayapas, Verde, Esmeraldas Muisne, Jama, Chone


Portoviejo, Jijpijapa, Zapotal, Guayas, Taura, Cañar, Naranjal-Pagua, Jubones,
Santa Rosa, Arenillas, Zarumilla, Puyango, Catamayo y Puná, con un aporte anual
aproximado de 110 billones de mᶟ, cubriendo una superficie de 123.243 km².

Los que se dirigen al Amazonas:

Putumayo, Napo, Tigre, Pastan, Morona, Santiago, Chinchipe, con un aporte


aproximado de 290 billones de m3 al año, y cubren una superficie de 131.803 km².

El caudal medio total del País es del orden de 15.000 mᶟ por segundo lo que
representa un alto rendimiento. Según estudios de INECEL, de las 31 cuencas
hidrográficas que frieron analizadas se encontró que, el potencial promedio, es
igual a 93. 436 Mw. y el potencial aprovechable es de 21.520 Mw. De éste, el 90%
se encuentra en la cuenca Amazónica y el 10% en la Costa.

El agua se está convirtiendo en un recurso de inestimable valor, por las


condiciones y alteraciones climáticas y ambientales, es un recurso que se
deteriora y ya no puede ser considerado como un recurso renovable.

En el Ecuador se produce un desperdicio del líquido que es preocupante tanto


para el presente como por la disminución de reservas para el futuro. En el área
urbana el desperdicio se ubica entre el 30 y 40% debido a mal mantenimiento de
la infraestructura de agua potable que permite filtraciones permanentes. Cosa
similar sucede con el agua para riego en las zonas rurales, para esta actividad se
utiliza el 30% del agua total del país, de este porcentaje se pierde el 40% por un
mal sistema de canales de riego, inadecuados sistemas de riego practicados por
los agricultores y altos niveles de evaporación. (El Comercio, 21 septiembre 2005,
p. D1).

Carbón

Hay yacimientos de lignito a lo largo del Callejón Interandino siendo los de la zona
de Azogues-Biblián los más conocidos, con una reserva calculada en 25 millones
de toneladas métricas y un poder calorífico promedio de 4.000 Kcal/kg. Se estima
que en esta zona se podría instalar una central de 100 Mw.

154
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

La zona carbonífera de Loja, formación San Cayetano, tiene reservas estimadas


en 3 millones de toneladas. La cuenca del Malacatos tiene condiciones
semejantes.

Otras fuentes de energía térmica no convencional son la leña y el bagazo.

2.8.3.2 RECURSOS ENERGÉTICOS NO CONVENCIONALES:

Los recursos energéticos no convencionales son la energía geotérmica, solar,


eólica, y biomasa, su utilización solucionaría en parte el suministro de energía y
sustituiría parcialmente el uso de combustibles que tienen efectos contaminantes.
Su aprovechamiento es aún incipiente.

Energía Geotérmica

La energía geotérmica es la energía calorífica contenida en el interior de la tierra y


susceptible de ser extraída a través de fluidos (vapor seco o agua a elevada
temperatura). La mayor parte de ese calor se localiza en las zonas volcánicas
activas donde existe un gran volumen de magma a afta temperatura que se halla
depositada en una cámara reservorio a una profundidad de menos de 5.000
metros.

Los volúmenes de vapor o agua caliente que se extraen de los yacimientos


geotérmicos, pueden ser empleados para usos térmicos en ciertos procesos
industriales, o en aplicaciones como la generación de electricidad, a través de
turbinas a vapor.

En el Ecuador, existen alrededor de 17 áreas identificadas como prioritarias para


aprovechar estos recursos:

Tufiño, Chalupas y Chachimbiro, localizados en las provincias de Carchi, Cotopaxi


e Imbabura respectivamente, que tienen condiciones hidrogeológicas aptas, con
zonas de recarga hídrica de suficientes características químicas favorables y
fluentes de alta entalpía (energía).

- Cuicocha y el Volcán Imbabura (Imbabura), Cayambe, Mojanda e Ilaló


(Pichincha); Papallacta (Napo); Chimborazo y Cuenca aunque tienen menor
importancia por ser ihentes de baja entalpía.

Especial importancia tiene el proyecto Chiles-Cerro Negro-Tufiño, localizado en la


frontera con Colombia, ya que se pretende construir un proyecto binacional de
generación de electricidad.

155
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Energía Solar

Es la energía irradiada por el Sol hacia la tierra. El Ecuador, por su situación


geográfica, está ubicado en el paralelo cero, cuenta con una muy buena radiación
todo el año. Su radiación promedio es de 3 a 4 Kwh/m². En las mejores
condiciones seria posible captar 5.000 Wh/m² - día. Sin embargo, la tecnología
actual no permite aprovechar este potencial.

De acuerdo a mediciones hechas por el INAMHI entre 1964-1974 las regiones con
más de 1.600 horas de sol al año aparecen en el altiplano andino en: Imbabura,
Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Cañar, Chimborazo y Loja; en una estrecha
zona del litoral al suroeste de Portoviejo y en las Islas Galápagos.

En la actualidad, se dispone a nivel comercial y en pequeña escala de dispositivos


que utilizan energía solar para calentamiento de agua.

Energía Eólica

Es la energía cinética contenida en el aire en movimiento (viento), que para su


aprovechamiento debe ser transformada en energía mecánica por medio de
hélices o rotores. Su utilización se conoce desde los albores de la humanidad para
la navegación con barca de vela yen los conocidos molinos de viento.

Se considera interesante su utilización solamente a partir de velocidades de viento


superiores a 18 km/h. El Ecuador, por su ubicación en la zona ecuatorial, no es
una región del mundo donde prevalezcan vientos sostenidos ni de alta velocidad.
La disponibilidad de este recurso es más bien localizada. En un estudio preliminar
realizado por el ex INECEL en el sitio de Minas de Huascachaca, en la cuenca del
río Jubones, se midieron velocidades superiores a 18 km/h en un 80% del tiempo.
En Galápagos, particularmente en Isla Floreana se está implementando con
energía eólica que producirá 500W, esta obra esta avanzada en un 95%.

Energía de Biomasa

Es la energía que se obtiene de la conversión de masa orgánica de origen


principalmente animal (desperdicios de animales domésticos y productos
agrícolas, basuras y otros residuos residenciales) en combustible. El biogas,
compuesto de un 60-70% de metano, que se obtiene de desechos de origen
biológico, ha despertado interés como fluente de energía.

2.9 RECURSOS MINEROS

En Ecuador existen minerales metálicos, y no metálicos que ofrecen buenas


perspectivas para la actividad minera.

Algunos metales importantes son: oro, plata, cobre, plomo y zinc. En minerales no

156
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

metálicos se destacan las calizas, arcillas, yeso, baritina, feldespato, sílice,


fosfatos, bentonita, piedra pómez.
En yacimientos polimetálicos se pueden encontrar mineralizaciones de hierro,
titanio y platino asociadas con rocas ultrabásicas; cobre y molibdeno de tipo
porfidico; polimetálicos filonianos de plomo, zinc, cobre, plata y oro asociados a
otros ácidos; plomo, plata, zinc en rocas volcánicas.

Respecto a minerales no metálicos, la Dirección Nacional de Geología (DINAGE)


ha encontrado recursos en 20 de las 24provincias del país, con 23 clases de
materiales diferentes: arcillas comunes, arcillas para cerámica, arenas, gravas,
rocas duras, rocas ornamentales, arena silícea, puzolana, caliza y yeso. Como
minerales industriales se registran: caolín, diatomita, azufre, baritina, feldespato,
caliza/mármol, grafito y piedra pómez.

La explotación de caliza y puzolana pan la industria del cemento constituyen el


rubro más importante dentro de la producción minera no metálica.

En la zona austral del país existe un importante desarrollo de la industria cerámica


artística y de vajillas, de los que algunos de estos productos abastecen el mercado
subregional.

En la zona subandina y región oriental, se cuenta con grandes yacimientos de


arena silícea. Importantes minas se hallas actualmente en explotación para
abastecer pequeñas fábricas de envases de vidrio, cerámica y como correctores
del PH de la caliza destinada a la producción de cemento.

La explotación de yeso está concentrada en la zona sur del país, en la provincia


de Loja (Malacatos y Bramaderos), de donde se abastece parcialmente los
requerimientos de la industria del cemento y parte de la construcción.

El yacimiento de piedra pómez más grande del país, se Iocaliza en la provincia de


Cotopaxi. El aprovechamiento de este mineral como material de construcción y
producto de exportación ha incidido positivamente en la economía provincial.

En minerales metálicos, el único producto exportable es el oro, ya que la


producción de otro tipo de minerales es reducida por lo que no abastecen el
mercado nacional. Los minerales no metálicos, con excepción de la cal y
agregados pan la construcción, también se importan, debido a la baja producción
o a las especificaciones de calidad.

2.9.1 PRINCIPALES ZONAS MINERAS DEL ECUADOR:

Las áreas mineras más importantes son: Portovelo - Zaruma, Nambija, Junín, San
Bartolomé, Sigsig, Ponce Enríquez, Pucará, La Tigrera, Molleturo, Macuchi, La
Plata, Pilzhum, Laguar, Telimbela, Chaucha, Uschcurrumi, Malacatos, Minas
Nuevas entre otras.

157
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Portovelo

Portovelo situada en la provincia de El Oro, tiene un yacimiento aurífero


polimetálico muy importante. Su mineralización se presenta en vetas, vetillas y
filones, cuya potencia varía de 0.10 a 2.5 m, las vetas corren ininterrumpidamente
sobre una fractura de 15 km de largo. Está ubicada al suroeste del país, a una
altitud entre 600 y 1.600 msnm. El área del proyecto es de 4.000 ha, de las cuales
han sido concesionadas 500 a pequeños mineros que operan en la zona.

Las zonas más profundas se caracterizan por contener vetas de cuarzo con
abundante pirita, menor cantidad de calcopirita y oro libre. La zona intermedia
contiene el mayor porcentaje de sulfuros metálicos, básicamente de hiero, cobre,
plomo, zinc, entre otros. La zona superior contiene minerales de hierro,
manganeso, sílice y pirita.

Nambija

Está ubicada al suroeste del Ecuador, aproximadamente a 25 km de la ciudad de


Zamora y 120 km de Loja. Cubre una extensión de 800 ha, a una altitud que varía
ente los 2.000 y 2.500 msnm. En la zona de Nambija, el oro tiende a presentarse
en forma libre, por lo que su separación no es compleja.

Bella Rica

Tiene sus antecedentes desde el año 1982 en que se descubre un yacimiento de


oro, rápidamente se llenó de migrantes de otros sectores y provincias del Ecuador.

El cerro Bella Rica está ubicado en Ponce Enríquez en la provincia de Azuay, con
dos poblaciones ubicadas en el área de la concesión: Bella Rica y Ponce
Enríquez. La primen fase de extracción fue artesanal, sin tomar en cuenta criterios
técnicos ni ambientales.

En una segunda fase, en 1993, se forma la Cooperativa de Producción Aurífera


Minen Bella Rica integrada por 45 sociedades mineras y la actividad pasa de
artesanal a pequeña escala. La concesión se denomina Minera Bella Rica y
Guanache Tres de Mayo, con una superficie total de 1.000 ha aproximadamente.

Junín

El prospecto minero de Junín está localizado 50 Km. al norte de Quito, en la


provincia de Imbabura, a una altura entre 1.800 a 2.700 msnm. Estudios
geoquímicos han determinado la existencia de cobre y molibdeno.

158
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

2.9.2 CONCESIONES Y ÁREAS DE RESERVA MINERA:

Una política minera inadecuada desde el Estado, está llevando a un manejo


insustentable de estos recursos, produciendo daños ecológicos que no
compensan los resultados económicos de la explotación minera en la mayoría de
los casos.

Las consecuencias de una minería a gran escala hace que las actividades de
exploración y explotación se realicen en zonas protegidas, que incluyen áreas
protegidas, zonas de bosques protectores, territorios indígenas, zonas de vestigios
arqueológicos, áreas protegidas, zonas de altas pendientes, tierra agrícolas, en
algunos casos todas estas características están reunidas en una concesión
minera. De esta forma alrededor de cinco millones de hectáreas de sueolos se han
consencionado.

Las actividades mineras explotadas en forma inadecuada afectan y lo seguirán


haciendo en el futuro a regiones de la Sierra y la Amazonía que son, en el caso de
la primen una de las de mayor asentamiento poblacional, especialmente indígena;
y en la segunda, una de las de mayor riqueza biológica.

Técnicas inapropiadas de explotación minera producen también la contaminación


de las fuentes de agua y de las zonas naturales protegidas.

El 34,6 % de las concesiones corresponde a exploración y el 65,4 % a explotación,


lo que demuestra el dinamismo creciente la actividad minera a pequeña escala;
sin embargo, el 83,2% de la superficie corresponde a exploración, donde se
concentran los intereses de las empresas internacionales y el 16,8% a explotación
(Fundación Medio Ambiente y Sociedad. Minería, minerales y desarrollo
sustentable en Ecuador: 2001).

2.9.3 FORMAS DE PROPIEDAD Y EXPLOTACION DE LOS MINERALES

La actividad minen se realiza de dos formas: la primen, como una actividad


empresarial, generalmente nacional o transnacional; una segunda artesanal y de
subsistencia.

a) Minería de carácter empresarial

En la explotación de minerales metálicos, la minería empresarial tiene todavía


poca importancia. Muchas de estas empresas han abandonado el país.

La empresa BIRA de capital nacional es la de mayor relevancia, ésta realiza sus


operaciones en Zaruma y Portovelo. Otras empresas están en fase de
exploración, inicio de trabajo de extracción, tal es el caso de Imgold, Ecuacorriente
o Tena Resources.

159
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

En lo que se refiere a minería no-metálica, las actividades mineras se concentran


en la extracción de caliza y la producción de cemento y de otro tipo de minerales
vinculados a la actividad de la construcción.

b) La pequeña minería

Está integrada por tres sectores claramente identificados:

- De subsistencia, realizada por sectores de la población que redondean sus


ingresos monetarios, con labores mineras a escala muy reducida como la que
se hace mediante platoneo con bateas, del oro aluvial en las orillas de los
ríos; o la extracción de arena, piedra y carbonato de calcio.

- La artesanal, caracterizada por su informalidad y por el uso intensivo de


mano de obra no calificada, poco capital, bajo nivel tecnológico y por ende
baja productividad.

- En pequeña escala, son actividades extractivas legalmente constituidas


sobre una concesión máxima de 150 hectáreas mineras con uso de
tecnología mediana, volúmenes extraídos de minerales de hasta 100 TM/día;
con montos de inversión de hasta 1 millón de dólares.

2.9.4 EFECTOS DE LA EXPLOTACIÓN MINERA METÁLICA:

Los yacimientos de minerales metálicos que se encuentran en fase de exploración


o explotación se ubican en las estribaciones oriental y occidental de la cordillera
de los Andes y en la de El Cóndor, en la amazonia ecuatoriana. Estas zonas se
caracterizan por su alta biodiversidad y fragilidad. De allí, nacen importantes
fuentes de agua que son utilizadas en las zonas bajas para riego o pan consumo
humano.

Con la actividad minera se han producido una serie de modificaciones: procesos


de poblamiento, cambios en los usos del suelo, expansión de la frontera agrícola,
deforestación para el aprovechamiento de madera, cambios en las relaciones
sociales: conflictos entre los pobladores nativos y los nuevos colonos, estos
últimos dedicados también a la actividad minen. Esta situación crea condiciones
de alto riesgo tanto geográficas como sociales para los habitantes de estas zonas.
(Fundación Medio Ambiente y Sociedad. Minería, minerales y desarrollo
sustentable en Ecuador: 2001).

2.9.5 PRINCIPALES MINERALES EN EXPLOTACIÓN:

ORO

Dentro de los minerales metálicos, el más importante es el oro, con una


producción promedio anual de 4,8 millones de gramos, en el año 2003,

160
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

prácticamente el doble del año anterior.

La explotación aurífera ocupa a 15.000 trabajadores y se ha exportado por un


monto cercano a los 15 millones de dólares en el 2004. En la actualidad la onza de
oro se cotiza en 430 dólares (en la década de los noventa el precio en de 296
dólares). La superintendencia de Compañías reconoce la existencia en el país de
40 empresas mineras.

El potencial aurífero ecuatoriano se encuentra ubicado en la región sur del país,


donde se han detectado mineralizaciones especialmente de tipo hidrotermal, en la
formación Tarqui y sedimentos volcánicos sedimentarios en las provincias de
Cañar, Azuay y el Oro. El principal yacimiento es Portovelo con importantes
recursos de minerales auríferos y polimetálicos. Se estima que desde sus inicios,
a comienzos de siglo, Portovelo ha producido sobre las 120 toneladas de oro. Este
distrito (Zaruma - Portovelo) es el mayor productor aurífero del país. El distrito de
Ponce Enríquez, de las mismas características que el anterior, ocupa en la
actualidad el segundo lugar en producción.

El depósito de Nambija posee un alto contenido de oro y plata. La Cordillera Real


(Zamora) constituye un importante potencial minero que ha sido explotado desde
la colonia. Es aquí donde se realizan los más importantes trabajos de exploración
por parte de compañías internacionales.

En el Ecuador, existen alrededor de 200 ríos auríferos, que ubican a nuestro país
como uno de los más ricos en ese metal; a esto se suma la existencia de 68
prospectos minerales de oro primario, según informes del Instituto Nacional de
Energía y Minas (INEM).

El oro representa el segundo renglón en explotación mineral, después del


petróleo. Los sistemas artesanales de procesamiento llevan a que el desperdicio
sea de un 50%. Así por ejemplo, en la zona de Portovelo se producen 20
toneladas de oro y la mitad se pierden en el proceso de extracción.

Los yacimientos controlados por la minería informal, que utilizan técnicas


inadecuadas, como el mercurio y el cianuro en la amalgama y las arenas
residuales, generan una intensa contaminación de las aguas por las que evacuan
sus vertidos contaminados.

El tratamiento de las arenas residuales, en Portovelo y Zaruma, con sales de


cianuro, que luego son vertidas a los ríos Amarillo y Pindo, han producido su total
contaminación.

Al usar el mercurio para acelerar el proceso de extracción del oro, los mineros del
Ecuador inhalan 45 veces más mercurio por día, de los límites permitidos por la
Organización Mundial de la Salud (OMS), que señala como máximo 300

161
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

microgramos de inhalación por semana; en el Ecuador, los niveles llegan hasta


13.500 microgramos. Esto produce afecciones al sistema nervioso, al hígado,
riñones, daños irreversibles del cerebro y los pulmones; pérdida de memoria,
demencia. La afección más común es el desprendimiento de la retina y de la
dentadura (gingivitis).

Las zonas más ricas en oro y las más contaminadas por mercurio, son las
localidades de Nambija, Portovelo, Zaruma, Ponce Enríquez, Bella Rica.

2.10 PETRÓLEO

2.10.1 Antecedentes

Es el mineral no metálico más importante del país, un bien estratégico y uno de los
principales patrimonios nacionales del país.

En la línea de aplicación del neoliberalismo, se han aprobado una serie de


reformas a la Ley de Hidrocarburos para que las empresas privadas nacionales y
transnacionales participen directamente en la exploración y explotación de este
recurso, a cambio de un mínimo pago en tributos y regalías al Estado. Esta
situación ha llevado también a que el Estado deje de invertir en el sector,
produciendo una serie de efectos negativos: la caída en la producción de
Petroecuador, la disminución en la participación del estado ecuatoriano en las
regalías de las compañías extranjeras, la descapitalización de la empresa.

La incapacidad pan diversificar las actividades económicas ha hecho de la


explotación petrolera una de las fundamentales y en tomo a la cual gira la
economía del país.

Política petrolera en época neoliberal

Desde la implementación del neoliberalismo en el Ecuador, esto es desde


comienzos de la década del ochenta, todos los gobiernos entraron en la lógica de
la privatización de las áreas estratégicas que hasta el momento se encontraban
bajo control del Estado. Se produce un proceso de apertura al capital extranjero y
de venta - traspaso de los bienes y servicios del Estado al sector privado nacional
e internacional. Esto sucede en las áreas de telecomunicaciones, en el sector
eléctrico, y en todos los demás sectores.

A continuación se presenta una síntesis de lo acontecido en el sector petrolero


que muestra como los últimos gobiernos implementaron medidas y políticas, así
como determinaron un marco jurídico que ha llevado a que en el 2004, la mayor
parte de la actividad petrolera se encuentre controlada por las compañías
extranjeras.

Durante el gobierno de Sixto Durán BaIlen, se creó la Ley de Presupuesto del

162
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Sector Público que neutralizó la autonomía financiera de Petroecuador,


trasladando esta competencia al Ministerio de Economía y Finanzas, con lo cual la
empresa no puede invertir en su propio crecimiento, sino depende de la voluntad
de dicho Ministerio para que le asigne presupuesto, situación que constituye una
de las razones fundamentales que provocan la crisis y deterioro en la producción
petrolera del área estatal.

Reformó la Ley de hidrocarburos y abrió el camino para una mayor participación


del capital privado, especialmente extranjero en las áreas de exploración y
explotación, transporte y almacenamiento, refinación y comercialización de
hidrocarburos.

Se establecen los Contratos de Participación y de Campos Marginales que


benefician a las compañías extranjeras. Con éstos se diseñó la estrategia para
excluir y desarticular a Petroecuador de la operación de los campos petroleros, y
concesionarios al capital privado internacional.

Exoneró a las compañías petroleras del pago de regalías, y & todo tributo a la
exportación del crudo que realicen las mismas.

En 1995, en forma directa y sin licitación, se modificó el Contrato de Asociación a


Participación por un período de 20 años, cuando apenas faltaban tres años para
que culmine el Contrato de Asociación, modificando además, los porcentajes de
participación en beneficio de la compañía, en perjuicio del Estado. Así las
compañías extranjeras recibirían entre el 81,5% y 87,5% de la producción diaria
de los yacimientos, y para el Estado, entre el 12,5% y el 18,5%.

Impulsó la desregulación de la fase de comercialización del mercado de los


hidrocarburos en el mercado interno, y dio pasó al predominio del capital
internacional en el control de esta actividad.

En el gobierno de Abdalá Bucaram se modificó el Contrato de Prestación de


Servicios (en que el Estado es dueño del 100% de la producción petrolera) al de
Participación (en el que la compañía es dueña de la mayor parte de la producción
petrolera). Esto benefició a la Compañía Maxus (posteriormente esta compañía
cambió su razón social por el de YPF Ecuador Inc, y actualmente se identifica
como Repsol YPF), asegurándole una mayor participación, entre el 81,5% y el
87,5% & la producción diaria de los yacimientos, y el resto para el Estado.

Con Jamil Mahuad se modificó los Contratos de Prestación de Servicios a


Participación de los bloques 7, 14y 15, adjudicados a las compañías petroleras
Orix, EIf y Occidental. Mediante Decreto Ejecutivo exoneró del pago del IVA
(impuesto al valor agregado) a la explotación y transporte de hidrocarburos.

Durante el gobierno de Gustavo Noboa se reformó la Ley de hidrocarburos para


adjudicar en forma directa y sin licitación, la construcción y operación del

163
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) a las compañías petroleras, con las cuales
el Estado mantiene en vigencia contratos de exploración y explotación de
hidrocarburos. Con esta reforma se dio paso a una nueva concentración
económica en materia hidrocarburífera bajo el control del capital extranjero.

El gobierno de Lucio Gutiérrez es uno de los que más se ha empeñado en


privatizar el sector, ha entregado varios de los campos que estaban en fase de
producción a cargo de Petroecuador a las compañías extranjeras, se encuentra en
litigio la devolución del IVA a varias compañías, existe ya una resolución a favor
de Occidental por 78 millones de dólares, suma que el gobierno y sus asesores no
ponen mayor reparo, la objeción ha venido más bien de ciertos sectores del
Congreso Nacional y de algunas personas y autoridades progresistas vinculadas a
la actividad petrolera. (Henry Llánez. Otra Política energética es posible. Balance
de la política petrolera en el Ecuador 1992-2004).

Esta visión ha provocado una desinversión del Estado en el área petrolera estatal
en beneficio de las grandes compañías transnacionales.

El Ecuador podría beneficiarse más de los altos precios internacionales del


mercado petrolero, con un barril que se cotiza sobre los 57 dólares, pero buena
parte de estos recursos se devuelven porque el Ecuador tiene que importar la
mayor parte de combustibles, cuando lo razonable sería que el Estado invierta en
refinerías propias.

En el mes de marzo de 2006, el gobierno del Presidente Palacios planteó una


reforma a la Ley de Hidrocarburos en la que se propone que el estado ecuatoriano
también sea beneficiario en un 50% del alza de los precios internacionales. Como
lo señala Alberto Segovia - experto en asuntos petroleros, esta reforma no cambia
las reglas de juego de los contratos, ya que no modifica los montos de
participación que tiene el estado en la producción de las compañías. La reforma a
la ley solamente busca compartir los beneficios coyunturales de los precios
internacionales. (Gestión, abril 2006, p. 20).

La reforma a la ley contempla: ―En los contratos para la explotación y exploración


de hidrocarburos, inclusive la actividad en campos marginales, se incluirá una
cláusula por medio de la cual, cuando los precios internacionales (...) superen el
precio vigente a la suscripción del contrato, el ingreso extraordinario que se
produzca por la elevación del precio de venta de los hidrocarburos se destinará al
Estado al menos en un 50% de tales ingresos‖ (Gestión, abril 2006, p. 20).

Esta ley se constituye en un elemento importante para el país en tanto se


beneficiará de los altos precios del petróleo que hoy están vigentes (en
determinados momentos ha superado los 70 dólares por barril) y no solamente las
compañías transnacionales, ya que cuando se firmaron los contratos se tomó
como precio referencial 15 dólares por barril en 1995, fecha en la que se
establecieron la mayor parte de contratos del Ecuador con las compañías

164
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

extranjeras.

La reforma sobre el 50% y la caducidad del contrato con la OXY le dará al Estado
un total de recursos equivalentes a un mil 385 millones de dólares (429 millones
por la Reforma a la Ley de Hidrocarburos y 956 millones por la caducidad de la
OXY).

2.10.2 RESERVAS

El Ecuador con una extensión de 255.970 km², dispone de seis cuencas


sedimentarias: Oriente (Napo, Pastaza y Sucumbíos); Guayaquil (Progreso, Santa
Elena, Golfo de Guayaquil); Manabí; Esmeraldas (Borbón); Litoral Pacífico (costa
afuera) y Cuenca, que abarcan una área de 190.700 km² de roca sedimentaria; de
éstos, 98.000 km2 corresponden a la Región Amazónica (51,4%), 77.000km² a la
región de la Costa y 25.000km² a la plataforma continental. De estas cuencas
sedimentarias sólo en las dos primeras se ha demostrado la presencia de
hidrocarburos.

Las reservas originales aprobadas de los 52 campos en producción estaban en


alrededor de 7 mil millones de barriles, incluidos los campos marginales y
unificados, de este total se han producido 3.400 millones con lo cual queda una
reserva de 3.600 millones de barriles, Petroecuador considera que existem 104
millones de barriles en el sureste de la Amazonía y 82 millones más en la región
Norte. (Petroecuador, octubre 2008).

Bloques

Las áreas de explotación petrolera se dividen en bloques, que tienen un máximo


de 200 mil ha de superficie y éstos a su vez, se dividen en lotes.

Los campos de mayor producción son: Shushufindi, Sacha, Auca, Libertador


entran en la clasificación de campos maduros, han sido explotados por más de 30
años con una tecnología e infraestructura para hoy, obsoleta. Petroproducción
tiene entre sus planes incorporar tecnología para mejorar el rendimiento actual de
los 400 pozos de estos grandes bloques hasta en un 60% .

Campos marginales

Éstos son Tiguino (operada por Petrocol), Charapa (Bellwether), Bermejo


(Tecpecuador), Palanda-Yuca Sur (Petrolamerec) y Pindo (Petrolamerec).

2.10.3 PRODUCCIÓN
La producción se crudo para el año 2008 se estima en 185.8 millones de barriles,
a un promedio de 508 miles de barrilles diarios en 366 días de producción.

165
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

El promedio de producción por día se sustenta en la información oficial de las


proyecciones poroporcionadas por el Ministerio de Energía y Minas, de las que se
establece que los volúmenes de producción de los campos de PETROECUADOR,
será un promedio de 220.359 barriles diarios, que representan 80.7 millones de
barriles anuales.

Según la información proporcionada por PETROECUADOR, en el año 2008 se


observa un incremento de 2 millones de barriles de producción respecto del
estimado para el año 2007.

Para el año 2009, la producción total en el período enero – abril es de 59,827


millones de barriles.

PETROECUADOR por operación directa en los campos de producción, resultado


de la operación de 510 pozos en producción al mes de abril del 2009, alacanzó un
volumen de 33.833 millones de barriles, que frente al 2008 implica un incremento
de 4,4 por ciento.

La producción de las compañías privadas en el primer cuatrimestre del 2009, fue


de 25.994 millones de crudo; en comparación con el año 2008 significa un
decremento del 13.7 por ciento.

2.10.4 EXPORTACIÓN

Las exportaciones directas de crudo para el año 2008 se estiman en 109‘300.000


de barriles que significan un incremento del 13.2 por ciento con relación al
volumen proyectado para el 2007, que se origina por el incremento de los
volúmenes de la producción.

Para el año 2009, en el período enero – abril, el volumen de exportación total de


crudo de petróleo fue de 27.115 mil de barriles con un valor total de 888 millones
de dólares FOB, a un costo promedio de 32, 77 de dólares por barril.

2.10.5 ALMACENAMIENTO

Petrocomercial tiene una capacidad de almacenamiento de 2‘734.456 barriles,


dividida en 1381.261 en la zona norte y 1‘3335.029 en la zona sur del país,
distribuidas en 103 tanques y 10 esferas de gas ubicadas en distintos lugares del
territorio nacional.

El mayor número de tanques de almacenamiento se encuentran en Quito (16),


Pascuales (23). (Petroecuador. Atlas petrolero ecuatoriano 2002).

En el terminal de Balao operan dos monoboyas denominadas ―X‖ y ―Y‖ ubicados a


3 km mar adentro con capacidad de carga para buques de hasta 100.000
toneladas. El terminal posee además un sistema de tratamiento de aguas de lastre

166
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

de los buques tanques.

2.10.6 REFINERÍAS

Petroindustrial opera y administra tres centros de industrialización del país. Las


Refinerías en operación son Esmeraldas con una capacidad de producción de 110
mil barriles diarios; refinería de La Libertad con una capacidad de 45 mil barriles
diarios; el Complejo Industrial Shushufindi con capacidad de 20 mil barriles diarios.

2.10.7 PRECIOS
El precio del barril del petróleo en especial el West Texas Intermedia WYI, (mezcla
de petróleo crudo ligero que se cotiza en New York Mercantile Exchange) que
sirve como referencia para los precios del crudo ecuatoriano, tuvo una alza
considerable al situarse en julio del 2008 en 145, 29 dólares para descender
enagosto del mismo año en 126,76. Precio record debido a varios factores,
intenso invierno en varios países del Norte, la guerra con Irak, el fenómeno Katrina
que asoló la costa este de Estados Unidos, el aumento considerable del consumo
de energía en países gigantescos como China, India, Rusia. Para tener una
caídad de 30 dólares en abril del 2009 y una recuperación a 71,33 dólares al 10 de
junio de 2009.

El precio promedio del barrill de petróleo crudo se estimó en $35,00 para el


Presupuesto del Gobierno Central del 2009, que era consistente con el precio
recomendado por el Banco Central del Ecuador que corresponde a las
proyecciones sobre la base de los años 2006 y 2007.

2.10.8 DERIVADOS

Ecuador produce varios derivados de petróleo, entre ellos: gasolina, diesel,


solventes, express oil, fiel oil, asfaltos y Gas (LPG), asociado con la extracción de
petróleo, de éstos exportamos Fuel Oil y Nafta; debemos importar gas, diesel y
avgas.

Gasolinas y otros combustibles

La demanda de combustibles (gasolina, diesel), en el país ha crecido en un 12%.

En el consumo de gasolina Súper (89 octanos) subió en 53,5% con relación al


volumen vendido el año anterior debido al aumento del parque automotor mientras
que la gasolina Extra (80 octanos) disminuyó su demanda en 1,8%. El gas
industrial aumento en el 8%, y el doméstico en 6%.

Entre las empresas comercializadoras de gasolina nacionales y extranjeras que


operan en el país se encuentran: Mobil Oil, Petrolitoral, Lyteca, Texaco, Shell
Ecuador S.A. Petróleos y Servicios, Tripetrol, Petrolríos, Petrolgrupsa, Repsol,

167
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Comdec SA.

Sin embargo, Petrocomercial sigue siendo la mayor comercializadora con cerca


del 40%, le sigue Petróleos y Servicios con 12%, Mobil Oil con el 10%, Lyteca el
9%. En el país hay alrededor de 800 estaciones de venta de combustible.

2.10.9 OLEODUCTOS:

El sistema del oleoducto transecuatoriano (SOTE)

El SOTE constituye la columna vertebral del sistema de transporte de petróleo en


el Ecuador. Durante 36 años de funcionamieno ha recibido y transportado 3.600
millones de barriles, en forma ininterrumpida.

La construcción de este Oleoducto se inició el 17 de julio de 1970 con la


adjudicación por parte del Consorcio Texaco-Gulf a la compañía William Brothers;
su inauguración se realizó en junio de 1972.

El Oleoducto es una línea de transporte de 503 kilómetros de longitud, con 55


centímetros de diámetro. Atraviesa el país desde la estación de bombeo en Lago
Agrio hasta el puerto petrolero de Balao en Esmeraldas.

Además, el oleoducto cuenta con cinco estaciones de bombeo, cuatro estaciones


reductoras de presión, un terminal marítimo en Balao, una monoboya, un sistema
de tratamiento de aguas de lastre, dieciocho tanques de almacenamiento de
crudo, un sistema electrónico de supervisión y adquisición automática de datos y
un sistema integral de comunicaciones de radio y televisión.

Oleoducto Transandino (OTA)

El Oleoducto Trasandino de Colombia transporta petróleo de propiedad de


Petroecuador, a través de un ramal desde Lago Agrio (en Ecuador) hasta Orito
(Colombia) y desde allí se transporta al puerto de Tumaco en Colombia para luego
por cabotaje ser llevado hasta la península de Santa Elena. Tiene una extensión
de 26kilómetros y se transporta entre 45 y 60 mil barriles diarios de crudo liviano
que se destina a la refinería de La Libertad.

El Oleoducto de Crudos Pesados (OCP)


Compañía conformada Agip, oxy, Andes petroleum, Repsol, Petrobras, y
Parenco. Con una inversión aproximada de 1.400 millone de dólares. La compañía
OCP Limited tendrá 22 años de operación de este ducto y luego será traspasado
al Estado ecuatoriano.

El OCP es un sistema de transporte conformado por: el dueto, instalaciones de


almacenamiento, bombeo, y carga en buques; tienen una longitud de 503

168
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Kilómetros y une Nueva Loja con Balao en Esmeraldas, sigue una ruta paralela al
SOTE, desviándose en una parte al norte de Quito, con una capacidad de
transporte de 450.000 barriles diarios, transporta 160.000 barriles equivalentes al
36 por ciento de su capacidad. Desde el año 2003 viene declarando pérdidas, en
el 2006 tuvo pérdidas por ocho millones de dólares.

Algunas de las objeciones más importantes que se han hecho a este proyecto son:

- Que el SOTE todavía es válido para trasportar el crudo existente en la


actualidad.

- La construcción del OCP se debe a la necesidad de transportar el crudo de


las compañías privadas que es de menor calidad que el de Petroecuador, y
por ello la dificultad de transporte por el SOTE, ya que necesita disolventes
especiales.

- El tiempo de duración del contrato con OCP Limited, que será de 22 años y
cuando se intente hacer el traspaso al Estado será ya obsoleto.

- Perjuicio al Estado por el cobro del peaje de parte de OCP Limited, por que
disminuirá el peaje por el SOTE que sí está bajo control del Estado.

- Daños ambientales ya que atraviesa por regiones consideradas reservas


ecológicas, como Mindo.

- Daños sociales porque atraviesa por zonas pobladas y agrícolas.

- En el caso de Quito, el riesgo que implica porque atraviesa por Papallacta de


donde se capta el 40% del agua para la ciudad de Quito.

TRANSPORTE:

El transporte interno tanto de crudo como de derivados, se realiza por diferentes


vías. Se dispone de una red de oleoductos, poliductos y gasoductos, cuya longitud
alcanza los 1.600 km, capaces de transportar más de medio millón de barriles
diarios.

El volumen de los derivados transportados desde los centros de producción a


través de los poliductos fue de 39,2 millones de barriles, se refiere a los productos
que salen desde los centros de producción hasta los terminales de Esmeraldas,
Santo Domingo, Shushufindi, Tres Bocas y La Libertad (Se excluye el transporte
de los Poliductos Santo Domingo-Quito, Santo Domingo- Pascuales y Quito-
Ambato).

Petroecuador transporta los productos de la refinería de Esmeraldas a Quito y


Guayaquil, por medio de un poliducto y desde allí hasta las ciudades por cabotaje.

169
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

El transporte, desde las plantas y depósitos a los diferentes lugares del país, se lo
hace mediante autotanques a cargo de transportistas privados.

INGRESOS PETROLEROS:

La economía ecuatoriana depende en buena parte de los ingresos petroleros.

El Presupuesto del Gobierno Central para el año 2008 contemplaba ingresos


petroleros por US$2.112.7 millones (4,4 por ciento del PIB), de los cuales
US$160.1 millones corresponden a la venta interna de derivados; US$ 119.4
millones a tasas, impuestos fondos de inversiones petroleras y cobro de tarifa de
transporte por el oleoducto del SOTE a las compañías privadas; US$ 307.6
millones a exportaciones de derivados, US$ 690.4 millones a exportaciones de
petróleo crudo, transferencias corrientes por US$ 93.3 millones de FEISEH por
compensaciones de obligaciones tributarias y transferencias de capital por US$
724.5 millones por el 50 % del excedente de la participación de los ingresos de las
petroleras.

El papel fundamental del petróleo en la economía ecuatoriana se puede observar


en la participación de éste producto en el PIB.

PARTICIPACIÓN DE LA ACTIVIDAD PETROLERA


EN EL PIB

2000 21.5%
2001 20.8%
2002 19.4%
2003 19.8%
2004 21.4%
2005 20.3%
2006 54.4%

2007 22.0%
2008 44.0%
Fuente: Banco Central del Ecuador

En términos de los ingresos del Presupuesto del Gobierno Central, para el año
2009 representaron 1.091‘800.000 dólares.

PETROECUADOR Y SUS FILIALES

El organismo estatal encargado del petróleo es PETROECUADOR, integrado por


empresas independientes: Petroproducción (que se fusionó con Petroamazonas),
Petroindustrial y Petrocomercial.

Con la salida de TEXACO, el 7 de junio de 1992 (después de 28 años), el Estado

170
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

ecuatoriano cada vez mantiene menos el control de la producción petrolera.

PETROECUADOR a pesar de todos los problemas de financiamiento y


administración, es una empresa altamente eficiente, de acuerdo a fiscalizaciones
realizadas por organismos internacionales:

- El índice de exploración e incremento de reservas es del 73%, superior al


promedio mundial en cinco veces.

- Las empresas extranjeras con una inversión & 618 millones de dólares
incorporaron 649 millones de barriles, con un promedio de 95 centavos de
dólar por barril descubierto.

PETROECUADOR invirtió 33.5 millones de dólares y descubrió 830 millones de


barriles; es decir, apenas invirtió 4 centavos de dólar por cada barril, 23 veces
menos que el costo de las empresas privadas.

La base se encuentra en Petroproducción, la empresa que produce el 65 % del


crudo ecuatoriano, a un costo de 2,34 dólares por barril, considerado uno de los
más bajos a nivel de América Latina.

El éxito exploratorio es del 70%, es decir uno de los mejores del mundo. Sin
embargo, los últimos gobiernos lo han ido privatizando.

2.10.10 TIPOS DE CONTRATOS Y COMPAÑÍAS PRIVADAS

Existen distintas modalidades, están vigentes 17 contratos de Participación (City


Investing cambio su contrato de Asociación por el de Participación) y cinco de
Prestación de Servicios. Además, existen otras modalidades contractuales para la
explotación de petróleo, algunos de ellos cuestionados legalmente, como son de
Campos Unificados, Servicios Específicos. Campos Marginales, Alianzas
estratégicas y Operativas.

Las principales empresas extranjeras que se encuentran operando en nuestro


territorio son:

AEC Ecuador ( ex Encana, ex City Investing)

Trabaja bajo la modalidad de contrato de participación, en los campos petroleros,


Tarapoa, 18 B Fanny y Marian que fueron adjudicados directamente. Cambió su
modalidad de contrato de Asociación al de Prestación de Servicios, con lo cual la
compañía se benefició con el incremente de reservas, mayor participación en la
producción, a medida que ha aumentado los beneficios para la empresa han
disminuido los del Estado.

Esta compañía aumentó considerablemente su producción, para evadir el pago de

171
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

impuestos la empresa ha declarado pérdidas. Para el año 2004, su producción fue


de 107 millones de barriles con un monto de 2 mil cuatrocientos millones de
dólares, de éstos el Estado ecuatoriano participó con el 28% y el resto significó
beneficio para la compañía (Llanes, Henry. OXY, contratos petroleros, 2006 pp. 69
y ss.).

Canadá Grande (ex Tripetrol)

Mantiene contrato de Participación en el Bloque 1 de la Región Litoral. Produce


135 barriles diarios.

E.D.C. Investig

Igualmente opera bajo un contrato de participación, se encuentra en fase de


explotación del bloque 3, mantiene un área de concesión de 349.000 hectáreas.

Encana Ecuador - Vintage (ex ELF-BRASP)

Mantiene un contrato de participación. Se encuentra en los bloques 14 y 17 de la


Amazonía, opera el campo Hormiguero.

Oxy (Occidental (EE.UU)

Con contrato de participación opera el bloque 15, se encuentra en fase de


explotación, y los campos Limoncocha y Edén Yuturi. La compañía Occidental
explotaba unos 110.000 barriles por día, la mayor producción se origina en el
campo Edén Yuturi y por contrato, la mayor participación debería corresponderle
al estado ecuatoriano. En el año 2005 la compañía obtendrá 36 millones de
barriles, de los cuales sólo 9 irán para el Estado.

Oxy cedió a la empresa Encana, el 4O% de su concesión en el bloque 15, a


cambio de 178 millones de dólares, en el año 2002, el Ministerio de Energía no
conoció el hecho sino hasta julio del 2004. Cuando las acciones de una compañía
se transfieren a otra, el Estado debe recibir el pago de una prima y celebrar un
nuevo contrato en mejores condiciones.

Por todas estas razones el Presidente de Petroecuador Carlos Pareja en agosto


del 2005 declaró la caducidad del contrato con la empresa. La embajada
estadounidense y sectores nacionales vinculados a la actividad petrolera están
presionando pan que se levante la sanción a la empresa, incluso EE.UU ha puesto
como condición pan que el Ecuador siga en las negociaciones del Tratado de
Libre Comercio (TLC). Sin embargo el gobierno del presidente Alfredo Palacios dio
definitivamente por terminado el contrato con la empresa y pasó a tomar posesión
del bloque 15 que operaba dicha empresa.

Agoreros vinculados a los sectores empresariales y petroleros vinculados en forma

172
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

servil a las compañías transnacionales pronostican el 11-acaso de Petroecuador


en el manejo de este bloque.

Perenco (ex Keer McGee)

Desde octubre de 1999, la compañía Oxy pasó a ser Keer Mcgee, ahora es
Perenco. Mantiene un contrato de participación. Opera el campo unificado
Coca/Payamino antes en manos de Petroecuador, con una producción de 10.093
barriles diarios; bloque 7 y una producción de 4.669 barriles por día, además tiene
una concesión en el bloque 21 que se encuentra en proceso de desarrollo.

City Oriente

Opera en el bloque 27 y tiene una producción diaria de 1.527 barriles y el campo


Fanny 18 B que en su gran mayoría le pertenecía a Petroecuador y que fue
entregado a esta compañía. Esta compañía no ha pago impuesto a la renta desde
el año 2002. Pan el año 2004 la producción fue de 826.814 barriles con un monto
de 76 millones de dólares, el estado se benefició con apenas del 21% y no recibe
regalías ni impuestos. Este contrato fue firmado por Ernesto Dávalos Salazar a
nombre de la Compañía City Orient (Llanes, Henr OXY, contratos petroleros,
2006, pp. 209-213), (ex binomio presidencial de Cinthya Viteri por el Partido Social
Cristiano). La compañía abandonó el país en octubre de 2008, luego de una
negociación altamente beneficiosa para sus intereses, desenvolviendo el bloque
al estado y recibiendo casi USD 120 millones de indemnización, entre inversiones
y otro rubros.

Repsol-YPF (ex Maxus)

Opera en el bloque 16, mediante contrato de participación, con una producción de


33.595 barriles diarios. También fue beneficiada con dos campos de
Petroecuador: Tivacuno y Bogi-Capirón, el primero a través de un contrato de
Servicios Específicos que no existe en la Ley de Hidrocarburos, para explotación
de petróleo y el segundo con la figura de campo unificado.

Repsol YPF, además de los contratos de exploración y explotación de


hidrocarburos, participa en otros mercados del sector hidrocarburífero. Es parte
del Consorcio OCP Limited S.A. que construyó y opera el oleoducto privado OCP;
es decir, controla una parte del transporte de hidrocarburos.

Comercializa derivados de los hidrocarburos (gasolinas, aceites, etc.) en el


mercado interno por medio de 124 gasolineras instaladas en todo el país.
Comercializa lubricantes, aerocombustibles, abasteciendo a las ―líneas aéreas
internacionales KLM, Martui Air, Avianca, Lan Chile Caigo, Cargolux, Phoenix,
Arrow Cargo y Centurión Cargo, y a las locales VP y Austro Aéreo‖.

Comercializa gas licuado de petróleo de uso doméstico (GLP). Instaló una planta

173
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

de generación térmica (refinación de petróleo) en el bloque 16, sin que este


compromiso conste en el contrato de participación.

Agip oil (ex Arco)

Opera en el bloque 10 de la región oriental, con una producción diaria de 38.944


barriles. Es la única empresa que mantiene un contrato de Prestación de
Servicios.

CNPC AMAZON (Lumbaqui 3 (cx Santa Fe)

Su producción es bastante pequeña, apenas de 365 barriles diarios, opera en el


bloque 11 de la región amazónica. Mantiene un contrato de Participación. La
mencionada empresa está vinculada al grupo Isaías.

Ecuador TLC

Opera en el bloque 18 de la amazonía con una producción pequeña, de 301


barriles diarios, mantiene contrato de participación. Tiene reservas de 7 millones
de barriles. En el gobierno del Presidente Gustavo Noboa se le adjudicó el campo
de Petroecuador Palo Azul, con reservas del orden de 142 millones de barriles.

La Comisión Anticorrupción determinó que el contrato era nulo y demandó la


reversión tanto del bloque 18 cuanto del Campo Palo Azul al Estado, por procesos
ilegales y perjuicios económicos al país, sin embargo, no se ha establecido ningún
proceso legal para cumplir el pronunciamiento del organismo de control. La
empresa Petromanabí es de propiedad de la familia Isaías.

CGC

Compañía General de Combustibles, de origen argentino, mantiene contrato de


Participación, opera el bloque 23, se halla en proceso de exploración, es la
compañía que se encuentra en conflicto con la comunidad de Sarayacu en la
provincia de Pastaza.

Burlington

Opera el bloque 24, con contrato de participación, se halla en fase de exploración.

Tarapora AEC Ecuador

Opera con contrato de Participación, está en fase de explotación, en el bloque


Tarapoa y 1 8B - Fanny y Mariann 4-A.

Tripetrol

174
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Opera el bloque 28, mantiene contrato de participación, es una empresa en


caducidad.

Petrobras/Perez Companc

Encargada del bloque 31 con contrato de participación, está en fase de


exploración. En diciembre de 2008, Gobierno de Rafael Correa alcanzó un
acuerdo con petrobrás para la devolución al área al estado, auque señaló
públicamente que sería sin indemnización, simultámente se suscribió un Acuerdo
para que Petroecuador se obligue a transportar 70 mil barriles diarios de crudo,
utilizando el cupo que tiene Petrobrás en el Oleoducto de Crudos Pesados OCP,
con una tarifa de 1,51 el barril, lo que representará durante los 10 años de
vigencia del Acuerdo, aproximadamente USD 240 millones, cifra similar a las
inversiones de Peterobrás en el bloque 31, que ascienden a USD 260 millones. Es
decir que el fondo; el Estado Ecuatoriano, amortizó las inversiones de la
transnacional brasilera.

Alianzas estratégicas

Bajo esta modalidad que no existe en la Ley de Hidrocarburos para exploración y


explotación de petróleo, el gobierno de Gustavo Noboa adjudicó los campos:
Huachito, Biguno, Paraíso y Mauro Dávalos, con reservas de 100 millones de
barriles y un crudo liviano de 28 grados API, a la empresa estatal chilena ENAP,
tienen en conjunto una producción de 8 mil barriles diarios.

Beneficios para las empresas extranjeras

Petroecuador con un 65% de pozos exploratorios positivos y una inversión de 33.5


millones de dólares ha descubierto aproximadamente 830 millones de barriles,
equivalente a 4 centavos de dólar por barril descubierto, o sea a un costo 20 veces
menor al de las compañías extranjeras.

El Estado y Petroecuador suelen tener conflictos con algunas de estas empresas


extranjeras por incumplimiento en los contratos y compromisos adquiridos.

Uno de los casos tite con la MAXUS. Un documento técnico (elaborado por
expertos entre los que se contaban ex gerentes y ex presidentes de CEPE),
asegura que esta empresa, causó un voluminoso perjuicio al fisco en la operación
del área entregada en concesión y de los campos Tivacuno y Bogi-Capirón. Según
este informe, Maxus, no entregó ni un centavo por la exportación de 35 mil barriles
diarios que realizó. Esa exportación significó 595 mil dólares diarios como
beneficio para dicha empresa.

A esto, se añade el hecho que la Maxus presentó a Petroecuador gastos


excesivos, que debieron ser cubiertos por el Estado ecuatoriano. En el año 1996,
en el régimen de Abdalá Bucaram, se cambió el contrato de Prestación de

175
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Servicios a Participación, en vez de incrementar los ingresos para el estado, se


provocaron pérdidas, pues el país apenas recibe 12,5% de participación.

Otro de los conflictos es con la empresa española Repsol-YPF, ya que según la


Contraloría, esta empresa habría perjudicado al estado ecuatoriano en más de 60
millones de dólares por no pagar el porcentaje de participación por cada barril de
petróleo transportado desde enero de 1996 hasta el 9 de marzo del 2000. Para
agosto de 2004, la Dirección Nacional de Hidrocarburos ha establecido 60
sanciones en lo que va de este ano.

Las compañías extranjeras operan en el Ecuador con ventajas demasiado


grandes, han obtenido del Estado una serie de beneficios adicionales:

- No existe el debido control sobre los costos y gastos en que han incurridos
estas compañías.

- Han logrado que se les entregue campos ya descubiertos y reservados para


Petroecuador, descubrimientos realizados con inversión de Petroecuador, a
través de procesos fraudulentos y modalidades contractuales cuestionadas
como Campos Unificados y Alianzas Estratégicas. 12 campos de
Petroecuador en producción frieron entregados a las compañías extranjeras
para volver rentables las economías de los bloques.

- Las compañías extranjeras están protegidas por escudos fiscales: no pagan


impuesto a la renta.

- Se resisten a pagar el Impuesto al valor Agregado (IVA), al momento han


planteado demandas y arbitrajes internacionales para que el estado les
devuelva 200 millones de dólares; en el 2004 está en conflicto 78 millones de
dólares por devolución del IVA a la Occidental.

- Tiene ventajas arancelarias para la importación de equipos y maquinaria.

- No pagan impuesto por constitución de compañías.

- Se ha modificado la Ley de Hidrocarburos lo que permitiría el cambio de la


forma contractual de prestación de servicios a otras modalidades, como la de
participación o servicios específicos.

- En la liquidación económica de los contratos no se toma en cuenta la


participación estatal mínima del 15%.

- Pueden a través de concesión hacerse cargo de operaciones e


infraestructura fundamental como el Sistema del Oleoducto Transecuatoriano
de Petroecuador.

176
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

- La entrega de petróleo de alta calidad producido por Petroecuador para


mezclarlo como diluyente con sus crudos pesados y poder trasladarlos por el
oleoducto.

- Petroecuador asume los costos que significa la mezcla de crudos. Los


explotados por las compañías extranjeras son más pesados, éstos son
mezclados con los producidos por Petroproducción, disminuyendo su calidad
y por lo tanto su precio. Por esta diferencia de calidad el estado ecuatoriano
pierde 89.8 millones de dólares al año. Sumados los perjuicios económicos
por transporte de crudo, a las pérdidas por incremento de producción de
derivados limpios en la refinería Esmeraldas, químicos reductores y fricción y
el alto costo por transporte del crudo estatal por el oleoducto OTA de
Colombia, estadios de Petroecuador establecen una pérdida anual de 150
millones de dólares desde 1993. En total en una década el país ha perdido
por mezclar el petróleo liviano de Petroecuador con el pesado de las
compañías extranjeras 1.500 millones de dólares.
El transporte de crudos pesados por el SOTE es más difícil y, por lo tanto,
más oneroso, Petroecuador tiene que asumir los gastos en la utilización de
aditivos, reductores de fricción de 340 galones diarios, lo que representa
13.000 dólares diarios ó 4.7 millones de dólares al año.

- Existen ocho contratos de participación, en los que la empresa privada es


propietaria del crudo que extrae y a cambio entrega una pequeña regalía al
Estado ecuatoriano, de 41 millones d barriles extraídos, el Estado
ecuatoriano se ha beneficiado de apenas 9 millones, los 32 millones
restantes han ido a manos de las compañías extranjeras.

2.10.11 DAÑOS ECOLÓGICOS PRODUCIDOS POR LA ACTIVIDAD


PETROLERA:

Reinyección de aguas

La obligación legal de cuidar el ambiente es una preocupación central de la


operación en la Amazonía, por esta razón Petroecuador incrementó últimamente
el número de proyectos destinados al tratamiento y reinyección de agua de
formación.

La cantidad promedio diaria del año tite de 143 mil barriles por día, superando los
121 mil barriles diarios del año anterior El volumen total de agua de formación
retomada al subsuelo es de 245 millones de barriles. Se efectuaron 6 proyectos
con estos objetivos, es decir un 34 % más que el año anterior.

Los daños ecológicos que acarrea la producción petrolera, tienen diversas


manifestaciones:

177
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

- Formación de ―piscinas‖, que son fosas abiertas donde la industria petrolera


descaiga todos sus desechos tóxicos; existen alrededor de 200 en la selva
ecuatoriana.

- ―Aguas de formación‖ que son aguas asociadas al petróleo en los


yacimientos hidrocarburíferos, que tienen altas concentraciones de sales
minerales y metales pesados, 87.000 barriles diarios de estas aguas son
arrojadas al medio ambiente

- Residuos de crudo sin tratar, descargados principalmente en las carreteras.

- Deforestación.

- Saqueo de la riqueza bio genética.

- El agua potable de uso higiénico y de sitios de pesca, presenta altos niveles


de componentes tóxicos de 10 a 10.000 veces mayores a los niveles
recomendados.

Por tanto, la explotación petrolera ha acarreado graves problemas ecológicos,


sobre todo, para la Amazonía.

Los pozos petroleros existentes en el país, generan más de 4,3 millones de


galones de desechos tóxicos por día, en su mayoría son descargados al medio
ambiente, contaminando ríos y esteros que son utilizados por una población de
entre 300 y 500 mil personas. Datos científicos han comprobado que organismos
marinos comestibles, pueden acumular en sus tejidos sustancias como el
benzopireno, que produce cáncer.

Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos uno de los mayores riesgos son los
constantes derrames de petróleo.

2. 11 LA ECONOMÍA NACIONAL

2.11.1 EL NEOLIBERALISMO EN EL ECUADOR

En el Ecuador se lo empieza a implementar ante el fracaso del modelo económico


desarrollista aplicado en la década de los años setenta. A partir de 1972, la
bonanza petrolera generó potencialidades económicas y grandes ingresos para el
Estado, razón por la cual éste interviene activamente en la economía: se diseñan y
ejecutan ambiciosos programas de obras públicas (infraestructura eléctrica,
petrolera, telecomunicaciones, red vial, obras de riego, saneamiento ambiental).
Esto requiere de muchas inversiones. Este gasto público se financia con los
ingresos petroleros que fueron importantes, en 1972 representaron 916 millones
de sucres y en 1979, 9.699 millones. El Ecuador, en un período de crisis de la
economía mundial, entra más bien en un período de expansión: entre el 72-76 hay

178
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

un crecimiento anual del PIB del 11%.


Los problemas empiezan en el 76-77, cuando los ingresos petroleros son
insuficientes y el Estado acude al endeudamiento externo en forma agresiva: la
deuda pasa de 635 millones de dólares en 1976 a 2.847 millones en 1989. La
crisis estalla en 1982, cuando el Ecuador ya no puede pagar la deuda externa.

Aquí empieza la primen fase de transición al neoliberalismo. En 1983, Osvaldo


Hurtado firma la primen Carta de Intención con el Fondo Monetario Internacional,
(FMI) de acuerdo a los condicionamientos impuestos por este organismo en la
renegociación de la deuda externa. Se producen los primeros ajustes de tipo
estructural: minidevaluaciones diarias que significaron una devaluación acumulada
del 32%, aumento de las tasas de interés, eliminación de los subsidios y política
de precios reales.

Con las devaluaciones anunciadas y tasas de interés del 20% se volvió más útil
endeudarse en sucres y comprar dólares promoviendo por lo tanto la fuga de
capitales. En este periodo se produce la sucretización de la deuda que los
empresarios nacionales habían adquirido en el exterior, lo que representa un
traspaso de 1.500 millones de dólares del Estado a favor de las empresas
privadas.

Con el gobierno del ingeniero León Febres Cordero, se profundiza en el país el


modelo económico neoliberal. Para ello plantea la reducción de la intervención del
Estado en la economía, el apoyo a la empresa privada.

La fuerte oposición que generaba este gobierno impidió una aplicación radical del
neoliberalismo y más bien siguió la misma línea de Hurtado mediante ajustes
graduales.

Entre las medidas de ajuste económico tomadas por el gobierno de Febres


Cordero estuvieron: eliminar las minidevaluaciones implementadas por Hurtado y
aplicar una macrodevaluación del 25%; se eliminó el control de precios; aumentó
el precio de los combustibles, liberalizó la tasa de cambio, entre otras.

La posterior caída de los precios del petróleo que en pocos meses pasó de 26 a 9
dólares y los problemas económicos debilitaron la aplicación del modelo. Al final
de su mandato, los resultados fueron desastrosos, provocó un crecimiento del
déficit fiscal que trajo una inflación que del 23% en 1986 pasó al 86% al terminar
su mandato.

Borja recibió el país con un gran déficit fiscal, con altas tasas de desempleo, una
inmensa deuda externa y la inflación más alta nunca registrada antes en el país.
Las medidas económicas siguieron el esquema fijado por Hurtado y Febres
Cordero. En este período se inicia legaliza la flexibilización laboral y se reducen
los derechos sindicales.

179
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

En 1993 el PIB crece en apenas un 2%, que es relativamente inferior a la tasa de


crecimiento poblacional (2,2% entre 1982-1990). En 1994 se tiene una leve
recuperación, el PIB crece al 4,3%, pero a partir de 1995, una serie de hechos
como el conflicto bélico, la crisis energética, las altas tasas de interés provocan
nuevamente una caída del PIB al 2,3%, situación que continúa en el año 96 en
que el crecimiento es apenas del 2,9%.

1994 es el año clave de consolidación del neoliberalismo. En el gobierno de Sixto


Durán Ballén se legaliza e institucionaliza el modelo, con la aprobación de un
paquete de leyes, en particular la Ley General de Instituciones Financieras, que
libera el mercado financiero y que será una de las bases de la futura crisis
bancaria; la Ley de Modernización y las reformas a la Ley de Hidrocarburos que
crean el marco para las privatizaciones.

Se plantea la modernización, que no es otra cosa que la reducción del tamaño del
Estado, a través del despido de los funcionarios públicos y la venta de empresas
estatales. Se inicia todo un debate sobre la privatización de Petroecuador,
INECEL, EMETEL, proyectos que son continuados en el breve período
presidencial de Abdalá Bucarán y luego retomados por Fabián Alarcón, Jamil
Mahuad y Gustavo Noboa.

En los gobiernos siguientes se continúa en la misma línea de aplicación del


neoliberalismo. Con el gobierno de Mahuad se llega al punto máximo, cuando ante
la crisis más profunda que ha tenido el Ecuador en las últimas décadas se decreta
la dolarización, pretendiendo hacer de ésta la panacea para resolver todos los
males que el Ecuador ha tenido históricamente. Este programa económico es
continuado con el coronel Lucio Gutiérrez, quien firma la Carta de Intención N° 18
con el FMI, a un mes de posesionado.

Sin embargo, este período coincide con la fase de inestabilidad política en el


Ecuador. Las contradicciones dentro del bloque dominante y la resistencia social
han impedido la aplicación total del modelo.

El gobierno de Palacio, por la presión de la opinión pública y de la movilización


social toma en el 2006, algunas medidas de defensa de la soberanía, con la
declaración de la caducidad del contrato con la OXY la suspensión de las
negociaciones del TLC y las reformas a la Ley de Hidrocarburos para recuperar
los ingresos extraordinarios de las transnacionales por la elevación del precio
internacional del petróleo. Empero las transnacionales y los grupos tradicionales
de poder inician una fuerte resistencia para bloquear esta tendencia y asegurar la
continuidad del modelo neoliberal.

Por lo tanto la ―estabilidad‖ neoliberal se asienta en tres pilares: primero la renta


agrícola, segundo la subordinación de la producción al capital financiero y ala
banca que logró altas ganancias: el año 2007 las utilidades netas fueronnde 236

180
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

millones de dólares, para el 2008 llegan a 300 millones de dólares y en medio de


la crisi de este año, la banca presenta ganancias significativas; tercero, un modelo
consumista asentado en las remesas de los migrantes que no encuentran canales
de inversión productiva y, en el último tramo, en el crecimiento de los bonos de
asistenciales bono de desarrollo, bono de vivienda, fondos de reserva).

2.11.2 EFECTOS DE LA POLÍTICA NEOLIBERAL

Para la implementación de la política neoliberal en el Ecuador se ha tenido que


realizar una serie de ajustes, no sólo en el campo económico, sino también en lo
político y jurídico que tienen como argumento la superación de la crisis y el crear
condiciones para el desarrollo.

Estas medidas de corte neoliberal sí han favorecido a algunos sectores, pero han
provocado mayor crisis y recesión con efectos negativos en la gran mayoría de la
población. Algunos de los efectos producidos son los siguientes:

a) MAYOR ENDEUDAMIENTO EXTERNO

La deuda externa total del Ecuador a mayo de 2008 es de 17.537,6 millones de


dólares, de las cuales la deuda pública (gobierno central, gobiernos seccionales,
entidades autónomas) es de 10.314 millones de dólares, es decir, el 20% del PIB,
con 1.610 millones de pagos previstos; y la privada es de 6.932,4 millones de
dólares. A fines del 2008 se calcula en 10.249 millones.

Para el 2009, las proyecciones, la deuda pública llegaríana 10.571 millones de


dólares, con una previsión de pago de 1.120 millones de dólares.

El endeudamiento público tanto interno como externo es uno de los problemas que
más afecta a la economía nacional. La deuda en algunos años ha sido comparable
a la rpoducción. Si bien, en los años posteriores los montos de la deuda son
inferiores al PIB, su carga sigue siendo extrema, y el gobierno destina buena parte
del presupuesto general del Estado para su pago.

b) Orígenes y desarrollo de la deuda externa

El mayor endeudamiento empieza en 1976-77, durante el Triunvirato Militar,


cuando el Estado ya no dispone de los fondos suficientes provenientes del
petróleo. Todos los gobiernos, desde entonces han aumentado la deuda. Este
problema se agudiza partir de 1982, cuando los intereses devengados superan el
100% de las exportaciones y entonces el país ya no estuvo en capacidad de
seguir pagando. Durante las tres décadas, de 1972 al 2002, el Ecuador ha
pagado 88.935 millones de dólares, es decir cinco veces la deuda actual.

El FMI asegura el pago de los créditos imponiendo una serie de requisitos y


condicionamientos que generalmente se resumen en las llamadas ―Cartas de

181
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Intención‖. Esto comenzaron en el gobierno de Osvaldo Hurtado y no ha habido


gobierno que no haya firmado, la última la hizo el coronel Lucio Gutiérrez, en
donde se establece una serie de exigencias que condicionan pan que en el
Presupuesto General del Estado se garantice el pago de la deuda externa.

c) Responsabilidad del sector privado en el endeudamiento del sector


público.

En la política de endeudamiento, confluyen también los intereses de los sectores


económicos dominantes del país. Ellos son también responsables y, a su vez,
beneficiarios de la misma.

Uno de los mecanismos fue la sucretización de la Deuda Privada. En el gobierno


de Osvaldo Hurtado sucretizó la deuda privada. La sucretización consistió en un
mecanismo mediante el cual, el Estado asumió el pago en dólares de la deuda
privada, y los empresarios se comprometían a pagar al Banco Central en sucres,
pero manteniendo congelado el tipo de cambio en 53,4 sucres por dólar, por tres
años.

El gobierno de Febres Cordero continuó con el sistema de sucretización, con una


ventaja adicional, el tipo de cambio que debían pagar los empresarios se fijó en
46,6 sucres por dólar y se extendió el plazo hasta los siete años, además se
amplió el período de gracia de un año y medio a cuatro y la tasa de interés lite
congelada al 16%, cuando las tasas comerciales estaban por encima del 28%.
Grandes ventajas para los empresarios privados, mientras que el Estado, ha
recurrido a diversos mecanismos: impuestos, eliminación de subsidios para contar
con recursos y cubrir la deuda.

La sucretización significó para el país una pérdida de 1 billón trescientos mil


millones de sucres.

Esta ayuda ha sido una de las mayores subvenciones dadas a la empresa privada.
La crisis financiera de 1998 y 1999, en la que el gobierno entregó grandes sumas
(ver capítulo Sistema Financiero) a los banqueros, se ha comparado con la
sucretización, por los costos enormes que le significó al Estado y a la población.

Los 100 más grandes deudores, que representan apenas el 0,8% del total de
compañías deudoras, concentran el 46,5% de la deuda sucretizada. El negocio fue
doble, ya que muchos de los sucretizados ya habían pagado con dólares del
mercado libre, pero ante las ofertas, presentaron los registros de viejas deudas. A
esta práctica se sumaron los supuestos acreedores externos que concedían
certificados de deudas inexistentes.

Lo peor de todo, la mayor parte de esta deuda no lite invertida en el país, sino que
salió a bancos e inversiones en el extranjero o se diluyó en gastos suntuarios.

182
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

El negocio continúa para los canjeadores y tenedores de papeles de la deuda.

Algunos de los nombres de los beneficiarios de la sucretización se repiten en las


listas de canjeadores y tenedores.

El problema de la deuda externa, no es sólo el pago económico, sino que se ha


convertido en el mecanismo de chantaje de la banca y los organismos financieros
mundiales para condicionar su política y sus intereses.

En la deuda está en juego la soberanía nacional, con la presión que se ejerce


sobre el país, las políticas económicas y sociales ya no las deciden los
ecuatorianos ni el gobierno, sino en las oficinas de la banca acreedora y en la de
los tenedores de los papeles de la deuda y de los Organismos Internacionales:
FMI, BM.

d) Deuda externa y deuda social

Los fondos destinados al pago de la deuda externa crecieron aceleradamente a


partir de 1982. Paralelamente, los gastos sociales se reducen; a partir de 1987 se
paga más por concepto de deuda que lo que se invierte en gasto social. Queda
claro que las dos caras del modelo neoliberal son: de un lado, la concentración
monopólica de la riqueza en manos del capital financiero local; y, transnacional; y
de otro, la agudización de la crisis social para los sectores más pobres. Así,
mientras aumenta el porcentaje del presupuesto destinado al pago de la deuda,
disminuye el asignado a la inversión social.

En el presupesto del 2008 el porcentaje para el sector de la educación es de 11.09


por ciento. Las áreas de salud, 4.02 para las de trabajo, desarrollo urbano y
vivienda hay un crecimiento significativo.

e) Deuda interna

A mayo del 2008 la deuda interna del gobierno alcanza la cifra de 3.037,9 millones
de dólares. Para el año 2009 se estima que la deuda interna podría crecer entre
1.500 y 1.700 millones de dólares, sobre todo con créditos del IESS y con la
colocación de papeles.

2. 12 ORIENTACIÓN DE LA ECONOMÍA HACIA FUERA

El modelo está dirigido a incrementar la producción para la exportación aunque


ello signifique perjuicio de la agricultura para consumo interno.

Se da una gran importancia a los productos primarios, nuestro país sigue


dependiendo de productos agrícolas y mineros, es decir la economía tiene un
proceso de reprivatización permanente.

183
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

La orientación de la economía hacia el exterior implica una permanente higa de


capitales al exterior a través de múltiples formas, ya sea mediante los pagos de la
deuda externa; por desiguales relaciones comerciales o por higa de capitales, se
calcula que más de 3.000 millones de dólares de capitales nacionales se
encuentran en el exterior.

2.12.1 APERTURA AL CAPITAL EXTRANJERO

Los últimos gobiernos han tomado una serie de medidas con el fin de facilitar la
entrada al capital extranjero. Prueba de ello es la eliminación del decreto 1038-A y
la Ley 125 (que se describe en el capítulo de Recursos Naturales), así como la
firma del convenio Bilateral entre EE.UU y Ecuador sobre los derechos de
propiedad intelectual, para que las empresas extranjeras puedan invertir en áreas
sensibles como biodiversidad.

Se dan además una serie de garantías a las empresas extranjeras en especial a


las vinculadas con la actividad petrolera y energética. No existe ningún tipo de
control o reglamentación sobre la entrada de capitales extranjeros ni sobre la
repatriación de utilidades, que fueron elementos importantes durante la época más
nacionalista de América Latina y el Ecuador.

La inversión extranjera se realiza vía préstamos (inversión indirecta) y vía


inversión de empresas extranjeras a través de creación de nuevos
establecimientos, sucursales o filiales de extranjeras o mediante la compra de
empresas ya establecidas en las áreas de producción de bienes o servicios
(inversión directa).

2.12.2 REDUCCIÓN DEL TAMAÑO DEL ESTADO

Con la propuesta neoliberal de que el Estado no debe intervenir en la economía, la


consecuencia lógica es su reducción, lo que ha significado despidos masivos de
empleados públicos, disminución de la competencia del Estado en la inversión de
áreas estratégicas de la economía como la energía, que ha impedido que pueda
tener un mínimo de eficiencia en estos sectores.

El argumento para la reducción del tamaño del Estado es volverlo más ágil y
eficiente, cosa que no ha sucedido, y los despidos y las compras de renuncias de
los empleados públicos en unos gobiernos ha significado que en el siguiente se
convierta nuevamente en cuotas políticas para atender los compromisos
clientelares de los candidatos y gobiernos de turno.

El proceso de disminución del tamaño del Estado ha llevado a una política de


reducción del número de trabajadores del sector público que no encuentran otra
fuente de ocupación, muchos de ellos se han visto obligados a emigrar.

184
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

2.12.3 REFORMAS AL MARCO JURÍDICO DEL ESTADO

Para la implementación del neoliberalismo era necesario readecuar algunas leyes,


entre ellas: Ley de Valores, Reformas a la Ley de Hidrocarburos; reformas a la Ley
de Régimen Eléctrico; reformas al Código Laboral (flexibilización laboral); reformas
a las funciones del Banco Central, mediante el cual deja de ser un ente regulador
de la economía y adopta funciones monetarias y cambiarias; reformas a la Ley de
la Corporación Financiera Nacional; Ley de Reordenamiento del Sistema
Financiero.

Las Leyes Trole I y II profundizan las reformas antes mencionadas y crean el


marco jurídico adecuado para privatizar y concentrar la riqueza para proteger al
capital nacional y extranjero.

La Ley de Promoción de la Inversión y Participación Ciudadana, más conocida


como Trole II reforma 31 cuerpos legales, algunas de estas reformas fueron:

- Privatización del patrimonio nacional al pretender entregar a empresas


privadas la infraestructura petrolera, termoeléctrica o hidroeléctrica, los
yacimientos de petróleo y otros minerales así como el Patrimonio natural,
agua, tierra, biodiversidad.

- Las empresas mixtas o privadas podrán realizar la prestación de servicios


públicos y la exploración y explotación de los recursos naturales no
renovables de propiedad del Estado, con lo cual se privatiza el petróleo, la
minería y demás recursos.

- Esta ley permite que personas naturales o jurídicas extranjeras puedan


adquirir o arrendar bienes, disponer del uso del agua, establecer industrias,
explotaciones agrícolas, mineras sobre productos del subsuelo y todos los
minerales en una franja de 50 km medida hacia el interior de las líneas de
frontera o de las playa, y en territorio insular, donde se encuentran territorios
de comunidades indígenas y afroecuatorianas.

- Deroga artículos de la Ley de Minería, con lo cual se elimina el límite de


hectáreas y se disminuye el monto que las empresas mineras deben pagar
por concepto de regalías al Estado.

- Las empresas filiales de Petroecuador se convierten en sociedades


anónimas.

- Se introduce una nueva modalidad de contratos de adjudicación de la


explotación petrolera, pan una entrada creciente del capital privado en este
sector. Así, primero se establece un sistema de join venture entendido como
gestión compartida, para que las empresas privadas puedan participar en la
producción incremental de los campos petroleros de Petroecuador. Lo más

185
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

grave es que en la Ley Trole II, se produce una modificación, la participación


ya no es solamente en la producción incremental, sino en toda la producción,
ya que se elimina la línea base.

- Se concentra toda la capacidad de decisión en el Presidente de la República


y en el Ministro de Energía y Minas, y a éstos se les da la potestad de
delegar a firmas auditoras privadas el control y fiscalización de las
operaciones hidrocarburíferas.

- Privatizar el agua, cuando se permite a empresas particulares la prestación


de los servicios de agua potable y de riego. Si pasan a manos privadas, se
impondrán condiciones económicas que no permitirán que éstos sean
servicios públicos pan quienes los necesiten sino para quienes los pueden
pagar.

- La nueva Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa, que plantea el


recorte de salarios, limitación a las indemnizaciones; trabajo por horas.

- La flexibilización laboral, traducida en el trabajo por horas, pérdida de la


estabilidad laboral, sobreexplotación de la mano de obra, pérdida de
derechos de asociación.

- Pone un tope al monto que debe ser percibida por los trabajadores como
concepto de utilidades.

2.12.4 LA DOLARIZACIÓN

La dolarización responde a la necesidad de consolidar el modelo neoliberal en el


Ecuador. Inicialmente fue más bien una medida política, mediante la cual el ex
presidente Jamil Mahuad quiso mantenerse en el poder, pie- tendiendo conseguir
el apoyo de los sectores más conservadores de las Cámaras de la Producción, en
especial de la Costa que aprobarían esta medida.

Con la propuesta de la dolarización se pretendía además corregir los


desequilibrios económicos producidos por la aplicación del modelo neoliberal y la
errada política económica de los gobiernos de turno.

Algunos de los argumentos esgrimidos desde los sectores oficiales, para la


aplicación de esta medida fueron: la posibilidad de recuperar la credibilidad y la
confianza, ejercer control sobre la inflación y las devaluaciones; así como,
disciplinar al gobierno para que deje de realizar emisiones inorgánicas de moneda.

La dolarización es una medida mediante la cual el sucre fue remplazado por el


dólar como reserva de valor, unidad de cuenta y como medio de pago y de
cambio. Actualmente, la moneda única es el dólar, ha desaparecido la moneda
local, aunque constitucionalmente la moneda oficial sigue siendo el sucre. En

186
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

cuanto a política monetaria hemos pasado a depender del país cuya moneda
adoptamos, y más concretamente pasamos a depender de la Reserva Federal de
los EE.UU.

El Banco Central reestructura sus funciones tradicionales y adquiere nuevas:


pierde la capacidad de crédito especialmente respecto al financiamiento del sector
público; se elimina su función de prestamista de última instancia ante una crisis
financiera o una corrida bancada.

Pan implementar la dolarización se necesitaba suficientes dólares para cubrir los


depósitos de la banca en el Banco Central y los bonos de estabilización monetaria
(BEMs), por ser éstos pasivos fácilmente convertibles por los bancos en billetes;
aunque, no se necesitan dólares billetes para cubrir todos los depósitos bancarios
a la vista y a plazo, porque los depósitos son rubros contables, son entradas
numéricas en los libros de los bancos que solamente se convierten en billetes
cuando un depositante retira sus fondos.

¿De dónde provienen los dólares?

De varias fuentes: de las exportaciones que siempre deberían ser superiores a las
importaciones; de capitales extranjeros, ya sea a través de préstamos (mayor
endeudamiento externo) o inversiones, de donaciones y ayudas extranjeras, de
remesas del exterior (fruto de la migración), del retomo de capitales nacionales
que salieron Ibera del país, de privatizar el patrimonio nacional (áreas
estratégicas); pero también de otras formas ilícitas como el narcotráfico, el país
puede convertirse en el paraíso de lavado de dólares y de la falsificación.

¿Qué efectos se producirán en la economía?

Los capitales son libres de entrar y salir sin restricciones, ya no se necesita hacer
declaración de procedencia de los dólares, lo que da lugar a que entre el capital
especulativo y los dineros del narcotráfico no tengan control alguno. Se producirá
también:

- Transnacionalización y pérdida de soberanía.


- Concentración y monopolización de capitales.
- Pérdida de política monetaria y cambiada.
- Pérdida de la capacidad de maniobra ante eventuales crisis nacionales e
internacionales, estamos anclados a las contingencias de dólar.
- Pérdida de capacidad del Banco Central de emitir moneda, de ser
prestamista de última instancia y pérdida del señoreaje (diferencia entre el
costo intrínseco del papel más su impresión como billete y el poder
adquisitivo del mismo).

En este proceso, como en toda medida que toma el gobierno, hay sectores que se
benefician y otros que son perjudicados; éstos últimos son los trabajadores en

187
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

general, ya que su salario tuvo una fuerte devaluación, las personas con sueldos
fijos, los sectores medios, todos los que perciben salarios por menos de 200
dólares, ya que los precios se nivelan con los internacionales.

Se benefician los importadores en razón de que el dólar, como moneda oficial,


hace que las importaciones sean más fáciles y apetecibles; los dueños del sistema
financiero porque les garantiza la recuperación de los créditos a precios
constantes; y a todos los especuladores.
A pesar de las metas establecidas por los gobiernos, no se ha logrado mejores
condiciones de vida, el aumento de la pobreza se mantiene constante.

Costos económicos de la dolarización

La dolarización le costó al país 5 mil millones de dólares, estos recursos se


obtuvieron: de la Reserva Monetaria Internacional 800 millones, de las remesas de
los migrantes 1 mil doscientos millones y la diferencia de los recursos
provenientes de la privatización de los recursos del Estado, de mayor deuda
externa, del narco-lavado y finalmente de inversión extranjera

Acciones propuestas por los Gobiernos para sustentar el proceso de


dolarización

- Continuar con la Reforma Fiscal: mayor tributación.


- Aumento de las exportaciones.
- Privatización: sector eléctrico, telecomunicaciones, hidrocarburos.
- Liberalización financien para atraer capitales.
- Creación de un Fondo de Contingencia para sostener el Sistema Financiero
(pan ello se requerir de más deuda externa y de parte de los recursos
provenientes de las privatizaciones).

Balance del proceso de dolarización

A cinco años de iniciado el proceso, se puede observar que la dolarización tiene


defensores y detractores; entre los primeros se encuentran aquellos que señalan
que la dolarización ha permitido estabilización en los indicadores
macroeconómicos, ha disminuido los índices de inflación y, por lo tanto, los
salarios no se deterioran.

Entre los segundos se encuentran quienes señalan que la dolarización ha


encarecido los procesos productivos, lo que cual ha hecho perder capacidad
competitiva con los países vecinos, que la estabilización macro, no significa que la
situación de pobreza y la calidad de vida de la mayoría de la población haya
mejorado, llegan incluso a plantear como única alternativa viable una salida
paulatina de la dolarización y volver a una moneda propia.

Respecto a las exportaciones, como ya se señaló en el capítulo de comercio

188
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

exterior, éstas, lejos de expandir- se en los montos requeridos, empiezan a


mostrar un déficit respecto a las importaciones, decrecen las exportaciones y
aumentan las importaciones, por ello, en lugar de que el país obtenga mayor
cantidad de dólares vía exportaciones, los está perdiendo a través de las
importaciones, y del pago de la deuda externa. La inversión extranjera y los
préstamos externos, tampoco han sido una fuente fiable que ayude a obtener
dólares.

De las privatizaciones, el Estado tampoco ha obtenido recursos importantes. En


un contexto regional Latinoamericano, en donde prácticamente la venta de las
empresas estatales ha concluido, el Ecuador no puede implementar este proceso
porque las compañías extranjeras ya no están dispuestas a pagar grandes sumas
por este concepto, el gobierno está buscando nuevas formas de privatizar el
petróleo, las comunicaciones pero en una situación de desventaja pan el país, a
través de contratos de asociación (petróleo) en donde los réditos para las
empresas extranjeras es mayor que los del Estado, de allí, que el gobierno no
puede disponer de recursos importantes vía privatización. Lo que ha provocado
más bien es que el Estado descapitalice las empresas estatales y éstas
disminuyan su eficacia, como está sucediendo con el área petrolera, eléctrica y de
telecomunicaciones.

Por lo tanto, la dolarización en lugar de apuntalar el sistema económico, puede


producir el efecto contrario.

La dolarización cuenta con dos soportes fundamentales: el alza de los precios


internacionales del petróleo, que ha producido un ingreso no previsto de divisas y,
las remesas de los migrantes que sigue siendo una fuente fundamental de
ingresos de dólares, en el último año representan alrededor de 1.500 millones de
dólares.

La disminución de la inflación (acumulada a junio del 2004-2005 es de 2,37%) que


es presentado como el mayor logro de la dolarización, pero que hace del Ecuador
uno de los países más caros de la región, no es más que el resultado del
incremento de los precios al tope, y que luego empiezan a declinar; lo que se
produce ahora son procesos de deflación, es decir, no existe la suficiente
capacidad de consumo.

2.13 PRIVATIZACIÓN DE LAS EMPRESAS ESTATALES

Entre los planteamientos fundamentales del neoliberalismo estuvo el tema de las


privatizaciones.

-Telefonía, se concesiona la telefonía celular a Porta y Movistar, a las que se


entrega la banda de 1.900 Mhz. Actualmente se obseva un proceso de
reconversión; así Andinatel y Pacifictel se unifican en la CNT y funciona como
empresa pública.

189
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

- Electricidad, se han concensionado varios proyectos eléctricos como Mazar,


San Francisco, Machala Power, Sibimbi, Termoriente.

- Área Petrolera, hubo un proceso de concesión a las compañías extranjeras en


situación muy desventajosa para el Estado ecuatoriano. Muchos de los pozos que
eran explotados por Petroecuador se entregó a las transnacionales.
Siguen además en proceso de privatización, los puertos y aeropuertos, las
carreteras, terminales terrestres, servicios postales.

EVOLUCIÓN DEL PIB Y RECESIÓN

Los diversos gobiernos han pretendido eliminar la inflación vía recesión. Es decir
reducir el consumo de amplios sectores de la población (con bajos salarios) altas
tasas de interés, reducir la inversión pan la producción interna, pero sin tocar los
beneficios de los grandes grupos monopólicos en especial los vinculados al
comercio exterior. Lo que ha llevado a que todas las actividades destinadas a la
producción para el consumo interno disminuyan cada vez más. La quiebra de las
medianas y pequeñas empresas es asunto de todos los días.

El crecimiento del PIB Total tiene en el año 2008 un fuerte crecimiento, 4,28%
debido fundamentalmente al aumento de la producción y de los precios de la
actividad petrolera. Para el año 2009 el Gobierno ubica el crecimiento en torno al
2%, aunque el FMI proyecta un crecimiento negativo de – 0.5% lo que indica que
estamos en un período de recesión económica.

EFECTOS SOCIALES

Los efectos sociales, producto de la aplicación del neoliberalismo en el Ecuador


agudizan la situación de pobreza y desempleo de la mayoría de ecuatorianos,
como se puede observar en los siguientes datos:

Empleo

La situación es crítica debido al lento crecimiento de la oferta de empleos,


agravada por el proceso de reducción del Estado que lleva a miles de
ecuatorianos al desempleo. Para junio de 2008, según el Ministerio de Finanzas,
el desempleo abierto se calcula en 7,1% y el subempleo en el 48,63%, con un 10
por ciento de la Población Económica Activa, fuera del país. En el primer trimestre
del 2009, el desempleo sube al 8,6 por ciento, con los impactos de la crisis
mundial, la tendencia será al alza.

El problema del desempleo y subempleo es un asunto estructural. El desempleo


ha bajado, pero no es precisamente porque ha mejorado la situación, sino por la
migración masiva, que provoca también la fuga de mano obra calificada, hay
regiones que se están quedando sin trabajadores como en la zona sur del país.

190
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

El desempleo y el subempleo impacta más en las mujeres y jóvenes; y las ramas


de la economía más afectadas son la construcción, la manufactura y el servicio
doméstico.

El gobierno del Correa eliminó mediante el Mandato 08 la tercerización como


forma de explotación laboral. Empero las disposiciones constitucionales y las leyes
laborales emanadas del régimen afectam derechos básicos de los trabajadores: a
la estabilidad, a la organización, a la contratación colectiva.

Migración

No se sabe con exactitud el número de ecuatorianos que han salido del país, pero
la cifra supera los dos millones. La fuerza laboral que ha emigrado ha generado
cuantiosos recursos para el país. Durante el 2000 enviaron 1.360 millones de
dólares, en el 2001 fue de 1.451 millones de dólares, durante el 2002, 1.570
millones, en el 2003 se calculan en 1.513 millones, en el 2004; 1.604 millones, en
el 2005 y 2006 se calcula que las remesas tendrán un valor similar,
constituyéndose así, en uno de los puntales fundamentales de sostenimiento de la
economía nacional, ocupando el segundo lugar en el ingreso nacional, solo
después del petróleo.

En el 2008 disminuyen por la crisis en los Estados Unidos. En el primer trimestre


del 2009, las remesas se han reducido en 27%, mientras tanto crece el desempleo
en los países de destino: se calcula que alrededor de 60 mil ecuatorianos, el 10
por ciento de la población migrante, se encuentran desempleados en España.

Las remesas han servido para disminuir la pobreza, de cada 10 migrantes 7 son
de zonas urbanas y 3 de rurales, de allí que la pobreza en las ciudades ha
disminuido más que en el sector rural, en donde sigue afectando a 85 de cada 100
personas. En el área urbana 52 de cada 100 son consideradas pobres.

En las ciudades si bien disminuyó la pobreza, esta disminución no ha sido


homogénea, Cuenca fue la ciudad que mejor enfrentó la crisis financiera de 1999,
debido a la cantidad de migrantes que partieron. En el año 2000, 62 de cada 100
cuencanos, 73 de cada 100 guayaquileños y 66 de cada 100 quiteños no tenían ni
siquiera 2 dólares diarios para sus gastos. (Gestión, agosto 2005, N° 134, p. 16-
23).

Inflación

Uno de los aspectos que justificó la dolarización fue precisamente la necesidad de


controlar la inflación. El año 2008 finaliza con una inflación del 8.7 por ciento.

191
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

A pesar de que la inflación llega a un dígito, es superior a la de economías vecinas


sin dolarización: Perú (2,48%), Colombia (6,0%), Bolivia (3,3%), Chile (1,0%),
México (4,0%) y la misma Argentina (3,5%) para citar apenas seis casos, en
países que tienen política cambiaria propia.

La inflación ha provocado permanentes alzas de los precios, los salarios no


guardan correspondencia con los costos de una canasta básica, la diferencia entre
una y otra se denomina restricción.

Para mayo de 2009, la canasta familiar básica se ubicaría en 522,75 dólares,


mientras que el salario unificado nominal en 218.000; y el salario real (capacidad
de comprar) en 176,95 dólares, Es decir esa familia puede cubrir solamente el
33% de la canasta básica considerada como necesaria para subsistencia.

Deterioro de las condiciones de vida

Se estima que en el Ecuador:

- Más del 70% de los menores de 18 años son pobres.


- El índice de analfabetismo es del 9,4%.
- Más de medio millón de niños y jóvenes no tienen acceso al sistema escolar.
- La desnutrición afecta al 48 % de la población nacional y al 64% de la
población de los cantones de alta concentración indígena.
- El 55,00% de los niños menores de cinco años sufre de desnutrición: 49,4%
desnutrición crónica, 4,0% desnutrición aguda.
- El 66% de la población consume por debajo del 80% de las calorías
adecuadas.
- El 46% consumen por debajo del 80% de las proteínas adecuadas.
- Hay un déficit de 1‗400.000 unidades habitacionales, cada año este déficit
aumenta 200 mil unidades más.
- El 59,4% de las viviendas no tiene agua potable.
- El 60,5% no tiene alcantarillado.
- 22,3% no tiene luz eléctrica.
- 84,3% no tiene teléfono.
- El 55,6% de los hogares sufre de hacinamiento.
- La crisis ha afectado también a los sectores medios, éstos prácticamente han
desaparecido. La mitad de los médicos titulados no ejercen su profesión.

2.14 COMERCIO EXTERIOR

El comercio exterior ha jugado un papel muy importante en la economía nacional.


Los diferentes modelos impuestos, así como la división internacional del trabajo,
asignan al Ecuador el papel de país exportador de materias primas, y a organizar
su economía en tomo al mercado externo. Esta situación ha llevado a que la
bonanza o la crisis económica dependa de los incrementos o disminuciones de las

192
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

exportaciones.

Las exportaciones de cacao (1825-1920) iniciaron el ciclo de crecimiento


económico del país. Durante los años de la Segunda Guerra Mundial, creció la
demanda y algunos productos vitales, con lo que aumentó, por ejemplo, la
exportación de arroz.

A partir de 1948 se incrementan las exportaciones de banano, conviniéndose el


Ecuador en el primer productor en el mundo. El último período de auge en el
comercio exterior corresponde al petróleo. Su exportación se inició en 1972 y trajo
consigo una serie de transformaciones importantes pan el país.

En los tres últimos años, las exportaciones han sufrido Una serie de tropiezos.
Varios factores influyen en ello: la crisis de los países asiáticos, la devaluación de
las monedas, el crack financiero mundial, la caída de los precios de las materias
primas y la reducción de la demanda mundial, pero, sobre todo, la crisis
económica que enfrenta el mundo y que se produce contradicción en la demanda.
A esto suma las políticas aperturistas que ha favorecido las importaciones y que el
Gobierno de Correa ha limitado.

Las exportaciones durante el año 2008, representaron 18.598 millones de


dólares, alrededor de 4mil millones más respecto al año anterior, aumento dado
sobre todo al incremento de las exportaciones petroleras por los altos precios en
el mercado internacional.

Los productos primarios siguen representando el rubro principal: 14.262.180


millones de dólares en el 2008 (de éstos solamente el petróleo crudo representa
10.568 millones de dólares). De enero a abril del 2009 el total de exportaciones
fue de 3.626.490 dólares de los cuales, los productos petroleros (crudo y
derivados) fue de 1.498.382 de dólares.

2.14.1 EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS INDUSTRIALIZADOS

Para el año 2008 las exportaciones por productos industrializados representaron


4.248 millones de dólares, superior al año anterior; de enero a marzo del
2009alcanzan la cifra de 715.713 dólares.

Los productos que el Ecuador vende en los mercados internacionales muestran


que es un país exportador de productos primarios y que el peso de los
industrializados es apenas el 21% del monto total de exportaciones.

2.14.2 EXPORTACIONES POR LUGAR DE DESTINO

El principal problema es la concentración de los mercados receptores de nuestros


productos, EE.UU sigue siendo el primer comprador de nuestros productos,

193
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Ecuador exportó en el 2008 a ese país 8.379 millones de dólares, que representa
alrededor del 50% de las exportaciones totales.

2.14.3 IMPORTACIONES

El Ecuador, durante el año 2008 importó 18.685 millones de dólares (CIF), monto
superior al año anterior en cerca de 5.000 millones. Situación que estaría
demostrando una debilidad estructural de la economía, pese a los intentos de los
gobiernos por aumentar las exportaciones, las diferencias entre exportación e
importación es reducida.

El rubro más importante de importaciones son las materias primas que significa el
33% del total de importaciones del Ecuador, bienes de capital el 27%; bienes de
consumo 28%; y combustibles y lubricantes el 12%.

En la importación de combustibles, el gas de uso doméstico es el más alto, ya que


la producción interna abastece apenas el 30% del consumo nacional.

En el volumen de importaciones el rubro más importante son las materias primas,


seguido de los bienes de consumo, que debido a las medidas aperturistas están
fomentando el consumo de productos importados, es también importante la
importación de combustibles, buena parte de lo que el Ecuador gana por las
exportaciones de petróleo crudo se pierde en la compra de combustibles.

La importación de materias primas en el 2008 está destinada principalmente, a la


industria, con un total de 4.988 millones de dólares, mientras que la destinada a la
agricultura fue de apenas 886 millones. Las importaciones de bienes de capital
igualmente son más altas para la industria, 2.991 millones de dólares para equipos
de transporte 948 millones. Como en el caso anterior para la agricultura se
importan apenas 92 millones.

2.14.4 BALANZA COMERCIAL

El Ecuador hasta hace pocos años ha mantenido un saldo favorable en la balanza


comercial, es decir, siempre las exportaciones han sido mayores que las
importaciones.

Sin embargo, en 1998 las importaciones crecieron notablemente, volviendo un


saldo negativo por más de un mil millones de dólares. A partir de 1999 las
exportaciones comienzan a recuperarse. Desde el año 2000, luego de la
dolarización, la balanza comercial es desfavorable, las importaciones superan a
las exportaciones problemas en la economía y al proceso de dolarización que ve
disminuidas sus entradas de dólares. En la actualidad existe un relativo equilibrio
en la balanza comercial.

194
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

2.14.5 CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA

Las actividades económicas que se desarrollan en el país son controladas por un


reducido número de empresas y accionistas. Estas empresas desarrollan
relaciones económicas, e incluso familiares constituyendo verdaderos grupos
monopólicos. Estos grupos articulan y comprenden un conjunto de sectores
(banca, industria, servicios, agro industria, comunicación) actuando bajo la lógica
del capital financiero, entendido éste, como la concentración en un solo mando de
las distintas formas de capital: industrial, agrícola, bancario, comercial.

En el análisis que a continuación se desarrolla, se hace una diferencia entre


grupos financieros y grupos económicos o grupos monopólicos. Esta
diferenciación es fundamental, en la medida que los primeros (los grupos
financieros) desde la definición legal, están constituidos por empresas
relacionadas con la actividad financiera y son registrados legalmente en la
Superintendencia de Bancos y como tal presentan sus balances de pérdidas y
ganancias; mientras que, los grupos económicos o grupos monopólicos están
constituidos por varias empresas dedicadas a diversas actividades económicas,
además de las financieras, no están reconocidos legalmente, por lo tanto, no
tienen control de ninguna autoridad del Estado, no deben rendir cuentas de sus
actividades, y poseen y concentran una gran capacidad económica y política que
los vuelve casi ― intocables‖, en la medida que mantienen también relaciones con
el poder del Estado, los partidos politices y los principales medios de
comunicación, constituyendo lo que se ha denominado el ―poder invisible‖.

Los datos sobre los que se trabaja parten del estudio realizado por Luís Fierro en
la década de los años ochenta. Sin embargo, y dada la serie de acontecimientos
que se han presentado en los últimos años (los procesos de privatización, la crisis
bancaria, la apertura de mercados y el proceso de dolarización), la tendencia a la
concentración monopólica se ha acentuado, modificándose profundamente la
conformación y la importancia de los grupos financieros y grupos económicos.

Después de la crisis bancaria se produce un reordenamiento de los grupos


monopólicos. Se observan tres tendencias generales:

a) Transnacionalización: los grupos monopólicos locales consolidan sus alianzas


con grupos transnacionales, en las diferentes ramas, pero, sobre todo en las
ramas estratégicas: finanzas, recursos naturales, energía y biodiversidad,
comunicaciones.

b) Regionalización: el comportamiento de los grupos regionales es diferenciado.


Los grupos de la Sierra, y en particular los de Quito, centran su interés en el
control del capital financiero; los de Guayaquil se orientan hacia el control de los
recursos energéticos y de las comunicaciones.

195
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

En el sector financiero, los bancos de la Costa utilizaron la estrategia de las


―quiebras‖ y el traslado de los costos al Estado; mientras los bancos de La Sierra
se mantuvieron y utilizaron la crisis pan controlar la mayoría del ejercicio
financiero: el 61% de la circulación financien está bajo control de los bancos de la
Sierra encabezados por el grupo del Banco del Pichincha (que controlaría el 36%)
y el Produbanco. Empero los grupos financieros de la Costa, encabezados por el
Banco de Guayaquil y el grupo financiero del Banco de Guayaquil, buscan
reconstituir un polo propio: este grupo ha tenido un alto dinamismo y comparte una
buena parte de la actividad financiera del país, pero ya no con articulación a un
grupo en particular, sino más bien, como punto de confluencia de los distintos
grupos monopólicos regionales.

En el campo de las comunicaciones se da un proceso inverso, sobre todo respecto


a los grandes medios televisivos: la mayoría de las frecuencias pasan a las redes
que tienen su centro en la Costa, encabezadas por el grupo Isaías, que logra
controlar el 27% de las frecuencias de TV En el área energética, en particular en la
petrolera, se consolida el control de los grupos de Guayaquil, ligados políticamente
al Partido Social Cristiano.

c) Polarización: el grado de concentración de la riqueza se acentúa, frente a la


persistencia de niveles de pobreza y exclusión de la gran mayoría de la población,
que ante la falta de políticas productivas, de empleo, encuentra como solución la
migración.

2.15 LOS GRUPOS FINANCIEROS

Legalmente, un grupo financiero es aquel integrado por una sociedad


controladora: un banco, una sociedad financiera o una corporación de inversión y
desarrollo, que hacen de cabeza del grupo, y como tal, controlan en todo momento
el 51% de las acciones. Las sociedades integrantes de un grupo financiero pueden
ser compañías de seguros y reaseguros, sociedades de servicios financieros o
auxiliarías previstos en la Ley del Sistema Financiero, las Instituciones previstas
en la Ley de Mercado de Valores, así como las subsidiarias del país o del exterior
de cualquiera de estas empresas. (Art. 57 de la Ley del Sistema Financiero). La
cabeza debe responder por el manejo de las instituciones del grupo, incluidas las
pérdidas patrimoniales.

En base a la Ley, la mayoría de los grupos financieros del Ecuador por lo general
tienen entre sus actividades económicas a las bancarias (matrices, off-shore,
operativos), almaceneras, tarjetas de crédito, inmobiliarias, casas de valores,
administradoras de fondos y compañías de seguros. La participación de las
subsidiarias off-shore muestra el proceso de transnacionalización de los llamados
grupos financieros.

Off-shore en el extranjero:

196
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

- Produbank
- Pichincha Ltd. Bahamas
- Guayaquil Bank Trust
- Pacífico Panamá
- Continental Overseas

A continuación los 10 principales grupos financieros, con sus activos, patrimonio,


utilidades y las empresas que integran cada uno de ellos: El grupo financiero
Pichincha ocupa el primer lugar, le sigue el de Guayaquil, desplazando en ese
lugar al grupo de Produbanco.

2.16 LOS GRUPOS MONOPÓLICOS

Como se dijo anteriormente, los grupos económicos o grupos monopólicos están


constituidos por varias empresas dedicadas a diversas actividades económicas.

Más allá de que la ley no los reconoce como tales, éstos han desarrollado una
creciente concentración de capital y riqueza, acelerada sobre todo a partir de los
años setenta. Funcionan bajo la lógica de lo que se conoce como capital
financiero, porque éste se refiere a la ―fusión‖, ―integración‖ o ―unidad‖ del capital
industrial, comercial y bancario.

2.16.1 RECONSTITUCIÓN DE LOS GRUPOS MONOPÓLICOS

Los antiguos grupos, basados en la agro exportación, empiezan a ser desplazados


de los primeros puestos por los de las nuevas actividades económicas, en
particular los relacionados con las actividades comerciales, pero se mantienen
lazos todavía muy fuertes entre estos sectores, ya sea por intereses empresariales
o nexos familiares.

En los últimos años se han producido una serie de acontecimientos económicos y


políticos que han incidido profundamente en la reconfiguración de los grupos
económicos monopólicos. Los procesos de privatización de las áreas económicas
del Estado, la apertura de fronteras comerciales, el procesos de reprivatización de
la economía nacional, el proceso de dolarización han impactado en el
fortalecimiento, fraccionamiento, consolidación, surgimiento o simplemente en la
reorganización de los grupos económicos.

El grupo monopólico NOBOA sigue siendo el más grande. Ha desempeñado un


papel central en la vida económica y política del país en las últimas cuatro
décadas.

Después de la muerte de Luís Noboa este imperio se dividió en: la Corporación


Noboa, dirigida por Álvaro Noboa y el Grupo Nobis que está dirigido por Isabel
Noboa Pontón.

197
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Un proceso similar vive el Grupo Amazonas, después de la muerte de Antonio


Granda Centeno.

El grupo Filanbanco-Isaías realizó importantes negocios en el período Sixto-Dahik,


adquirió la mayoría de acciones del Banco de los Andes y compró el Ingenio Aztra,
en la irrisoria suma de 100 mil dólares. El Grupo se llevó además el premio a la
mayor inversión en el Ecuador: 82 millones de dólares en Cervecería del Sur
(Cervesur) que sacó al mercado una nueva cerveza: Biela. Sin embargo, la crisis
del Filanbanco, llevó a que este grupo vea reducido su poder en el campo
financiero, pero desarrolle una nueva estrategia orientada sobre todo al
fortalecimiento en el campo energético y de comunicaciones.

Un proceso similar sucede con el grupo Aspiazu-Progreso, que se consolidó sobre


todo con la adquisición de EMELEC, en alianza con la banca venezolana, en un
monto de 54 millones de dólares. Malos manejos llevaron a la intervención y cierre
del Banco del Progreso, uno de los principales activos del grupo.

El grupo Eljuri, en alianza con VASP (Vicao Aérea Sao Paulo), adquirió el 50,1%
de las acciones de Ecuatoriana de Aviación y se constituyó en el mayor accionista
del nuevo Hotel Marriot de la ciudad de Quito.

El Grupo Peñafiel-Totisa, que tuvo un gran auge en el gobierno de Bucaram, de


igual forma ha caído con el cierre del Banco de Préstamos. El grupo se enfrentó a
un severo conflicto por la liquidación de su Banco lo que afectó también a su
actividad en el área petrolera.

En el caso del Grupo Pacífico, la crisis del banco llevó a que éste pasara a manos
del Estado y en este momento se analice la posibilidad de re privatizarlo, una vez
que se logró su capitalización y evitó su liquidación.

POBREZA

La acumulación de la riqueza en manos de los grupos monopólicos tiene como


contrapartida la agudización de la pobreza y la extrema pobreza para la mayoría
de los ecuatorianos.

Por pobreza se entiende, un estado que priva a una familia de la satisfacción de


sus necesidades básicas en educación, salud, nutrición y vivienda, negándole la
posibilidad de su realización como personas. En la extrema pobreza, el consumo
es inferior al necesario para satisfacer sus requisitos nutricionales mínimos.

Según el Sistema de Indicadores Integrados Sociales del Ecuador (SUSE, versión


4) ―Existen varios métodos de medición de la pobreza. Uno de ellos es el método
directo o de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) que define a un hogar
como pobre cuando adolece de carencias graves en el acceso a educación, salud,

198
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

nutrición, vivienda, servicios urbanos y oportunidades de empleo. Este indicador


es poco sensible en el corto plazo y tiende a mostrar reducciones continuas,
cuando se lo compara en el mediano plazo, debido principalmente, a que está
influenciado por variables que miden el acceso a infraestructura básica. En el país,
la medición más reciente de la pobreza de NBI (corresponde al año 2001 y
proviene del VI Censo de Población y V de Vivienda del año 2001).

Este concepto de pobreza sigue las recomendaciones de la Comunidad Andina y


define como pobre a los hogares que tienen una o más necesidades básicas
insatisfechas. Los criterios utilizados para su cálculo son:

- Viviendas con características físicas inadecuadas para el alojamiento


humano.
- Viviendas con servicios e infraestructura inadecuada.
- Hogares con alta dependencia económica con más de miembros que
trabajan y que el Jefe(a) del hogar hubiera aprobado máximo dos años de
educación primaria.
- Hogares con niños(as) que no asisten a la escuela.
- Hogares con hacinamiento crítico.

Un hogar es pobre si tiene al menos una de estas cinco carencias expuestas. Bajo
esta definición, el porcentaje de población pobre o incidencia de la pobreza en el
país es del 62% aproximadamente, y de éstos, el 20% se encuentran en extrema
pobreza.

La pobreza en el Ecuador tiene un carácter, es estructural porque históricamente


se han creado y se reproducen las condiciones económicas, sociales y políticas
para relegar a un gran número de la población de su participación en la producción
y riqueza del país. Es decir, en el Ecuador la pobreza no se debe a la falta de
recursos o de riquezas naturales, sino a la forma en que se ha concentrado la
propiedad de la tierra y demás recursos, y en las relaciones de dependencia con
los países capitalistas centrales.

A partir de la década de los ochenta la economía ecuatoriana no ha tenido


procesos de crecimiento que pudiera revertir esta situación. Desde 1998, con el
fenómeno de El Niño que produjo severas inundaciones en la Costa, afectó a la
producción y expulsó del campo a miles de personas; la dramática caída de los
precios internacionales del petróleo que ahondó el problema del déficit fiscal,
aunque los precios se han recuperado en los dos últimos años, la crisis financiera
y la dolarización sumadas las medidas de ajuste estructural han agudizado los
problemas.

Pobreza de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) según el nivel


educativo del jefe del hogar

Existe una relación inversa entre el nivel de educación y los niveles de pobreza. A

199
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

mayor escolaridad del jefe del hogar, menor la incidencia de la pobreza. En la


última década, el porcentaje de pobres entre la población que vive en hogares
cuyo jefe no tiene ninguna educación fue 90,8%; con educación primaria, 73,3%;
educación media, 46,8%; superior, 20,9% y postgrado, 12,9%. A pesar de ello, la
mayor parte de la población pobre aún se encuentra en hogares con jefes cuyo
nivel educativo es tan sólo de primaria.

Pobreza de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por región

La incidencia de la pobreza de NBT afecta más a la población que vive en la


Amazonía y la Costa que a aquella que vive en la Sierra (79,9%, 66,5% y 54,0%
respectivamente).

La Costa contribuye con un 53,9% al total de pobres en el país, mientras que la


Sierra lo hace con un 39,4%. Finalmente, del total de pobres un 5,7% reside en la
Amazonía, 0,1% en Galápagos y 0,8% en las zonas no delimitadas (INEC, VI
Censo de Población y V de Vivienda - SIISE versión 4).

Pobreza de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) según provincias y


cantones

La mayoría de provincias del país tiene porcentajes de pobreza superiores a la


cifra nacional de 62%. Aquellas con mayores niveles de pobreza, en ese orden,
son: Orellana (86,6%), Sucumbíos (86,2%), Napo (78,8%), Los Ríos (77,6%) y
Zamora Chinchipe (77,2%).

En contraste, las provincias menos pobres son, de menor a mayor pobreza,


Pichincha (40,8%), Galápagos (44,4%), Azuay (53,3%), El Oro (57,9%), Imbabura
(58,5%), Carchi (59,8%), Guayas (6 1,4%) y Tungurahua (61,6%).

Sin embargo, del total de pobres un 52,2% reside en Guayas (27,2%), Pichincha
(13%) y Manabí (11,9%). La contribución de Guayas a la pobreza es similar a su
contribución al total de la población, mientras que la de Manabí es mayor y la de
Pichincha menor.

Finalmente, los cantones con mayor incidencia de la pobreza se hallan dispersos


en el país, encontrándose tanto en la Costa centro-norte como en la Sierra centro-
sur y la Amazonía.

2.16.2 SALARIO MÍNIMO VITAL Y REMUNERACIONES COMPLEMENTARIAS

En el 2009 el salario unificado nominal de un trabajador es de $218.00.

Con ese ingreso una familia sólo puede cubrir un cierto porcentaje de la canasta
familiar básica que para mayo del 2009 se ubicó en 522,75. Es decir esa familia
puede cubrir solamente el 33% de la canasta básica considerada para su

200
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

subsistencia.

La dolarización no significó una revalorización del salario como lo plantearon los


gobiernos, constituyó más bien un recorte de ingresos, ya que los precios de
bienes
y servicios se internacionalizaron, mientras los salarios se mantienen deprimidos,
en relación con el costo de vida,

2.16.3 ECUADOR UNO DE LOS PAÍSES MÁS INJUSTOS

La brecha que separa los dos rubros de ingresos: capital y trabajo, es grande,
crece dramáticamente, quedando en evidencia el carácter irreversible de este
proceso excluyente y concentrador; mientras el ingreso de los poseedores del
capital representa más de las 2/3 partes del ingreso total del Ecuador, las
remuneración salarial es baja, aproximadamente deI 10,3% del PIB.

La concentración de la riqueza es aguda:

- El 2% más pobre recibe el 0,015% del ingreso nacional, y gana 1.270 veces
menos que el 2% más rico de la población.
- El 5% más pobre de la población recibe el 0,14% del ingreso nacional, y gana
210 veces menos que el 5% más rico de la población.
- El 10% más pobre de la población recibe el 0,6% del ingreso nacional, y gana
67 veces menos que el 10% más rico de la población.
- El 20% más pobre de la población recibe el 2,5% del ingreso nacional, y gana
23 veces menos que el 10% más rico de la población.
- El 2% más rico de la población recibe el 18,7% del ingreso nacional.
- El 5% más rico de la población recibe el 30,4% del ingreso nacional.
- El 10% más rico de la población recibe el 42,8% del ingreso nacional.
- El 20% más rico de la población recibe el 5 8,7% del ingreso nacional.
(Informe de Desarrollo Humano, Ecuador 1999, PNUD, p. 208).

La deuda pública y privada se ha multiplicado 48 veces, mientras que la


producción ha aumentado tan sólo cinco veces. Esta situación ha generado en el
país niveles de exclusión estructural de la población, que se demuestra en los
cientos de miles de migrantes que abandonan el país diariamente.

2.17 SISTEMA FINANCIERO

El sistema financiero ecuatoriano, en las dos últimas décadas ha adquirido un


peso fundamental en la economía del país, el mismo que se vio incrementado a
partir del gobierno del arquitecto Sixto Durán Bailén.

Este proceso ha ido acompañado de una serie de medidas y leyes, entre las que
se destacan: la Ley de Instituciones del Sistema Financiero que permitió el
crecimiento excesivo de entidades financieras de todo tipo (en 1996 funcionaban

201
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

44 bancos). Una segunda ley, la de Mercado de Valores que pretendía establecer


parámetros de regulación, sin embargo, no lo logró; la Ley de Presupuesto que
permitió que enormes sumas de dinero del Estado (que antes se manejaba a
través del Banco Central) pasaran a manos de la banca privada. Estas tres leyes
posibilitaron que los bancos privados ampliaran su mercado y utilidades a costa de
la reducción de las finanzas públicas y del Estado.

La Ley de Reordenamiento de las Finanzas Públicas publicada el 1 de diciembre


de 1998, y que crea la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD), pretende ser un
mecanismo de control del sistema financiero.

En los últimos años el sistema financiero enfrenta una profunda crisis económica,
más de 18 bancos son intervenidos, cerrados y finalmente liquidados, en la mayor
crisis financien del Ecuador.

Con el argumento de que no se apoya a los accionistas ni al banco, si no a los


clientes, el Estado entregó alrededor de 8.000 millones de dólares a través de
múltiples mecanismos para sostener el sistema financiero y evitar el descalabro
provocado por banqueros inescrupulosos que festinaron el dinero de sus clientes.

Con una gran dosis de ayuda del estado el sistema financiero ha ido
recuperándose hasta que en el 2004 las utilidades brutas acumuladas sumaron
138 millones de dólares, 31 millones más que el año anterior, lo que significa un
aumento del 30%, que ninguna otra actividad económica del país lo ha
conseguido.

Utilidades conseguidas fundamentalmente por recuperación de créditos,


inversiones e ingresos de las subsidiarias en el extranjero, al igual que los rubros
por servicios. Los clientes saben que cada vez más se les cobra por cualquiera
tipo de servicio, cajeros automáticos, emisión de chequeras, mantenimiento de
cuentas, cifras que al multiplicarse por los miles de clientes, representan montos
millonarios y que hacen de la banca ecuatoriana una de las más caras de la
región.

La banca ha captado 6.094 millones de dólares en depósitos, de los cuales 4.200


millones son a la vista (disponibles inmediatamente) mientras que los créditos
concedidos son muy inferiores, hay una diferencia de 2.000 millones de dólares
que no entran a producir en la economía. (Gestión, enero 2005, p. 16).

Buena parte de esta diferencia se encuentra litera del país en bancos


internacionales que es la forma como los banqueros nacionales protegen sus
capitales de cualquier futura crisis.

202
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

2.17.1 INSTITUCIONES FINANCIERAS

Son numerosas las instituciones financieras que operan en el Ecuador. Para el


2005 las compañías que se encuentran bajo control de la Superintendencia de
Bancos son:

Instituciones Financieras Públicas 7


Bancos Privados Nacionales 19
Bancos Privados Extranjeros 6
Bancos 0ff shore 22
Sociedades Financieras 29
Tarjetas de Crédito 5
Administradoras de Fondos 10
Casas de Cambio 23
Cooperativas de Ahorro y Crédito 29
Mutualistas 11
Almacenes General de Depósitos 11
Casas de Valores 10
Seguros 38
Aseguradoras Nacionales 6
Inmobiliarias 5
Aseguradoras Extranjeras 6
Reaseguradoras Nacionales 2
Cía. de Titularización 1
Servicios de Computación 7
Entidades Operativas Extranjeras 3
Total del Sistema 152
Fuente: Catastro de Entidades. 2005. Dirección Estadísticas. Superintendencia de Bancos.

2.17.2 ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO

Las instituciones financieras a cargo del Estado más importantes son: el Banco
Central del Ecuador, el Banco del Estado, el Banco Ecuatoriano de la Vivienda, el
Banco Nacional de Fomento, la Corporación Financiera Nacional, el Instituto
Ecuatoriano de Crédito Educativo, y el Fondo de Solidaridad.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

Hasta antes de que el Ecuador entre en el proceso de dolarización, el Banco


Central del Ecuador tite el instituto emisor, creado en el año de 1927. Entre otras
funciones que cumplía este organismo del Estado estaba el de conceder crédito
interno, especialmente pan los demás organismos del Estado; con el proceso de
dolarización pierde precisamente esta capacidad. Pierde además 500 millones de
dólares por el señoreaje.

203
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

El Banco Central contaba con una Reserva Monetaria Internacional a mayo de


2006 de 2.229 millones de dólares.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

Se ha constituido, a pesar de todos sus límites, en la única institución que atiende


con créditos a los pequeños y medianos agricultores, aunque todavía tienen mayor
peso los grandes productores.

Las pérdidas que mantiene este Banco se deben al incumplimiento de sectores


económicamente influyentes, antes que a los pequeños y medianos agricultores y
la condonación de los intereses que han sido aprobados por el Congreso y que
favorecen principalmente a los sectores económicamente más fuertes.

En la década de los últimos años 1998 – 2008 los activos de 227 millones de USD
en 1998, a 829 millones de USD en el 2008.

CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL (CFN)

Creada para fortalecer los procesos de industrializació a través de líneas de


crédito para sectores productivos y de inversión en riesgo, sin embargo, durante la
crisis de 1999 – 2000, se utilizaron los recursos de la CFN para transferirlos a los
bancos intervenidos por la AGD, a través del mecanismo de la CDR. Estos
papeles fueron asuminods en su valor nominal por la CFN aunque su valor de
mercado era casi nulo y representaron los créditos tóxicos de los bancos
quebrados.

BEV, IECE

Son entidades financieras cuya filosofía es apoyar políticas sociales emprendidas


por los gobiernos.

En el caso del BEV el objetivo supuesto es ofrecer apoyo a los sectores populares
para vivienda; actualmente favorece y financia el crecimiento de nuevas
urbanizaciones en base de compras de tierras y de contratos con empresas
constructoras, sin resolver el problema de la vivienda popular.

El LECE tiene por objetivo conceder créditos para la educación.


EL BANCO DEL ESTADO

Antes BEDE, hoy Banco del Estado, tiene por finalidad canalizar los recursos para
el desarrollo de obras y servicios públicos, orienta sus créditos hacia el sector
público.

204
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

FONDO DE SOLIDARIDAD

Este organismo se crea en el marco de la modernización del Estado para manejar


los fondos provenientes de los procesos de privatización y destinarlos a
programas sociales.

El Fondo de Solidaridad se financia con los recursos que provienen de la


participación del Estado en las empresas estatales, de la transferencia de los
bienes de su propiedad y de las concesiones para la prestación de servicios
públicos a la iniciativa privada, excepto los recursos que pertenecen a la
Corporación Financiera Nacional, al Banco Nacional de Fomento y al Banco
Ecuatoriano de la Vivienda.

Según la Dirección Nacional de Estudios y Estadísticas, el Fondo de Solidaridad


(FONSOL), tiene un monto en activos de 3.344‘ 150.000 dólares, desglosados de
la siguiente forma: fondos disponible 8‘673.000 dólares; inversiones sector público
28‗065.000 dólares; cuentas por cobrar 281‗945.000 dólares; propiedades y
equipo 162.000 dólares y otros activos 3.025‘306.000 dólares.

2.17.3. ENTIDADES DEL SECTOR PRIVADO

Son instituciones financieras privadas establecidas bajo el régimen societario, y


están bajo control de la Superintendencia de Bancos.

En economías más desarrolladas, el número de bancos no llega ni a la mitad de


los que existen en el país, siendo además sustancialmente más grandes en su
patrimonio. Existe una alta centralización de capitales en el sector, los diferentes
bancos son controlados por un grupo reducido de accionistas que controlan los
créditos de forma vinculada.

En la actualidad existen 24 bancos entre nacionales y extranjeros. El número 24


es el Delbank de Guayaquil; creado con activos por 6,2 millones de dólares. Se
autodenomina el Banco de los Migrantes.

CRISIS DEL SISTEMA FINANCIERO

La crisis del sistema financiero desde 1998 removió las bases del sistema y
reestructuró el panorama del mismo, gran cantidad de bancos privados fueron
asumidos por el Estado a través de la AGD y luego de un largo proceso casi todos
ellos han sido cerrados, los que se mantienen son el Banco de los Andes que fue
reabierto y el Pacífico.

De los 40 bancos entre privados y del Estado existentes hasta la crisis financiera
de 1999 han sido cerrados, liquidados o fisionados con otra institución bancaria los
siguientes:

205
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Filanbanco liquidado
Previsora en sociedad con Filanbanco cerrado
Progreso cerrado
Préstamos cerrado
Banunión cerrado
Continental sociedad con el Pacífico
FINAGRO cerrado
Bancomex cerrado
Azuay cerrado
Crédito cerrado
Financorp cerrado
Tungurahua cerrado
Solbanco cerrado
Occidente cerrado
GNB Ecuador cerrado
Popular cerrado
Aserval fusión con el Pichincha
ABN AMRO fusión con el Pichincha
Fuente: Superintendencia de Bancos.

La cartera total de crédito de los bancos cenados es de 3.800 millones de dólares,


de este monto el 63% está concentrado en tan sólo 527 clientes que mantienen
deudas de más de un millón de dólares cada uno, 120 de ellos, se niegan a pagar
sus deudas (Ecuador Debate. Coyuntura Nacional, Wilma Salgado. p. 19). En el
proyecto de recuperación de estas deudas, se ha creado la Unidad de
Reestructuración de Deuda, que contó con la participación del chileno Roberto
Toso, experto en recuperación y renegociación de deuda, que obtuvo muy pocos
resultados.

El sistema financiero ha sido sometido a un proceso de calificación: 22 bancos, 11


sociedades financieras, 7 mutualistas, 26 cooperativas fueron analizadas por
cuatro empresas calificadoras: Bank Watch Ratings S.A. Ecuability S.A.
Humphreys y Pacific Credit Rating, contratadas por la Superintendencia de
Bancos del Ecuador de acuerdo a la Ley General de Instituciones del Sistema
Financiero, con el fin de establecer la sustentabilidad y confiabilidad de las cifras
que manejan las distintas instituciones financieras.

CALIFICACIÓN DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

La máxima calificación está representada por AAA, cuando la institución financiera


es fuerte, tiene una trayectoria de rentabilidad, buena aceptación y confiabilidad,
acceso a mercados de dinero y perspectivas de estabilidad. La calificación va
descendiendo a medida que se observan problemas en cualquiera de estos

206
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

aspectos, la calificación más baja atribuida teóricamente es E, sin embargo, en la


calificación realizada a las instituciones financieras ecuatorianas, la más baja es B.
(Revista Líderes, 15-VU-02, p. 7).

2.18 PROBLEMAS DEL SECTOR FINANCIERO

Los niveles de liquidez (capacidad que tienen los bancos para afrontar la retirada
de fondos de parte de sus clientes) de los 40 bancos hasta el 31 de julio de 1998
fue del 31,4%, es decir de cada diez sucres depositados en el sistema financiero,
se podían retirar solamente tres. Según los expertos, el nivel de liquidez
recomendable es de 50-70%. Lo que era más grave, de los 40 bancos los 27
estaban por debajo de ese 31%.

Estos problemas tuvieron su desencadenamiento a finales de 1998 y durante


1999, cuando los malos manejos financieros y administrativos provocaron la
mayor crisis conocida en las últimas décadas, la que llevó a que algunas
entidades financieras sean intervenidas y/o sometidas a saneamiento

Esta situación llevó al gobierno a tomar una serie de medidas, entre esas: el
feriado bancario, el congelamiento de las cuentas bancarias y a una auditoria
financiera que le costó al Estado cinco millones y medio de dólares.

EL SALVATAJE A LOS BANCOS

El discurso sobre la eficiencia del sector privado no resultó acertado, muchos


bancos han demostrado ser todo lo contrario, a pesar de su agresivo ataque a la
inoperancia del Estado, siempre han terminado acudiendo a la protección y
amparo del mismo.

Los diferentes gobiernos han mantenido una política de protección al sistema


financiero privado, para ello han realizado una serie de operaciones que han
tenido por objetivo ―salvar‖ a la banca ecuatoriana, tapar los malos manejos
administrativos y financieros de los banqueros.

Ese fue el caso de la ―sucretización‖, realizada desde 1983 hasta 1987. Constituyó
un proceso de rescate del sector financiero, mediante el cual el Banco Central
asumía la diferencia en el tipo de cambio de la deuda externa contraída por los
empresarios privados. A esto se sumó una práctica inmoral de sucretizar créditos
inexistentes, así como la de la conversión de cuentas acreedoras de la deuda
externa, en moneda nacional y la venta de activos de dudosa recuperación.

Otro escándalo, tire la ―ayuda‖ que el Estado le dio al Banco Continental por 300
mil millones de sucres para que arreglara su situación económica. Las autoridades
del Banco Central interpusieron ante la justicia la acusación a los ex accionistas y
administradores del banco que enfrentan cargos por violación de la Ley de

207
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Instituciones financieras.

Un acontecimiento que sacudió el sistema financiero nacional fue la liquidación del


Banco de Préstamos, que asomaba en los últimos años entre los diez bancos más
grandes del país. El Banco de Préstamos, de propiedad de la familia Peñafiel,
demostró que uno de los mayores problemas de los bancos privados ecuatorianos
es la concentración de la propiedad y créditos en una misma familia.

Se agudizó la problemática, con la crisis y el posterior saneamiento del


Filanbanco, Banco del Progreso, Banco del Azuay, Banco de Tungurahua.

El Filanbanco y la ayuda del Estado

La situación de este banco fue un mal negocio para el Estado desde hace casi
seis años, desde diciembre de 1998 en que se tomó las primeras medidas para
salvarlo. En este período el banco le ha costado al Estado, nada menos que la
cifra de 1.205 millones de dólares, con un problema que todavía no culmina
porque no se han entregado todos los fondos a los depositantes.

El primer desembolso que el gobierno realiza por más de 400 millones de dólares
no sirvió para mejorar el estado del banco, los problemas de pérdidas financieras,
de cartera vencida no mejoraron. Con la creación de la AGD, en enero de 1999, se
asigna un nuevo desembolso para el Filanbanco, esta vez por 140 millones de
dólares buscando su capitalización, cosa que tampoco se logra, porque la
situación del banco sigue difícil.

La AGD vuelve a realizar un desembolso en febrero del mismo año, por 100
millones de dólares para cubrir requerimientos de falta de liquidez del banco.
Nuevamente en agosto del mismo año se le entrega 176 millones.

La crisis del banco no se supera durante el año 2000, por el contrario, su deterioro
sigue agudizándose. Las autoridades monetarias acuerdan un aumento de capital
de 75 millones a través de un juego, mediante el cual la deuda que el banco
mantenía con la AGD es capitalizado como patrimonio. En mayo de 2001, el
banco pasa a propiedad del Ministerio de Economía, intentando reflotarlo, se le
asigna nuevamente 300 millones de dólares.

Totalizando, el gobierno con el argumento que hay que defender a los


depositantes y salvar el banco, le ha entregado nada menos que 1.700 millones de
dólares, según Salgado (ex Gerente de la AGD).

Para solucionar el conflicto con los acreedores del Filanbanco, (se calcula que el
monto por devolver a los clientes está por los 350 millones de dólares) la Junta
Bancaria resolvió la formación de tres fideicomisos con los activos de la entidad
para responder a estos pagos.

208
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

El primer fideicomiso se constituye pan pagar a los acreedores de Filanbanco S.A.


y Filanbanco Tnist & Banking Corp, de hasta 150.000 dólares por acreedor El
segundo para clientes con cuentas superiores y el tercero pan pagar a los clientes
de Filanbanco International Bank Ltd. de Monserrat. (Gestión, abril 2002 N. 94, p.
8).

Situación del Banco del Pacífico

El Banco del Pacífico ha atravesado una situación muy similar al Filanbanco,


tratando de mantenerse abierto a costa de drenar los recursos del Estado, a
diferencia del anterior el Pacífico ha logrado reflotar.

Luego de la intervención, el Estado asumió su control. En junio de 2001 pasa a


poder del Banco Central, y se aprueba una capitalización de 129 millones de
dólares. En agosto de 2001 se le transfieren nuevamente 22 millones para
mantenerlo abierto. En octubre del mismo año, se concreta un acuerdo de
administración entre el Banco del Pacifico e Interdim (española) con la finalidad de
reprivatizar el banco.

Hoy se mantiene como una institución saneada que superó la crisis y que se volvió
rentable, tanto es así que ahora hay muchos interesados en ―comprarlo‖. Hoy el
único accionista es el Banco Central, es decir que pertenece a todos los
ecuatorianos.

2.19 INTERVENCIÓN DE LA AGD

Los orígenes

La Agencia de Garantías de Depósito (AGD) fue creada pasa solventar la crisis


financiera producida en 1999 y que se tradujo en la quiebra de 12 bancos: Azuay,
Bancomex, Crédito, Finangro, Finacorp, Occidente, Popular, Préstamos, Progreso,
Solbanco, Tungurahua y Unión, a los que después se suman Filanbanco,
Previsora y Pacífico. Las autoridades monetarias deciden fisionar al Filanbanco y
la Previsora, y luego al Pacífico con el Continental; el único que sobrevive de estas
fusiones es el Pacífico.

Cuando se produce esta crisis crean la AGD como la garantía para que los
clientes de los bancos en quiebra puedan recuperar sus depósitos, asumiendo el
Estado a través de ésta la garantía del 100% de los depósitos. El Estado a su vez,
debía cobrar a los morosos de dichos bancos para recuperar su inversión,
situación pendiente hasta hoy, por una serie de maniobras de los banqueros
morosos, de las empresas y personas deudoras de los bancos y de la actitud
cómplice de los gerentes de la AGD, que han ocultado, desaparecido información
o porque a pesar de conocer a los deudores y tener sus garantías no supieron

209
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

cobrar o efectivizarlas.

El cobro a los deudores se ha convertido en un asunto casi imposible por las


presiones políticas y por la influencia económica de los más grandes deudores.

Hay aproximadamente 3.189 clientes morosos de los bancos quebrados y un


monto por recuperar de 1.670 millones de dólares. No se puede precisar de este
monto cual será la cifra recuperable, algunos cálculos sostienen que máximo será
de 710 millones, por lo que la sociedad deberá absorber la pérdida de 960
millones de dólares. (Revista Gestión, abril 2003, pp. 12-19).

2.20 BANCOS MÁS GRANDES DE ECUADOR

La crisis financiera desde 1998-99 modificó totalmente la estructura de la banca


privada del país, y no solamente de la banca, sino de toda la economía
ecuatoriana, mostró la debilidad del sistema, la mala administración y la
incompetencia de buena parte del sector privado.

Desde comienzos de 1998, varias entidades financieras han sido intervenidas y


solventadas por el Estado con el dinero de todos los ecuatorianos, bajo el
argumento de que no quiebre el sistema financiero.

Los casos más escandalosos fueron los del Banco del Progreso del Grupo
Aspiazu, y del Filanbanco de pro piedad del Grupo Isaías, en especial de este
último, ya que después de entregarle ingentes recursos terminó cerrándose, y hoy
se halla en proceso de liquidación.

Pan considerar a los bancos más grandes, la revista Gestión, tomó en


consideración a los bancos privados y los abiertos estatales. Para marzo de 2006,
los más grandes: el Banco del Pichincha sigue ocupando el primer lugar, en
segundo y tercer lugar se ubican los Bancos de Guayaquil y Pacífico. De los diez
bancos más grandes, el Banco del Pichincha tiene los mayores volúmenes de
Activos con 2.488 millones de dólares (en el 2003 mantuvo activos por 1.871
‗854.000 de dólares), le sigue el Guayaquil con 1.428 millones, y luego se ubican
el Pacífico, Produbanco e Internacional con montos similares, situación que
demuestra el nivel de concentración de activos en pocos bancos, aunque entre
éstos la diferencia está en el patrimonio y las utilidades.

SOCIEDADES FINANCIERAS

La sociedad financien emisora de tarjetas de crédito Diners, del Grupo Banco del
Pichincha sigue ubicándose como la más grande, le sigue Pacificard (antes)
Mastercard. La crisis de muchas de las financieras, ha llevado a que éstas
busquen fusionarse.

210
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

COMPAÑÍAS DE SEGUROS GENERALES

Durante el 2005, existen 33 compañías de seguros, 6 aseguradoras nacionales, 6


aseguradoras extranjeras y 2 reaseguradoras nacionales son registradas en la
Superintendencia de Bancos. Se mantienen como las más grandes las mismas del
año anterior, en primer lugar se ubica la Compañía de Seguros Generales
Colonial.

UTILIDADES

El sector de la economía ecuatoriana ganador es la banca. Luego del período de


crisis, en donde fueron principalmente los bancos de la Costa los más afectados, y
del apoyo incondicional recibido desde el Estado, esta actividad ha estado en
constante alza. La causa de este crecimiento de las utilidades se debe al
constante aumento a las imposiciones por servicios y comisiones que cobran a
sus clientes.

CRÉDITO

La banca ha priorizado el crédito al consumo en detrimento del sector productivo


nacional, en las últimas décadas, el sector agrícola recibió 592 millones de dólares
de crédito, 1.579 millones de dólares para el sector manufacturero, 269 millones
para la construcción, 2.867 millones para el comercio y 2.863 millones para el
consumo, es decir similar al crédito que recibieron los tres sectores de la
economía.

2.21 POLÍTICA Y PODER

2.21.1 LA ÉPOCA DE LA DEMOCRACIA

La democracia de corte liberal se ha extendido en el mundo. Las transiciones a


esta forma de democracia se han realizado en oleadas: los retornos de los
sesenta en la Europa Sur (Grecia, Portugal, España); en Sudamérica en los
ochenta y más tardíamente en Centro América; en la Europa del Este, después de
la caída del Muro en el 89; y también las primeras elecciones reconocidas como
democráticas por la comunidad internacional, en Corea del Sui Filipinas, Pakistán,
Argelia, trazan un mapa democrático que cubre la mayor parte del mundo. (HeId:
13).

Como lo señala Bobbio, la democracia parece haber tenido un triunfo histórico


sobre las formas de gobierno llamadas alternativas. Esta certeza es magnificada
después de la caída del Muro y el triunfo de Occidente con la proclamación del ―fin
de la historia‖ que coloca a la democracia liberal como ―la única aspiración política
coherente que es común a distintas regiones y culturas en todo el mundo,‖ como
―el mejor sistema político que puede tener la humanidad,... la forma definitiva del
gobierno humano.‖ (Fukuyama: 1994).

211
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

La expansión de la democracia no significa necesariamente consolidación.


Después de un primer período de euforia que veía el retomo a la democracia
liberal como la promesa de una mejora de las condiciones de vida en nuestro
continente, se ha entrado en un período más bien de balance crítico y hasta de
desilusión ante la democracia. (Borón: 2000).

Es tiempo, entonces, de examinar ―las promesas incumplidas de la democracia‖.


No se han cumplido ni las visiones optimistas hacia la consolidación de la
democracia, pues se presentan ciclos de inestabilidad y crisis; ni las visiones
optimistas de los liberales, pues se presentan nuevos focos de conflicto y de
guerras.

Una característica de la modernidad era que las expectativas rebasaban las


experiencias. Esta visión se representaba con las ideas de ―progreso‖, ―reforma‖,
―revolución‖. En el tiempo actual para la gran mayoría de la población mundial las
experiencias son difíciles y las expectativas son peores; aún más, hay un colapso
de las expectativas, porque están sometidas a fuerzas sobre las cuales no tienen
ningún control. Con ello, hay un colapso del contrato social mismo, presente en
períodos anteriores.

En nuestro Continente, el discurso de la revolución es desplazado por el discurso


de la democracia y ahora por el discurso de la gobernabilidad, entendido como la
posibilidad de que una fuerza se imponga en forma hegemónica sobre las demás
y pueda gobernar sin oposición, o con una oposición dentro de los márgenes del
―orden‖ establecido por esa fuerza hegemónica.

Los contrapesos creados desde el Estado de derecho, como basamento de la


democracia, así como desde la fuerza del trabajo y la acción de los movimientos
sociales, y desde el papel regulador del Estado se han debilitado, o más bien, a
partir de los años ochenta, han sido desplazados fiera de juego por los procesos
de globalización neoliberal comandados por el poder del capital financiero
internacional y los estados centrales.

Nos enfrentamos, de un lado, al surgimiento de nuevas formas de autoritarismo


que vacían de contenido a la democracia, la presencia de ―formas invisibles‖, de
poder que desplazan el centro de decisión desde los electos hacia nuevos campos
de origen más bien vertical y tecnocráticos, tanto en lo nacional como en lo
transnacional; y, del otro lado, con nuevas formas de movilización social con
capacidad constituyente desde una visión de democracia participativa.

Este problema se evidencia en las ―paradojas‖ de la democracia: se expande la


democracia, pero crece la pobreza; se expande la democracia pero crece la
corrupción como mecanismo de funcionamiento del poder invisible; se expande la
democracia, pero se agudizan los conflictos y se implanta una política belicista
global.

212
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

La democracia no puede ser vista sólo al interior de los estados nacionales. Ahora
la democracia ―interna‖ está marcada por el nuevo poder mundial.

El debate se ha orientado en dos direcciones. Del lado del bloque dominante se ha


pasado del tema de la democracia (la distribución del poder: el gobierno del
pueblo, para el pueblo y con el pueblo), al tema de la gobernabilidad (la
concentración de la decisiones en las fuerzas con poder e institucionalizadas).
Desde los sectores sociales se pasa al tema de la calidad de la democracia, sobre
todo, en la relación entre democracia social y democracia política y entre
democracia representativa y democracia directa o participativa.

La visión liberal reduce la democracia a su aspecto formal y a su carácter político,


sobre todo a los procesos electorales y a la regla de la mayoría: la ―poliarquía‖
(DahI, 1997).

La democracia liberal se funda en principios como: elecciones de autoridades,


estado de derecho, vigencia de derechos y libertades públicas, participación
ciudadana a través de las instituciones, voto universal, alternancia en el poder,
pluralismo político y partidario, subordinación del poder militar al poder político,
autonomía del poder judicial.

El rasgo esencial para identificar un sistema político como democrático es su


carácter de competencia abierta a la participación. La condición de esta
competencia abierta es que los resultados sean inciertos para los participantes. La
democracia es un sistema para abordar los conflictos en el cual los resultados
dependen de la actuación de los participantes, pero ninguna fuerza concreta
controla el desarrollo de los hechos. (A. Przeworski 1995).

Pero ante la paradoja de más democracia vs. Más pobreza y corrupción, surge
una visión crítica: no puede haber democracia política si no hay condiciones de
vida dignas, si no hay democracia social y económica.

Al mismo tiempo, la presencia de nuevos movimientos sociales introduce el debate


entre la democracia representativa, que tiende a degenerar en democracia
delegativa, democracia sin ciudadanía, y la necesidad de construir una
democracia participativa.

Por tanto, el carácter de la democracia vuelve a conectarse con la problemática


del régimen justo, con la ética. La cuestión se desplaza desde el eje autoritarismo-
democracia, al debate sobre la calidad de la democracia. Se abre la perspectiva
hacia una democracia comunicativa, que combine la participación con una
representación responsable.

213
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

2.21.2 LA “DEMOCRACIA” EN EL ECUADOR

En el país se distinguen cuatro momentos:

1. La transición desde la Dictadura Militar a un proceso de democratización: 1978-


1979.

2.- Alternabilidad en el gobierno entre el centro y la derecha: década de los


ochenta.

3.- Democracia unilateral, con predominancia de los partidos de derecha: década


del noventa.

4.- Crisis política: desde mediados de los noventa. La salida del Vicepresidente
Alberto Dahik (1995). Caída del Presidente Abdalá Bucaram (1997). Rebelión civil-
militar y salida de Mahuad (enero 2000). Juicio y asilo político en República
Dominicana del ex presidente Gustavo Noboa 8. (2003). Rebelión de los
―forajidos‖ y caída de Lucio Gutiérrez (abril 2005).

El retomo constitucional en el país fue el primero en América Latina (1978-79), y


se constituyó en un modelo para procesos más complejos y conflictivos, sobre
todo del Cono Sur. Dos fueron las condiciones para el retorno: el control de los
actores sociales y la creación de una nueva institucionalidad en tomo a un sistema
de partidos y a la modernización del Estado.
El control de los actores sociales tiene su punto más alto en la Masacre de Azua,
en 1997. Se instala un proceso de retomo controlado desde arriba.

El camino elegido fue el nombramiento de Comisiones designadas por la


Dictadura para redactar el nuevo marco jurídico: dos proyectos de Constitución, la
del 45 reformada y una nueva Constitución; y la Leyes de Partidos y Elecciones.
Luego se aprobó la Nueva Constitución en un plebiscito.

La Nueva Constitución se asienta en tres pilares: la prolongación del modelo


económico estado-céntrico, un sistema electoral basado en la representación
proporcional de los partidos políticos, y un sistema presidencialista.

En las primeras elecciones, triunfa el binomio Roldós Hurtado, auspiciado por la


alianza de Concentración de Fuerzas Populares (CFP)-Democracia Popular (DP);
lo que altera las previsiones oficiales y provoca intentos de coartar el proceso
democrático. La muerte no esclarecida de Jaime Roldós, da paso a la
administración de Osvaldo Hurtado, que tiene que afrontar la crisis de la deuda
externa y el pasaje a un nuevo modelo económico-político, el proyecto neoliberal.

El sistema de partidos funciona durante los ochenta, para garantizar la


alternabilidad. León Febres Cordero del Partido Social Cristiano (PSC), respaldado
por el Frente de Reconstrucción Nacional, gobierna en el período 1984-1988. La

214
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

inestabilidad se presenta con la sublevación del general Frank Vargas y el


―Taurazo‖ que obliga a Febres Cordero a aceptar la libertad del general sublevado.
Rodrigo Borja de la Izquierda Democrática (ID) gobierna en el período 1988-1992.

Posteriormente se instaura un predominio de la tendencia de derecha: las


elecciones de 1992 se deciden entre dos finalistas de la misma tendencia; triunfa
el arquitecto Sixto Durán quien gobierna en el periodo 1992-1996. Este gobierno
instituye e! modelo neoliberal con leyes económicas, como la Ley General de
Instituciones Financieras, la Ley de Presupuesto, las reformas a la Ley de
Hidrocarburos y a la Ley Agraria.

El sistema político es alterado por la presencia del movimiento indígena a la


cabeza de una alianza en que participan los movimientos sociales, a partir del
levantamiento de junio del noventa.

En 1994 se inicia también un proceso de reformas políticas que concluye en la


aprobación de la participación de los independientes, poniendo fin al monopolio
político de los partidos.

A partir de las jornadas de febrero de 1997, se han dado momentos de gran


conflictividad social y política. La confluencia de la movilización ciudadana y la
agudización de las contradicciones dentro del bloque dominante desembocan en
la destitución de Bucaram y la instauración del gobierno interino de Fabián
Alarcón.

La Asamblea Constitucional convocada en 1998 aprueba una nueva Constitución


que expresa en lo económico la transición al modelo neoliberal, y en lo político el
fortalecimiento del sistema presidencialista; aunque al mismo tiempo reconoce y
amplía los derechos sociales.

Jamil Mahuad triunfa con estrecho margen en las elecciones de 1998, en


representación de la alianza de la DP y el PSC. Empero la crisis bancaria precipita
la crisis política. La rebelión del 21 de enero de 2000 depone a Mahuad.

El gobierno de Gustavo Noboa continúa la dolarización y el salvataje bancario. El


desgaste del sistema de partidos se expresa con el triunfo del coronel Lucio
Gutiérrez que emergió en la rebelión del 21 de enero de 2000.

Gutiérrez impone una forma de gobierno populista autoritario, con un poder


basado en el canje de fidelidad geopolítica a !os intereses del gobierno
norteamericano, sobre todo, en los temas del ALCA-Tratado de Libre Comercio y
Plan Colombia, a cambio de certificación democrática; y por e! canje de
clientelismo en favor de !os partidos tradicionales, a cambio de respaldo
parlamentado. En una primera fase cogobierna con Pachakutik y el Movimiento
Popular Democrático (MPD); luego se alía con el PSC; y finalmente cogobierna
con el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) de Bucaram y el PRIAN de Álvaro

215
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Noboa.

La crítica a la destrucción del Estado de derecho, con la instauración de una Corte


capturada por el PRE y el PRIAN (antes bajo control del PSC) y el rechazo al
clientelismo de los partidos tanto populistas como de derecha, desembocan en
una rebelión, en abril de 2005, sobre todo en Quito, que demanda ―que se vayan
todos‖, pan ―refundar la República‖. El 20 de abril cae Gutiérrez y asume el
Gobierno el Vicepresidente Alfredo Palacio.

Luego de 14 meses de gobierno del Presidente Palacio, la crisis no ha sido


resuelta: la inestabilidad política, la falta de acuerdos y el escaso apoyo que recibe
el mandatario se ve reflejado en los 316 cambios de funcionarios a nivel medio y
superior que ha tenido que realizar; de otro lado, la crisis se muestra también en
que el 80% de la población expresa desconfianza ante la institucionalidad y las
elecciones de octubre de 2006.

La crisis política irresuelta puede converger con un recrudecimiento de la crisis


económica. Los pilares que han sostenido el modelo importador-consumista
reforzado a partir de la dolarización, empiezan a derruirse. El modelo privatizador
de explotación petrolera ha terminado por transferir el 63% de la producción de
crudo y el 80% de los ingresos a manos de las transnacionales. De 9 mil millones
de dólares que representan la producción anual de hidrocarburos, apenas 1.800
ingresan al presupuesto nacional. Mientras tanto, los gastos por importación de
derivados han crecido hasta acercarse a los 1.900 millones de dólares. Los
beneficios de los altos precios internacionales se diluyen en beneficio de las
transnacionales y de los intermediarios locales.

El presupuesto ha encontrado una fuente de financiamiento en el crecimiento


sostenido, a partir de la dolarización, de impuestos indirectos, en particular del
IVA. La recaudación ha afectado sobre todo a los sectores medios, pues tanto las
transnacionales como los grandes negocios cuentan con diversos mecanismos de
exenciones o de evasión. El creciente empobrecimiento de los sectores medios
acelera el descontento social. A pesar de ello, el presupuesto del 2006 tiene un
refinanciamiento de 800 millones de dólares que pretende ser llenado con la
eliminación del subsidio al gas y con la emisión de nueva deuda interna. La
tendencia es la aproximación a un límite explosivo de paquetazos económicos
para mantener el ―equilibrio económico‖.

La dolarización implicó una macro devaluación, lo que permitió manejar un


colchón de ―competitividad‖ para las exportaciones, que empezó a agotarse a
mediados de 2003. Progresivamente la balanza comercial no petrolera empieza a
ser cada vez más deficitaria; hasta llegar a noviembre del 2005, en donde la
balanza comercial incluido el petróleo tiene un déficit de 350 millones de dólares.

Igualmente, las políticas de salvataje bancario y la dolarización permitieron el


licuamiento de las deudas del sistema bancario privado y su reconstitución,

216
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

aunque con un desplazamiento de la concentración hacia la banca de la Sierra.

Empero esta recomposición no ha significado un soporte para la reactivación


productiva, sino, más bien, el impulso de fugas del ahorro interno -la banca
privada mantiene 2.870 millones de dólares en el exterior, en nombre de la
seguridad ante los peligros de crisis-, y de créditos para la importación y el
consumo. El resultado es el acercamiento a un límite peligroso de recesión
(Informe del Banco Central: signos de recesión a inicios del 2006. El Comercio, 28
enero 2006: 12) y recrudecimiento de la inflación. La deuda externa privada
borden los 8 mil millones de dólares, empezando a configurarse un escenario de
incapacidad de pago, cuyos costos terminarán por trasladarse al Estado.

En esta misma dirección se han derrochado los ahorros de la seguridad social,


con la entrega de 700 millones de dólares de fondos de reserva, gran parte de las
remesas de los migrantes, orientados al consumo o a la inversión especulativa,
como en el caso del Notario Cabrera; así como los recursos recuperados
nominalmente del FEIREP para la reactivación productiva y la inversión social.

Posteriormente en las elecciones generales del 26 de abril de 2009, el proyecto


PAIS obtiene nuevamente la mayoría con el 51,99 por ciento de los votos válidos
para la elección de Rafael Correa a la Presidencia, el 45 por ciento para
asambleístas nacionales, y el 45% para Parlamemtarios Andinos; lo que se
muestra que se mantiene como una fuerza predominante, si bien se presenta una
tendencia a la declinación respecto a votaciones anteriores: logra 59
asambleístas.

2.22 PARTIDOS POLÍTICOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES

2.22.1 Sistema de Partidos y Sistema Electoral.

Partido político es una organización estable que tiene como objetivo construir la
sociedad y el Estado de acuerdo a la visión del mundo y a los intereses de las
fuerzas sociales que representa; para lo cual busca la conquista y el ejercicio del
poder político y el monopolio de la representación política.

El sistema de partidos en el Ecuador es fragmentado y polarizado: hay un alto


número de partidos (6 partidos significativos), agravado por la presencia de
numerosos movimientos independientes sobre todo a nivel local; y ―un alto grado
de polarización... toda vez que la distancia entre los dos partidos ubicados en los
extremos del continuo ideológico superaba, en 1999, los 50 puntos... El sistema de
partidos ecuatorianos aparece como uno de los más polarizados de América
Latina‖. (Freindenberg: 2003 b: 15).

La reforma legal y la apertura a la participación de los independientes ha debilitado


a los partidos: a agosto de 2003, se reducen a seis, pero se provoca la creación

217
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

de una multiplicidad de movimientos (alrededor de 73), buena parte de ellos con


una vida efímera, constituidos solamente para participar en el proceso electoral.

Las principales características del sistema político son: (Saltos: 2004).

1. Las reglas de juego han sido permanentemente cambiadas.

2. Cuatro partidos han captado el apoyo mayoritario de las dignidades tanto


parlamentarias como seccionales a partir de 1979. Sin embargo, hay tres límites
centrales: ningún partido ha podido ganar la mayoría parlamentaria. Los partidos
fuertes han tenido problemas en ganar las elecciones presidenciales.
Los partidos tienen un alcance regional: el 66,7% de la votación para diputados
provinciales del PSC, entre 1979 y 1996, proviene de la Costa y el 31,8% de la
Sierra. PRE: el 75,3% proviene de la Costa y el 23,4% deja Sierra. DP: 28,3% de
la Costa y 66,4% de la Sierra, ID: 30,2% de la Costa y 65,5% de la Sierra. El
sistema funciona, hasta el 2000, en una especie de bipartidismo regional: la
disputa PSC-PRE en la Costa y la disputa ID-DP en la Sierra. Luego hay un
reordenamiento por la presencia del PRIAN y en parte del PSP.

3. A pesar de la legitimidad de las elecciones, con excepción del dudoso triunfo de


Mahuad en las elecciones de 1998, se han producido inestabilidades posteriores
que han desembocado en la remoción de tres presidentes, en 1997, en el 2000 y
en el 2005.

4. El límite fundamental está en un sistema de partidos mareado por lo regional:


no hay partidos nacionales. El carácter regional y hasta local de los partidos, lleva
a que éstos privilegien los intereses de cada provincia y se transformen en
representantes de sus intereses. Además, los altos índices de corrupción política
muestran la ―captora‖ de la democracia por los grupos de poder: los partidos
actúan ligados a intereses de grupos, sobre todo en los períodos de crisis.

5. Hay un ―clivaje‖ centro-periferia, que en parte corresponde a la relación urbano-


rural, que permite la coexistencia de partidos que tienen su fuerza en los centros
de decisión, como el PSC, ID, PRE; mientras otros encuentran un nicho en los
cantones y provincias marginales, como en el caso del Pachautik, Sociedad
Patriótica. Esto produce fisuras en el funcionamiento nacional.

6. El sistema de partidos opera como una totalidad, por lo que no es suficiente ver
lo que sucede con cada partido aisladamente. En el caso ecuatoriano, a pesar de
los límites formales de la legalidad, los partidos actúan más bien dentro de
alianzas de tendencias; lo que explicaría la coexistencia de un sistema débil, pero,
a la vez, flexible. Las alianzas tienen que ser analizadas no sólo en el marco de
los acuerdos electorales, sino también en el funcionamiento parlamentario y
judicial. La categoría ―tendencia‖ debería permitir una visión más de conjunto,
pues en la representación hay desplazamientos en cuanto a los partidos, pero se
mantiene una mayor estabilidad en cuanto a las tendencias básicas.

218
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Si bien, desde la caída del Muro de Berlín, existe un debate internacional sobre el
fin de las ideologías, todavía persisten diferencias en las concepciones, prácticas
políticas y representaciones y la clasificación entre derecha e izquierda tiene
fundamento.

En general, podemos distinguir cuatro grandes tendencias políticas en nuestro


país: la derecha, el populismo, el centro y la izquierda.

Esta visión de tendencias nos permite ver con más claridad las orientaciones de
las votaciones en nuestro país; pues los partidos pueden tener una existencia
temporal, sin embargo, hay un traspaso de votación a otras fuerzas ubicadas
dentro de la tendencia.

Se trata de una visión general; ya que habría que realizar un seguimiento más
detallado del comportamiento político, especialmente dentro del Parlamento, tanto
en la conformación de alianzas como en el respaldo de propuestas de leyes y de
fiscalización.
Desde el retomo democrático han dominado cuatro partidos políticos: Partido
Social Cristiano, Izquierda Democrática, Democracia Popular y Partido Roldosista
Ecuatoriano. En los noventa cobra importancia la presencia de Pachakutik; y a
partir del proceso de 2002 surgen dos nuevos partidos de tendencia populista: el
PRIAN de Alvaro Noboa y el Partido Sociedad Patriótica de Lucio Gutiérrez.

El Tribunal Supremo Electoral decidió en el 2002 la extinción de los siguientes


Partidos y Movimientos Políticos por no cumplir con el mínimo requerido de
obtener por lo menos el 4% en elecciones pluripersonales en dos períodos
consecutivos:

Partido Unión Nacional Uno (UN-UNO), listas 1; Partido Liberal Radical


Ecuatoriano (PLRE), listas 2; Partido Concentración de Fuerzas Populares (CFP),
listas 4; Partido Libertad (PL), listas II; Partido Alfarismo Nacional (AN), listas 14; y,
Partido Socialista-Frente Amplio (PS-FA), listas 17; Movimiento Amauta Jatari,
listas 28; y, Movimiento Ciudadano Nuevo País, listas 21. Aunque, posteriormente,
en las apelaciones, algunos partidos, como el socialista y Nuevo País, consiguen
un nuevo reconocimiento.

El sistema electoral se modifica en 1998 y se crea un sistema de representación


caótica (Pachano: 2001) para garantizar la concentración en los partidos y fuerzas
mayoritarias.

Se mantiene el sistema de segunda vuelta presidencial, lo que obliga a


alineamientos del resto de partidos y a establecer alianzas coyunturales,
electorales, y no programáticas.
En las elecciones pluripersonales funciona el sistema de elección de listas y entre
listas. En el sistema de distribución para las elecciones de 1998 se aplicó la

219
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

fórmula de los más votados individualmente; luego para las elecciones de 2002 se
estableció el sistema D‗Hont, que asigna puestos en base al promedio de las
votaciones de las listas, a la mayor votación personal y abre un pequeño espacio
para representación de minorías. Posteriormente, en el 2004, se declara la
inconstitucionalidad del método D‗Hont; y se establece el método ―Imperial‖, que
consolida la representación de las fuerzas mayoritarias.

Para las elecciones de 2006 se vuelve a aplicar el método de D‘Hont modificado,


con la finalidad de dar mayor oportunidad a los partidos grandes. Como lo llama
Jorge Vivanco editorialista del Diario Expreso de Guayaquil, se trata de una
―trampa matemática‖ para consolidar la partidocracia.

En qué consiste esta trampa, siguiendo a Vivanco dice que hay que comenzar
aclarando cómo hay que calcular el llamado Factor Ponderado, en que se basa el
reparto de puestos, frente al Factor Divisor de los escaños, es decir la forma en
que se calcula el número de votos que dan derecho a una curul. En este sentido,
se aplica un principio lógico al valorar los votos en plancha y los votos
independientes y entre listas.

Los votos en plancha se calculan aritméticamente, y se adjudican en su totalidad a


la lista. Pero el voto entre listas, mediante selección que debe hacer el elector es
objeto del ―Factor Ponderado‖, que resulta de dividir el voto por el número de
diputados que se elige en una provincia. En el caso del Guayas, la división es para
18 que son los legisladores que corresponden, y esto da el factor 0,055 5, que
debe ser multiplicado por los votos obtenidos de esta forma, con lo cual se rebaja
fundamentalmente su número.

Se basa este principio en el hecho de que al votar en plancha el elector está


votando por toda la lista (18 en el caso del Guayas), pero si se vota por una
persona, ese voto vale la unidad dividida por el número de diputados.

Así, si en Guayas hay un total de 960.000 votos, y un candidato independiente o


escogido entre listas obtiene 600.000 votos, (casi las 2/3 partes), al multiplicar esta
votación por el Factor Ponderado, se reducen a 33.300; no alcanza el número
divisor que es de 53.333 para la distribución de puestos, queda afuera En cambio,
los que obtuvieron 300.000 votos se llevan los 18 puestos de la lista.
(www.expreso.com, agosto, 8, 2006). Con este mecanismo desaparece el criterio
del derecho a votar seleccionando candidatos entre listas y a la participación en
las minorías. Estas son las reglas aprobadas por el TSE y las que han impuestos
pan las nuevas elecciones.

a) LA DERECHA POLÍTICA

Participan en esta tendencia: Partido Conservador (Lista 1), Democracia Popular-


Unión Demócrata Cristiana (Lista 5) a partir de 1991, Partido Social Cristiano
(Lista 6), Unión Alfarista-Frente Radical Alfarista (Lista 14), luego llamado

220
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Alfarismo Nacional.

La Unidad Republicana se fusiona con el Partido Conservador a partir del 96 y en


el 2002 cambia la denominación a Partido Unidad Nacional (UNO). La DP se
escinde en el 2002, en una corriente oficial y en un nuevo Movimiento, Patria
Solidaria, liderado por el ex vicepresidente Oswaldo Hurtado.

b) El Partido Conservador

Si bien actúa desde el período garcian, formalmente es fundado en 1947. En el


actual período democrático progresivamente va dependiendo fuerza electora. En
el 2002 cambia de nombre, como Partido UNO (Partido Unidad Nacional): el TSE
decide su extinción en el 2002 por no cumplir el 5 por ciento exigido por la Ley;
aunque se reinscribe para las elecciones de la Asamblea.

De este tronco histórico se desprenden dos corrientes que desembocan en la


formación del Partido Social Cristiano (1951) y de la Democracia Popular (1964).

c) El Partido Social Cristiano

El PSC es fundado por Camilo Ponce Enríquez, con base sobre todo de la Sierra.
En los años setenta empieza un desplazamiento hacia la Costa. El ingreso de
Febres Cordero, en 1978, crea una articulación orgánica con los agros
exportadores, liderados por el Grupo Noboa, y con las Cámaras de la Producción
de la Costa.

A partir de los ochenta, el programa social cristiano empieza a organizarse en


tomo al rechazo al modelo de sustitución de importaciones y de intervención del
Estado, y a la defensa de las tesis aperturistas y monetaristas del neoliberalismo.

El socialcristianismo se consolida con el triunfo de la candidatura presidencial de


Febres Cordero en 1984. Sin embargo, cuando en 1986 trata de llevar a cabo su
programa, encuentra una doble oposición: de los propios sectores agros
exportadores y empresariales y de sectores democráticos del país. ―El Taurazo‖
debilita al Gobierno socialcristiano.

Después de la presidencia de Febres Cordero, el PSC empieza a sufrir graves


problemas de funcionamiento interno y de representación política, lo que
desemboca en la separación de Sixto Durán Bailén. Este forma el Partido Unidad
Republicana, con el cual triunfa pan la Presidencia en 1992.

El Partido Social Cristiano funciona en tomo a un centro político fuerte, liderado


por Febres Cordero, y articula los intereses de una red de caudillos locales, sobre
todo en la Costa. El heredero de Febres Cordero sería Jaime Nebot, pero a pesar
de que el candidato participa en dos oportunidades en la candidatura presidencial

221
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

(1992 y 1996), no logra el triunfo en ninguna de ellas y se refugia en la Alcaldía de


Guayaquil.

Desde este nuevo liderazgo, el socialcristianismo busca ampliar el discurso: para


las elecciones del 98, renuncia a la candidatura presidencial y establece una
alianza con la DP. En las elecciones de octubre de 2002 proponen el binomio
Javier Neira (militante orgánico) y Álvaro Pérez (independiente). La presencia de
Neira impide generar un nuevo vacío electoral del PSC., pero con debilidad, pues
logra un 12% de los votos.

El PSC ha logrado un crecimiento sostenido en las elecciones a partir del retomo


constitucional: pasa del 6,4% en 1979 al 27,44% en 1996. Sin embargo, en 1998
baja al 23,8 %. En las elecciones seccionales del 2000 pierde bases importantes
en la Sierra, como en el caso de la Alcaldía de Ambato, pero se mantiene como la
primera fuerza electoral.

En las elecciones de 2002 obtiene el 26,40% en la elección de diputados


provinciales. En las elecciones seccionales de 2004 obtiene el 24,9% de la
votación nacional.

En las elecciones de septiembre de 2007, el PSC entra en una crisis profunda, no


sólo por la derrota electoral, sino por la separación de sus principales figuras. En
las elecciones de de abril del 2009 vuelve a recuperar su fuerza local en Guayaquil
y el Guayas.

d) La Democracia Popular

La DP es fundada en 1964 por Osvaldo Hurtado. Nace de la fusión de la Unión


Demócrata Cristiana con un desprendimiento progresista del Partido Conservador,
liderado por Julio César Trujillo.

En cierto sentido, la trayectoria de la DP es el termómetro de la trayectoria de la


democracia: se coloca en los puntos de viraje y expresa los ritmos de la trayectoria
y, sobre todo, de la retórica del poder.

En el punto de partida del retorno constitucional, colocada en el centro de la


reforma institucional, especialmente en la definición de las reglas del sistema
electoral y de partidos, a través de su principal ideólogo, Osvaldo Hurtado, actúa
mediante la ―ingeniería política‖ para la modernización del Estado.
En las elecciones del 79 participa en alianza con la CFP y Osvaldo Hurtado logra
la Vicepresidencia como binomio de Jaime Roldós.

A raíz de la muerte de Roldós, Hurtado asume la Presidencia de la República


entre 1981 y 1984. En este periodo entra en crisis el modelo de industrialización
por sustitución de importaciones y se desata la crisis de la deuda externa. Allí se
dan los primeros pasos en la aplicación del modelo aperturista neoliberal.

222
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Si bien no ha sido un partido con apoyo electoral decisivo, pues se ha movido en


tomo al 10% de la votación nacional, sobre todo a partir del control de la Alcaldía
de Quito durante tres períodos, ha marcado la orientación programática del poder.

La DP encarna los virajes programáticos del poder constituido ante los cambios
internacionales: en 1993, al calor de las transformaciones mundiales, después de
la caída del Muro de Berlín, realiza el Congreso ideológico, ―donde se modificaron
los principios político-económicos que se sustentaban: del socialismo comunitario
a la defensa del libre mercado y la iniciativa privada‖. (Freindenbeig: 2003b: 10).

En la autopercepción de la ubicación política, la DP se mantendrá en ―el centro del


escenario político ideológico‖; sin embargo, en la percepción de las otras fuerzas
se produce ―un giro desde la centro-izquierda hacia la derecha‖ (4,7 en 1996; 7,5
en 1998 y 7,4 en 1999).

La consolidación de la relación con grupos económicos, como PROINCO, Banco


del Pichincha, fortalece una visión de apertura al mercado y reducción del Estado.
En 1992 es candidatizado a la presidencia de la República Rodrigo Paz,
representante de estos grupos. La DP tiene un desplazamiento progresivo desde
el centro político hacia la derecha; por lo cual diversos sectores se desprenden en
el camino.

El progresivo desplazamiento hacia la derecha se observa en el comportamiento


parlamentario: a lo largo de la década del ochenta, la DP actúa en alianza con la
Izquierda Democrática y el Bloque Progresista; en 1991 se da una división: 2
votan con la minoría de izquierda y 2 se suman a las posiciones del PSC; después
de las jornadas de febrero 97 se establece una alianza más permanente con el
PSC.

En la Asamblea Nacional Constituyente impulsa una propuesta coherente con los


sectores económicos a los que representa, en tomo a un neoliberalismo con rostro
humano y social: la mano invisible del mercado y la mano visible del Estado, como
proclama Jamil Mahuad en su discurso de posesión de la Presidencia de la
República.

Este desplazamiento permite una alianza con el Partido Social Cristiano para las
elecciones de 1998 y en la primera fase del gobierno de Mahuad.

La Democracia Popular obtuvo, en 1998, el mayor bloque parlamentario (34


diputados sobre 121). En alianza con el Partido Social Cristiano (28 diputados), y
con el apoyo de algunos partidos menores satélites, Frente Radical Alfarista (FRA)
(3 diputados), Partido Conservador (3 diputados), por primera vez el régimen
contaba con una sólida mayoría en el Congreso. Anteriormente esta situación se
había dado sólo en la primera fase del gobierno de la Izquierda Democrática entre
1988 y 1990.

223
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

La caída de Mahuad en enero de 2000 desata la crisis interna. Los conflictos de


agosto de 2000 en torno a la elección del Presidente del Congreso llevan a la
ruptura de la DP; se constituyen dos sectores: el mayoritario (23 diputados),
liderado por el CORDES y Osvaldo Hurtado, y el minoritario (14 diputados),
liderado por Juan José Pons. El sector oficial se aleja de la alianza con el PSC y
empieza a desarrollar un discurso de regreso al centro.

A partir de su debut independiente en las elecciones de 1984, su votación se


mantiene en tomo al 7,32 %. Su base está sobre todo en Pichincha y en Quito. En
esta ciudad logra captar la alcaldía durante los tres períodos consecutivos. En
1998 logra un crecimiento sustancial (19,83 %) y se convierte en la primera fuerza
en cuanto a representación parlamentaria.

Sin embargo, la caída de Mahuad golpea duramente a la DP y en el 2000 ve


reducido su espacio electoral, en particular pierde la Alcaldía de Quito, que había
controlado en los últimos 12 años. En las votaciones pan las Prefecturas en el
2000, la DP-UDC obtiene el 3,41% del total de votos, a lo que habría que añadir
ente el 1 y el 1,5% por la participación en diferentes alianzas provinciales.

La DP enfrentó dos graves conflictos, el uno relacionado a la multa impuesta por el


Tribunal Supremo Electoral de 6 millones de dólares por no haber informado del
aporte que realizan Femando Azpiazu para la campaña electoral presidencial de
Mahuad.

El otro conflicto es la división del Partido por enfrentamientos entre dos sectores,
el liderado por Osvaldo Hurtado que forma su propio movimiento, Patria Solidaria
con el cual participa en el nuevo proceso electoral; y el sector liderado por Ramiro
Rivera, que mantiene el nombre del Partido y participa en las elecciones del 2002
apoyando a la candidatura presidencial de León Roldós.

La DP obtiene el 3% en las elecciones para diputados provinciales en el 2002, y el


Movimiento Patria Solidaria 2%. En las elecciones seccionales de octubre 2004, la
DP consigue una votación cercana al 6%, mientras Patria Solidaria se ubica en
tomo al 1%.

En las elecciones de septiembre de 2007, intenta una reagrupación ideológica;


regresa al nombre original de Unión Demócrata Cristiana; sin embargo tiene un
bajo resultado electoral. Un número significativo de militantes de la DP ha pasado
a las filas de Alianza País.

e) Frente Radical Alfarista

A pesar de su trayectoria zigzagueante, el FRA se almea dentro de la tendencia


de derecha, tanto por la política que respalda como por las alianzas en que ha
participado sistemáticamente.

224
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Ha mantenido un discurso ambiguo, de carácter cliente- lar-populista; lo que le ha


permitido en sucesivas oportunidades convertirse en el peso de la balanza dentro
del juego parlamentario, hasta lograr acuerdos que le han colocado en posiciones
estelares, más allá del peso cuantitativo que realmente representa.

Es fundado por Abdón Calderón Muñoz en medio del proceso de retomo


constitucional, como un desprendimiento del Partido Liberal Radical. Después del
asesinato de su fundador asume la dirección su hija, Cecilia Calderón (ahora en la
ID).
Bajo la conducción de Fabián Alarcón, el respaldo del Partido Social Cristiano y la
vinculación con capitales ecuatoriano-israelíes, llega a la Presidencia interina,
como resultado de las jornadas de febrero del 97.
En su debut electoral en 1984 obtiene un respaldo significativo 8,81% y logra 6
diputados. Posteriormente se estabiliza en tomo al 4% y2 diputados: uno nacional
y uno en Pichincha. En las elecciones de 2002 obtiene 1,32%. EL TSE dispone su
desaparición.

f) El Populismo

Participan en esta tendencia Concentración de Fuerzas Populares (CFP) (Listas


4), el Partido Roldosista Ecuatoriano (Lista 10), Liberación Nacional (Lista 11),
Acción Popular Revolucionaria (APRE) (Lista 13) y la Federación Nacional
Velasquista (Lista 16); de los cuales hoy subsiste como partidos reconocidos el
PRE y el CFP.

En esta tendencia se ubican también los dos partidos de reciente creación: el


PRIAN de Alvaro Noboa, constituido el 9 de abril de 2002; y el Partido Sociedad
Patriótica 21 de Enero, del coronel Lucio Gutiérrez, inscrito en el registro electoral
el 27 de febrero de 2002.

El eje histórico del populismo se encuentra en el CFP fundado por Guevara


Moreno a raíz de la Gloriosa del 44. Cobra su forma actual bajo el liderazgo de la
familia Bucaram De allí se desprende en 1982-83 el Partido Roldosista
Ecuatoriano, encabezado por Abdalá Bucaram.

Aquí se da un fenómeno contrapuesto: CFP inicia el actual período democrático


con una alta representación (31,86% de los votos válidos en 1979), pero
posteriormente va perdiendo fuerza, hasta casi desaparecer en 1996(1,9%) y en
1998(1,11%). Mientras tanto el PRE va absorbiendo la representatividad de esta
tendencia: en 1984, en su primera participación logra el 5,06%, y crece hasta el
20,98 % en 1996 y en 1998 logra el 17,81% después de la crisis de febrero 97.

Esta tendencia está vinculada a los intereses del sector financiero-importador, que
no ha logrado un control directo del poder Su discurso se mueve en dos planos: un
discurso clientelar-populista-antioligárquico, orientado a captar bases sociales
sobre todo de los sectores marginados de la ciudad y del campo; y una variante de

225
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

discurso neoliberal con algunos aspectos nacionalistas, que apunta a asegurar


una reorientación de la economía y del poder en favor de los sectores económicos
que representa.
Su base social se asienta principalmente en los sectores poblacionales de alta
precariedad de la Costa; aunque en los últimos años la agudización de la pobreza
y el debilitamiento de propuestas alternativas han permitido la entrada en algunos
sectores de la Sierra y la Amazonía.

Esta situación le ha permitido jugar una política de enfrentamiento y acuerdos con


la derecha y de coincidencias puntuales con el discurso nacionalista y social del
centro y la izquierda. Esta ambigüedad lleva a que el bloque parlamentario de esta
tendencia sea muy inestable y esté sujeto al cambio de camisetas: en 1979 inicia
el período con 29 diputados y termina con 17; en el período del 96, inicia con 17
diputados y termina con 5; en el 2002 inicia con 15 diputados y se separan 4.

Su naturaleza se evidenció con más claridad durante los seis meses de ejercicio
del gobierno de Abdalá (Agosto 96-febrero 97): presentó un programa de
convertibilidad, siguiendo el modelo neoliberal argentino; cedió posiciones ante las
presiones socialcristianas y logró cooptar ciertos sectores de izquierda y de
movimientos sociales, aunque después terminó enfrentándolos. Esta política fue
acompañada con un alto grado de corrupción, por la necesidad que tenía de
acelerar los dimos de acumulación económica reorientados hacia los grupos
financiero-importadores; y con niveles de autoritarismo.

En la Asamblea Constituyente vuelve a situarse en una línea de oposición a la


derecha y de acuerdos puntuales con la centroizquierda. Después de los
acontecimientos del 21 de enero de 2000 se desplaza a alianzas con la
centroizquierda.

A pesar del rechazo ciudadano en las jornadas de febrero 97, el PRE alcanza un
repunte significativo en 1998, logrando e tercer bloque en número de
parlamentarios y un empate electoral en la segunda vuelta presidencial, con
Álvaro Noboa como candidato. Para el 2000 el PRE sufre un retroceso en sectores
claves, como en el caso de la alcaldía de Esmeraldas, sin embargo, logra
mantener su presencia como la segunda fuerza política en el país. En las
elecciones para Prefectos del 2002 obtiene el 10,82%, a lo que habría que añadir
alrededor del 2% por su participación en alianzas provinciales, y en el 2002, logra
obtener 15 diputados.

Sin embargo, hay una progresiva declinación (Pachano, 2004), por la ausencia de
su líder. En las elecciones de octubre de 2004 pierde terreno en bastiones
tradicionales: obtiene el 8,41% de la votación y ve mermadas sus fuerzas en
Esmeraldas, a favor del MPD; y en Machala, Babahoyo, Quevedo y Guayaquil, a
manos del PSC.

Dentro de esta tendencia se ubican también Liberación Nacional y el APRE a

226
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

partir de 1996, en que establecen una alianza con el PRE.

Como resultado del Taurazo en 1986, despunta la figura del general Frank Vargas
Passos. Inicialmente se alía con la izquierda, a partir de la confluencia en un
discurso antisocialcristiano, y actúa como candidato presidencial de la alianza con
el Partido Socialista en 1988. Personalmente se liga al Partido Roldosista. Obtiene
el 6% en 1994; y en 1998 apenas logra el 0,77%. En el 2000 tienden a
desaparecer: el APRE obtiene el 0,01% en las elecciones de Prefectos, a lo que
habría que añadir 0,03% por su participación en alianzas provinciales. En las
elecciones de octubre del 2002 su líder, Frank Vargas participa como binomio de
Jacobo Bucaram por el PRE. De su lado, la alianza Nacional (antigua LN) obtiene
el O, 29% en las elecciones para Prefectos. El TSE ordena su extinción.

El PRIAN alcanza en las elecciones de 2002 para diputados provinciales el


13,84% y en la primera vuelta, el candidato presidencial obtiene el 17,39% de los
votos a nivel nacional. En las elecciones seccionales de 2004, aunque no logra
una representación significativa, se constituye en la segunda fuerza política
electoral, con el 12,45% de la votación, y con resultados más o menos
homogéneos en el conjunto del país.

En el caso de Sociedad Patriótica, el candidato presidencial Lucio Gutiérrez


obtiene el 20,64% en la primera vuelta electoral, pero se debe señalar que es una
votación en alianza con varios sectores, principalmente con el Movimiento
Pachakutik, de allí que resulta difícil definir el porcentaje que le corresponde como
Partido.

En el Congreso cuenta con seis diputados (6% del total); aunque mediante canjes
clientelares logra posteriormente la adhesión de algunos ―independientes‖. En las
elecciones seccionales de 2004, obtiene el 7,4%, que si bien es un porcentaje bajo
para un partido de gobierno, supera los vaticinios previos. El 20 de abril es
derrocado Gutiérrez, lo que puede afectar a la presencia del Partido.

En las elecciones de septiembre del 2007, aunque baja el 14 por ciento de la


votación, se ubica como la segunda fuerza política, con 18 representantes.

Posteriormente en las elecciones de abril de 2009, el candidato presidencial Lucio


Gutiérrez obtiene el 29,3% por ciento y se mantiene la segunda fuerza política en
el país.

g) El Centro Político

En esta tendencia participan: Partido Demócrata (Lista 3), Democracia Popular


(Lista 5) -hasta 1991-, Pueblo Cambio y Democracia (Lista 7), Izquierda
Democrática (Lista 12). Subsisten exclusivamente la ID y la DP.

Se consolida en tomo al proceso de retomo constitucional, ligada al fortalecimiento

227
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

de sectores empresariales de la Sierra. En un principio actúa en tomo a dos polos:


la Izquierda Democrática, que se origina en un desprendimiento del Partido
Liberal, a mediados de los setenta, y en ligazón con la socialdemocracia
internacional. Y la DP, que posteriormente se desplazará hacia la derecha, como
ya se señaló anteriormente.

El punto más alto de la tendencia se ubica en tomo a 1984-89. Se forma el Bloque


Progresista, con respaldo de las fuerzas de centro y de izquierda; controla la
mayoría parlamentaria. Los consensos se establecen más en líneas de oposición
al Gobierno socialcristiano; pero no se desarrollan acuerdos en positivo.

LA IZQUIERDA DEMOCRÁTICA tiene un proceso de crecimiento sostenido


desde 1979 (14,86%) al 88 (22,62 %) y luego, a partir del 90, entra en declinación:
baja al 7,01% en 1996. En las elecciones presidenciales de 1998 empieza un
proceso de recomposición. Borja obtiene el 14,7% de la votación y logra una
recuperación en las elecciones pluripersonales (15,42 %).
En el 2000 obtiene un importante repunte, capta la Alcaldía de Quito con el
general Paco Moncayo, que es reelecto en el 2004. Su fuerza está sobre todo en
la Sierra, pero no logra entrar en la Costa. En las elecciones para Prefectos, en el
2000, obtiene el 6,31%, a lo que hubiera que añadir alrededor del 2,5 % por la
participación en alianzas provinciales.

En las elecciones seccionales de 2004, retorna su fuerza en la Sierra, en donde


desplaza a las fuerzas políticas que emergieron en la crisis política iniciada a
mediados de los noventa, sobre todo en Azuay. Alcanza el 9,53% de la votación
nacional. Su votación se concentra en las ciudades de la Sierra.

Un ritmo similar sigue la tendencia en su conjunto: en 1979 representa el 17,49%;


llega a su punto más alto en las elecciones de 1988 (36,66 %) y posteriormente se
inicia la declinación, acentuada, sobre todo, a partir de la redefinición ideológica de
la DP.

En la declinación de la ID en los noventa, influyen dos factores centrales: el


desgaste del ejercicio de Gobierno, ya que su líder máximo, Rodrigo Borja, no
pudo implementar su propuesta programática, sino que se vio obligado a seguir
una línea de resistencia y aplicación de los cauces neoliberales que se imponían a
nivel internacional, sin poder renovar la propuesta partidaria. Y de otro lado, el
influjo de los cambios mundiales que se expresan en un debilitamiento político-
ideológico. Se reactiva el liderazgo de Borja con su nueva participación electoral
en el 2002 como candidato Presidencial. Empero la jubilación anunciada del líder
crea un vacío que aún debe ser llenado.

En las elecciones del 2007 entra en declinación y obtiene el 1% con un 1


representante. En las elecciones de abril 2009, logra mantener 1 representante en
la Asamblea.

228
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

h) LA IZQUIERDA

Participan en esta tendencia: Frente Amplio de Izquierda (FADI) (Listas 9), que se
fusiona con el PSE a partir del 95; Liberación Nacional (Lista 11) -hasta 1994-,
Acción Popular Revolucionaria (APRE) (Listas 13) -hasta 1994-; Movimiento
Popular Democrático (MPD) (listas 15), Partido Socialista Ecuatoriano (Listas 17),
hasta julio del 2003; Pachakutik-Nuevo País (Listas 18). Hoy subsisten el MPD, el
Partido Socialista y el Pachakutik.

El eje histórico está en el PSE, fundado en 1926. De allí se desprende en 1931 el


Partido Comunista del Ecuador. Y, a su vez, del PCE se desprende, en 1964, el
Partido Comunista Marxista Leninista, de tendencia maoista.

A partir del retomo constitucional se da un proceso de alianzas y separaciones;


aunque se mantiene una relativa constante en votos como tendencia: en 1979
logra el 12,08 % de la votación válida para diputados provinciales; se ubica entre
el 16 y 17 % en las elecciones de medio período (1986, 1990 y 1994), baja al
9,94% en el 92, para luego subir al 12,50% en 1996. En 1998 participa en alianza
con el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik - Nuevo País, y como
tendencia alcanza el 13,51%.

Para el 2000 se establece en varias provincias una alianza de las fuerzas de


izquierda y centro izquierda que logran resultados positivos, en provincias como
Azuay y Cañar.

El partido más estable dentro de la tendencia ha sido el MPD, en tanto mantiene


una votación entre el 4 y 8%. Surge ligado a sectores estudiantiles y del
magisterio. En 1979 logra el 4,94% del total de votos válidos pan diputados
provinciales y consigue un representante nacional. El punto más alto alcanza en
1994 con el 8,25 % de la votación y 8 diputados; para posteriormente regresar a
su promedio normal en tomo al 5%. En 1998 logra el 4,28 %.
En las elecciones para Prefectos en el 2000, obtiene el 0,17%, empero a través de
listas en alianzas añadiría alrededor de 2,2% del total de votos; en las elecciones
para diputados provinciales obtiene el 4%. En las elecciones seccionales del 2004,
obtiene el 6,4% de la votación.

Los otros dos partidos, FADI y PSE siguen una línea inicial de ascenso y de
posterior debilitamiento, sobre todo después del impacto de la caída del Bloque
soviético y de la crisis del movimiento sindical, al cual se encuentran ligados. El
FADI inicia con el 4,5% en 1979; llega a su punto más alto en 1986 con el 6,06% y
en el 92 y 94 llega casi a la extinción (0,9 y 1% respectivamente).

Liberación Nacional surge como desprendimiento del FADI en 1989, ligado a


sectores medios y estudiantiles, tiene una representación muy baja (1,8% en 1990
y luego 0,8% en 1996). En este último año se desplaza a una alianza con el PRE.

229
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

El PSE inicia en 1979 con el 2,63 % y tiene su punto más alto en 1990 con el 8,87
% y 8 diputados; para posteriormente regresar a su promedio normal en tomo al
3,19 % en 1994. En las elecciones de 2004, apuntalado en alianzas en Pichincha
y Guayas alcanza el 7,2% de las votaciones pluripersonales; aunque obtiene un
magro resultado con 2 alcaldías marginales (1 en la Costa y 1 en la Amazonía).

La crisis se ahonda en estos dos partidos (PSE-FADI) y, a pesar de que se


fusionan para las elecciones de 1996, apenas logran el 1,3% de las votaciones. En
el 2000 se mantiene esta tendencia, con un resultado en tomo al 2% del total de
votos en las elecciones para Prefectos, sobre todo a través de alianzas y alcanza
el 2,27% para diputados provinciales, lo que pone en riesgo su registro legal.

Parte del electorado de la izquierda y de la socialdemocracia se desplaza hacia el


Movimiento Pachakutik-Nuevo País que surge en 1996, como resultado de la
alianza de los movimientos sociales, en particular del movimiento indígena, con
algunas corrientes de ciudadanos independientes y sectores renovados de la
izquierda política. Este movimiento logra el 7,01% de los votos válidos y 8
diputados en las elecciones de 1996.

Sin embargo, se repite la historia de divisiones con la separación de Nuevo País,


liderado por Freddy Ellers, que había asumido la candidatura presidencial en
1996, y que hoy asoma como posible candidato para terciar en las elecciones de
octubre de 2006.

En 1998 se establece una alianza entre Pachakutik, Nuevo País y el Partido


Socialista, logra el 9,22% y 6 diputados. Para el 2000 se da un significativo
repunte de Pachakutik ya que obtiene 28 alcaldías y 5 prefecturas. En las
elecciones pan Prefectos obtiene el 2,5% de la votación total, más 2,25% a través
de diversas alianzas provinciales. Este movimiento es fuerte en las zonas más
deprimidas de la Sierra y la Amazonia.

En octubre de 2002 respalda la candidatura del Coronel Lucio Gutierrez y como


fuerza propia logra 11 diputados. En el 2004 alacanza el 8,24 por ciento de la
votación. En las elecciones para asambleístas en septiembre del 2007 obtiene el 2
por ciento de la votación y 4 representantes. En las elecciones de abril del 2009,
elige 3 representantes a la Asamblea.

2.23 LOS MOVIMIENTOS SOCIALES.

Durante los años de vida constitucional, el movimiento popular ha sufrido una


modificación profunda en cuanto a su composición. Podemos distinguir tres
etapas.

Desde la década del setenta hasta 1983-84, el eje estaba en el movimiento

230
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

sindical, liderado por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y los partidos de


izquierda. El discurso del socialismo y de la revolución ordenaba la legitimación de
las luchas. El programa del FUT gira en tomo a los derechos laborales y el impulso
de una política de nacionalizaciones y de prolongación de la ―matriz estado
céntrica‖.

La lucha popular liderada por el sindicalismo tiene su punto más alto en las
huelgas nacionales de 1982 y 1983, pan enfrentar los impactos (―paquetazos‖) de
la crisis de la deuda externa y de la primen fase del neoliberalismo.
Posteriormente, hay un progresivo debilitamiento, que se condensa tanto en la
reducción de las organizaciones sindicales, como en la pérdida de fuerza de las
huelgas generales que terminan agotándose en rituales contestatarios cada vez
más ineficaces.

Paralelamente, en la década del ochenta empieza el ascenso de nuevos actores


sociales; en particular del movimiento indígena, que se constituirá en el eje del
movimiento popular en la década del noventa.

Esta modificación se enmarca en el cambio de modelo económico-político: el paso


del modelo de industrialización por sustitución de importaciones con intervención
del Estado, afecta primero al sindicalismo privado y posteriormente al sindicalismo
público. En cambio se abre espacio a la participación de nuevos actores.

El capitalismo parecía condenado a una crisis profunda; y sin embargo pudo


ensayar un salto al vacío, hacia delante: al capital financiero y al mercado
absoluto, y a las nuevas formas del bíopoder y del dominio imperial. El dominio ya
no sólo se expresa en el dolor de la explotación, sino, sobre todo, en la angustia
de la exclusión. (Santos: 2003).

La humanidad había gestado en un largo camino las condiciones para la


universalización de la economía, de la política y la cultura. Sin embargo, no fue el
socialismo real ni los trabajadores los que conquistaron estas posibilidades que
abrían la puerta a que la humanidad sea, por primera vez, sujeto de su propia
historia. Más bien fue su adversario, el capital, el que se apropió de estas
condiciones. La globalización capitalista conquistó el mundo. Sobre los restos del
Muro, Occidente proclamó el fin de la historia.

Las expectativas del desarrollo y de la revolución, o al menos de la reforma, se


disolvieron y se abrió a la incertidumbre mareada por la impotencia ante el poder
incontrolado de una nueva alianza de los estados centrales y las transnacionales.

Este proceso deja fuera de juego a los instrumentos y las estrategias de la lucha
sindical. El poder obrero estaba en la fábrica, en la capacidad de interrumpir la
producción: la huelga en su forma de lucha más avanzada. La reproducción del
capital financiero-bancario ya no pasa directamente por el proceso productivo. La
huelga ya no golpea en el corazón de la reproducción ampliada del capital.

231
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Al mismo tiempo la globalización capitalista debilita los estados nacionales


periféricos; y con ello las estrategias de liberación nacional ya no son suficientes.

Parecía que el dominio se volvía eterno. Sin embargo, desde adentro viene una
cadena de crisis, desde la crisis financiera mexicana en 1994, hasta la crisis
norteamericana en el 2000-2001.

La globalización va acompañada del reforzamiento de identidades particulares; lo


que propicia la emergencia y consolidación de nuevos movimientos sociales; sin
identidad reconocida, sin empleo, las mujeres, los indígenas, organizaciones
ecologistas y derechos humanos.

El eje programático se desplaza de las demandas laborales y la modernización de


la economía y el Estado, hacia la resistencia a las medidas neoliberales, las
demandas de condiciones de vida digna y la exigencia de reconocimiento de las
identidades.
Surgen poderosos movimientos que siguen el ritmo de la lucha de las masas y
logran generar fuertes corrientes de opinión, hasta contener el poder avasallador
del sistema y realizar experiencias avanzadas de poder local. Pero encuentran
límites en la transformación de ese poder de masas, esa fuerza se constituye, en
un nuevo poder político constituido alternativo, a nivel nacional y regional.

En el Ecuador, la segunda ola está marcada por la emergencia del movimiento


indígena, articulado en la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE),
como actor étnico-social en el primer levantamiento de 1990, y el paso a actor
social-político, en tomo a la fundación del Movimiento Pachakutik, en 1996, a la
cabeza de un bloque histórico en que participan también nuevos actores sociales,
articulados en la Coordinadora de Movimientos Sociales (CMS), y sectores
democráticos de ciudadanos.

El punto más alto de las luchas indígenas y populares, en Ecuador, fue la rebelión
del 21 de enero de 2000: el intento del cambio de los tres poderes del Estado, una
especie de efimen ―Comuna de Quito‖.

Empero el poder constituido encontró las fórmulas para el control y el


disciplinamiento. Aunque el debilitamiento y la fronteras surgen desde adentro.
El contrapoder de los excluidos termina absorbido y enredado en el discurso y el
juego de la democracia liberal, la ciudadanía, la diferencia y la participación
institucional.

El poder impulsa una estrategia de la sobreindigenización de la lucha social, con


dos orientaciones: la legitimación excluyente de las luchas indígenas, mientras
condena las otras luchas sociales, en particular las acciones sindicales, calificadas
como la defensa de los privilegios de las burocracias doradas. Y el discurso de la
―utilización‖ de las luchas indígenas por los otros actores sociales y fuerzas de

232
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

izquierda.

Hay un cambio del piso estratégico: las decisiones salen del marco del estado-
nacional; la urbanización y la migración tanto interna como externa debilita a la
comunidad indígena-campesina, la democracia queda vaciada de su contenido, la
participación ciudadana y social, la vida queda separada del poder.

Bajo las nuevas condiciones, el capital y el poder se escurren a nuevos espacios


que ya no son amenazados por las estrategias del levantamiento, se desplazan de
la esfera de la producción a la esfera de las finanzas, desde el ámbito del Estado
nacional a la tutela del poder internacional.

En este sentido, podemos hablar de una tercera ola, en la que los movimientos
sociales, después de un período de debilitamiento, empiezan a buscar nuevas
respuestas, nuevas formas organizativas y estrategias.

Un signo está en la jornadas de abril de 2005 que culminan con el derrocamiento


de Lucio Gutiérrez: la movilización parte de los sectores medios, en especial en la
ciudad de Quito, dentro de un discurso en contra del sistema de representación
―que se vayan todos‖ y la exigencia de cambio profundo ―la refundación de la
República‖.

La emergencia de estos movimientos se presenta germinalmente en los nuevos


ejes de resistencia ansistémica: la lucha por los derechos laborables, la lucha
contra el modelo extractivo y en defensa de la biodiversidad.

2.23.1 EL MOVIMIENTO SINDICAL

El mayor crecimiento del sindicalismo se opera entre 1970 y 1984 al calor del
modelo industrializador y de fortalecimiento del Estado.

Después de este período de auge, la clase trabajadora ecuatoriana se ha visto


reducida en número y en presencia social y política. La aplicación de políticas
neoliberales demandaban como requisito la flexibilización en el campo laboral, que
implicaron una serie de reformas legales. Este proceso se inicia con el gobierno de
Rodrigo Borja y alcanza su mayor nivel en el de Lucio Gutiérrez.

En junio de 1990 se aprobó la Ley de Maquila, según la cual los trabajadores que
trabajen bajo esta modalidad no tienen estabilidad. Posteriormente, se aprobó el
trabajo a tiempo parcial que permite laborar sábados y domingos y días de
descanso obligatorio, con el mismo pago que en un día ordinario. Se aumentó el
número de trabajadores necesarios pan formar un sindicato de 15 a 30. La Ley de
Zonas Francas elimina la estabilidad laboral.

Con las Leyes Trole se crean los contratos eventuales, ocasionales, de temporada
y por horas que atentan contra el derecho de la contratación colectiva y la

233
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

estabilidad, deja al trabajador en desventaja al negociar sólo con el patrono.

El gobierno de Gutiérrez en octubre de 2004, aprueba la tercerización con lo que


hasta el 75% de los trabajadores de una empresa pueden ser terciarizados y el
empresario no responde por los derechos de los trabajadores.

En la Constituyente del 2008 en el Gobierno de Rafel Correa, mediante el


mandato 08 se elimina la tercerización como forma de flexiblización y
precarización laboral. La Constitución del año 2008 saca el derecho laboral del
campo del derecho social y lo somete al derecho civil, es decir a las relaciones de
mercado, lo que representa un retroceso de 70 años en materia laboral. Bajo el
discurso de eliminar los privilegios de las burocracias doradas, elimina el derecho
a la organización y a la huelga del sindicalismo público.

2.23.2 EL MOVIMIENTO INDÍGENA Y CAMPESINO

Durante la década del ochenta avanza el movimiento indígena. La Iglesia


desempeña un papel importante en este proceso. En 1986 se conforma la
Confederación de Nacionalidades Indígenas Ecuador (CONAIE).

El levantamiento indígena de junio del noventa, permite recuperar a los indios su


propia voz y presentar un Mandato nacional. El detonante fueron los conflictos de
tierras, que se agudizaron durante la administración de Borja.

El poder del movimiento indígena se asienta en tres pilares: la comunidad


indígena-campesina, con una estructura paraestatal y con capacidad de cerco
sobre los pueblos y las ciudades a partir del control de dos tercios de la canasta
urbana. Una cosmovisión andina y amazónica, diferente al dominio de Occidente,
pero con articulaciones a un proyecto barroco de mestizaje y superposiciones. Y la
constitución de un bloque histórico alternativo, con la participación de otros actores
sociales y políticos subordinados y, en el momento más alto -la insurrección del 21
de enero de 2000-, de mando de militares medios.

Estas dinámicas se sintetizan en el proyecto del Estado plurinacional, como la


propuesta de reforma del Estado y la sociedad, desde una visión andina y
amazónica incluyentes. La tesis del Estado plurinacional nace de una articulación
de la dinámica de la lucha por la tierra y la dignidad en la Sierra y la lucha por los
territorios y la territorialidad en la Amazonía.

Los pueblos indígenas son el sector más organizado de los actores sociales y
cuentan con una estratega y una visión propia de construcción de un Estado
plurinacional. Han pasado de una visión étnica nacional a una visión político-
nacional, como lo demostraron en la rebelión de enero de 2000, que se proyectó
como una fuerza pan la dirección del país.

234
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

La CONAIE cuenta con organizaciones regionales: Confederación de


Nacionalidades Indígenas de la Amazonía (CONFENIAE), Ecuador Richarimui
(ECUARUNARI) en la Sierra; y la Confederación de Organizaciones Indígenas de
la Costa (COICE). Al interior de la CONAIE hay diversas corrientes: una que tiene
una visión indigenista, propensa a conciliar con los gobiernos; y, otra, que
desarrolla una visión de poder alternativo, basado en la unidad indígena-popular

La CONAIE es un sector social importante que ha logrado rebasar la simple


oposición para presentar propuestas alternativas. Se estima que representa el
70% del movimiento indígena organizado. Desde 1996 decide participar en las
contiendas electorales y funciona como eje para la constitución del Movimiento de
Unidad Plurinacional Pachakutik, en confluencia con otros movimientos sociales y
cívicos.

A partir de 2002 se inicia un proceso de debilitamiento indígena, por la ruptura de


la alianza con otros movimientos sociales, el predominio de posiciones cinicitas, la
influencia de visiones pragmáticas y utilitaristas, la división interna y la cooptación
de sectores importantes por el régimen.

Esta situación se acentúa sobre todo a raíz de la colaboración con el gobierno de


Gutiérrez. Este tiene una estrategia de división y debilitamiento del movimiento
indígena, que se evidencia claramente en los débiles levantamientos realizados,
exceptuando el de su lucha contra el TLC, momento en que logra retomar su vieja
imagen de movimiento organizado y con propuesta, pero nuevamente la situación
electoral los debilita, pues las divisiones en el Pachakutik inciden directamente en
la
CONAIE.

FEI

La Federación Ecuatoriana de Indios (FEO, cumplió un papel clave en la lucha


campesina, durante los años cincuenta y sesenta, sobre todo en el agro serrano.
Mantenía una visión clasista, sin ver el problema étnico, el poder de los pueblos y
las nacionalidades. Actualmente ha perdido fuerza y tiene algún trabajo en
Cayambe y Chimborazo.

FENOCIN

La Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras


(FENOCIN). Cumplió un papel importante en las luchas campesinas, durante la
década del setenta. Actualmente ha iniciado un proceso de renovación. Combina
la organización del campesinado parcelario de la Costa con la organización de
comunidades indígenas y campesinas de la Sierra. Representa alrededor de un
12% de la organización indígena-campesina.

FEINE

235
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Organizada en los años ochenta, desde la iniciativa de las iglesias evangélicas.


Tiene fuerza, sobre todo, entre el indigenado de Chimborazo, Tungurahua y
Cotopaxi. Representa alrededor de un 9% de la organización indígena.

El Gobierno en alianza con algunos grupos evangélicos ha levantado


organizaciones paralelas: AIEPRA, CORA. En algunos sectores, también incide el
trabajo cívico realizado por las Fuerzas Armadas.

Mantiene una política de alianza con el gobierno de Gutiérrez. En las elecciones


seccionales de octubre 2004, participa junto al Partido Sociedad Patriótica, a
través de su brazo político, el Movimiento AMAUTA, logrando 6 alcaldías en los
cantones con mayoría indígena, en donde desplaza al Pachakutik.

Demandas de los Pueblos Indígenas

500 años de resistencia llevan a que el movimiento indígena desempeñe un papel


decisivo en los destinos de nuestra patria.

Desde los pueblos indios se cruza la doble demanda de la igualdad y la diferencia,


de la exigencia de los derechos ciudadanos sin discriminaciones y el
reconocimiento de la identidad como etnias y nacionalidades. Los mandatos
indígenas por derechos se concentran sobre todo, en tomo a la lucha por la tierra
y la reforma agraria, riego, precios, derechos civiles, tributos.

Reclaman el derecho a un gobierno propio, a la autonomía étnica, al


reconocimiento de territorios, autoridades, legislación, símbolos, cultura propios, el
establecimiento de niveles de tributación interna; en definitiva, la capacidad de
tomar decisiones sobre el desarrollo y la vida social en sus propias zonas.

Reclaman además, el reconocimiento del carácter plurinacional de la sociedad y el


Estado ecuatoriano, el reconocimiento de las lenguas indígenas; la representación
directa de los pueblos indígenas en las diversas instituciones estatales; el
establecimiento de la educación intercultural no sólo para los indios, sino para el
conjunto de la sociedad; el reconocimiento de legislaciones paralelas y
compartidas entre el derecho oficial y el derecho consuetudinario indígena; la
vigencia de sistemas de salud y medicina paralelos y compartidos entre el sistema
occidental y el sistema andino y amazónico. En definitiva, que la cosmovisión
indígena sea un elemento decisivo no sólo para el autogobierno indígena, sino
para la reforma y transformación de la sociedad y el Estado.

La nueva Constitución, aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente,


reconoce por primera vez los derechos colectivos de los pueblos indios y de las
comunidades negras (Arts. 84 y 85). Reconoce a Tos pueblos indígenas y negros
como parte del Estado (Art. 83). Reconoce regímenes especiales de
administración territorial (Art. 238).

236
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Sin embargo, no reconoce el carácter plurinacional del Estado. Cuando el


movimiento indígena se presenta como una fuerza independiente que amenaza al
monopolio de la tierra y al orden estatal, entonces hay un límite en su
reconocimiento.

Uno de los logros en la Constitución del 2008 es el reconocimiento del Ecuador


como país plurinacional.

2.23.3 OTROS PROTAGONISTAS SOCIALES

Hay nuevos protagonistas sociales que todavía de una manera dispersa empiezan
a desarrollar una corriente que busca construir un proyecto alternativo.

El movimiento ecológico que busca mantener el equilibrio entre desarrollo y


recursos.

Los cristianos que aportan con nuevos valores de compromiso y de organización


de los pobres. La Teología de la Liberación desarrolla una nueva conciencia para
luchar desde la fe y la Palabra de Dios, por la liberación de los pobres y de
nuestros pueblos.

Los organismos de defensa de los derechos humanos, de defensa del medio


ambiente, de solidaridad, aportan a la lucha por un mundo diferente.

El movimiento barrial aún está disperso en su mayoría y bajo el control del


clientelismo electoral, el asistencialismo del Estado y las Organizaciones no-
gubernamentales (ONG). Los esfuerzos de reorientación del trabajo barrial aún
son muy locales.
El movimiento estudiantil, universitario y secundario, ha sido controlado y no ha
logrado levantar alternativas. Sin embargo, la crisis social que afecta, sobre todo,
a los sectores juveniles, crea nuevas condiciones para reconstruir el protagonismo
de esta fuerza Existen varios procesos juveniles que se están desarrollando.

El movimiento de mujeres comienza a constituirse a partir de 1987, cuando se


crean espacios de confluencia y de acción. Hoy es un proceso que ha avanzado
hacia
la conformación de la varias organizaciones de mujeres: Coordinadora Política de
Mujeres, Foro de la Mujer entre otras.

Confederación Nacional de Afiliados el Seguro Social Campesino –


CONFEUNASC

En tomo a la defensa del Seguro Social, se ha constituido la Confederación


Nacional de Afiliados como fuerza y actor protagónico. Hay 800 mil afiliados al
seguro campesino. Su importancia radica en su movilización y en que ha logrado

237
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

formular propuestas alternativas sobre la seguridad social y los problemas


agrarios. Sin embargo se produce una división con el surgimiento de la FEUNASC,
afiliada al Frente Popular.

Coordinadora de Movimientos Sociales

En la década del noventa, surgen nuevos actores urbanos y rurales que empiezan
a cobrar identidad propia y se estructurarán en el 95, en tomo a la Coordinadora
de Movimientos Sociales. Participan sobre todo los trabajadores energéticos
(petroleros y eléctricos), el movimiento campesino organizado en tomo al seguro
campesino, organizaciones barriales, organismos de derechos humanos y de
defensa del medio ambiente, comunidades eclesiales de base, la Coordinadora
Política de Mujeres, centros de estadio y promoción popular ONG su característica
es de una combinación social y política.

La Coordinadora de Movimientos Sociales se constituye formalmente en 1995,


para enfrentar la Consulta Popular convocada por el régimen de Sixto Durán
BaIlén con el objetivo de legitimar la privatización de la Seguridad Social y la
flexibilización laboral.

En la década del noventa actúa en alianza con la CONAIE y participa en la


rebelión de 21 de enero del 2000. Pero, al igual que el movimiento indígena, sufre
un debilitamiento a partir de 2002.

A su interior, se desarrolla una conciencia de cambio profundo frente a las nuevas


condiciones estratégicas. La conciencia de que el sentido de la tercera ola está en
las luchas que combinan las demandas por la vida, el enfrentamiento al bíopoder,
con la reconstrucción de las diversas formas de soberanía. Está en la puja entre
las corrientes institucionalistas y as corrientes de autodeterminación y poder
paralelo, y la búsqueda de una nueva forma de unidad. Los ensayos de una línea
que permita responder a las luchas democráticas desde y para la construcción de
un poder diferente; la recuperación de la identidad ya no sólo como un tema
cultural, sino como un proyecto alternativo al sistema del capital.

NUEVOS ACTORES SOCIALES

A pesar del debilitamiento y la derrota temporal del movimiento popular, en


nuestro país, la crisis del poder no está resuelta. El signo fue el levantamiento de
abril de 2005.

La sorpresa vino desde la Shyris, en Quito. La rebelión era esperada desde el


levantamiento indígena, como en Enero de 2001. Luego fueron los alcaldes los
que ensayaron la convocatoria. Esta vez los principales personajes de la escena
fueron la voz de la Luna y la autoconvocatoria festiva de los ―forajidos‖, las familias
de los sectores medios de Quito, jóvenes estudiantes, y algunos sectores sociales

238
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

y de la nueva izquierda.

También el poder constituido tenía su plan de control bajo el viejo esquema: seis
cordones de seguridad en tomo al Palacio de Carondelet y una estrategia de
fuerte represión policial, para impedir el cerco de los sublevados.

Lucio Gutiérrez había descubierto el método para su permanencia: transformar la


política en seguridad, a fin de desactivar el fantasma de la movilización social,
sobre todo indígena, y de colocar bajo vigilancia y chantaje a la oposición; la
alianza con los poderes fácticos, en primer lugar, el poder norteamericano y, por
turno, los polos oligárquicos, en una primera fase con el PSC y luego con el PRE-
PRIAN; una política clientelar, dirigida a garantizar una mayoría parlamentaria
adicta al gobierno y a contar con una base social de maniobra, sobre todo en los
sectores más deprimidos de la saciedad.

En la rebelión de los ―forajidos‖ las estrategias se transformaron. Ya no se trató del


cerco a los símbolos físicos del poder; sino, más bien, de un distanciamiento de
las formas instituidas para apropiarse de un sitio festivo, la visera de la Shyris y,
en grado más reducido, en el Sur y los espacios de residencia; y así convertirlos
en signos de contrapoder. La fuerza se generó desde el poder simbólico de las
cacerolas, los palos, los rollos de papel higiénico, los pitos. La red forajida se
distanció de los medios oficiales, cuestionó la legitimidad de una práctica
encubridora y de control de la opinión pública; y tejió un nuevo entramado con los
mensajes de La Luna, de los celulares, de los coreos electrónicos y de la
convocatoria personal. Una sola bandera amarillo, azul y rojo; aunque con una
multiplicidad de discursos.
La rebelión de los ―forajidos‖ es un movimiento de dignidad, más que una
respuesta a medidas económicas, como en anteriores experiencias. Busca
escapar a toda forma de control -―que se vayan todos‖-; y no se queda en el tema
de la Corte, como pretendían los partidos de oposición, sino que se proyecta a un
cambio profundo - ―la refundación de la República‖-.

Se restablece una vieja disputa entre una democracia liberal, incapaz de


solucionar los conflictos políticos y de recoger la representación de la diversidad
social; y la exigencia de una democracia con participación y representación directa
de los ciudadanos y actores sociales sin intermediaciones de los partidos.
Esta energía social rebasa el juego sistémico de la representación, es
irrepresentable, pues se mueve en el campo de la presentación. Adopta formas
diversas; allí confluyen diversas versiones fragmentadas de una utopía de cambio:
en Quito, el rasgo común fue la radicalidad del cuestionamiento al orden de
representación política, no sólo en el gobierno de Gutiérrez, sino también desde
los otros gobiernos, desde los partidos y desde las estructuras gremiales. Se trató
de una revuelta política y estética, de una defensa de la dignidad tanto de las
personas como de la nación.

En la propia ciudad de Quito, la respuesta no se extendió a todos los sectores

239
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

ciudadanos. De acuerdo a una encuesta, publicitada al día siguiente de la caída


del régimen, el 34% de la población de la capital no habría estado de acuerdo con
las movilizaciones y la caída de Gutiérrez. Esta proporción se presenta también a
nivel nacional. La participación de los sectores populares de Quito en las
movilizaciones fue reducida. La propaganda oficial sobre la ausencia de
paquetazos y la lucha contra la oligarquía febrescorderista ha tenido un
significativo impacto sobre todo en estos sectores.

En el resto del país, encontramos una respuesta diferenciada. Las acciones se


realizan con más lentitud y se acude a las formas orgánicas sociales existentes.
Después del 20 de abril empieza a funcionar la iniciativa de la constitución de
asambleas soberanas.

La rebelión logra la salida de Gutiérrez y asume la presidencia Alfredo Palacio.

Esta energía puede también buscar una salida en el cambio de representación. Un


signo es el fuerte crecimiento de los encuestados ―sin candidato‖ en la intención
de voto presidencial después de la insurrección de abril: en Quito, el 6 de abril, el
30% señala que no tiene candidato; el 22 de abril, el porcentaje sube al 58%. En el
país, los porcentajes correspondientes son 28% y 40%.

El debate actual está entre una propuesta que apunta a la organización de una
Asamblea Constituyente Soberana, sin partidos políticos, encargada de sentar las
bases jurídicas de la refundación de la República -nueva Constitución, reforma del
estatuto electoral, soberanía- y el funcionamiento del sistema y del poder
constituido que buscan una reforma controlada, para la reinstitucionalización del
Estado de derecho.

2.24 SECTOR EMPRESARIAL

2.24.1 CONSTITUCIÓN Y AUMENTO DE CAPITAL DE LAS EMPRESAS

Alrededor de 61.858 empresas se encuentran formadas en el Ecuador,


geográficamente muestran una alta concentración en dos provincias: Guayas y
Pichincha.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Diciembre del 2008

Guayaquil 33.354
Quito 20.011
Cuenca 2.687
Portoviejo 2.132
Ambato 1.753
Machala 1.049
Loja 667

240
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Otras ciudades 11.190


Total 61.858
Fuente: www.supercompañías.gov.ec

EMPRESAS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA


Diciembre del 2008

Agrícolas, ganaderas y silvicultura 3.242


Pesca 1.117
Explotación de minas y canteras 668
Industria manufacturera 4.492
Suminstros de agua y luz 197
Construcción 3.885
Comercio al por mayor y menor 17.471
Hoteles, restaurantes 946
Transporte, lmacenamiento y comunicaciones 6.724
Intermediación Financiera 351
Actividades inmobiliarias y de alquiler 19.978
Administración pública y defensa 46
Enseñanza 544
Servicios sociales y de salud 785
Fuente: www.supercompañías.gov.ec

Como se puede observar en el cuadro anterior, son los sectores de comercio y


servicios y actividades inmobiliarias donde se concentra la mayor parte de
empresas de 61.585 representan aproximadamente el 60%. Estas cifras nos
demuestran que existe una modificación en el sistema empresarial ecuatoriano y
es el de la tercerización de la economía; se desarrollan las empresas localizadas
en el sector de comercio, transporte y comunicaciones y servicios. La producción
(agricultura, industria) representa apenas el 13 por ciento.

Esta reconfiguración del aprato productivo tiene una profunda incidencia sobre el
empleo, ya que tradicionalmente han sido actividades como la agricultura y la
industria las que mayor oferta de trabajo han generado, mientras que en
actividades como el comercio se concentra el subempleo, sobre todo en el
comercio al por menor. La tendencia a partir de la quiebra financiera es la
concentración del capital, solo sobreviven las grandes empresas en manos de
pocos y que concentran la mayoría del mercado.

EMPRESAS POR REGIONES

En el siguiente cuadro se puede observar la concentración por regiones, en el


Oriente y Galápagos la actividad empresarial es mínima.

241
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Región Número de empresas


Costa 36.524
Sierra 24.583
Oriente 580
Galápagos 171
Fuente: www.supercompanias.gov.ec

2.24.2 CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDAD DE LAS EMPRESAS

La actividad empresarial en el Ecuador se caracteriza por ser familiar y por resistir


a transformarse en compañías de capital abierto, limitando las posibilidades de
captación del ahorro nacional y de financiamiento disponibles en el mercado de
valores.

Las más de 61 mil compañías tienen como propietarios alrededor de 140.000


accionistas o socios. Es decir, que cada empresa cuenta en promedio con 5
socios o accionistas. Aproximadamente 100 mil accionistas o socios (73%) del
total son propietarios muy pequeños, pues aportan en promedio un capital de 71
dólares por socio o accionista. Cuatro mil accionistas o socios que representan el
2,8% del total, son propietarios del 90% del capital de las compañías. Por lo tanto,
la propiedad del capital se concentra en pocas y, a la vez, grandes empresas y en
un grupo pequeño de socios o accionistas.

La inversión extranjera mantiene una participación del 26% en el monto global de


la inversión societaria, esto es, 171 millones de dólares en 432 compañías
nacionales dedicadas a la construcción (55 millones), industrias (46 millones),
comercio (41 millones), agricultura (17 millones) y transporte con (11 millones

TAMAÑO DE LAS EMPRESAS

Del total de compañías registradas, el 70% tienen capitales iguales o inferiores a


400 dólares, que apenas representan el 1% del monto total del capital de todas las
compañías del país.

El 2O% de las compañías, registran capitales de más de 400 hasta 8.000 dólares,
que apenas representan el 2% del monto total del capital de todas las compañías
del País.

El 7% tienen capitales mayores a 8.000 y hasta 100.000 dólares, y representan el


8% del capital societario del total de compañías; 800 compañías que sólo
representan el 3% del total del país tienen capitales superiores a 100.000 dólares
y significan el 90% del capital total de las empresas.

242
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

ENDEUDAMIENTO

En la década de los años ochenta el endeudamiento promedio del sector


empresarial representó el 67% del activo total. Al finalizar la década de los
noventa el endeudamiento promedio del sector societario representó el 73% de los
activos totales. Es decir, que de cada dólar de activos, 73 centavos pertenecen a
terceros.

En conclusión, la estructura de las empresas ecuatorianas reflejan un reducido


tamaño en cuanto al monto de sus inversiones, especialmente de capital;
muestran una apreciable concentración de la propiedad en pocos accionistas o
socios; y, en general, registran altos costos de producción, ventas y financieros,
agravados por un contexto de dolarización y globalización.

2.24.3 INDUSTRIA

Es el sector productivo que menos ha crecido y el que mayores problemas ha


presentado. La industria nacional ha sido amparada por el Estado sin un proceso
de capitalización propia sino más bien subsidiado por los recursos petroleros en la
década de los 70. Tuvo su proceso de mayor crecimiento precisamente en ese
periodo, pero empezó a declinar a partir de mediados de los ochenta, con la
consolidación del modelo neoliberal.

Este modelo reconvierte al Ecuador en un país productor de bienes y productos


primarios destinados a la exportación. El Ecuador no es competitivo en la industria
y de allí el poco interés que pone el Estado y los mismos empresarios en
desarrollar el sector.

La industria ecuatoriana desde años atrás viene arrastrando los mismos


problemas: baja inversión, escasos niveles de investigación tecnológica, no hay
renovación de bienes de capital ni tecnología.

La capacidad industrial del Ecuador es inferior a la media de América Latina,


debido a que el valor agregado en esta actividad respecto al Producto Interno
Bruto (PIB) cayó 1,6%. El país se ubica en los últimos lugares, exceptuando
Bolivia en capacidad productiva industrial.

Ante esta falta de inversión y desarrollo del sector, algunas de las empresas más
grandes están fusionándose o vendiéndose a compañías extranjeras, así: la
empresa Drocaras (propiedad de la familia Salem) fue transferida a la empresa
norteamericana Colgate-Palmolive, la Universal (propiedad de Domingo Norero)
fue vendida a la empresa Suiza Nestlé; la Reforma (propiedad de la familia Jouvín)
pasó a la transnacional Kimberly Klark; la Jabonería Nacional (de propiedad de
Xavier Vallarino) fue vendida a la multinacional holandesa Unilever.

243
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

2.24.4 TIPOS DE INDUSTRIAS

a) INDUSTRIA TEXTIL

Es una de las industrias más antiguas, tiene sus raíces en los obrajes de la
Colonia. Durante el auge cacaotero se amplía el mercado y empiezan a instalarse
industrias textiles, sobre todo en la Sierra. Posteriormente, aparecerán nuevos
grupos ligados principalmente a los inmigrantes árabes, como los Dassum,
Handal, etc.
A partir de los años sesenta se inicia un proceso de modernización con la
introducción de nuevas tecnologías y fibras sintéticas. Igualmente en este período
se empiezan a desarrollar las primeras fábricas textiles en Guayaquil.

Los principales grupos monopólicos en la rama textil son: los Dassum, Pinto,
Filanbanco y Kuri. 24 empresas monopólicas (7% del total de empresas textiles)
controlan el 60% de los activos.

Esta rama de la industria sufrió un descenso como fruto de la disminución de los


impuestos a las importaciones y la apertura comercial, que permite un mayor
ingreso de mercadería proveniente principalmente de Colombia y Panamá (este
país no es productor, pero desde allí se comercializa productos de los países del
sudeste asiático). Esta situación lleva a que muchas empresas cierren
perjudicando al empleo, la pequeña y mediana industria de este sector ha
despedido personal en porcentajes cercanos al 40%, como fue el caso de la
fábrica Indulana de la familia Isaías Dassum.

A partir del año 2002 ha mejorado sus exportaciones alcanzando en el 2004 los 77
millones de dólares, aunque sigue siendo muy inferior a la importación que pan la
misma fecha fue de 285 millones, sin tomar en cuenta el contrabando, que en este
sector es bastante alto.

El 1ro de enero del 2005 la Organización Mundial del Comercio (OMC) eliminó las
cuotas a los países asiáticos en el mercado mundial, por ello el ingreso sin
restricciones de productos provenientes de esa región, especialmente de China e
India, que producen barato, con una calidad media y prendas stándar es una
fuerte competencia para la producción nacional (Gestión, abril 2005, p. 22).

b) INDUSTRIA DE CUERO Y CALZADO

Según Asofacal, hay un total de 12 industrias en el país dedicadas a la fabricación


de calzado: 7 en Pichincha, 2 en Guayas, 2 en Tungurahua y 1 en Cotopaxi. Es
todavía muy importante el peso de la pequeña industria en esta actividad, con un
total de 60 pequeñas industrias: 28 en Pichincha, 3 en Guayas, 25 en Tungurahua,
1 en Chimborazo y 3 en Cotopaxi. Pichincha produce el 68% del total.

La competencia en calidad y precios es alta con calzado proveniente de Brasil,

244
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Colombia o China, sin embargo, durante el año 2004 algunas empresas


nacionales han logrado afirmarse en el mercado nacional a través de convertirse
en distribuidoras de productos extranjeros. Creaciones Marcelo vende marcas
como Reebok, Rockport, Fila, Diesel. Firmas como Calzado Buestán, Pony S.A.
mantienen su producción nacional combinada con marcas extranjeras.

El sector artesanal es el más afectado por el contrabando de zapatos provenientes


principalmente, del sudeste asiático.

c) INDUSTRIA DE LA MADERA

La madera es un recurso fundamental especialmente en los bosques nativos del


noroccidente y en la región oriental. La Costa posee tan sólo un 13% de la
cobertura boscosa del país, concentrada sobre todo, en la provincia de
Esmeraldas. Durante el período de 1985 a 1991, esta región produjo el 48% de la
madera, situación que demuestra la sobreexplotación a la que se encuentra
sometida esta zona; mientras que a la región amazónica que posee el 70% de la
cobertura boscosa del país produjo en el mismo período apenas el 30%.

Respecto al consumo local, uno de los principales usos es la relacionada con la


producción de energía y tiene importancia por los volúmenes de consumo, el 75%
de la leña es utilizada en el área rural, 10% en la urbana y el resto va para
demanda artesanal.

La Costa consume dos millones de metros cúbicos al año y la Sierra un millón


doscientos mil. (Suplemento Comercial, 20 mayo 2005, circula con El Comercio).

La industria forestal tiene sus inicios en 1964 cuando se instalaron las primeras
industrias de contrachapado. El Ecuador es el primer productor en el mundo de
madera de balsa, el tercero entre los productores de tableros contrachapados de
Latinoamérica.

La industria de la madera es altamente monopólica. Diez empresas, es decir el


7,7% del total, controlan el 76% de los activos, el 64% de las ventas y el 86% de
capital pagado, del total de compañías de esta rama.

Las principales empresas son: ACOSA, Aglomerados Cotopaxi S.A., Novopan del
Ecuador, Arboriente, Botrosa, Bosques Tropicales SA. CODESA, Contrachapados
de Esmeraldas S.A. ENDESA, Enchapes Decorativos, Forestal Esmeraldeña,
Plywood Ecuatoriana S.A. Una de las más fuertes de esta rama es la familia Peña
Durini.

Una de las características es el aumento anual de las exportaciones de madera,


con las consecuencias que ello implica en los procesos de deforestación y
desertificación de grandes zonas del país.

245
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

El Ecuador exporta en la actualidad cerca de 130.000 m3 de madera elaborada,


entre aserrada, chapas, contrachapados y aglomerados; y, adicionalmente 8.735
toneladas de otros elaborados que incluye muebles y cerca de 130.000 m3 de
trozas descortezadas (de plantaciones forestales) para pulpa y papel.

d) INDUSTRIA ALIMENTARIA

Es una de las más antiguas e integradas y también la de mayor concentración


monopólica en el país. Tiene su origen en la agra exportación tradicional y cuenta
con una participación alta del capital extranjero. El grupo Noboa es el principal
monopolio en el sector y controla:

- La industria molinera: Industrial Molinera y Molinos Poultier, maneja casi la


totalidad de la importación de trigo.

- Las principales empresas de conservas de frutas (ECUAJUGOS, en


asociación con Nestlé), industria azucaren (Ingenio San Carlos), elaborados
de cacao (INDECSA) y elaborados de café (COLCAFÉ).

Los productos de este sector industrial tienen una incidencia fundamental en el


precio de la canasta básica. El alto grado de control monopólico permite un
manejo de los precios por encima del promedio general.

e) INDUSTRIA DE BEBIDAS GASEOSAS

Las empresas más importantes de esta rama Coca Cola y Pepsi Cola, controlan la
mayor parte del mercado.

La Coca Cola llegó al Ecuador en 1912, como producto importado, y opera bajo el
sistema de franquicia. Ecuador Bottling Co. tiene la franquicia en el país. Sus
accionistas son los grupos Corea, Eljuri y Nobis, que se fisionaron bajo una misma
razón social hace seis años.

Tiene tres plantas: Quito, Guayaquil, Sto. Domingo, oferta 3.000 empleos directos,
mantiene una flota de más de 400 camiones con 43 centros de distribución en
todo el país y 160.000 puntos de venta. Participan del 70% del mercado nacional
de bebidas gaseosas con productos como: Coca Cola, Fioravanti, Fanta, Sprite,
Inca Kola, Coca- Cola Light.

Pepsi Cola, la segunda marca en el mundo, lo es también en Ecuador.

El tercer lugar es del Consorcio Fruit marca ecuatoriana que tiene más de 45 años
en el mercado y se comercializa principalmente, en la Sierra

En la industria de las bebidas es importante la de aguas gasificadas, en el país ha

246
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

sido tradicional la marca Güitig de The Tesalia Srings Company, pero nuevas
marcas han incursionado en el mercado como Bonaqua de Ecuadorian Bottling
Company, Manantial, entre otras.

f) INDUSTRIA CERVECERA

Hasta hace poco, el negocio de la cerveza estuvo controlado por una sola
empresa: Cervecería Nacional, con la cerveza Pilsener y Club del grupo
colombiano SANTO DOMINGO, propietario de la Cervecería BAVARIA, que
controlaba el 95% de la producción nacional, el 5% restante se repartía entre
Nevada y pro- duelos importados.

A partir de enero de 1999, entró en el mercado una nueva empresa, la Cervecería


Sudamericana del Grupo Isaías, con una nueva cerveza ―Biela‖, que pretende
captar entre el 20 y 25% del mercado.

Este proyecto le cuesta al Grupo Isaías, 83 millones de dólares, de los cuales 37


millones están financiados por la Corporación Andina de Fomento. El consumo
nacional es de unos 280 millones de litros por año.

g) INDUSTRIA AZUCARERA

El consumo de azúcar en el Ecuador llega a 6 millones de sacos de 50kg por año,


500.000 por mes. En el 2001 se produjeron alrededor de 9 millones.
Es una de las industrias más antiguas. Tres grandes ingenios controlan el 90,2%
de la producción total.

Algunos de los principales ingenios azucareros son: San Carlos, ubicado en la


provincia del Guayas, con una producción de 3 millones de sacos; el Ingenio
Valdez produce 2,70 millones de sacos y La Troncal (Aztra) ubicados en la
provincia del Cañar, con una producción similar a Valdez de 2,7 millones de sacos.

h) INDUSTRIA DE ACEITES Y GRASAS COMESTIBLES

Las actividades que comprende esta industria van desde la producción de palma
hasta la importación-exportación de aceites crudos y la producción manufacturera
de aceites comestibles y grasas, asciende a 682 millones de dólares.

El valor agregado de la extracción de aceite crudo de palma promedia 63 millones


de dólares y el de la industria 92 millones de dólares.

Esta industria alimenticia está compuesta por tres fases: producción primaria de
semillas oleaginosas; procesamiento de extracción de aceites crudos; y,
procesamiento industrial de aceites refinados, grasas y subproductos.

Desde 1992 se exporta aceite de palma, las exportaciones se han dirigido a

247
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

México, Venezuela, Colombia, Chile y otros países de América Latina. Las


exportaciones de oleaginosas suman alrededor de 24 millones de dólares.

Las importaciones de aceites crudos son realizadas por las mismas empresas
productoras de aceites comestibles y grasas.

La industria de aceites y grasas en el Ecuador está compuesta por alrededor de


25 empresas, las más grandes son: Aceites La Favorita (grupo Noboa Bejarano),
Industrias Mes (grupo Álvarez) OLEICA, DANEC, AGROPALMA y SKINNER
COMERCIAL.

i) INDUSTRIA DE HARINAS

Cuatro grandes empresas controlan la totalidad de la importación de trigo y los dos


tercios de la producción de harinas:

1. Industrial Molinera y Molinos Poultier del grupo Noboa.

2. La compañía extranjera, llamada Molinos del Ecuador, cuyos principales


accionistas son CONTINENTAL GRAJNS Y SEABOARD OVERSEAS.
3. Importadora ECUAGRAN, cartel de los molineros de la Sierra.

4. Molinos La Unión, del grupo COFIEC.

Ecuador importa unas 44)0.000 toneladas de trigo, de los cuales un 10% se


destina a la producción de fideos y pastas.

Según una encuesta realizada por el INEC, el consumo diario por cada
ecuatoriano subió de 10 gramos en 1994 a 46 gramos en el 2004.

Este crecimiento en el consumo da cuenta del aumento de la pobreza ya que es


un alimento relativamente barato. Se produce alrededor de 3.000 toneladas en las
industrias grandes, sin tomar en cuenta las artesanales. La empresa productora
más grande es Fideos Paca.

j) INDUSTRIA LÁCTEA

La producción de leche en el Ecuador supera los siete millones de litros diarios.


Existen 25 compañías según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, de
éstos más del 9O% se encuentran ubicados en la Sierra y se dedican a la
producción de leche pasteurizada, quesos, crema de leche, yogur y otros, una
buena parte de la producción lechera se comercializa en forma cruda en el
mercado informal y representa el 60% más que el mercado formal.

248
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Con la apertura comercial se instalaron en el país empresas extranjeras como


Parmalat y Alpina. La italiana Parmalat, que ingresó al Ecuador en 1995, atraviesa
por una crisis de carácter internacional, debido a los escándalos financieros de la
compañía en Italia. La empresa en Ecuador cubría el 10% de la demanda
nacional, paulatinamente ha ido dejando el mercado, que está siendo cubierto por
otras empresas en expansión como la Pasteurizadora Quito.

La otra, Alpina de Colombia que planifica construir una planta de procesamiento


en Machachi. Desde julio del 2004 se incorpora DPA (Daiiy Partners Américas)
que es el nombre con el que va a operar la alianza entre Nestlé y Fontena. El
procesamiento de la leche está repartido entre las siguientes empresas:

Industrias Lácteas Toni S.A, Leche Cotopaxi Lecocen Cía. de Economía Mixta,
Proloceki S.A., Industrias Lácteas Chimborazo Cía. Ltda. Inleche, Floralp S.A.,
Productos Lácteos Cuenca S.A. Prolacem, Heladosa SA., Indulac de Cotopaxi
Cía. Ltda., Eskimo S.A., Industrias Lácteas S.A.

La producción nacional de leche se procesa así: 35% se la oferta cruda, 23% para
alimentación de terneros, 41% para la industria láctea: 17% fabricación de yogourt
y quesos, 14% para la pasteurización y 11% para producción artesanal de
derivados.

Desde mayo de 2006 existe una sobre producción de leche que está obligando a
ciertas empresas que no tienen capacidad de almacenamiento a cerrar sus
compras, con la consecuente baja de los precios del litro de leche. Buena parte de
esta sobre oferta está dada por la importación de leche en polvo debido a las
medidas de apertura comercial impulsadas por el gobierno.

k) INDUSTRIA TABACALERA

Existe un fuerte monopolio. Está controlado en su mayor parte por la empresa


TANASA, establecida en 1973, controla las 3 cuartas partes del mercado de
cigarrillos y es de propiedad de la PHILLIP MORRIS, transnacional
norteamericana, y del holding panameño AMEFICO (Americana de Financiación y
Comercio), el mismo que es uno de los principales accionistas del Banco
Internacional.

La fábrica el Progreso se declaró en quiebra. Una de las razones fue el


contrabando de diversas marcas de cigarrillo que vienen al mercado nacional.

l) INDUSTRIA AUTOMOTRIZ.

En la actualidad, el sector automotor ecuatoriano está compuesto por


ensambladoras de vehículos, fabricantes de autopartes y productores de
carrocerías; se presenta como una organización industrial coordinada y bastante
eficiente. Se ensamblan automóviles, camionetas, vehículos de doble tracción,

249
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

station wagon, autobuses y camiones.

Luego de un fuerte despegue llegó (a crisis al sector en 1999 en donde se


exportaron solamente 27 millones de dólares y con una venta de apenas 506
unidades.

La situación cambia desde el 2001 en que se venden 53.700 unidades. La causa


del auge está en las facilidades de crédito y en la preferencia de la población de
invertir en bienes y no de ahorro en el sistema financiero por los problemas
presentados.

El mercado nacional cuenta en la actualidad con tres empresas que manufacturan


vehículos: Aymesa, Maresa y Omnibus BB (GM-OBB) con la marca Chevrolet
lidera el mercado nacional con el 40% de las ventas totales, durante el 2004
vendió alrededor de 100 automóviles nuevos y 25 usados por mes y en diciembre
llegó a la cifra de 260 vehículos.

Desde el 2004 se calcula una venta anual entre 45.000 y 50.000 unidades.
Ecuador tendría un parque automotor de alrededor de un millón de vehículos.

m) INDUSTRIA DE LA VIVIENDA Y LA CONSTRUCCIÓN

Tradicionalmente es uno de los sectores que ofrece mayores fuentes de empleo,


alrededor de 250 mil entre empleos directos e indirectos. Durante 1997 y 1998 el
sector mantuvo niveles altos de crecimiento llegando al 6%.

Durante 1999 casi se paralizó debido a que el Estado que financiaba entre el 70 y
75% de los proyectos de construcción, no tenía recursos pan hacerlo, todo lo
destinaba al salvataje bancario.
A partir del 2002, la industria de la construcción mejoró, en un primer momento,
por las remesas de los migrantes, que invertían en esta actividad. En un segundo
momento, se da una reducción de las remesas destinadas a la construcción
debido a que las preferencias estarían cambiando, prefieren comprar casas en el
exterior o ahorran en bancos extranjeros, porque la dolarización del país ya no
tiene un efecto positivo para ellos. Se esperaría que la intervención del Seguro
Social con préstamos para construcción de vivienda pueda dinamizar el sector.

Elemento dinamizador del sector son las obras de infraestructura impulsadas por
los alcaldes de algunas ciudades.

Uno de los componentes importantes en la industria de la construcción es la


demanda de cemento, buena parte de ella estuvo cubierta por la producción
nacional. En el presente año han ingresado al mercado del cemento nacional dos
grandes multinacionales: la francesa LAFARGE, que adquirió el 99% de las
acciones de Selva Alegre; y la suiza HOLCIM, que compró la Cemento Nacional, y
que cubriría el 68% de la demanda nacional. Estas dos empresas entran a

250
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

competir en un mercado que consume 3,4 millones de toneladas anuales y mueve


319 millones de dólares al año. (El Comercio 13 enero 2005, p. B1).

n) INDUSTRIA FARMACÉUTICA

La industria farmacéutica nacional tuvo un desarrollo importante hasta finales de


1997. Así durante 1993, 120 fabricantes de productos farmacéuticos se hicieron
presentes con cerca de 1.200 productos.

Hoy el sector, al igual que otras áreas industriales, enfrenta una difícil situación
que se manifiesta en el descenso de las ventas, el cierre de las plantas de
producción y en la disminución de fuentes de trabajo.

Debido a la crisis económica, la población se ve obligada a postergar los gastos


en salud. Esta situación se evidencia en la caída de un 20% en las ventas de
medicinas. Otro indicador es la baja utilización de la capacidad instalada en la
industria farmacéutica, en 1998 fue de 74%, a finales de año descendió al 58% y
actualmente se ubica en el 50% (Revista Gestión, agosto/99).

De las empresas farmacéuticas que elaboran medicamentos en Ecuador para


exportación son: Grunenthal Ecuatoriana Cía. Ltda; Hoechest Eteco S.A.; Dan
Química S.A.; Laboratorios Industriales Farmacéuticos Ecuatorianos (LIFE);
Shering Plough del Ecuador S.A.; Ciba Geigy Ecuatoriana S.A. Algunas de estas
han optado, más bien, por mantener oficinas comerciales o distribuidoras que
importan productos elaborados, como es el caso de Novartis, Adams, Abbot,
Sterling, Infarma y Hoechst.

En los últimos cinco años la compañía más importante ha sido el Grapo


Gninenthal, le siguen Ciba-Geigy, BrystolMyers-Squibb, Roche-Berna, Boheringer,
Life, Sandoz y Roemmers. La empresa Smith Kline Beecham (multinacional
inglesa) y Dental Assit se fisionaron, algunos de sus productos son Contac-C, Sal
de Andrews, Mejoral y Aquafiesh.
Se exportaron en químicos y fármacos a mayo de 2008, 8‘873.000 lo cual
demuestra el enorme crecimiento del sector que tiene un manejo sobre los precios
sin control de ningún organismos por lo que el costo de estos productos se hallan
en constante
Aumento.

o) PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ELECTRICIDAD

La producción de energía eléctrica en el país al momento es deficitaria, a pesar de


que la capacidad instalada podría cubrir la demanda nacional, sin embargo, la
producción real de energía es mucho menor.

La demanda de energía a junio del 2003 fue de 934,95 MW mientras que la


producción fue de 889,04 MW mostrando un déficit de energía que se ü

251
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

incrementando a medida que también aumente la demanda, debido a la falta de


inversión del estado ecuatoriano en una serie de Proyectos a los que les falta sólo
la fase de financiación. Se debe impulsar decididamente los proyectos de
generación como Mazar, San Francisco, Termoriente, Machala Power e
Interconexión con Perú.

Del total de energía producida en el país las empresas generadoras aportan con
10.687,75 GWh, las empresas distribuidoras con 717,03 GWh y la autoproducción
con 1.180,06 GWh.

El consumo de electricidad por habitante se ha incrementado anualmente. Se


considera que el 89,6 % de la población dispone de servicio de energía eléctrica
La cobertura en el sector urbano alcanza el 93,3 % de las viviendas y al 79,0% en
el sector rural.

La estructura del consumo nacional es de aproximadamente 3 8,2% para el sector


residencial; 25,9% para el sector industria 19,3% para el sector comercial; 7,8 %
pan el alumbrado público y 8,8% para otros suministros. Se estima que existen
alrededor de 1‗871.200 clientes residenciales, 22.000 comerciales, 25.700
industriales y 29.100 en otros sectores. El Ecuador se encuentra entre los países
de menor consumo percápita en América Latina, demostrando el bajo nivel de
industrialización del país. (Plan de Electrificación del Ecuador- Periodo 1998-2007.
CONELEC).

Sin embargo, como ya se señaló anteriormente, el Ecuador es deficitario en la


producción de energía eléctrica. Para solucionar en parte esta situación y, además
acogiéndose a las propuestas de integración en la producción y distribución de
energía a nivel regional, se ha implementado ya un proyecto de integración con
Colombia y se avanza otro con el Perú.

Se inició el convenio con Colombia a partir de la Decisión CAN 536, de 2002, que
establece el marco legal pan los intercambios de energía, en marzo de 2003 se
inició el esquema de transacciones internacionales de electricidad -TIE‘s entre
Colombia y Ecuador sobre la base de un acuerdo operativo y comercial. Este
proyecto es importante para el proceso de integración energética de la Comunidad
Andina.
La Interconexión con Colombia representa entre el 14% y 21% de la energía
requerida pan abastecer la demanda de Ecuador.

La importación de energía eléctrica ha subido en montos considerables de 56.30


(GWh) durante el año 2002, a 1.641,61 (GWh) en el año 2003.

p) LA PRIVATIZACIÓN DE INECEL

Desde que el Estado ecuatoriano inició los procesos de privatización, el sector

252
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

eléctrico ha sido uno de los más apetecidos.

Para ello, se ha tomado una serie de medidas, en 1996 se dicta la Ley de


Régimen del Sector Eléctrico, en la que se quita al Estado la capacidad de
operación empresarial, dejándole con funciones de regulación, control,
planificación, concesiones, arbitrajes y tarifas. El Estado participa como organismo
de control y para ejercer estas funciones se crea el CONELEC (Consejo Nacional
de Electricidad), conformado en noviembre de 1997.

Se crea además el MEM (Mercado Eléctrico Mayorista), que entró en vigencia el 1


de abril de 1999, en el que participan todas las empresas, tanto las que se
formaron de INECEL, como las privadas que venían funcionado con anterioridad
como son Emelec, Electroquil, Ecuapower y Energy Corp. así como los futuros
proyectos: Termoriente, San Francisco, Mazar y Toachi-Pilatón. Es decir está
constituido por los generadores, distribuidores y grandes consumidores
incorporados al Sistema Nacional Integrado (SM).

Los bienes de INECEL fueron avaluados en 2.283 millones de dólares, repartidos


entre las nuevas empresas que se formaron. De igual manera se repartió la deuda
externa de 935 millones de dólares.

El 31 de marzo 1999 se elimina definitivamente INECEL y se divide en siete


empresas anónimas, seis de generación y una empresa de transmisión.

Actualmente, existen once empresas que producen electricidad, de estas cinco


tienen participación en el Fondo de Solidaridad: Hidropaute, Hidroagoyán,
Termoesmeraldas, Termopichincha y Electrogiiayas, las seis restantes son
privadas: CATEG, Electroquil Machala Power, Hidronación, Electroaustro y la
Empresa Eléctrica Quito.

Estas empresas generadoras de energía conducen la misma a través de la


empresa de transmisión: TRANSELECTRTC (monopolio propiedad del Fondo de
solidaridad) diseñado para conectar Paute con las dos principales ciudades de
mayor consumo Quito y Guayaquil que entrega a las 20 empresas distribuidoras.

Las empresas distribuidoras de electricidad son las siguientes:

1. Empresa Eléctrica Regional del Norte (Emelnorte)


2. Empresa Eléctrica Quito (Eeqsa)
3. Empresa Eléctrica Santo Domingo (Emelsad)
4. Empresa Eléctrica Provincial Cotopaxi (Elpcosa)
5. Empresa Eléctrica Ambato Centro Norte (Eeasa)
6. Empresa Eléctrica Riobamba (Eersa)
7. Empresa Eléctrica Bolívar (Emelbo)
8. Empresa Eléctrica Azogues (Eeazog-Ed)
9. Empresa Eléctrica Regional Centro Sur (Eercssa)

253
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

10. Empresa Eléctrica Regional del Sur (Eerssa)


11. Empresa Eléctrica Regional Esmeraldas (Emelesa)
12. Empresa Eléctrica Regional Manabí (Emelmanabí)
13. Empresa Eléctrica Península de Santa Elena (Emepe)
14. Empresa Eléctrica Milagro (Eemca)
15. Empresa Eléctrica Regional Guayas- Los Ríos (Emelgur)
16. Empresa Eléctrica Los Ríos (Emelríos)
17. Empresa Eléctrica Regional El Oro (Emeloro)
18. Empresa Eléctrica Regional Sucumbíos (Emelsucumbios)
19. Empresa Eléctrica Provincial Galápagos (Elecgalápagos)
20. Electroecuador.

En las 19 primeras empresas el mayor accionista es el Fondo de Solidaridad,


participan en forma minoritaria los Municipios y Consejos Provinciales. En el caso
de Electroecuador (EMELEC), es la empresa que abastece a la ciudad de
Guayaquil y demanda para ello, del 33% de la energía nacional, pero no paga por
ello todo lo que debe. En el proceso de reordenamiento y privatización del sector
eléctrico se afectó también al empleo, así se redujo el número de trabajadores de
1.275 a 556.

La privatización de las empresas distribuidoras, se intentó llevar adelante con la


subasta del 51% de las acciones de dichas empresas; no pudo ser realizado por la
oposición de los Municipios que son propietarios de parte de las acciones de las
empresas, oposición liderada por el Municipio de Cuenca y asumida por otros
municipios del país, entre ellos el de Quito.

En julio de 2002, se califican a las empresas comercializadotas de energía, antes


esta función la cumplían las mismas empresas distribuidoras. El sentido de estas
nuevas empresas comercializadoras es la intermediación entre la producción y la
distribución, facilitar la comercialización de energía en el mercado interno y
externo y asumir el problema de falta de energía en épocas de estiaje importando
electricidad, y optimizar el cobro por el servicio de energía eléctrica. Esta es la
propuesta del gobierno, el trasfondo es implementar mecanismos para privatizar la
energía eléctrica.

Una vez cumplida ésta, la segunda fase será la venta de la empresa de


generación eléctrica Paute.

q) TURISMO
El turismo es una actividad económica importante para ser desarrollada.
Nuestros mayores mercados en el 2008 fueron Estados Unidos, Colombia y Perú.
En un balance de la actividad turística ecuatoriana el año 2008 ha sido positivo.
Según el Ministerio de Turismo , visitaron el Ecuador 1‘005.297 de turistas
internacionales, lo cual representa un crecimiento del 7% anual.
Los turitas llegaron procedentes de Estados Unidos, en el 24,9% de Colombia; el
20,2% de Perú el 14,2%; de Chile el 2,5% y de Venezuela el 2,5%. El turismo

254
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

interno representó el 64% del movimiento turístico. El Ecuador depende del 24%
de los turistas del mercado norteamericano; generando un ingreso de 700 millones
de dólares durante el 2008.

En el 2008 el turismo interno movilizó cerca de 4 millones de visitantes con un


movimiento económico de 352 millones de dólares. Los destinos fueron el 43% a
la región andina, el 34% a la costa, el 19% a la amazonía y el 4% a las islas
galápagos.

Las actividades preferidad por turitas nacionales y extranjeros son:


- Observación de flora y fauna
- Visita a sitios arqueológicos
- Ir de compras
- Visitar comunidades y curanderos.

r) ECOTURISMO

El turismo de la naturaleza ofrece muchas opciones y por ello muchas


perspectivas de convertirse en un importante medio de incentivar al país y a
quienes desarrollan actividades vinculadas, para proteger las riquezas naturales
existentes, para mejorar y poner en función social diferentes escenarios naturales
que en la actualidad prestan pocos servicios.

El turismo de la naturaleza puede ser científico, educativo y recreativo pudiendo


combinarse algunas de estas formas entre sí. Por cierto, cada una de las formas
de turismo de la naturaleza, requiere de escenarios naturales adecuados y de una
organización que permita su realización en forma lo más natural y eficiente
posible.

La gran variedad de condiciones ambientales existentes en Ecuador genera una


impresionante diversidad de hábitats y tipos de vegetación, como se señala en el
capítulo sobre biodiversidad. En territorio ecuatoriano hay 7 de las 35 provincias
biogeográficas de América Latina, existen 18 formaciones vegetales y forestales,
25 zonas de vida ecológica, 19 tipos de vegetación, 8 pisos zoogeográficos, 1.500
especies de aves, 25.000 especies de plantas, 710 especies de peces de agua
dulce, 324 especies de mamíferos, que son condiciones excelentes para
desarrollar el ―turismo de naturaleza‖ o ecoturismo.

El país posee entonces un gran atractivo turístico natural, el 74% de éstos se


relacionan con la naturaleza, de allí la necesidad de impulsar esta actividad.
Se han inventariado casi 920 atractivos turísticos, culturales y arquitectónicos. De
éstos, alrededor de 520 son sitios naturales especialmente playas, balnearios,
centros termales, ríos, lagos, montañas, nevados, valles, selvas, climas, fauna y
formaciones vegetales diversas, que conforman una extraordinaria oferta de
servicios de recreación natural para el turismo, las mismas que son aprovechados

255
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

en una mínima parte.

De los visitantes registrados por el INEFAN a las Áreas Naturales Protegidas del
Ecuador, se establece que el 20% visitan el Parque Nacional Galápagos, el 37,1%
el Parque Nacional Cotopaxi, el 17,9% el Área de Recreación Boliche y el 25 %
restante, otras áreas del sistema.

La visita a Galápagos ha constituido en ciertos momentos un grave problema para


lograr el equilibrio necesario entre turismo y conservación del medio ambiente.

Cualquier proyecto turístico que se ejecute en las Islas Galápagos según su


magnitud y ubicación, puede ocasionar una serie de impactos ambientales sobre
el aire, agua, suelos, flora, fauna, paisajes, medio socioeconómico medio cultural,
etc. La mayor parte de estos impactos pueden ser prevenidos o controlados con
medidas ambientales de mitigación sencilla y económicamente justificables en
razón de los beneficios que a largo plazo pueden generar.

El flujo de visitantes al Parque Nacional Galápagos, durante el 2001 fue de


71.567, de los cuales el 78% son extranjeros. Se viene insistiendo en la necesidad
de fijar la carga máxima permisible por sitio de visita, lo que hasta la fecha no ha
sido posible conseguir. Este es el paso indispensable pan la ejecución de
cualquiera otra medida de protección ya que precautela la destrucción física y
biológica producto del exceso de visitantes. Por ello, es necesario desarrollar y
crear la infraestructura necesaria en otros sitios de interés turístico.

En la actualidad se cuenta con 72 operadoras turísticas en funcionamiento y 23


proyectos turísticos por operar.

2.25. PEQUEÑA Y MEDIANA INDUSTRIA (PYMES)

La industria no es una de las actividades económicas más importantes del país,


representa apenas el 2,6% del PIB nacional. El Ecuador se caracteriza por un alto
número de pequeñas y medianas empresas, que representa un alto porcentaje en
el total, y ocupa abundante mano de obra, pero su incidencia en las cuentas
nacionales es mínima, esto se puede observar en el siguiente cuadro.

2.25.1. IMPORTANCIA DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS INDUSTRIAS

 Representan el 95% de los establecimientos industriales


 Participación en el P13 industrial: 24%
 Participación en las EXPORTACIONES: 5%
 Exportaciones a EE.UU., 2% (US $180 millones)
 Generación de EMPLEO directo e indirecto: 1 ‗000 000 de personas.

Por pequeña industria se refiere a las empresas productivas de hasta 50

256
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

trabajadores y con un límite de crédito de 200 mil dólares. Mientras que la


mediana industria, es la unidad productiva que tiene como número 100 empleados
y 500 mil dólares de activos fijos.
En la pequeña y mediana industria predominan las compañías limitadas (3 7%) y
las que operan como personas naturales (35,2%), por lo tanto, en la conformación
del capital de la pequeña industria, se mantiene todavía una estructura cerrada o
de tipo familiar

Con respecto al empleo, los sectores que mayor aportan con fuentes de trabajo
son: alimentos (21%), textil y confecciones (20%), maquinaria y equipo (20%) y
productos químicos (13%). El promedio de empleo es de 19 personas por
empresa y las mujeres representan aproximadamente el 33% del total de
ocupados.

En cuanto al mercado, para el 44% de las empresas el mercado es básicamente


local, es decir la ciudad donde se hallan ubicadas las pequeñas empresas,
mientras que para el 26% sería de alcance regional (ciudad, provincia de origen y
provincias circunvecinas). El 8% habría extendido su radio de acción a otras
provincias y solamente el 6% estaría exportando. (Ministerio de Comercio Exterior:
2001).

Una de las grandes ventajas de este tipo de empresas es que en su mayoría


(52%) utilizan materia prima de origen nacional, antes que materias primas
importadas.

Entre los límites de las PYMES está la escasa incorporación tecnológica en sus
procesos productivos: El 30% del equipamiento es de accionamiento manual, el
43% semiautomático, el 23% automático y sólo un 4% computarizado.

Con respecto a tecnologías de información y comunicación, el 36% de las


empresas no dispone de ordenadores y el 35% dispone sólo uno, el acceso a
internet también es muy limitado. (Ministerio de Comercio Exterior: 2001).

La pequeña y mediana industria son muy representativas en el Ecuador,


aproximadamente el 84% del total de establecimientos manufactureros. Sin
embargo, uno de los principales problemas es que aportan con apenas el 18% del
valor agregado.

La pequeña y mediana industria se hallan especialmente en las áreas de


producción alimenticia, cuero y calzado, materiales de construcción, industria
gráfica, maderera, metalmecánica, química y textil.

Este sector participa con el 68% en la economía nacional, aporta, además, con el
37% del empleo que genera la industria.

Es un sector bajo en inversión de maquinaria y equipo, tiene una capacidad

257
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

utilizada de apenas el 60% y una eficiencia del 77%, lo que indica que los recursos
productivos no son suficientemente aprovechados.

Es el sector más afectado con la crisis económica y por las medidas de ajuste
estructural neoliberal que los distintos gobiernos han implementado en los últimos
años, y que ha llevado a la quiebra a cientos de pequeñas y medianas empresas.

2.25.2. LAS MICROEMPRESAS (MIPYMES)

La microempresa se caracteriza por tener entre cuatro y nueve empleados. El


número de microempresas en 1999 fue cercano al 1‘300.000. Se constituyen
como la mayor fuente generadora de empleo. Aumentó su participación en la PEA
del 62% al 72%. El sector contribuye con más de dos millones y medio de puestos
de empleo. Esta situación se debe a la reducción de la grande y mediana empresa
por razón de la recesión económica del país. Así que, si bien aumenta
relativamente la importancia del sector es más bien por reflejo de la crisis.

Es un sector importante y crece constantemente, el 35% de las microempresas


pertenecen a mujeres y el 45% del total se dedican a actividades comerciales que
son las que requieren menor inversión.

El 85% de microempresas son de subsistencia, es decir son aquellas que tienen


entre uno y dos empleados y sirven para redondear los ingresos familiares. El 15%
corresponde a microempresas de acumulación que tienen entre cuatro y nueve
trabajadores.

Las actividades a las que se dedican las microempresas son: 45% al comercio,
20% a servicios, 15% a la industria, el 8% al transporte y el 12% a otros sectores.
Solamente uno de cada 20 microempresarios tiene acceso al crédito; por lo que
podemos afirmar que este es un sector que solamente permite la supervivencia de
las familias.

2.26. LA ECONOMÍA INFORMAL

La OIT en un trabajo publicado hace más de treinta años (1972) estudió un nuevo
fenómeno que tendía a crecer: sectores de trabajadores, de pequeñas y medianas
empresas que operaban al margen de lo que se conocía como economía formal.
En este informe se los de denomina como el ―sector informal‖.

Para aquella época se pensaba que este ―sector informal‖ sería una situación
pasajera ya que estaba asociada a los niveles más bajos de la economía y a
medida que los países conseguían el desarrollo, este fenómeno también iría
desapareciendo. Con los años, se ha demostrado que este presupuesto no era
correcto, este sector crece y se incorpora a una gran variedad de actividades.

Se los denomina como ―informales‖ porque no están reconocidos ni protegidos por

258
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

la ley, aunque esta situación ha comenzado a cambiar cuando las


administraciones municipales dictaminan una serie de ordenanzas para regular
estas actividades.

Los trabajadores y empresarios informales se caracterizan por un alto grado de


vulnerabilidad; no tienen ingresos seguros, no disponen de seguridad social y no
tienen derechos reconocidos por la Ley.

Según Romero, a la ―economía informal‖ hay que ubicarla como una estrategia del
capitalismo global para garantizar un rápido proceso de acumulación de la riqueza
pan lo cual en esencia se desvincula de todo tipo de compromiso social. Las
maquilas son un ejemplo muy elocuente al respecto.
El ―sector informal‖ se ha convertido en la principal fuente generadora de empleo
precario en las sociedades de menor desarrollo, entre el 55 y 60% de la Población
Económicamente Activa se encuentra ubicada en este sector.
El sector se ha convertido en el salvavidas de la gente, y los alcaldes aparecen
como principales represores de esta modalidad de trabajo. (Economía Informal
Autor: Rodolfo Romero v.e).

En el caso del Ecuador la situación es la misma. Al igual que en los demás países
de América Latina, una parte considerable de su economía se mueve dentro de la
informalidad.

La causa principal radica en la debilidad económica del país para asegurar un


sector productivo que genere empleo y mantenga niveles de remuneración
apropiados que atiendan las necesidades de la mayoría de la población; con
evidentes consecuencias en el aumento de la pobreza. En el país el 80% de la
población está afectada por diversos niveles de pobreza, el 5% de la población
más rica recibe 170 veces el ingreso del 5% de la población más pobre.

Esta situación explica el surgimiento de una gran masa de población que se


dedica a actividades informales, como única fuente de subsistencia individual y
familiar. La aplicación del neoliberalismo y de sus políticas de ajuste está llevando
a una reestructuración de las economías en desarrollo. Como ya se indicó en
capítulos anteriores, una de las actividades más afectadas es precisamente la del
empleo, lo que se evidencia en:

Una incorporación selectiva y limitada de ciertos sectores de la fuerza de trabajo a


las actividades modernas de la economía.

- Incremento del desempleo abierto y el subempleo.


- Migración rural internacional y hacia los centros industrializados nacionales.
- Aumento de las formas precarias de empleo y expansión de la economía
informal.
- Remuneración según la productividad individual de cada trabajador.

259
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

- Exclusión de grandes cantidades de trabajadores de los programas sociales


que han sido privatizados.
- Desmovilización social y supresión de reivindicaciones laborales y sociales
(El modelo de Economía Solidaria. Una Alternativa Frente al Neoliberalismo.

Entonces, la situación económica, la permanente crisis que enfrenta el país, cuya


manifestación más visible es la falta de empleo, lleva a que la población, en
especial los sectores más golpeados, busquen en forma individual, o en el mejor
de los casos colectiva, mecanismos de sobrevivencia, uno de ellos es la economía
informal, en algunos casos cuando está organizada colectivamente, economía
solidaria.

Por economía solidaria se entiende, un sistema económico conformado por


diversas formas asociativas y empresas solidarias, en donde el fin fundamental no
es el lucro, sino formas colectivas de solución al problema de la sobrevivencia. Sin
embargo, estas experiencias en el Ecuador todavía son muy limitadas.

Por esta razón, nos vamos a referir a la economía informal que comprende
variadísimas formas en que las personas, hombres y mujeres crean y recrean
mecanismos de sobrevivencia.

Conceptualmente podemos definir de forma simple este fenómeno diciendo que


son todas las actividades que teniendo fines lícitos se basan en medios ilegales
para llevárselas a cabo.

Una característica fundamental de la economía informal es la existencia de miles


de vendedores ambulantes. El vendedor ambulante es un comerciante, sus fines
son lícitos, pero se basa en medios ilegales no cumplir con las regulaciones
legales, no cumplir con las normas laborales, no pagar impuestos, etc. No puede
ingresar en la economía formal porque ésta impone sobre la sociedad un costo tan
oneroso que resulta impagable para las personas con pequeños ingresos.

La informalidad es entonces una situación en la cual la gente quiere trabajar


legalmente, pero no puede, lo único que le queda es trabajar en condiciones de
relativa ilegalidad.

Social y económicamente la informalidad es grande, si bien no hay datos


suficientes para el Ecuador, sin embargo, pan América Latina se calcula que el
60% de las horas-hombre están en el sector informal, por lo tanto, la economía
formal sólo controla 4 de cada 10horas que se trabajan; en el Ecuador la situación
sería similar.

A pesar de la importancia cuantitativa de la economía informal, las actividades que


en ese sector se desarrollan, tienen una productividad baja puesto que, con el
60% del trabajo de la sociedad como promedio en América Latina, significa
solamente el 30% del PIB.

260
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

La economía informal comprende varias actividades, uno de los más visibles es el


sector del comercio.

A raíz de los programas de ajustes aplicados en América Latina y en el Ecuador,


cuya característica ha sido la contracción del aparato productivo, la cantidad de
vendedores ambulantes ha crecido significativamente. De hecho, de los
empleados públicos que han sido despedidos por el gobierno muchos de ellos
deben haber encontrado su refugio en el sector comercial informal.

Además del comercio, otras actividades de este sector son: la construcción, la


vivienda, la industria y los servicios. El industrial informal es de dos tipos en
América Latina. Uno es el propio industrial formal que informaliza parte de su
producción como consecuencia del alto costo de la regulación o de los impuestos.

Pero hay también otro tipo de informales en el sector industrial que son los
artesanos o los industriales propiamente informales, que se dedican de una
manera completamente ilegal al desarrollo de alguna actividad manufacturera,
especialmente dentro del área de las confecciones y textiles.

En el área artesanal, hay gente que en su vivienda monta un pequeño taller con
familiares o paisanos, a los cuales inclusive muchas veces no les pagan o les
pagan de manera indirecta enseñándoles el oficio.

Buena parte del transporte es también informal, los llamados ―piratas‖, es decir,
aquellas personas que prestan sus servicios sin pertenecer a ninguna cooperativa,
que en el Ecuador es uno de los requisitos.

Sectores de profesionales que no encuentran trabajo en su rama o que fueron


despedidos del sector público se han dedicado a esta actividad. Algunos cálculos
señalan que en el país el subempleo llega al 60%, lo que significa entonces un
monto similar en la economía informal.

Muchas personas combinan trabajo formal con informal. El caso del empleado que
tiene un vehículo y presta servicios de transporte a la ida y el regreso de su trabajo
para estudiantes y así redondear su ingreso personal. O el caso de la señora que
el garaje de su casa le conviene en un pequeño restaurante de almuerzos.

Si bien la informalidad se presenta tanto a nivel urbano como rural, su mayor


visibilidad se encuentra en las ciudades, aunque en las zonas rurales también es
alta.

Es importante entender que la informalidad es de las actividades y no de la gente.


Solamente así entenderemos el origen de este fenómeno, que responde a causas
económicas estructurales.

261
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Un elemento importante a considerar es que el sector informal atiende una


demanda de una clientela que se ubica en sectores económicos muy deprimidos,
a los que necesariamente hay que ofrecer precios más bajos.

Esto justifica el crecimiento permanente del comercio callejero, ya que mientras


peores sean las condiciones económicas del país, la gente recurre a la economía
informal ya sea para ofrecer servicios o pan consumirlos.

Otra consideración importante es la edad de los vendedores. En un estudio


realizado por el Distrito Metropolitano de Quito, se evidenció que el 78% estaban
en edades entre los 18 y los 45 años, la edad más productiva de las personas,
relacionadas además con el escaso nivel educativo.

Sin embargo, la actividad informal no constituye una economía paralela, es en la


mayor parte de casos, una extensión de la economía formal. Según la
investigación del Distrito Metropolitano de Quito antes mencionada, el 67% de los
productos que se venden en la calle, son de origen industrial, manufacturados en
el Ecuador o importados, generalmente vía contrabando.

Una cuarta parte son abastecidos por almacenes comerciales que a veces tienes
sus propias redes de puestos callejeros para evitar la competencia en la calle.

Existe también un tipo de economía informal pero que tiene una vinculación con
grandes importadores, en donde la situación ya no es resolver los niveles de
sobrevivencia, sino se mueve en el ámbito de la corrupción, en términos de
evasión de impuestos como es el caso de las Bahías en Guayaquil y de grandes
importadores que controlan la plaza Ipiales en Quito. Algunos cálculos señalan
que estos importadores mueven entre 1.200 y 1.500 millones de dólares en cada
ciudad.

262
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

III MOMENTO
Revisión de la información sobre la Historia del
Turismo y las clases de turismo.

OBJETIVO
El estudiante visitará (in situ) las diferentes
organizaciones involucradas en los ámbitos político,
social, cultural, económico, tecnológico, ambiental, y
turístico, en donde observará, investigará y analizará el
cumplimiento de los procesos de ejecución y control para
el desarrollo de los mismos.
arte.

CONTENIDOS
 Historia del turismo
 Evolución y situación actual
 Evolución histórica del turismo
 El concepto de turismo
 Modalidades del turismo
 El Sistema Turístico
 Elementos del Sistema
 La Planta Turística
 Producto Turístico

263
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

III MOMENTO

3.1 HISTORIA DEL TURISMO

3.1.1 Evolución y Situación Actual del Turismo

A la hora de hablar de turismo, y antes de concretar una definición aproximada de


este término, nos será útil el conocer primero su raíz etimológica. Encontramos
que las raíces tornus (turno), o tour y turn proceden del latín, ya sea del sustantivo
tornus (turno), o del verbo tornare (girar), cuyo significado resultaría ser ―viaje
circular”.

Otros autores como Arthur Haulot (en su obra Le tourisme et la Bible), sugieren
que el vocablo tour tiene un origen hebreo, ya que en la Biblia, parece que Moisés
envió a la tierra de Canaán a un grupo de representantes, para <<visitarla>> y
recabar toda la información necesaria; respecto a las características del lugar. Aún
cuando la palabra tur ya se usa en el hebreo moderno, sí fue utilizada
antiguamente como sinónimo de <<viaje de vanguardia, reconocimiento o
exploración>>.

Cualquiera que sea el origen de las palabras ―turismo‖ y ―turista‖, el hecho es que
finalmente fueron tomadas del francés ―tour‖, para ser utilizadas en otros idiomas
con ciertas modificaciones.

Ya en el año 1811 el ―The Shorter Oxford English Diccionary‖ cita los términos
―tourist‖ (turista) y ―tourism‖ (turismo), con las acepciones siguientes:

Turista: Persona que hace una o más excursiones, especialmente alguien que
hace esto por afán de recreación. Alguien que viaja por placer, ocio o cultura,
visitando varios lugares por sus objetivos de interés, paisajes, cultura, descanso,
etc.

Turismo: La teoría y práctica de viajar, motivado principalmente por afán de placer.

En el año 1911, el especialista austriaco en economía, Hernán Schullern Zu


Schrattenhofen en su libro ―Turismo y economía nacional‖, incluye la siguiente
definición: ―Turismo es el concepto que comprende todos aquellos procesos,
especialmente los de índole económica, que se manifiestan en la influencia,
permanencia y regreso del turismo hacia, en, y fuera de un determinado municipio,
estado o país‖.

La Unión Internacional de Organizaciones Turísticas Oficiales (UIOTO), que más


tarde se convertiría en la Organización Mundial de turismo (OMT) se mostró de
acuerdo con esta descripción, pero recomendó que el uso de la palabra ―visitante‖

264
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

se dividiera en dos categorías:

―Turista‖, que cubre a todos los visitantes que pernoctan al menos una noche en el
país
―Excursionista‖ o visitante de un día.

Las definiciones se crearon originariamente para medir el movimiento turístico


internacional, ya que las necesidades gubernamentales eran mayires en este
terreno, pero fácilmente podían adaptarse para cubrir los desplazamientos
internos. Además, dichas definiciones deben tener una equivalencia con las
clasificaciones internacionales actuales en áreas tales como la demografía, el
transporte, los negocios, la emigración, la balanza de pagos y las cuentas
nacionales, de tal manera que se puedan hacer comparaciones.
Las principales definiciones que gozan de consenso (OMT, 1994) son las
siguientes:

El turismo engloba ―las actividades de las personas que viajan y se quedan en


lugares fuera de su lugar de residencia habitual guante no más de un año
consecutivo, por placer, negocios u otros fines‖.

El uso de este amplio concepto posibilita la identificación del turismo entre países.

3.1.2. Evolución histórica del turismo

El turismo como desplazamiento, es tan antiguo como el hombre y nace con el


mismo. Durante toda la historia de la humanidad, las personas han viajado por
razones económicas, políticas, sociales y culturales. En la mayoría de los casos,
ha sido por motivos individuales, familiares, viajes de exploración y de formación
(especialmente por estudiantes, religiosos, trabajadores, políticos, escritores e
intelectuales). Los viajes en grupo se han realizado siempre por emigrantes y
peregrinos, que se hospedaban en posadas y residencias familiares o religiosas.

A pesar de que, como hemos visto, en 1811, el diccionario de Inglés Oxford


publicó por primera vez la palabra Turismo, describiéndola como el viaje que se
realiza como una forma de diversión o placer, la historia del turismo comenzó sin
duda muchos siglos antes.

3.1.2.1. Orígenes y antecedentes

Egipcios, alisios y persas fueron las civilizaciones que se pueden considerar,


basándose en escritos, como las que dieron los primeros pasos en la historia del
turismo. Ya en la época de los egipcios, se realizaban viajes a lo largo del territorio
y se empezaban a construir en estas rutas, posadas o zonas para el alojamiento
de los viajeros. Igualmente los festivales que se celebraban en algunas ciudades,
en distintas fechas del año, provocan los viajes de multitud de individuos para
disfrutar de ellas.

265
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

No obstante, estos viajes no son considerados estrictamente como turismo.


Tendremos que esperar hasta que, hace dos mil quinientos años, Heródoto se
convirtiera en el primer turista reconocido, al viajar en el libro en el que contó sus
aventuras.

Los primeros antecedentes del turismo en cuanto a movimiento de masas, se


sitúan en el imperio Romano y en Grecia. Durante estas épocas nació una nueva
clase social - la clase media - que disponía de dinero, y que estaba interesada
sobre todo, en buscar ―diversión‖ y realizar actividades de ―placer‖. Por ello se
desplazaban a zonas con baños termales y a lugares exóticos por toda Europa, en
busca del mar, de descanso, etc. Incluso existen pruebas de la existencia en estas
épocas de viajes organizados.

Estos desplazamientos, tuvieron lugar por toda la región del sur de la Península
Itálica, pero sobre todo en lo que actualmente es la región de la Compañía (las
ciudades de Pompeya y Herculano, cerca de la actual Nápoles, son algunos de los
mejores ejemplos). En este territorio, se suceden las grandes villas y las
localidades dedicadas al ocio de la población romana, con grandes facilidades en
lo que respecta a la movilidad de viajeros, gracias a los cuidadosos caminos y vías
empedradas del imperio.

Sin embargo, muchos autores tampoco consideran a estos desplazamientos como


turismo, ya que opinan que se trata más de un fenómeno de segunda residencia, y
además, con un acceso muy minoritario de la población en general al fenómeno.

Con la llegada de la Edad Media todo esto se perdió. Algunos estudios han
sugerido que las invasiones pacíficas del Imperio Romano, por parte de las tribus
germánicas, se podrían considerar casi como turismo. No obstante, y a pesar de
tratarse de movimientos poblacionales a largas distancias, tampoco pueden
considerarse precisamente viajes turísticos, porque estaban impulsadas por las
necesidades de subsistencia derivadas de las presiones demográficas en sus
zonas de origen.

Así pues, tras la caída del Imperio Romano de Occidente, los viajes por placer
desaparecieron. Los nuevos gobernantes se dejaron de preocupar por las masas,
y dejaron de desarrollar actividades para su entretenimiento. La iglesia Católica,
cobró una gran importancia, y no solo hizo desaparecer los festivales, juegos y
vacaciones de la época romana, para convertirlos en días sagrados sino que
además, se ocupó de enseñar al pueblo que los placeres terrenales debían ser
negados y evitados. De esta manera, durante La Edad Media los únicos viajes que
se realizaron, fueron los viajes de carácter religioso (cruzadas, peregrinajes, etc.),
los cuales tampoco podemos considerarlos como turismo, ya que aunque en esta
ocasión si se trata de viajes realizados voluntariamente, no se realizaban nada
más que por unos pocos escogidos, y carecían en su esencia de un carácter
lúdico. La religión que más impulsó los viajes de sus fieles fue, sin duda, el Islam,

266
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

según el cual, todos los fieles debían visitar, al menos una vez en su vida, la
ciudad santa de la Meca.

En esta situación llega el periodo del Renacimiento, y en él tiene lugar un cambio


sustancial. Es la época de la iluminación y de las exploraciones. El poder de la
Iglesia se reduce notablemente en algunos países, renace el interés por las artes y
el resto de formas de esparcimiento. Así, durante este período, se construyen
numerosos teatros y óperas creándose compañías de actores, músicos y
bailarines a todos los niveles, de manera que la población aumenta su
participación en muchas formas de entretenimiento, atrayendo a gentes de lugares
relativamente lejanos, para participar en estas actividades.

Las monarquías de muchos países europeos se preocupan por las exploraciones


como métodos de financiación de sus estados, así que promocionan viajes y
colaboran en la protección de los exploradores.

Así, se dice que Marco Polo, personaje nacido en Venecia en el siglo XIII, fue el
primer turista estricto de la historia. El padre de Marco Polo, de nombre Nicolás
hizo el primer viaje de Venecia a la China (llamada entonces Catay), regresando
cargado de pieles, esencias, especias y otros productos exóticos. Veinte años
después regresó en su segundo viaje, acompañado por su joven hijo Marco, quien
gozó de la confianza del Emperador Kublai Kan. A su regreso Marco Polo fue
hecho prisionero, por inmiscuirse en la Guerra de Venecia con Génova, y en la
cárcel contó a su compañero de celda sus múltiples aventuras. Allí fue donde
escribió los célebres ―Viajes de Marco Polo‖, relatos que influyeron en la obtención
de su libertad, este es el primer libro sobre turismo del cual se tiene noticia en el
mundo.

Es también en esta época cuando, con la financiación y ayuda de los Reyes


Católicos de España, otro veneciano (aunque aún no está de todo demostrado su
origen y múltiples ciudades lo reclaman como hijo natural), Cristóbal Colón llega al
Nuevo Mundo.

Y así llegamos al nacimiento del turismo moderno. A finales del siglo XVI nace el
Grand Tour, aunque ganaría consistencia durante el siglo XVII. En él, los jóvenes
ingleses pertenecientes a las clases altas, pasaban de dos a cuatro años
recorriendo Europa en un esfuerzo por expandir sus horizontes y aprender sobre
arquitectura, lengua, geografía y cultura de los países que visitan.

El término ―Grand Tour‖ lo introdujo el autor Richard Lessels en su libro del año
1670 ―Viaje a Italia‖. Las necesidades de los turistas jóvenes (principalmente
hombres, aunque ocasionalmente lo realizaban mujeres) y sus tutores, ayudaron a
la aparición de múltiples guías de viajes, libros y al desarrollo de la industria
turística. Un ejemplo lo podemos encontrar en Francia, en el año 1672, en el cual
el señor de Saint Maurice publicó la ―Guía fiel de los extranjeros en los viajes por
Francia‖. En ella daba detalles de los sitios de mayor interés, así como información

267
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

sobre las modalidades de la lengua y los dialectos. También describió los


atractivos sitios de diversión en los alrededores de París, los cuales designó con
las expresiones de ―le grand et le petitte tour‖ (la gente y pequeña vuelta o visita).

En el siglo XVII ya se empleaba en Inglaterra la frase de origen francés: ―Faire le


Grand tour‖ (dar la gran vuelta) para referirse a estos jóvenes turistas. Partían del
sur de Inglaterra con cartas de referencia y presentación y cruzaban el Canal de la
Mancha desde Dover hasta Calais (la ruta actual del Eurotúnel) tardando tres días
hasta alcanzar Paris. Pero el viaje no era una empresa fácil ya que existían
múltiples riesgos de enfermedad, naufragio y robos.

Los grandes turistas estaban interesados principalmente en visitar las ciudades


que en la época estaban consideradas como centros de la cultura: Paris, Roma y
Venecia, sin olvidar, como destinos secundarios, Florencia y Nápoles.

Los viajeros se desplazaban de ciudad en ciudad, pasando semanas en las


ciudades pequeñas y varios meses en las tres ciudades principales. París era sin
duda el destino más popular, debido sobre todo a que el francés, era el segundo
idioma para la élite británica y además las carreteras o caminos que discurrían
hasta la capital francesa, eran excelentes para la época.

Los turistas no solían llevar mucho dinero con ellos, debido al alto riesgo de
atracos que existía, así que se desplazaban con cartas de crédito de sus bancos
de Londres que canjeaban en las ciudades principales del Grand Tour, lo cual dio
dinamismo a las transacciones bancarias entre distintos países. La mayoría de
turistas gastaban grandes cantidades de dinero, y esta salida de divisas al
extranjero provocaba la repulsa de los políticos británicos al Grand Tour, al
considerar que dañaban la propia economía.
Una vez en parís los turistas solían alquilar una casa o un apartamento, según las
posibilidades, durante semanas o meses, y eran muy comunes los viajes hasta
Versalles (hogar de la monarquía francesa) y los alojamientos de los embajadores
y cónsules británicos en Francia, se convertían en hoteles y zonas de reunión para
estas personas.

Desde Paris, se solía viajar a través de los Alpes o mediante un barco hasta Italia.
Roma era inicialmente el punto más al sur de su viaje. No obstante, cuando se
iniciaron las excavaciones en las ruinas de Pompeya (1748) y Herculano (1738)
estos lugares comenzaron a considerarse destinos interesantes, por lo llamativos
de sus restos.

Otros destinos ocasionalmente incluidos en algunos Grand Tours fueron España,


Portugal, Alemania, Holanda, Europa Oriental, los Balcanes y el Báltico. No
obstante, estos destinos carecían para los británicos en la mayoría de los casos,
del interés histórico que París e Italia les despertaba, y el mal estado de las
carreteras y los caminos de estas zonas alternativas, hacían el viaje tan
complicado, que permanecieron fuera de la mayoría de los itinerarios.

268
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

A su regreso a Inglaterra estos jóvenes estaban supuestamente preparados para


las responsabilidades de un aristócrata inglés. Aunque el viaje tenía el objetivo
primordial de enseñar a estos jóvenes candidatos los conocimientos y los logros
de los estados europeos modernos, y sobre todo en las regiones italianas, el
esplendor de las antiguas civilizaciones, uno de los fines principales era el de
formar un cuerpo de diplomáticos, políticos, abogados y militares bien
capacitados. El turismo en ese momento constituía una ciencia más que una
actividad de ocio, una materia más entre las que se debían formar los lores
ingleses. No se trataba pues de cultivar la vista ante fantásticos edificios antiguos,
o ante pintorescos paisajes, sino el oído ante el saber que se les mostraba en el
extranjero. Generalmente además, los tutores (los llamados tutors) solían ser
irlandeses católicos, y que por tanto sentían cierta afinidad con los pueblos que se
visitaban, lo que facilitaba en ocasiones los contactos con personas de interés.

Con los años el Gran Tour se popularizó y fue cambiando. Los periodos de viaje
se redujeron hasta únicamente tres o cuatro meses, y La Edad Media de los
turistas se elevó hasta los treinta y cinco años. Finalmente con la llegada en 1789
de la Revolución Francesa desapareció, debido al rechazo, de la nueva sociedad
francesa, por todo lo que tuviera relación con la aristocracia, pero las bases para
el futuro turismo estaban ya establecidas.

Sin embargo, algunos autores no están de acuerdo en considerar al Grand Tour


como un fenómeno verdaderamente turístico, por su escasa magnitud en cuanto a
movimiento de viajeros y retrotraen la génesis del turismo a un fenómeno muy
posterior, en concreto el gran tráfico de personas que conllevó el llamado Indian
Mail, el viaje de británicos hacia y desde la India por diferentes motivos
(comerciales, militares, familiares, etc).

3.1.2.2 Evolución hasta nuestros días

A partir de la década de los años 20 del siglo XIX aparecerá una nueva clase de
viajeros, que será el prototipo para muchas generaciones en todo el Continente
Europeo en lo que respecta a la creación de imágenes turísticas. Estos nuevos
viajeros serán conocidos como los viajeros románticos. Aunque el número de
estos será bastante mayor a sus antecedentes ilustrados, no debe olvidarse que
estamos hablando de magnitudes ínfimas con respecto a los volúmenes de
viajeros que después moverá el turismo de masas.

En definitiva se trata de una serie de viajeros cuyo legado, entre otros, será el de
construir las bases de lo que será la concepción moderna del turismo, que para de
tener un tratamiento seudo-científico a ser un deleite de los sentidos, una
admiración de lo que se observa, por ser único, grande, extraño o pintoresco.
Serán estos viajeros románticos los que impulsarán las famas de los nuevos
balnearios y pondrán de moda la creación de estos espacios dedicados al ocio y

269
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

rodeados de jardines y fuentes muy del gusto de la época.

Para los estudiosos de esta etapa del turismo, estos viajeros románticos serán los
que crearán la mayoría de las imágenes que actualmente tienen los turistas sobre
los lugares que visitan. Todas estas experiencias, filtradas por la subjetividad del
autor, se incorporarán en sus libros o diarios, que serán leídos con gran éxito en
gran parte de Europa, generando a partir de este momento una corriente de
viajeros que tienen ganas de viajar por esos lugares para conocer en persona las
imágenes que se les ofrecía en esos libros.

Los románticos son, en definitiva, los verdaderos pioneros de la corriente que a


partir de ese momento (primeras décadas del siglo XIX) va a comenzar a dar
forma al turismo moderno, un turismo esencialmente de élite, al que
progresivamente irán incorporándose capas menos favorecidas de la sociedad, en
una corriente turística ya bastante semejante a las que entendemos hoy en día,
aunque con las limitaciones de la dimensión, que ha crecido de forma casi
exponencial.

La aparición del primer ferrocarril (siglo XIX) marcó la verdadera aparición del
turismo masivo. Esto, más la revolución del resto de los medios de transporte, que
se impondrá en Occidente en la primera mitad del siglo XIX, asociada a los
cambios que produce la Revolución Industrial, va a facilitar, que primero los
burgueses, y más tarde las cases obreras, imiten los comportamientos de la
nobleza.

La industrialización trae una serie de convulsiones sociales a la mayor parte de los


países europeos, donde se crean nuevas estructuras sociales. Se produce
paralelamente una importante revolución demográfica, asociada a los cambios en
la agricultura y a la nueva industrialización. Como ejemplo, en un solo siglo, desde
finales del XVII al principio del XIX la población de Gran Bretaña se había
multiplicado por cinco, de forma que se pasó de cinco millones de habitantes a
veinticinco.

Por estos años en Gran Bretaña, pero poco después también en Francia,
Alemania o los países Escandinavos se está produciendo pues, en términos
generales, un cambio radical en las estructuras productivas, cayendo el peso
relativo del sector industrial, creando una nueva clase social de individuos
adinerados, sin tener por qué ser rentistas o terratenientes, pero que intentarán
acercarse a los gustos y aficiones de los aristócratas. Esta nueva clase social se
denomina burguesía, va ganando importancia con el paso de lozano, hasta llegar
a dominar muchas facetas de la vida socioeconómica.

El Imperio Británico, pujante en estas primeras décadas del siglo XIX se había
consolidado en gran parte por el afán comercial de sus ciudadanos, en la
necesidad de proveer a la isla de los recursos en las que era deficitaria,
construyendo entre los siglos XV y XIX una vasta red comercial que abarcaba gran

270
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

parte del globo y a la que muchas veces se había sometido por la intervención
militar.

Había nacido el colonialismo y la India, hacia finales del XVIII era el mercado más
suculento para los comerciantes británicos. La dominación del país durante el siglo
XIX provocaría el desplazamiento de grandes masas de ciudadanos del Imperio
hacia esta próspera colonia. Inicialmente este desplazamiento afecta a los mismos
comerciantes, los administradores, funcionarios y obviamente a los militares, pero
paulatinamente aparecerían también sus familias y los nuevos colonos en busca
de oportunidades. La ruta marítima hasta llegar a la India se vería cada año más
frecuentada por barcos ingleses, y finalmente se convertiría en un viaje de moda
para todo aquel que quisiera visitar el extranjero. Ésta es una de las razones por
las que los países que atravesaban el trayecto, como Francia, Suiza, Italia y
Egipto (para después llegar a la India atravesando el Índico) se transformaran en
los destinos clásicos de turismo inglés y que casi doscientos años después lo
sigan siendo.

El padre del turismo masivo moderno fue Thomas Cook quien, el 5 de julio de
1841, desarrolló y llevó a la práctica el primer viaje organizado de la historia,
alquilando un tren para llevar a un grupo de turistas desde Leicester a un rally en
Loughborough, situado a veinte millas de distancia. Cook vio rápidamente el gran
potencial de negocio en el sector y se convirtió en el Primer Tour Operador de la
historia.

Estas iniciativas fueron rápidamente asimiladas por otros empresarios, como


resultado la industria turística creció rápidamente en la Inglaterra Victoriana.
Inicialmente este negocio se basó en ofertas hacia la creciente clase media, que
tenía más tiempo libre en sus trabajos, pudiendo permitirse el lujo de viajar e
incluso, permanecer durante períodos prolongados en casas de alquiler. De todas
maneras esto cambió cuando en 1871 se aprobó la ―Bank Holiday Act‖ que
introdujo el derecho de todos los trabajadores a tomarse vacaciones, incluso
aunque no recibieran su salario durante este período, garantizándose el puesto de
trabajo tras el tiempo de descanso.

La combinación de esos períodos cortos de vacaciones, el aumento de las


facilidades para realizar viajes y las distancias, significó que los primeros lugares
de vacaciones que progresaran fueran los pueblos costeros británicos, situados
próximos a las crecientes urbes industriales de donde provenían los turistas. Para
los trabajadores situados en la zona industrial norte, estaban las localidades de
Blackpool y Scarborough. Para los situados en la zona central estaba Weston
Súper Mare, y para los de la zona de Londres estaban Southend Sea, Bro-
adstairs, Brighton, Eastbourne y una gran colección de lugares menos conocidos.

Pero durante un siglo, el turismo fue una industria meramente nacional si nos
referimos al mayor porcentaje de desplazamientos, quedando reservados los
viajes al extranjero solo para las clases más ricas, y los interesados en la cultura

271
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

que podían permitírselo, ya que el coste de éstos trayecto era prohibitivo para el
ciudadano medio.

Este proceso se desarrolló de manera muy similar en otros países, pero de forma
más lenta, ya que en el siglo XIX Gran Bretaña era el líder mundial indiscutible en
industrialización, a gran distancia del resto. En los Estados Unidos surgieron
zonas como Atlantic City, para los habitantes de Bruselas (Bélgica) estaba
Ostedente, y para los Parisinos, Boulogne y Deauville.

El otro gran impulso del turismo del siglo XIX fueron las Exposiciones Universales.
La primera que merece este nombre se celebró en 1851 en Londres, y tuvo
suficiente volumen de turistas (seis millones), nacionales y también ya extranjeros
(aproximadamente un cinco por ciento), para considerarla como el fenómeno que
abre el período de esta época del turismo. Este tipo de acontecimientos alcanzó
tal fama, que solo unos lustros después, en 1867, la segunda Exposición
Universalle de París alcanzaba ya los dieciséis millones de visitantes.

Aparecen también ya por época las primeras agencias de viaje. Estas agencias de
viaje nacen generalmente como negocios familiares que lo que ofrecen es un
Grand Tour en miniatura que se adapte a las posibilidades monetarias y al escaso
tiempo que disponen a veces los nuevos clientes. La época de los trenes y de las
Exposiciones Universales, pues va a ser la que vea nacer a los viajes
organizados, aunque no debe pensarse que estos fueran exclusivos de aquella
nueva clase social de burgueses, porque precisamente esto sería ignorar que la
más relevante figura del momento, en cuanto a la innovación turística, Mr. Thomas
Cook, inició su carrera y fortuna gracias a una clientela esencialmente obrera. La
relación de Cook con la Great Exhibition es fundamental, puesto que precisamente
es ésta, consiguió que 165000 personas, residentes la mayoría de los núcleos
industriales, acudieran al evento a precios módicos. Con la ayuda de su hijo, John
Masón Cook a partir de 1865, formarían una agencia de viajes que fue acercando
a los viajeros británicos de clase media, a los antiguos santuarios del Grand Tour,
como Francia, Italia o Egipto, además de desarrollar el turismo hacia Suiza, que
debería convertirse en el destino por excelencia desde este momento y hasta
principios del siglo XX, con el auge del alpinismo. Sin embargo, como
innovadores, se les atribuye el haber creado los forfait individuales, ya que a los ya
indispensables billetes de tren, se les acompañó de unos vouchers o hotel-
coupons, válidos para pagar las habitaciones de hotel en cualquiera de aquellos
que presentaba la guía de la misma agencia, evitando así los inconvenientes de
tener que pagar en moneda extranjera.

Otra de las características de este nuevo turismo, será la aparición de la


estacionalidad, puesto que precisamente hasta ese momento, los turistas del
Grand Tour y los viajeros románticos, eran individuos acaudalados, generalmente
rentistas, que disponían de todo el año para viajar y no se preocupaban por tener
unos límites temporales. De hecho, solo algunas actividades como la concurrencia
a los balnearios, las travesías marítimas o los viajes por los Alpes por su propio

272
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

carácter estival se realizaban en verano, ya que normalmente era el invierno la


época preferida para viajar, ya que como la mayoría de los viajeros eran británicos
o del Norte de Europa, preferían precisamente en esta época, huir de los rigores
del clima de su país. En cuanto a gustos, hacia la década de los setenta los
clásicos destinos de los turistas románticos de principios del siglo XIX siguieron
siendo prototipos para todos los viajeros; la playa los balnearios y la montaña,
pero se estaba produciendo un cambio muy significativo, derivado de todos los
fenómenos anteriormente explicados, con la expansión de los ferrocarriles y la
progresiva aparición de nuevas agencias de viajes, se estaba multiplicando varias
veces el número de los turistas que acudía a los nuevos resorts, y lo que es aún
peor para los aristócratas que se sienten invadidos; en unos periodos temporales
bastante uniformes.

A partir de la moda de los balnearios, proliferan también los primeros baños de


mar y así se ponen de moda ciudades como Biarritz, en Francia, donde veranean
Napoleón III y su esposa, y sobre todo a partir de la década de los sesenta del
XIX, la Riviera francesa y poco después también la costa italiana del Adriático. En
todos los países estos resorts se hacen muy populares.

Mientras tanto, a otro lado del Atlántico, los progresos del turismo son semejantes
o incluso más acelerados. Muchos norteamericanos se dejan ver por las capitales
turísticas, sobre todo por París y Roma, pero en su propio país, aunque carente de
arqueología, historia y museos relevantes, repleto de bellezas naturales
grandiosas e intactas, se desarrolla un turismo interior de notable volumen, siendo
Boston y New York las ciudades más visitadas. También en la rivera del río
Hudson, llamado el Rhin americano se está desarrollando un incipiente turismo
fluvial, o en las elegantes estaciones balnearias de Saratoga, con visitantes
ilustres como Edgar Alían Poe. Aunque ninguno de estos destinos superaba al
ahora clásico show fluvial de la frontera con el Canadá, las Cataratas del Niágara,
rodeadas ya de un gran conjunto de hoteles y con temporada de abril hasta la
llegada del otoño.

Por otro lado, además se iban regularizando los servicios de los vapores
transatlánticos entre Gran Bretaña y los Estados Unidos, durando ahora el
recorrido, entre 9 y 10 días si el tiempo acompañaba.

En Egipto, y en gran medida a partir de la construcción del Canal de Suez por


parte de los franceses, y el numerario que vertió en las arcas del Khedive, se
occidentalizó el aspecto de las ciudades más populosas como El Cairo y
Alejandría, que se llenaron de hoteles, teatros y óperas al modo de las capitales
europeas. La visita a las pirámides es obligatoria, normalmente se la contrata en el
mismo hall de cualquier hotel.

Hacia finales de siglo XIX y principios del siglo XX se consolidan ya dos


fenómenos que van a resultar fundamentales para entender el turismo
contemporáneo en el continente; el alpinismo, como aglutinador del turismo de

273
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

esquí en invierno, y el turismo de playa, como acontecimiento totalizador de las


vacaciones veraniegas de la mayor parte de la población europea. Si el fenómeno
de los baños de mar ya se ha desarrollado en Francia, Italia, el Reino Unido,
Alemania y va extendiéndose al resto de países europeos, el fenómeno del
alpinismo obviamente tiene un origen bastante localizado. Hemos de remontarnos
a septiembre de 1864 e irnos a St. Moritz. En esta localidad lo últimos turistas
abandona los hoteles, después de pasar sus vacaciones de verano. Pero un
empresario hotelero, Johannes Badrutt, propietario de Engandiner Kulum tiene la
idea de ampliar la temporada de invierno, en la época de las nieves, y para ello
invita, con todos los gastos cubiertos, a sus últimos cuatro clientes obviamente
británicos, a que pasen el invierno en el hotel.

Estos quedaron tan satisfechos que repitieron, dando pie al comienzo de la


historia del turismo invernal en St. Moritz. Precisamente Johannes Badrutt, fue el
importador de nuevos juegos de atracciones para entretener a sus clientes en
estos meses, como el curling, el bandy, antepasado del jockey o, procedente de
los países escandinavos, una rara costumbre de deslizar en esquís instrumento
que desde un principio asimilaban los británicos a la raquetas que utilizaban los
canadienses para viajar por la nieve. Las proezas que por esas fechas estaban
realizando exploradores como Fridtjof Nansen al atravesar Groenlandia con estos
utensilios, los popularizó entre los clubmen que estaban pasando el invierno en
Suiza.

Llegamos ya a los primeros lustros del siglo XX y un nuevo medio de transporte, el


automóvil, va a revolucionar el mundo del turismo por diferentes razones. El eterno
afán de las clases más pudientes por diferenciarse del resto de los viajeros, va a
llevarles a tomar este medio como icono de una nueva forma de entender el
turismo. Por estas primeras décadas del siglo XX, aparecen nuevas corrientes de
pensamiento y artísticas, como el futurismo, que precisamente representa en gran
medida los cambios socioeconómicos que se están dando a partir de la
Revolución Industrial, asociada la difusión de la energía eléctrica, que se impone
ya desde finales del siglo XIX y la posible motorización de los países occidentales,
que no solo conlleva el suplantar en gran medida el viaje en trenes por el uso del
automóvil sino que, lo que es más relevante, supone finalmente la concepción de
nuevas formas organizativas y de producción en la industria; lo que se vendrá a
llamar el fordismo. La actividad turística, obviamente no queda aislada de estos
nuevos cambios socioeconómicos, de esta forma se concibe una nueva forma de
entender los viajes. A partir de este momento se puede recorrer un país entero
pocas jornadas con un automóvil privado.

La irrupción del automóvil privado va a sacudir profundamente las estructuras que


hasta el momento, y durante casi un siglo, tenía el turismo que hemos llamado
moderno, puesto que supone, entre otras cosas, una mayor independencia del
turista con respecto al destino en el cual va a pasar sus vacaciones. Se han de
acondicionar nuevas vías de comunicación (las nuevas autopistas que irán
apareciendo en Europa y los Estados Unidos), se construyen nuevos hoteles,

274
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

fondas, pensiones y restaurantes cerca de estas vías, para que los viajeros
descansen y se repongan en sus desplazamientos hacia las idealidades turísticas,
y sobre todo, se ponen de moda nuevos destinos que hasta el momento tenían
poco atractivo por la dificultad en el acceso, y que ahora en gran parte
desplazarán a anteriores preferencias.

Las mejoras sociales que definitivamente consiguen los trabajadores a principios


del siglo XX, como la reducción en la semana laboral en el año medio de trabajo, y
finalmente también la reducción de la edad de jubilación, junto a la mayor
cobertura social y sanitaria gracias a la extensión de las responsabilidades de los
Estados de los países más avanzados de Europa, ayudan a crear una nueva
forma de turismo, y desplazar o apartar a anteriores destinos de ocio hacia la
decadencia y la crisis. La Primera Guerra Mundial, la crisis de los años treinta y la
tensión internacional (fascismo, influencia soviética) en Europa anterior a la
Segunda Guerra Mundial frenó en gran medida el empuje que tenía esta nueva
forma de entender el turismo, donde más porcentaje de la población tiene acceso
a sus servicios y donde se promueven nuevos destinos. Tras los conflictos bélicos
habrá que esperar al menos veinte años (con la excepción de Suiza por haberse
mantenido teóricamente neutral y el fenómeno del domestic travel en los USA)
para que este nuevo fenómeno retome sus pasos y no solo eso, crezca y se
desarrolle hasta cuotas impensables para la mayoría de analistas: es el fenómeno
conocido como el turismo de masas o turismo contemporáneo.

TAREAS EXTRACLASE:

1. Elaborar un concepto de: turismo, turista y excursionista.


2. Investigar sobre la Historia del turismo en el Ecuador.

3.2 CONCEPTO DE TURISMO

Turismo es una abstracción, un concepto del cual todos tenemos distintas


interpretaciones. Por esta razón existe gran variedad de definiciones, algunas
muy diferentes entre sí, según sea el enfoque que se le dé al concepto, o bien el
ámbito de formación o trabajo de quien las formula, y de la época.

De cualquier manera, se puede decir que todas las definiciones son válidas, pero
también muy discutibles. Casi todas las definiciones pueden encontrarse
expuestas y comentadas en los diversos textos del turismo, especialmente en
aquellos de carácter introductoria al tema.

La más sencilla de estas definiciones es la adoptada por la Unión Internacional de


Organismos Oficiales de Turismo, ahora Organización Mundial de Turismo (OMT),
que es la máxima autoridad en la materia:

“Turismo es la suma de relaciones y de servicios resultantes de un cambio


de residencia temporal y voluntario no motivado por razones de negocios o

275
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

profesionales.”1

Aunque es una definición sencilla y breve no sirve como idea previa de lo que
constituye nuestra materia de estudio.

Si bien ésta y otras definiciones no se han modificado, el concepto sí se amplió


recientemente para adaptarlo a la realidad de un mundo cambiante en todos los
aspectos; sobre todo en lo que se refiere a los movimientos de las personas.

3.2.1 Análisis del concepto a partir de una definición

Óscar de la Torre Padilla, en su libro Turismo, fenómeno social, da una definición


muy completa, y será ésta la que se analiza aquí, debido a que permite
comprender el concepto en su sentido más amplio:

El turismo es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y


temporal de individuos o grupos de personas que, fundamentalmente con motivo
de recreación, descanso, cultura o salud, se trasladan de su lugar de residencia
habitual a otro, en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada,
generando múltiples interrelaciones de importancia social, económica y cultural.

Esta definición contiene los siguientes elementos que es conveniente entender de


manera clara para mejor comprensión del tema:

 Turismo (origen o etimología del término)


 Fenómeno social
 Desplazamiento voluntario y temporal
 Individuos o grupos de personas
 Recreación, descanso, cultura y salud
 Residencia habitual
 Actividad lucrativa o remunerada
 Interacciones de importancia social, económica y cultural

Turismo. Proviene de tour o turn, derivado del verbo latino tornare que se deriva a
su vez del sustantivo tornus, que significa volver, girar o retornar, en suma quiere
decir ir y volver.

Fenómeno social. Aparece o sucede en el ámbito de los grupos humanos con


algunas características particulares, es decir, es una manifestación del
comportamiento humano que, en cierto sentido, es resultado de la interacción
social.
1
La definición de la UIOOT (OMT) la cita Oscar de la Torre Padilla en su libro Turismo, fenómeno social,
México, 1980, Fondo de Cultura Económica y da como referencia cursos de estudios de turismo de la UIOOT,
Tomo I, 1967.

276
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Desplazamiento voluntario y temporal. Movilización de las personas a un lugar


determinado, elegido por su propia voluntad.

El turismo sólo puede existir en un clima de libertad, donde el o los individuos


tengan facultades para decidir por ellos mismo cuándo y hacia dónde desplazarse,
y se encuentren en la situación de escoger entre las opciones de ―hacer o no
hacer‖, o bien de ―esto o aquello‖. No puede existir turismo cuando el individuo es
obligado, en cualquier forma, a su desplazamiento. El carácter temporal del
desplazamiento está implícito en el propio origen del término, que señala como
condición el regresar al lugar del cual se desplazó. No es turista el que se
desplaza permanentemente.

Individuos o grupos de personas. Debe haber necesariamente un sujeto del


fenómeno turístico; éste será por fuerza el turista individualmente o en grupo. En
el campo internacional, por lo que se refiere a los viajeros de un país a otro, se
presentó la necesidad de describir y catalogar a los participantes del turismo.
Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Turismo y los Viajes
Internacionales, convocada por iniciativa de la Unión Internacional de Organismos
Oficiales de Turismo (ahora OMT), celebrada en Roma del 21 de agosto al 5 de
septiembre de 1963, se acordaron las categorías que se utilizan para fines
estadísticos, o sea, para medir cuantitativamente los movimientos de viajeros.

Visitante.- Persona que visita un país que no es en el que tiene fijada su


residencia, por cualquier razón que no sea desempeñar una ocupación
remunerada.

Los visitantes se dividen en dos categorías:

Turistas.- Visitante temporal que permanece cuando menos 24 horas en el país


visitado y cuyo propósito de viaje puede ser clasificado bajo uno de los siguientes
rubros:

a) Tiempo libre (recreo, vacaciones, salud, estudio, religión, deportes).


b) Negocios, familia, misiones o reuniones

Excursionistas.- Visitante temporal que permanece menos de 24 horas en el país


visitado. Incluye a los viajeros de crucero (no deben incluirse en las estadísticas
los viajeros que entran ilegalmente al país, como son los que están en tránsito en
un aeropuerto o casos similares).

Para efectos del turismo interno o nacional se debe sustituir la


palabra ―país‖ por estado, municipio, zona, ciudad, región o cualquier
otra que se use. Todos los demás conceptos pueden ser válidos.
Cabe mencionar que puede surgir una aparente contradicción en cuanto a que,

277
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

por definición, el desplazamiento turístico no debe tener como propósito


desempeñar una actividad remunerada (actividad laboral, artística o deportiva
pagada), ya que la fracción señala que acepta como turista a la persona que viaja
por negocios, lo que supone obtener lucro.

Este es uno de los casos en que es difícil una estricta clasificación. Lo que implica
este apartado es que el viajero de negocios contingente, por lo general utiliza
todos los medios y servicios turísticos; incluso en el caso de viajes internacionales,
su entrada al país visitado se clasifica de esta manera y se otorgan a los turistas
las facilidades migratorias correspondientes. No sucede así con aquellos que se
trasladan a un país o región en busca de trabajo, o bajo un contrato de servicios
cuyos emolumentos sean cubiertos por residentes de estos sitios. En este, caso
es distinta, casi siempre, su calidad migratoria, la cual varía según el país visitado.

Recientemente la Organización Mundial del Turismo (OMT) modificó el concepto


de turismo en el sentido de que deben incluirse en el mismo todos los
desplazamientos de personas, considerando en éstos los viajes, cualquiera que
sea el motivo o la obligación de realizarlos, únicamente con la limitante de que se
realicen con fines pacíficos y no migratorios. Esta modificación da una mayor
amplitud al concepto, es más acorde con la realidad actual, ya que los servicios
turísticos establecidos como tales, los utilizan todo tipo de viajeros, que muchas
veces superan en número a aquellos que lo hacen por motivo de vacaciones. De
esta manera, el desarrollo de la industria turística dependerá de una amplia gama
de viajeros que se desplazan por todo tipo de razones.

La recreación se integra de aquellas actividades no remuneradas que realiza el


hombre con el fin de lograr un esparcimiento que lo aleje de la rutina diaria del
trabajo, y que además le interese por vocación. Por ejemplo, el juego de azar, la
fotografía, las aficiones o hobbies, los espectáculos, el baile, la cacería, la pesca,
los deportes y muchas otras actividades que los individuos realizan en su tiempo
libre. Puede considerarse una evasión o escape del enajenamiento que produce
una actividad monótona. El descanso o reposo se estima precisamente como una
ausencia de actividad, cuyo objeto es reponer el gasto de energías que
generalmente produce el trabajo u otras actividades aunque no sean
remuneradas; es reponer por vía de la inactividad las fuerzas gastadas en la
actividad.

Para este efecto se considera que los motivos de cultura son las acciones que se
realizan para adquirir conocimientos acerca de algo que tiene interés individual o
colectivo. Se deben considerar también los viajes científicos, de exploración, o
bien de formación. Tal es el caso de los cursos en el extranjero, visitas a museos o
zonas arqueológicas y la asistencia a congresos y convenciones.

La salud es uno de los principales motivos para el desplazamiento de las


personas, ya que siempre se han buscado y se buscarán las regiones que por sus
características restituyen el equilibrio físico que se ha perdido. Tales son los viajes

278
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

a montañas o playas; a balnearios de aguas curativas o termales; al extranjero en


busca de médicos que sepan técnicas terapéuticas y quirúrgicas avanzadas, o
sencillamente el alejamiento temporal de zonas climáticas extremas.

Residencia habitual. Lugar donde vivimos permanentemente, donde tenemos


nuestro asentamiento definitivo. Lugar al cual estamos ligados por razones de
orden social: la familia, el trabajo, los negocios, etc. Es el sitio donde
permanecemos o pretendemos permanecer, si no para siempre, al menos por un
largo periodo, y que tiene además efectos legales para terceros.

Actividad lucrativa o remunerada. Trabajo en su más amplio sentido. Todo


trabajo, desde que fue abolida la esclavitud, tiene como consecuencia percibir un
sueldo, salario o retribución, pues es el medio que permite al individuo satisfacer
sus necesidades. Puede existir trabajo no remunerado cuando las personas lo
realizan con fines de ayuda social, como colaborar en obras de beneficencia, o
cuando realizan trabajos para satisfacción propia, como es el caso de construir un
mueble o reparar su automóvil.

Interrelaciones de importancia social. El ser humano es un ser social, producto


y productor de relaciones sociales. Al convivir con otros seres humanos adquiere
paulatinamente un sentido de responsabilidad y de solidaridad para con sus
congéneres, mediante la adquisición de las habilidades necesarias que le permiten
desarrollarse, comunicarse y asociarse con los demás. A su vez, este desarrollo lo
adquiere de la misma sociedad, ya que su personalidad está determinada por todo
aquello que le rodea: ambiente, costumbres, normas familiares, idioma, religión,
etc. Así el contacto con otros individuos o grupos de individuos que pertenecen a
otras regiones o países, repercutirá forzosamente en su modo de ser, pues el
comportamiento social de visitantes y visitados cambiará, al menos
temporalmente, para que exista armonía en el trato recíproco.

Estas interrelaciones tienen consecuencias de todo tipo, como son los cambios de
costumbres, experiencias y vivencias que en algunos casos, lamentablemente,
pueden ser negativas como se verá en su oportunidad.

Económica. El turismo crea sin duda todas las relaciones anteriores, pero
principalmente crea interrelaciones económicas. El aspecto económico es el motor
del quehacer turístico porque sencillamente nos enfrentamos a la fórmula: servicio
- consumidor- beneficio. ―El turista es un consumidor‖, dicen Burkart y Medlik, y,
por lo general, así lo considera el productor de servicios. El hotelero, el
restaurantero, el transportista o el agente de viajes ven al turista en su ámbito
macroeconómico - como el cliente de su mercado que les producirá un beneficio-,
por lo que tratarán de incrementar las actividades que permitan la permanencia y
el crecimiento de esas interrelaciones para mayores beneficios.

Por otra parte, el turismo tiene otras interrelaciones en el ámbito macroeconómico,

279
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

en el cual el Estado desarrolla, a través de los mecanismos correspondientes, las


actividades necesarias para permitir un aumento del turismo receptivo o externo,
por la importancia que representa la captación de divisas, y un aumento en el
turismo nacional o interno, lo que constituye una mejor distribución del ingreso.
Ambos aspectos necesariamente generan estabilidad económica y, desde luego,
contribuyen al desarrollo social.

Cultural. El viajero adquiere conocimientos, y conoce las costumbres propias del


país o región que visita. Se interesa por la historia y no puede menos que entrar
en un proceso educativo, pues adquiere, así sea temporalmente, nuevas formas
de conducta.

A su vez, los servidores turísticos, para ser más eficientes sus servicios, adquieren
del turista parte de su cultura, comenzando con el uso de un idioma común que
facilite la comunicación. De esta manera se establecen las relaciones en un
proceso de transculturación, con el cual ambos elementos humanos, turistas y
servidor, se benefician.

3.2.2. El turismo desde el punto de vista de las corrientes del pensamiento

A. Teoría Humanista del ocio y del turismo

Esta teoría tiene como máximo exponente al Profesor Przeclawsky de la


Universidad de Varsovia, quienes han realizado un llamado mundial a formar una
―Asociación Internacional de Turismo Creativo‖.

Su posición en cuanto al turismo es que en él se manifiestan los valores de la


verdad, el amor, la creatividad y la libertad del individuo. Aseveran que ―en el
mundo no habría guerra si los asuntos estuvieran en manos de los responsables
de la actividad turística‖. Por tanto, es obvio colegir que el turismo ayuda a
fortalecer la paz internacional, de acuerdo a los planteamientos vertidos por los
seguidores de esta teoría.

B. Teoría de la alienación

Estos tienen su origen en las críticas marxistas realizadas a la sociedad


capitalista. Los tratadistas más representativos de esta teoría son Louis Turner y
John Ash que plantean que ‗ el turismo de masas‘ y ‗la industria que lo genera‘
manipulan y explotan a las personas, llevando a las sociedades receptoras todo lo
malo y nada de lo bueno que existe en los países desarrollados, o que conlleva a
una destrucción del medio ambiente, contribuyendo así a la desaparición de las
costumbres de las comunidades receptoras, difundiendo, además, la prostitución,
a drogadicción y la única solución a estos males radica en el cambio estructural.

Como se puede observar existe una gran distancia entre los planteamientos lo que
nos lleva a plantearnos dos interrogantes:

280
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

a) ¿Qué es el turismo?

b) ¿Qué significa este para la sociedad?

Lo antes planteado resalta la imperiosa necesidad de enmarcar conceptualmente


el turismo, dentro de una definición de carácter netamente descriptivo permitiendo
así, la identificación de sus características principales, separándolo de esta
manera de actividades que forman parte de otras necesidades de la sociedad.

De esta manera, tenemos el primer intento de explicar el fenómeno ―turismo‖


mediante el estudio etimológico del término ―tour‖, vocablo de origen inglés,
probablemente empleado como un galicismo del término francés tour que quiere
decir ―viaje circular o de vuelta al punto de partida‖. La utilización de este término
será explicada más adelante en la evolución histórica del turismo.
Ahora se pone en consideración algunas definiciones que diversos tratadistas con
el transcurso del tiempo han brindado como una colaboración en la búsqueda de
una conceptualización del turismo:

EJERCICIOS: ANÁLISIS DEL CONCEPTO A PARTIR DE


UNA DEFINICIÓN

Cuestionario

1. ¿Qué es un fenómeno social?

2. ¿Por qué una persona que necesita desplazarse permanentemente no es


turista?

3. ¿Qué diferencia existe entre turista y excursionista?

281
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

4. ¿Cuál es el nuevo sentido que da la OMT al desplazamiento de personas?

5. ¿Qué características tiene la residencia habitual?

3.2.3. MÁS ACLARACIONES SOBRE LAS DEFINICIONES

¿QUIÉN ES EL TURISTA?

El Turismo promueve procesos de migración humana con muy variadas


motivaciones. Su característica primordial es el viaje de ida y regreso, o sea, el
―tour‖. Se resume entonces que el turista es viajero, es migrante dentro de las
fronteras de su país (nacional) o fuera de ellas (internacional). Sin embargo,
considerando las motivaciones del viaje, no es posible afirmar que todo migrante
es un turista en el sentido estrictamente teórico del concepto.

En la medida que el Turismo fue creciendo y convirtiéndose en eficaz instrumento


de fortalecimiento y desarrollo de la economía, surgió la necesidad de conocer y
medir su volumen. Para ello, era necesario establecer registros estadísticos del
movimiento internacional de personas.

En sus principios históricos y en el concepto simple de la palabra, se entendió


siempre que Turismo era solamente ―viaje por placer‖. Aun hoy en día muchas
personas lo estiman de esa manera y no comprenden que se suman en sus
estadísticas otros viajes de distinta motivación a la enunciada.

Un comerciante que visita una feria extranjera, un enfermo que acude a un


balneario, un creyente que peregrina a un santuario, un especialista que interviene
en un congreso, no son ―turistas según esa opinión restringida y antigua. Y sin

282
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

embargo, hay motivos más que suficientes para admitir la tesis opuesta y aceptar
plenamente los multivalentes aspectos del Turismo.

El turista estadístico

La medición estadística de los flujos o corrientes turísticas (principalmente las


internacionales) ha evolucionado a lo largo de los últimos años. Primeramente
resultaba indispensable hacer una distinción entre todos los viajeros procedentes
del exterior a los lugares de entrada al país, clasificándolos en extranjeros y
nacionales. Al mismo tiempo, por tener la valoración un propósito crematístico, la
definición de la condición de turista debía diferenciar, claro está, a los extranjeros
llegados como inmigrantes y los visitantes temporales.

Una vez efectuada esa elemental sensación estadística esto no resultaba


concluyente para designar como turistas a los visitantes temporales. Se debe
recordar en ese sentido a los visitantes transitorios que perciben emonumentos
por servicios prestados durante su estadía. Por ello era importante conocer el
propósito del viaje, pues por éste se identificaba también al visitarte realmente
generador de entrada de divisas. Por último, resultaba igualmente esencial
establecer la diferencia entre el visitante de fugaz estancia y breve dispendio
(horas) y aquel con permanencia suficiente para generar gastos turísticos de
consideración (días).

Esto no fue fácil. Transcurrieron casi tres años antes de que la mayoría de los
países se pusieran de acuerdo y se llegara a un consenso casi mundial. En 1937
se logro la conjunción de intereses. En el Informe de Comité de Expertos en
materia de estadísticas de la Sociedad de Naciones (Liga de Naciones) se
recomendaba al Consejo, el 22 de enero de 1937, que aprobase y acogiese las
siguientes definiciones del término turista:
―Para hacer que las estadísticas turísticas sean comparables, el término ¨‖turista‖
debe en principio, ser interpretado como toda persona que viaja por una duración
de 24 horas o más, a un país distinto al de su residencia habitual. El Comité
decide que las personas que entran en las siguientes categorías sean
consideradas como turistas:

 las personas que efectúan un viaje de placer o por razones de familia, de


salud, etc.,
las personas que van a reuniones o misiones de todas clases (científicas,
administrativas, diplomáticas, deportivas, etc.).
 las personas en viajes de negocios,
 los visitantes en crucero marítimo, aunque la duración de su estancia sea
menor de 24 horas. Estos últimos deberían ser considerados en un grupo
aparte y sin que se tenga en cuenta su domicilio habitual.

No se considerarán como turistas:

283
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

 las personas que llegan con o sin contrato de trabajo para ocupar un
empleo en el país o para ejercer una actividad profesional;
 las personas que vienen al país para fijar su domicilio;
 los estudiantes y jóvenes que estén en los pensionados o en las escuelas;
 los fronterizos y las personas domiciliadas en un país y que trabajen en
otro;
 los viajeros en tránsito que no se detienen en el país aún si su travesía es
superior a 24 horas.

Entre una y otra reunión de la Unión internacional de Organismos Oficiales de


Turismo (UIOOT), la Comisión de Estadísticas de las Naciones Unidas (1953) se
pronunció acerca del término visitante con la siguiente definición:

‖No-residentes que tengan la intención de quedarse en el país durante un año


como máximo, sin ejercer una profesión remunerada en ese país (y personas a su
cargo).‖

Al mismo tiempo recomendó que esa categoría fuese subdividida según el


propósito de la estancia en:

 Tránsito
 Vacaciones
 Estudios (profesores, estudiantes. Diversos)
 Negocios
 Otros visitantes

En la década del 60, Naciones Unidas decidió convocar a una reunión sobre el
tema del turismo y los viajes internacionales para arribar a acuerdos concernientes
a tan importante cuestión. Dentro del tema se hallaba naturalmente la necesaria
definición terminológica para identificar al viajero.

Es así que en 1963 se celebró en Roma la Conferencia de las Naciones Unidas


sobre el Turismo y los Viajes Internacionales, que estudió la adopción de una
definición preparada por la UIOOT y recomendó su estudio a la Comisión de
Estadísticas de las Naciones Unidas y a la UIOOT.

La conferencia aceptó, en primer lugar una definición general del término


―visitante‖:

―Visitante - con fines estadísticos, este término designa a toda persona que va a
un país diferente al de su residencia habitual y por otra razón que la de ejercer una
profesión remunerada en ese país.‖

Con dos categorías:

284
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

―Turista - Los visitantes temporales que se quedan en el país visitado por lo menos
24 horas y cuyos motivos de viaje pueden ser agrupados en:

 Ratos libres (placer, vacaciones, salud, estudios, religión y deportes)


 Negocios, familia, misión, reunión.

Excursionista - Los visitantes temporales cuya estancia en el país visitado no es


superior a 24 horas (comprendidos los viajes en crucero)‖.

‖Las estadísticas no deben comprender a las viajeros que jurídicamente no


penetran en el país (los que no abandonan el área de tránsito del aeródromo y
otros casos análogos).‖

Los análisis continuaron en diversas comisiones de expertos porque no se llegaba


a conclusiones aceptables para todos los estudiosos y hombres prácticos
(empresarios y políticos) que necesitaban de las estadísticas más confiables para
la dirección de los procesos y la medición de los impactos.

Se clasificaron entonces a los viajeros como se aprecia en la figura siguiente:

VIAJEROS

No incluidos en las Incluidos en las estadísticas


estadísticas de turismo (1) de turismo

VISITANTES (2)

TURISTAS (3) EXCURSIONISTAS (4)

No se incluye en las estadísticas de turismo (1)

285
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

 Trabajadores fronterizos
 Nómadas
Pasajeros en tránsito (no abandonan las áreas establecidas para ello en
puertos y aeropuertos)
 Refugiados
 Militares (cuando están en Funciones)
 Diplomáticos y representantes consulares
 Inmigrantes temporales o permanentes

Se consideran visitantes (2), si cumple los tres criterios siguientes:


 Hay un establecimiento a un lugar diferente al de su residencia habitual.
 La estancia tiene como límite máximo 12 meses consecutivos después de
ello tendrá consideración estadística de residente

 El motivo principal de la visita no debe ser el de ejercer una actividad que


se remunere en el lugar visitado

Serán considerados turistas (3), los visitantes que pernocten al menos una noche
en el lugar visitado en un alojamiento colectivo o privado. Se incluyen aquí a los no
residentes extranjeros, a los nacionales residentes en el extranjero y a los
miembros de tripulaciones de naves y aeronaves no residentes.

Serán considerados excursionistas (4) a aquellos que no pernoctan en el lugar


visitado. Se incluyen a los pasajeros de un crucero (pernoctan en él), a las
tripulaciones de naves y aeronaves (no residentes) y a otros visitantes del día.

Esta propia organización considera turismo nacional a los: ―Desplazamientos que


realizan los residentes de un país en el interior del mismo país por una duración
de, al menos una pernoctación y por cualquier motivo que no sea el ejercicio de
una actividad remunerada en el lugar visitado.

Para la Organización Mundial de Turismo resulta ya una costumbre la inclusión de


las definiciones principales en los documentos estadísticos que elaboran,
principalmente a través de la agregación de las informaciones que brincan los
países miembros.

El turista real (turistas y clientes)

A pesar de estas clasificaciones estadísticas ―ideales‖ (o técnicamente ―puras‖), en


la práctica ellas no bastan para abarcar en toda su complejidad y exactitud el gran
movimiento turístico que tiene lugar en el mundo. Los datos estadísticos
suministrados por los diferentes países y organizaciones internacionales son, a
veces, incompletos o difícilmente comparables al depender de los métodos y
criterios empleados en cada país para registrar a los que cruzan sus fronteras.

286
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Las irregularidades que se presentan en los registros estadísticos partiendo de las


definiciones antes mencionadas, son analizadas por Zbigniew Mciezkowski. A
continuación exponemos algunas de las observaciones a fin de ejemplificar
posibles causales de ―errores‖ en las estadísticas sobre el movimiento turístico

El caso de los inmigrantes, representantes diplomáticos y soldados, así como el


de las personas en tránsito, crean problemas a las estadísticas internacionales. La
inclusión o no de tales personas pueden ―aumentar‖ el número de visitantes de un
país.

La definición de ―excursionista‖ establece como elemento básico que su estancia


sea inferior a las 24 horas. A pesar de ello, corrientemente se emplea como
criterio sustitutivo el de la pernoctación, atendiendo a las implicaciones
económicas de esta situación más que la razón estadística

Por otra parte, una consideración completamente diferente surge cuando


enfocamos la definición práctica del visitante por parte de las empresas
suministradoras de servicios y productos. Para ellas, los visitantes son ―clientes‖.
Pero en este grupo pueden incluir perfectamente a cualesquiera viajeros
(diplomáticos, trabajadores fronterizos, etc.) que compre los servicios (alojamiento,
restaurantes, etc.) que les ofrecen. Esto trae aparejado el hecho, que se analizará
posteriormente, de las entidades proveedoras de servicios o productos que son
mayoritariamente ―turísticos‖.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué categorías de personas según el Comité de Expertos de la Sociedad


de Naciones, son consideradas como turistas?

2. ¿En qué fecha se aprobó la definición de turista por parte del Comité de
Expertos de la Sociedad de Naciones?

3. ¿Quiénes no son considerados como turistas?

287
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

4. ¿Qué tipo de viajeros no se incluyen en las estadísticas de turismo?

5. ¿Mencione los criterios que se consideran para que un viajero se incluya en


las estadísticas de turismo?

6. Dentro de qué definición constan los pasajeros de un crucero.

7. Cómo define la OMT, al turismo nacional

8. Complete.

La unidad de medida generalmente empleada para cuantificar el volumen de


turismo internacional para fines estadísticos es el número de……………………..

9. Formule una conclusión de este tema

3.3 CLASES DE TURISMO

A este respecto, no existe un único criterio a la hora de clasificar los tipos de


turismo, bien porque los destinos objeto de estudio presentan realidades muy
distintas, bien porque los planteamientos metodológicos seguidos por los

288
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

investigadores, no son coincidentes. De acuerdo con la intención que tenga el


turista, o que se persiga al practicar el turismo, éste puede clasificarse de miles
maneras. Pudiéramos llenar infinidad de páginas clasificando el turismo.
Cualquiera que sean las causas turísticas por la que la persona se desplace, éstas
nos van sugiriendo la clasificación del mismo.

Turismo de descanso y esparcimiento

Es el turismo que más se adecua a la definición tradicional del mismo. Por lo tanto
es el turismo más generalizado. No existe mejor descanso que el derivado dé un
cambio de ambiente, y no puede ser más beneficioso ni más completo si se
obtiene mediante un viaje, sea al exterior o dentro del país. Entendemos por
turismo de descanso y esparcimiento, el que practica la persona que desea
descansar, descubrir las costumbres y bondades de otra región distinta a la suya
propia. Esta clase de turismo se ha generalizado en tal forma, que constituye una
de las más grandes manifestaciones del turismo en general, y es la base sobre la
cual se funda el postulado de que el turismo debe ser considerado como
fenómeno social.

Turismo de negocios

Este tipo de turismo es el más conflictivo, en el sentido de que muchos estudiosos


no lo consideran como tal. Si nos atenemos a la definición de la Escuela de Altos
Estudios Económicos de la Universidad de Berna : Se entiende por turismo al
conjunto de relaciones y fenómenos resultantes del viaje y de la entrada de no
residentes, siempre que esa entrada no cree un establecimiento durable, ni derive
en actividad lucrativa, no podemos considerarlo turismo, pero si consideramos que
la persona de negocios, al conseguir facilidades para practicar el turismo,
comparte su tiempo en esparcimiento, si podemos incluir dentro de la clasificación
del turismo, el de negocios.

Este turismo es el que practica el profesional (comerciante, técnico, industrial)


cuando al desarrollar sus actividades mercantiles o profesionales, aprovecha la
oportunidad para disfrutar de las bondades climáticas, bellezas paisajísticas y
sitios de diversión.

Turismo cultural y científico

Es el turismo de más antigüedad, como hemos podido ver anteriormente, ya que


se realiza desde los tiempos del Grand Tour.

Entendemos por turismo cultural los desplazamientos motivados para conocer


manifestaciones artísticas, culturales, arqueológicas, monumentales y en general
cualquier inquietud humana que ayude al enriquecimiento cultural.

289
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

En los últimos años se observa por un lado una ampliación del concepto de
patrimonio cultural, del monumento aislado se pasa al paisaje cultural donde se
integran numerosos aspectos del folklore, o la idiosincrasia de los pueblos. Este
tipo de turismo acude básicamente a los núcleos históricos y monumentales, suele
realizar estancias cortas y combinar la cultura con otras actividades.

Hay que considerar que en el desarrollo del turismo cultural juegan un papel
fundamental los organismos oficiales. Las administraciones públicas han de
entender que el apoyo al turismo cultural, permitiría consolidar y aumentar las
actividades económicas clásicas que tienen relación con el patrimonio cultural, así
como la creación de nuevas empresas y favorecer, por tanto, la cohesión
económica social y cultural de las regiones en declive. Pero también las
administraciones tendrán como objetivo que el desarrollo del turismo cultural, no
sea causa de la desaparición progresiva de dicho patrimonio.

Uno de los problemas más graves que plantea el turismo cultural es la


degradación del patrimonio que están sufriendo determinadas áreas, debido a las
altas intensidades de uso que reciben en épocas determinadas. En algunos casos,
esta degradación ya es irreversible, y en otros la medida de reducir el número de
visitantes no es suficiente para una correcta conservación.

Dentro de este turismo podemos encontrar algunas subcategorías:

 Turismo de museos

En el siglo II a. de C, dice la historia, funcionó en Alejandría (Egipto) un museo que


semejaba una universidad, pues se congregaban allí, profesores y alumnos.
Tenían salones de clases, una famosa biblioteca y hasta un zoológico. En el
renacimiento en Italia, había coleccionistas que exhibían en sus palacios reales
obras de arte. Florencia fue la primera ciudad que se interesó por esta práctica.

Actualmente el museo como tal, es un edificio expresamente construido o


debidamente acondicionado con el único objeto de coleccionar objetos
científicos, artísticos, artesanales, agrícolas, minerales, imágenes, medallas, obras
de arte religioso u otros.

En la mente y en la agenda de muchos turistas, ocupa especial espacio la lista de


los museos del sitio que van a visitar; son los turistas de museos. La mayoría de
las ciudades con museos los mantienen en buen estado, los restauran y los
promueven, porque son parte del negocio turístico.

Los museos bien organizados son fuente de trabajo y por ende, de utilización del
turismo como factor de desarrollo económico. Un buen museo retiene los turistas.
Museos como el Louvre de París, el Vaticano en Roma, el británico en Londres, el
de Arte Moderno en Nueva York, o el Prado en Madrid, y otros muchos, siempre

290
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

son una enseñanza y motivo para satisfacer la curiosidad del turista.

 Turismo estudiantil

Se dice que el turismo estudiantil es el practicado por grupos de estudiantes, en la


mayoría de los casos en compañía de profesores del centro donde cursan
estudios, y con la organización por técnicos en la materia, cuando se disponen a
visitar sitios históricos, museos, parques, monumentos, ambientes naturales de
importancia, etc.

Este tipo de turismo es de suma importancia y si es debidamente planificado, se


convierte en oportunidad para ampliar conocimientos que forman parte de la
educación de los jóvenes. Asimismo, permite conocer de cerca ciertos sitios y
actividades de los que solamente se han enterado en forma somera por
explicaciones de cátedra.

El turismo estudiantil debe promoverse intensamente, pues lo que se aprende en


la niñez y en la juventud, perdura para el resto de la vida. Cuando la lectura de
textos y las explicaciones del maestro se constatan con la realidad, se entiende
mejor y se amplía el horizonte de la vida.

Turismo de salud

En la vida de todo ser humano, existen unos momentos en que sufre alguna
dolencia y busca el sitio donde le ofrezcan las condiciones y facilidades para
mejorar la salud. Esto, en multitud de ocasiones, provoca el traslado a esos
lugares, lo que en los últimos años ha creado verdaderas corrientes turísticas de lo
que se ha dado en llamar turismo de salud. Esta clase de turismo hoy en día está
tomando bastante auge, y se nutre como es lógico en gran parte, con personas
pertenecientes a la tercera edad, a quienes se debe atender en forma especial. El
traslado y atención a quienes viajan en busca de salud, debe estar a cargo de
profesionales del turismo debidamente especializados para este fin.

Existen diferentes modalidades del llamado turismo de salud, como por ejemplo,
los viajes a sitios donde existen aguas termales, muy recomendadas para las
dolencias del sistema óseo. Hay países que han dedicado sus esfuerzos a
promover este turismo, como sucede en Hungría donde muchos hoteles poseen
piscinas especiales para esta clase de baños.

Paralelamente a estos baños existen otros con barros especiales. También se


ofrecen, en hoteles, o institutos, paquetes turísticos debidamente confeccionados
para la desintoxicación, la pérdida de peso, incluyendo en estos casos, dietas y
ejercicios especiales. Estos paquetes suelen durar como término medio una
semana y generalmente con evaluaciones y control médico, charlas con
indicaciones para posterior mantenimiento, etc. Asimismo, estos programas se

291
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

complementan con visitas o tours a sitios de interés turístico del lugar donde se
desarrolla el paquete ofertado.

Turismo interno

Se entiende por turismo interno los viajes realizados, con fines turísticos, por los
residentes de un país, sean nacionales o extranjeros, dentro del territorio nacional.
A los fines estadísticos, no se computan como turismo interno los viajes cuya
duración no pase de un día, pues estos son generalmente viajes de negocios o de
tramitaciones administrativas.

El turismo interno se produce generalmente por visitas a sitios de interés turístico,


con infraestructuras organizadas para atender y recibir turistas, y en los cuales el
actor consiga un marcado cambio de ambiente con relación al que existe en el
lugar de su habitual residencia. Es el caso de los habitantes de interior cuando se
desplazan por su propio país, a las playas.

El turismo interno debe ser debidamente estimulado con promociones publicitarias


de importancia, y programas educativos que estimulen en la población el interés
por el conocimiento del país. En estas promociones, nunca se debe rechazar los
viajes del nativo al exterior, pues se corre el riesgo de que se produzcan
campañas en los mismos términos contra nuestro país. En estas promociones
nunca se debe rechazar los viajes del nativo al exterior, pues se corre el riesgo de
que se produzca campañas en los mismos términos contra nuestro país. Además,
sería ésta una forma de coartar la libertad de las personas para conocer otras
regiones de interés.

Debemos siempre recordar que el turismo es siempre un viaje (round - trip) o sea
un viaje de (ida y vuelta), y que los países requieren mucho del turismo receptivo o
sea del visitante de otros países.

El turismo interno ayuda de una manera importante a las economías regionales,


pues crea un reciclaje monetario productor de actividades, que a su vez producen
empleos y hace rotar la producción regional.

Ecoturismo

El turismo ecológico es una parte de mercado pequeño pero de rápido


crecimiento.

Las actividades ecos turísticas se han extendido, a gran velocidad, por todo el
mundo durante los dos últimos decenios, y se espera en el futuro un incremento
aún mayor. En general, el ecoturismo consiste en viajes a entornos naturales en
pequeños grupos, cuya motivación principal es la observación y apreciación de la
naturaleza, incluyendo información educativa sobre las culturas y los ecosistemas

292
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

locales. Trata también de minimizar las consecuencias negativas sobre la


naturaleza y el entorno socio-cultural. A menudo, como uno de los instrumentos
para controlar y gestionar las actividades eco turísticas, se incluye el pago de
tasas para acceder a zonas naturales protegidas, dedicando al menos parte de
estos importes a la conservación de la zona en cuestión.

La celebración en el año 2008 del Año Internacional del Turismo Ecológico nos ha
dado la oportunidad de revisar las experiencias al respecto en todo el mundo, a fin
de consolidar instrumentos y marcos institucionales que garanticen su desarrollo
sostenible en el futuro.

Así pues, el ecoturismo es el turismo que se practica cuando alguien escoge como
destino los entornos naturales donde se desenvuelven, dicho en otra forma, el
ecoturismo es el turismo cuyo fin primordial es el acercamiento con la naturaleza.

La ecología es la ciencia que se ocupa de estudiar las interrelaciones de los


diferentes organismos con el medio ambiente, donde viven y desarrollan sus
actividades. La palabra ecología; se compone del vocablo (eco) que viene del
griego (oikos) que quiere decir casa o sitio donde se vive y de (logos) que significa
(tratado) o (estudio). Sobre la base de este criterio podría deducirse, partiendo del
concepto definitorio de la ecología, la existencia de dos clases de turismo: el
ecológico y el ecoturismo, aunque ambos se confundan en el desenvolvimiento de
tal práctica turística.

El turismo ecológico sería el que practican los ecólogos en observación y defensa


del entorno, del hábitat, del eco, del (oikos), para que además de disfrutarlo,
puedan también enseñar, a quienes practican el ecoturismo, a sentirse en
ambiente natural alejado de la población, de la destrucción, de la depredación, de
la sequía, de la tala, etc., sembrando en la conciencia de quien no lo posee, cariño
y respeto por la naturaleza.

Desde los años de la década de los setenta del siglo pasado, ha venido
desarrollándose una tendencia muy pronunciada en el incremento del
ecoturismo, tomando actualmente características de masivo, que a la larga va
deteriorando el ambiente natural, de no tomarse las necesarias medidas de
conservación del mismo.

Es el momento de desarrollar la defensa del (oikos), o sea de solapar los términos


turismo (ecológico) y (ecoturismo), tendiendo a que, quienes practican el
ecoturismo, busquen cambiar la asfixia y el stress por el aire puro y por la
tranquilidad del bosque, con el mismo criterio que lo enfoca el ecólogo.

Mientras no haya una definida conciencia del turista frente a la conservación del
(oikos) o (ambiente natural) las enseñanzas de los ecólogos no detendrán la
destrucción de los practicantes del ecoturismo, que algunas veces son
involuntarias, por ignorancia, y otras a sabiendas, en desesperada búsqueda de

293
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

ganancias económicas. La conciencia ante el ecoturismo masivo debe crearse


desde la infancia, es problema de educación y es deber del Estado, el cual debe
crear leyes, normas y penalidades que defiendan el (oikos) y que realmente se
apliquen en beneficio de la subsistencia humana.

El ecoturismo se ha convertido en un fenómeno de gran volumen y se practica de


diferentes maneras y en diferentes sitios. Se utilizan los bosques, las selvas, los
lagos, los ríos, las montañas, los desiertos. Se desarrollan infinidad de actividades
como la pesca, los safaris, la cacería, la tala, la toma de fotos, la recolección de
flora, estudios de investigación y en fin, una gran cantidad de acciones
incontroladas que destruyen diferentes ecosistemas, y crean desigualdades
geológicas. Es necesario entender, que el ecoturismo sano es el que logre
establecer un nivel de compensación entre el disfrute de la naturaleza y la
obtención de recursos naturales para usos industriales o alimentarios, pues la
conservación de la biodiversidad, es condición indispensable para el bienestar y
vivencia del ser humano y de otras especies.

La población indígena sufre fuertemente las consecuencias del ecoturismo


incontrolado cuando los empresarios del sector turístico, en su afán de conquistar
clientes, ocasionan un atroz impacto socio-cultural en éstas comunidades.

El ecoturismo debe observarse muy de cerca y con mucho detenimiento para no


convertir en un mal, algo que puede ser un beneficio para el sitio que se ha
elegido como destino turístico.

En muchas partes del mundo se practica el ecoturismo, sea el caso de los Estados
Unidos, del Canadá, de Argentina, de Costa Rica (con mucho éxito), por sus
diferentes climas y gran cantidad de animales y vegetación.

Dentro de este tipo de turismo podemos diferenciar también entre:

 Turismo rural

El Turismo rural es el conjunto de actividades que se desarrollan en contacto con


la naturaleza y la vida en el campo, en pequeñas poblaciones rurales.

Suele ser un turismo eminentemente familiar, dirigido a la práctica de actividades


en contacto con la naturaleza.

Éstas se concretan en actividades agrícolas, conocimiento de la vida cultural de la


población rural, excursiones, práctica de deportes, conocimiento de la oferta
gastronómica, etc. El alojamiento durante la actividad de turismo rural se
desarrolla básicamente mediante el alquiler de casas rurales, o incluso
compartiendo casas en las que se convive con los propietarios, convertidos en
empresarios turísticos. También se utilizan otras modalidades de alojamiento,
como pequeños hoteles integrados en el área o el camping.

294
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

El turismo rural también se denomina Agroturismo, cuando los turistas participan


en las actividades agrarias propias de la zona, como forma de intentar comprender
el medio rural y realizando actividades turísticas muy diferenciadas de las
convencionales.

Cuando e! objeto del turismo rural, no es la participación activa en las labores


ganaderas o agrícolas, la vida en el entorno suele complementarse con otras
actividades propias del turismo activo, como senderismo, cicloturismo, caza,
pesca, rutas a caballo etc., actividades que aunque requieren instalaciones
sencillas, convierten el entorno rural en auténticos complejos turísticos y exigen,
del campesino original que alquila o comparte su vivienda con los visitantes, los
conocimientos necesarios para la gestión de su empresa y para el diseño y
promoción de las actividades complementarias.

 Turismo natural

Se denomina Turismo natural al conjunto de actividades turísticas realizadas en


espacios naturales.

La característica diferenciadora de este tipo de turismo, con respecto a otras


modalidades de actividad turística en contacto con la naturaleza, es que en éste el
espacio natural constituye en sí mismo el atractivo turístico, independientemente
de factores externos, como la distancia a los núcleos urbanos o las condiciones de
accesibilidad. Se trata habitualmente de espacios escasamente modificados por el
ser humano y que dada su fragilidad, admiten muy baja intensidad de su uso, y las
actividades que en ellos se realizan están determinadas por la propia naturaleza
del recurso.

Hablamos por tanto de actividades turísticas realizadas en parques naturales,


parques nacionales, reservas y otros espacios protegidos, aunque también
pueden incluirse las realizadas de forma individual, en espacios naturales carentes
de regulación y protección.

Las actividades de naturaleza son de carácter minoritario porque su objetivo es


básicamente el contacto con el medio natural, su observación y su conservación,
de tal manera que resultan incompatibles con los elementos de la oferta turística
tradicional, y en los escasos ejemplos en los que esta integración se produce, las
infraestructuras e instalaciones necesarias para evitar el deterioro del medio son
tan costosas que esta actividad queda enmarcada dentro del turismo de élite.

Además de estas clases básicas de turismo, podemos decir que los cambios
producidos en la actividad, van a dar lugar a la aparición de nuevas tendencias
que tendrán como consecuencia la sustitución de los destinos y actividades
propias del turismo de masas, por otras que se adecuen mejor a las nuevas
características de la demanda. A esta tendencia se la conoce como (Turismo

295
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

alternativo). La mayor parte de las actividades que se encuadran dentro del


turismo alternativo, van a estar por tanto dirigidas a la satisfacción de esta nueva
demanda turística, que va a exigir nuevas formas de hacer turismo en las que se
ponga de manifiesto, básicamente, una mayor calidad de los servicios, una mayor
participación del turista en el diseño y en las actividades que realiza, y una mayor
sensibilidad por las cuestiones medioambientales. Las modalidades de turismo
que configuran el Turismo alternativo, son muy variadas, pero podríamos destacar:

Una de las tendencias principales del turismo actual es que el turista deja de
comportarse como mero espectador y busca la participación activa en aquel
producto que ha adquirido. Esta necesidad de participación se pone de manifiesto
en dedicar el tiempo vacacional a la práctica de deportes de diversa índole
buscando también el contacto con la naturaleza.

Dentro del turismo activo distinguimos:

 El Turismo de aventura consistente en la práctica de deportes de riesgo


(puenting, rappel, rafting, escalada, parapente, paracaidismo, etc.) dirigido
básicamente a un público juvenil, aventurero, con fortaleza física y con poder
adquisitivo mediano. En este sentido Sung (2008) define turismo de aventura,
como viaje o excursión con el propósito específico de participar en las actividades
para explorar una nueva experiencia, por lo general supone el riesgo advertido o
peligro controlado asociado a desafíos personales, en un ambiente natural o en un
exótico escenario al aire libre.

Es difícil medir la magnitud de esta industria, pero el turismo de aventura se ha


convertido en los últimos años en uno de los segmentos de mercado de
crecimiento más rápido. Aparte de los destinos tradicionales de largo trayecto
como Kenia o Nepal, los más importantes operadores (Backroads, Mountain
Travel-sobeck.) se están especializando en los destinos de Asia Oriental y el
Pacífico.

 Turismo de deporte convencional donde el riesgo no es el elemento que


motiva la actividad (golf, esquí, caza, pesca, etc.), y que es practicado por un
segmento de la población con poder adquisitivo medio - alto.

El turismo deportivo se ha desarrollado en forma especial en la actualidad, debido


a la implantación del deporte como norma de descanso y fortalecimiento de la raza
humana. Posiblemente este turismo, podríamos decir que es el turismo del
entusiasmo, porque es el que mueve más gente joven y además es el turismo más
sano.

En los paquetes de turismo activo, suelen también incluirse aparte de los


elementos básicos de la oferta, cursos de formación sobre los distintos deportes y
otras actividades complementarias.

296
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

 Turismo de juego: Aunque el turismo, fundamentalmente, se centra en las


bellezas naturales de una región, en sus costumbres, en su gastronomía, en sus
monumentos y museos, en su cultura, clima, playas, montañas, en su fauna y
flora, etc., prácticamente nunca se centra específicamente en práctica de juegos
de apuestas y azar. Sin embargo existe una numerosa clientela aficionada al juego
la cual debe ser atendida turísticamente.

El juego bajo reglamento y controlado por el Estado puede funcionar sin producir
descalabros en la población donde se practique, y puede coadyuvar al desarrollo
económico donde las economías estén deterioradas. Tal es el caso de los casinos
que funcionan en Las Vegas (los Estados Unidos de Norteamérica) situados en
una región desértica e improductiva y que ahora disfruta una floreciente economía.
También podríamos destacar el caso de las Islas del Caribe, que teniendo bellas
playas ha complementado su turismo permitiendo el funcionamiento de lujosos
casinos que atraen, además del turista de playas, al aficionado al juego sin
permitir la participación del nativo. Se dice que las Islas del Caribe viven más del
juego que de sus playas.

 Turismo de parques temáticos: El turismo de parques temáticos es un


turismo con un enfoque relativamente estrecho, en el sentido de que los viajes que
genera están motivados por el interés hacia un asunto muy concreto. Se
caracterizan también porque normalmente el emplazamiento es un asunto
secundario, y porque se trata fundamentalmente de un «mundo virtual», basado
en la recreación artificial de ambientes naturales, históricos, etc., que «liberan» a
un determinado tipo de turistas de los inconvenientes de los viajes
convencionales.

En la actualidad se están desarrollando nuevos tipos de parque temático muy


distintos del ya convencional (Disneylandia).

Por ejemplo, hay planes de crear una réplica de la Roma antigua en Italia, que
será un híbrido entre una decoración cinematográfica y un parque temático
histórico, y que tratará de atraer a los millones de peregrinos que acuden a Roma
cada año, o un parque en Florida centrado en los cocodrilos (Jungle Croes of de
World). También son dignos de destacar los parques temáticos del Reino Unido
(Ironbrid-ge) o el (Movie World).

Turismo religioso Denominamos turismo religioso al conjunto de actividades


turísticas relacionadas con las creencias y prácticas religiosas. El uso de este
turismo, por tanto, está ligado a lugares o acontecimientos religiosos de
relevancia. Este, es una clase de turismo que mueve gran cantidad de personas
aunque parezca lo contrario.

Hay mucha gente atraída por la curiosidad de conocer monumentos, templos, o

297
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

sitios que simbolizan un credo, un personaje religioso, o un lugar donde se haya


realizado un importante acontecimiento religioso o producido un milagro. En el
ámbito mundial de las visitas al Vaticano, con la concebida asistencia a una Misa
con la esperanza de ver a su Santidad el Papa; la visita a Belén, para conocer el
sitio del nacimiento de Cristo; poder asistir a Lourdes para ver donde apareció la
Virgen o de sentirse en Portugal, cerca de la Virgen de Fátima.

La visita a la Catedral de San Patricio en Nueva York, la de Notre Dame de París,


la Catedral de Moscú, la Catedral de la Sagrada Familia en Barcelona, constituyen
motivos de atracción turística para fieles de muchos credos religiosos.

Turismo sexual En los últimos años, se observa la aparición de núcleos


receptores turísticos donde el principal atractivo consiste, en la satisfacción de
deseos de índole sexual por parte de sus visitantes. Sin negar su categoría de
producto turístico por cuanto genera un tejido empresarial basado en la
explotación del recurso de la satisfacción de los deseos sexuales, que pueden
considerarse como necesidades primarias del individuo, como motivación del viaje
turístico, hay que considerar esta tendencia como uno de los impactos negativos
de turismo, puesto que se basa en la explotación de una situación de poder por
parte del turista, ante las condiciones de subdesarrollo o desigualdad económica
de los núcleos receptores. Asociaciones de carácter social, comisiones de
derechos humanos, etc. emiten frecuentemente informes en los que se identifica el
turismo sexual con prácticas delictivas, relacionadas con la prostitución infantil,
utilización de niños en pornografía y otros tipos de explotación sexual del menor.
Desde el consejo económico y social de Naciones Unidas se pide una definición
clara de turismo sexual que lo separe definitivamente de estas acciones de
delincuencia.

Turismo Gastronómico: Es la afición de satisfacer los gustos, que, al paladar


produce la comida selecta, dando lugar no solo a una serie de viajes para
encontrar los manjares agradables, sino a un continuo intercambio de alimentos y
bebidas.

Turismo de espectáculos: Consiste básicamente en la organización y


explotación como recursos turísticos de acontecimientos programados.
Pueden ser de todo tipo y por tanto atraer a distintos sectores de la demanda,
aunque destacamos los siguientes:

• Espectáculos Artísticos: Musicales, Teatrales, Festivales de Cine, etc.


• Espectáculos Deportivos: Campeonatos y Torneos, Automovilismo, etc.
• Otros: Concursos de belleza, Toros, Carnavales, Vida nocturna, Mercados, etc.

En los próximos años se continuará el proceso de sustitución de la estructura


turística de masas, hacia una nueva estructura de calidad, dirigida a atraer a un
segmento de la demanda de mayor nivel socio cultural, eso convertirá a

298
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

determinadas zonas de los distintos países, antes apenas visitadas por los
turistas, en verdaderos mercados emergentes con tasas de crecimiento muy
elevadas, difíciles de imaginar en países consolidados turísticamente. Esta
situación dará lugar por tanto a la aparición de nuevos productos, encuadrados en
su mayoría en el denominado turismo alternativo y nuevos mercados de origen
hasta ahora no interesados en la estructura turística tradicional.

TAREA EXTRACLASE:

 Investigar en qué partes del Ecuador se practican las diferentes clases de


turismo tratadas.
 Escribir ¿qué tipos de turismo se practican actualmente en la Región sur del
Ecuador?
 Escribir ¿qué tipos de turismo se practican actualmente en los diferentes
cantones de la Provincia de Loja?

3.4. SISTEMA TURÍSTICO


3.4.1. Oferta y demanda turística

Quienes viajan tienen un motivo o una razón para hacerlo, si consideramos que el
viajero-turista se desplaza casi siempre de manera
voluntaria hacia un lugar o destino predeterminado.
Este destino o lugar debe tener ciertas características que lo hagan atractivo. Es
decir, un sitio .que atrae al turista-viajero por todo lo que puede obtener de él;
quien supone o sabe, puede ofrecerle los satisfactores que sus necesidades
temporales o permanentes demandan.

Ahora bien, este mecanismo, al parecer tan sencillo, facilita los satisfactores que el
turista requiere y que se le puedan proporcionar en el sitio al cual se desplaza,
esto es, ponerlos a su alcance, lo que constituye, en realidad, un complejo sistema
en el cual interviene gran número de subsistemas, cuyos factores no siempre son
racionalmente controlados a fin de equiparar cualitativa y cuantitativamente, tanto
en lo físico como en lo moral, la oferta con la demanda.

El turismo se regula por medio del equilibrio de estos dos elementos, de tal modo
que si ya existe una demanda, o sea el deseo de desplazarse a un lugar
determinado, se puede crear la oferta, mediante la creación de servicios; por otro
lado, si ya existe una oferta de servicios, como hoteles, playas, espectáculos, se
puede crear la demanda, mediante la promoción y venta de esos servicios.
Sin embargo, es preciso que desde el proceso de planeación no sólo haya
balance entre los dos elementos, sino que también la segmentación de la oferta
sea balanceada, pues sería incongruente, por ejemplo, tener una gran oferta
cultural o de playas y no tener oferta hotelera adecuada o apoyo de una
infraestructura de acceso. Esto es algo que ocurre con frecuencia en los destinos

299
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

turísticos que se han creado de manera espontánea.

Entender claramente qué constituye todo el sistema, nos permite


comprender los problemas del turismo y sus adecuadas soluciones.

a). Elementos del Sistema

En el cuadro N°1, se presentan las partes integrales del sistema turístico,


señalando además sus relaciones esenciales; en el lado izquierdo se registra el
punto de partida del funcionamiento del sistema, el cual se origina en el
encuentro de la oferta con la demanda turística, a través del proceso de venta
del llamado producto turístico, que junto a la Infraestructura forman la EPS.
(Estructura de producción del sector), en el centro del diagrama está
representada la superestructura turística, cuya función es controlar la eficiencia del
sistema, vigilando el funcionamiento y la interrelación de las partes.

El sistema turístico sin llegar a ser extremadamente complejo en su estructura


tiene particularidades en su funcionamiento que se detallan en su explicación:

3.4.2. EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA TURÍSTICO

Oferta Turística Producto

Bienes y servicios puestos B


y S para la satisfacción de
“efectivamente” en el
mercado las necesidades +
V la imagen turística
e
n
t
a Superestructura Atractivos Turísticos

+
Planta Turística
*Equipamiento
*Instalaciones

+
Demanda Turística Infraestructura
Sistema y redes propias y
ajenas al sector que apoyan su
operación
Servicios solicitados efectivamente por el  interna
consumidor  externa

EPS

300
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Cuadro Nº 1: El Sistema Turístico (OEA – CICATUR)

A1. La Demanda Turística

Tradicionalmente se concibe la demanda de dos formas: la primera se


refiere al total de turistas que concurren a un destino turístico (región, país, zona o
atractivo) y los ingresos que estas visitas generan, y la segunda establece para
cada una de las unidades espaciales anteriores, la distribución de los consumos
entre toda la gama de servicios turísticos que se ofrecen en esas mismas
unidades.

La falta de estudios del comportamiento de la demanda hace que la mayoría de


los sistemas estadísticos, no pasen del primer nivel, con expresiones globales en
el ámbito de país, y una cifra más o menos exactas del turismo receptivo y las
estimaciones del turismo Interno, a lo que se suman cifras para algunos centros
turísticos en épocas puntuales como navidad, semana santa, carnaval, etc.; Si
bien esta información es útil para analizar la evolución del turismo a través de sus
tasas de crecimiento o decremento, son insuficientes para definir técnicamente y
con precisión las características que adopta el sistema de cada una de las tantas
variantes que presentan en la realidad.

En cualquier actividad económica, su rendimiento se mide cuantificando las ventas


de cada uno de los productos que elabora, sobre el total de la producción; esto se
hace para evitar errores sobre evaluación y más si se trata de los servicios
turísticos en donde se necesita conocer el consumo efectivo de cada servicio
ofertado.

En función de lo anterior, una definición más acertada que la comúnmente


utilizada de la demanda, es aquella que la especifica como la suma de bienes y
servicios solicitados efectivamente por los consumidores en cada uno de los sitos
que visita, pero como no siempre los turistas encuentran lo que solicitan y
necesitan, pues se puede hablar de una demanda turística actual - la que tenemos
- y una potencial la cual presenta una doble vertiente: la potencial representada
por aquella demanda que se quiere captar para nuestro destino o producto, y la
que se refiere al turista real que no ha satisfecho su capacidad de consumo, sea
por desconocimiento de la oferta o porque no está bien identificada o definida la
estructura de gastos de ese producto turístico; para diferenciar mas
acertadamente las dos potencialidades se pueden hablar del ―turista potencial‖ y
del ―turista real, consumidor potencial‖.

A2. La Oferta Turística

El análisis económico entiende por oferta, a la cantidad de bienes y servicios que


entran en el mercado consumidor, a un precio dado y por un período determinado.

301
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Al ser el turismo esencialmente ―servicios‖ podemos encontrar ciertas


características propias de la servucción (producción de servicios):

- Los servicios tienen la característica de intangibilidad, no se pueden tocar,


medir, pero si sentir.

- No se puede hacer stock, una habitación no vendida o un asiento de avión no


utilizado no puede acumularse para oferteas del siguiente día o del
próximo vuelo.

- Debe haber un desplazamiento físico del consumidor hacia el sito donde se


realiza la actividad turística.

- El consumidor participa directamente para la generación y producción del


servicio.

- La producción y el consumo del servicio se realizan casi al mismo tiempo.

Esto nos indica que el turista real, consumidor potencial, es quien localmente
establece el tiempo de duración de cada producto, porque una vez concluida su
―estadía promedio‖ los nuevos turistas ya pertenecen a otro mercado, el cual
deberá ser informado y conquistado en el tiempo corto o largo que permanecerán
en el lugar visitado.

Dada la transitoriedad de los servicios turísticos y en consideración de que la


demanda es igualmente transitoria, para que un servicio turístico se convierta en
oferta turística es imprescindible que el consumidor potencial conozca de su
existencia, o sea que la oferta debe ser puesta ―efectivamente‖ en el mercado, su
desconocimiento por parte de la demanda no producirá el consumo de sus
servicios.

Es conveniente aclarar que en realidad no existen bienes exclusivamente


turísticos, se entiende que un hotel o un restaurante son bienes de capital, pero
bajo ningún concepto están disponibles para ser comprados por los turistas, en la
práctica lo que hace es arrendar el usufructo de esos bienes y servicios, por medio
del cual el turista tiene un derecho de uso por un tiempo determinado y previa a
la aceptación de un pago determinado.

A3. El Proceso de Venta

Siguiendo las leyes tradicionales del mercado, el proceso de compraventa de


servicios regula el desarrollo de la actividad, para lo que será necesario un
desplazamiento geográfico desde un mercado emisor hasta el mercado receptor;
la relación entre los niveles de potencialidad y los programas de promoción y
ventas del producto turístico, es muy importante a la hora de diseñar y ejecutar el
subprograma de comercialización.

302
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

A4. El producto turístico

Está formado por los mismos bienes y servicios que integran la oferta turística, a lo
que debemos sumar las motivaciones que determinan o ayudan en tomar la
decisión y realizar viaje y la imagen que tiene ese producto. El turismo no es una
necesidad básica y el factor elemental que influencia casi todas las compras son el
surgimiento de la necesidad o un deseo. Las necesidades son la diferencia
percibida entre un estado actual y otro que se desea alcanzar

En 1954 Maslow estableció su jerarquía de las necesidades. Basada en el hecho


de que los individuos tienen un abanico de necesidades que explican su
comportamiento, en la sociedad de consumo actual podemos decir que en turismo
se debe enfocar mas a satisfacer deseos que necesidades, ya que mientras las
necesidades son inherentes al ser humano, los deseos están Influenciados por
factores externos y modas.

Como en el momento de comprar un viaje o tour en su lugar de origen no puede


ver el turista por adelantado lo que compró, con frecuencia se dice que el producto
turístico es abstracto, pero esta percepción transitoria al inicio, se vuelve concreta
al llegar al lugar o al hacer uso de los servicios que adquirió, en definitiva el
producto turístico y su posicionamiento en la mente del consumidor, determinará
en el mayor o menos motivación, para consumir ese producto que como
consecuencia de la globalización, debe tener la característica de diferenciado y
competitivo.

Atractivos turísticos

Glare Gunn aclara:

A menos que haya lugares interesantes, divertidos y que valga la pena


visitar, no hay necesidad de los servicios de hospedaje y comida.

Todo lugar que constituya un destino turístico debe tener una serie de
características que motiven el desplazamiento temporal de los viajeros. Estas
características desde el punto de vista del visitante, se denominan atractivos
turísticos, porque son los que llaman y atraen su atención. Desde el punto de vista
de la región visitada, estos atractivos forman parte de los recursos turísticos,
porque constituyen lo que se puede ofrecer al visitante.
Los atractivos turísticos pueden ser de muchos tipos, ya sea permanentes o
temporales, y se clasifican para su estudio en dos grandes
grupos: atractivos naturales y atractivos culturales.

Los atractivos turísticos naturales son aquellos creados por la


naturaleza. Es decir, que en su formación no ha intervenido directamente la acción

303
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

humana.

Para comprender mejor cómo se integran los atractivos turísticos


naturales, se utilizará de manera simplificada la clasificación y terminología de Ana
García Silberman así:

Atractivos geomorfológicos: son aquellos formados por la acción


de la naturaleza durante la evolución del planeta.

1. Litorales
 Rocas e Islas
 Playas
 Acantilados
 Desembocaduras de ríos.

2. Lagunas y depósitos de agua

3. Corrientes de agua
 Superficiales (cañones y cascadas)
 Subterráneas (manantiales, grutas, cenotes)

4. Volcanismo

 Cráteres
 Aguas termales y minerales
 Geisers

1. Relieves

 Relieves
 Montañas
 Barrancas y cañones
 Planicies
 Dunas

Atractivos biogeográficos: son aquellos con manifestaciones de


vida animal o vegetal.

1. Agrupaciones vegetales

 Selvas
 Bosques

2. Agrupaciones animales

304
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

 Fauna silvestre
 Zonas de caza

Todos pueden presentarse de manera mixta, además de que muchos de estos


atractivos requieren de la intervención del hombre para su conservación,
mantenimiento y accesibilidad. Dentro de estos atractivos se puede considerar al
clima en general, ya que muchos desplazamientos se hacen por esta razón.

Los atractivos turísticos culturales: son aquellos elementos en que interviene o


ha intervenido la acción humana en el devenir histórico, o bien se establecen por
razones culturales o comerciales.

Según Ana García Silberman, se pueden clasificar de la siguiente


manera:

1. Atractivos históricos: son tanto las obras que han dejado las civilizaciones,
como los lugares que tienen un significado en la historia sociopolítica de los
pueblos, naciones y regiones.

Por lo general, tienen carácter permanente; acerca de ellos se obtiene información


con relativa facilidad, ya que son manifestaciones que estudian muchas ramas de
la ciencia.

• Zonas arqueológicas
• Arquitectura antigua
• Lugares históricos.
• Poblados típicos
• Folklore
• Fiestas tradicionales

Los países pueden mejorar los atractivos turísticos si ponen interés en el


acondicionamiento de los atractivos culturales, como son sistemas de luz y sonido
y la restauración de ciudades históricas.

2. Atractivos contemporáneos (no comerciales): son aquellas.


manifestaciones de un país o región que conservan y fomentan
su patrimonio cultural; lo cual es en sí un motivo de orgullo
para quienes lo pueden mostrar y un atractivo para quienes lo
quieren conocer y disfrutar.

3. Atractivos contemporáneos (comerciales): son aquellas manifestaciones


por agrupaciones públicas o privadas que, por lo general, tienen carácter
temporal, se crean para atraer visitantes ofreciéndoles distracción,
esparcimiento, mercancías, salud, etcétera.

305
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

 Parque de diversiones
 Balnearios
 Espectáculos culturales y deportivos
 Campos deportivos
 Exposiciones nacionales e internacionales
 Mercados de artesanías
 Comercios
 Centros de salud
 Fiestas carnavales
 Celebraciones religiosas
 Casinos
 Concursos y competencias

EJERCICIOS: ATRACTIVOS TÚRÍSTICOS

Cuestionario

1. ¿Cómo surge la oferta y la demanda?

2. ¿Cuál es su concepto de atractivo turístico?

3. ¿Cuáles son los dos grandes rubros de los atractivos naturales?

4. ¿Cuáles son los tres rubros de los atractivos culturales?

306
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

5. ¿En qué tipo de atractivo clasificaría al Parque Nacional Galápagos?

3.5 LA PLANTA TURÍSTICA

Una vez que la actividad turística permite la explotación económica de los


atractivos, se establece un proceso productivo alrededor de éstos una
combinación de bienes y servicios que forman la planta turística, lo cual constituye
otro aspecto de los recursos disponibles para ofrecerlos a quienes los demandan.

Esta planta está formada por las instalaciones y el equipo de producción de bienes
y servicios que satisfacen lo que requiere el turista en su desplazamiento y
estancia en el destino escogido. Fundamentalmente son los siguientes:

 Transporte
 Alojamiento
 Alimentación
 Recreación
 Servicios de apoyo

3.5.1 Transporte

Sin transportación no hay turismo. Un destino turístico debe ser accesible


mediante uno o varios medios de transporte desde el lugar donde se origina el
desplazamiento. La importancia de un destino turístico se puede medir por los
medios de transporte que lleguen a ese lugar.

Los desplazamientos de personas tienen necesariamente que contar con un


tiempo dedicado a la transportación; cuando se tiene que viajar a un determinado
destino, muchas veces el traslado puede ser penoso, molesto y arriesgado. En el
caso del viaje turístico, el traslado se debe disfrutar. La transportación por
cualquier medio es parte de la vacación, debido a que ocupa una parte importante
del tiempo libre. El viaje, la alimentación, el paisaje y la compañía son de gran
importancia.

Así, el transporte debe satisfacer completamente las necesidades de recreación y


hospedaje, y no debe ser un suplicio. En la vida actual, el turista quiere llegar a su
destino de manera rápida y confortable, ya que considera el traslado un mal
necesario. Esto no debe ser así. El turismo se inicia al salir de la residencia y
desde ese momento debe disfrutarse.

307
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

De cualquier manera, los destinos turísticos más populares serán aquellos que
cuenten con los atractivos suficientes; los que sean accesibles los medios de
transporte más cercanos a los mercados emisores y los que ofrezcan algo más
que el simple traslado. El acceso al destino debe ser fácil y confortable, aunque no
sea el más rápido.

En la planeación y desarrollo de cualquier destino turístico, la transportación es


muy importante, y será indispensable contar con el control y apoyo de las
autoridades.
Esto tiene particular importancia en el caso, de destinos lejanos que tengan
acceso por vía aérea, pues se debe lograr que la línea aérea nacional ofrezca los
elementos necesarios para servir a esos destinos, ya que la transportación aérea
es el transporte turístico por excelencia.

Debido al avance tecnológico de la aviación, que ha logrado la transportación


masiva mediante el abatimiento de costos, se puede afirmar que este medio es
accesible para todo aquel que pueda disfrutar unas vacaciones en centros
turísticos que ofrezcan servicios de un buen nivel, y más aún, mediante la
combinación de otros servicios turísticos en un paquete (hotel, alimentación,
transportación terrestre y aérea) se organizan los tours en grupos, y se obtiene
una reducción considerable en los costos.

Por otra parte, la contratación de los servicios de transportación aérea en viajes de


fletamiento (charters), o sea, que un grupo de personas ocupan toda la capacidad
de un avión, y vuelan fuera del itinerario usual, hace que baje considerablemente
el costo de operación, lo cual redunda en beneficio de los usuarios.

Así, la transportación aérea ha dejado prácticamente en segundo término a otros


medios de transporte, cuando menos en los viajes turísticos internacionales. Sin
embargo, todos los medios de transporte continúan utilizándose.

El automóvil transformó el concepto del turismo, incluso en los sistemas de


hospedaje, éste, sigue siendo el transporte turístico más popular por su carácter
económico, así como por su versatilidad, ya que no tiene ruta ni horario fijos.
Asimismo, el automóvil es un apoyo para otro tipo de transportación, como la renta
de autos en el destino turístico; en algunos casos puede formar parte del servicio
adicional en un paquete.

El autobús es otro transporte importante (Aerocoach - Autocar), tanto en itinerarios


establecidos como en fletamento (chárter), similar al sistema de los aviones, con el
cual un grupo de personas recorren por horas .o días un destino turístico.

Los viajes por ferrocarril han disminuido en los últimos años. Se han remodelado
como complemento, sobre todo en los países europeos debido a la cercanía entre
ellos.

308
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Por lo general viajar en Europa por ferrocarril es costoso en comparación con los
viajes aéreos. Para hacerlo accesible al turista se ofrece el Eurailpass, que
consiste de un boleto por tiempo definido (15 o 30 días), durante el cual se puede
utilizar el ferrocarril sin límite de viajes ni restricción de países que estén dentro del
convenio.

En Japón los ferrocarriles tienen gran importancia como transporte y un atractivo


turístico, un ejemplo es el denominado Tren Bala.

El viaje por ferrocarril que atraviesa Canadá. (Transcanadá) es un transporte y un


atractivo turístico durante los tres días de recorrido, porque contiene los elementos
necesarios corno son: alojamiento, alimentación y recreación.

El transporte turístico marítimo, seguido del auge que tuvo antes y después de la
Primera Guerra Mundial, disminuyó notablemente al término del segundo conflicto
mundial con la aparición del transporte aéreo. Muchos de los grandes y lujosos
transatlánticos se volvieron obsoletos. Sin embargo, en fecha reciente aparece el
crucero marítimo, en el cual se ofrece al usuario transporte, alojamiento,
alimentación y recreación al mismo tiempo. En este caso particular se desvirtúa el
concepto de ―transporte al destino‖, ya que el crucero es en si el destino turístico;
de hecho, la transportación pasa a segundo término, debido a que el atractivo lo
constituyen las comodidades y satisfacciones que el viajero recibe mientras se
traslada a varios destinos, donde permanecerá, casi siempre, menos de 24 horas;
en caso de permanecer más tiempo, regresará a pernoctar a la embarcación. En
algunas naciones europeas se está llevando a la práctica algo similar utilizando el
ferrocarril, en donde se realizan viajes en lujosos trenes que recorren diversas
zonas y ciudades; en ellos, el turista pernocta y hace la mayor parte de sus
alimentos. Algo así como un crucero por tierra.

Estos viajes marítimos y terrestres son una modalidad de turismo que ha adquirido
una gran popularidad.

3.5.2 Alojamiento

El servicio de alojamiento para los viajeros existe desde hace mucho tiempo.
Desde las posadas de la época bíblica, hasta los modernos y complejos
establecimientos hoteleros, pasando por el oriental Caravasar que el ―turista‖
Marco Polo encontró durante sus viajes.

El alojamiento se ha transformado de muchas, y variadas maneras


a través del tiempo sin embargo, el servicio fundamental es satisfacer
las necesidades del viajero, el cual necesita dormir en determinado.
Lugar. Independientemente de la historia que hayan tenido los servicios hoteleros,
el alojamiento turístico se concibe a partir de los hoteles fundados por Ritz.

La función primordial del servicio turístico de hospedaje, es un complejo sistema

309
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

de servicios que debe funcionar armónicamente:

1. Recepción y atención al huésped desde su entrada al establecimiento.


2. Una habitación o conjunto de ellas que le permita privacidad, facilidad para
descansar, dormir y asearse en el ámbito más adecuado a sus necesidades.
3. Facilidades de comunicación directa e indirecta
4. Acceso al servicio de alimentos y bebidas y a las áreas de distracción.
5. Posibilidad de obtener asistencia médica en caso de emergencia
6. Seguridad para el huésped y sus pertenencias

Por lo general, los establecimientos hoteleros dan servicio a todo tipo de viajeros,
sin importar cuál sea el motivo de su desplazamiento. Esto es cierto en las
grandes poblaciones en las que, aunque por si mismo sean destinos turísticos, los
servicios hoteleros no funcionan exclusivamente para los turistas.

Sin embargo, existen destinos turísticos en los cuales los establecimientos han
sido construidos para proporcionar servicios de alojamiento casi exclusivamente
para turistas. En estos casos, el sistema de hospedaje se enriquece con otros
servicios como son: tiendas, albercas, gimnasios, baños, centros nocturnos y
hasta bibliotecas.

En el caso de los hoteles denominados Resort, o sea, en donde los huéspedes


realizan actividades recreativas específicas como practicar golf, ski, veleo, o bien
la caza y la pesca, se requerirán servicios más sofisticados y especializados. Por
esto, los hoteles Resort constituyen un destino turístico en sí y los clientes están
cautivos.

Conforme la actividad turística se vuelve más dinámica, y el hombre disfruta de


mayores ingresos y más tiempo libre, los establecimientos hoteleros se
transforman para crear y satisfacer nuevas necesidades. De este modo, tenemos
una amplia gama de tipos y categorías de establecimientos de hospedaje.

Hoteles: El concepto clásico de hotel es muy sencillo a pesar de la amplia


variedad que de este tipo de establecimientos existe en el mundo, los cuales
ofrecen una gran cantidad de servicios. Fundamentalmente, el servicio hotelero
consiste en proporcionar una habitación privada para dormir o descansar;
alquilada por el cliente mediante el pago de una tarifa calculada por día.

El tamaño de los hoteles se mide por el número de habitaciones


disponibles, que van de 20 hasta más de mil cuartos. En algunos países la medida
se calcula con base en el número de camas que pueden ofrecer.

La categoría de los establecimientos se determina mediante un convencionalismo


internacional, que consiste en asignar estrellas según los servicios que se
ofrecen, la zona donde se ubica, el tipo de construcción y muebles que tiene, lo
confortable de las habitaciones y así sucesivamente. De esta manera, hay

310
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

establecimientos hoteleros que van de una a cinco estrellas; el precio varía


proporcionalmente.

También existe una clase especial de Gran Turismo con espaciosos salones,
facilidades para congresos y convenciones, etcétera.

Esta clasificación, aunque se usa en muchos países no significa un mismo nivel


para cada número de estrellas, debido a que cada país tiene su propio criterio de
clasificación, sin embargo, se considera que más o menos tienden a ser similares,
como si existiera un convenio entre los hoteleros del mundo.

Moteles y motor hoteles: Son establecimientos prácticamente iguales a los


hoteles su peculiar servicio consiste en que el viajero en automóvil pueda llegar lo
más cerca posible de su habitación. Por lo general, ofrecen pocos servicios
adicionales, carecen de servicio de alimentos y bebidas, y casi todos siguen la
política de no tener personal uniformado. Se localizan en las carreteras y en las
afueras de los poblados y por lo general, se ocupan una noche. De cualquier
manera, actualmente existen ciertos establecimientos de este tipo con gran lujo,
múltiples y sofisticados servicios, lo cual nos hace pensar en un nuevo concepto
del hotel tradicional.

Condoteles - apartoteles - tiempo compartido: Recientes necesidades en el


desplazamiento de los turistas, han creado nuevas legislaciones sobre la
propiedad o tenencia de los lugares de alojamiento. Hay muchas formas en que
los individuos pueden disfrutar de un alojamiento durante el uso de su tiempo libre;
por ejemplo:

Los condoteles se caracterizan porque un hotel e propiedad de varios


copropietarios en condominio, los cuales se denominan condominios. Por lo
general, cada persona es dueña de un cuarto o suite que puede utilizar cuantas
veces lo desee y durante el tiempo que quiera, pagando solamente por los
servicios de hotel que reciba durante su estancia, los cuales consisten en limpieza,
suministro de sábanas y toallas, más una determinada cantidad por el
mantenimiento general. .Durante el tiempo que no se utiliza la habitación, ésta
puede ser rentada a terceras personas como un hotel cualquiera, y el propietario
recibirá un beneficio proporcional.

Los apartoteles funcionan de manera similar solo que los apartamentos son
amueblados por los propietarios. Cuando éstos no se usan, a pueden ponerse a
disposición de una administración hotelera que los
renta por tiempo fijo y proporciona el servicio de hotel.
En ambos casos existe la variante de que el propietario únicamente pueda
utilizarlo en fechas fijas; dejando el resto del tiempo para su
renta libre, en cuyo caso, siempre recibirá un beneficio fijo por parte
de la administración hotelera.

311
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

El tiempo compartido tiene también muchas variantes, pero fundamentalmente


consiste en que una persona adquiere el derecho para
utilizar una habitación o un departamento, por determinado número
de días cada año, durante cierto número de años. Es decir que comparte el uso de
ese cuarto o departamento con otras personas que lo utilizan en otras épocas del
año. Variantes de esto pueden ser las siguientes: que no se trate de un cuarto o
departamento fijo, sino cualquiera del establecimiento; que se pueda escoger en la
misma época otro establecimiento localizado en otro sitio pero de la misma
cadena de establecimientos.

Existen otros tipos de establecimientos que se denominan extra hoteleros, éstos


los ocupa el turismo denominado social, como son los albergues juveniles, los
campamentos, las cabañas de instituciones sociales, etc. También podríamos
considerar en este grupo a los campamentos de remolques, que aunque no
constituyen un servicio propiamente de hospedaje, sí otorgan facilidades para
aquellos que transportan sus alojamientos.

3.5.3. Alimentación

Casi todos los hoteles de una determinada categoría tienen servicio completo de
restaurante, y los de más categoría, servicio de alimentos y bebidas en los
cuartos. Los hoteles de lujo cuentan con varios servicios de alimentación y
bebidas cafeterías, restaurantes, bares, etc. Esto hace que los servicios de
alojamiento y alimentación estén unidos, por lo que la administración hotelera
debe tener en cuenta la operación de estos dos servicios en una forma integral.

Hasta aquí, el servicio de alimentación constituye un servicio turístico, puesto que


está dirigido fundamentalmente al viajero que se
aloja en el hotel o que circula por sus áreas con cualquier motivo. Sin embargo, en
todos los poblados existen servicios de alimentación llamados restaurantes, que
no se consideran como servicio turístico, aunque pueden proporcionar
alimentación a los turistas. Por lo general, los restaurantes se establecen para
proporcionar alimentación al público en general y sólo se distingue su clientela por
la categoría de los clientes, por su especialidad por el lugar en que están
ubicados. Se excluyen de este concepto de restaurante, los establecimientos en
centros exclusivamente turísticos, en los que obviamente, su clientela principal la
forman los turistas.

En materia de servicios de alimentación, toda ciudad, región y país tiene una


gama de tipos y categorías de establecimientos que hace prácticamente imposible
.una clasificación efectivo de dichos lugares. Sin embargo, para efectos de este
estudio solamente se considera que existen servicios de alimentación tanto en una
gran capital, como en el rincón más apartado al que se desplace un viajero. Es por
esta razón que la autoridad turística procura llevar un control de los
establecimientos de servicio de alimentos que se consideren dentro de la

312
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

categoría turística, aunque en la práctica reciban a este tipo de clientes


esporádicamente.

No obstante, a los restauranteros les preocupa más, en términos


generales, su prestigio gastronómico que una clientela turística esporádica. Les
interesa más el cliente habitual de categoría, que un turista el cual difícilmente
volverá al lugar. Esto no quiere decir que hacen menos al turista, sino que el
restaurante fuera del hotel no tiene especial enfoque hacia el turismo; por
supuesto, hay muchos más establecimientos restauranteros que hoteleros. Se
puede afirmar entonces, que el servicio de comidas es parte integrante de la
economía mundial.

3.5.4 Recreación

La recreación es lo que constituye básicamente el juego; es tan diversificado y


complejo, como complejos y diversificados somos los individuos. Todos tenemos
la necesidad de diversión, que es como dicen los norteamericanos refrescar la
mente y el cuerpo, sin embargo, satisfacemos esa necesidad con diferentes tipos
de recreación de acuerdo con la forma que somos, pensamos o sentimos.

Como ya se indicó, en el curso de las actividades cotidianas a que


se dedica el individuo, siempre tiene tiempo libre que ocupa en actividades de tipo
recreativo que le satisfacen, y casi siempre se prefiere
alguna sobre las demás. Estas pueden ser los deportes los hobbies, la
lectura, el teatro, los juegos de salón o de azar, etc. De este modo, muchas
actividades son de nuestro interés ya sea como espectadores o como actores.
Recreación, según un estudio del gobierno de Estados Unidos en 1978,‖ se define
como:

La acción o actividad’ de personas involucradas en el uso constructivo y


personalmente placentero del tiempo libre. La recreación activa o pasiva,
individual o de grupo en deportes, funciones culturales, apreciación de la
historia natural o humana, educación no formal, placer, recorridos y
espectáculos.

Este juego creativo de las personas forma parte de su comportamiento cuando se


desplazan como turistas en sus viajes de vacaciones. Porque su recreo favorito, u
otro ocasional, se le ofrece en el destino turístico, debido a que es parte de la
motivación para trasladarse a un lugar en particular. Por esta razón, la recreación
forma parte de la planta turística. Desde luego, hay destinos en los que un tipo de
recreación constituye el factor determinante del desplazamiento, y no atraerá a
turistas que no tengan especial interés por la actividad recreativa que se ofrece.
Por ejemplo, un centro de ski o Las Vegas, lugares a los que no se desplazarán
quienes no sepan ese deporte y los que no gusten de los juegos de azar.
Por otra parte los destinos turísticos con actividades recreativas
especializadas, como golf, veleo, equitación, etc., ofrecen también una serie de

313
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

actividades secundarias para variar la rutina a la que puede llevar la misma


actividad recreativa principal. De esta manera, se ofrecen baños sauna,
discoteques, bares y albercas que incluyen otras diversiones de los individuos.

Esto reafirma lo complejo del quehacer turístico.


Es por esto que los establecimientos hoteleros, especialmente los que se localizan
fuera de los grandes centros urbanos, deben ofrecer dentro de lo posible, la mayor
variedad de actividades recreativas con el fin de proporcionar la amplia gama de
intereses particulares. Desde hace mucho tiempo algunos hoteles tratan de
resolver estos problemas, ofreciendo una serie de facilidades adicionales: canchas
de tenis, gimnasios, juegos de salón, billar, ping pong y jardines con juegos
infantiles. Sin embargo, esto casi nunca es suficiente, ya que, por lo general, se
requiere de una persona que promueva y organice estas actividades.
Como ya se ha dicho, las actividades recreacionales son tan variadas como los
individuos, y por esto se incluye en ellas todo tipo de acciones que cumplen la
finalidad de divertir, como pueden ser museos o ruinas históricas, veleo, partidos
de fútbol, asoleaderos, baile, caza o pesca. Se trata de acciones activas o pasivas;
la recreación es, tanto participar en una actividad como ser espectador de ella.
La recreación adquiere importancia porque el hombre tiene cada vez más tiempo
libre, y no sería nada extraño ver que para inicios del próximo siglo sea común la
semana laboral de 30 horas. Se requiere entonces llenar ese ocio con una
actividad creativa y sobre todo recreativa.

A consecuencia de esto, se realizan nuevas investigaciones en este campo y


surgen nuevas profesiones para que haya personas que se dediquen a estudiar y
dirigir actividades recreacionales, especialmente para aquellos individuos que
requieren de instrucción, como los niños, los jóvenes, los impedidos y las
personas en la tercera edad.

3.5.5. Servicios de apoyo:

Es todo aquello que la sociedad urbana, requiere para funcionar


adecuadamente por ejemplo: transportes públicos, comunicaciones,
policía, bomberos, hospitales, etcétera.

Se debe tener en cuenta que todo poblado que cuente con un atractivo de
cualquier índole, es en sí mismo un destino turístico, el cual requiere de los
servicios de apoyo para lograr el funcionamiento adecuado, tanto para la sociedad
ahí asentada como para la sociedad que lo visita transitoriamente. Igualmente,
aquellos lugares que han sido diseñados como destinos turísticos deben contar
desde un principio con los servicios generales que requiere el turista, no sólo para
satisfacer necesidades particulares, sino también para su comodidad y seguridad;
servicios de los cuales se beneficiará la población no turística.

La mayoría de estos servicios satisfacen necesidades de carácter

314
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

físico, sin embargo, algunos pueden constituir satisfactores con una


profunda implicación psicológica para el viajero.
Desde luego, la jerarquía que cada persona le dé a estos servicios,
dependerá de su temperamento y carácter. Sin embargo, en términos
generales podemos mencionar los siguientes aspectos:

Seguridad pública. Además de la seguridad que particularmente


le debe otorgar el establecimiento en que se aloja el turista.

Sanidad general. Que le dé confianza en el agua, en los alimentos


que consume y en los servicios sanitarios que utilice.

Teléfono, telégrafo y correo. Para utilizarlos en una comunicación


real y posible

Hospitales, farmacias y servicio médico. Que le garantice atención en cualquier


emergencia.

Bancos y casas de cambio de moneda. Que lo protejan en lo relacionado con


sus operaciones.

Transportación local, taxis y autobuses. Que complementen su desplazamiento


con seguridad y economía

Estaciones, de combustible y servicio mecánico. Como ayuda a


quienes se movilizan en sus vehículos, sean terrestres o acuáticos.

Pólizas de seguro de vida, daños y accidentes. Que lo protejan


durante su traslado, en su alojamiento y sus propiedades por cualquier imprevisto,
incluyendo el seguro contra el mal tiempo, tan popular para algunos destinos
turísticos

Existen otros servicios de apoyo que pueden considerarse necesarios para el


viajero, aunque no en igual medida que los antes citados. Estos pueden ser:

•Automóviles en renta
• Información turística, como mapas, folletos y directorios
• Guías de turista e intérpretes
Tiendas (fotografía, ropa, artesanía, artículos de recreo, etcétera)
• Puestos de periódicos, revistas y tarjetas postales
• Lavanderías y tintorerías
•Tiendas especializadas en la venta o renta de equipo deportivo.

También pueden considerarse servicios de apoyo otros de tipo especial ofrecidos


a los viajeros internacionales: las facilidades aduanales para la importación

315
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

temporal de equipo especializado (cámaras, armas deportivas, videograbadoras,


etc.) y las tiendas libres de impuestos que existen en casi todos los aeropuertos
internacionales del mundo.

Además, hay que tener en cuenta que los servicios que proporciona la planta
turística no se dan aislados, sino que son complementarios entre si, por ejemplo,
el servicio de alojamiento se da tras un servicio de transportación; el servicio de
alimentos y bebidas junto con el servicio hotelero. .

EJERCICIO: LA PLANTA TURÍSTICA

1. ¿Cuáles son los cinco elementos que forman la planta turística?

2. Señale la importancia del ferrocarril en el desarrollo del turismo moderno

3. ¿Qué características debe tener el alojamiento turístico y cómo se complementa


con la alimentación?

4. Señale las razones por las que la recreación es determinante del destino
turístico.

316
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

5. Diga cuáles son en su opinión los tres servicios de apoyo más importantes para
el turista

3.6 PRODUCTO TURÍSTICO

El producto, o sea, el servicio que usará o consumirá el turista, es el resultado de


la suma de los elementos que ya se analizaron y se puede resumir de la siguiente
manera:

Atractivos Turísticos
+
Infraestructura

Estructura de Producción
(Planta turística)
Transporte
+ Alojamiento
Alimentación
Superestructura Recreación
=
Producto Turístico

Este producto tiene peculiaridades que lo diferencian de otros.


Efectivamente, al utilizar la palabra producto en turismo, se hace
en un sentido más analógico que real, pues no son productos sino servicios o
comodidades las que se proporcionan a los viajeros.

Ballvé llega más allá de este concepto al afirmar:

Económicamente no se producen cosas ni se reciben servicios: se producen


comodidades, siendo el último momento de la producción el de llevar dichas
comodidades al alcance del comprador.

Existen otro tipo de servicios, como los servicios médicos o legales, que podrían
compararse al servicio turístico, pero este último seguirá ocupando un lugar muy
particular en lo que se puede denominar el contexto general de los servicios.

317
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

El producto turístico que consume el turista tiene las siguientes características:

1. Es prácticamente intangible
2. No se puede ―ver‖ cuando se adquiere porque se produce en el momento que
se consume y se consume en el momento que se produce.
3. No puede ser almacenado ni se puede llevar en inventarios aunque sí puede
ser empaquetado (paquete turístico).

4. No lo podemos llevar con nosotros ni podemos recibir una muestra.


5. No se puede saber si es satisfactorio hasta que no se consume.
6. Se produce y se consume 24 horas al día durante los 365 días del año.
7. Parte de este producto lo ofrece la naturaleza (sol, playa, mar, nieve, fauna,
etcétera)

Es un producto de exportación y de consumo doméstico, con características para


uno y otro mercado, pero tiende a unificarse como sucede en las grandes
ciudades consideradas centros turísticos. En este caso, el producto turístico lo
consume el turista local y el extranjero. Ortigoza y Gómez Arreola elaboran el
siguiente concepto de servicio turístico:

Toda actividad realizada por una persona física o moral, pública o privada
tendiente a satisfacer necesidades específicas directamente planteadas por
el desplazamiento turístico.

.
Todo desarrollo turístico, ya sea en nivel nacional o regional, requiere
forzosamente de inversiones cuantiosas; las que invierte la administración pública
en las infraestructuras, las destinadas a la producción de bienes y servicios por
parte del sector privado y las que cubren los gastos que demanda la conservación
y el mantenimiento de los atractivos turísticos, así como el desarrollo de personal
calificado.

En otro aspecto, toda actividad humana dirigida a un objetivo de terminado


requiere de una adecuada administración de recursos para que éstos se utilicen
de la manera más eficiente y no se desperdicien esfuerzos.

EJERCICIOS: PRODUCTO TURÍSTICO


Cuestionario

1. ¿Qué elementos forman el producto turístico?

318
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

2. Señale cinco características del producto turístico

3. ¿En qué consiste el desarrollo de recursos turísticos?

319
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

IV MOMENTO
Propuesta para el mejoramiento de la crisis de la
realidad socioeconómica nacional manifestada en
las dimensiones: socioeconómica, ideológico –
político – jurídico, histórico – cultural, científico –
técnico y ambiental provocada por la globalización
y el neoliberalismo, y su relación con el turismo

OBJETIVO
El estudiante elaborará una propuesta escrita sobre los
resultados del análisis realizado en su sitio de estudio,
emitiendo conclusiones y recomendaciones al respecto.

CONTENIDOS
 Sostenibilidad de las zonas turísticas
 Impacto del turismo sostenible en las economías
locales
 La educación, variable estratégica en el
desarrollo del turismo.
 La educación en turismo
 El patrimonio Turístico
 El Turismo en la estructura Administrativa del
Sector Público
 La Estructura del Organismo Nacional de
Turismo
 Turismo en el mundo
 Turismo en el Ecuador.

320
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

4 TURISMO SOSTENIBLE

4.1 Sostenibilidad de las zonas turísticas

Definimos sostenibilidad, como la capacidad de satisfacer las necesidades del


momento presente, sin comprometer la posibilidad de satisfacciones similares de
las generaciones futuras. Así pues, es el proceso que permite el desarrollo, sin
degradar o agotar los recursos que hacen posible a este. Esto se consigue usando
más intensivamente los recursos que son renovables, o desviando el uso de los
que no lo son.

Extendiendo pues el concepto al sector que nos interesa, entendemos por turismo
sostenible el modelo de desarrollo económico diseñado para mejorar en lo posible
la calidad de vida de la población local, proveer el mejor nivel para el visitante,
mantener la calidad del medio ambiente, la rentabilidad económica y asegurar
beneficios para los empresarios. Este concepto adquiere gran importancia durante
la Conferencia de Río de Janeiro celebrada en el año 1992, más conocida como la
«Cumbre de la Tierra». De esta conferencia surgieron documentos como la
Agenda 21, programa para solucionar los problemas medioambientales que
surgen en algunos destinos turísticos.

El desarrollo del turismo sostenible puede satisfacer necesidades económicas,


sociales y estéticas, manteniendo a la vez intacta la integridad cultural y los
procesos ecológicos. Puede satisfacer los deseos de los anfitriones y visitantes
actuales, y a la vez proteger y mejorar la misma oportunidad para el futuro. Pero el
desarrollo del turismo sostenible también exige tomar decisiones políticas difíciles,
basadas en complejas relaciones entre los factores sociales, económicos y
ambientales, favorables y desfavorables. Se requiere una visión que abarque un
contexto cronológico y espacial más amplio, que el que se emplea
tradicionalmente en la planificación de comunidades y en la toma de decisiones
comunitarias. El planificador local, puede emplear todos los principios posibles
como pautas básicas al tratar de incorporar su visión de conjunto en las políticas y
prácticas locales.

La planificación, el desarrollo y la operación del turismo deben formar parte de las


estrategias de conservación o desarrollo sostenible de la región, la provincia o la
nación. La planificación, el desarrollo y la operación del turismo, deben ser
actividades multisectoriales integradas, en las que participen diferentes
dependencias de gobierno, empresas privadas, grupos de ciudadanos y
particulares, a fin de obtener los beneficios más amplios posibles.

Las entidades, empresas, grupos y particulares deberán seguir principios éticos y


de otra índole que respeten la cultura y el medio ambiente de la zona que recibe
los visitantes, la economía y la forma de vida tradicional, la comunidad y su
comportamiento tradicional, el liderazgo y los patrones políticos.

321
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

El turismo deberá planificarse v administrarse de manera sostenible, con debida


consideración de la protección y la utilización económica adecuada del entorno
natural y humano de la zona.

El turismo deberá emprenderse pensando en la equidad, a efectos de distribuir de


manera justa los beneficios y los costos entre los promotores y las poblaciones y
zonas anfitrionas.

Deberá contarse con buena información, investigación y comunicación sobre la


índole del turismo y sus efectos sobre el medio humano v cultural antes y durante
el desarrollo, sobre todo para la población local, para que puedan participar e
influir en la dirección del desarrollo v sus efectos en la medida de lo posible, en
aras de los intereses individuales y colectivos.

Se tendría que alentar a la población local a que asuma funciones de liderazgo en


la planificación y el desarrollo, con asistencia del gobierno, la iniciativa privada, la
comunidad financiera y otros sectores.

Deberán realizarse análisis integrados de la planificación ambiental, social y


económica antes de iniciar cualquier proyecto importante, dando cuidadosa
consideración a los diferentes tipos de desarrollo turístico y a las maneras en que
pueden vincularse con usos existentes, formas de vida y consideraciones
ecológicas.

Deberá ponerse en marcha, en todas las etapas del desarrollo y la operación de


las actividades turísticas, un programa cuidadoso de evaluación,
supervisión y mediación para que la población local y otras personas puedan
aprovechar las oportunidades o responder a los cambios.

Para realizar el potencial del desarrollo turístico sostenible, la estrategia consiste


en adoptar una fórmula para la planificación integral de los atractivos turísticos y
de la infraestructura. El objetivo final, es de diseñar un plan de desarrollo turístico
que sea sostenible para los recursos naturales y culturales, que permita a los
proveedores de servicios turísticos ser competitivos, y a las comunidades locales
ser económicamente viables. Buenos principios de desarrollo turístico sostenible
permitirán, a los visitantes, familiarizarse con los ecosistemas visitados y aprender
cómo mantener un medio ambiente de calidad. Aquellos conceptos se aplican
para los atractivos naturales, los programas culturales y ecológicos, y para la
educación e interpretación de las aéreas visitadas.

A menudo se cuestiona, si el turismo sostenible puede ser económicamente viable


para las empresas privadas y las comunidades locales, y a la vez respetar las
necesidades ecológicas, culturales y sociales. La respuesta debe tener en cuenta
que, la sostenibilidad del turismo satisface las necesidades de los visitantes
actuales, y las de la comunidad que los recibe en tanto protege y enriquece los

322
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

aspectos ecológicos del atractivo turístico para el futuro. No es fácil formular una
política para lograr estos objetivos, pero un programa exitoso y bien administrado
de turismo deberá tener en cuenta la necesidad de la gestión sostenible, y tratar
de alcanzar los objetivos económicos, ecológicos, sociales, culturales, sanitarios y
de seguridad de la comunidad local y de la nación.

También se plantea que el desarrollo del turismo sostenible no puede cumplir con
las políticas encaminadas al crecimiento económico o bien las desvirtúa.

La política de desarrollo del turismo sostenible no debe concebirse como una


política contraria al crecimiento económico. De hecho, en la mayoría de los casos,
el desarrollo del turismo sostenible favorece el crecimiento. Tiene la capacidad de
incrementar la calidad y el valor vitalicio de los productos turísticos y, por ende, de
dar más satisfacción al visitante. Los visitantes satisfechos suelen regresar y a la
larga son cruciales para el crecimiento general del turismo para la comunidad local
o la nación. La pregunta más importante, y una de las razones para la preparación
de esta guía, es si los gobiernos, la iniciativa privada, las comunidades locales, las
organizaciones sin fines de lucro y los turistas están dispuestos a aceptar,
planificar y gestionar programas de turismo bien concebidas desde el punto de
vista ecológico, social, cultural y económico.

El logro de un desarrollo turístico sostenible podría hacer necesario, dependiendo


d lugar, efectuar algunos cambios en las políticas y prácticas existentes. En
algunos casos, los cambios podrían ser importantes, pero los resultados valdrían
la pena en el largo plazo, progreso dependerá de un liderazgo fuerte y con los
esfuerzos continuos de las comunidades locales; requerirá la participación de un
cuerpo cada vez mayor, de organizaciones privadas interesadas, dedicadas a
ejercer influencias positivas sobre la orientación de las políticas ambientales y del
desarrollo en todo el mundo, reconocido que la participación en y/o contra del
desarrollo por parte de la comunidad local es la clave para lograr un desarrollo
sostenible del turismo.

4.1.1 Impacto del turismo sostenible en las economías locales

Se han realizado multitud de estudios sobre los aspectos económicos, sociales,


culturales y ecológicos del turismo en las comunidades locales. En su mayoría, los
resultados si muy positivos. No obstante, toda comunidad local que contemple el
turismo como un instrumento de desarrollo económico deberá concretarlo sólo
después de efectuar un estudio completo. El turismo no necesariamente resolverá
todas las penurias económicas de una comunidad. Es menester efectuar un
análisis cuidadoso de costos y beneficios y estudios sobre el impacto económico,
cultural y ambiental. Lo más importante evaluar de manera integral las repercusión
del turismo, es determinar si el desarrollo ecoturismo sostenible satisface, ahora y
en el futuro, las necesidades de los turistas actuales previstos, así como las
necesidades de la comunidad que los recibe.

323
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

En general, la mayoría de los estudios sobre el impacto del turismo sobre las
comunidades locales han encontrado que un programa de turismo basado en
estudios adecuados, bien planificado y bien administrado, que además tiene en
cuenta el entorno local, natural y cultural, tiene buenas probabilidades de mejorar
la economía local y la calidad de vida de los residentes locales. Algunos de los
beneficios económicos incluyen el desarrollo de nuevas actividades empresariales,
la creación de empleo, el aumento del ingreso, el desarrollo de productos y el
mejoramiento de la infraestructura, así como oportunidades especiales de
vincularse con otros servicios y productos. Si el enfoque es el correcto, también
puede promover el orgullo de la comunidad y redundar en una mejor calidad de
vida.
Entre los beneficios locales también se incluye el potencial de crear industrias
internas rentables (hoteles, restaurantes, sistemas de transporte, artículos de
recuerdo y artesanías, y servicios de guías turísticos). Si el turismo local atrae
gran número de visitantes internacionales puede generar montos considerables de
divisas. Otros beneficios podrían incluir:

- Diversificación de la economía local, sobre todo en zonas rurales, cuando el


empleo en actividades agropecuarias puede ser esporádico o insuficiente.

- Estímulo de la economía rural al crear demanda de productos


agropecuarios e inyectar capital.

- Estímulo de mejoras a la infraestructura local de transporte y


comunicaciones, que beneficia a la población local.

Una comunidad deberá evaluar cuidadosamente sus lugares y edificios históricos,


sus tradiciones, su patrimonio cultural, sus atractivos y su belleza natural. La
sostenibilidad del turismo sugerirá entonces la preservación de estos valiosos
activos para generaciones futuras y para generar ganancias económicas y
sociales durante mucho tiempo. El valor económico de la protección de esos
activos ayuda a las comunidades, grandes y pequeñas, a enriquecer el potencial
de turismo global. En estudios recientes se ha demostrado que son cada vez más
los viajeros interesados en ver y hacer más y están dispuestos a permanecer más
tiempo y a gastar más dinero en zonas donde se da importancia a la cultura y al
medio ambiente.

Ejemplo de desarrollo turístico sostenible: las Islas Vírgenes de EEUU.

Hace 18 años, Stanley Selengut inauguró el campamento de Maho Bav en St.


John, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, con la intención de ofrecer a los
entusiastas de la naturaleza y el campismo la intimidad del paisaje caribeño con
comodidades y amenidades más baratas que los campamentos comunes.

Combinando su formación de ingeniero civil y su experiencia como carpintero con

324
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

su afición al medio ambiente natural, construyó 114 bungalows conectados por


andadores a la oficina, la tienda (ubicada en el pabellón al aire libre), el bar y el
comedor, unas pasarelas elevadas preservan la cubierta vegetal y aumentan la
capacidad de ocupación con muy poco impacto sobre el medio ambiente. Las
tuberías y los cables se tendieron debajo de las pasarelas, lo que elimina la
necesidad de cavar. Los sanitarios están dotados de inodoros con bajo consumo
de agua, y duchas de agua fría que funcionan mientras se tira de una cadena. La
estructura y los pisos de los bungalows son de madera, las paredes son de tela
translúcida y las ventanas de mallas mosquiteras, que dejan pasar el viento y
aprovechan la luz natural.

Cada bungalow de 5 x 5 metros tiene un dormitorio con dos camas, una estancia
con un sofá que se convierte en una tercera cama, un área de cocina y comedor y
una terraza con vistas de la bahía. En el restaurante al aire libre se sirve desayuno
y cena todos los días. Junto a la oficina se encuentra el mostrador de actividades,
donde los campistas pueden obtener información y registrarse para salir a
navegar, bucear, hacer buceo de superficie nocturno, asistir a eventos en el
parque, pescar, hacer windsurfing, recorridos turísticos y recibir masajes. No se
permite el uso de radios.

Al término de su estancia, los huéspedes dejan los libros y los artículos que no
hayan utilizado en el centro de acopio gratuito para beneficio de los visitantes que
arriban al lugar. En temporada alta, el campamento tiene una tasa de ocupación
del 98 por ciento.

Con el transcurso de los años, Stanley Selengut ha procurado utilizar la


intervención del hombre para mejorar el entorno natural en lugar de afectarlo. Las
medidas adoptadas incluyen el control de animales salvajes, el desmonte de
vegetación invasora, el fomento de plantas autóctonas y la reintroducción de lagar
tijas (extintas desde hacía mucho tiempo en esta parte de la isla) para controlar la
población de mosquitos y otros insectos. Como resultado, los 14 acres del
campamento son más verdes que los terrenos circundantes del parque, que están
protegidos pero no reciben atención especial para favorecer el crecimiento de la
flora.

Selengut, que se inspiró en el libro sobre diseño sostenible y nuevas tecnologías


«verdes publicado por el Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos,
inició dos nuevos proyectos en los que ofrece vacaciones educativas, combinando
el confort de un hotel caribeño en un ambiente natural basándose en le principios
del desarrollo sostenible. Durante el proceso de aprendizaje los visitantes toman
naturalmente conciencia de la necesidad de ahorrar energía v a regresar de sus
vacaciones tan peculiares, pueden aplicar lo aprendido en su vida cotidiana.

El proyecto hermano de Harmonv, llamado Concordia, está construido sobre la


base de principios similares del otro lado de la isla, pero ofrece aún más
comodidades, como una piscina en la ladera de la colina, una lavandería, o una

325
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

tienda donde cada uno toma lo que necesita v paga sin supervisión alguna.

4.2 MODALIDADES DE TURISMO

En términos turísticos y a efectos de los análisis y estudios estadísticos se usa


cada vez más los términos residentes y no residentes para identificar la situación
de los visitantes de una zona dada (país). Se considera que los siguientes
conceptos que tienen un uso intensivo, deben quedar completamente definidos:

Turismo Interior: Compuesto de ―Turismo Interno‖ y de ―Turismo Receptor‖. El


turismo interno se refiere al realizado por los residentes de un país que visitan su
propio país y el ―Turismo Receptor‖ se refiere al realizado por los visitantes que
llegan a un país en el que no son residentes.

Turismo Nacional: Compuesto de ‗Turismo Interno‖ y de ―Turismo Emisor‖. El


primero ya está definido en el apartado interior y el ―Turismo Emisor se refiere a
los residentes de un país que visitan otros países.

Turismo Internacional: Compuesto de ―Turismo Receptor‖ y el ‗Turismo Emisor‖


cuyos conceptos ya tienen una definición.

El siguiente cuadro permite una clarificación visual de lo expresado

TIPOS Interno Receptor Emisor

CATEGORÍAS
INTERIOR NACIONAL INTERNACIONAL

CUESTIONARIO DE AUTOEVUALACIÓN

1. ¿Cuándo y quiénes organizan los primeros viajes en el mundo?

2. ¿Desde el punto de vista de las Ciencias Económicas a que sector pertenece el


turismo?

3. ¿Cómo definiría la actividad turística?

4. ¿En qué fecha se inventa el voucher de servicios?

5. ¿En América cuándo se inicia el desarrollo turístico? Dos ejemplos

6. ¿Explique los tipos de turismo?

326
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

4.3 El método de investigación en turismo

Después de las consideraciones anteriores es conveniente determinar el método


en la investigación turística como campo del desarrollo del conocimiento, con el
objeto de responder a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué es el turismo?

b) ¿Cómo Investigar en turismo?

c) ¿Cómo enseñar en turismo?

Es indudable acotar, que existe una relación muy estrecha entre investigación y
educación y se debe vertebrar las tres cuestiones; en el campo referido, es
necesario recalcar que las prioridades actuales, no tienen porqué coincidir con las
del pasado, ni con las del futuro, los imites de las ciencias y de las actividades,
nunca son exactos, ninguna ciencia especialmente social presenta una definición
―acabada‖ así que una definición de hoy puede no ser totalmente válida dentro de
cincuenta años.

Desde que el turismo empieza a constituir objeto de investigación hasta nuestros


días, se ha intentado ofrecer una definición del mismo, en las primeras
definiciones del llamado ―turismo artesanal‖ se destacaba la vinculación entre la
actividad turística y el transporte, se consideraba al turismo como parte del tráfico;
posteriormente cuando el turismo se convierte en un fenómeno de masas, las
definiciones resaltan la actividad de los visitantes en un lugar diferente al de
residencia habitual, la definición más ampliamente aceptada es la de K. Krapt y W
Hunzinquer (1942).

Atendiendo al objeto de estudio, la investigación turística queda incluida en


el campo de las cuestiones sociales, por lo que se le considera una ciencia
social, con una característica específica de multidisciplinariedad.

La Multidisciplinariedad de la Investigación en turismo

Entre las disciplinas implicadas en la investigación turística, cabe destacar:

a) La Psicología. Es indudable el interés por estudiar las motivaciones,


preferencias y conductas del turista de cara a implementar una política adecuada
del turismo, estas pueden ser por conocimiento, formación, diversión o evasión,
por motivos religiosos, culturales de salud, por esnobismo, etc. en definitiva se
pretende conocer la respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo? ¿Cuándo?
¿Por qué?

327
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Los cambios por ejemplo, en las preferencias de los consumidores del producto
turístico, pueden tener efecto muy negativo en un destino turístico, que no ha
previsto o detectado con la suficiente antelación, dichos cambios; los problemas
ecológicos y medioambientales y su preservación, determinan la motivación del
visitante, otro tanto es escapar del acelerado ritmo de trabajo de las grandes
ciudades, etc. , un mejor conocimiento de los elementos positivos y negativos, es
de fundamental importancia tanto para las políticas de planificación, como para la
actividad en general.

b) La Antropología. Estudia a cultura apoyándose en disciplinas afines para


identificar las complejas condiciones de la vida humana, el contexto
institucional, sus estructuras, el comportamiento de la sociedad, y su
sistema de símbolos. Estudia las condiciones socio – económicas – culturales que
determinan la necesidad humana de viajar, así como los efectos en el
comportamiento de la población local producto de la interacción con los no
residentes; la intensidad de los contactos nacionales e internacionales, no
tienen precedentes en la historia de la humanidad.

La necesidad de conocer y entender otras formas de vida, las


consecuencias culturales del turismo, la preservación del medio natural para la
actividad turística, constituyen líneas abiertas de investigación.

c) La Sociología. En este campo la investigación gira en torno a las condiciones


sociales que posibilitan o facilitan el desplazamiento, es decir, el turismo como
fenómeno social y en continuo crecimiento, trata el
turismo de masas, las modas en el sector, las necesidades sociales, etc. para lo
que determina el comportamiento de grupos objetos del estudio sobre la base de
la nacionalidad, formación, edad, religión, sexo, etc.

d) La Economía. Como actividad económica, el turismo se ―redescubre‖ a partir


de los años cincuenta con la aparición del turismo de masas o ―turismo fordiano‖
cuando los países se dan cuenta de la potencialidad del turismo, actualmente se
analiza y avalúa la actividad turística sobre la base de la cuantificación de los
flujos turísticos y su efecto en la balanza de pagos, y como una forma de
desarrollo integral para los países del tercer mundo (generación de empleo,
desarrollo de infraestructura, sustitución de actividades tradicionales), con una
perspectiva de análisis macroeconómica. La investigación se fija en el análisis de
los recursos y servicios turísticos, en las potencialidades o debilidades de los
mercados. La aplicación del análisis económico al estudio de esta actividad ha
dado lugar al surgimiento al surgimiento de la Economía Turística, como rama
especializada de investigación, sin embargo de que el turismo no constituye
estrictamente un sector económico, porque se lo ubica dentro del sector servicios.

328
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Por otra parte, no hay que olvidar que la actividad turística se apoya en
subsectores como el de transporte, la hotelería, la restauración, y estas empresas
dan prioritaria atención a los aspectos de gestión empresarial (estructura de
costes, márgenes de beneficio, etc.) la creación y venta del producto (marketing
para la planificación y promoción, etc.) también es fundamental el estudio del tipo
de trabajo que genera (cualificado/ no cualificado, estacional / no estacional, etc.)
a efectos de detectar las necesidades.

e) La Geografía. Ofrece un análisis desde la perspectiva del espacio. La


distribución regional, nacional o internacional de los mercados turísticos para la
planificación, la localización de los núcleos turísticos y los flujos de visitantes, sus
efectos sobre las redes de transporte, la decadencia o el auge de las áreas
turísticas, la relación entre asentamientos turísticos y el entorno ambiental, etc.
Constituyen los elementos de atención para la Geografía.

f) El Derecho. Los estudios sobre los derechos de los consumidores y la calidad


de los servicios ofrecidos, constituyen un campo de desarrollo cada vez más
importante, respondiendo a la tendencia de mejorar la atención al cliente, que
cada vez se vuelve más exigente. La competencia de esta actividad en el ámbito
nacional e internacional, la globalización de la economía, etc., exige
armonización y aproximación de las legislaciones nacionales que tienen que ver
con la actividad turística.

g) La Educación. La transmisión de conocimientos le convierte en elemento


fundamental a la hora de formar el personal que va a prestar sus servicios en esta
actividad, así, la labor en este campo se centraría en detectar las
necesidades del sector para orientar el camino de la educación superior y diseñar
os grados de especialización. Se debe evaluar los cambios y tendencias para
ajustar tanto cursos como redes curriculares, vincular investigación con formación,
optimizar el uso de nuevos procesos y técnicas, etc.

La educación superior turística deberá estar orientada a los problemas existentes,


debiendo utilizarse las técnicas didácticas y pedagógicas más apropiadas,
apoyándose en la experiencia científica, el contacto y asesoramiento de los
expertos internacionales es imprescindible, para contrastar experiencias y diseñar
tendencias y soluciones.

h) Además de las anteriores disciplinas, podemos identificar otras materias de


investigación estrechamente vinculadas con el turismo:

- La Estadística, que constituye la técnica instrumental de apoyo a la


investigación en materias como Economía, Sociología, Sicología, etc., además
que los avances tecnológicos en los medios de comunicación y transporte
determinan la expansión y difusión numérica del fenómeno turístico.

329
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

- La Ecología, centra su interés en la capacidad de regeneración de los recursos,


agotamiento de los mismos, posibilidad de recuperación, etc;
lo que implica una visión diferente a la hora de planificar el turismo rural.

Aunque se ha intentado describir brevemente las principales áreas de interés para


las diferentes ciencias implicadas en el fenómeno turístico, hay que tener en
cuenta que dichos temas no están ―asignados‖ exclusivamente a cada una de
ellas y que se tratan con visión diferente, estudios de Economía Urbana, sobre
planificación y desarrollo regional, coinciden con los estudios de la Geografía o de
a Economía Turística.

El gran reto del turismo como disciplina, se sitúa en conseguir un entramado


educativo-investigador desde una perspectiva conjunta con las demás disciplinas y
en consecuencia, más enriquecedora.

4.4 LA EDUCACIÓN, VARIABLE ESTRATÉGICA EN EL DESARROLLO DEL


TURISMO.

Entre los elementos claves de la planificación y del desarrollo integral, la


educación constituye una premisa fundamental, porque constituye una inversión a
largo plazo y porque genera efectos exógenos, más allá del factor puramente
económico; cada vez es más evidente que la mayor o menor calidad de los
recursos humanos condiciona el resultado final de los planes y programas.
El mundo en general ha experimentado en las últimas décadas cambios
estructurales considerables, debidos a los siguientes factores:

• La crisis energética
• Las nuevas tecnologías
• La globalización económica
• La competencia internacional
• Los problemas ecológicos

Todos estos factores, sumados a un mayor esfuerzo por abrir los mercados
internacionales y eliminar el proteccionismo, generan el alto nivel de
competitividad del mundo actual, por lo que la gestión empresarial se orienta
principalmente a la obtención de precios favorables, que permita la
comercialización del producto con ciertas garantías. El proceso de gestión debe
vertebrar y combinar la inversión, y los recursos humanos debidamente
capacitados, de acuerdo a las exigencias de las nuevas tecnologías.

Adicionalmente, la competitividad exige también la introducción de la metodología


de la calidad total, (TQM) en la estrategia empresarial, para lograr
precios competitivos y calidad, en procura de satisfacer las necesidades del
cliente, ahora bien en el sector turístico, la calidad total en gran medida depende
de la formación y cualificación de su factor humano.

330
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

El mercado de trabajo en el sector turístico

El sector turístico agrupa una serie de actividades, con una demanda intensiva de
mano de obra que en algunos países representa un porcentaje alto de la población
activa (Grecia 14%. Austria 9%). La capacidad del sector para generar empleo, ha
sido muy importante especialmente en países en vías de desarrollo, en donde se
ha llegado a considerar al turismo como la alternativa para el desarrollo sostenible
y sostenido.

En el sector hotelero y de restauración, se detectan características comunes


respecto al empleo como:

1. Elevado porcentaje de trabajadores a tiempo parcial


2. Elevado porcentaje de trabajadores temporales y ocasionales
3. Importante presencia de mujeres
4. Escaso número de mujeres en cargos de mayor responsabilidad
5. Importante presencia de trabajadores extranjeros
6. Importante presencia de trabajadores jóvenes con escasa cualificación
7. Gran número de trabajadores no aptos legalmente
8. Menor remuneración
9. Mayor número de horas de trabajo
10. Grado de sindicalización inferior a otros sectores

Las características descritas implican una gran inestabilidad en el empleo, la


contratación y las condiciones de trabajo resultan complejas en este sector, que
presenta una fuerte estacionalidad, con picos y valles muy pronunciados.
Asimismo, la exigencia de un mayor número de horas de trabajo semanal, los
turnos de la noche y la menor retribución, debilita la imagen del sector de cara a la
búsqueda de un trabajo estable y no ocasional.

La educación en turismo

Todos los sectores económicos se han visto afectados con mayor o menor
intensidad por las transformaciones económicas de los últimos tiempos. Las
actividades que se agrupan en el sector turístico también han tenido profundos
cambios estructurales, no obstante, dadas las características del sector se precisa
una atención preferente sobre aquellos aspectos que inciden sobre la
productividad.

Las características económicas del turismos como actividad productiva, muestran


un conjunto de actividades intensivas en el trabajo, pero con tasas de
productividad muy bajas y eso exige una especial atención a la relación entre
empleados y productividad, le capacidad de estos depende de su nivel de
formación, que en turismo se manifiesta como una débil relación entre quienes
forman y educan y las necesidades reales de la demanda.

331
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Es decir, se requiere una revisión del papel de la educación en el campo del


turismo, a efectos de conseguir combinar innovación técnica y tecnológica con
nuevos sistemas organizativos de recursos humanos. Cada vez es más evidente
que no se puede pensar en un desarrollo equilibrado del sector o en un proceso
de mejora de la calidad, si las empresas no invierten en formación, la mayor o
menor calidad de los recursos humanos, condiciona, cada vez más, el resultad del
negocio y la competitividad de la actividad.

Se debe ir pues, a la formulación de un sistema educativo-formativo, amplio e


integrado, orientado hacia el desarrollo sostenible del sector turístico y enfocado a
la consecución de la calidad total.

Dificultades para un sistema educativo desarrollado

Las características del sector turístico ilustran las dificultades del sector
turístico, para elaborar un sistema de formación estructurado:

a) El crecimiento espontáneo de la actividad turística


b) La importante presencia de empresas de tamaño pequeño y mediano
(PYMES) y de explotación familiar
c) La estacionalidad de la actividad turística
d) El carácter de la mayoría de los trabajos realizados
e) La variedad de servicios y actividades
f) La gran diversidad y heterogeneidad de la actividad como sector
económico
g) La escasa atención de los gobiernos para la actividad turística

Posibles líneas de actuación

La formación profesional tiene por objeto la capacitación para el ejercicio


de una profesión. La aptitud para el desarrollo de una profesión se manifestará
como capacidad para hacer frente a nuevas situaciones en la organización y
planificación del trabajo, en la innovación y destreza para abordar actividades que
no son habituales o rutinarias, en la relación con directivos, otros empleados y
clientes.

Tradicionalmente, la formación profesional ha estado tutelada por escuelas e


institutos, para adquirir ciertas habilidades y destrezas de tipo genérico, en una
acumulación de conocimientos, sin prácticamente contacto con el mundo laboral,
constituyendo las prácticas en las empresas, una actividad necesaria más dentro
del curso escolar.

El mundo de cambios a que está sometida la actividad turística,


condiciona la validez de los conocimientos adquiridos, a desarrollar procesos de

332
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

actualización y adaptación, que deben tener su continuidad, durante a vida activa


del trabajador.

Las empresas deben desarrollar en su interior, la formación continua de los


trabajadores dentro de lo que se le conoce como formación específica, que es la
que se encarga de mejorar los conocimientos de uno o varios estadios de un
proceso productivo determinado, por ello es mayor la exigencia de contar con
personal muy calificado y con suficiente formación pedagógica que haga frente a
este reto profesional.

Las nuevas tendencias apuntan a la formación en alternancia, en escuela y


empresas, idea que no es nueva en países como Alemania, Austria o Dinamarca,
así, en el contexto formativo comienza a desarrollarse el concepto
de pedagogía ocupacional, que atiende la formación múltiple en relación
específica a las funciones desempeñadas, esto requiere de nuevas figuras como
son los pedagogos de empresa, con una cualificación técnica y elevada y cuya
labor estaría dirigida a coordinar los intereses económicos de la empresa con las
exigencias y condiciones laborales de la misma.

Las nuevas exigencias que han impuesto los cambios tecnológicos, la reducción
del crecimiento de la producción, la globalización de los mercados, la aparición de
nuevos productos, etc. han exigido un cambio en la estrategia y organización de
las empresas, en las siguientes direcciones básicas:

• Cambios en la producción, como el desarrollo de productos y posicionamiento


en el mercado

• Medidas organizativas, como la formación de equipos flexibles.

• Medidas que afectan al personal, como una mayor formación o la selección de


colaboradores flexibles.

En general parece confirmarse el hecho de que han sido las empresas sometidas
a una fuerte presión competitiva las que han conseguido progresos en los
recursos humanos y estos se han producido después del cambio técnico y de
gestión, nunca antes, es decir las transformaciones en el ámbito productivo y
organizativo han detectado las necesidades y nuevas exigencias de recursos
humanos.

Sin embargo, las PYMES tienen problemas para llevar a cabo la reestructuración
de la empresa, por el coste añadido que representa este tipo de actuaciones, y su
afectación a estructura de costes. Esto podría solventarse, por ejemplo a través de
la integración horizontal o de algún tipo de asociación empresarial que se
encargará de organizar este tipo de proyectos, con la ayuda de:

• Intercambio de experiencias entre empresas.

333
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

• Organización de conferencias, seminarios, publicaciones especializadas.


• Creación de centros de formación.

• Colaboración con Instituciones educativas.

• Formación de formadores.

• Asesoría técnica nacional e internacional.

Es evidente la necesidad de un cambio de actitud de la empresa respecto a


personal de la misma, traducido en un mayor interés de aprendizaje por parte de
los trabajadores, una mayor motivación y satisfacción en el trabajo y una mayor
integración e identificación con la empresa y sus objetivos.

Los especialistas coinciden en señalar la necesidad de una estrecha colaboración


entre universidad y empresa y la participación de la administración pública, en
procura de alcanzar los siguientes objetivos:

- Proporcionar una infraestructura adecuada para la formación.

- Iniciar, mantener y ampliar, las redes supranacionales de cooperación e


intercambio en formación.

- Permitir la conexión con otras actividades o programas relacionados con la


formación

Las ventajas que se obtendrían serían importantes, tanto para la empresa, cuanto
para el centro de educación superior implicado, especialmente en:

- La posibilidad de acceso directo a la contratación de personal con mayor


cualificación

- La mejora de los programas de estudio.

- Una mayor información de las necesidades de las empresas y de las carencias


de los estudiantes frente a ellas.

- Una mayor experiencia laboral del estudiante.

- Una mayor información sobre las estructuras administrativas, que desde el sector
público inciden sobre la formación.

4.5. SISTEMA EDUCATIVO ORIENTADO A LA CALIDAD TOTAL.

El desarrollo del turismo masivo provocó una demanda de mano de obra para

334
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

cubrir las necesidades de trabajo que la rápida expansión del sector traía consigo,
generando una necesidad de nuevas profesiones para cubrir la demanda. Esto
provocó una presión sobre el sistema educativo que generó el desorden ante las
nuevas exigencias de profesionales.

Actualmente, el turista ha dejado de ser conformista y quiere recibir una calidad en


el servicio que tenga relación directa con el precio que ha pagado y nace así, la
nueva idea de calidad total factor decisivo de la competitividad del sector.

La calidad del sector turístico está fundamentada en gran medida en la


cualificación y motivación del capital humano, en su capacidad creativa, en
su habilidad en la introducción de nuevas tecnologías y en el uso de nuevos
procesos y formas organizativas.

¿Qué es la calidad del servicio?

La noción de calidad en las Industrias de servicio está ampliamente relacionada


con el entendimiento del sector ―servicio‖ y las diferencias con los bienes y
productos. De acuerdo al siguiente esquema:

• Los servicios son Intangibles

• Los servicios son actividades antes que cosas

• Los servicios son producidos, consumidos simultáneamente

• No son acumulables

• El consumidor participa en alguna parte del proceso de producción

• El enfoque de la calidad está orientado al consumidor y sus necesidades

Algunas definiciones de calidad del servicio dicen:

• ―Es el grado de excelencia propuesto y el control de la variabilidad en alcanzar


esa excelencia, de acuerdo a las necesidades del consumidor‖ WycKoff

• ―La totalidad de rasgos o características de un producto o servicio que sobrelleva


su habilidad, para satisfacer una necesidad dada‖ British Standars Institute.

• La aptitud para propósito / desempeño Oakland

El concepto de calidad en la Industria turística

Evaluar la calidad ―puesta a punto del uso de los servicios‖ es complicado por la

335
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

naturaleza y características de los servicios. Haywood (1983) ha identificado las


principales características de los servicios de alojamiento y las complicaciones
resultantes en lo que se refiere a la valoración del consumidor de la calidad de
estos servicios:

• Intangibilidad: Desde dimensiones de servicio tan intangibles como información,


seguridad, confort, etc. Resulta difícil para el cliente no utilizar variables tangibles
para juzgar la calidad del servicio experimentado, para ello los clientes
normalmente usan en sus juicios de calidad, variables como la arquitectura,
decoración, diseño, ambiente, estilo, uniformes de personal, equipamiento, etc. y
todos estos elementos contribuyen a la percepción de la imagen por parte del
consumidor.

La intangibilidad de los servicios de alojamiento impide al cliente evaluarlos antes


de usarlos, no pueden ser probados o experimentados antes de ser usados y
tampoco pueden ser reembolsables si el consumidor no está
satisfecho, por lo que esta clase de servicios envuelve un alto riesgo de
compra a pesar de toda la información que tenga para su elección que
muchas veces se guía por la marca del producto.

• Inseparabilidad: Los servicios se prestan y se consumen de forma


simultánea, esto implica los siguientes problemas:

a) A diferencia de los negocios de fabricación, los servicios turísticos no pueden


devolver o volver a prestar un servicio defectuoso.

b) Los servicios de alojamiento no pueden ser almacenados y vendidos en otra


ocasión.

• Temporalidad: la dificultad de gestionar mayor capacidad durante los


períodos de elevada demanda, hace que esto pueda causar un impacto
negativo en la percepción del cliente.

• Interacción cara a cara: los servicios que proporciona el negocio turístico


suponen un contacto huésped - empleado extensivo e intensivo, es decir la
satisfacción del consumidor se deriva de la prestación del servicio y no de la
posesión, por lo tanto el cliente está comprando las habilidades, destrezas,
conocimientos y capacidades del personal de servicio.

• Heterogeneidad: no todas las interacciones de servicios son las mismas,


algunas son rutinarias y fácilmente estandarizadas y cuya evaluación se
basa en lo consistente y simple, las no estandarizadas se evalúan por la
habilidad del empleado para prestar un servicio o solucionar un problema a
satisfacción del cliente.

La calidad total adquiere un lugar fundamental en la batalla por la competitividad.

336
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

La educación por lo tanto, haciéndose eco de esta exigencia del sector debe
plantear los principios en los que se base un sistema educativo de calidad, que
pueda identificar y transferir los conocimientos de forma efectiva al lugar de
trabajo.

El cliente como centro de todas las preocupaciones

Ubicar al cliente como centro de todas las preocupaciones, requiere de:

a) Identificar las necesidades del cliente y conocer sus expectativas.

b) Determinar los productos que deben ser estandarizados y los que requieren de
un tratamiento especializado o particularizado.

c) Determinar el nivel de satisfacción de necesidades que está cubriendo el


proceso administrativo.

d) Utilizar el feed back para corregir errores en el proceso educativo.

e) Servicio de post-venta, es decir la posibilidad de la puesta en práctica de


los conocimientos adquiridos.

¿Quién es el cliente?

a) Cliente externo

Es el que paga los servicios, en este caso el alumno, quien tiene derecho a
recibir una educación de calidad, los responsables de su aprendizaje, toman una
posición activa en el proceso educativo y en su nivel de calidad, tomando en
cuenta que los alumnos tendrán inicialmente distintos niveles de conocimientos,
que deberán ser tomados en cuenta cuando se elaboren bien los planes de
estudio o bien la homologación de conocimientos para acceder a niveles
educativos más altos.

El desarrollo actual de sistemas individualizados (enseñanza a distancia,


enseñanza por ordenador) pueden ser una forma de trasladar la responsabilidad
del aprendizaje al alumno como cliente activo y como usuario.

b) Cliente Interno

Son los usuarios de las competencias y los que dan apoyo a la educación, cliente
final en el proceso educativo, y son:

• Las empresas: son los clientes finales y principales usuarios del producto final,
por lo tanto han de participar activamente en el desarrollo del sistema educativo;
les corresponde:

337
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

- Ayudar a fijar los objetivos y las orientaciones educativas generales

- Facilitar prácticas a los alumnos.

- Dar soporte financiero a la instituciones educativas

- Controlar que las necesidades de la empresa sean cubiertas por el producto final
(el alumno) del sistema educativo

- Ser proveedores de formación

• La administración: No es cliente directo, pero su importancia dentro del sistema


educativo la sitúan en el papel de asociado en los siguientes roles:

- Corno ordenadora, contribuye a las decisiones para el ordenamiento del sistema


educativo.

- Como empleadora, participa en el proceso de control del output del


sistema.

- Como formadora, para cubrir aquellas lagunas, que siendo válidas para el sector,
no son de interés para los institutos.

• Los profesionales de la educación: No son clientes directos pero su importancia


los coloca en el papel de asociados y son uno de los actores más importantes del
sistema.

Todos estos clientes son solidarios en el proceso de obtención de calidad,


mediante un compromiso recíproco de colaboración, en una enseñanza educativa
de calidad.

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA UNIDAD

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Podemos decir que el turismo es una ciencia? ¿Por qué?

2. ¿Qué ciencias de apoyo se utilizan o apoyan a desarrollo del turismo?

3. ¿Qué características comunes tienen los sectores hoteleros y de restauración?

338
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

4. ¿Cuáles son las dificultades para desarrolla un sistema de formación turística y


hotelera estructurado?

5. ¿Qué es la calidad del Servicio?

6. ¿Quién es el cliente externo?

7. ¿Quién es el cliente interno?

4.6. EL PATRIMONIO TURÍSTICO

El patrimonio turístico de un país está determinado a partir de la relación de cuatro


componentes:

1. Atractivos Turísticos

2. Planta Turística

3. Infraestructura

4. Superestructura turística

Este documento, ha tratado de explicar la composición, funcionamiento y


relaciones de los subsistemas que integran la actividad turística, integrados dentro
de un sistema cuyo esquema responde a la experiencia propia de autores y de
investigadores de este fenómeno social.

4.7 GLOSARIO TÉRMINOS TURÍSTICOS

Según la Comisión de Estadísticas de las Naciones Unidas a pedido de la


Organización Mundial de Turismo.

TURISMO: comprende las actividades que realizan las personas durante sus
viajes y estancias en lugares distintos de su entorno habitual, por un período de
tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros
motivos.

TURISMO INTERNO: el que hacen los residentes de un país que viajan


únicamente dentro de ese país o zona dada.

TURISMO RECEPTOR: el que hacen los no residentes que viajan hacia el país

TURISMO EMISOR: el que hacen los residentes del país que viajan a otro país.

TURISMO INTERIOR: comprende el turismo interno y el turismo receptor.

339
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

TURISMO INTERNACIONAL: comprende el turismo receptor y el emisor.

VISITANTE: persona que se desplaza a un lugar distinto al de su entorno


habitual, por una duración inferior a 12 meses, y cuya finalidad principal del viaje
no es la de ejercer una actividad que se remunere en el lugar visitado.

VISITANTE DEL DIA: en el que no pernocta en un medio de alojamiento colectivo


o privado del país visitado.

VIAJERO: toda persona que se desplaza entre dos o más países distintos o entre
los o más lugares dentro de su país de residencia habitual.

TURISTA: persona que se desplaza a un lugar distinto al de su entorno habitual,


permaneciendo al menos una noche y no más de un año, en un medio de
alojamiento colectivo o privado en el país visitado y cuya finalidad principal del
viaje no es la de ejercer una actividad que se remunere en el lugar visitado.

EXCURSIONISTA: persona que se desplaza a un lugar distinto al de su entorno


habitual, que no pernocta en un medio de alojamiento colectivo o privado del país
visitado, y cuya finalidad principal del viaje no es la de ejercer una actividad que se
remunere en el lugar visitado.

CLASIFICACION DEL GASTO TURÍSTICO:

1. Viajes combinados, vacaciones combinadas, circuitos combinados.

2 Alojamiento

3. Comida y bebidas.

4. Transporte

5. Ocio cultura y actividades deportivas.

6. Compras

7. Otros

CLASIFICACIÓN DEL MOTIVO DEL VIAJE

1. Ocio, recreo / vacaciones.

2. Visita a parientes y amigos

340
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

3. Negocios y motivos profesionales.

4. Tratamiento de salud.

5. Religión / peregrinaciones.

6. Otros.

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE

1. Aéreo

1.1 Vuelos regulares.

1.2 Vuelos no regulares.

1.3 Otros servicios.

2. Acuático

2. 1 Líneas de pasajeros y feries

2.2 Cruceros

2.3 Otros.

3. Terrestre

3.1 Ferrocarril.

3.2 Autocares y otros transportes colectivos por carretera.

33 Vehículos privados hasta 8 plazas.

3.4 Vehículos de alquiler

3.5 Otros

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1.- ¿De qué elementos se compone el producto turístico?


2.- ¿Cómo definirá a la oferta turística?
3.- ¿Qué son los atractivos turísticos?

341
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

4.- ¿Qué comprende la planta turística?


5.- ¿Cómo se clasifica el transporte?

4.8. EL TURISMO EN LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL SECTOR


PÚBLICO

Para comprender las distintas posiciones y en consecuencia, las diferentes


jerarquías que puede alcanzar el turismo dentro de la estructura administrativa del
sector público es conveniente hacer algún consideraciones previas sobre su
problemática, desde el punto de vista del sector público.

El turismo y la administración pública

Uno de los principales obstáculos que presenta el desarrollo de la actividad


turística, en la mayoría de los países, es la dificultad que existe para definir al
turismo desde el punto de vista de la administración pública.

A pesar de que, por ejemplo, en la organización administrativa de Estado (por


funciones y sectores) que realiza Jiménez Castro en su obra, al turismo lo incluye
entre los sectores económicos.

El hecho de tratarse de una actividad que no puede identificarse claramente corno


un sector económico diferenciado, en otras palabras el hecho de no ser una rama
de la producción que pueda definirse de acuerdo con la ―Clasificación Industrial
Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas‖, puesto que los
bienes y servicios vendidos a los visitantes y a los turistas nacionales, se originan
en varias ramas de la producción, y que en algunas de ellas sólo se vende a los
turistas una parte de la misma y el resto se destina a otras formas de demanda
final o usos intermediarios, contribuye a esta situación.
En relación con este particular un estudio llevado a cabo por el entonces
Programa de Desarrollo Turístico de la OEA indicaba que en los análisis
estadísticos realizados en las cuentas nacionales de distintos países americanos,
era muy común que no se pudiera identificar al rubro turismo, y que los datos
relacionados con esta actividad figuraran en clasificaciones muy dispares, tales
como: servicios, comercio, industria, viajes y, obviamente, en algunos casos, bajo
el rubro turismo. Esto sucedía, incluso, en aquellos países en los cuales sin
necesidad de estudios muy profundos era posible observar el impacto del turismo
en la economía.

Pero esta dificultad no sólo se presenta en lo que respecta a la administración


pública. Si se analiza desde el punto de vista de la educación, por ejemplo, sucede
otro tanto.

Como se ha visto, el turismo es eminentemente un ―fenómeno social‖ que da

342
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

origen a toda una serie de actividades, tales como las de transportes, alojamiento,
alimentación, amenidades y diversión, etc.

4.8.1. LA ESTRUCTURA DEL ORGANISMO NACIONAL DE TURISMO

Por Organización Mundial de Turismo (OMT), se entiende: ―La organización


estructurada por el Estado, con responsabilidades en materia turística a nivel
nacional, y cuyo principal propósito es optimizar el crecimiento del turismo, para
maximizar de este modo, su contribución al desarrollo económico y social del
país.‖

Desde el punto de vista de su constitución los organismos nacionales


de turismo pueden adoptar cualquiera de las siguientes formas jurídicas
que se detallan a continuación:

1. Organismos nacionales de turismo de carácter público

Cuando un organismo nacional de turismo adopta la forma de una


entidad oficial, ésta puede ser de dos tipos, a saber:

a) Un organismo centralizado

Creado por el Estado dentro de su propia estructura administrativa,


el organismo puede ocupar, tal como se ha visto, diferentes posiciones
y jerarquías en la estructura organizacional.

Este tipo de organismo, lógicamente, tiene la ventaja de permitir una mejor


adaptación de las políticas de conducción del ―sector‖ a las políticas generales de
desarrollo económico y social del país. Pero en contrapartida debe decirse que la
propia centralización lleva implícito el riesgo de la influencia burocrática a la cual
están expuestos todos los organismos públicos y puede tender a disminuir su
eficiencia, como consecuencia de la lentitud que caracteriza el proceso de toma de
decisiones dentro del aparato administrativo del sector público.

Las formas que frecuentemente adoptan los organismos nacionales


de turismo centralizados son las siguientes:

 Ministerio o Secretaría de Estado.


 Dirección Nacional de Turismo.
 Oficina Nacional de Turismo.
 Servicio Nacional de Turismo.
 Servicio de Viajes.

343
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

b) Un organismo descentralizado

Constituido por una ley por el propio Estado, es poseedor de personalidad jurídica
y goza de autonomía técnica y administrativa, aunque mantiene un vínculo de
dependencia con un ministerio o una secretaría de Estado.

Estos organismos pueden adoptar cualquiera de las siguientes formas:

 Comisión de Turismo.
 Instituto de Turismo.
 Empresa de Turismo.
 Corporación de Turismo.

Independientemente de la forma que adopten, estos tipos de organismo son


netamente operativos. Es decir, ejecutan las políticas que en materia turística,
dicta el Estado a través del órgano competente, que como se indicara, puede ser
un ministerio o una secretaría de Estado.

La autonomía de que gozan, entendida como tal la libertad de que disponen para
actuar dentro de ciertos límites establecidos en su ley orgánica, le brinda una
mayor flexibilidad operacional y una mayor eficiencia en el ejercicio de sus
actividades.

La diferencia entre las distintas formas que pueden adoptar estos organismos está
relacionada con el fin para el cual han sido creados y con su ámbito de actuación.
Así, por ejemplo, una comisión de turismo tiene normalmente como fin la
promoción turística y su ámbito de actuación se circunscribe únicamente a esta
actividad, por otra parte, este organismo es de carácter temporal.

Un instituto de turismo tiene ya un campo de acción más amplio y, por


consiguiente, un mayor ámbito de actuación. No sólo tiene las funciones
promocionales, sino además las de fomento y apoyo para el desarrollo de la
actividad. Al igual que sucede con la comisión de turismo, se trata de una entidad
sin fines de lucro, pero a diferencia de esta última, tiene una vigencia que podría
catalogarse como ―permanente‖.

En lo que respecta a la empresa de turismo, ésta prácticamente tiene


un ámbito de actuación similar al del instituto, pero se diferencia de
éste en que la empresa tiene ya un fin de lucro.

Por último debe decirse que la corporación de turismo es la que tiene un mayor
ámbito de actuación, por cuanto incorpora a todo lo anterior el aspecto financiero.
En efecto, puede otorgar créditos directos, realizar inversiones, emitir y colocar
bonos de desarrollo turístico y aplicar incentivos para fomentar la inversión en el
―sector‖.

344
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

En ocasiones, a las empresas de turismo también se les asignan estas funciones,


y de hecho existen algunos casos en el continente, pero normalmente, cuando al
organismo nacional de turismo se le incorporan estas funciones, el mismo adopta
la forma de una corporación.

Los organismos mencionados son dirigidos por un director ejecutivo, un presidente


o un gerente general y, por lo general, cuentan con un comité, o una junta directiva
que, en suma, tiene como finalidad vigilar el interés social de la entidad y el apego
de sus actividades a la política del gobierno.

Organismos nacionales de turismo de economía mixta

En este caso, y como su nombre lo indica, se trata de una entidad de economía


mixta, con participación oficial y privada en la constitución de su capital social, que
cuenta con personalidad y capacidad jurídica propia.

Lógicamente, también, cumplen una función netamente operativa, dado que, como
es sabido, el aspecto normativo del ―sector‖ es una facultad exclusiva del Estado.

No mantienen un vínculo de dependencia con ninguna entidad oficial. Son


dirigidos por un presidente y cuentan con un consejo de administración designado
por la asamblea de accionistas. El Estado se encuentra representado en el
consejo de administración por un delegado, cuya finalidad, corno en los casos
anteriores, es vigilar el interés social y el apego de sus actividades a la política
nacional.

Cuando la participación oficial es minoritaria en la constitución del capital social, el


Estado se reserva el derecho al veto.

Organismos nacionales de carácter privado

El organismo nacional de turismo puede ser una entidad privada reconocida por el
Estado, a cuyo cargo se encuentre la conducción de las actividades de promoción
turística en el nivel operativo.

4.8.2 EL ASPECTO NORMATIVO DEL TURISMO

El último punto por considerar es el que se refiere a los aspectos normativos a


través de los cuales el organismo nacional de turismo fomenta y regula el
desarrollo de la actividad.

Por medio de la ley orgánica el Estado fija los objetivos, o sea, la razón de ser del
organismo nacional de turismo, determina las funciones que debe desarrollar para

345
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

el cumplimiento de estos objetivos y precisa la responsabilidad de los funcionarios


bajo cuya autoridad se llevarán a cabo estas actividades.

La ley orgánica, por tanto, se ocupa normalmente de los aspectos orgánico-


funcionales del ente ejecutor, pero por lo general no determina los aspectos
específicos relacionados con las actividades que éste tiene que realizar.

Ahora bien, si tenernos en cuenta que las acciones tendientes al desarrollo del
turismo pueden en un momento dado invadir el campo de acción de otros
sectores, sobre los cuales el organismo nacional de turismo puede no tener
jurisdicción, se hace necesario precisar con claridad el marco de referencia que
sirva de base para que éste pueda dar cumplimiento a los propósitos por los
cuales fue creado.

Servicios turísticos

La normalización de los servicios turísticos es, sin duda, otra importante función a
la cual debe abocarse el organismo nacional de turismo, con el propósito de lograr
y mantener un alto nivel de calidad en las facilidades y servicios ofrecidos al
visitante. Esta tarea incluye:

 La reglamentación de todas las instalaciones, las facilidades y los servicios


desarrollados con fines turísticos.

 Su certificación, es decir, la declaración de la calidad turística de los


mismos.

 La autorización de los precios y de las tarifas de los servicios que ha


certificado como de calidad turística, en algunos casos.

Las disposiciones a las cuales se ha hecho mención en los apartados anteriores


son aplicables fundamentalmente a los establecimientos de hospedaje, en todas
sus modalidades, a las agencias de viajes y a los operadores turísticos, así como
a un sector del transporte; aquel que se relaciona exclusivamente con la
transportación turística.

Protección y asistencia al turista

En lo que se refiere al visitante, en su condición de usuario de las


facilidades y de los servicios desarrollados con fines turísticos, el organismo
nacional de turismo debe encargarse de establecer, en primer lugar, las
condiciones generales a las cuales deben ajustarse los contratos de prestación de
los servicios y, en segundo, lo relativo a la asistencia por brindar al turista, en los
conflictos que eventualmente pudieran originarse entre las partes contratantes.

346
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

En el primer caso, con el fin de disminuir el riesgo de abusos y fraudes a los


cuales puede estar expuesto el turista por el desconocimiento de las normas que
rigen la prestación de los servicios, así como de las obligaciones recíprocas entre
las partes contratantes, condiciones particulares (precios, modificaciones o
anulaciones), o con respecto a lo que tiene que ver con las reclamaciones; y en el
segundo, con el fin, precisamente, de orientarlo y ayudarlo en los aspectos
administrativos o legales a que pudiera dar lugar el incumplimiento de los servicios
controlados.

En algunos casos, incluso, el organismo nacional de turismo se ve obligado a


establecer las normas relativas al arrendamiento de las casas y condominios
destinados a fines turísticos, con el fin de proteger no sólo al turista, sino también
al propietario, a efectos de evitar que el arrendatario, bajo un pretexto vacacional,
ocupe la propiedad, y luego se acoja a las leyes y la utilice como vivienda con
carácter permanente.

Otros aspectos relacionados con el turismo

Según las características particulares que presente la actividad turística puede


darse el caso, también, de que el organismo nacional de turismo deba actuar en
otros campos que, si bien no son netamente turísticos, están estrechamente
ligados con esta actividad.

Es así como, en algunas ocasiones, los organismos nacionales de turismo se ven


obligados a actuar en el campo de las artesanías, por ejemplo, no sólo para
proteger al visitante, sino, y lo que es más importante, para proteger los intereses
del propio artesano, para quien los objetos de artesanía que produce
manualmente constituyen su principal medio de vida.

En estos casos normalmente la actuación del organismo nacional de turismo se


contrae a autenticar las piezas elaboradas por los artesanos, a fin de evitar de
esta manera la acción de las empresas de carácter industrial y, por tanto, la
producción en gran escala de artesanías estandarizadas, especialmente cuando
se trata de campesinos o de grupos étnicos para los cuales gran parte de su
sustento depende del desempeño de esta actividad.

CONCLUSIÓN

El turismo constituye, de hecho, una de las tantas actividades a las cuales, debe
abocarse el Estado para el logro del bienestar y el desarrollo de la colectividad,
por consiguiente, se trata de una función específica que debe encarar la
administración pública para dar cumplimiento a este propósito.

Su tratamiento dentro de la estructura administrativa del Estado puede ser muy

347
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

diferente de un país a otro, dicho tratamiento depende de la importancia que, en


un momento dado, revista esta actividad en el panorama tanto económico como
social del país considerado.

Independientemente de la posición y jerarquía que el turismo pueda tener en la


estructura administrativa del sector público, es evidente que su conducción
requiere de la existencia de una organización institucional que permita contemplar
las distintas facetas que presenta el desarrollo de esta actividad. Entendemos por
organización institucional a la estructura orgánica y funcional del organismo
responsable por la conducción del ―sector‖ y a los aspectos normativos a través de
los cuales esta entidad fomenta y regula el desarrollo del turismo.

No existe, en realidad, una estructura orgánico- funcional que pudiera


considerarse como modelo y que, por tanto, pudiera ser aplicada por igual a todos
los organismos nacionales de turismo, en todos los países, por cuanto ésta
depende de los propósitos y de las funciones que, en cada caso, se le asignen al
organismo competente.

Cualquiera que sea la estructura adoptada, la misma debe contemplar


necesariamente los requisitos que, en materia de coordinación, exige la
conducción del ―sector‖, en virtud de las restricciones que, tanto de índole
administrativa como jurisdiccional, tenga el organismo para el desarrollo de sus
actividades.

En lo que respecta a los aspectos normativos a través de los cuales se fomenta y


regula el desarrollo del turismo, deberá decirse que el alcance de los mismos
varía, según se trate del desarrollo del turismo nacional o del turismo internacional.
Lo anterior se debe al hecho de que, en el primer caso, el organismo nacional de
turismo tiene injerencia directa sobre todo el sistema turístico, mientras que en el
segundo su competencia se encuentra limitada a sólo una parte del mismo.

Como consecuencia de esta situación el organismo nacional de turismo se ve


obligado a proyectar su acción directamente a las regiones emisoras a través de la
apertura de oficinas promocionales en el exterior, con el fin de poder llevar a cabo
las funciones destinadas a incrementar la afluencia de visitantes al país, así como
participar activamente en las organizaciones intergubernamentales que de
carácter internacional y regional han sido creadas con el fin de incrementar el
turismo entre los Estados.

4.9 TURISMO EN EL MUNDO

Calidad de los destinos turísticos. Estructura de los destinos


turísticos más conocidos

Según datos proporcionados por la OMT. (Organización Mundial de Turismo) los


principales destinos turísticos del mundo entre los años 2004 y 2009 fueron:

348
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

LLEGADAS DE TURISTAS (EN MILLONES)

Rango 2004 2009 Cuota de


Mercado
1o Francia 73.0 7.5 10.8
2o EEUU 48.5 50.9 7.3
3o España 46.8 48.2 6.9
o
4 Italia 36.5 41.2 5.9
5o China 27.0 31.2 4.5
6o Reino Unido 25.4 25.3 3.6
T Rusia 18.5 21.2 3.0
o
8 México 19.0 20.6 3.0

Así que teniendo en cuenta esos datos, se van a analizar las características más
importantes de cada uno de estos destinos principales.

Francia

Situada en el extremo Oeste de Europa, reúne en su vasto territorio una gran


diversidad de paisajes, climas y tradiciones. Es el primer destino turístico mundial,
habiendo experimentado un aumento de alrededor de un 1,2 por ciento en la
llegada de turistas en el último año.

Las zonas más importantes, turísticamente hablando, de Francia, son la costa


azul, y su capital Paris, donde está situado el monumento más visitado del mundo
(La torre Eiffel).

La costa Azul (Cariñes)

Esta zona es la favorita, desde hace mucho tiempo, de la mayoría de la clase


acomodada europea para sus períodos de descanso y para la realización de
compras de artículos de lujo.

Recibe turistas de todo el Mundo, ya que además de unos paisajes envidiables,


posee una magnífica infraestructura turística.

París

Es una ciudad de más de dos millones de habitantes,- situada al norte del país.
Importante centro comercial y cultural europeo, París cuenta con una gran red de
comunicaciones que la une con las más importantes ciudades europeas.
Zonas que se deben visitar:

349
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

- El Arco de Triunfo: construido en honor a las victorias de Napoleón. Bonaparte,


es ahora normalmente el punto donde comienzan las celebraciones nacionales y
los desfiles militares.

- El Museo d'Orsay: originariamente destinado por la compañía del ferrocarril


Orleans a terminal, expone diferentes tipos de arte comprendido entre los años
1848 y 1914.

- La Torre Eiffel: construida para admiración de los visitantes de la Exposición


Universal que tuvo lugar en el año 1889, es ahora el símbolo más inequívoco de
París.

- Les Invalides: fue construido para acoger a los veteranos de guerra sin hogar y
es el lugar donde reposan los restos del emperador Napoleón Bonaparte.

- El museo del Louvre: posee una de las más importantes colecciones de arte de
todo el Mundo.

- Centro de Arte Pompidou: uno de los más importantes museos de arte moderno.

- Museo Picasso: abierto al público en el año 1986, refleja tanto el desarrollo


artístico completo de Picasso, incluidos sus periodos azul, rosa y cubista, como su
empleo de diversos materiales.

- Catedral de Notre-Dame: es una pieza maestra del estilo gótico europeo.


Especialmente conocidos son su frente y los pórticos del oeste, los arbotantes,
rosetones y la Galerie des Chimiéres.

- La Sainte-Chapelle: es una de las mayores obras maestras


arquitectónicas del mundo occidental.

Estados Unidos

A pesar de estar situado como segundo país receptor de turismo, ha


experimentado un notable descenso (de más de un diez por ciento) en los últimos
tiempos, sin tener aún en cuenta los efectos de los atentados terroristas del 11 de
septiembre del año 2.001, que se cree tendrán un efecto muy perjudicial sobre el
sector. Las últimas cifras, aún no contrastadas, hacen pensar que perderá esta
segunda plaza a favor de España.

Este país comprende cuatro regiones geoeconómicas.

- El Este, que abarca Nueva Inglaterra, los montes Apalaches, parte de los
Grandes Lagos y la costa Atlántica, una llanura sedimentaria que se extiende
desde la desembocadura del río Hudson hasta la península de Florida. Es la

350
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

región más densamente poblada e industrializada.

- La región Centro-Oeste se extiende desde el límite occidental del lago Erie hasta
las Montañas Rocosas. Al norte predominan la horticultura y una rica zona
lechera, mientras al sur hay grandes plantaciones de maíz y otros cereales, junto a
la cría de bovinos y porcinos. En la vecindad de los Grandes Lagos están
localizados importantes centros industriales, basados en las grandes reservas de
hierro y carbón de la región y en su producción agrícola.

- La región Sur es una zona subtropical que incluye el sur del Mississippi, la
península de la Florida, Texas y Oklahoma. Predominan las grandes
plantaciones, y en Texas es de gran importancia la ganadería extensiva de vacuno
y ovino. Tiene amplios recursos minerales (petróleo, carbón, aluminio, etc.).

- El Oeste es una región montañosa, rica también en minerales. En California, los


valles de los ríos Sacramento y San Joaquín son áreas especialmente fértiles,
con una importante producción hortícola. El litoral del Pacífico posee grandes
centros industriales.

Los Estados Unidos comprenden además dos estados «extra metropolitanos»:


Alaska, al noroeste del continente Americano, y las islas Hawái, un archipiélago
situado en el océano Pacífico.

Las zonas turísticas más importantes son:

Nueva York

Es una ciudad de más de siete millones de habitantes, con una extensión de 780
kilómetros cuadrados. La ciudad se compone de cinco distritos: Maniatan (donde
se concentran la mayoría de los lugares de interés turístico), el Bronx, Queens,
Brooklyn y State Island.

Las principales visitas son:

- American Museum oí Natural History: es el mayor Museo de Historia Natural


existente en el mundo.

- Central Park: parque que resulta delicioso en verano, ya que mantiene una
temperatura varios grados inferior a la existente en las calles de alrededor.
Muchos de sus parajes son muy conocidos gracias a la multitud de películas que
se han rodado en ellos.

- Empire State Building: es el rascacielos más famoso de Nueva York.

- Museum of Modern Art: contiene una de las mejores y más completas


colecciones de arte moderno.

351
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

- La estatua de la Libertad: regalo del pueblo francés al estadounidense, en


conmemoración de la alianza entre los dos países durante la Guerra de
Independencia Norteamericana, es el símbolo de la ciudad de Nueva York.

- Solomon R. Guggenheim Museum: sede de una de las mejores colecciones


de arte moderno y contemporáneo del mundo.

- Metropolitan Museum: sus obras abarcan desde la prehistoria hasta la


actualidad, pasando por el Antiguo Egipto y las artes decorativas
estadounidenses desde los tiempos coloniales.

Las Vegas

Es el parque de diversiones para adultos más grande del mundo, dedicado casi en
su totalidad a las apuestas y la diversión. Situado en pleno desierto, posee todas
las comodidades y el lujo que cualquier turista pueda desear.

San Francisco

Se encuentra en la costa de California a aproximadamente 640 kilómetros al norte


de Los Ángeles. Es conocida por sus empinadas calles y la vista panorámica de
su bella bahía, encuadrada en las montañas que la rodean.

Los Ángeles

Es la ciudad más grande del estado de California y la segunda ciudad más grande
de los Estados Unidos.

A diferencia de la mayor parte de las ciudades occidentales, Los Ángeles no tiene


un centro urbano distintivo. Es como una colección de comunidades individuales
distintas, enlazadas unas con otras por una compleja red de caminos y carreteras.
Hollywood es el hogar de las más conocidas estrellas de cine norteamericano. Es
la comunidad más famosa en Los Ángeles, ya que más del setenta y cinco por
ciento de todas las películas producidas en los Estados Unidos son realizadas en
esta ciudad.

Orlando

Está situada en el centro del estado de Florida. Es más conocido como el hogar de
Disney World, siendo esta ciudad también, el centro de la concentración más
grande de entretenimiento familiar en el mundo.

Universal Studios está ubicado a cinco millas al suroeste del centro. Sea World,
Wet and Wild, más muchas otras atracciones, numerosos hoteles, cientos de
restaurantes y varios centros comerciales se encuentran a lo largo de la Ruta 4.

352
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

España

Es el tercer destino turístico en importancia en el mundo, si bien se cree que en


breve alcanzará el segundo puesto en el ranking de recepción de turistas, con
unas cifras que oscilan entre los 45 y los 50 millones de visitantes recibidos en el
.año. Tras China, es el país que mayor incremento porcentual ha tenido en los
últimos dos años, con tasas de crecimiento de alrededor de un 3.5%. Las zonas y
ciudades con mayor aceptación son, entre otras:

Barcelona

Situada en la costa mediterránea, es sin duda la ciudad más cosmopolita y una de


las económicamente más activas de España. Todo ello se hace evidente al turista,
especialmente si observa su moderna arquitectura.
Barcelona ha sido un importantísimo centro del movimiento modernista,
distinguiéndose especialmente por los trabajos del arquitecto Gaudí.

Madrid

Capital de España desde el año 1562, y centro geográfico de la Península Ibérica.


Es ciertamente una ciudad de gran e impresionante monumentalidad, que entre
sus construcciones cuenta con un centro histórico peculiarísimo y el Museo del
Prado, uno de los más importantes del mundo, el Palacio Real, la Plaza Mayor, y
un conjunto de monumentos y construcciones de todas las épocas, que son el
placer y las delicias de los visitantes a esta ciudad.

Islas Baleares
Es un archipiélago compuesto por cinco islas y varios islotes. Dividido en dos
grupos de islas, al Norte se encuentran las llamadas Gimnesias (Mallorca,
Menorca y Cabrera) y al Suroeste las Pitiusas (Ibiza y Formentera).

Su clima, sus paisajes y playas, su oferta cultural, y sus posibilidades de ocio o


relax las han convertido en un lugar cosmopolita visitado desde todos los lugares
del planeta.

Sevilla

Es mundialmente conocida, especialmente desde la Exposición Internacional que


se celebró en ella en el año 2002. Es un conjunto monumental impresionante, con
un calendario festivo muy variado, y con una personalidad propia muy peculiar.

Las Islas Canarias

Las siete islas que componen el Archipiélago Canario (Gran Canaria, Tenerife,
Fuerteventura, Lanzarote, La Palma, La Gomera y El Hierro), se encuentran

353
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

situadas cerca de la costa noroccidental africana, a unos 1.350 kilómetros de la


Península Ibérica. En ellas se descubre una gran diversidad paisajística, variados
ecosistemas y un relieve abrupto que origina laderas, profundos barrancos y altos
acantilados, que merece la pena visitarse.
El mayor atractivo de estas islas se encuentra en su inmejorable clima y en sus
'playas, muy cuidadas. Además existe una gran oferta hotelera, adaptable a
cualquier presupuesto y comparativamente más económica que la de cualquier
otro punto de Europa.

Italia

Gracias a sus 8.500 kilómetros de costas, sus más de seis mil iglesias, incontables
balnearios y castillos, junto con más de setecientos museos, Italia sigue siendo
uno de los países más visitados del mundo. No obstante, en los últimos dos años,
la afluencia de turistas ha descendido en un 5,5 por ciento, debido principalmente
al encarecimiento de los precios en el país y a la competencia de destinos
cercanos más económicos.

Podemos dividir el país en cuatro zonas muy diferenciadas:

- Zona Norte: Es la región dominada por los Alpes, la planicie del Po, los Apeninos
Etruscos y de Liguria. Los suelos de la cuenca del Po son muy fértiles, y es por
eso que ésta ha sido a lo largo de su historia, una de las regiones más prósperas
de Italia.

- Zona Central: Se encuentra localizada al norte de la península Italiana. La región


de la Toscana tiene un paisaje muy variado, con montañas cubiertas de nieve (la
zona de los Apeninos Toscanos), una vegetación exuberante, colinas y un litoral
con playas de arena muy fina, junto con algunas islas a corta distancia de la costa.
Las Marcas, es la zona que se encuentra entre los montes Apeninos y la costa
Adriática.

- Zona Sur: La región de Campania tiene muchas planicies y colinas y se extiende


desde la Bahía Domizia hasta la Bahía de Nápoles y a lo largo del litoral rocoso de
Calabria. En el interior, las estribaciones de los montes Apeninos son poco
elevadas, formando un paisaje magnífico en los alrededores de Sorrento.

- Las Islas: La principal es la de Sicilia, una isla muy fértil y montañosa (aquí se
encuentra el Etna, uno de los volcanes en activo más conocidos del mundo), y con
paisajes de origen volcánico. Cerdeña (Sardegna) tiene también un paisaje
montañoso, playas de arena muy fina y algunos islotes rocosos cerca de la costa.

Roma

Es una ciudad de unos tres millones de habitantes, que ocupa una extensión de
1.500 kilómetros cuadrados situada en el centro de Italia.

354
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

Posee dos aeropuertos y está conectada con el resto de Europa por vía férrea,
además de encontrarse en el centro de la principal red de carreteras de Italia,
algunos tramos de las cuales siguen el trazado de las antiguas calzadas romanas.

Zonas que se deben visitar:

- San Pedro: Es el centro de la Fe Católica. San Pedro es visitado por fieles de


todo el mundo.

- Museos Vaticanos: Los edificios que los integran y que albergan una de las
colecciones de arte más importante del mundo, en su origen palacios construidos
para papas renacentistas. Este complejo de museos también incluye la
famosísima Capilla Sixtina y las estancias de Rafael.

- Santa María la Mayor: En ninguna otra de las grandes basílicas romanas se han
mezclado estilos tan diferentes y con tanto acierto como en esta capilla, realmente
muy visitada.

- El Coliseo: Es el mayor anfiteatro de Roma. Perteneciente a la época clásica, en


él tenían lugar luchas a muerte de gladiadores y peleas de animales salvajes,
financiadas por el emperador o por ciudadanos adinerados, ya que la entrada era
gratuita.

Florencia

Ya a principios del siglo XIX, estaba considerada como la ciudad más hermosa de
Italia.

Aunque en la ciudad haya se encuentren muchísimos elementos de interés, el


viajero quizá se sienta decepcionado, pues gran parte de Florencia es una ciudad
de estrechas calles y sólidos palacios opresivamente austeros, que sólo muestran
ventanas con barrotes de hierro y grandes puertas tachonadas al mundo exterior.

Venecia

Debido a su peculiar conformación y sus graneles muestras culturales, es una de


las ciudades más visitadas del Mundo. La población de turistas es, durante
prácticamente todo el año, superior en un doscientos por ciento a la población
residente, v en momentos puntuales como el Carnaval, la diferencia es mucho
mayor.

Los monumentos más visitados son la basílica de San Marco v el Palazzo Ducale.

China

355
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

China, el quinto destino turístico del mundo, se perfila como el líder global en
recepción de turistas para el año 2020, y el cuarto en envío de turistas a otros
países. A estas conclusiones nos lleva el observar cómo la cantidad de visitantes
recibidos en el país se ha incrementado, con una tasa anual del 6,2 por ciento,
casi el doble que la obtenida por el segundo mejor país en este aspecto (España).
Entre los elementos de mayor interés turístico, los más destacados son la Gran
Muralla, la Ciudad Prohibida (el palacio más grande del mundo), los Guerreros de
Terracota del Primer Emperador, etc. Además, es posible encontrar numerosos y
llamativos paisajes naturales, como las Tres Gargantas del Río Yangtsé o la Ruta
de la Seda, y hay que tener en cuenta que el país cuenta con veintisiete sitios
declarados como Patrimonio de la Humanidad.

Reino Unido

Es una de las potencias comerciales y financieras más importantes del Mundo. No


obstante el sector turístico no vive su mejor momento, ya que ha experimentado
caídas de hasta un 7,5 por ciento en la recepción de viajeros. Las zonas
recomendables para visitar son:

En Inglaterra:

- Londres, la capital, ciudad de unos siete millones de habitantes y muy


cosmopolita.

- Cambridge, una importante ciudad universitaria, de llamativa


arquitectura.

- Stratford-Upon-Avon, situado en el centro de Inglaterra, es el lugar de nacimiento


de William Shakespeare.

- Oxford, una histórica ciudad universitaria, conocida en el mundo entero.

- Brighton. Ciudad costera del sur, considerada como el primer balneario de toda
Inglaterra, fundada en el siglo XIII.

- Stonehenge: es uno de los monumentos prehistóricos más famosos de Europa,


formado por el alineamiento circular de enormes piedras.

En Gales

- Cardiff, la capital, en la que destaca su castillo y el Museo Nacional.

En Escocia

356
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

- Edimburgo, la capital, ideal para visitarla en verano.

- Las Islas Oreadas, un conjunto de setenta islas famosas por sus ruinas celtas,
entre las que destaca el impresionante Ring of Brodgar en la isla de Mainland, la
elegante columna de North Glotón, y el pueblo neolítico de Skara Brae.

Rusia

Desde la apertura del país, las autoridades se están concienciando del enorme
potencial que puede representar el turismo, habiéndose ampliado la promoción
turística y la concesión de facilidades para la entrada, estancia y movimiento
interior de turistas. El incremento de viajeros ha sido muy notable, si bien no se
cuentan con datos fiables de las entradas efectuadas en años precedentes al
2001.

Los mayores atractivos turísticos son:

- Moscú, la capital, con una amplia oferta cultural y monumental.

- Los cruceros fluviales: especialmente los que unen Moscú y San Petersburgo.

- La ruta del transiberiano, que mediante un ferrocarril de época muy lujoso,


realiza el recorrido Moscú-Ekaterinburg-Irkutsk-Ulan-Ude-Jasbarovsk.

- Ciudades del Volga: si bien estos lugares no son tan valiosos por su arquitectura
y antigüedad como las capitales rusas o las ciudades medievales, su visita merece
la pena para disfrutar de los paisajes del río más grande de Europa.

México

Este país cuenta con una adecuada infraestructura hotelera y de servicios, que
hacen de él uno de los mejores y más variados destinos turísticos del mundo. Tras
superar en los últimos años a Canadá y a Austria de las posiciones líderes del
mercado, se está empezando a notar un ligero declive de la entrada de turistas en
el país (de alrededor de un 4 por ciento), si bien los últimos acontecimientos
internacionales (inseguridad, terrorismo y posibilidad de guerras en otros
continentes), puede favorecer al sector, atrayendo viajeros de sus vecinos del
norte. Las visitas que más realizan los turistas en este país son:

México D.F.

La ciudad de México es el núcleo del país. Rodeada de volcanes y a una altitud de


2.200 metros, la capital tiene más de 20 millones de habitantes.

Ruinas aztecas se intercalan con bloques modernos y avenidas. Dentro de la

357
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

ciudad lugares los más visitados son:

- El Bosque de Chapultepec, que señala el límite oeste de la ciudad. En una de


sus colinas se alza el castillo de Chapultepec, que integra en su interior el Museo
Nacional de Historia. En el centro del parque se localiza el Museo Nacional de
Antropología.

- La Catedral Metropolitana, situada en la plaza principal de México, es la catedral


más grande de América Latina, iniciada en el año 1563. Para construir los muros
se usaron algunas piedras del templo azteca de Quetzalcóatl.

- El Museo Anahuacalli (Casa de Anáhuac), que se encuentra lejos del centro, en


Coyoacán. Alberga una colección de alrededor de 60.000 piezas prehispánicas.

Acapulco

Situada en la costa oriental, y con una bahía de 11 kilómetros de largo, es una de


las principales zonas del mundo en cuanto a su turismo de sol y playa, en la que
se pueden encontrar gran cantidad de hoteles, bares nocturnos y restaurantes.

Al oeste están las peñas de La Quebrada, desde donde los famosos «clavadistas»
saltan al agua desde alturas espectaculares.

Chichén Itzá

Es la zona arqueológica más famosa de México, situada en la península de


Yucatán. En el centro de la plaza del norte se yergue la pirámide de Kukulkán, con
365 escalones y 52 paneles que representan el año solar. Dos veces al año, en
los equinoccios, las sombras de la escalinata norte dan forma a una serpiente que
parece desplazarse hasta llegar a las cabezas de piedra esculpidas en el edificio.

4.9.1. TURISMO EN EL ECUADOR

Ecuador: un país estratégico para el turismo


Ecuador es un país con una vasta riqueza natural. La diversidad de sus cuatro
regiones ha dado lugar a miles de especies de flora y fauna. Cuenta con alrededor
de 1640 clases de pájaros. Las especies de mariposas bordean las 4.500, los
reptiles 345, los anfibios 358 y los mamíferos 258, entre otras. No en vano el
Ecuador está considerado como uno de los 17 países donde está concentrada la
mayor biodiversidad del Planeta. La mayor parte de su fauna y flora vive en las
áreas protegidas por el Estado.

Asimismo, posee una amplia gama de culturas. En sus tres regiones continentales

358
La realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones
del AJSA

conviven 13 nacionalidades indígenas, que tienen su propia cosmovisión del


mundo. Los pueblos Quichua del Oriente, Huaorani, Achuar, Shuar, Cofán, Siona-
Secoya, Shiwiar y Záparo están en la Amazonia. En los Andes, están los Quichuas
de la Sierra con sus coloridos pueblos como los Cañaris o Saraguros. La Costa,
en cambio, alberga a los AWA, Chachis, Cayapas, Tsáchilas y Huancavilcas. Y, en
las urbes, viven principalmente mestizos, blancos y afroecuatorianos.
El idioma oficial es el castellano, pero hay otras lenguas indígenas como el
quichua shimi, awapit, cha´palachi, tsafiqui, paicoca, a´ingae, huaotirio, shuar-
chichan y záparo. Muchas de estas nacionalidades y pueblos aprovechan los
recursos de la tierra para dar vida a la artesanía. La producción de tejidos,
sombreros o el tallado de madera representan la forma de vida de sus pueblos, su
religión, mitos e imaginarios. En los Andes hay una rica producción textil y de
cuero. En la zona del Austro, en Chordeleg, la plata y el oro se trabaja finamente y
en la Costa y la Amazonia, en provincias como Napo o Manabí, la cerámica y la
paja son parte de la cotidianeidad de su gente. Hombres y mujeres saben cómo
dominar y dar forma al barro y a las fibras vegetales.

La estratégica ubicación del Ecuador, ha hecho que muchos inversionistas y


empresarios del siglo XXI se den cita en el país. Desde la mitad del mundo abre
sus puertas al intercambio comercial y cultural. Es el primer productor de banano y
uno de los más importantes exportadores de flores. El turismo se encuentra como
el tercer rubro del país y el petróleo genera el principal ingreso de divisas. El
camarón y el cacao son también de suma importancia para la economía de esta
nación, que tiene al dólar estadounidense como su actual moneda. Sus principales
urbes ofrecen todo tipo de servicios, con las más importantes cadenas hoteleras
del mundo e infraestructura y tecnología de vanguardia: Quito, centro político y
financiero, Guayaquil, el último puerto del Caribe y la capital económica del país,
Manta, otro de los puertos con amplia actividad comercial y turística, y Cuenca,
culta y amable, la tercera ciudad más importante.

359

También podría gustarte