Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

INTEGRANTES:
GARCIA ORDOÑEZ ODALYS GISSELLE
GUILLIN MENDOZA INGRID MELISSA
JARAMILLO LOOR JEAMPIERRE ALEXANDER
ASIGNATURA:
TUTORÍA ACADÉMICA
DOCENTE:
ING. JANET FRANCO CEDEÑO MSc.
CURSO:
ECON-R-B
CARRERA:
ECONOMÍA
TEMA:
HABILIDADES Y AUTOESTIMA
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................3
II. DESARROLLO......................................................................................................4
III. CONCLUSIÓN.......................................................................................................6
IV. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................6
I. INTRODUCCIÓN

Cuando se trata del tema de la autoestima como aspecto fundamental de la educación


emocional, a menudo se tira de todo lo relacionado con la capacidad de las personas
para aprender una vida mejor a través del desarrollo integrado, el conocimiento, la
experimentación y el aprendizaje de la cultura personal. Anímelo a asumir la
responsabilidad y llevar a cabo sus proyectos personales.
La autoestima está estrechamente relacionada con la satisfacción de una persona
consigo misma y con su vida. Las personas con baja autoestima luchan por sentirse
satisfechas y se encuentran incapaces de alcanzar metas que les satisfagan.
La baja autoestima a menudo se manifiesta por autocrítica frecuente, autoestima
negativa, culpa, complejo de inferioridad, expectativas de fracaso, fuerte frustración por
los errores, ansiedad en situaciones cotidianas y relaciones interpersonales. Y poca o
ninguna autoafirmación ante los demás (problema de autoafirmación).
Las personas sin habilidades sociales sufren de aislamiento, rechazo social y baja
autoestima para identificarlas como socialmente incompetentes. Combinar las
habilidades sociales te hace más efectivo contigo mismo a corto y largo plazo y, como
resultado, te hace sentir más positivo socialmente.
Las habilidades sociales son un conjunto de acciones (y pensamientos y sentimientos)
destinados a aumentar la probabilidad de que otros mantengan relaciones
interpersonales satisfactorias y no impidan que otros logren sus metas. Las personas con
habilidades sociales se esfuerzan por lograr sus propios objetivos, pero también tienen
en cuenta los intereses de los demás y, cuando surgen conflictos, tratan de encontrar una
solución mutuamente satisfactoria tanto como sea posible.
Como todos sabemos, la relación interpersonal es una necesidad básica en la vida y una
parte importante de nuestra vida, por lo que, si no se desarrolla adecuadamente, el estrés
también es la causa principal.
Un proceso educativo continuo y sostenido que promueve el desarrollo emocional como
complemento indispensable del desarrollo cognitivo. Ambos son parte integral del
desarrollo de una personalidad integrada. Por tanto, se ha sugerido el desarrollo de
conocimientos y habilidades emocionales para ayudar a las personas a afrontar mejor
los retos que surgen en su vida diaria. Todos ellos tienen como objetivo mejorar el
bienestar personal y social.
II. DESARROLLO

La autoestima: Se refiere a un “estado mental”. Es un concepto valorativo sobre sí


mismo o misma, en términos positivos o negativos. Además, es un estado que se
aprende a lo largo de la vida, construido con todas las emociones, vivencias y
sentimientos que se van experimentando y asimilado, y que puede modificarse y
mejorarse.
[ CITATION Bra04 \l 12298 ] señala dos componentes de la autoestima: uno es el
sentimiento de eficacia y capacidad personal, y el otro, un sentimiento de valía. El
primero le genera a la persona respeto y confianza por lo que hace, piensa y elige. El
segundo, despierta la dignidad, el derecho a ser, a vivir, a atenderse y a ser feliz.
las habilidades sociales son herramientas de comunicación, útiles que usamos para
relacionarnos con los demás de forma eficaz y a la vez emocionalmente sana. Como
herramientas, las habilidades sociales se aprenden desde niños, se copian observando
cómo se comunican los demás, especialmente los padres, y se convierten, cuando se han
aprendido bien, en conductas que nos permiten interactuar con otras personas de forma
exitosa. Las habilidades sociales también se desarrollan o se empobrecen a través de los
refuerzos y castigos, de los premios y sanciones que recibimos desde que somos niños
cuando nos relacionamos. [ CITATION Dav17 \l 12298 ]
El éxito en la forma de relacionarnos con otros a través de nuestras habilidades sociales
se manifiesta cuando tenemos competencia social, cuando nos sentimos bien en el
contacto con otros, cuando a través de dichas habilidades mejora nuestra relación con
los demás, cuando por medio de la empatía somos capaces de ponernos en lugar de la
otra persona y comprenderla, cuando por medio de la asertividad somos capaces de
defendernos sin dañar a los demás o cuando cooperamos con otros para lograr un
objetivo común. [ CITATION Dav17 \l 12298 ]
Cuando no se han desarrollado de forma eficaz, la ausencia de habilidades sociales
provoca ansiedad cuando tratamos con otras personas, agresividad cuando nos
encontramos con conflictos que superan nuestras habilidades de comunicación o
pasividad por no saber expresar nuestros sentimientos, opiniones o deseos. En
definitiva, una carencia en habilidades sociales genera un malestar emocional en el
contacto con los demás. [ CITATION Dav17 \l 12298 ]
Comunicarnos bien con los demás nos es necesario, nos ayuda a crecer, nos nutre
emocionalmente y nos protege de conflictos y aislamientos. Desarrollar unas buenas
habilidades sociales es uno de los cimientos de nuestra autoestima. Con habilidades
sociales pobres, nuestro autoconcepto sufre y nos sentimos poco capacitados para
integrarnos y desarrollarnos en nuestro hábitat social. [ CITATION Dav17 \l 12298 ]
La autoestima se vincula con la asertividad y las habilidades sociales, marcando desde
dónde nos relacionarnos con nosotros y con los demás y si obtenemos gratificación o
insatisfacción. [ CITATION Cri19 \l 12298 ]
La autoestima refiere al afecto, valoración de sí mismo.
Alguien con baja autoestima se siente insatisfecho.
Indicadores de baja autoestima:
 Autocrítica constante
 Autoevaluaciones negativas
 Culpa
 Sentimientos de inferioridad
 Predicciones de fracaso
 Gran frustración ante errores
 Inseguridad en lo cotidianas
 Inseguridad en las relaciones
 Poca autoafirmación ante los demás (asertividad)
La autoestima abarca la valoración, confianza, seguridad, aprobación, aceptación de sí
mismo. [ CITATION Cri19 \l 12298 ]
Cuanto más fuertes y sólidas sean estas, menor grado de dependencia emocional y
mayor autonomía y asertividad. [ CITATION Cri19 \l 12298 ]
La asertividad es un modo de comunicarse expresando los propios derechos, opiniones,
con calma, firmeza y respeto, respetando las propias necesidades. Es la expresión de una
sana autoestima en la relación con los otros. [ CITATION Cri19 \l 12298 ]
Las habilidades sociales son conductas, pensamientos y emociones que aumentan las
posibilidades de mantener vínculos satisfactorios a la vez que lograr nuestros objetivos,
sabiendo "negociar" si los propios intereses entran en conflicto con los de otros.
Las personas con déficit en habilidades sociales experimentan aislamiento social,
rechazo y baja autoestima, en retroalimentación negativa. La interacción es fundamental
en lo cotidiano y fuente de estrés y conflicto si es inadecuada. [ CITATION Cri19 \l 12298 ]
Las personas con autoestima baja consultan por sentirse mal consigo mismas, inseguras,
dependientes, no se animan a expresar sus deseos, lo que las angustia y frustra -por
temor a la no-aprobación o abandono del otro- manifestando problemas de asertividad y
habilidades sociales variados, vinculados a su autoestima. [ CITATION Cri19 \l 12298 ]
Con psicoterapia se va reconstruyendo autoestima, valoración, confianza, seguridad,
cambiando el vínculo interno consigo mismo. Con hipnosis afianzamos seguridad y
confianza desde la construcción interna de la función de calma y lo lúdico. [ CITATION
Cri19 \l 12298 ]
Las habilidades sociales son un conjunto de hábitos (conductas, pensamientos y
emociones) que aumentan nuestras posibilidades de:
• Mantener relaciones satisfactorias
• Sentirnos bien
• Obtener lo que queremos
• Conseguir que los demás no nos impidan lograr nuestros objetivos [ CITATION Roc15 \l
12298 ]

III. CONCLUSIÓN
Las habilidades y la autoestima son herramientas fundamentales para el desarrollo personal en
todo ámbito, ya que si estamos conscientes de nuestras habilidades y las explotamos nos
sentiremos bien consigo mismos, una persona que no esta consiente de lo que puede o es capaz
de hacer es una persona que tendrá una autoestima muy bajo y esto acarreará problemas
emocionales futuros.
IV. BIBLIOGRAFÍA

Bosques, D. d. (24 de 05 de 2017). Parentepsis. Obtenido de


https://www.parentepsis.com/habilidades-sociales-autoestima/
Branden. (2004). La psicologia del amor romantico.
Cubisino, C. (09 de 07 de 2019). Mundo Psicologos. Obtenido de
https://www.mundopsicologos.com.ar/notas/la-autoestima-y-su-relacion-con-
la-asertividad-y-las-habilidades-sociales
Roca, E. (2015). Autoestima y habilidades sociales. En Programa de autoestima,
asertividad e inteligencia emocional. Obtenido de
http://www.cop.es/colegiados/CV00520/HS_1%C2%AA%20sesion.pdf

También podría gustarte