Está en la página 1de 42

ADMINISTRACIÓN I

Cuadernillo de procedim ientos para el aprendizaje

(Versión para fase inicial)

C O N LA C O LA B OR AC IÓ N DE M artha Lilia Zam orate gui B e rber

1
ADMINISTRACIÓN I
Cuadernillo de procedimientos para el aprendizaje
2000. Secretaría de Educación Pública/ Dirección General del Bachillerato
COSTO DE RECUPERACIÓN $ 12.00

2
ÍNDICE
Presentación............................................................................................................................................................ 5

UNIDAD I. El desarrollo de la Administración......................................................................................... 7


1. Antecedentes históricos de la Administración............................................................................................. 8
1.2. Escuela Cientificista........................................................................................................................................ 9
1.3. Escuela Humano Relacionista...................................................................................................................... 11
1.4. Escuela Estructuralista.................................................................................................................................. 14
1.5. Escuela de Sistemas......................................................................................................................................... 17
1.6. Escuela Matemática........................................................................................................................................ 19
1.7. Escuela Neohumano Relacionista................................................................................................................ 20
¿Qué he aprendido?................................................................................................................................................. 22
Quiero saber más..................................................................................................................................................... 23

UNIDAD II. Técnicas administrativas actuales........................................................................................... 24


2.1. Administración por objetos........................................................................................................................... 25
2.2. Desarrollo organizacional............................................................................................................................. 27
2.3. Planeación estratégica.................................................................................................................................... 28
2.4. Administración proactiva.............................................................................................................................. 29
¿Qué he aprendido?................................................................................................................................................ 31
Quiero saber más..................................................................................................................................................... 32

UNIDAD III. Proceso administrativo............................................................................................................ 33


3.1. Fase Mecánica.................................................................................................................................................. 35
3.2. Fase Dinámica.................................................................................................................................................. 37
¿Qué he aprendido?................................................................................................................................................ 41
Quiero saber más..................................................................................................................................................... 42

3
4
PRESENTACIÓN

U na de las tareas fundamentales al desarrollarnos como profesionistas es la


aplicación de la administración, independientemente de la profesión a la que nos
dediquemos.
ADMINISTRACIÓN I
En nuestra vida diaria aplicamos la administración de manera empírica, ya que de
alguna manera “administramos nuestra vida”. Planteamos objetivos de corto y
largo plazo, sin saber a ciencia cierta que estamos aplicando la Administración.
Asimismo pensamos en planes “estratégicos” y “tácticos”, pero no estamos
realmente conscientes de la importancia de determinar correctamente estos planes,
así como de darles un seguimiento adecuado. También en determinados momentos
de nuestra vida, llevamos a cabo el control de todos estos objetivos y planes de
vida que tenemos tanto de carácter escolar, como familiar.

El estudio de esta materia contribuye a la formación integral del bachiller, ya que


le provee de distintas herramientas para el análisis y solución de problemas de su
entorno; y le brinda además, la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos
para su desarrollo individual.

La asignatura de Administración I, ofrece un panorama general acerca de sus


principios y procedimientos teórico- metodológicos básicos, con lo cual se posibilita
el análisis, interpretación y comprensión de las diversas propuestas y problemáticas
propias del hecho administrativo en la organización; asimismo por su importancia
puede también ser utilizado en los diversos ámbitos de la vida personal.

En esta asignatura se revisarán las escuelas del pensamiento administrativo, sus


principales representantes y aportaciones teóricas; las modernas técnicas
administrativas, así como las fases mecánica y dinámica del proceso administrativo
y las etapas del mismo.

Este cuadernillo de procedimientos para el aprendizaje, constituye una guía para


facilitar el estudio de la asignatura. En él encontrarás las actividades que deberás
realizar a fin de llevar a cabo el proceso de aprendizaje, de tal manera que al
concluir el curso habrás cumplido con el objetivo planteado para esta asignatura.
La lectura de los siguientes textos básicos recomendados: “Introducción a la Teoría
General de la Administración”, de Idalberto Chiavenato, así como “Fundamentos de
Administración”, de Munch Galindo y García Martínez, te permitirá cumplir con las
actividades señaladas. Asimismo, es recomendable elaborar los cuadros y fichas
de resumen para apoyar tu aprendizaje. Es importante que recurras oportunamente
con tus asesores a fin de ampliar tus conocimientos, así como despejar aquellas
dudas que surjan durante el proceso de aprendizaje.

Ubicación de la asignatura
Esta asignatura pertenece al núcleo de formación propedéutica y se imparte en el
quinto semestre, lo cual le permite al alumno consolidar e interrelacionar los
conocimientos adquiridos en asignaturas antecedentes como: Introducción a las
Ciencias Sociales y Estructura socioeconómica de México; Administración II es
la asignatura consecuente que ocntinuará con el estudio de los fundamentos
administrativos dentro de la empresa.

5
Objetivo de la asignatura
Analizar el desarrollo de la Administración, a través del estudio de sus elementos teórico-
metodológicos, para identificar la función de ésta en la Organización.

6
¿QUÉ VOY A APRENDER?

UNIDAD I
EL DESARROLLO DE LA ADMINISTRACIÓN
Objetivo de la Unidad:
Explicar el proceso de evolución de la administración, mediante el
análisis de sus antecedentes y las aportaciones de las escuelas del
pensamiento administrativo, para fundamentar su aplicación en
diversos ámbitos organizacionales.

La Administración, tal y como la conocemos hoy, es el resultado histórico e integrado de la


contribución de diversos pioneros, que con el transcurso del tiempo fueron desarrollando y
divulgando obras y teorías en su campo de actividades. Por esto, la Administración utiliza
actualmente herramientas provenientes del estudio de: las Matemáticas, Ciencias humanas,
Ciencias físicas, así como la Ingeniería, el Derecho, la Contabilidad, etc.

A través de la historia podemos observar que todas las civilizaciones han realizado distintas
prácticas administrativas para poder llevar a cabo diversas actividades, aunque estas prácticas
no se sistematizaron ni se dieron a conocer. Es hasta el momento en que aparecen las máquinas
y se da lugar a la Revolución Industrial, cuando empiezan a crearse las nuevas empresas, en
donde se reúnen el capital, las máquinas y los trabajadores. La producción empezó a hacerse
en forma masiva y surgió la necesidad de sistematizar ciertas prácticas para lograr una eficiente
actividad productiva.

A través de la historia, la administración se desarrolla muy lentamente; sin embargo, es a


principios del siglo XX que inicia una etapa de gran desarrollo y surgimiento científico.

En esta unidad se conocerán los principales antecedentes históricos de la Administración, sus


fundamentos, sus teorías y principales escuelas, así como los que han dado origen a la
Administración moderna.

7
¿CÓMO APRENDO?

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN

Objetivo:

Asociar el proceso económico- social que dio origen a la Administración, mediante el análisis del impacto
generado por la revolución industrial, para comprender la interrelación entre el surgimiento de ésta y el
contexto histórico social.

Para comprender el significado de la Administración es necesario efectuar una breve revisión


histórica de las relaciones de trabajo, porque es precisamente en ella donde se manifiesta más
representativamente el fenómeno administrativo. Para tal efecto consideraremos varias etapas
históricas:

• Época primitiva
• Periodo agrícola
• Antigüedad grecolatina
• Época feudal
• Revolución Industrial
• Siglo XX

Es importante señalar que en cada una de las etapas históricas mencionadas, la Administración
tuvo diferentes aplicaciones (aunque en las primeras sólo se refiere a una administración
empírica), es hasta la Revolución Industrial cuando se empiezan a realizar estudios que originan
la administración científica tal y como la conocemos hoy en día.

Del libro: Fundamentos de Administración. Münch Galindo y García Martínez. 5 a ed.,


México, Trillas, 1999; lee la Unidad Uno, pp. 15-21, y elabora un cuadro sinóptico con
las principales etapas históricas de la Administración antes de la Revolución Industrial
(época primitiva, periodo agrícola, antigüedad grecolatina y época feudal) que considere
lo siguiente:

• Características de cada etapa


• División del trabajo
• Economía

1.1. Revolución Industrial

A partir de 1776, como consecuencia de la Revolución Industrial, se originó una nueva


concepción del trabajo, modificando la estructura social y comercial existente en esa época;
así, los sistemas de trabajo artesanal conocidos hasta entonces se modificaron, ya que los
propietarios de pequeños talleres, obligados por la competencia, fueron adquiriendo máquinas
y mecanizando su producción, o bien, empezaron a trabajar para otros que la contaban con lo
anterior. Esto provocó una mecanización del trabajo y en consecuencia, una división del mismo.

Asimismo, la sustitución del hombre por la máquina que producía mayor cantidad, con mayor
rapidez y mejor calidad, redujo los costos de producción, lo cual permitió mayor producción y
economía.

8
Los propietarios de las fábricas se enfrentaron a nuevos problemas de gerencia, improvisando
sus decisiones y sufriendo las consecuencias de los errores de la falta de administración y de la
complejidad que la naciente tecnología traían.

Del libro: Introducción a la Teoría General de la Administración. Idalberto Chiavenato. 5a


ed., México, McGraw-Hill, 2000; lee las pp. 25-35 y realiza las siguientes actividades:

1. Menciona cuál es el origen de la Revolución Industrial.


2. Explica cuáles son las 2 grandes épocas en que se divide la Revolución Industrial
3. Menciona qué clase social surgió como consecuencia de la Revolución Industrial.
4. Explica cuáles son los factores que propiciaron el nacimiento de la organización y la empresa
moderna.
5. Indica que influencia tuvo la Revolución Industrial en el desarrollo de la Administración
Moderna.
6. Analiza y explica como fue el modo de producción a partir de la Revolución Industrial

1.2. ESCUELA CIENTIFICISTA

Objetivo:

Ubicar el proceso administrativo dentro de los planteamientos de la escuela cientificista, a partir de la


revisión de los postulados teóricos de sus representantes, para comprender su influencia en el desarrollo
de la administración.

Aparentemente, el estudio de los diferentes autores y escuelas de la teoría administrativa puede


resultar árido, teórico, meramente histórico y hasta innecesario. Sin embargo, la comprensión
e implementación de los fundamentos, principios y técnicas de la Administración sólo es posible
mediante el conocimiento de los distintos enfoques, tendencias y aplicaciones que ha sufrido
ésta desde su aparición como disciplina. Son estos conocimientos el único camino para lograr
la visión integral y el criterio que todo administrador requiere.

Al iniciar el siglo XX, dos ingenieros iniciaron trabajos acerca de la administración. Uno de
ellos, el estadounidense Frederich W. Taylor, que desrrolló la escuela de la Administración
científica, basado principalmente en lograr la eficiencia de la empresa a través de la
racionalización del trabajo del obrero.

El otro ingeniero, el francés Henry FAyol, desarrolló básicamente la teoría de la administración


general, que se procupa de aumentar la eficiencia de la empresa mediante la organización y
aplicación de principios científicos generales de administración.

1.2.1. FREDERICK TAYLOR


Básicamente, el enfoque de la administración científica es el énfasis en las tareas. Frederick
Taylor, fundador de esta escuela, intentó aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la
Administración, a fin de elevar la eficiencia industrial. Por tal motivo, Taylor logró revolucionar
el pensamiento administrativo y en las empresas de su época, lo que le generó innumerables
seguidores.

9
Taylor (1856-1915), ingeniero industrial estadounidense, se desarrolló en la industria
metalúrgica donde realizó gran parte de sus investigaciones. En 1878 comenzó trabajando en
la Midvale Steel Company; en 1884 ascendió al puesto de Jefe de Diseño de Modelos.
Durante esos años observó muchos defectos en la operación fabril que después comentaría en
sus obras, por ejemplo:
• Que no había ningún sistema efectivo de trabajo
• Que no había incentivos económicos para los obreros por mejoras en su trabajo
• Que las decisiones eran tomadas militarmente, más por intuición experimental por
conocimiento científico
• Que los trabajadores eran incorporados a su labor sin tomar en cuenta sus habilidades y
aptitudes.

Taylor se dio cuenta que los obreros aprendían a realizar su trabajo imitando a sus compañeros,
esto originó que el trabajo se hiciera de diferentes maneras, considerando una gran variedad
de herramientas e instrumentos para realizar cada operación.

Mediante una análisis científico, encontró que existe un método más rápido, así como un
instrumento o herramienta más adecuado para realizar dicha tarea. Asimismo, mediante estudios
de tiempos y movimientos fue posible detectar esto. Es precisamente cuando se intenta sustituir
por métodos científicos los métodos empíricos y rudimentarios, cuando surge la Organización
Racional del Trabajo (ORT).

1.2.2. HENRY FAYOL


Henry Fayol atribuyó sus logros en la Administración, a la aplicación consecuente y sistemática
de una serie de principios sencillos, eficaces y universalmente aplicables que la experiencia
humana, a lo largo de los siglos, había logrado y que él sintetizó y aplicó en forma científica.
Abrió así, con claridad, el camino a toda una escuela entre los confusos pensamientos sobre la
naturaleza de la alta gerencia que había en su época.
Henry Fayol (1841-1925), se le considera el fundador de la Teoría clásica de la administración.
Los estudios de Fayol se enfocaron a los distintos niveles de la Administración y de la
organización. Estudió ingeniería de minas e ingresó a trabajar en una escuela metalúrgica y
carbonífera. Posteriormente fue nombrado gerente de minas y a los 47 años ocupó la gerencia
general de la Compagnie Commantry Fourchambault et Decazeville. Su desempeño fue muy
eficiente en esta empresa hasta el momento de entregar la empresa a su sucesor.
Fayol escribió durante la época en que lo hacía Taylor. Sin embargo, mientras que el enfoque
de Taylor era la administración al nivel de taller (o lo que describiríamos en la actualidad
como el trabajo de un supervisor) y el empleo del método científico, la atención de Fayol
estaba dirigida a las actividades de todos los administradores, escribió según su experiencia
personal. Taylor era un científico. Fayol, director general de una gran empresa carbonera
francesa, era un practicante.
Henry Fayol publicó en 1916 su famosa obra Administration Industrielle et Générale, que en
español lleva el nombre de Principios de Administración General. Otra importante obra suya es
Teoría General del Estado. También publicó importantes conferencias en el boletín de la Sociedad
Industrial Minera de Francia, como la “Organización Administrativa” y “La importancia de la
Función Administrativa”.

10
Así como en los Estados Unidos se fundó la Taylor Society para la divulgación y desarrollo de
la obra de Taylor, en Francia la enseñanza y desarrollo de la obra de Fayol motivó la fundación
del Centro de Estudios Administrativos.
Este punto de vista de Fayol ya está superado. En la actualidad las funciones técnicas se
denominan áreas de producción, manufactura u operaciones; las funciones comerciales se llaman
áreas de ventas o marketing; las funciones financieras, área financiera, que incluye las antiguas
funciones contables; las funciones administrativas reciben el nombre de administración general;
las funciones de seguridad pasaron a conformar un nivel inferior; y además surgió el área de
recursos humanos.

Lee las pp. 44-87 del libro de Idalberto Chiavenato, Op. cit., y realiza las siguientes
actividades:
1. Explica cómo surgió la escuela cientificista.
2. Menciona cuáles fueron los postulados de mayor relevancia de la escuela cientificista
3. Indica cuáles fueron las aportaciones principales de la escuela cientificista.
4. Señala cuáles fueron las principales obras de Taylor.
5. Menciona cuáles son los cuatro principios de la administración científica de Taylor y en
qué consiste cada uno de ellos
6. Señala cuáles son los aspectos de la Organización Racional del Trabajo (ORT)
7. Menciona en qué consisten los planes de incentivos salariales y premios por producción
que diseñaron Taylor y sus seguidores.
8. Describe en qué consiste el homo economicus
9. Indica cuáles son las ventajas del estudio de tiempos y movimientos.
10. Explica de qué manera influyeron las teorías de Taylor en el desarrollo de la administración.
Lee el capítulo 4 del libro de Idalberto Chiavenato, Op. cit., pp. 88-95 y realiza las siguientes
actividades:
11. Explica cuáles fueron las principales aportaciones de Fayol a la administración.
12. Menciona en qué consisten las etapas del proceso administrativo de Fayol.
13. Explica cuáles son y en qué consisten los 14 principios de administración de Fayol.
14. Define las áreas funcionales en las organizaciones que determinó Fayol.
15. Indica cuáles son los seis grupos de funciones básicas en que se divide la organización de
acuerdo a la teoría de Fayol.
16. Señala las diferencias entre los enfoques de Fayol y Taylor
17. Evalúa la vigencia del enfoque científico de la administración de Fayol y Taylor. Presenta
la evaluación por escrito.

1.3. ESCUELA HUMANO-RELACIONISTA

Objetivo:

Explicar la importancia del comportamiento del individuo dentro de la organización, a partir del
análisis de los estudios realizados por Elton Mayo, para deducir la influencia del clima psicológico en
el trabajador.

El enfoque humanístico promueve una verdadera revolución conceptual en la teoría


administrativa; si antes el énfasis se hacía en la tarea (por parte de la administración científica)
y en la estructura organizacional (por parte de la teoría clásica de la administración), ahora se

11
hace en las personas que trabajan o participan en las organizaciones. En el enfoque humanístico
la preocupación por la máquina o el método de trabajo, por la organización formal y los principios
de administración aplicables a los aspectos organizacionales, ceden la prioridad a la preocupación
por el hombre y su grupo social; de los aspectos técnicos y formales se pasa a los aspectos
psicológicos y sociológicos.

La teoría de las “Relaciones Humanas” data de la década de 1920. Ésta surgió y adquirió fuerza
como consecuencia del desarrollo de la industria y debido a que la producción en serie aumentó
la tensión nerviosa de los obreros. Ante esta situación, los empresarios y los estudiosos de la
administración se vieron obligados a analizar el problema desde el punto de vista psicológico.

Es indudable que numerosas personas en el siglo XIX y primera parte del siglo XX, reconocían
la importancia del factor humano para el éxito de una organización; cinco individuos destacan
como primeros defensores del enfoque de recursos humanos, ellos fueron: Robert Owen, Hugo
Munsterberg, Mary Parker Follett, Chester Barnard y Elton Mayo.

Robert Owen fue un hombre de negocios escocés que compró su primera fábrica en 1789
cuando tenía 18 años de edad. Disgustado por las duras prácticas que observó en las fábricas
de Escocia -como el empleo de niños, en ocasiones menores a 10 años, jornadas de 13 horas
diarias y condiciones laborales infrahumanas- Owen se volvió un reformador. Se adelantó más
de cien años a su tiempo cuando luchaba, en 1825, por la reglamentación de horas laborables
para todos, leyes sobre el trabajo de niños, educación pública, alimentos en el trabajo a cargo
de la compañía, y el involucramiento de las empresas en proyectos comunitarios.

Hugo Munsterberg creó el campo de la psicología industrial -estudio científico de los individuos
en el trabajo para maximizar su productividad y ajuste-. En su texto, La psicología y la eficiencia
industrial, publicado en 1913, se argumenta en pro del estudio científico del comportamiento
humano para identificar patrones generales y explicar las diferencias individuales. Munsterberg
sugirió el uso de exámenes psicológicos para mejorar la selección de empleados, el valor de la
teoría del aprendizaje en el desarrollo de los métodos de capacitación y el estudio del
comportamiento humano, a fin de comprender cuáles son las técnicas más efectivas para motivar
a los trabajadores. Es interesante que haya visto una vinculación entre la administración
científica y la psicología industrial. Ambas buscaban un incremento en la eficiencia por medio
de los análisis del trabajo científico y una mejor integración de las destrezas y habilidades
individuales con las exigencias de diversos trabajos. Mucho de nuestro conocimiento actual de
las técnicas de selección, capacitación de empleados, diseño de puestos y motivación, se basa
en el trabajo de Munsterberg.

Mary Parker Follett era una filósofa social que escribió en una etapa de transición en el
tiempo de la administración científica, pero que proponía ideas más orientadas a la gente. Sin
embargo, sus ideas tenían claras implicaciones para la práctica administrativa; Follett pensaba
que las organizaciones deberían basarse en la ética de grupo en lugar del individualismo. Ella
argumentaba que el potencial individual seguía siendo sólo potencial mientras no se liberara
por medio de la asociación en grupo. La tarea del administrador era armonizar y coordinar los
esfuerzos en grupo. Los administradores y los trabajadores deberían verse como socios -como
parte de un grupo común-. Como tales, los administradores deberían confiar más en sus
conocimientos y habilidades para dirigir a sus subordinados, que en la autoridad formal de su
puesto. Sus ideas humanistas influyeron en la forma en que en la actualidad comprendemos la
motivación, el liderazgo, el poder y la autoridad.

12
Chester Barnard también fue un escritor de transición y sus ideas tendieron un puente entre
los puntos de vista clásicos y de recursos humanos. Al igual que Fayol, Barnard era practicante
de la administración, presidente de la New Jersey Bell Telephone Company. Había leído a
Weber y quedó influenciado por sus escritos, pero a diferencia de él, que tenía un punto de
vista mecanicista e impersonal de las organizaciones, Barnard concibió a las organizaciones
como sistemas sociales que requieren de la cooperación humana. Expresó sus puntos de vista
en su libro “Las Funciones del Ejecutivo” que se publicó en 1938.

George Elton Mayo (1880-1949), psicólogo de profesión, fue profesor de filosofía, lógica y
ética en Australia; en 1922 emigró a los Estados Unidos donde de inmediato entró de lleno a
la investigación industrial. Su interés primordial era analizar, en el trabajador, los efectos
psicológicos que podían producir las condiciones físicas del trabajo, en relación con la
producción.

En 1924, la compañía Western Electric, bajo el patronato de la Fundación Rockefeller y junto


con el Consejo de Investigaciones de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos,
comenzó a estudiar las condiciones de trabajo, como: luminosidad, fatiga, ruido y otras, así
como su relación con la productividad, lo que se conoció con el nombre de experimento de
Hawthorne.

El experimento de Hawthorne fue suspendido en 1932, pero la influencia de sus resultados en


la teoría administrativa fue fundamental para cuestionar los principios básicos de la teoría
clásica entonces dominante.

Del libro de Idalberto Chiavenato, Op. cit., lee pp. 113-135 y realiza las siguientes
actividades:

1. Menciona cuáles fueron los orígenes de la teoría de las relaciones humanas.


2. Explica cuál es la importancia del individuo en la organización.
3. Indica cuáles fueron los principales postulados en esta escuela.

Del libro citado anteriormente lee capítulo 5, pp. 117-135 y realiza las siguientes actividades:

4. Describe las cuatro fases del experimento de Hawthorne y cuál es su importancia en la


teoría de las relaciones humanas.
5. Señala cuáles fueron las conclusiones a las que llegó Elton Mayo en sus experimentos.
6. Cuáles son algunas de las manifestaciones de la organización informal.
7. Explica brevemente en qué consiste cada una de las siete conclusiones a las que llegó Mayo
en el experimento de Hawthorne.
8. Menciona en qué consiste el concepto de hombre social.
9. Describe las aportaciones de Elton Mayo a la Administración.
10. Explica el enfoque psicológico que se le da a la Administración en la escuela de las relaciones
humanas.
11. Elabora un ensayo sobre el experimento Hawthorne y su influencia en las diferentes escuelas
de la administración.

13
1.4. ESCUELA ESTRUCTURALISTA

Objetivo:

Identificar a la organización como una unidad social, mediante el análisis de los planteamientos del
estructuralismo, para relacionar sus vínculos con el medio interno y externo.

Es necesario tomar en cuenta que muchos autores no han desarrollado de antemano sus teorías,
ubicándolas, precisamente, dentro del marco de una escuela o corriente determinada. La
ubicación o clasificación ha sido hecha con miras a su mejor estudio y para fines de análisis,
tomando en cuenta la temática, la forma, la época y la formación de cada autor.

La escuela estructuralista tiene su enfoque primordial en el reconocimiento de la importancia


de la organización informal, de los niveles, status y símbolos de sus integrantes, así como su
efecto en el funcionamiento de la organización formal. Asimismo, algunos autores afirman que
el estructuralismo es la síntesis de los conceptos de Frederick Taylor, Henry Fayol y Elton
Mayo, con la diferencia de que los estructuralistas hacen un análisis de la empresa como una
unidad productiva que interactúa con el sistema social en que se encuentra inmersa, e incluyen
también, elementos de teorías organizacionales de la época.

Para esta escuela, la administración se enfoca desde el punto de vista del sistema social o de las
relaciones interculturales. Trata de combinar, por una parte la estructura formal con el aspecto
humano y, por otra, la organización empresarial con el sistema social; esto origina la sociología
de la organización, en la que analiza la empresa a través de sus diferentes relaciones.
Las organizaciones burocráticas que propusiera el sociólogo alemán Max Weber, dieron cabida
a la formación de esta escuela. En sus obras revisa históricamente la sociedad y la economía;
analiza conceptos como la autoridad y el poder, las organizaciones y su burocracia; diseña un
modelo ideal de éstos; se ocupa de las religiones y sus organizaciones, y muchos otros conceptos;
fue liberal, criticó al capitalismo y fue el primer revisor del marxismo, al que también le hizo
críticas.
Los tres principales conceptos de Max Weber que han influido a la teoría administrativa son:
1. Burocracia.
2. Clasificación de la autoridad.
3. Modelo ideal de burocracia.

Los principales exponentes de esta escuela, son:


• Renate Mayntz
• Amitai Etzioni
• Chester Barnard

Según los estructuralistas, la sociedad industrial moderna es una sociedad de organizaciones,


de las cuales depende el hombre para nacer, vivir y morir. Esas organizaciones están muy
diferenciadas y exigen de sus participantes determinadas características de personalidad que
permitan la participación simultánea de las personas en varias organizaciones, en las cuales
varían los roles desempeñados, que incluso pueden llegar a invertirse.
El estructuralismo amplió el estudio de las interacciones entre los grupos sociales, iniciando
por la teoría de las relaciones humanas, hasta las interacciones entre las organizaciones sociales.

14
El estructuralismo estudia el todo y la relación de las partes en la constitución del todo. La
totalidad, la interdependencia de las partes y el aserto de que todo es mayor que la simple
suma de las partes son las características básicas del estructuralismo.

Renate Mayntz
Sociólogo alemán, escribió “Sociología de la Organización” en 1963. En esta obra analiza al
individuo y su comportamiento en las organizaciones. Asimismo, realiza un análisis sociológico
de las estructuras y procesos de diversas organizaciones, clasificándolas con base en la estructura
de autoridad.
Estructuras de autoridad y tipología de las organizaciones. La tipología de las
organizaciones de Mayntz, sirve para analizar a las estructuras, buscando las nuevas formas
de organización considerando aspectos como: sistemas de producción y explosión tecnológica,
elementos que impulsan un creciente profesionalismo de los miembros en una organización en
la que las decisiones dependen de sus conocimientos. La tipología propuesta es la siguiente:
1. Organizaciones estructuradas jerárquicamente. En éstas la cabeza toma las decisiones,
encaminadas directamente al objetivo principal de la organización. El jefe de una instancia
intermedia posee autoridad delegada para tomar decisiones sobre la ejecución y sobre las
actividades mediatas, pero está sometido a las instrucciones de la dirección suprema. Las
actividades de ejecución son realizadas por los grupos de rango inferior. El prototipo de
una organización semejante lo constituye la empresa, la organización administrativa del
gobierno, el ejército y la iglesia.
2. Organizaciones estructuradas democráticamente. El tipo contrario de estructura es el
democrático, por sus principios, toma decisiones en la base y por las mayorías, las cuales
ordenan a un grupo de miembros elegidos por votación. Por lo tanto, la autoridad se delega
de abajo hacia arriba. Un ejemplo de las organizaciones denominadas democráticas son: los
partidos, sindicatos y asociaciones.
3. Organizaciones estructuradas por autoridad técnica. En esta estructura la gente actúa por
sus conocimientos técnicos profesionales, por ejemplo: los hospitales y las Universidades,
donde los miembros tienen libertad de acción y la dirección no les puede fijar pautas de
acción, por ejemplo, a un médico (en un hospital) no se le puede ordenar que opere de una
forma o de otra.
Estructura de la comunicación. Otro importante análisis de Mayntz se refiere a las
comunicaciones y la forma en que se estructuran en las organizaciones. Los aspectos más
importantes de una organización radican en la estructura de autoridad y de comunicación,
porque esta última es la manera de interactuar; es donde más interviene el elemento humano.
Sin embargo, la comunicación está normada por la autoridad. Se puede hablar de comunicación
formal e informal.

Amitai Etzioni
Otro de los representantes de la teoría estructuralista, sociólogo estadounidense, quien escribió
diversos tratados sobre las organizaciones. Entre ellos: “A Comparative Analysis of Complex
Organizations” obra traducida al español, “Organizaciones Modernas” en la que revisa la vida
humana y sus organizaciones.

15
Etzioni define a las organizaciones como: unidades sociales deliberadamente construidas o
reconstruidas para alcanzar fines específicos. Corporaciones, ejércitos, hospitales, iglesias, escuelas
y prisiones, se encuentran entre ellas.

En la tipología de las organizaciones de Etzioni, se distinguen cuatro tipos:


1. Altamente coactivas. Son aquellas en que la cabeza de la organización ejerce todo el poderío.
2. Utilitarias. Son aquellas que buscan predominantemente una utilidad, apoyándose en una
autoridad racional- legal.
3. Normativas. Son aquellas que otorgan recompensas por pertenecer a ellas, tanto de valor
objetivo como subjetivo o intrínseco.
4. Mixtas. Son las que tienen algo de dos o más de las anteriores.

Chester Barnard (1886-1961)

Como presidente de la New Jersey Bell Tekephone Co., tuvo oportunidad de aplicar sus
conocimientos de psicología y sociología. Asimismo, conservó una estrecha relación con el
grupo de la Escuela de Aministración de Harvard que participó en los estudios de Hawthorne.

Barnard explicó el rol de la organización informal, y cómo suple los canales de comunicación
de la organización formal y ayuda a mantener los sentimientos individuales de autorrespeto e
integridad personal.

La más importante contribución de Barnard al pensamiento administrativo radica en el


desarrollo que dio al concepto de autoridad; hace notar que en este concepto hay dos elementos
básicos:

• El origen del mando o aspecto objetivo, afirma que es inherente a la organización misma
• La aceptación del mando por el gobernado o aspecto objetivo, por lo que todo ejercicio de
autoridad debe ser congruente con los valores subjetivos del gobernado, para que la orden
pueda ser aceptada y ejecutada por él.

De acuerdo con la información anterior, realiza las siguientes actividades:

1. Define qué es estructura.


2. Menciona cuál es la tipología de las organizaciones propuesta por Mayntz.
3. Explica en qué consiste cada una de las tipologías de Mayntz.
4. Define qué es comunicación.
5. Explica qué es comunicación formal y comunicación informal.
6. Indica qué es autoridad.

Lee el capítulo 12 del libro de Idalberto Chiavenato, Op.cit., pp.444-473 y realiza las siguientes
actividades:

7. Menciona cuáles fueron los orígenes de la teoría de la burocracia.


8. Indica cuál es el concepto de burocracia de Max Weber.
9. Señala cuáles son los tres tipos de sociedad, según Max Weber.
10. Menciona los tres tipos de autoridad que describe Max Weber.
11. Explica el concepto de comunicación, según Weber.

16
12. Identifica los tres factores principales que favorecen el desarrollo de la burocracia moderna.
13. Cuáles son las ventajas de la burocracia, según Weber.
14. Elabora un ensayo sobre la obra de Max Weber y su proyección en la organización actual.

Del mismo libro lee el capítulo 13, pp. 502-535 y realiza lo siguiente:

15. Menciona cuáles son los orígenes de la teoría estructuralista.


16. Define el concepto de estructura.
17. Menciona qué características tiene el hombre organizacional.
18. Explica cuáles son las principales aportaciones de la escuela estructuralista a la
administración.
19. Explica la tipología de las organizaciones de Etzioni.
20. Analiza el cuadro de los aspectos entre la teoría de la burocracia y la teoría estructuralista
de la página 556 del libro mencionado.
21. Investiga y describe de qué manera está estructurada tu escuela, mencionando cuando
menos tres niveles jerárquicos que la integran, de esta manera:

Analiza detenidamente El caso de la empresa de Calzado Nueva York LTDA, pp. 559-560 del
libro de Chiavenato. A partir de la teoría estructuralista identifica los problemas en la forma
de darle una solución. Si hubiera varias áreas en el mismo nivel deberás señalarlo también.

22. Con base en el ejercicio anterior contesta lo siguiente:


a) Indica cuál es el nivel más alto jerárquicamente en la estructura de esa organización. De
acuerdo a la teoría estructuralista, ¿es el nivel que tiene mayor autoridad? Sí o no. ¿Por qué?
b) Si existen diferentes áreas en el mismo nivel jerárquico, ¿podrías decir que tienen la misma
autoridad con respecto al nivel inmediato superior?

1.5. ESCUELA DE SISTEMAS

Objetivo:
Identificar a la organización como un sistema, a través del análisis de la propuesta de Bertalanffy, con
el fin de reconocerla como un todo integral.
La teoría de sistemas vino a evolucionar los enfoques administrativos unilaterales desarrollados
hasta entonces. Esta escuela enfoca a las organizaciones como unidades inmersas en sistemas
sociales en constante movimiento, que se interrelacionan con su medio ambiente y se afectan
mutuamente.

17
El enfoque de sistemas define un sistema como: un conjunto de partes interrelacionadas e
interdependientes, dispuesta de tal manera que produce un todo unificado. Las sociedades son
sistemas, también lo son los automóviles, los animales y los cuerpos humanos.
La moderna teoría de sistemas se desarrolló merced a las aplicaciones y concepciones del
biólogo L. Von Bertalanffy, quien señaló que no existe un sistema cerrado en el universo físico
o químico porque todo está en movimiento, con excepción de los sistemas cerrados abstractos
como los elementos matemáticos.
Hay dos tipos básicos de sistemas: cerrados y abiertos. Los sistemas abiertos no se ven
influenciados por su ambiente ni interactúan con él. La visión de la gente y las organizaciones
como máquina de Frederick Taylor, eran en esencia una perspectiva de sistemas cerrados. Por
el contrario, un enfoque de sistemas abiertos reconoce la interacción dinámica del sistema con
su ambiente. A pesar de que Barnard presentó en 1930 la idea de que las organizaciones son
sistemas abiertos, tuvieron que transcurrir otros treinta años para que este concepto ganara
amplia aceptación. Hoy, cuando hablamos de organizaciones como sistemas, queremos decir
sistemas abiertos, esto es, reconocemos la interacción constante de la organización con su
ambiente.

A continuación se muestra el diagrama de una organización desde una perspectiva de sistemas


abiertos.

Ambiente

Insumos Proceso Productos


Recursos Humanos Mano de obra Productos y servicios
Capital Administración financieros
Tecnología Operaciones Producción humana
Información Información

Retroalimentación

Ambiente

Lee el capítulo 18 del libro de Idalberto Chiavenato, Op. cit., pp. 767-803 y realiza las
siguientes actividades.

1. Explica los orígenes de la Teoría General de Sistemas.


2. Menciona las tres premisas básicas en las que se fundamenta la Teoría General de Sistemas.
3. Analiza las principales diferencias entre sistemas vivos (organismos) y sistemas organizados
(organizaciones).
4. Explica qué es un sistema, señalando sus características.
5. Por su constitución, cuántos tipos de sistemas hay y en qué consisten.
6. Señala cuáles son los parámetros (elementos) de los sistemas y explica en qué consisten.
7. Explica por qué en la Teoría General de Sistemas se habla del “hombre funcional”.
8. Investiga qué es un ecosistema y explica cuáles son las partes que lo integran.

18
9. Con base en el ejemplo anterior, compara el ecosistema con los elementos de una
organización. ¿Cuáles elementos tienen en común? ¿Cuáles elementos son diferentes?
10. Menciona dos diferencias entre la Escuela Estructuralista y Sistemas.
11. Elabora un ensayo sobre la importancia de la Teoría General de Sistemas en la
Administración.
Resuelve el caso de INPEL, pp. 804-805 del libro citado. Comenta con tu asesor y compañeros
la solución.

1.6. ESCUELA MATEMÁTICA

Objetivo:
Distinguir las técnicas básicas de la escuela matemática, mediante el análisis de su proceso, para destacar
la utilidad de los modelos de apoyo a las decisiones.
La Escuela matemática, cuántica o de Investigación de operaciones, aparece en la misma época
que la Cibernética y los Sistemas Sociales. En la década de 1940, en Inglaterra, encontramos
sus antecedentes; surge por la necesidad de resolver problemas militares estratégicos y tácticos.
Al término de la guerra, la escuela se desarrolló en Estados Unidos donde ha alcanzado gran
influencia.

Sin embargo, las matemáticas y en general todas las disciplinas que sirvan para cuantificar y
calcular operaciones, son tan antiguas como la Administración porque ésta siempre ha requerido
de ellas para planear, tomar decisiones y evaluar resultados. La teoría matemática aplicada a
procesos administrativos es más conocida como Investigación de operaciones.

Una de las principales funciones que debe realizar el Administrador es tomar decisiones. Esto
quiere decir que necesita conocer todas las herramientas contables, financieras, matemáticas y
de econometría, para evaluar planes, decisiones y, en general, el estado del sistema.

Esta escuela postula que la administración es una entidad lógica cuyas acciones pueden
expresarse en términos de símbolos matemáticos, como relaciones y datos que se pueden medir.
Su aplicación es básica en el proceso decisional.

Sus principales autores son: Walter Shewhart, Russell L. Ackoff, Leonard Arnoff, West
Churchman, Kepner y Tregoe. Éstos denominaron a la Escuela “Ciencia de la Administración”.
En su mayoría son matemáticos conocedores de la cibernética y de los sistemas sociales. Fue
posiblemente Herbert Simon quien más influyó en el nombre de la Escuela al escribir su libro
The New Science of Management Decision. Sus aportaciones son de un gran valor administrativo,
se ha dicho que sin ellas la conquista de la luna no hubiera sido posible.

En los primeros años se utilizó básicamente la investigación de operaciones, la cual tiene gran
importancia en el campo de la administración, ya que fomenta el pensamiento ordenado, la
metodología lógica y el reconocimiento de restricciones efectivas. También proporciona
poderosas herramientas en la solución de problemas complejos y es de gran utilidad cuando se
aplica a problemas físicos de la administración, tales como: inventarios, control de producción,
prefactibilidad y otros, más que a problemas de comportamiento humano.

19
Ackoff, Arnoff y Churchman han definido a la investigación de operaciones como “una aplicación
del método científico a los problemas que surgen en las operaciones de un sistema que puede
ser representado por medio de un modelo matemático y la solución de esos problemas mediante
la resolución de ecuaciones que representen al sistema”.

Las principales aportaciones de la escuela matemática a la administración, las podemos resumir


en la aplicación de modelos matemáticos y herramientas cuantitativas para el análisis de la
información.

Lee el capítulo 17 del libro de Idalberto Chiavenato, Op.cit., pp. 740-762 y realiza las
siguientes actividades:

1. Menciona cuáles son los orígenes de la teoría matemática en la administración.


2. Explica por qué es necesario emplear modelos matemáticos en administración.
3. Menciona cuáles son las principales limitaciones de la Investigación de Operaciones.
4. Explica cuáles son las tres fases en el proceso de toma de decisiones.
5. Analiza las principales aplicaciones de la investigación de operaciones.
6. Indica cuáles son las características de las decisiones programables y de las no
programables en la teoría de las decisiones.
7. Desarrolla un ejemplo de árbol de decisiones de acuerdo a lo siguiente: tienes que comprar
una prenda de ropa, inicia por decidir qué prenda (pantalón, camisa, blusa, falda, etc.)
escribiendo las alternativas que estás considerando; de acuerdo a lo que hayas decidido,
define qué tipo de prenda requieres (formal, informal, para una fiesta, etc.), de qué color,
etc. Puedes incluir el costo de cada una de tus alternativas y de esta forma tomarás la
decisión que más te convenga.
8. Recorta de un periódico gráficas que presenten los índices de población, comportamiento
del mercado, etc. analízalos.
9. Realiza con algunos de tus compañeros un ejercicio de lluvia de ideas, para inventar un
producto nuevo (una pasta dental, un timbre para la escuela, el diseño de un librero, etc.). O
bien, inventa una nueva marca de pañales, cigarros, etc. Cada uno de los participantes
deberá sugerir uno o varios nombres de lo que se ejemplifica.

Resuelve el Caso de la Compañía Navegación del Río San Francisco en el libro citado, p. 763.
Comenta tu solución con tu asesor y compañeros.

1.7. ESCUELA NEO- HUMANO RELACIONISTA

Objetivo:

Interpretar las aportaciones de Abraham Maslow, mediante la identificación de sus principales


planteamientos, para explicar la importancia de las relaciones interpersonales en el ámbito organizacional.

Esta escuela se inicia en 1940 y es llamada así porque da un nuevo enfoque a las relaciones
humanas en la empresa; considera que la administración debe adaptarse a las necesidades de
los individuos que integran la empresa y que este enfoque no puede ser casual sino que debe
fundamentarse en estudios psicológicos del individuo, sus motivaciones y necesidades, ya que
el factor humano resulta determinante en la empresa.

20
La corriente neo-humano relacionista trataba de dar vigencia a los estudios que ya se habían
realizado a favor de las relaciones humanas. Para explicar el comportamiento organizacional,
la teoría del comportamiento se fundamenta en la conducta individual de las personas. Por
otro lado, para explicar cómo se comportan las personas es necesario estudiar la motivación
humana. En consecuencia, uno de los temas fundamentales de la teoría del comportamiento en
la administración es la motivación humana.

La importancia de los estudios de esta corriente reside en el desarrollo de ciertas técnicas para
facilitar el control y manejo de las relaciones humanas que se producen en el seno de la
organización industrial. Las teorías anteriores pretendían resolver problemas específicos en la
empresa productiva; la mayoría buscaba la fórmula para obtener resultados óptimos con la
mano de obra disponible.

El neo-humano relacionismo se desarrolló con la influencia de la psicología social e industrial.

Maslow, psicólogo y consultor estadounidense, expuso una teoría de la motivación según la


cual las necesidades humanas están jerarquizadas y dispuestas de acuerdo con su importancia
e influencia. Esa jerarquía de necesidades puede ser visualizada como una pirámide.

Lee el capítulo 14 del libro de Idalberto Chiavenato, Op. cit., pp. 565-578 y realiza las
siguientes actividades:

1. Explica cuáles son los orígenes de la Teoría del comportamiento en la administración.


2. Menciona cuáles son las diferencias entre el Humano relacionismo y el Neo-humano
relacionismo.
3. Menciona en qué consiste la jerarquía de necesidades de Maslow.
4. Indica cuáles son los aspectos que presupone la jerarquía de necesidades de Maslow.
5. Analiza la teoría de los dos factores de Herzberg.
6. Explica cómo se relacionan los factores de Herzberg con la teoría de necesidades de Maslow
7. Define qué es conducta y qué es comportamiento.
8. De acuerdo con la pirámide de necesidades de Maslow, define cuando menos dos necesidades
básicas en tu vida diaria y fundamenta el porqué.
9. Elabora un cuadro sinóptico con las principales aportaciones y diferencias de la Escuela
Matemática y la Neo-humana.
De los casos que se presentan en las pp. 622-626, proporciona una posible solución con base en
la Jerarquía de necesidades de Maslow.

21
¿QUÉ HE APRENDIDO?

A continuación te presentamos un cuestionario el cual debes resolver con base en la lectura de


este material y las actividades presentadas al finalizar cada tema. Si tienes dudas al resolverlo,
consulta a tu asesor.

1. Enlista las causas que dieron origen a la Revolución Industrial.

2. ¿Qué es la Revolución Industrial?

3. Explicar qué es la universalidad de la administración.

4. ¿Cuáles son las áreas funcionales que menciona Fayol?

5. Compara el enfoque que tenían Taylor y Fayol con respecto al hombre-trabajo.

6. ¿Qué opinas de las aportaciones de estos dos últimos autores?

7. Enuncia el concepto de burocracia de Max Weber.

8. ¿Cuál es el concepto de autoridad de Weber y cuántos tipos existen?

9. ¿Por qué se considera a la organización como un sistema?

10. ¿Qué es un sistema abierto?

11. ¿Qué es un sistema cerrado?

12. ¿Qué tipo de sistema es una organización y por qué?

13. ¿Qué otros nombres recibe la escuela matemática?

14. ¿Cuáles son los parámetros del sistema?

15. ¿Cuándo se empezaron a aplicar las matemáticas en la administración?

16. Explica qué es la investigación de operaciones.

17. ¿Cuáles son las principales aplicaciones de la investigación de operaciones en la


administración?

18. Explica en qué consiste la jerarquía de necesidades de Maslow.

22
QUIERO SABER MÁS

Te sugerimos leer la Unidad I y II del libro Fundamentos de Administración de Münch Galindo


y García Martínez, donde podrás encontrar los siguientes elementos:

• Qué es administración.
• Relación de la administración con otras ciencias.
• Qué es empresa.
• Tipos de empresa.

Asimismo lee del libro de Chiavenato Idalberto, Introducción a la Teoría General de la


Administración, el capítulo 1. La Administración y sus perspectivas donde encontrarás:

• Definición de Administración.
• Qué es la Teoría General de la Administración.
• Importancia de la Administración.
• Perspectiva de la Administración.

23
¿QUÉ VOY A APRENDER?

UNIDAD II
TÉCNICAS ADMINISTRATIVAS ACTUALES

Objetivo de la Unidad:
Caracterizar las principales técnicas de la administración,
mediante el análisis de sus fundamentos, para explicar sus
aplicaciones, retos y tendencias actuales.

En esta unidad se abordarán las diferentes técnicas administrativas desde su definición misma,
sus procedimientos y su aplicación en las organizaciones. La teoría administrativa se ha formado
con las aportaciones de las diversas corrientes y técnicas que han ido surgiendo, en esta unidad
se enfatiza en aquellas prácticas administrativas que en diferentes momentos han aparecido y
que actualmente se aplican. En la actualidad la administración se ha vuelto indispensable para
cualquier tipo de organizaciones, sin ésta sería muy difícil que lograrán los objetivos para los
que fueron creadas. La administración se encarga de dirigir los recursos humanos, materiales
y técnicos hacia el logro de los objetivos de una institución, o bien, de una gerencia, departamento
o sección de la misma.

La finalidad de la administración debe centrarse en lograr resultados. La administración se


aplica generalmente en las organizaciones de la iniciativa privada, sean industriales o de
servicios, de beneficio social, grandes empresas o microempresas; también en las entidades del
sector público, las cuales buscan satisfacer las necesidades sociales, o bien, en una parte de la
organización, como puede ser: una dirección, gerencia, departamento o sección. Los
administradores, para poder utilizar en forma óptima los recursos encomendados y lograr los
objetivos, requieren conocer y aplicar las técnicas administrativas más adecuadas para los
fines y necesidades de la empresa. La administración por objetivos es una filosofía diferente de
administrar, se basa en el hecho de que el jefe y el subordinado desarrollan cada uno un proyecto
de los objetivos que debe realizar en su puesto este último, posteriormente tienen una entrevista
para llegar a un acuerdo común sobre los mencionados objetivos, donde el empleado también
determina la forma de lograrlos. Esta forma de administrar apoyada en la planeación estratégica
permite que el subordinado pueda ejercer la autodirección y el autocontrol de sus actividades,
de este modo podrá tener una mayor satisfacción al realizar su trabajo, además de que utilizará
la creatividad y desarrollará mejor sus responsabilidades y habilidades.

El desarrollo organizacional es una forma diferente de apreciar la teoría clásica de la


administración, pues es un movimiento que congrega a varios autores que buscan aplicar la
teoría del comportamiento a la administración. Este movimiento trata de abrir el abanico de
opciones que ofrece la administración en materia de renovación y revitalización de las
organizaciones. Debido a que el administrador es una persona que constantemente tiene que
resolver los problemas que van surgiendo y tomar decisiones para corregirlos, la administración
proactiva le ofrece un método sistemático para ayudarlo a analizar los problemas y tomar una
decisión más acertada.

24
¿CÓMO APRENDO?

2.1. ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS

Objetivo:

Analizar la técnica de la administración por objetivos, mediante la identificación de sus principios


básicos, para inferir la importancia de la participación del personal en el establecimiento de objetivos de
trabajo.

La Administración por Objetivos (APO) no es nueva. El concepto se remonta a la década de


los años 50. Su característica principal radica en el énfasis de la conversión de objetivos globales
en objetivos específicos, para las unidades organizacionales y los miembros individuales.

Se trata de un sistema en el que los objetivos específicos de desempeño se determinan en forma


conjunta por los subordinados y sus superiores; se revisa en forma periódica el progreso hacia
los objetivos, y se conceden premios con base en dicho progreso. En lugar de utilizar las metas
para fines de control, se emplean para la motivación.

Este concepto fue utilizado por primera vez por el estadounidense Peter Drucker, en su obra
La Gerencia de Empresas. Drucker refleja en su libro una gran experiencia práctica y una clara
filosofía de la dirección, desarrolla su obra sin apegarse a doctrinas administrativas sino más
bien basándose en sus experiencias. No obstante, cayó en errores teóricos y semánticos, como
en el caso del concepto mismo de Administración por Objetivos, como si hubiera una
“Administración sin Objetivos”.

Peter Drucker dice en su libro: “La mayor ventaja de la Dirección mediante objetivos es, quizá,
que hace posible que un subordinado controle sus propias realizaciones: el autocontrol significa
mayor automotivación: un deseo de hacerlo mejor, antes que lo suficiente para salir del paso y
nada más. Significa metas de realización más elevadas y una visión más amplia.”

APO convierte en operacionales los objetivos al diseñar un proceso por el que descienden en
cascada a través de la organización. Los objetivos globales de la organización se transforman
en objetivos específicos para cada nivel sucesivo –división, departamento, individuo- en la
organización. Puesto que los administradores de la unidad inferior participan conjuntamente
en fijar sus propias metas, APO trabaja desde “el fondo hacia arriba”, lo mismo que desde “la
cumbre hacia abajo”. El resultado es una jerarquía que enlaza los objetivos en un nivel, con los
del siguiente nivel. Para el empleado individual, APO proporciona objetivos específicos de
desempeño personal. Por tanto, cada persona tiene una contribución específica, identificable,
que hacer al desempeño de su unidad. Si todos los individuos alcanzan sus metas, entonces se
lograrán los objetivos de su unidad, y los objetivos globales de la organización serán una
realidad.

Hay cuatro elementos comunes a los programas APO: especificación de la meta, toma de
decisiones participativa, lapso explícito de aplicación y retroalimentación del desempeño.

Especificación de la meta. Los objetivos deben ser declaraciones concisas de los resultados
que se esperan. Por ejemplo, no es adecuado sólo anotar el deseo de bajar costos, mejorar el
servicio o aumentar la calidad; estos deseos tienen que convertirse en objetivos tangibles que
se puedan medir y valorar. Bajar los costos del departamento en 7%, mejorar el servicio

25
cerciorándonos de que todas las órdenes por teléfono se procesarán dentro de las siguientes 24
horas de haberse recibido, o aumentar la calidad al mantener las devoluciones a menos del 1%
de las ventas, son ejemplo de objetivos específicos.

Un objetivo, para efectos de la APO, es un propósito, una misión para un periodo determinado,
definido de tal forma que pueda ser medido bajo parámetros cuantitativos (tiempo, dinero,
unidades, porcentajes, etc.), que se pueda controlar para replantear las acciones de futuras
metas, propósitos o misiones administrativas.

Toma de decisiones participativa. En APO los objetivos no se fijan y asignan a los


subordinados unilateralmente por el jefe, como es característico en la fijación tradicional de
objetivos. APO reemplaza estas metas impuestas con metas determinadas en forma participativa.
El superior y el subordinado seleccionan de manera conjunta las metas y se ponen de acuerdo
acerca de la forma en que deben lograrse.

Lapso explícito. Cada objetivo tiene un periodo preciso, el cual se debe alcanzar. Por lo
general, el periodo es de tres meses, seis meses o un año.

Retroalimentación del desempeño. APO procura dar una retrolimentación continua del
avance hacia las metas fijadas. En forma ideal, esto se logra al dar una retroalimentación
continua a los individuos, para que ellos puedan vigilar y corregir sus propias acciones; se
complementa con reuniones periódicas formales de evaluación, en las que los superiores y
subordinados pueden repasar el progreso hacia las metas, y se puede obtener una
retroalimentación adicional.

Del libro de Idalberto Chiavenato, Op.cit., lee las pp. 425-439 y responde lo siguiente:

1. Explica cómo surgió la APO.


2. Señala cuáles son las características principales de la APO.
3. Menciona qué es un objetivo.
4. Explica la diferencia que existe entre la planeación estratégica, táctica y los planes
operacionales.
5. Indica qué es una alternativa estratégica y su importancia.
6. Elabora un cuadro con el ciclo de la APO.
7. Menciona cuatro causas por las que falla la APO, al aplicarse de manera incompleta o
superficial.
8. Menciona los tres aspectos por los cuales la APO perdió importancia.
9. Con base en la lectura de este texto y del libro citado, emite tu opinión acerca de que tan
factible de aplicarse sea la APO en el caso anterior.

Señala cuál fue el error principal del Caso de Herramientas Franco, S. A., del libro citado,
pp. 440. Fundamente su respuesta.

26
2.2. DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Objetivo:
Identificar el desarrollo organizacional, a través del análisis de sus fundamentos, para explicar su
relación con la productividad de las organizaciones.

El movimiento de desarrollo organizacional (DO) surgió a partir de 1962, como un conjunto


de ideas respecto del hombre, la organización y el ambiente, orientado a propiciar el crecimiento
y desarrollo según sus potencialidades. En sentido estricto, el DO es un desdoblamiento práctico
y operacional de la teoría del comportamiento hacia el enfoque sistémico.

El término desarrollo organizacional, aunque se refiere a todo tipo de cambio, se enfoca de


modo sustancial a técnicas o programas para cambiar de puesto a la gente, y la naturaleza y
calidad de relaciones interpersonales en el trabajo.

Un programa de operación administrativa que ha tenido difusión y que se inscribe dentro de la


misma corriente, es el llamado “Desarrollo Organizacional”. Richard Beckard y Warren Bennis
son dos entre los muchos autores que lo explican.

El primero lo define de la siguiente manera: “Es un esfuerzo planificado de toda la organización


y administrado desde la alta gerencia, para aumentar la efectividad y el bienestar de la
organización, por medio de intervenciones planificadas en los procesos de la entidad, las cuales
aplican los conocimientos de las ciencias del comportamiento”.

Bennis lo define como: “Una respuesta al cambio, estrategia educativa cuya finalidad es cambiar
las creencias, actitudes, valores y estructura de las organizaciones, de tal forma que éstos
puedan adaptarse mejor a nuevas tecnologías, mercados y retos, así como al ritmo vertiginoso
del cambio mismo”.

De acuerdo con las anteriores definiciones, el DO es una estrategia que implica la


reestructuración de los sistemas tradicionales de la organización y que lleva implícita la idea
de participación y desarrollo de los recursos humanos en las empresas.

Las estrategias del DO son los medios y técnicas que se utilizan para el cambio, estas técnicas
son diversas y su aplicación depende de los recursos, características y necesidades de cada
organización. Dos de las estrategias o enfoques más completos son el Grid Gerencial y la
Teoría Tridimensional de la eficacia gerencial de Reddin.

ACTIVIDADES

1. ¿Explica qué es el Desarrollo Organizacional y cuáles fueron sus orígenes?


2. Señala cuáles son sus características principales
3. ¿Explica cuáles son las cuatro variables que consideran los diversos modelos de DO?
4. Mencione las fases de la organización, según el DO.
5. Define los siguientes conceptos desde el punto de vista del DO:
• Organización
• Cultura y clima organizacional
• Cambio
• Desarrollo

27
• Proceso
• Intervención
6. ¿Menciona cuáles son los objetivos del cambio según DO?
7. Explica cada uno de los modelos de DO y elabore un cuadro con sus características y
aportaciones.
8. Elabora un cuadro donde expliques el proceso del DO y sus etapas.
9. Explica brevemente el Grid Gerencial o Menegerial Grid y la teoría de 3-D Reddin.
10. Menciona algunas de las ventajas y críticas que ha tenido el DO.

Analiza el Caso de Engeconsult de la pág. 694 del libro de Chiavenato, Op. cit. Una vez leído trata
de encontrar alguna solución para el caso a partir de DO. Coméntala en asesoría grupal.

2.3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Objetivo:

Explicar la técnica de Planeación Estratégica, a partir del análisis de sus principios, para detallar un
plan integral de organización.

Al inicio de los años 70, los administradores que elaboraban planes a largo plazo suponían que
había mejores por venir. Los planes para el futuro eran simplemente extensiones de los que
tenía la organización en el pasado. Sin embargo, la crisis energética, la desregulación, el cambio
tecnológico acelerado y una mayor competencia global, así como otros choques ambientales
de los 70 y 80, socavaron este enfoque para la planeación a largo plazo. Estos cambios en las
reglas del juego obligaron a los administradores a desarrollar un medio sistemático para analizar
el ambiente, valorar las fortalezas y las debilidades de su organización, e identificar las
oportunidades en donde la organización pudiera tener una ventaja competitiva. Se comenzó a
reconocer el valor de la planeación estratégica.

Todos los gerentes hacen planes, pero gastan diferentes cantidades de tiempo y los hacen para
diferentes periodos. Los gerentes, a medida que suben en la organización, dedican una mayor
parte de su tiempo en la planeación. La planeación es una función de todo gerente en una
organización, pero el carácter y extensión de ésta varía con la relación autoridad-responsabilidad
de cada gerente y con la naturaleza de las políticas y planes perfilados por el superior del
individuo. En consecuecia, la naturaleza y oportunidad de la planeación cambia a medida que
los gerentes se mueven a los niveles organizacionales superiores.

Los gerentes de nivel inferior tienden a hacer planes para el día o para la semana. Los gerentes
de nivel medio hacen planes sobre una base semanal, mensual, trimestral o semestral. Los
altos gerentes hacen planes para uno a cinco años en el futuro -como presupuestos, programas
y proyectos-. Por supuesto, estas conclusiones son generalizaciones y hay muchas excepciones
a la regla.

La planeación a largo plazo, por lo general se designa como planeación estratégica. Para
llevar a cabo esta planeación es necesario seguir cuatro fases bien definidas, las cuales darán
respuesta a las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son los objetivos?


• ¿Qué tenemos en la empresa?

28
• ¿Qué hay en el ambiente?
• ¿Qué hacer?

Lee las pp. 416-424 del capítulo 11 del libro de Idalberto Chiavenato, Op. cit., y responde
lo siguiente:
1. Define el concepto de planeación estratégica.
2. Analiza el cuadro correspondiente a la comparación entre estrategia y táctica.
3. Explica cuáles son las cuatro fases del procedimiento de planeación estratégica.
4. Menciona el concepto objetivo.
5. Define el concepto de planes tácticos.
6. Menciona en qué casos se realiza la planeación estratégica.
7. Indica quénes son los que llevan a cabo la planeación estratégica.

2.4. ADMINISTRACIÓN PROACTIVA

Objetivo:
Analizar la técnica de Administración Proactiva, a través de relacionar sus procedimientos básicos,
para aplicarla en la resolución de casos modelo.
Actualmente la tecnología proporciona grandes bancos de datos que permiten a los
administradores analizar, planear y/o tomar decisiones para enfrentar los cambios en las
situaciones de las empresas y buscar permanencia o el logro de sus objetivos.
La aplicación de las diversas teorías administrativas han apoyado notablemente la clasificación
y obtención de la información, mejoran la capacidad de respuesta, predicen el impacto de los
resultados y reducen el riesgo de los escenarios en el futuro de las empresas, elevando el grado
de preparación, cualidades y habilidades que los administradores deben tener para manejar
estos conceptos administrativos a su favor.

Una técnica que permite al administrador no tener una actitud reactiva a las circunstancias,
esto es, la de resolver el problema una vez que se presentó, es la Administración Proactiva,
que constituye una herramienta de fácil manejo para enfrentarse a la incertidumbre.

Los consultores norteamericanos en Administración de Empresas con especialización en


Desarrollo Gerencial, Lorne C. Plunkkett y Guy A. Halen, sostienen en su obra Administración
Proactiva que: “los gerentes recurren a los procesos mentales para la solución de problemas,
toma de decisiones y planeación, y que la literatura existente sólo trata a cada uno de éstos
separadamente”.

La Administración Proactiva se refiere a un conjunto de técnicas analíticas adecuadas para


resolver las incertidumbres que enfrentan los gerentes. Los procedimientos o procesos son
distintos para cada tipo de incertidumbre.

La función de la Administración Proactiva es cambiar de un pensamiento reactivo (correctivo)


a uno de pensamiento sistemático de la información, relativo a hechos concretos, reduciendo la
incertidumbre en las habilidades del administrador.

29
Este pensamiento sistemático se basa fundamentalmente en el análisis, que un marco de
referencia como el tiempo, se concretiza en cuatro formas: cuando se analiza el pasado de los
eventos es llamado “Análisis Causal”; en el presente “Toma de decisiones”; el enfrentarse al
futuro “Análisis de la planeación” y el integrador de los anteriores “Análisis de la situación”.

La Administración Proactiva comprende todos estos procesos. Cada uno tiene diferente enfoque
y secuencia de pasos. Cada conjunto de técnicas debe aplicarse por separado y en forma
secuencial; sin embargo, los procesos están relacionados entre sí. Un gerente puede entrar al
ciclo en cualquier parte del proceso y luego seguir una progresión lógica, de acuerdo a la
siguiente figura.
Anális casual

Anális de la
situación

Análisis de la planificación Toma de decisiones

1. Análisis Causal: En esta etapa lo que se pretende encontrar es la verdadera causa que
ocasionó un problema, resultado o situación; es necesario utilizar la metodología determinada
en este caso. Su interés consiste básicamente en realizar el análisis histórico de los hechos;
sólo mediante el análisis, se puede determinar el alcance y tamaño del problema.
2. Análisis de toma de decisiones: El tipo de incertidumbre en la toma de decisiones es muy
diferente de la incertidumbre que se tiene en el análisis causal. El marco temporal es el
presente, pero se enfrenta la tarea de elegir un curso de acción que se seguirá en el futuro
y que logre ciertos resultados predeterminados. El dilema consiste en comparar las opciones
y sus respectivos efectos, sin contar con ningún dato seguro.
3. Análisis de la Planeación: La Administración Proactiva propone este análisis como un
conjunto de técnicas necesarias para implantar los planes de manera exitosa, proporcionando
un método de estudio de la planeación en foirma individual o en equipo. Además, propone
un cambio de actitud del administrador con el principio “…en lugar de reaccionar a los
problemas, evitar que éstos ocurran”. También el Análisis de la Planeación funciona para:
identificar problemas y evitarlos, para identificar oportunidades y aprovecharlas, y por
último para definir y controlar cualquier tipo de plan de acción.
4. Análisis de la situación: este es el último paso del proceso. Es un método sencillo que apoya
al administrador a medir la importancia relativa de los asuntos o situaciones, clasificando y
estableciendo prioridades para que estos asuntos o situaciones sean atendidos por el
administrador. En esta parte del proceso es de gran relevancia la administración proactiva,
ya que propone un cambio de actitud de la persona que lo aplica, sustentándose en el
principio de “no sólo proponer, sino también desarrollar”. Este cambio implica no solo
crear y diseñar soluciones, sino involucrarse y liderear la situación.
1. Investiga qué significa incertidumbre.
2. Investiga qué es proceso
3. Investiga qué significan los términos: reactivo y proactivo
4. Qué opinas de este nuevo enfoque de la administración.

30
¿QUÉ HE APRENDIDO?

A continuación aparece una serie de preguntas que te permitirán reforzar los conocimientos
alcanzados en esta unidad; resuelvelas con base en la lectura de este material y el desarrollo de
las actividades. Si tienes dudas o dificultad al contestarlas, revisa nuevamente tus contenidos.

1. Define qué es Administración por Objetivos.

2. Menciona qué es un objetivo.

3. Explica qué importancia tiene la participación del personal de la empresa en el planteamiento


de sus objetivos.

4. Indica cómo se clasifican los objetivos.

5. Describe qué es desarrollo organizacional.

6. Menciona cuándo surgió el desarrollo organizacional (DO).

7. Define los conceptos: organización, cultura organizacional y cambio.

8. Explica qué es planeación estratégica.

9. Menciona qué tipos de planes existen y cuáles son éstos.

10. Indica cuál es el proceso para llevar a cabo la planeación estratégica.

11. Indica en qué consiste la administración proactiva.

12. Menciona cuáles son las fases para llevar a cabo la administración proactiva.

Una vez finalizada la unidad no olvides realizar la evaluación formativa correspondiente.

31
QUIERO SABER MÁS

Con el fin de profundizar en el tema, te sugerimos leer la unidad 7. Evolución de la Teoría


Administrativa del libro de Minch Galindo y García Martínez, Op. cit., pp. 201-230, donde
podrías encontrar un breve pero significativo recorrido por las principales aportaciones de las
escuelas administrativas.

32
¿QUÉ VOY A APRENDER?

UNIDAD III
PROCESO ADMINISTRATIVO
Objetivo de la Unidad:
Analizar el proceso administrativo, por medio del estudio de
sus fases, para identificarlo como método básico de la
administración.

En esta unidad se conocerán las fases, etapas o funciones del proceso administrativo, la definición
de cada una de ellas y su importancia en la administración.

En la práctica, la administración no funciona separada por etapas, ya que no es necesario


concluir una de ellas para iniciar la siguiente; sin embargo, a fin de entenderla desde un punto
de vista metodológico y con el fin de aplicarla mejor, es conveniente separar aquellos elementos
predominantes, ya que de esa manera se pueden fijar mejor las reglas que influyen en cada
aspecto, así como sus técnicas.

Es importante señalar que existen diferentes criterios y autores que de acuerdo a sus propias
teorías han separado el proceso administrativo en diferentes etapas, sin embargo, prevalece un
criterio específico que se considerará en este documento. Una de las escuelas fundamentales en
la administración, es la escuela operacional o escuela del pensamiento administrativo, también
denominada teoría neoclásica. Esta escuela concibe la administración como un proceso de
aplicación de principios y de funciones para la consecución de objetivos.

Las diversas funciones del administrador, en conjunto, conforman el proceso administrativo.


Por ejemplo: planeación, organización, dirección y control, consideradas por separado,
constituyen las funciones administrativas; cuando se toman como una totalidad para conseguir
objetivos, conforman el proceso administrativo. El proceso administrativo está constituido
por una serie de etapas que conducen a la utilización de los recursos encomendados para el
logro de objetivos establecidos. Las organizaciones están formadas por un grupo de personas
que forman parte de la sociedad y que buscan tener una permanencia, las cuales están orientadas
a un fin común, tienen actividades, responsabilidades diferenciadas y una jerarquía de autoridad,
así como una interacción con el ambiente.Con base en esto, es necesario conceptualizar a la
organización como un sistema abierto que tiene interacción con el medio ambiente y considerar
los diferentes factores ambientales que le pueden afectar en forma positiva o negativa a la hora
de efectuar la planeación.

La planeación es la primera etapa y la base del proceso administrativo, en donde se fijan la


misión y los objetivos a alcanzar. Una vez elegida la mejor alternativa se formula una serie de
planes, desde los estratégicos hasta los específicos; esta etapa contesta a la pregunta ¿qué
vamos a hacer?

33
La siguiente fase es la organización, cuya utilidad es formular una estructura administrativa
que sirva para determinar las responsabilidades de cada puesto, así como las características y
habilidades que deben reunir las personas que los ocupen. Para diseñar la estructura existen
varios criterios, dependiendo de los factores de contingencia se eligen o combinan éstos.

La etapa siguiente es la dirección, que consiste en guiar y conducir a los subordinados al logro
de los objetivos, ésta es la parte humana de la administración y es muy importante, ya que
dentro de ella se encuentra la ejecución de las actividades. La dirección requiere del liderazgo,
la motivación y la comunicación.

Por último, la etapa del control consiste en verificar que los planes se hayan cumplido, haciendo
la medición de lo ejecutado y la determinación de las desviaciones para tomar medidas
correctivas en caso necesario. Con esta etapa se cierra el ciclo del proceso administrativo, pero
todas las etapas se van repitiendo indistintamente. Es conveniente enfatizar que el proceso
administrativo se aplica a las diferentes áreas funcionales y se adapta a las diversas actividades
que se realizan.

34
¿CÓMO APRENDO?

3.1. FASE MECÁNICA

Objetivo:

Identificar las etapas de la fase mecánica del proceso administrativo, mediante su caracterización, a fin
de explicar su importancia y función en la optimización de los recursos en la organización.

Un proceso es el conjunto de etapas o pasos necesarios para llevar a cabo una actividad. De tal
manera que el proceso administrativo lo podemos definir como: el conjunto de fases o etapas
sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, mismas que se interrelacionan y
forman un proceso integral.

Existe una separación fundamental de dos aspectos que Urwick llama la mecánica y la dinámica
administrativas. Dentro de estas dos fases, se distinguen elementos o sectores más concretos
que tienen una connotación que hace de cada uno de ellos un aspecto plenamente específico.
Estos elementos dependen del criterio del autor, sin embargo, considerando el proceso
administrativo planteado por Agustín Reyes Ponce en su libro Administración de Empresas,
podemos señalar los siguientes elementos de la Fase mecánica o estructural:

• Planeación: responde a la pregunta ¿qué se va a hacer?


• Organización: responde a la pregunta ¿cómo se va a hacer?

Del libro de Münch Galindo y García Martínez, Op. cit., Lee las pp. 31-39 y responde lo
siguiente:
1. Define qué es proceso administrativo.
2. Menciona qué se entiende por fase mecánica o estructural.
3. Indica cuáles son las etapas que integran la fase mecánica del proceso administrativo y
elabora un cuadro.

3.1.1. Planeación

Es verdad que no se puede controlar el futuro, sin embargo, al realizar la planeación se debe
intentar identificar y aislar las acciones del presente, y los resultados que se pueda esperar
influyan al futuro.
En el pasado, los gerentes y los líderes consideraban que la planeación era un lujo o algo extra
que se usaba para hacer un cambio. La planeación daba a los gerentes y líderes una ventaja
considerable sobre sus competidores en la búsqueda de mayores retos que atacar. En aquellos
días, sin embargo, no podría decirse que la planeación era una función indispensable, ya que
con mucha frecuencia las organizaciones tenían éxito sin ella.
La planeación consiste en elegir un curso de acción y decidir por anticipado qué es lo que debe
hacerse, en qué secuencia, cuándo y cómo. La buena planeación intenta considerar la naturaleza
del futuro en el cual las decisiones y acciones de la planeación se intenta que operen, así como
el periodo en curso en el cual se hacen los planes.

35
Principios

Cada etapa del proceso administrativo se rige por una serie de principios cuya aplicación es
indispensable para lograr una administración racional.

Los principios de la administración son verdades fundamentales de aplicación general que


sirven como guías de conducta a observarse en la acción administrativa. Por lo tanto, para
planear eficientemente es necesario tomar en cuenta los cinco principios administrativos para
esta etapa del proceso administrativo.

Técnicas

Son aquellas herramientas que nos permiten llevar a cabo una adecuada planeación. La finalidad
de estas herramientas es que el administrador que las utilice tome las decisiones más adecuadas,
de acuerdo a la situación y a la organización en donde actúe.

Lee la Unidad 3 del libro de Münch Galindo y García Martínez. Op. cit., pp. 61-103 y
realiza las siguientes actividades:

1. Define qué es planeación.


2. Indica cuáles son los principios de la planeación. Explícalos.
3. Menciona cuáles son las técnicas de planeación.
4. Señala cuál es la utilidad de las técnicas de planeación.
5. Ejemplifica un plan. Te sugerimos considerar algo que realices en tu vida diaria, por ejemplo,
cómo debes llegar a la escuela; debes considerar las actividades a realizar desde el momento
en que sales de tu casa o trabajo, el tiempo que tardas, medio de transporte, costo del
mismo, etc.
6. Tomando en cuenta tu plan de vida, o bien, cuáles son tus objetivos al estar realizando tus
estudios, considera las actividades a realizar, tiempo que te llevará realizarlas, costos de tus
actividades, etc. Al finalizar esto, analiza qué tipo de plan elaboraste, a corto o largo plazo.
¿Te resultó útil? ¿Consideras importante realizar la planeación? ¿Por qué?
7. Considerando los dos puntos anteriores, elige uno de los dos y elabora una de las
herramientas de la planeación (Gráfica de Gantt)

3.1.2. Organización

Una de las funciones de la administración es organizar los recursos organizacionales disponibles


para realizar operaciones efectivas; entendiéndose por recursos organizacionales, aquellos
elementos que integran la empresa: recursos humanos, financieros, materiales y técnicos.

Concepto

En el estudio de la organización es vital un claro entendimiento de las relaciones que existen


entre las unidades de una organización formal. Son posibles muchos tipos diferentes de
relaciones, condición generada por el uso de diversos tipos de autoridad. A su vez, se emplean
diferentes tipos de autoridad para hacer factible el funcionamiento de la organización.

36
Principios

Existen nueve principios que proporcionan la pauta para establecer una organización racional,
los cuales se encuentran íntimamente relacionados

Técnicas

Son las herramientas necesarias para llevar a cabo una adecuada organización. Utilizar
diagramas puede ayudar a comprender y visualizar mejor algunos aspectos de la organización
formal de una empresa.

Lee la Unidad 4 del libro de Münch Galindo y García Martínez, Op. cit., pp. 105-142 y
realiza las siguientes actividades:

1. Menciona una definición de organización, como etapa del proceso administrativo.


2. Menciona una definición de organización desde el punto de vista “empresa”.
3. Describe los nueve principios de la organización.
4. Señala en qué consiste la tipología de la organización.
5. Explica los diferentes tipos de organización.
6. Enuncia las principales técnicas de organización.
7. Define qué es un organigrama.
8. Realiza una investigación de tu escuela o de otro organismo; examina cómo está estructurada
organizacionalmente, cuáles son sus niveles jerárquicos, qué áreas la integran, cuáles son
las funciones de éstas, etc. Analiza la información e indica qué tipo de organización es.
9. Elabora un organigrama con la investigación del punto anterior.

3.2. FASE DINÁMICA

Objetivo:

Distinguir las etapas de la fase dinámica del proceso administrativo, a través del análisis de sus
características, para explicar la trascendencia de éstas en la organización.

Considerando el proceso administrativo planteado por Munch Galidno en su libro Fundamentos


de Administración, se pueden señalar los siguientes elementos de la Fase dinámica u operativa:

• Dirección: se refiere al problema ver que se haga.


• Control: investiga en concreto ¿cómo se ha realizado?

Del libro de Münch Galindo y García Martínez, Op. cit., lee las pp. 31-39 y responde lo
siguiente:

1. ¿Por qué se habla de la fase dinámica u operativa del proceso administrativo.?


2. ¿En qué consiste la fase dinámica del proceso administrativo?

37
Dirección

La dirección es la parte central y esencial de la administración, a la cual se deben subordinar y


ordenar todos los demás elementos. En efecto, si se planea, organiza, integra y controla es sólo
para bien realizar. De nada sirven técnicas complicadas en cualquiera de los otros cuatro
elementos, si no se logra una buena ejecución, la cual depende inmediatamente y coincide
temporalmente con una buena dirección. En tanto serán todas las demás técnicas útiles e
interesantes, en cuanto nos permitan dirigir y realizar mejor.

Otra razón de su importancia radica en que este elemento de la administración es el más real
y humano. Aquí tenemos que ver en todos los casos con hombres concretos, a diferencia de los
aspectos de la parte mecánica, en que tratábamos más bien con relaciones, con el cómo deben
ser las cosas. Aquí luchamos con las cosas y problemas como son realmente.

Concepto

Los autores llaman a este elemento “actuación”, otros “ejecución”. Terry define la “actuación”
como hacer que todos los miembros del grupo se propongan lograr el objetivo, de acuerdo con
los planes y la organización hechos por el jefe administrativo”.

Por su parte, Koontz y O’ Donnell adoptan el término dirección, definiendo la como la función
ejecutiva de guiar y vigilar a los subordinados.

Este elemento del proceso administrativo cuenta con varias etapas:


• Toma de decisiones
• Integración
• Motivación
• Comunicación
• Supervisión

Principios

La dirección, se apoya en seis principios:


1. De la armonía del objetivo o coordinación de intereses.
2. Impersonalidad de mando.
3. De la supervisión directa.
4. De la vía jerárquica.
5. De la resolución del conflicto.
6. Aprovechamiento del conflicto.

Técnicas

Existen diferentes técnicas en la dirección; éstas dependen de la etapa de la que estemos hablando,
es decir, existen técnicas diferentes para la toma de decisiones, que para la motivación o
comunicación, o bien, la supervisión.

38
Lee la Unidad 5 del libro de Münch Galindo y García Martínez, Op. cit., pp. 145-167 y
realiza las siguientes actividades:

1. Define el concepto de dirección.


2. Explica en qué consiste cada uno de los principios de dirección.
3. Explica cada una de las etapas de la dirección.
4. Explica los principios de la dirección.
5. Menciona cuáles son las técnicas de la toma de decisiones.
6. Explica cuáles son las técnicas y procedimientos básicos de modificación de la conducta.
7. Indica cuáles son los tipos de comunicación.
8. Elabora un organigrama de la estructura orgánica de la escuela a la que asistes o de un
área de la misma, también puedes tomar como ejemplo otro organismo que conozcas.
Analízalo y define cuáles son los canales de comunicación de este organismo.
9. Con base en el ejemplo anterior, analiza el organigrama y explica cómo es la supervisión
del organismo o empresa, con base en las líneas de autoridad-responsabilidad.
10. Menciona las reglas de administración necesarias para lograr efectividad en la integración.

Control

La planeación comienza el proceso administrativo, en tanto que el control lo cierra. Del mismo
modo que acontece en la planeación, el alcance del control puede ser global, departamental u
operacional, que corresponde a los planes estratégico, táctico u operacional.

La importancia del control radica fundamentalmente en que éste se da en todas las demás
funciones administrativas: hay control de la organización, de la dirección, la integración, etc.

Cierra el ciclo de la Administración; de hecho, los controles son a la vez medios de previsión.

Concepto
Todo control implica necesariamente la comparación de lo obtenido con lo esperado. Pero tal
comparación puede realizarse al final de cada periodo prefijado, o sea, cuando se ha visto ya si
los resultados obtenidos no alcanzaron, igualaron, superaron o se apartaron de lo esperado:
tal procedimiento constituye el control sobre los resultados.

En la actualidad, sin embargo, es posible en muchos casos obtener una retroalimentación de


las informaciones que resultan del control mismo, y utilizarlas para que la acción correctiva se
inicie en forma automática, con lo cual, no hay que esperar hasta que se produzcan íntegramente
los resultados para poner en obra la acción correctiva: un procedimiento previamente establecido
va corrigiendo la acción constantemente, con base en estos resultados, sin necesidad de detenerla.

Principios
La aplicación racional del control debe fundamentarse en los siguientes principios:
1. Equilibrio
2. De los objetivos
3. De la oportunidad
4. De las desviaciones
5. De excepción
6. De la función controlada

39
Técnicas
Son las herramientas de las que se auxilia el administrador para llevar a cabo el proceso de
control. Muchas de las técnicas de planeación son, a su vez, de control y, en esencia, los controles
no son más que sistemas de información.

Lee la Unidad 6 del libro de Münch Galindo y García Martínez, Op. cit., pp. 169-199 y
realiza las siguientes actividades.

1. Define qué es control.


2. Explica cuáles son los principios del control.
3. Menciona cuáles son las etapas del control. Explícalas.
4. Define qué es la retroalimentación.
5. Indica cuándo se lleva a cabo el control.
6. Señala cuáles son las técnicas del control.
7. ¿Consideras que las evaluaciones que lleva a cabo periódicamente tu asesor es un tipo de
control? ¿Por qué?
8. ¿Cuáles formas de control conoces que se realizan en tu vida diaria? Ejemplo: para ingresar
a tu escuela solicitan credencial expedida por la misma, registras tu asistencia al ingresar,
etc.
9. ¿Llevas un control de tus gastos personales? ¿Por qué? ¿Ha sido necesario llevar a cabo
alguna retroalimentación cuando falta o sobra dinero? Comenta este ejemplo con tus
compañeros.

40
¿QUÉ HE APRENDIDO?

A continuación te presentamos una serie de preguntas, las cuales debes resolver con base en la
lectura de este material y las actividades presentadas al finalizar cada tema. Si tienes dudas al
resolverlo, consulta a tu asesor.

1. Define qué es proceso administrativo.


2. Explica en qué consiste la fase mecánica del proceso administrativo.
3. Indica en qué consiste la fase dinámica del proceso administrativo.
4. Explica cuáles son los modelos teóricos del proceso administrativo.
5. Define el concepto de planeación.
6. Explica cuáles son los planes de un solo uso.
7. ¿Cuáles son los planes de uso permanente?
8. Explica cuáles son los planes estratégicos.
9. ¿Cuáles son los criterios de clasificación de los planes?
10. Define qué es un presupuesto.
11. Explica qué es un objetivo.
12. Define qué es un procedimiento.
13. Define el concepto de organización.
14. Menciona cuáles son los principios de la planeación.
15. Elabora un cuadro sinóptico con las etapas de la organización.
16. Señala cuáles son las técnicas de la organización.
17. Explica qué es un organigrama.
18. Define el concepto de integración.
19. Explica los principios de la integración.
20. Define el concepto de dirección.
21. Elabora un cuadro sinóptico con las etapas de la dirección.
22. Explica que es la comunicación.
23. Menciona qué es supervisión.
24. Indica cuáles son las técnicas de la dirección.
25. Explica los principios de la dirección.
26. Define el concepto de control.
27. Menciona cuándo se debe llevar a cabo el control.
28. Explica qué es la retroalimentación.
29. Elabora un cuadro sinóptico con las etapas del control.
30. Menciona cuáles son los principios del control.
31. Explica cuáles son las técnicas del control.

41
QUIERO SABER MÁS

Te sugerimos leer el Capítulo 10 del libro Introducción a la Teoría General de la Administración,


pp. 317-395, en donde encontrarás conceptos complementarios relacionados con el proceso
administrativo.

Asimismo, lee las unidades 2 y 3 del libro de Münch Galindo y García Martínez, Op. cit., donde
conocerás temas como la empresa y planeacion fundamental en la Administración.

42

También podría gustarte