Está en la página 1de 33

Contenido

I. Introducción.....................................................................................................................................................3
II. Objetivos.....................................................................................................................................................4
General.................................................................................................................................................................4
Específicos...........................................................................................................................................................4
III. Metodología................................................................................................................................................5
1. Aspectos generales, históricos e información de la unidad de práctica.....................................................5
IV. Desarrollo...................................................................................................................................................6
Antecedentes históricos.......................................................................................................................................6
Información general de la unidad productiva......................................................................................................6
Nombre................................................................................................................................................................6
Localización.........................................................................................................................................................6
Ubicación geográfica...........................................................................................................................................6
Vías de acceso.....................................................................................................................................................7
Objetivos de la institución...................................................................................................................................8
Administración....................................................................................................................................................8
Descripción ecológica..........................................................................................................................................9
Zona de vida y clima...........................................................................................................................................9
Temperatura.........................................................................................................................................................9
Humedad relativa.................................................................................................................................................9
Viento..................................................................................................................................................................9
Suelo....................................................................................................................................................................9
Clase de suelo según su origen..........................................................................................................................10
Fisiografía y drenaje..........................................................................................................................................10
Topografía..........................................................................................................................................................10
Hidrología..........................................................................................................................................................10
Precipitación pluvial......................................................................................................................................10
Principales fuentes de agua...........................................................................................................................10
Flora y fauna......................................................................................................................................................12
Flora...............................................................................................................................................................12
Fauna..............................................................................................................................................................13
Agro ecosistema................................................................................................................................................14
Descripción del sistema agroforestal.....................................................................................................................15
Recursos.................................................................................................................................................................18
Recursos físicos.................................................................................................................................................18
Recursos humanos.............................................................................................................................................19
V. Ruta Ecológica.................................................................................................................................................20
Trazado de una ruta ecológica en el sistema agroforestal.................................................................................20
El problema....................................................................................................................................................20
Revisión Bibliográfica...................................................................................................................................20
Ventajas del ecoturismo.................................................................................................................................20
Objetivos........................................................................................................................................................20
1
Metas..............................................................................................................................................................20
Materiales y Métodos....................................................................................................................................20
Presentación y discusión de resultados..........................................................................................................21
VI. Presentación del proyecto................................................................................................................................26
SENDEROS ECOLÓGICOS................................................................................................................................26
Guiado....................................................................................................................................................................26
Auto Guiado...........................................................................................................................................................26
CONSTRUCCIÓN DEL SENDERO....................................................................................................................27
CLASIFICACIÓN DE BASURA.........................................................................................................................27
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS.............................................................................................................27
NORMAS PARA INGRESAR AL RECINTO.....................................................................................................28
VII. Conclusiones..................................................................................................................................................29
VIII. Jerarquización de problemas encontrados....................................................................................................30
IX. Recomendaciones............................................................................................................................................31
X. Bibliografía.......................................................................................................................................................32

2
I. Introducción

Los ecoparques tratan de un nuevo concepto ecológico que guarda grandes espacios de áreas
verdes, los cuales las personas pueden visitar para su entretenimiento, conocimiento o salud.
Los valores de sustentabilidad son primordiales en este espacio; organizaciones de cuidado
en flora y fauna se involucran y comprometen con estos ya que prometen ser transformadores
sociales. Los ecoparques funcionan muy bien como centros en los cuales todos podemos
informarnos y poner en práctica cuestiones primordiales como el hábito de reciclar o cuidar,
el proyecto de investigación realizado en Finca RADELL tiene como objetivo presentar una
serie de parámetros de construcciones para la construcción futura de un eco-parque donde su
mayor atractivo serán frutas exóticas que no son comúnmente consumidos y conocidos por
los habitantes de la región Sur Occidente.

El presente documento es el diagnóstico, de la finca Radell que contiene información


administrativa, antecedentes históricos, ecológicos, agro ecosistemas, recursos, entre otros,
Haciendo énfasis en el sistema agroforestal de la finca Radell, el cual se ubicada en cantón
guachipilín zona 2 (se localiza a una distancia de 165.5 km al oeste de la ciudad capital por
la carretera CA-2 occidente), en el municipio de Cuyotenango, Suchitepéquez.

El principal objetivo de la unidad es conformar un sistema agroforestal de bosque mixto


asociado con frutales exóticos, plantas ornamentales exóticas y otras especies.

Un sistema agroforestal es la conformación de un cultivo agrícola y arboles forestales, en la


finca Radell el sistema agroforestal se encuentra conformado por plantas ornamentales
(estrado bajo), árboles frutales exóticos (estrato medio) y arboles forestales o maderables
(estrado alto).

La finca Radell cuenta con un total de 12.56 mz (8.793775 Hectáreas), en el que el sistema
agroforestal cuenta con 3.5 Hectáreas, el cultivo de mangostán cuenta con 2.625
Hectáreas, El cultivo de rambután cuenta 0.175 hectáreas, el cultivo de achachairu cuenta con
0.39375 hectáreas, árboles frutales en asocio 0.35 hectáreas y el vivero cuenta con un área
de 1.75 Hectáreas.

3
II. Objetivos

General

- Realizar un estudio dentro de la finca RADELL para poder determinar parámetros


que llevarán a la construcción de un Ecoparque Turístico y del sistema agroforestal de
la finca RADELL localizado en cantón Guachipilín zona 2, Cuyotenango,
Suchitepéquez
Específicos

- Presentar puntos específicos para la planificación de un Ecoparque Turístico

- Describir el sistema agroforestal de la finca RADELL

- Diseñar y planificar la estructura del Ecoparque Turístico

4
III. Metodología

1. Aspectos generales, históricos e información de la unidad de práctica.


 Se realizó una compilación de información a través de entrevista e investigaciones
realizadas en la finca Radell.

2. Descripción ecológica

 Se investigó la documentación existente sobre los recursos hídricos, tipos de suelo,


información climática, fauna y flora, que describen la finca Radell.

3. Descripción del sistema agroforestal


 Se realizo un recorrido por el sistema agroforestal
 Se describieron los principales arboles que se encuentran en el sistema agroforestal
con forme a estrato alto, medio y bajo.

5
IV. Desarrollo
Antecedentes históricos
Desde hace 20 años el Ing. Agr. Roger Alcides De León Lavarreda, ha sido uno de los
principales pioneros del cultivo de mangostán a nivel nacional, además, de estar
coleccionando árboles frutales, plantas ornamentales, de diversos departamentos de
Guatemala, también ha obtenido plantas introducidas al país de las cuales resaltan los
árboles frutales exóticos como: jaca, mangostán, durian, mabolo, marang, zapote
colombiano, rambután, santol, lanson, entre otros. Hasta lograr un sistema agroforestal
conformado por árboles exóticos, plantas ornamentales exóticos y árboles forestales.
Información general de la unidad productiva
Nombre
Finca Radell.

Localización
La finca Radell se encuentra ubicado en cantón guachipilín zona 2, (se localiza a una
distancia de 165.5 km al oeste de la ciudad capital por la carretera CA-2 occidente), en el
municipio de Cuyotenango, Suchitepéquez.

Ubicación geográfica
Se encuentra en las coordenadas geográficas 14°36’00.00”de latitud Norte y 91°50’00.00”
de longitud Oeste.

6
Vías de acceso
La principal vía de acceso es sobre la carretera que conduce de Mazatenango a
Cuyotenango CA-2, sobre esta carretera a mano derecha se ubica la entrada al cantón
guachipilín zona 2, el cual son 3 km de la salida de Mazatenango a guachipilín al igual de
Cuyotenango a guachipilín, además de la entrada a guachipilín se recorren 3 km hacia el
norte, de los cuales son 700 m de adoquín y 2300 m de terracería.

Figura 1 vía de acceso principal para llegar a la finca Radell, sobre la CA-02
occidente
Fuente: Google Earth, 2019.

La vía de acceso alterna se ubica en el municipio de San francisco Zapotitlán, a una


distancia de 3 km del parque central, la ruta tiene entrada por el cantón buena vista.

Figura 2 vía de acceso alterna a la finca Radell, desde el municipio de San Francisco
Zapotitlán
Fuente: Google Earth, 2019.

7
Objetivos de la institución
Conformar un sistema agroforestal de bosque mixto asociados con frutales exóticos,
ornamental exóticas y otras especies.
Administración
En la finca Radell no se cuenta con una estructura organizacional bien definida, siendo
motivo que algunos de los personales realicen varias actividades.

Dueño Roger
Alcides de León
lavarreda

Personal fijo Personal temporal

Llenado de bolsas
Encargados de
Seguridad y cortadoras de
riegos, plaguicidas
mangostan.

Figura 3 Organigrama de la finca Radel, cantón Guachipilín, Cuyotenango,


Suchitepéquez.
Seguridad: en época de cosecha de mangostán son cuatro seguridades, en época normal
son dos seguridades.
Encargado de riegos y plaguicidas: dos jornales.
Llenado de bolsas: seis jornales durante dos meses.
Cortadoras de mangostán: diez cortadoras de mangostán en los meses de junio a agosto,
algunas de ellas cuando se acaba la cosecha son llamadas para el llenado de bolsas.

Horario de trabajo
Lunes a domingo de seis de la mañana a una de la tarde

8
Descripción ecológica

Zona de vida y clima


Según Ordoñez (2018) En la parte alta del municipio de Cuyotenango las lluvias se
manifiestan a principio de abril y culminan regularmente en la primera quincena de
noviembre. La parte baja se caracteriza por tener zona de vida de bosque seco, dicha zona la
época de lluvia comienza en el mes de mayo a octubre.

El clima para la parte alta del municipio de Cuyotenango, que es donde se encuentra ubicada
la finca Radell es cálido, caracterizado por tener una zona de vida de bosque muy húmedo
subtropical (cálido) (De La Cruz, 1982).

Temperatura
Según Ordoñez (2018) El clima del municipio de Cuyotenango es cálido, cuenta con una
época seca y otra lluviosa. La temperatura media anual: 26°C, la máxima promedio 34°C, la
mínima promedio 21°C.

Humedad relativa
La humedad relativa es determinada por la relación entre temperatura y precipitación, los
niveles de humedad promedio para la parte alta del municipio de Cuyotenango, se encuentra
en un rango de 75-80%. (Insivumeh 2010).

Viento
Según Ordoñez (2018) Los vientos fuertes en Cuyotenango pueden alcanzar de 5-19 km/h
los cuales se dan desde el mes de noviembre a marzo, las corrientes leves van de 5-12 km/h,
los cuales ocurren de abril a octubre.

Suelo
En la ubicación del vivero Radell, se encuentran datos en relación al suelo tales como: el pH
y profundidad de suelos, siendo los valores de estos los siguientes: pH: 6.5, profundidad de
un m; los datos obtenidos en la finca fueron recabados por una visita de Pin-fruta.

9
Clase de suelo según su origen
Según Simmons, Tárano y Pinto (1959), en la clasificación de suelos USDA, los suelos de
Cuyotenango pertenecen a la serie Mazatenango los cuales se encuentran desarrollados
sobre cenizas volcánicas de color claro con una textura franco–arcillo–arenoso, con
profundidades que van de 0 a 0.35 m.

Fisiografía y drenaje
Simmons; Tárano y Pinto (1959), describe los suelos de Cuyotenenango como: de la llanura
costera del Pacífico, pertenece a la serie de suelos Mazatenango del grupo “B”. Son suelos
profundos desarrollados sobre cenizas volcánicas de color claro son un relieve suavemente
inclinado, siendo un suelo fértil.

Topografía
Según Ordoñez (2018), La topografía de los terrenos de Cuyotenango, van desde planos
hasta accidentados, la elevación varía desde 80 a 500 metros sobre el nivel del mar, en el
Municipio no existen montañas o cerros, aunque posee una variedad de climas debido a su
topografía, su suelo es naturalmente fértil, inmejorable para toda clase de cultivos.

Hidrología

Precipitación pluvial

Según registros meteorológicos del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio


Climático–ICC (2019), la estación de Ingenio Tululá reporto que en el año 2018 la
precipitación total fue de 3,151.7mm.

Principales fuentes de agua

Según Álvarez (2016) la finca Radell cuenta con dos principales fuentes de agua que
abastecen el sistema de riego, siendo la primera el río los coches, este atraviesa la finca a
unos 136 m desde el camino hacia adentro de la finca. Este río se origina de un nacimiento
de agua propio, en la parte norte del municipio atraviesa el cantón Guachipilín zona 2,
granja Aceituno, finca San José Quixquil, su caudal es permanente, es utilizado riego de
cosecha por pequeños agricultores del lugar.

10
La segunda es el río negro, el cual abastece un toma de granja ubicado en la finca en el
sector sur, el agua es desviada desde el río hasta el toma granja por medio de un zanjón,
esta es de mucha ayuda en tiempos de época seca cuando el caudal del río los coches
desciende, se tiene la alternativa de abastecer de agua por el toma granja.

El rio negro desciende del municipio de San Francisco Zapotitlán, de norte a sur pasa por
finca Las Camelias, cantón Guachipilín No. 2, finca San Esteban, lotificación Santa Isabel y
finca San José Quixquil. Su caudal es permanente, en época lluviosa tiende a crecer, lo cual
daña los cultivos cercanos al rio.

La finca también cuenta con un pozo propio, en el fondo tiene una bomba sumergible la que
succiona el agua y por medio de tuberías manda el agua a los diferentes puntos, se tienen
conexiones que abastecen la pila, una conexión que funciona como riego de semilleros, una
tercera conexión abastece el depósito de agua que se encuentra en la casa del tercer piso, y
una cuarta conexión que hace llegar el agua hasta el área de almácigos de café, esta tiene la
función de mandar el agua para ser utilizada en la mezcla de pesticidas que son utilizados
para el manejo de almacigo.

11
Flora y fauna
Flora

Dentro de las especies vegetales que existen en la unidad de práctica, predominan los
árboles frutales exóticos como:
Nombre común Nombre científico

Jaca Artocarpus heterophyllus lam


Mabolo Diospyros blancoi A.D.C
Zapote colombiano Maticia cordata

Marang Artocarpus odoratissimus blanco


Gandaria Bouea macropylla geiff
Durian Durio zibethinus rumph
Mamon chino Melicocus bijogatus jacq
Pulasan Nephelium mutabile bl
Achachairu Garcinia humilis
Jaboticaba Myciaria cauliflora berg

Chena Artocarpus integer x Artocarpus


heterophyllus
Lanson Lansium domesticum corr
Santol Sanduricum koetjape

Rambután Nephelium lappaceum lim


Mangostán Garcinia mangstana L.
Cuadro 1 Principales árboles exóticos que existen en la finca Radell, Guachipilín,
Cuyotenango, Suchitepéquez.

Entre los árboles maderables se encuentran los siguientes: Palo blanco (Cybistrax donnell-
smithii (Rose) sebert), Volador (Terminalia oblonga), Cedro (Cedrela odorata), Caoba
(Swietenia macrophylla King), Entre las hierbas comestibles existen: la hierba mora
(Solanum americanum), el chipilín (Crotolaria longirostrata), aceitunas (Simarouba galuca
DG). Algunos cultivos de café (Coffea arabica) y hule (Hevea brasiliensis). Se encuentran
plantas ornamentales tales como: heliconias spp y alpinas spp.

Fauna
12
Dentro de la fauna existente en el vivero Radel se encuentran las diferentes especies:

Cuadro 2 fauna existente en


Animales la finca
Nombre Radell, Guachipilín, Cuyotenango, Suchitepéquez.
científico

Serpientes Micrurus nigrocinctus

Ardillas Deppei patens

Jut jut Eumomota


superciliosa

Zopilotes Coragyps atratus

chachalaca Ortalis motmot


Agro ecosistema
Lugar especifico
Conejos Área Sylvilagus Cultivos en Observaciones
Cuerdas m2
floridanus asociados
1. Casa patronal 80 35000 Sistema Existen
Perros cuerdasCanis
m2lupus agroforestal, cultivo cortinas rompe
familiaris de cacao, volador o vientos para
Silvestris catus guayabo, palo planco, evitar los
Gatos
árboles frutales vientos de
exóticos y plantas norte y del sur.
Ranas y sapos Anura spp. ornamentales.
2. Área del 16 7000 m2 Media manzana de Existe un
cementerio
Cuatetes cuerdasCorytophanus asocio de árboles invernadero en
hernandessi frutales exóticos y el área de los
media manzana de frutales
Búhos Glaucidium mangostán
3. Ceiba 10 brasilianum
4375 m2 Mangostán (ver
pentandra gmelin anexo1)
Chicharras Cicadidae
4. Pendiente 25 10937.5 Mangostán asociado Esta plantación
malin cuerdas m2 con café y durian se encuentra en
Colibrí Trochilidae crecimiento
5. Rio negro 30 13125m2 Cultivo de mangostán
Patos cuerdasAnas y resiembra del
platyrhuynchos mismo cultivo. Las
domesticus 30 cuerdas se
encuentran
distribuidas con 9
cuerdas de
achachairu, 4 cuerdas
de rambután. (ver
anexos 1)
2
6. Área de 40 17500m Jardín clonal de Posee una
vivero cuerdas mangostán, rambután, cortina rompe
café, durian. vientos
13
Total 201 87937.75
cuerdas m2

Cuadro 3 Total de áreas de la finca Radell, Guachipilín, Cuyotenango, Suchitepéquez.

Descripción del sistema agroforestal

El sistema agroforestal es la combinación de la siembra de cultivos agrícolas con árboles


forestales, en el caso del vivero Radell es la combinación de cultivos frutales exóticos con
arboles forestales.

La intención que se tiene a futuro del sistema agroforestal es convertirlo en un lugar eco
turístico donde se pueda apreciarse las diferentes especies frutales exóticas, ornamentales,
así mismo ser un lugar de recreación para los turistas con canchas deportivas, piscinas, áreas
de cocina, entre otras.

Eco turismo es la actividad turística que se puede desarrollar sin alterar el equilibrio del
medio ambiente y evitando los daños a la naturaleza. Se trata de una tendencia que busca
compatibilizar la industria turística con la ecología. (Pérez, J. & Merino, M. 2009).

Figura 4 Sistema agroforestal existente


en la finca Radell,
14 parte norte.
Figura 5 sistema agroforestal existente en la finca Radell, parte sur.

Cuadro 4 descripción de los principales árboles frutales, forestales y plantas


ornamentales que conforman el sistema agroforestal con forme al estrato bajo, medio
y alto, en la finca Radell, Guachipilín, Cuyotenango, Suchitepéquez.

Nombre de planta Estrato bajo Estrato medio Estrato alto


(1-2) m (2-7) m (7 m en
adelante)
Palo blanco (Cybistrax
donnell-smithii (Rose) sebert)
Heliconias spp.

Jaca (Artocarpus
heterophyllus lam)

Mandú (Garcinia dulcis)

Hierba mora (Solanum


americanum)
Borojo (borojoa patinoi)

15
Abiu (Pouteria caimito)

Mabolo (Diospyros blancoi


A.D.C)
Palma rafis (Raphis
excelsa)
Volador o guayabo
(Terminalia oblonga)
Mangostán (Garcinia
mangostana l)
Rambután (Nephelium
lappaceum lim)
Cica canadienses

Chena (Artocarpus
integer x Artocarpus
heterophyllus)
Santol Sanduricum
koetjape
Lanson (Lansium
domesticum corr)
Gandaria (Bouea
macropylla geiff)
Continuación del cuadro 5

Zapote colombiano
(Maticia cordata)
Cabello de ángel
(Cuscuta spp)
Cedro (Cedrela odorata)

Spathiphyllum domino

Mamon chino (Melicocus


bijogatus jacq )
Platano de dedo y flor
roja (Musa valutina)
Jaboticaba (Myciaria
cauliflora berg)
Chipilín (Crotolaria
longirostrata)
Palmáceas

Achachairu (Garcinia
humilis)
Pulasan (Nephelium
mutabile bl)

16
Malezas

Caoba (Swietenia
macrophylla King),
Alpinas spp

Capuazu (Theobroma
glandiflorum)
Icatu

Lady ping

Browmea macrophyla

Wampi (Clausenia
lansium)
Aceitunas (Simarouba
galuca DG)
Durian (Durio zibethinus
rumph)
Marang (Artocarpus
odoratissimus blanco)
Longan (Euphoria longana)

Los árboles frutales se encuentran en el estrato medio, plantas ornamentales, plantas


comestibles en el estrado bajo, los arboles forestales o maderables son los que se encuentran
en el estrato alto.

Recursos

Recursos físicos

Los recursos físicos con los que cuenta la finca Radell son los siguientes:
 4 motocicletas.
 1 automóvil.
Herramientas agrícolas:
 Cierras.
 Cobas.
 Azadones.
 Escaleras.
 Machetes.

17
 bomba de mochila.
 varas cortadoras prensadoras.
 tijeras de podar.
 carretas.
 toneles.
 Canastos para la cosecha de mangostán, entre otros.

Recursos humanos

En la finca Radell se cuenta con personal que realiza varias actividades como: la siembra de
durian, cosecha de mangostán, personal de riego, seguridades, llenado de bolsas, entre otros.
Siempre dependiendo a que área sean destinados y orientados por el Ing. Agr Roger de
León.
 Ingeniero agrónomo Roger de León.
 Trabajadoras encargadas de la cosecha de mangostán y rambután.
 Trabajadores de campo.

18
V. Ruta Ecológica
Trazado de una ruta ecológica en el sistema agroforestal

El problema
En la finca Radell se cuenta con un sistema agroforestal con diversos árboles frutales
exóticos, ornamentales exóticos y forestales, en el cual se tiene pensado a futuro realizar un
lugar eco turístico, sin embargo, no cuenta con un ruta ecológica definida para que los
turistas puedan realizar el recorrido por el sistema, por dicho motivo se realizó el trazado de
una ruta ecológica por el sistema agroforestal. Dicha actividad se justifica porque en un
lugar eco turístico es fundamental contar con una ruta ecológica para que turistas puedan
apreciar cada una de las diferentes especies frutales de forma ordenada.

Revisión Bibliográfica
Ecoturismo

Según Pérez, J. & Merino, M. (2009), el eco turismo es la actividad turística que se puede
desarrollar sin alterar el equilibrio del medio ambiente y evitando los daños a la naturaleza.
Se trata de una tendencia que busca compatibilizar la industria turística con la ecología.
El ecoturismo está vinculado a un sentido de la ética ya que, más allá del disfrute del
viajero, intenta promover el bienestar de las comunidades locales (receptoras del turismo) y
la preservación del medio natural. El turismo ecológico también busca incentivar
el desarrollo sostenible (es decir, el crecimiento actual que no dañe las posibilidades
futuras).

Ventajas del ecoturismo

 Permite descubrir rincones naturales y rurales de gran valor y belleza.


 Da la oportunidad de vivir en pleno contacto con la Naturaleza y, por tanto, alejarse
del bullicio y la contaminación de las grandes ciudades.
 Hace que los turistas que apuesten por él puedan realizar un sinfín de actividades al
aire libre tales como rutas de senderismo.
 Es ideal para relajarse y descansar.

Objetivos
 Realizar el trazado de una ruta ecológica en el sistema agroforestal.

Metas
 Realizar el trazado de una ruta ecológica de al menos 400 metros lineales

19
Materiales y Métodos
Para el desarrollo del trazado de una ruta ecológica se efectuaron las siguientes actividades:
A. Recorrido por el sistema agroforestal para determinar los lugares específicos por
donde se estableció el trazado de la ruta ecológica.
B. Se realizó el trazado colocando pita entre cada árbol de acuerdo al punto de interés
que el Ing. Agr. Roger de León definió.
C. Se realizó el croquis del trazado de la ruta ecológica por medio de Google Earth.

Presentación y discusión de resultados

Figura 1: Croquis del trazado de la ruta ecológica, en el sistema agroforestal de la finca Radell, parte sur, cantón
Guachipilín zona 2, Cuyotenango, Suchitepéquez
Fuente: Google Earth, 2019.

20
Cuadro 5: Especies frutales exóticos por donde se estableció el trazado de la ruta ecológica.

1. Kwaimuk 2. Lima limón 3. Icaco


(Artocarpus lingnanensis) (Citrus x aurantiifolia) (Chrysobalanus icaco)

4. Jocote ambarella 5. Grumichama 6. Mangostán


(Spondias dulcis) ( Eugenia brasiliensis) (Garcinia
mangostana L.)
7. Cacao costa rica 8. Carambola dulce 9. Nispero
(Tehobroma (Averrhoa carambola) (Eriobotrya japonica)
angustifolium)

10. Guayaba var. 11. Fruta milagrosa 12. Jaboticaba


tailandesa (Synsepalum dulcificum) (Myrciaria cauliflora)
(Psidium guajava)

13. Zapote criollo 14. Annona de río 15. Chico zapote


(Pouteria zapota) (Annona glabra) (Manilkara zapota)

16. Manzana Malaya 17. Caimito criollo 18. Nuez zapucayo


(Syzygium malaccense) (Chysophyllum cainito) (Lechythis sabucajo)

19. Pulasan 20. Uva azul 21. Guayaba cas


(Nephelium mutabile) (Psidium
frieddrichsthalianum)

22. Nuez pili 23. Bunam 24. Madroño


(Canarium ovatum) (Garcinia sp.) (Garcinia madrono)

25. Zapote colombiano 26. Mameyito (Garcinia 27. Mundú


(Matisia cordata) sp.) (Garcinia dulcis)

28. Rambutan 29. Kapoolazan 30. Mamon chino


(Nephelium lappaceum) (Nephelium mutabile) (Melicocus bijugatus)

31. Mundú injertado 32. Pataxte 33. Ramon


(Garcinia dulcis) (Teobroma bicolor) (Brosimum
alicastrum)
34. Seso vegetal (Blighia 35. Borojo 36. Mameyito
sapida) (Borojoa patinoi) (Garciania intermedia)

37. Mazapán (Artocapus 38. Cheena (Artocarpus 39. Ciricote


altilis) integer x Atocarpus (Cordia dodecandra)
heterophyllum)
40. Mabolo 41. Pomelo 42. Mora de árbol
(Diospirus (Citrus grandis) (Morus alba)
blancoi)
43. Litchi 44. Jaboticaba amarilla 45. Abiu
(Litchi chinensis) (Myrciaria glomerata) (Pouteria caimito)
46. Durian
(Durio zibethinus)

21
Fuente: El autor, 2019.

Figura 2: Croquis del trazado de la ruta ecológica, en el sistema agroforestal de la finca Radell, parte norte, cantón

Guachipilín zona 2, Cuyotenango, Suchitepéquez


Fuente: Google Earth, 2019.

Cuadro 6: Especies frutales exóticos por donde se estableció el trazado de la ruta ecológica.

1. Jaca 2. Nuez de Fiji 3. Lakocha


(Artocarpus (Barringtonia edulis) (artocarpus lakoocha)
heterophyllus)
4. Kepel 5. Anona común 6. Nuez moscada
(Stelechocarpus (Annona squamosa) (Myrística fragans)
burahol)
7. Mamei 8. Wampi 9. Canistel
(Mamea americana) (Clausenia lansium) (pouteria campechiana)
10. Annona cahuex 11. Chontaduro 12. Lanson
(Anona scleroderma) (bactris gasipaes) (Lansium domesticum)

13. Asaí 14. Salaca 15. Mantequilla de maní


(Euterpe oleracea) (Salacca zalaca) (Bunchosia argentia)
16. Gandaria 17. Marang 18. Santol
(Bouea macrophylla) (Artocarpus (Sanduricum koetjape)
odoratissima)
19. Santol bangkok 20. Biriba 21. Guanábana sp.
(Sanduricum koetjape) (Rollinia mucosa) (Anona sp.)
22. Guanábana C10 Costa 23. Guayaba pirulera 24. Macadamia
Rica (Anona muricata) (Macadamia
22
(Anona muricata) integrifolia)

Fuente: El autor, 2019.


Se logró establecer dos trazados para la ruta ecológica; uno de la parte sur y parte norte del
sistema agroforestal de la finca Radell, logrando un trazado de 703.7 metros lineales, la cual
sobre paso la meta que se obtenía establecida de realizar el trazado de una ruta ecológica de
al menos 400 metros lineales, se realizó la ruta por puntos de intereses ya que se obtenían
más plantas de alguna especie de la cual se tomó en cuenta la más cercana que estuviera del
trazado de la ruta, obteniendo un total de 70 especies frutales exóticas.

Figura
3: Croquis del trazado de la ruta ecológica, en el sistema agroforestal de la finca Radell, parte norte, cantón Guachipilín
Fuente: Google Earth, 2019.

23
Cuadro 6: Especies frutales exóticos por donde se estableció el trazado de la ruta ecológica.
1. Voacanga 2. Camú camú 3. Bilimbi
(Voacanga africana) (Myrciaria dubia) (Averrhoa bilimbi)
4. Macopa 5. Mandarina King 6. Moringa
(Eugenia javanica) (Moringa oleifera)
7. Mango chino 8. Mango chino 9. Cherapu
(Garcinia prainiana)
10. Aceitunas 11. Mangostán 12. Mata sano
(Elaeococarpus variegado (Casimiroa edulis)
serratus)
13. Clavo 14. Cuajilote 15. Kumquat
(Zyzygium (Parmentiera (Fortunell sp.)
aromaticum) acualeata)
16. Longan 17. Acerola 18. Manzana de agua
(Dimocarpus longan) (Malphighia (Syzygium
emarginata) malaccense)
19. Guayaba fresa 20. Manzana de 21. Eriberta edulis
(Psidium cattleianum) ceylan
22. Ylan ylan 23. Copoazú 24. Arazá victoriana
(Cananga odorata) (theobroma
grandiflorum)
25. Árbol de Canela 26. Arazá 27. Carambola dulce
(Cinnamomun verum) (Eugenia spititata) (Averrhoa
carambola)
28. Tanagelo
(Citris x tangelo)
Fuente: El autor, 2019.

24
VI. Presentación del proyecto

Los estudiantes del 2do semestre de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Universidad


San Carlos de Guatemala tenemos destinado a bien realizar un proyecto esto en el curso de
Ecología, el plan de trabajo es la construcción del Ecoparque de la Fruta esto con el fin de
dar a conocer diferentes tipos de frutas exóticas, conocer las vitaminas que proporciona y
sus usos Agroindustriales en el campo de Ingeniería en Alimentos.

El proyecto se realizará en la Finca RADELL ubicada en Cantón Guachipilin, Zona 2,


Cuyotenango, Suchitepéquez con ayuda del propietario, Ingeniero Agrónomo Roger Alcides
de León Lavarreda juntamente con Practicante de la Carrera de Agronomía Tropical y
Estudiantes del 2do Ciclo de Ingeniería en Alimentos.
Puntos a Presentar
 Realización de Senderos Ecológicos
 Clasificación del Residuo de basura para no contaminar el ambiente
 Área para merendar
 Señalizaciones
 Establecer Normas para Ingresar al Recinto
 Diseño mapa de Guía

SENDEROS ECOLÓGICOS
EL objetivo principal del diseño del sendero, es establecer el tipo de recorrido del sendero y
la zona que los conformaran a partir del diagnóstico y los atractivos identificados.
Criterios básicos del diseño a considerar, tienen que ver con:
 Emplazamiento
 Zonificación
 Tipos de recorrido
 Tipos de Sendero
Se trabajará un tipo de sendero multicircuitos esto quiere decir que: de un sendero principal
se desprenderán otros senderos con diferentes niveles de dificultad, distancia, duración y
atractivos lo cual permitirá diversificar el área de uso público.
Guiado
Este debe ser conducido por un guía conocedor del terreno y conocedor de las distintas
especies de frutas.
Planificar una ruta definida
Considerar el número de personas a guiar (Recomendable no más de 20)
Planificación de Actividades de educación Ambiental y talleres.

Auto Guiado
Recorrido del Sendero con la ayuda de folletos, guías señales interpretativas, señalamientos
interpretativos, recorrido de una forma segura sin la ayuda de un guía conocedor.
Equipar con paneles de información, esto se aplicará a los nombres de las frutas exóticas, el
género y especie.

25
CONSTRUCCIÓN DEL SENDERO
Fases:
Levantamiento Topográfico: rectificación del recorrido del sendero con GPS ubicando
puntos de interés, cubierta y altimetría. Suministra información de distancias, duración,
alturas y características de tramos del sendero.
Preparación del Sitio: Limpieza de malezas en terreno donde se construirá el sendero y se
emplazará las construcciones.
Demarcación: marcar en el terreno los recorridos del sendero a construir utilizando cal
blanca para marcar el recorrido que tendrá el sendero.
Recomendaciones para construcción del Sendero Ecológico
 Limpiar lo necesario y evitar causar impactos negativos al resto de su entorno.
 El ramaje y hojas cortadas se debe recolectar y llevar a un sitio para su degradación,
no debe ser visible en el sendero.
 Ancho promedio del sendero entre 1.20 a 1.80 metros para grupos de hasta 15
personas
 Para evitar la destrucción de las orillas del sendero es aconsejable poner troncos o
piedras enterradas

CLASIFICACIÓN DE BASURA

BASURA

La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura
es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de valor igual a cero por el
desechado. No necesariamente debe ser odorífica, repugnante e indeseable; eso depende del
origen y composición de ésta.

Normalmente se la coloca en lugares predestinados para la recolección para ser canalizada a


tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese término para
denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto debería
ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales.

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

La basura la podemos clasificar según su composición:

 Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o
fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la
fabricación de alimentos en el hogar, etc.
 Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen industrial o de
algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.
 Residuos peligrosos: todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye
un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo:
material médico infeccioso, residuo radiactivo, ácidos y sustancias químicas
corrosivas, etc.

26
ÁREA PARA MERENDAR
Es un espacio que se tiene pensado para que las personas visitantes tengan un lugar
específico dentro de la finca donde poder suplir las necesidades alimenticias.
Dentro de esta instalación se pondrán depósitos de basura para que los visitantes tengan un
lugar específico donde depositar sus desperdicios.

NORMAS PARA INGRESAR AL RECINTO

 Respete los valores naturales y culturales del Parque siguiendo las normas generales
que se establezcan en las señales, paneles, itinerarios obligatorios y restricciones
temporales o permanentes de acceso que existan. S
 No están permitidas actividades o comportamientos que supongan peligro para la
conservación del Parque, que alteren la quietud y tranquilidad, o que supongan
deterioro de la calidad de la visita para el resto de los visitantes.
 Respete la flora y la fauna. No se permite:
o Arrancar o cortar la vegetación ni recoger sus frutos, flores y semillas.
Arrancar, cortar o dañar la vegetación.
o Molestar, herir, capturar o matar a los animales silvestres, sus huevos, crías o
larvas
 Está prohibido introducir plantas o liberar animales, pues pueden propagar
enfermedades y perturbar o desplazar a los ejemplares de la zona.
 Respete el silencio de la naturaleza. Todos tienen derecho a disfrutar del Parque. No
utilicen instrumentos que produzcan ruidos extraños o estridentes como megáfonos,
silbatos, reproductores de música, etc., ni realicen acciones que alteren o asusten a
los animales.
 Que nadie se dé cuenta de su paso. No ensucien el Parque con sus desperdicios.
Llévenlos fuera del Parque Nacional y deposítenlos en los contenedores. No
debemos dejar ningún residuo ni resto de comida, ya que, además de ensuciar el
entorno, modifica los hábitos alimenticios de los animales.
 No se permite recolectar, destruir o alterar elementos del parque.
 No está permitido encender fuego, en cualquier época del año. No arroje colillas al
suelo, pues además de poder causar fuegos, tardan muchos años en descomponerse.

27
VII. Conclusiones

 El sistema agroforestal en la finca Radell es un sistema que se encuentra en asocio


con árboles frutales exóticos (93 especies), plantas ornamentales exóticas y arboles
forestales o maderables (5 especies).

 En el sistema agroforestal se pretende que en un futuro sea una fuente de acceso


económico siendo un lugar eco turístico, ya que cuenta con una gran biodiversidad
de especies frutales exóticas y ornamentales exóticas.

 El sistema agroforestal tiene un papel muy importante en la finca Radell ya que


algunos de los árboles frutales exóticos establecidos en el sistema cumplen con la
función de ser fuente de semillas para el vivero y vender plantas, tales como: el
durian, rambután, jaboticaba, zapote colombiano entre otros.

 En la finca Radell existen diversos árboles frutales, de los cuales el árbol frutal de
mangostán es el que predomina en cuanto a plantas establecidas y área, obteniendo
un área de 2.625 hectáreas.

 En la casa patronal se encuentra establecido el sistema agroforestal que cuenta con


un área de 3.5 hectáreas, siendo el sistema agroforestal el que más área obtiene en la
finca Radel.

 Las principales actividades agronómicas que se realizan en el cultivo de mangostán


de la finca Radell son: preparación del suelo, manejo de sombra, fertilizaciones,
control de malezas, riego, cosecha, control de plagas y enfermedades fisiológicas.

28
VIII. Jerarquización de problemas encontrados

o En la finca Radell No existe un inventario de las plantas establecidas en las


diferentes áreas del cultivo de mangostán.

o En el sistema agroforestal se pretende realizar un lugar eco turístico de


arboles exóticos, sin embargo, no se cuenta con una estrategia para el
establecimiento formal de una empresa eco turística.

o En el sistema agroforestal existen plantas ornamentales que no han sido


identificadas, con base al nombre científico y familia que pertenecen.

o Las áreas con las que se cuentan en la finca Radell se encuentran dispersas
en diferentes áreas y no se encuentran identificadas dentro de un mapa para la
ubicación de cada área.

29
IX. Recomendaciones

 Se recomiendan visitas guiadas a fincas eco turístico para establecer una estrategia
para el establecimiento formal de una empresa eco turística.

 Implementar una ruta ecológica para contribuir con el mejoramiento del sistema
agroforestal y contribuir para alcanzar establecer un lugar eco turístico en la finca
Radell.

 Realizar un inventario del cultivo de mangostán para obtener un control de cuantas


plantas de mangostán se encuentran establecidas y en resiembra.

 Identificar plantas ornamentales para que en un futuro los turistas que asistan a
aprecias las diferentes especies de árboles frutales exóticos, plantas ornamentales y
arboles forestales o maderables, puedan obtener cualquier información sobre las
plantas ornamentales de las distintas especies establecidas.

 Realizar un croquis de las áreas con las que cuenta la finca Radell.

30
X. Bibliografía

ICC. (Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático), (2018). Red de


estaciones meteorológicas, estación Ingenio Tululá. (En línea) GT. Consultado el 24 de
agosto 2019. Disponible en: http://redmet.icc.org.gt/

Simmons, Ch. S.; Tárano T., J. M.; Pinto Z., J. H. 1959. Clasificación de
reconocimiento de los suelos de la República de Guatemala. Trad. Pedro
Tirrado-Sulsona. Guatemala, Gt, Edit. José de Pineda Ibarra. 1000p.

Rueda, A. y Molina, A. (2014). El cultivo de agostan (Garcinia mangostana) como nueva


alternativa de producción en el estado de Jalisco. Recuperado el 24 de agosto de 2019, de
Centro de investigación regional pacífico centro, Sitio web:
http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/jspui/bitstream/handle/123456789/4179/01020918690
0066411_CIRPAC.pdf?sequence=1

De León, R. (2019). Información del manejo agronómico del cultivo de mangostán en la


finca Radell. (Entrevista personal). Encargado y dueño de la finca Radell, Guachipilín,
Cuyotenango, Suchitepéquez, GT.

Insivumeh. (2010). Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e


Hidrología. Recuperado el 15 de agosto de 2019, de www.insivumeh.gob.gt

Rivero, A. & Brunner, R. (2006). Árboles frutales exóticos y poco conocidos en Puerto
Rico (PP: 88-90). Puerto Rico: La editorial Universidad de Puerto Rico.

Álvarez, L. (2016). Inventario de 93 especies frutales exóticas poco o no conocidas en


Guatemala de la finca agro servicios Radell.

Vargas, O., Alix, C., Lobo, D., coordinador banco de germoplasma & CURLA-UNAH.
(1999). Frutales y condimentarías del trópico húmedo (P. 99). Honduras: Centro
Universitario del Litoral Atlántico, La ceiba.

31
Ordoñez, G. (2018). Comercialización “(Panadería) y proyecto:” Producción de champú de
chocolate”. Recuperado el 24 de agosto de 2019, de Facultad de Ciencias Económicas,
Ejercicio Profesional Supervisado, Universidad de San Calos de Guatemala, Sitio web:
http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/03/03_0956_v4.pdf

De La Cruz, R. (1976). Clasificación de zonas de vida de Guatemala basada en el sistema


Holdridge. Recuperad el 24 de agosto 2019, de Universidad de San Calos de Guatemala–
USAC-Centro Universitario Del Norte –CUNOR-Carrera agronomía, Sitio web:
https://www.academia.edu/10497202/CLASIFICACION_DE_ZONAS_DE_VIDA_DE_G
UATEMALA

Fundación Ishpingo, Guía practica para el cultivo de frutales.


Recolección de semillas, manejo de vivero, agroforesteria y técnica en fruticultura;
Fichas técnicas de las principales especies frutales nativas y exóticas-Alto Napo –
Amazonia Ecuatoriana, Tena, 2012.

Pérez, J. & Merino, M. (2009). Definición de eco turismo. Recuperado el 25 de agosto de


2019, de Definicion.DE, sitio web: https://definicion,de/ecoturismo/

32
33

También podría gustarte