Está en la página 1de 6

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Tecnólogo en Gestión Integrada de la Calidad, Medio


Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional.
 Código del Programa de Formación: 122128
 Nombre del Proyecto: Diseño de un sistema de gestión de forma individual o integrada en empresas
de diferentes sectores de la ciudad de Ibagué, aplicando la NTC ISO 9001:2015, NTC ISO 14001:2015,
NTC ISO 45001:2018 y decreto 1072:2015.
 Fase del Proyecto: Planeación.
 Actividad de Proyecto: Identificar las entradas, salidas, proveedores y clientes de acuerdo con el
enfoque sistémico de los procesos definidos en el Sistema de Gestión para la empresa objeto del
proyecto.
 Competencia: Documentar los procesos necesarios para la implementación mantenimiento y mejora
de los sistemas de gestión, de forma individual o integrada; según procedimientos establecidos por la
empresa.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Caracterizar los procesos de acuerdo con los lineamientos de la
organización.
 Duración de la Guía: 40 horas

2. PRESENTACION

La presente guía de aprendizaje tiene como objetivo plantear una metodología para caracterizar los
procesos definidos por la organización, los cuales abarcan el alcance del SIG

Para el desarrollo de la guía se requiere conocer los conceptos básicos de la Caracterización de Procesos,
sus usos, sus características; así como los elementos estructurales de los procesos como entradas,
actividades(PHVA), objetivos, salidas, recursos.

GFPI-F-135 V01
3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

• Descripción de las Actividades

A. Pregunta problematizadora

Se ha definido la importancia de la estrategia para las organizaciones en un contexto cada vez más
competitivo, incierto y globalizado. Toda estrategia tiende a formular objetivos como mejorar la
eficiencia, diferenciarse de los competidores y aumentar la reputación de la organización.

Con el fin de lograr estos objetivos estratégicos es que aparece la estandarización de los procesos. Para
abordar este concepto deberíamos antes definir que es estandarización. La estandarización o
normalización se denomina al proceso de elaborar, emplear y optimizar las reglas que se aplican a
distintas actividades tanto de carácter científico, como industrial o económico con la finalidad de
concretarlas y mejorarlas. La estandarización es un mecanismo de coordinación que es eficaz cuando
un producto o servicio final es repetitivo y cuando el entorno externo (clientes, tecnología,
competidores) sea bastante predecible, es decir, fácil de predecir su evolución y, en consecuencia, el
trabajo a realizar sea fácil de planificar. (Martínez y Ceguerra-2014)

Por lo anterior podemos definir estandarización de procesos como un proceso dinámico por el cual se
documentan todas las tareas a realizar, los recursos que se van a usar en estos, además de otros
aspectos necesarios para lograr la mejora continua y ser competentes a nivel mundial. la
estandarización de procesos facilita las comunicaciones sobre cómo opera el negocio, permite
transmisiones en los límites de los procesos y posibilita indicadores para comparar desempeño,
fomenta el aprendizaje cruzado y facilita un profundo conocimiento de la empresa. Destacar que la
estandarización de los procesos surge con la proliferación de la implantación de sistemas de gestión
empresarial (Martínez y Ceguerra-2014).

La pregunta ahora es ¿cómo lograr procesos que mantengan las mismas condiciones y produzcan los
mismos resultados? ¿Cómo iniciar la estandarización de procesos? ¿de qué manera se puede recoger la
información necesaria para caracterizar los procesos? ¿existen metodología ya definidas para tal fin?

B. Actividades de reflexión inicial.

Actividad para iniciar la exploración de conocimientos previos respecto al resultados de aprendizaje


Teniendo en cuenta la situación problémica y los contenidos del resultado de aprendizaje objeto de
esta guía, procedo a realizar la siguiente actividad:

Revisar los siguientes videos:


GFPI-F-135 V01
https://www.youtube.com/watch?v=IC-d7BOiln4

https://www.dinero.com/emprendimiento/multimedia/marca-de-jugos-de-cosechas-y-su-historia-de-
exito-en-colombia/242902

https://www.youtube.com/watch?v=B1uynyY0rPc

Luego de revisar y analizar los videos en equipos de trabajo realice un documento Word que contenga:

 Lluvia de ideas acerca de ejemplos de falta de estandarización de procesos afectando la


seguridad, calidad, costo y moral de los empleados de su empresa
 Exponga dos ejemplos de estandarización de procesos
 Realice una reflexión sobre como su trabajo se beneficia con la estandarización de procesos.
 De qué manera ayuda la caracterización de procesos a lograr la estandarización de un proceso

El documento se deberá subir al drive para su revisión y posteriormente al LMS de acuerdo a


indicaciones del instructor

GFPI-F-135 V01
B. APROPIACION DEL CONOCIMIENTO

C1. Definir Matriz DOFA Y PEST: Concepto, características, uso, ejemplos

Debera preparar una presentación donde sustente los anteriores aspectos.Equipo 5

C2. Definir Caracterización de procesos: conceptos, uso, características, modelos.


Realizar individualmente un mapa conceptual o presentación que contenga lo anterior. Socializar cada
mapa conceptual en el equipo de trabajo y con base en esta socialización construir una presentación
para socializar en grupo. Equipo 4

C3. Conceptuar cada uno de los elementos de un proceso: entradas, actividades (ciclo P-H-V-A),
salidas, objetivos, recursos, peligros, riesgos, aspectos ambientales, Impactos ambientales, controles.
Realizar individualmente mapas mentales, conceptuales o presentación sobre lo solicitado. Socializar
los mapas mentales o conceptuales en cada equipo de trabajo con el fin de elaborar una presentación
consolidada para socializar en plenaria de grupo. Equipo 3 y 6

C4. Construir mediante un flujograma, el paso a paso para caracterizar un proceso y un formato para
caracterizar procesos. EQUIPO 2
Realizar el flujograma y el formato en Visio o cualquier otro formato, se socializará en grupo

C5. Realice la caracterización (Ficha) de dos procesos misionales una empresa (real o ficcticia)
teniendo en cuenta el mapa de procesos de la empresa. Equipo 1y7
Realizar individualmente las caracterizaciones. Socializar en cada equipo de trabajo con el fin de
consolidar una presentación para socializar en plenaria de grupo.

D. Actividades de transferencia del conocimiento

D1 Luego de asimilar todos los conocimientos de los temas vistos, aplique en su proyecto la siguiente
actividad: Realizar una Matriz DOFA y una PEST y sustentarla a sus compañeros.
Realizar el documento caracterización a cada uno de los procesos identificados en la empresa del
proyecto formativo.

Recuerden que ésta actividad será revisada por el instructor en las asesorías programadas y deberá
subir al LMS el avance en el espacio correspondiente.

 Ambiente Requerido:
Espacio con capacidad para 35 aprendices que cumpla con condiciones de seguridad y salud para el
trabajo, dentro del campus o fuera según corresponda. GFPI-F-135 V01
 Materiales:
Devolutivos: Escritorios, sillas, tablero, televisor, video Beam, equipo de cómputo.
Consumibles: Marcadores, hojas de papel, tinta de impresora, lapiceros, lápiz.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Técnicas e Instrumentos de
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación
Evaluación
Evidencias de Conocimiento: Realiza la caracterización de los Cuestionario de preguntas
Cuestionario procesos definidos para el SIG, relacionadas con el Resultado de
teniendo en cuenta las Aprendizaje.
Evidencias de Desempeño: interacciones, el objetivo, los Mesas redondas, foros,
Manejo de las exposiciones y exposiciones, etc.
riesgos, impactos, aspectos,
mesas redondas individualmente.
Evidencias de Producto: recursos, controles y requisitos Revisión de los archivos y su
Archivos de cada actividad en el de los procesos. correspondiente contenido
LMS. relacionándolos con lo solicitado.

5. GLOSARIO DE TERMINOS

Sistemas Integrados de Gestión, Diagrama de Flujo, Mapa de Proceso, Matriz DOFA, Planeación Estratégica,
Procesos Estratégicos, Procesos Misionales, Procesos de Apoyo, Procesos de Evaluación.

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

 Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2003). Orientación sobre el concepto y


uso del “Enfoque basado en procesos” para los sistemas de gestión ISO/TC 176/SC 2/N 544R2.
Colombia. ICONTEC.
 Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2015). Sistemas de Gestión de la Calidad
GFPI-F-135 V01
– Fundamentos y Vocabulario NTC-ISO 9000. Colombia. ICONTEC.
 Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2015). Sistemas de Gestión de la Calidad
– Requisitos NTC-ISO 9001. Colombia. ICONTEC.
 Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2015). Sistemas de Gestión Ambiental –
Requisitos con orientación para su uso NTC-ISO 14001. Colombia. ICONTEC.
 Ministerio del Trabajo (2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Salud 1072 de 2015.
Colombia. Ministerio del Trabajo.
 Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2007). Sistemas de Gestión en Seguridad
y Salud Ocupacional – Requisitos NTC-OSHAS 18001. Colombia. ICONTEC

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) EQUIPO DE DESARROLLO CURRICULAR. Instructores Centro de Agosto de 2020


Industria

8. CONTROL DE CAMBIOS

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte