Está en la página 1de 29

Desarrollando el Chip de Gato (3)

La Isoeritrólisis mata en la primer semana 


Dr. Rubén M. Gatti M.V.(*)

La Isoeritrólisis neonatal felina es una enfermedad que se produce en los cachorros recién nacidos y generalmente
produce la muerte en los primeros días de vida. El gato tiene 3 grupos sanguíneos que se denominan A, B y AB. El A
es dominante genéticamente sobre el B. Y cada grupo tiene anticuerpos “naturales” contra el otro grupo. Estos
anticuerpos tienen la capacidad de destruir los glóbulos rojos del grupo que atacan. Los del grupo B son
especialmente agresivos contra los glóbulos rojos tipo A, mientras que los del grupo A tienen anticuerpos anti B,
pero mucho más débiles. El problema se produce cuando los gatitos toman el calostro, ya que los anticuerpos de los
grupos sanguíneos van por el calostro y pasan a la sangre del cachorrito dentro de las primeras 24 hs de vida,
(según Hoskin en las primeras 16 hs. de vida) . Llamamos Isoeritrólisis a la destrucción de los glóbulos rojos del
cachorro felino, producida por los anticuerpos del grupo contrario, principalmente ocurre en los cachorros grupo A,
que tienen madre grupo B, inmediatamente se comienzan a destruir los glóbulos rojos del cachorro, lo cual produce
hemólisis, anemia, hemoglobinuria, insuficiencia renal y la muerte del cachorro en las primeras 24 a 48 hs. La
presentación de esta enfermedad ocurre principalmente en las razas que tienen una alta presencia de gatos con
Grupo B, estas razas son Británico de pelo corto, Exótico, Devon rex, Cornish rex y Angora, otras razas con mediana
presencia de Grupo B serian Persa, Abisinio, Scotish Fold, Birmano y Bobtail Japonés.
Los gatitos afectados pueden presentar alguna de las siguientes posibilidades:
1- Muerte inmediata sin signos clínicos dentro de las 24 y hasta 48 hs. de haber nacido y mamado. 
2- Muerte dentro de la primer semana con signos clínicos como depresión, disminución de la succión, eliminación
de orina roja oscura, ictericia y anemia severa. 
3- Algunos cachorros pasan la enfermedad en forma subclínica, presentando solamente una típica necrosis de la
punta de la cola, o de los pabellones auriculares y también de algunos dedos o uñas. La necrosis de la punta de la
cola, aparece al nivel de las 2 o 3 últimas vértebras coccígeas y se observa la piel seca y dura y la cola en este sector
más fina que el resto, luego se perderá esta porción y quedará una cola más corta.

Desarrollando el chip de gato (4)


Dermatitis Sicógena Felina
Dr. Rubén M. Gatti M.V.

La Dermatitis Sicógena Felina, es una enfermedad que presenta, pérdida total o parcial de los pelos en determinada
zona del manto del gato, producida por persistentes lamidos y/o mordidas del propio paciente. En estos gatos se
observan tres condiciones: 
1- Alopecia autoinducida por lamido (a veces a escondidas del propietario).
2- No hay lesión en la piel de la zona.
3- Los pelos de la zona al principio están cortados a distintos niveles como con una hoja de afeitar (se observan al
microscopio) y no se desprenden al tirar de los mismos.
En algunos casos la insistencia del lamido es tal que produce la depilación total de la zona y comienza a lesionarse la
piel por las papilas de la lengua.
Otros gatos presentan una condición clínica, donde se observa una gran sensibilidad o hiperestesia en la piel de la
zona dorsolumbar, con fasciculaciones (rolling skin síndrome) que cuando se los toca comienzan a lamerse
compulsivamente, también hacen corridas repentinas luego de las fasciculaciones y cuando paran, algunos se lamen
y muerden insistentemente. Estos gatos se pueden producir lesiones muy profundas que llegan al sangrado y la
úlcera.
La Alopecia o la Dermatitis sicógena, se produce como respuesta a algún tipo de estrés emocional o ansiedad
permanente. Las causas de estrés en el gato pueden ser muy variadas y a veces es necesario buscarlas
profundamente preguntando al propietario sobre los cambios mínimos que han ocurrido en la vivienda. Hay
investigaciones que indican que frente a situaciones de estrés, el cerebro liberaría la hormona estimulante de los
melanocitos alfa (alfa-MSH), la cual induce a la liberación de endorfinas y estas producen una intensificación del
aseo por el lamido.
Los casos de hiperestesia felina parecen tener otra base fisiopatológica, aunque sus ataques también son
desencadenados por situaciones de ansiedad y la mayoría de los mismos terminan en episodios de autoagresión en
general más violentos que los de la alopecia sicógena. Por lo tanto aunque son dos entidades distintas, se
exteriorizan por signos clínicos similares de autoagresión.
El tratamiento ideal sería eliminar las causas de estrés que producen la reacción del gato, pero la mayoría de las
veces esto es muy difícil, o imposible, no obstante siempre es recomendable desarrollar un enriquecimiento
ambiental para gatos.
Las drogas que han resultado efectivas en estos trastornos han sido los antidepresivos tricíclicos que actúan como
inhibidores de la receptación de serotonina, por ejemplo la Amitriptilina (5 a 10 mg/totales vía oral cada 12 a 24 hs)
y la Clomipramina 0,5 a 1 mg/kg vía oral cada 24 hs. También es efectiva la Fluoxetina (antidepresivos de 3º
generación) 1 mg/kg vía oral cada 24 hs. y la Buspirona en dosis de 2,5 a 5 mg totales vía oral cada 8 a 12 hs. Por
último la Selegilina, inhibidor selectivo e irreversible de la enzima Monoaminooxidasa B (MAO B) ha sido utilizado
con éxito en la Alopecia sicógena y también en la Hiperestesia felina a la dosis de 0,5 a 1 mg/kg, vía oral por día.

Desarrollando el Chip de Gato (5)


PIF: Diagnóstico clínico
Dr. Rubén Mario Gatti M.V.

La PIF se presenta bajo dos formas clínicas (pueden presentarse puras o mezcladas): la forma aguda que también se
denomina efusiva o húmeda, caracterizada por el acumulo de líquidos en la cavidad abdominal y/o pleural (25% de
los casos de colectas) y la forma crónica o seca o pio-granulosa, sin acumulo de líquidos y con signología clínica muy
variable. La forma efusiva puede tener una evolución de 2 o 3 meses mientras que la forma seca puede llegar hasta
1 año. Diagnóstico: en general se debe sospechar PIF seca, en todo gato cachorro (menor de 2 años de edad), con
pérdida de peso, fiebre persistente y anorexia.
El diagnóstico definitivo se realiza actualmente por histopatología, la lesión típica es la vasculitis, perivasculitis y
complejos piogranulosos (macrófagos, neutrófilos, linfocitos y células plasmáticas). 
Diagnóstico de aproximación por laboratorio:
1- Hiperglobulinemia, es importante efectuar la relación Albúmina/Globulina en suero y en colectas. En suero
valores de la relación < 0,6 son sospechosos, en las efusiones valores < 0,4 son muy probables y > 0,8 son poco
probables. 
La hiperglobulinemia suele producir un proteinograma con gammapatía policlonal. 
2- En el hemograma encontramos neutrofilia con desvío a la izquierda, linfopenia y anemia moderada no
regenerativa.
3- La determinación de proteínas de fase aguda. La GPA (alfa 1 gluco-proteina- ácida) o proteínas de fase aguda son
producidas por el hígado en procesos de inflamación aguda. En gatos enfermos de PIF se ha detectado que valores >
1.500 ug/ml son altamente sospechosos.
4- La serología para Coronavirus. La serología positiva (detecta anticuerpos), más signos clínicos, refuerza la
sospecha. Algunos autores dan como muy probable valores > 1/1.280 y signos compatibles. Por otro lado la
serología es importante para controlar criaderos o colonias afectadas.
5- La PCR-TR (se hace sobre un ADN copiado por las Transcriptasa Reversa TR del ARN viral) detecta partículas
virales, pero no es concluyente que el gato tenga PIF, ya que puede tener el CoVF y no ser causal de enfermedad.  
6- La Inmunohistoquímica puede también detectar el CoVF en macrófagos de las colectas y en tejidos de biopsia,
confirmando la infección.
Desarrollando el Chip de gato (6)
Alteraciones emocionales en el gato 
Dr. Rubén Gatti M.V.

El gato es una de las especies de más reciente "domesticación" debido posiblemente a un cambio genético que
aumentó su tolerancia al hombre (Neville) no obstante esto sabemos que es un animal con patrones de
comportamiento bien definidos y que a pesar de su adaptación puede sufrir alteraciones bajo las condiciones
humanas.
Sabemos que se pueden presentar comportamientos anormales derivados de una situación de estrés, ansiedad o
frustración, por ejemplo la invasión permanente del territorio por otro animal o persona, pueden desencadenar la
marcación territorial con orina, y la falta de higiene o el cambio del material de la bandeja sanitaria pueden producir
la micción y defecación ectópica. En algunas oportunidades he observado que gatos sanos a los que se le cambió el
alimento (por otro supuestamente de mejor calidad), desarrollaban dentro de los 15 días el cuadro de la
Enfermedad del Tracto Urinario Inferior (Cistitis Intersticial), lo cual sólo se podría atribuir al estrés del cambio de
alimento. Obviamente que no todos los gatos responden de la misma manera frente a una situación conflictiva, (al
igual que nosotros los humanos), algunos toleran la situación sin problema y otros desarrollan el trastorno de
comportamiento o inclusive orgánico. Para saber que puede afectar a un gato, HAY QUE PENSAR Y SENTIR COMO
GATO. Pero una cosa es segura, el gato nunca se va a quejar ni por dolor ni por ansiedad, porque es una especie de
vida solitaria y eso significaría quedar expuesto a sus depredadores. Hay una gran diversidad de signos clínicos que
pueden expresar alteración emocional en el gato, algunos muy evidentes y otros más sutiles como vemos en el
siguiente cuadro:
Algunos marcadores de alteración emocional en el gato
1- Alteración de la conducta eliminatoria (orina y materia fecal
2- Diversos grados de agresión intra y extraespecíficos.
3- Pica, ingestión o succión de lana u otros materiales.
4- Signos digestivos como vómitos y diarrea
5- Diversos grados de automutilación (dermatitis sicógena)
6- Enfermedad del tracto urinario inferior idiopática (en susceptibles).
7- Ataques asmáticos (en susceptibles).
8- Alteración de la conducta materna (canibalismo, abandono de crías, etc.)
9- Conductas estereotipadas caracterizadas por acciones repetitivas que no tienen función útil para el animal.
10- Estados inhibitorios donde disminuye la ingestión de alimentos, el acicalado y la actividad física al principio
durante el día y luego en forma permanente.
Los Médicos Veterinarios tendrán la difícil tarea de descubrir cuando un signo clínico corresponde a una
enfermedad orgánica o a un trastorno emocional. Y la corrección de estos comportamientos, será responsabilidad
de los etólogos.

Desarrollando el Chip de Gato (7)


El Hígado del gato
Dr. Rubén M Gatti M.V. EMF

El hígado en los mamíferos, es un órgano extraordinario por la cantidad de funciones que desarrolla, basta nombrar
algunas, como por ejemplo la producción de albúmina y diversas proteínas transportadoras (hierro, hemoglobina,
etc.) producción de glucógeno, lipoproteínas, sales biliares, sustancias que intervienen en la coagulación, etc. Por
otro lado el hígado felino es un órgano particular, ya que se ha adaptado a esta especie que tiene como condición
ser un carnívoro estricto por lo cual presenta algunas diferencias con otras especies como vemos a continuación:  
1- El aminoácido Taurina es esencial, ya que no se puede sintetizar desde la cisteína y la metionina como en las
otras especies. El déficit de taurina produce degeneración retiniana y también cardiomiopatía dilatada por el efecto
sobre el musculo cardiaco. 
2- El aminoácido Arginina se considera esencial, los gatos no pueden sintetizar la Arginina, el déficit de este
aminoácido dificulta el ciclo de la urea o sea la conversión de amoníaco en urea y favorece la presentación de la
intoxicación por amoníaco dando lugar a la encefalopatía hepática.
3- Déficit de Glucuronil Transferasa, enzima que produce la conjugación de ciertas drogas o metabolitos con Ac.
Glucurónico. Este déficit es el responsable entre otras cosas, de no poder conjugar como el NAPQI (N- acetil-
parabenzoquinoneimina), metabolito del Acetaminofeno (paracetamol), que es muy tóxico, produciendo
metahemoglobinemia y necrosis hepática.
4- Déficit de Glutamato reductasa, el glutamato forma parte del glutatión que es un antioxidante que contrarrestra
los radicales libres y los peróxidos.
5- Ac. Biliares se conjugan solo con Taurina.
6- Alto requerimiento constante de proteínas
7- Umbral renal para la Bilirrubina, 9 veces más alto que el del perro, por lo cual la presencia de Bilirrubina en orina,
es siempre considerada patológica.
También desde el punto de vista anatómico hay una particularidad en los felinos, el conducto hepático desemboca
junto al conducto pancreático en un orificio común en el duodeno, que se denomina esfínter de Oddi, por lo cual el
hígado puede sufrir alteraciones como consecuencia de trastornos pancreáticos y viceversa. Debido a esto y a la
proximidad de estos tres órganos, hígado, páncreas y duodeno, se ha encontrado que puede sufrir alteraciones
simultáneas que se ha denominado Triaditis.

Desarrollando el Chip de gato (8)


Toxoplasmosis como Zoonosis
Si todos los gatos del mundo comieran alimento comercial, no existiría la
toxoplasmosis
Dr. Rubén Gatti M.V. EMF

10 Conceptos básicos:
1- La toxoplasmosis es producida por un parásito coccidios (de 10 micras) llamado Toxoplasma gondii, puede
afectar a todos los animales de sangre caliente inclusive aves y es de distribución mundial.
2- Los gatos adquieren la enfermedad cuando comienzan a comer presas vivas o carnes o vísceras crudas.
Normalmente entre los 2 y 6 meses de edad.
3- Los gatos adquieren el parásito cuando ingieren tejidos animales contaminados (con quistes tisulares ) o huevos
infectantes del medio ambiente (dejados por otro gato parasitado), éstos llegan al intestino, se reproducen y
forman huevos (llamados ooquistes) no infectantes o inmaduros, que se eliminan con la materia fecal.
4- La eliminación de ooquistes por un gato parasitado, dura de 15 a 20 días, durante este tiempo el gato va
formando anticuerpos que llegan a controlar la enfermedad y se suspende la eliminación de huevos.
5- El gato solo es peligroso como transmisor de la toxoplasmosis durante esos 15 a 20 días durante los cuales
elimina ooquistes, fuera de este período el gato NO TRANSMITE LA TOXOPLASMOSIS. En casos excepcionales y solo
si el gato sufre una inmunosupresión y se vuelve a infectar, podría volver a eliminar ooquistes
6- Los ooquistes eliminados no son infectantes hasta que cumplan un periodo de maduración de 1 a 5 días en el
medio ambiente.
7- El hombre se contagia generalmente por manipulación y/ o comer carne cruda o semicruda (con quistes
tisulares) y verduras mal lavadas (con ooquistes infectantes), en orden de importancia sobre el tipo de carne,
tenemos la ovina, porcina, caprina, bovina y aves. La cocción intensa de la carne destruye los quistes tisulares. 
8- En niños puede darse la ingestión de huevos infectantes por comer tierra o arena contaminada y es posible la
transmisión transplacentaria de la madre al feto.
9- El contagio directo del gato mascota a sus propietarios es casi imposible si defeca en la bandeja sanitaria, ya que
aunque elimine ooquistes durante esos 15 días, necesitan estar por lo menos 24 hs en el ambiente para madurar.  
10- Es importante no permitir defecar al gato en el jardín o lugares donde la materia fecal quede sin recoger.
Todo veterinario que atienda gatos debe manejar estos conceptos con claridad para poder transmitirlo a los
propietarios, no solo para tranquilizarlo con respecto al rol del gato en esta zoonosis sino también para educarlo en
la forma de prevenir la enfermedad.

Desarrollando el Chip de gato (9)


Cistitis intersticial felina una enfermedad sicosomática
Dr. Rubén M. Gatti M.V. EMF

La cistitis intersticial felina es la causa más frecuente de cistitis del gato, representando aproximadamente un 70%
de los casos. Fue definida por Tony Buffington en el año 1994, anteriormente a ese momento se la denominaba
Cistitis idiopática felina. Mucho antes todavía, la enfermedad del tracto urinario inferior había sido descripta por
Hamilton Kirk en 1925 en su libro, “The Diseases of the cat”. O sea que como vemos no es una enfermedad nueva,
de la época de los alimentos comerciales sino que es una enfermedad del gato muy antigua, inclusive en algunas
momias de gatos del Antiguo Egipto se han encontrado cálculos urinarios que son otra manifestación de las
enfermedades del tracto urinario inferior.
Desde que los alimentos balanceados comerciales llegaron hace más de 30 años para los felinos, se instalo la
discusión sobre si eran responsables o no de la enfermedad idiopática (cistitis intersticial) del tracto urinario
inferior. 
Pero Buffington demostró que la cistitis intersticial era producto de una respuesta a situaciones de estrés o
ansiedad del gato predispuesto y la definió como una enfermedad sico-somática.
Por otro lado si se planteara que un alimento determinado produjera una enfermedad, obviamente lo producirían
en todos los gatos que ingieren ese alimento y no solo en un pequeño porcentaje. Las estadísticas dicen que del
0,5% al 1 % del total de la población felina, hacen el cuadro de cistitis intersticial anualmente, y esto es
independiente del alimento que consumen. Esto demuestra que para que se produzca la cistitis debe haber una
predisposición particular de paciente, como en otras muchas enfermedades (fibrosarcoma, asma, etc.). Y otro dato
a tener en cuenta es que el 50% de los gatos que sufren la enfermedad, vuelven a repetir el curado aunque coman
el alimento teóricamente correcto. 
Conclusiones
Los más importantes investigadores sobre el tema (Buffington, Osborne, Di Bartola, etc.) dicen:
1- La porción idiopática de las enfermedades del tracto urinario inferior corresponden a la Cistitis Intersticial Felina.
2- Actualmente se interpreta que la obesidad (antes considerado un predisponente) es parte del mismo síndrome
de ansiedad del gato.
3- Los alimentos balanceados comerciales no son la causa, ni la cura de la enfermedad. (Buffington)
4- Es posible que en un principio los alimentos comerciales fueran una complicación del cuadro clínico, pero no la
causa etiológica, en todos los casos la enfermedad se debe a la predisposición individual de cada paciente.
5- No se ha encontrado una etiología infecciosa de este tipo de cistitis por lo cual no se recomienda el uso de
antibióticos hasta no tener una confirmación por cultivo de orina.
6- Todavía subsisten algunos interrogantes en el desarrollo de la cistitis Intersticial felina, que seguramente con el
tiempo se irán aclarando.
Desarrollando el Chip de Gato (10)
Lipidosis Hepática Felina: La anorexia es una urgencia en gatos con sobrepeso
Dr. Rubén Gatti MV, EMF

La Lipidosis hepática felina es una alteración por la cual los hepatocitos se llenan de sustancias grasas. Este bloqueo
funcional del hígado y la colestasis consecuente, llevan irremediablemente a la muerte del paciente si no es
revertido rápidamente. Sintéticamente, la lipidosis hepática felina se produce generalmente en pacientes con
sobrepeso u obesos, que por cualquier motivo han tenido un período de anorexia de hasta una semana, a
consecuencia de esto se produce una lipólisis periférica y la grasa es llevada al hígado, pero esta grasa no puede ser
eliminada del hepatocito con la misma velocidad que llega y entonces se acumulan los triglicéridos que dan lugar a
la patología. Una de las causas de la dificultad para eliminar la grasa del hígado es la incapacidad de formar
lipropoteinas de transporte de los triglicéridos, y esto seria a consecuencia de la falta de ingreso de aminoácidos por
la anorexia. 
Los signos clínicos son:
1- Ictericia, se observa en las mucosas oftálmicas y bucales, y con grados avanzados directamente en la piel del
paciente.
2- Anorexia por 5 a 7 días puede desarrollar la lipidosis, luego continúa durante casi toda la evolución de la
enfermedad.
3- Pérdida de peso, consunción muscular.
4- Vómitos, diarrea, constipación.
5- Deshidratación
6- Letargia y depresión.
7- Hepatomegalia
8- Con el tiempo suele haber ventroflexión por hipopotasemia o déficit de Tiamina y sialorrea si hay encefalitis
hepática.
Estudios de Laboratorio más significativos:
1- Mayor elevación y tempranamente de Fosfatasa Alcalina (FA) que de Gamma-Glutamil-Transpeptidasa (GGT).
2- Aumento de actividad de la Alanina-Aminotransferasa (ALT) y la Aspartato-Aminotransferasa (AST).
3- Aumento de la Bilirrubina total por la enfermedad colestásica. Bilirrubinuria 
4- Urea normal o bajo por falla en el ciclo de la urea
5- Trastornos de la coagulación (alteración del tiempo de protrombina y del tiempo de tromboplastina parcial), por
falta de Vit.K1.
Diagnóstico por imágenes: Dentro de los diagnósticos por imágenes, la ecografía es el método que da mejor
aproximación a esta patología. Con la ecografía se observa un hígado hiperecoico difuso con respecto a la grasa
falciforme o perihepática. También con la ecografía se pueden observar otras anormalidades abdominales como la
pancreatitis, que podría favorecer la presencia de la lipidosis.
Citología e Histopatología
La punción con aguja fina (PAF) guiada por ecografía, da una imagen típica con la presencia de gran material graso
en vacuolas dentro de los hepatocitos. Obviamente la histopatología nos brinda una imagen más completa del
mismo fenómeno y un diagnóstico definitivo. El problema en ambas técnicas es la posibilidad de hemorragias por el
déficit de los factores de la coagulación vit. K dependientes, por lo cual deberá proveerse esta vitamina durante 2
días antes del procedimiento. Y en el caso de la biopsia debe sumarse el riesgo de la anestesia en un paciente
comprometido.
Desarrollando el chip de gato Nº 11
Disnea en el gato
Dr. Rubén Gatti M.V. EMF
Director del Curso de Posgrado de Medicina Felina de Vet en Web

SI VES UN GATO RESPIRANDO CON LA BOCA ABIERTA. PRENDELE UNA VELA A SANTA GERTRUDIS.
La disnea en el gato es un signo relativamente frecuente que indica un trastorno respiratorio importante, al punto
de poner en peligro la vida del paciente.
La disnea se manifiesta en principio por un aumento de la frecuencia respiratoria, el gato adopta la posición sentada
o decúbito esternal con los codos separados del cuerpo y pupilas dilatadas y luego si se agrava la necesidad de
oxigeno, el gato respira con la boca abierta. Como el gato no jadea normalmente como el perro, cuando respira con
la BOCA ABIERTA significa que está en una situación crítica.
Frente a un caso de disnea, en principio se debe diferenciar si es a consecuencia de un trastorno del aparato
respiratorio o si hay una alteración externa de los pulmones generalmente del espacio pleural.
Los trastornos del aparato respiratorio se diferencian por los sectores que lo forman (vías aéreas superiores,
inferiores y parénquima pulmonar). Cada uno de estos sectores puede padecer trastornos que dificulten la
respiración, por ejemplo neoplasias nasales o laríngeas en la zona superior o alteraciones del parénquima como la
broncoconstricción reversible del ASMA, o alteraciones fijas como en el caso de una fibrosis crónica, neoplasias
primarias o metástasis de otros órganos, también podemos encontrar el parénquima ocupado por edema
cardiogénico, hemorragias por coagulopatías, neoplasias o trauma, y lesiones producidas por humo y aire muy
caliente. Por último hay lesiones inflamatorias producidas por infecciones bacterianas, micóticas y parasitarias.
Las alteraciones externas a los pulmones que ocupan el espacio pleural se dividen a su vez en colectas, neoplasias
externas y mas raramente las hernias diafragmáticas.
Las colectas se pueden producir por distintos mecanismos, como por ejemplo las vasculitis por PIF, la insuficiencia
cardiaca congestiva, el LINFOMA intratoráxico, el quilotórax y exudados sépticos como el piotórax. Otro elemento
que puede ocupar el espacio pleural es el aire, o neumotórax que puede provenir del exterior por heridas
penetrantes en el tórax o del interior del pulmón al abrirse una lesión del parénquima como granuloma o una bulla
en el asma. 
Como es obvio cada una de las etiologías nombradas requiere métodos de diagnósticos propios, aunque todo
camino diagnostico comienza ineludiblemente con la revisación clínica y la radiología de tórax.

Desarrollando el chip de gato Nº 12


Cual es el principal déficit de un gato anoréxico??
Dr. Rubén Gatti M.V. EMF
Director del Curso de Posgrado de Medicina Felina de Vet en web

La primera sustancia o nutriente que aparece deficitaria en un gato anoréxico es el AGUA!!!


Es fundamental tener en cuenta que todo gato anoréxico, también toma menos agua que la que necesita, y si
además tiene alguna patología que produce poliuria, el déficit hídrico es más importante, llevando rápidamente a la
deshidratación.
Los gatos provienen del desierto del norte de Africa, ya que derivan primariamente del Felix líbica (gato montés
africano) por lo cual están programados genéticamente para sufrir una relativa privación de agua, a través de una
alta capacidad de concentración de la orina. Si el riñón pierde esa capacidad de concentrar la orina (por la ERC), y a
eso se suma una disminución de la ingestión de agua por anorexia, se produce rápidamente el déficit hídrico del
organismo.
Todo gato que presente anorexia por más de 48 hs, debe ser suplementado con soluciones electrolíticas como
Ringer con Lactato o Fisiológica de Cloruro de Sodio (a menos que estén contraindicadas por la patología de base).
Estas soluciones se pueden inyectar por via subcutánea en la mayoría de los casos, salvo que el gato este en Shock,
donde deberán usarse por vía endovenosa.
Además del agua y electrolitos, las otras sustancias que hay que suplementar rápidamente son las vitaminas del
grupo B (Tiamina o Vit B1 principalmente) y los aminoácidos esenciales para el gato como la taurina y la arginina y
un poco más tarde el Ac. Araquidónico y la Vit.A preformada.
La deshidratación en el gato se mide clínicamente por el signo del pliegue cutáneo, que con un poco de practica
podremos determinar tres estados aproximados que serian deshidratación leve que corresponde a un 5% de
pérdida, deshidratación moderada con un 8 a 10% de pérdida y grave más del 10%. El cálculo de las cantidades de
soluciones electrolíticas se hace en base a estos parámetros, utilizándose la fórmula
(%de deshidratación x 10 x peso) + mantenimiento = cantidad de liquido a administrar por día  
El mantenimiento se calcula 20 a 40 cc/kg/día
La dosis diaria se puede aplicar por vía subcutánea en una sola vez o repartida en dos veces. Una dosis de 200 cc
totales, se puede aplicar en un solo punto de aplicación.

Desarrollando el chip de gato Nº 13


Cuanto queda de riñón cuando diagnosticamos ERC??
Dr. Rubén M. Gatti M.V. EMF
Director del Curso de Posgrado de Medicina Felina de Vet. en web

El 30% de los gatos de más de 10 años tiene Enfermedad Renal Crónica (ERC) y a los 15 años este porcentaje sube al
50%. Hace algunos años atrás, considerábamos que cuando a un paciente felino le comenzaba a dar alta la
creatinina en sangre en forma permanente, recién estaba iniciando su ERC, pero esto es totalmente erróneo. El
valor máximo normal para la función renal, admitido por el IRIS (Sociedad Internacional de Interés Renal) es una
creatinina de 1,6 mg%. Cuando un gato tiene elevado ese valor en forma permanente, ya consideramos que tiene
una ERC instalada. Pero como el riñón tiene una impresionante capacidad funcional extra, cuando un gato sube su
creatinina en forma permanente ya ha perdido el 67% de la función renal original, o sea a ese paciente solo le
queda un 33% de riñón sano. Por otro lado a medida que aumenta la creatinina, obviamente se acorta la sobrevida
del gato llegando a menos de 6 meses cuando el valor es de más de 5 mg% en forma constante. Los signos clínicos
como la poliuria y la polidipsia generalmente son posteriores al inicio de la fase 2 o sea se instalan cuando hay más
de 1,6 mg% de la creatinina. La Proteinuria que se mide por el cociente Proteína Urinaria /Creatinina Urinaria y que
debe ser menor de 0,4 para estar normal, fue indicada como un marcador de lesión renal, sobre todo glomerular,
pero no tiene una correlación directa con los grados del IRIS, de todos modos cuando es de origen renal y es
persistente se considera que también está como mínimo en la fase 2.
Como vemos, cuando podemos diagnosticar una enfermedad renal en el gato, lamentablemente YA ES TARDE!!!!
Hay una serie de marcadores de enfermedad renal temprana donde se destaca la SDMA o Dimetil Arginina
Simétrica, esta sustancia sube en sangre cuando el riñón todavía mantiene un 60% de la función, o sea que solo se
ha perdido un 40%, y esto es un paso muy importante. Ya que nos estamos adelantando mucho a las posibilidades
de la creatinina. Esta detección precoz nos facilita buscar una posible causa primaria, evitar medicación nefrotóxica
e instalar los posibles tratamientos de renoprotección.
En base a todo esto es fundamental chequear la función renal lo más temprano posible en los pacientes felinos,
haciendo análisis de rutina a partir de los 8 años de edad y obviamente cuando podamos medir el SDMA tendremos
mucho mejor manejo de la enfermedad.
En el grafico se observan las fases de la enfermedad renal según el IRIS.
Desarrollando el Chip de gatos Nº 14
Asma felino: No hay que minimizar la tos en los gatos, ¡no son bolas de pelo!
Dra. Paola Pisano
Docente del Curso de Posgrado de Medicina Felina de Vet. En web

El asma felino es una patología inmunomediada de curso crónico de alta incidencia en nuestro medio. Cuando se lo
diagnostica en estadios iniciales y convenientemente tratado es de buen pronóstico, pero, por las características
propias de los felinos, la signología puede pasar inadvertida al propietario y al momento del diagnóstico pueden
haber ocurrido cambios crónicos y degenerativos en el parénquima pulmonar y en los bronquios, lo que dificulta y a
veces hace inútil el tratamiento. Se observan diferentes presentaciones de la enfermedad, desde signos leves e
intermitentes hasta severos que ponen en riesgo la vida.
El signo clínico principal es la tos crónica, que en los gatos suele presentarse de forma discreta pero en los
asmáticos es típicamente más sonora y notoria y puede ser confundida por el propietario con arcadas, ronquidos,
estornudos, disnea o intentos de eliminar inexistentes bolas de pelo. Algunos pacientes no tosen, pero presentan
historial de repentinos episodios de disnea espiratoria, con respiración a boca abierta, taquipnea, ortopnea y
cianosis, que usualmente revierten rápidamente con el tratamiento basado en esteroides, oxígeno y
broncodilatadores. Otros pacientes manifiestan cuadros de disnea leve que siguen a los episodios de tos o al
intentar realizar una actividad física. También pueden presentarse estornudos y vómitos siguiendo a los accesos de
tos.
El diagnóstico se basa en los signos clínicos y los hallazgos radiográficos. Los métodos complementarios son útiles
para descartar otras causas compatibles con la signología presente, como falla cardíaca, neumonía, neoplasia y
parásitos pulmonares (Aelurostrongylus abstrusus), pero estas patologías en general cursan con otros signos que
facilitan su diagnóstico y reconocimiento. 
La cura del asma es prácticamente imposible, salvo que se identifique uno o pocos alérgenos e irritantes que
desencadenen la signología
La terapéutica farmacológica apunta a la disminución de los signos clínicos. Se basa en el uso de corticoides, que
resultan indispensables para el tratamiento de la inflamación crónica de las vías aéreas, sintomática o no. Pueden
administrarse por vía oral (la prednisolona es de elección) o inhalada.
Otro puntal del tratamiento lo constituyen los broncodilatadores, que contribuyen a contrarrestar la tos y las
sibilancias originadas por la broncoconstricción.

Desarrollando el chip de gato Nº 15


Gato adentro vs gato afuera
Dr. Rubén M. Gatti M.V. EMF

En el último cuarto del siglo pasado ocurrió un fenómeno arquitectónico donde la casa baja con jardín, fue pasando
lentamente a edificios de departamentos (apartamentos). Estas nuevas viviendas, trajeron aparejados muchos
cambios en el estilo de vida de los humanos, y también en los gatos que formaron parte de la familia humana, éstos
últimos, fueron los que tuvieron realmente un cambio total en su estilo de vida. Este cambio ha producido
prácticamente dos especies de felinos domésticos (en lo que a comportamiento se refiere), que llamaremos
simplemente gato adentro y gato afuera y que presentan diferencias sustanciales en muchos aspectos.
Para comprender estos cambios debemos volver la mirada a la situación histórica anterior, con el gato afuera o en
los techos, veremos que los propietarios de estos gatos no sabían casi nada de lo que les ocurría, por la sencilla
razón que prácticamente no lo veían y además tampoco había posibilidad de un lazo afectivo muy fuerte, ya que
este gato de los techos no había tenido una buena sociabilización. 
Por otro lado el gato de adentro al convivir estrechamente y en tiempo completo con su familia humana, produce
dos cambios fundamentales, por un lado el gato se socializa mejor con el humano y por el otro, el humano
desarrolla vínculos afectivos con el gato o sea, apareció un puente de apego entre los humanos del entorno y el
felino, que antes no existía o era muy débil, cuando el gato vivía por los techos.  
Este vínculo afectivo sumado a la convivencia permanente hace que este propietario controle en detalle la salud de
su gato, el sabe si su gato come, si toma agua, si tiene diarrea, vómitos, tos, estornudos, etc. o sea sabe que le pasa
a su gato y esto es el primer paso para utilizar los servicios veterinarios, se podría decir que prácticamente la
medicina felina moderna se desarrolla con fuerza en esta epata del gato adentro. Por otro lado este gato adentro es
mucho mejor paciente veterinario, se lo puede revisar bien, hacer estudios complementarios y también se le puede
dar más fácilmente la medicación indicada a pesar que, todavía la industria farmacéutica no han estado a la altura
de las circunstancias, haciendo medicamentos más amigables para los gatos.
Los gatos de departamento, tienen otra característica interesante y es que viven más tiempo, aunque no hay
estadísticas científicas, a diario vemos que viven casi el doble de años que los gatos de los techos. Esto podría tener
varios motivos, desde la castración a los mayores cuidados y mejores alimentos, pero básicamente es simplemente
porque no sufren los problemas de la calle. Los gatos de vida libre o semilibre están expuestos a adquirir
enfermedades infectocontagiosas, (algunas muy graves como la Inmunodeficiencia viral felina), a diversos
traumatismos (automóviles, mordidas, piedras, palos, disparos, etc.) y accidentes de todo tipo. En definitiva los
gatos de la calle o de los techos viven poco tiempo, y además en ese poco tiempo casi no visitan al veterinario, y
cuando lo hacen casi no se pueden revisar ni medicar porque son verdaderas fieras, por lo cual son realmente malos
pacientes.
Cuadro gato afuera vs. gato adentro

GATO AFUERA:
Menor tiempo de vida
Mala observación del propietario
Atención veterinaria escasa o nula
Mal paciente
GATO ADENTRO:
Más tiempo de vida
Buena observación del propietario
Atención veterinaria permanente
Buen paciente
Otro variante importante en el gato de adentro es que cambian las enfermedades, siendo predominantes las de
tipo degenerativas o de desgaste como: enfermedad renal crónica, enfermedades articulares, miocardiopatía,
enfermedades endócrinas, hepáticas, neoplasias, etc. También hay que reconocer que algunos de estos gatos de
adentro pueden sufrir alteraciones por estrés, que antes no eran tan evidentes.
En síntesis, el gato adentro desarrolla una relación afectiva con su dueño, vive más tiempo y es nuestro mejor
paciente.

Desarrollando el chip de gato Nº 17


Nutrición en el gato anoréxico (lipidosis hepática)
Dr. Rubén Gatti M.V. EMF

Ya hablamos de la lipidosis hepática en el Chip de gato Nº 10, y dimos algunos datos para el diagnostico. Ahora
comentaremos los aspectos nutricionales como parte del tratamiento de esta patología.
El soporte nutricional es muy importante en la enfermedad hepática, si los gatos no tienen buen apetito hay que
intentar suministrar alimentos blandos, ya sea directamente o con jeringa y también se puede calentar el alimento
para mejorar las condiciones organolépticas. Si todo esto no da resultados, hay que utilizar diferentes formas de
sondas de administración alimenticia como:
a- sonda nasogástrica: se utiliza en pacientes con mal estado general como para lograr una recuperación y poder
luego colocar una sonda esofágica que es de tipo permanente. Con la sonda nasogástrica se administra una dieta
semilíquida y puede tener una permanencia de 2 a 3 días.
b- sonda esofágica: se utilizan sondas de 4 mm (10-12 French) de diámetro, el gato debe estar en condiciones de
soportar una anestesia corta. Se usara alimento húmedo tipo paté e inclusive se le agregará agua para hacer la
preparación más líquida. Se repartirá la dosis diaria en 4 a 6 porciones y luego de cada una se debe limpiar el tubo
con agua tibia (5 a 10 cc.). Por el tubo mismo se puede aplicar diferentes medicaciones como la metoclopramida y
el metronidazol si es necesario. Se debe comenzar con agua tibia a partir del día siguiente de la aplicación de la
sonda y si no hay vómitos, se comienza con el alimento semilíquido en pequeñas porciones. Se retira luego de 1
semana de alimentación voluntaria. Esto puede llevar entre 1 y 6 meses.
c- sonda de gastrotomía, requiere una anestesia más larga y una técnica más complicada, puede utilizarse la vía
percutánea con guía endoscópica, la ventaja es que el tubo puede ser más grueso (6 a 8 mm/ 20 French), pero
muchos autores la desaconsejan por la mayor posibilidad de complicaciones.
Es importante estar atento a la posibilidad de que se produzca un Síndrome de Realimentación, en los primeros 3 o
4 días de comenzar a alimentar a un gato anoréxico. En estos gatos se produce una rápida captación celular de
glucosa, potasio, fosforo y magnesio con lo cual se produce la deficiencia aguda de estos minerales en el medio
interno y se produce una signología derivada de estas alteraciones. Cuando el fósforo tiene valores de menos de 2
mg/dl, se comienza a producir hemólisis, la hipopotasemia con valores de menos de 3,5 mEq/L, produce debilidad
muscular, ilio y arritmias, la hipomagnesemia con valores menores de 1 mEq/L produce arritmias, temblores,
debilidad y tetania. La forma de evitar este síndrome es administrar la comida en dosis creciente, el primer día solo
el 25 % del total y aumentar un 25 % por día hasta llegar a las dosis máximas luego de 4 o 5 días y controlar si es
posible los niveles de fosfatos, potasio y magnesio durante el procedimiento.

Desarrollando el chip de gato Nº 18


Geriatría: enfermedad articular degenerativa y síndrome de déficit cognitivo
MVZ. Esp. Cert. Jesús Marín Heredia
Docente del Curso de Medicina Felina de Veterinarios en Web

“Juventud, divino tesoro,


Ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro…
Y a veces lloro sin querer”
Rubén Darío
Sí, la juventud es un tesoro que no se queda para siempre; pero envejecer no es malo, es tan solo un proceso
natural; la vejez no es una enfermedad, sino un periodo de la vida al que se llega demasiado pronto (si es que se
llega). Cuando aparece, comienzan a surgir cambios naturales en el organismo, modificaciones morfológicas y
fisiológicas que no necesariamente representan un deterioro en la salud. De hecho, esos cambios no deben
ocasionar un menoscabo en la calidad de vida. No obstante, puede llegar el momento en que se presenten fallas
orgánicas importantes que pongan en riesgo la vida o no permitan vivir a plenitud.
Como los gatos no están exentos e este proceso, los médicos veterinarios dedicados a su atención deben estar
preparados, conocer las patologías que pueden aparecer en estas edades, recomendar lo pertinente para
prevenirlas o retardar al máximo su aparición y cuando ya están presentes, poder realizar el diagnóstico temprano;
todo esto para lograr mantener un estado de bienestar hasta el último día de la vida del gato.
Muchos de los cambios degenerativos que se presentan con la edad en los gatos son considerados hasta cierto
punto como normales. Puede ser normal la disminución de actividad física, puesto que ya no tienen la misma
energía; sin embargo, hay que poner atención a algunos detalles que pudieran indicar que el gato está enfermo y no
necesariamente considerar las alteraciones como “normales” por la edad. Desgraciadamente para muchos
propietarios e incluso médicos veterinarios es normal atribuir cambios como deshidratación, anorexia, pérdida de
peso e hipocalemia al “deterioro y venida abajo normal de los gatos viejos”. En este sentido es conveniente
recordar que nunca será normal envejecer con dolor y sufrimiento.
Dos de los problemas que normalmente pasan desapercibidos por propietarios y médicos veterinarios son la
enfermedad articular degenerativa (EAD) y el síndrome de déficit cognitivo (SDC), ya que precisamente en estos
padecimientos se presentan cambios conductuales y de actividad que pueden ser ocasionados por la pérdida de la
memoria inducida por una degeneración neuronal o por una falta de movilidad y dolor de articulaciones, pero que
normalmente se atribuyen a cambios “normales” por la edad.
Ejemplos de cambios de conducta comunes en los gatitos viejos son la eliminación inadecuada (orinar o defecar
fuera del arenero), vocalización anormal, intolerancia a las caricias, agresividad, dormir en lugares diferentes a los
habituales (por ejemplo, en el piso), ansiedad o miedo al separarse de los dueños, etc.
Ejemplos de cambios en la actividad de un gato pueden ser la renuencia a subir o bajar escaleras, trepar árboles,
usar rascaderos, acicalarse, etc.
Todo lo anterior que podría ser hasta cierto punto “normal” en gato viejo, también podría ser una señal de alerta de
que algo anormal pudiera estar pasando, que con atención y cuidados podría corregirse o controlarse y con esto,
aumentar no solo la posibilidad de más años de sobrevivencia, sino de mejora en la calidad de vida.
El médico veterinario que tiene las bases y conocimientos adecuados podrá sugerir los métodos para el diagnóstico
y las medidas terapéuticas y de prevención adecuadas para cada padecimiento. Hoy en día se encuentran
disponibles productos farmacéuticos como la selegilina que dan muy buen resultado en el tratamiento del síndrome
de déficit cognitivo, o protocolos nutracéuticos y antiinflamatorios de largo plazo (entre otras terapias y medidas)
para mantener en buen estado a un gato con enfermedad articular degenerativa. Pero como sucede en todo el
ámbito médico, el éxito del tratamiento se basa en un diagnóstico oportuno y adecuado. En el posgrado de
medicina felina se darán las bases para que se pueda cumplir con el objetivo: diagnosticar, prevenir y manejar en
forma apropiada a los gatitos gerontes que padecen estas enfermedades.

Desarrollando el chip de gato Nº 19 


Grupos Sanguíneos Felinos
Dr. Alexis Jaliquias Vet.
Docente del Curso de Posgrado de Medicina Felina de Veterinarios en Web

El Grupo A es el predominante en las distintas poblaciones de felinos a lo largo del mundo, encontrándose
importantes variaciones cuando se trata de razas puras. En los gatos mestizos y Siameses representa más del 95%
de los individuos.
El Grupo B es mucho menos frecuente y su presencia aumenta considerablemente en algunas razas como el
Británico de Pelo Corto, Devon Rex y Cornish Rex entre otros. 
El Grupo AB es extremadamente raro.
Aloanticuerpos 
A diferencia de los perros, los gatos presentan anticuerpos naturales previos a recibir cualquier transfusión,
denominados por su acción como hemolisinas y hemoaglutininas. La producción de estos anticuerpos en gatitos se
da entre las sexta y la octava semana de vida. 
El Grupo A tiene lo que llamamos anticuerpos débiles anti grupo B, y esto se debe a los bajos títulos que presentan
de estos anticuerpos.
El Grupo B posee anticuerpos fuertes anti A, expresados como altos títulos de hemoaglutininas y hemolisinas,
predominantemente Ig M y también Ig G, que son las responsables de los signos hiperagudos observados al
producirse una reacción de incompatibilidad, poniendo en riesgo la vida del receptor. 
El Grupo AB es extremadamente raro y presenta la característica distintiva de que no se encuentran hemolisinas ni
hemoaglutininas en el suero, y por eso es llamado receptor universal. De todos modos se elige administrarle sangre
tipo A o AB ya que las potentes hemolisinas en el Grupo B podrían causar hemolisis en el receptor AB.
Importancia clínica de conocer los grupos sanguíneos en gatos
1. Medicina Transfusional 
Nuestros felinos se transfunden cada día con más frecuencia debido a la disponibilidad de recursos, como son los
bancos de sangre especializados en esta especie, donde se pueden conseguir los distintos hemoderivados. 
Al no haber un donante universal tenemos que apuntar antes que nada a realizar la compatibilidad entre donante y
receptor, mediante la tipificación sanguínea y/o la prueba de compatibilidad cruzada (Cross Match).
La tipificación sanguínea es la prueba de elección ante un paciente que necesita su primo transfusión en forma
urgente, ya que se puede realizar en nuestro consultorio en menos de 10 minutos, y nos aporta la seguridad
necesaria para llevar a cabo el proceso.
2. Medicina Reproductiva
El problema relacionado a la incompatibilidad sanguínea en estos casos es la enfermedad hemolítica del neonato o
isoeritrólisis neonatal (I.N), la cual ocurre cuando un gatito Grupo A o AB, que nace de una madre Grupo B, mama el
calostro durante las primeras 18 a 24 horas de vida, absorbiendo las hemolisinas y hemoaglutininas que causarán la
destrucción de sus propios glóbulos rojos.
Para prevenir la I.N deberemos conocer los grupos sanguíneos tanto de la madre como del padre antes de
reproducirlos.

Desarrollando el chip de gato Nº 20


Zootecnia felina, no todos los gatos son iguales!!!!
MV. Maria Luisa López
Docente del curso de posgrado de Medicina Felina de Veterinariosenweb
El “ponerse el chip de gato” incluye no solo reconocer que los gatos no son un perro chiquito, que tienen
características anatomo - patológicas diferentes, reacciones comportamentales específicas de la especie; sino
también que NO todos los gatos son iguales.
En los últimos años no solo ha aumentado la cantidad de gatos que son elegidos como mascotas, en las grandes
ciudades, sino también la variedad de razas, que han sido importadas y criadas con mucho éxito en Sudamérica.  
Se cree que el gato doméstico actual, es el resultado de 5.000 a 10.000 años de evolución. El gato, a diferencia del
perro, no ha sufrido variaciones en su morfología general, debido a que las mutaciones naturales son menores en
los gatos que en los perros o al menos no cambian la fisonomía general del felino (salvo pocas excepciones). Por esa
razón las razas felinas se diferencian principalmente por el color o longitud del pelo y el color de los ojos, tamaño y
forma de las orejas, estructura corporal; mientras que en las razas caninas nos encontramos multitud de tamaños,
además de colores. La descripción de las características morfológicas, específicas de cada raza, que las diferentes
asociaciones de criadores de gatos han establecido, se llama estándar. Es la descripción del modelo fenotípico ideal.
La raza es un grupo homogéneo de individuos en que se divide una especie. Que poseen características externas
definidas e identificables que permiten distinguirlos a simple vista y se transmiten de una generación a otra.
Actualmente son reconocidas alrededor de 54 razas de gatos, más sus variedades y hay muchas otras en vías de
aprobación. El posible origen de las diferentes razas de gatos, varía entre aquellas que han surgido naturalmente,
por cruzas endogámicas en regiones aisladas o en mutaciones genéticas espontáneas (que son pequeñas
alteraciones del ADN cromosómico que lleva a una alteración del fenotipo y la selección natural no ha podido
eliminar) o por selección a través de planes de cría, que han fijado estas características; en cruzas entre razas ya
registradas y por cruzas con pequeños felinos salvajes. O sea artificialmente seleccionado por sus rasgos estéticos.
Es importante tener en cuenta que está selección de genes, que dan el resultado estético deseado, arrastran otros
genes que pueden afectar la salud de estos gatos y transmitirlas a su descendencia. La mayor predisposición a sufrir
patologías de origen genético de los gatos de raza, tienen como factor predisponente que la selección de
características fenotípicas recesivas es acompañada frecuentemente también por la homocigosis en alelos
indeseables (Ej.: hemofilia, criptorquidismo, pecho plano, hidrocefalia). En otras razas, cuyos rasgos fenotípicos
característicos provienen de mutaciones dominantes, la homocigosis podría ser la causa de muertes prenatales y de
otras patologías que pueden presentarse congénitamente o tiempo después del nacimiento (Ej: espina bífida en el
Manx, osteocondrodisplasia en el Scottish Folk, acondroplasia en el Munchkin, atrofia progresiva de retina en el
Abisinio).
La inclusión en los planes de cría de gatos importados, nos traen también enfermedades infecciosas y parasitarias,
que no son de frecuente diagnóstico y que se suman a las que ya son endémicas en muchos criaderos. Además de
las patologías comunes de la especie se suman las de origen genético y predisposición hereditaria familiar.  
Esto exige por parte del veterinario, especialmente de aquel interesado en la medicina felina, tener nuevos
conocimientos que hacen al asesoramiento correcto, manejo reproductivo y neonatal, plan sanitario de estos gatos
y de los test que se encuentran disponibles para identificar las mutaciones genéticas que causan patologías en
muchos casos mortales. También somos quienes debemos indicar a los criadores que deben tomar conciencia de
que está en sus manos la detección y eliminación de estas enfermedades de su plantel de cría.

Desarrollando el chip de gato Nº 21


Filaria en gatos
Dra. Gabriela Perez Tort
Docente del curso de Posgrado de Medicina Felina de Veterinarios en web
Sabía usted que la dirofilariosis felina puede traer a su consulta un gato de 3 años con disnea severa y colecta
pleural?
Los gatos no son hospedadores verdaderos de esta enfermedad, sólo los ataca cuando los gatos viven en zonas
endémicas de dirofilariosis, donde un número de perros está infectado. 
Diferencias muy importantes con el perro:
• localizaciones erráticas
• enfermedad diferente 
Los mosquitos de los géneros
Aedes spp,Culex spp,Anopheles
spp,Ochlerotatus spp., la
transmiten cuando han tenido
ocasión de picar a un perro
infectado, del cual absorben las
microfilarias circulantes que en
un lapso de 14 a 20 días, cuando
la temperatura sea igual o
superior a 14 grados,
(prácticamente todo el año en
nuestro medio) se transforman
en L3 y que, al picar la hembra
del mosquito a un gato, serán
capaces de entrar por la picadura
y comenzar su largo camino al
corazón y luego a su localización
definitiva, la arteria pulmonar
derecha, que no siempre es alcanzada dado que como resaltamos antes, son muy comunes las localizaciones
erráticas y el pasaje de las larvas ocasiona una enfermedad pulmonar. 
La presencia de un sólo gusano adulto puede ocasionar la muerte de un gato! 
Clínicamente los pacientes pueden presentarse con un cuadro pulmonar temprano, con un síndrome de Distress
respiratorio agudo, o un cuadro pulmonar tardío con disnea, tos, hemoptisis, cambios radiológicos en las arterias
pulmonares. También puede esta enfermedad producir trastornos nerviosos por las localizaciones erráticas en el
cerebro. 
Así como los gatos tienen 4 patas hay cuatro elementos que nos ayudan al diagnóstico de esta enfermedad  
• radiografía torácica
• Ecocardiografía de la arteria pulmonar
• Test de Antígeno especial para gatos 
• Test de anticuerpos
Hay que tener en cuenta que el test de Knott no nos sirve dado que es muy raro que haya microfilarias circulantes.  
Lo más importante a recordar es que hay prevención y que hay que indicarla.
Debe ser mensual y puede realizarse con una de estas lactonas: 
moxidectina tópica u oral, o selamectina tópica o milbemicina oral o ivermectina oral.
También analizaremos en el curso de Posgrado, las siete mentiras mortales respecto de esta enfermedad en los
gatos. 
En la foto una colecta pleural de un felino con Dirofilaria.

Desarrollando el chip de gato Nº 22


Dra. Mónica Blanco MVZ, Bolivia
HEMOPLASMOSIS FELINA (hemobartonelosis), una enfermedad Marcadora!
¿Por qué esta enfermedad aumentó considerablemente su incidencia en ciertos sectores de la población felina?
Esto requiere de una apreciación global, la Hemoplasmosis es una enfermedad marcadora y oportunista; el
concepto de enfermedad marcadora, es sinónimo de alerta a la posibilidad de existencia de patologías primarias
inmunosupresoras más graves de fondo. Tomemos en cuenta también, que ha cambiado el tipo de población felina
promedio, aumentando la cría organizada por el hombre, donde las enfermedades infectocontagiosas
inmunosupresoras han crecido cambiando la medicina felina en general. 
Hemoplasmosis (anteriormente llamada hemobartonelosis) conocida también como Anemia Infecciosa Felina, son
microorganismos gramnegativos epicelulares adheridos a eritrocitos maduros. Presentan 4 variedades de
hemoplasmas: 2 de alta prevalencia clínica, siendo estos Mycoplasma haemofelis el más patógeno, de mayor
frecuencia y provoca anemia hemolítica fatal y Mycoplasma haemominutum de menor frecuencia, causa poca o
ninguna enfermedad en felinos libres de VILEF y Mycoplasma turicensis de muy escasa frecuencia y Mycoplasma
haematoparvum aun en estudio. 
Todo gato es susceptible de contraerla, pero tiene mayor incidencia estacional en primavera, se transmite por
inoculación de sangre infectada (mayormente machos, por interacción agresiva entre gatos), por picaduras de
artrópodos (pulgas y mosquitos), por transmisión uterina, perinatal y transfusiones sanguíneas contaminadas. El
periodo de incubación es de 6 a 17 días.
Un factor a tomar en cuenta, es la inmunosupresión que generalmente es el detonante mayor de dicha
enfermedad; los factores inmunosupresores más frecuentes son: alta taza de consanguinidad, VIF, VILEF, PIF entre
otros, el estrés per se (exposiciones, transportes, estrés ambiental, etc.) y procesos neoplásicos en general.
Lo que llama la atención de los dueños, es que encuentran en sus gatitos cambios de conducta, los ven decaídos,
bajos de ánimo, menos predispuestos a jugar, algunos propietarios incluso mencionan la frase que su gato esta
“como triste” con poco apetito o nulo y con pérdida de peso; pero no debemos esperar que sean los dueños los
únicos en notar estos cambios, nosotros en toda revisión general de salud debemos descartar la presencia, dentro
de otras, a Hemoplasmosis; los signos clínicos más relevantes que hallaremos serán: mucosas pálidas, ictericia,
anorexia, anemia, taquipnea, taquicardia (típica de anemia) e incluso a la auscultación se hallan soplos cardiacos
por anemia. No obstante esto hemos notado que los gatos toleran muy bien la anemia crónica, presentando signos
muy leves generalmente.
El tipo de ictericia que causa la Hemoplasmosis es de tipo hemolítica o prehepática y la anemia generalmente es de
tipo regenerativa, que se da por destrucción eritrocítica sin supresión de medula ósea; cuando manifiesta anemia
arregenerativa es porque hay otra enfermedad medular de fondo.
Las pruebas específicas para Hemoplasmosis incluyen: extendido sanguíneo (preferentemente seriado, debido al
carácter de aparición cíclica de esta) del pabellón auricular o almohadilla plantar, con tinción Giemsa o Diff Quick
que se realiza fácilmente en la clínica o consultorio y por PCR que es la prueba de elección debido a la sensibilidad.
Se debe tener en cuenta la aparición de corpúsculos de Howell Jolly que pueden llevar a confusión en el diagnóstico
microscópico ya que son inclusiones muy comunes de encontrar en los felinos. La PCR solo está disponible en
laboratorios especializados.
Cuando diagnosticamos esta enfermedad, debemos descartar la existencia de etiologías subyacentes como VIF,
VILEF, PIF, entre otras.
Tradicionalmente los felinos diagnosticados fueron tratados con tetraciclinas, como la oxitetraciclina, doxiciclina
durante 21 días para su eliminación total; también tenemos algunas fluoroquinolonas básicas como la enrofloxacina
y marbofloxacina que reducen la carga de hemoplasmas pero no las eliminan. Hoy en día, la pradofloxacina
(Veraflox, Bayer AG) parece ser la mejor elección, siendo aún más
eficaz que la doxiciclina. Muchas veces el antibiótico debe ser asociado
a un corticoide (prednisolona o dexametasona) por su poder orexígeno
e inmunomediador. La transfusión sanguínea se indica si el valor del
hematocrito es inferior a 15%. 
Debemos advertir al dueño que el gato en estado portador, puede en
cualquier momento recaer en la enfermedad y ser un transmisor para
otros gatos. Estos serán imposibilitados como hemodadores y como
reproductores. El pronóstico en general es bueno, dependiendo de si
hay o no una etiología de base y el avance de esta.

Desarrollando el chip de gato Nº 23


Mal oclusión de los felinos braquicéfalos
Dr. Rubén M.Gatti M.V. EMF
Director del curso de Posgrado de Medicina Felina de Vet en web

Las razas felinas braquicefálicas representadas principalmente por el gato Persa y sus derivados como el Exótico y el
Himalayo, pueden presentar problemas de mal oclusión dental debido a la alteración de la concordancia entre la
mandíbula (quijada inferior) y el maxilar y premaxilar (quijada superior). También se han visto mal oclusión en gatos
Burmeses causada por un gen mutante autosómico dominante.
La raza Persa, tiene una gran cantidad de problemas genéticos, lo cual se acrecienta por ser una de las razas mas criadas
en el mundo. En la última mitad del siglo pasado se puso de moda acortar cada vez más la cara de los persas hasta llegar
a un extremo donde la punta de la nariz estaba prácticamente a la misma altura que los ojos, y si se los mira de perfil la
nariz no sobresale de la línea que pasa por los ojos, se los llamo Peke face, o sea cara de pekinés. Esto trajo aparejado
muchos problemas de las estructuras internas de la cara, por ejemplo alteración de los cornetes nasales, orificios nasales
cerrados, oclusión de los canales lagrimales y obviamente también alteraciones en la oclusión dental.
Esta raza puede presentar problemas faciales debido al alargamiento, o acortamiento o rotación de su mandíbula, con lo
cual se produce una alteración en la oclusión de los dientes, esto produce principalmente la alteración de la mordida
normal del gato donde los colmillos superiores quedan en lateral de los inferiores cuando el gato cierra la boca.
La mandíbula puede quedar más corta o más larga que el maxilar y allí se producen las alteraciones de la mordida. Por
ejemplo si queda muy corta, los colmillos inferiores se clavan en el paladar superior. Si queda muy larga, los colmillos
superiores se pueden clavar en el piso de la boca, puede ser uno o los dos. 
Si la mandíbula quedo corta y con cierta rotación, uno de los colmillos tanto superior o inferior se puede clavar en tejidos
blandos de la boca.(foto)
El problema principal con estas alteraciones es que cuando el gato cierra la boca no lo puede hacer del todo, porque
algún colmillo se clava en un tejido blando. 
Estas alteraciones se observan simplemente al abrir la boca, en la primera revisación clínica del cachorro, por eso no hay
que olvidar esta observación en la primer consulta.
Los tratamientos pueden ser drásticos o sea cortar el colmillo mal posicionado o conservador donde con técnicas de
ortodoncia es posible corregir la ubicación del diente.

Desarrollando el Chip de gatos Nº 24


Pancreatitis felina
Dr. Diego Esteban Saltiveri (España)
Docente del Curso de Posgrado de Medicina Felina de Veterinarios en Web

Desgraciadamente, la falta de una sintomatología clara y de pruebas definitivas nos hace pensar que la mayoría de
las pancreatitis crónicas pasan desapercibidas y no son diagnosticadas. También se podría afirmar que podamos
estar sobre diagnosticándolas cuando se ha generalizado el uso de la lipasa pancreática felina (fPLI) y tan sólo se
toma en cuenta el resultado de ésta. En lo que parece haber consenso entre los expertos es que el uso adecuado de
ecografía y fPLI de forma conjunta ofrece una aproximación diagnóstica con una sensibilidad más que adecuada. En
la ecografía del páncreas serán hallazgos sugestivos de pancreatitis la hipoecogenicidad del páncreas y la
hiperecogenicidad del mesenterio peripancreático, además del aumento de tamaño y la irregularidad de sus
márgenes. 
El tratamiento de la pancreatitis difiere en su presentación aguda y crónica en algunos aspectos pero en común
tenemos como prioritario el control de la náusea y el dolor. En cuanto a nombrar fármacos “estrella” para combatir
dicha misión sin duda el maropitant y la buprenorfina se sitúan en muy buena posición aunque, según
disponibilidad en los distintos países, pueden ser substituidos por otros como el ondansetrón y el butorfanol o el
fentanilo. En cuanto a la pancreatitis aguda cabe mencionar que en la lucha contra la hipotensión es importante el
uso de coloides o plasma y la infusión de dopamina. También recordar que la hipoalbuminemia y la hipocalcemia
son hallazgos laboratoriales en la pancreatitis aguda que confieren un pronóstico más negativo.
Para terminar, el clínico que se encuentre frente a una pancreatitis en el gato debe recordar que a menudo ésta se
encuentra asociada a enfermedad inflamatoria intestinal y/o colangitis, por lo que no se puede olvidar que en el
caso de estar realizando una biopsia quirúrgica es imprescindible tomar muestras de intestino e hígado.

Desarrollando el chip de gato Nº 25


Shock hipovolémico en gatos
Dra. María José Caruso M.V.
Docente del curso de Posgrado de Medicina Felina de Veterinarios en web

El shock hipovolémico constituye una EMERGENCIA MÉDICA que se produce por disminución del volumen
circulante. La volemia del gato es de 60 ml/Kg y en esta especie, la única fase de shock visible es la descompensada,
que ocurre cuando ya se perdió el 30-40 % de la volemia.
El objetivo del tratamiento es corregir la volemia en el menor tiempo posible. ¿Por qué es tan importante el
tiempo? Porque la hipovolemia lleva a la hipotensión e hipoperfusión tisular y la gravedad del daño celular depende
del tiempo que permanecen isquémicos los tejidos. A mayor tiempo de isquemia, mayor gravedad y mayor riesgo
de lesiones por reperfusión con activación de la respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) y falla multiorgánica.
El shock hipovolémico puede ser absoluto: por pérdidas de sangre o relativo por pasaje de líquidos a terceros
espacios como es el caso de las peritonitis, SRIS, sepsis, poliurias, diarreas y deshidrataciones de cualquier origen.
Si bien en ambos casos hay que reponer la volemia faltante, el manejo de ambos será diferente.
En el absoluto además de reponer volemia con cristaloides isotónicos solos o combinados con cristaloides
hipertónicas y/o coloides, será necesario reponer los hemocomponentes perdidos: GR/plaquetas/factores de
coagulación/ proteínas, para lo cual es necesario transfundir, en lo posible sangre entera fresca.
En el relativo la reposición de la volemia se realiza con cristaloides isotónicas
La colocación del catéter debe ser del mayor calibre posible, sin tapón y si no es posible canalizar las venas
periféricas (casi siempre colapsadas), se debe utilizar la v. yugular, al menos hasta expandir la volemia.
El volumen a reponer será titulado para cada caso, administrándose los fluidos en forma rápida mientras se
monitorean los parámetros hemodinámicos: TLLC, color de las mucosas, pulso periférico y presión arterial. La
velocidad inicial de administración será rápida 50 ml/kg/h fraccionado en bolos de 10 ml/kg cada 10-15 min hasta
que comiencen a mejorar los parámetros hemodinámicos. Esto ocurre generalmente dentro de los primeros 10-20
minutos luego de la reposición del 1º o 2º bolo según el volumen de la pérdida.
Cuando los parámetros comienzan a mejorar la velocidad de infusión se disminuye a la mitad y se continúa hasta la
normalización de los mismos. 
En el shock hipovolémico absoluto se realiza una resucitación hipotensiva, permisiva o controlada en donde se lleva
la Tensión Arterial Sistólica hasta 90 mmHg coincidente con la aparición de pulso metatarsiano.
Para qué se realiza la resucitación hipotensiva?
Para mantener la perfusión de órganos vitales (corazón y cerebro) sin incrementar el sangrado, romper el coágulo
inestable y minimizar la dilución de factores de coagulación y plaquetas.
Hasta cuándo se puede mantener la resucitación hipotensiva? 
Sólo hasta cohibir la hemorragia. El tiempo debe ser el mínimo posible ya que cuando se prolonga en el tiempo, a
partir de la isquemia de los órganos mal perfundidos (tracto gastrointestinal y riñón) se activa la respuesta
inflamatoria que termina en el síndrome de disfunción orgánica múltiple en los próximos días.
El indicador clínico de perfusión es el tiempo de llenado capilar con un valor normal de 1-2 segundos. El indicador
bioquímico de perfusión es el lactato cuyo valor normal es < 2 mmol/l. Ambos se corrigen cuando al reponer fluidos
se reestablece la perfusión.
Cuando un paciente ingresa en shock lo más probable es que el lactato esté elevado pero es importante medirlo
para controlar la evolución. Si una vez corregida la volemia se normaliza, el pronóstico es bueno, mientras que si no
desciende a valores normales o sube en días posteriores, el pronóstico es malo, ya que es indicativo de alteraciones
a nivel de la microcirculación producto de la respuesta inflamatoria (SRIS) / SEPSIS y SDOM (síndrome de disfunción
orgánica múltiple).
A diferencia del shock hipovolémico absoluto, en el shock hipovolémico relativo se resucita hasta normotensión
(TAs 100 mmHg y TA media 80 mmHg).
Sacar del shock a un gato es más difícil que hacerlo en un perro debido a que durante la hipotensión se estimulan
los barorreceptores y simultáneamente con la estimulación simpática, se produce una estimulación vagal que
produce bradicardia. La bradicardia impide que la presión arterial suba. La hipotermia produce bradicardia y actúa
como sostenedor de la hipotensión, al mismo tiempo que impide que los receptores adrenérgicos respondan a las
catecolaminas.
Para cortar ese círculo vicioso se hace necesario corregir la hipotermia.
La Tº se corrige con fluidos calientes a 39-40º
En el shock hipovolémico la PA se recupera siempre reponiendo la volemia faltante, las aminas vasoactivas sólo se
utilizan cuando a pesar de haber recuperado la volemia no logramos llevar a normotensión al paciente, muy común
en casos de SRIS y SEPSIS.
Los antibióticos a administrar deben cubrir Aerobios Gram + , Aerobios Gram -, y Anaerobios.
Los analgésicos se administran recién cuando se recupera el sensorio y los parámetros hemodinámicos. Inicialmente
se utilizan los opioides menos depresores (tramadol, butorfanol, nalbufina) aunque actúen sobre el dolor moderado
y a dosis bajas a efecto. La ketamina a dosis subanestésicas 0.1-1 mg/Kg actúa como complemento de cualquier
otro tratamiento analgésico previniendo o revirtiendo la sensibilización central.
Desarrollando el Chip de Gato, Nº 26
Obesidad Felina, una epidemia mundial!!!
Dra Tamara Tobío M.V.
Docente del Curso de Posgrado de Medicina Felina de Vet. en web.

La obesidad es la enfermedad nutricional más importante del gato en la actualidad. De distribución mundial.
Provoca una menor expectativa de vida (promedio 2 años). Puede desencadenar y/o empeorar otras enfermedades
tales como Lipidosis Hepática, Cistitis Intersticial Felina, Diabetes Mellitus, Enfermedad Degenerativa Articular,
afecciones oculares, dermatológicas, neoplasias, complicaciones anestésicas.
Aparece a temprana edad y su tratamiento puede ser tan frustrante, como gratificante, dependiendo del
compromiso del propietario y del veterinario. De ahí la importancia de la prevención. Se debe hablar de la misma ya
en la consulta pediátrica: cómo debemos alimentar a nuestro gato y por qué?
Prevenir la obesidad /sobrepeso es la mejor herramienta que tenemos para erradicarla.
Definiciones:
Obesidad: es la acumulación excesiva de grasa corporal .Nociva para la salud del gato. Cuando el tejido graso supera
los 25 a 30 % del peso ideal de un gato sano.
Sobrepeso: cuando el tejido graso supera el 15 al 20 % del peso ideal de un gato sano.
Peso ideal: es aquel peso donde la masa adiposa corporal no supera el 15 al 20 % en un gato sano. Se lo
determinará evaluando la condición corporal y su peso.
Saber cuál es el peso ideal de un gato, puede resultar todo un desafío y el primer punto crítico a superar. Dada la
subjetividad para su determinación.
Una vez establecido, se determina el porcentaje de tejido graso.
Ej: 
Gata, DPC, hembra, edad 3 años Peso actual 6kg Peso ideal: 3 a 4kg.
Si tomamos 4kg 
Diferencia: 2kg. Lo que representa el 50 % = obesidad.
Tener en cuenta que una suba de 500 gramos, en un gato de 4kg, es el 12 % Equivale al aumento de 6kg , en una
persona de 50kg
Entre las causas que la predisponen tenemos:
1) El propio gato: su comportamiento alimenticio. El desbalance metabólico,
que aparece luego de la castración. 
2) El propietario: no sabe. Piensa que la gordura es sinónimo de salud. Establece 
un círculo vicioso negativo: afecto/comida.
3) El ambiente: escasamente enriquecidos o muy empobrecidos que promueven 
la ansiedad, el aburrimiento, el estrés y el sedentarismo en el gato.
4) Otras enfermedades: como la Diabetes Mellitus.
5) Fármacos: corticoides, anticonvulsivantes.
6) El veterinario: no la tiene presente .Se comporta como una enfermedad 
antipática: decirle al propietario su gato es obeso. Cuando éste lo ve “grande”
Para su tratamiento se requieren cuatro pilares fundamentales. 
Así como el gato tiene cuatro patas y una quinta pata extra! El quinto
pilar en este caso es: la paciencia del dueño y la nuestra. El descenso
de peso en los felinos, debe ser muy lento para no comprometer su
salud negativamente. Su tratamiento puede llevar un año, incluso
más.
Pilares:
1) Diagnosticarla: “No se trata una enfermedad, sino se la tiene
presente.”
2) Determinar el peso ideal y el grado de sobrepeso /obesidad.
3) Dieta
4) Enriquecimiento ambiental
Pronóstico: muy bueno dependiendo del cumplimiento y compromiso del 
propietario.
Profilaxis: desde edad juvenil. En la primer consulta pediátrica. 
Pesar y determinar la condición corporal a los 3 meses y a los 6 meses poscastración y toda vez que el gato venga a
una consulta nueva.
Educar al propietario a relacionarse con su gato en forma saludable.
Enseñar a leer las tablas de alimentación, del alimento comercial correspondiente a cada gato en particular.
Anotar en la historia clínica el peso y la condición corporal: siempre.

Desarrollando el chip de gato Nº 27


Comportamiento en felinos. Son iguales que los perros??
Dr. Ricardo Luís Bruno M.V.
Docente del Curso de Posgrado de Medicina Felina de Vet en web

¿Los gatos tienen las mismas pautas de conducta que los perros?
Cuando se habla acerca del comportamiento de los animales domésticos de compañía se tiende a hacerlo en base a
las pautas de conducta de los perros y en forma indirecta, esto lleva a englobar a los gatos domésticos dentro de las
pautas del comportamiento caninas. Nada más lejano a la realidad, ya que los perros y los gatos tienen patrones de
conducta diametralmente opuestos.
El gato no convive con el Hombre sino que permite que éste último esté cerca de él, dentro de su territorio y esto
que parece un juego de palabras es la base fundamental para tener un gato como mascota, entenderlo y no tener
que soportar problemas de mal comportamiento, que si bien aparecen en menor medida que en los perros, no
dejan de producir una sensación de angustia en el propietario, y hace dificultosa la convivencia cotidiana.
El gato es un animal básicamente asocial, que algunos autores lo definen como no completamente social; o sea que
se autoabastece, consigue su alimento en forma individual y tiene un territorio propio y exclusivo. En resumen, es
un animal que está adaptado para realizar una vida solitaria. Si bien lo antes dicho es cierto para la generalidad de
los casos, observaciones hechas sobre gatos que viven en pequeños grupos han demostrado que existen algunos
comportamientos cooperativos en los felinos domésticos.
Los felinos como especie y conductualmente hablando, se manejan como dos especies distintas, una social y otra
asocial. Cuando el gato es cachorro es un animal altamente social con su grupo (madre y hermanos) y al hacerse
adulto se transforma en un animal asocial, de vida independiente, con todas las características antes nombradas,
siendo esto mucho más notorio en el caso de los machos. 
Al nacer el gatito establece un fuerte vínculo con su madre y hermanos de camada, pero al ir creciendo va
adoptando cada vez más una conducta independiente y no cooperativa, teniendo esta conducta su máxima
expresión cuando el gato alcanza los 8-12 meses de edad, momento en el cual se produce la llamada Dispersión,
que es cuando el gato se aleja de su familia y busca un territorio propio, y comienza su vida solitaria. Esto es mucho
más válido para los machos, pues las hembras en algunas ocasiones se ha observado que quedan con su madre y
hermanas y forman fuertes vínculos sociales y cooperativos entre ellas.
Los gatos domésticos, luego de la Dispersión viven en forma individual y no gregaria, siendo su principal contacto
social con sus congéneres, las famosas reuniones nocturnas en algún territorio neutral. Algo así como la vida en un
edificio de departamentos de un solo ambiente, donde sus habitantes se interrelacionan entre sí, pero no por eso
realizan una vida cooperativa comunal. Dentro de este esquema cada animal tiene su propio espacio individual.
¿Cuáles son las principales alteraciones de conducta que presentan los gatos?
Con respecto a la conducta felina, las alteraciones conductuales que se observan con mayor frecuencia en la
práctica diaria son:
♦ Eliminación inadecuada (principalmente marcaje territorial)
♦ Agresión (hacia personas, otros animales)
♦ Conductas compulsivas (excesivo lamido, automutilación, etc.)
♦ Vagabundeo 
Cuando a un gato no se le permite disfrutar de su conocida pachorra diurna ( por ser cazadores nocturnos los gatos
duermen y recuperan energía durante el día para gastarla a la noche en actividades de caza y reproducción) y
tampoco se le permite desarrollar su actividad nocturna, el animal se frustra, se estresa y comienza a exhibir su
frustración y la misma puede ser canalizada, según la personalidad de cada individuo en particular, mediante la
exhibición de conductas anómalas como por ejemplo agresión hacia quienes lo rodean, marcaje, conductas
compulsivas y repetitivas, auto mutilación, vocalización excesiva, etc.
Cuando se quiere jugar con él como si fuera un perro, su cerebro busca en el archivo heredado de conductas y lo
único que encuentra es que ese contacto físico es una provocación, un ataque y debe ser reprimido, entonces el
animal se defiende de ese “juego” y ataca. El dueño perplejo plantea que su animal está loco, pues estaban jugando
y de repente se “transformó” y lo atacó.
Un gato macho que llega a su madurez sexual y observa desde una ventana a los gatos vecinos en un techo, que
huele en el aire el aroma a una gata cercana en celo, comienza a intentar salir y al no lograrlo, en el máximo de su
frustración, orina cuanto lugar puede, al ser sorprendido y castigado por su dueño, inmediatamente traspasa su
fuente de frustración de la puerta a su dueño y lo agrede o comienza a orinar todos los objetos que tengan el olor
de quién reconoce como el causante de su frustración.
Todos estos ejemplos, tal vez un poco extremistas, llevan la intención de graficar lo diferente que son los mundos
tanto del gato como el de su dueño y remarcar que de la misma manera que con los perros compartimos muchos
patrones de conducta sociales innatos, con los gatos NO compartimos prácticamente ninguno. Somos dos especies
totalmente distintas, lo cual lleva a concluir que aquél que decide tener un gato como mascota debe ser consciente
de lo que puede esperar de esa relación. 
“A mi juicio, no es coherente ni efectivo para corregir una alteración conductual en un felino doméstico de
compañía que dicho animal sea el único que deba aprender a comportarse. Las personas con las que convive y se
relaciona, incluyendo a los profesionales universitarios de la salud animal, también deben aprender a comportarse
como corresponde para con él”.

Desarrollando el chip de gato Nº 28


La ontogénesis del comportamiento felino
María de la Paz Salinas, M.V.
Docente del curso de Posgrado de Medicina Felina de Vet. en Web
En términos clínicos, pocas cosas tienen tanto impacto en prevención de trastornos del comportamiento como el
manejo correcto de las etapas del desarrollo del cachorro, considerando una especie tan particular como el gato, la
única territorial que nos acompaña, esto adquiere un valor que la mayor parte de los veterinarios desconocemos. 
Los factores que determinan la ontogénesis (desarrollo) del comportamiento, es decir, los factores que hacen que el
comportamiento de una especie sea este y se diferencie de las otras (determinantes del comportamiento), se
pueden dividir en dos grandes grupos: 
1. Determinantes endógenos: genéticos
2. Determinantes exógenos: condiciones medioambientales o epigenéticos.
Más allá que en esta especie podemos señalar una rigidez de comportamiento (fundamentada en una rigidez
genética) cierta, hoy se sabe que los factores epigenéticos pueden influenciar la expresión genética (el ambioma
condiciona al genoma por activación y/o inactivación de los genes). 
Técnicamente, el desarrollo del gatito en sus diferentes etapas es comparable con el de otra especie nidícola, el
perro, aunque se diferencia en la precocidad, siendo los tiempos más cortos y la capacidad de compensar los
déficits más complicada, no comparte la plasticidad canina en ese sentido. El desarrollo del comportamiento le
permite al gatito lograr alcanzar las competencias para tener una vida adaptada según las necesidades de su
especie, esto tiene una importancia mayor en cuanto al comportamiento social, algo que para los felinos
territoriales es un aprendizaje facultativo, o sea, no pertenece a las necesidades filogenéticas de la especie. El
manejo inadecuado, así como los eventos de vida traumáticos en esta etapa tienen una consecuencia pesada para
el futuro del individuo. 
Las etapas del desarrollo del gato son: 
1. Período prenatal: desde que hay sensibilidad táctil en el feto al día 21 de gestación hasta el nacimiento (día 42 en
el perro)
2. Período posnatal: desde el nacimiento, hasta la apertura de ojos (día 2 a 10 en el gato, día 15 en el perro), apego
de la madre a los cachorros en las primeras 48hs
3. Período de transición: desde la apertura de ojos hasta que el oído es operativo (día 15 en el gato, día 21 en el
perro). Apego de los cachorros a la madre, imprinting, corticalización cerebral
4. Periodo de socialización: desde la 2da se extiende hasta la 7ma semana con posibilidad de compensar hasta la
9na en el gato (en el perro hasta la 12va semana y con posibilidad de compensar hasta la pubertad), adquisición de
autocontroles, rituales (incluye marcaje facial territorial y organización del territorio), homeostasis sensorial,
socialización intra e interespecífica.
Es importante desde el punto de vista clínico, conocer las necesidades, los procesos, los periodos críticos y
sensibles, y los aprendizajes involucrados en cada etapa para poder intervenir rápidamente, asesorar a los
propietarios y no perder un tiempo que, para el gato, es precioso. Los cachorros deberían permanecer en forma
ideal hasta el día 60 con la madre, en ese momento, la gata logra un individuo con la posibilidad de sobrevivir por
sus propios medios aunque el desapego será en la naturaleza un tiempo variable posterior. 
Finalizado el periodo de socialización, si el gatito no logra adquirir los aprendizajes de autocontroles, gestión de
estímulos y socialización, será difícil de lograr estas competencias. 
De la misma manera que en el perro, un desarrollo comportamental defectuoso, incompleto o inadaptado es una
de las causas más frecuentes de trastornos del comportamiento. Las consecuencias se ven en fobias sociales, gatos
sin autocontroles, falta de organización del territorio, trastornos ansiosos, etc.

Desarrollando el chip de gato Nº 29


Rinitis crónica, etiologías muy variadas
Dr. Rubén Gatti, M.V. EMF
Director del Curso de Posgrado de Medicina Felina de Vet. en web
Las causas de las rinitis crónicas las podemos clasificar según sus agentes etiológicos:
a- Causas Virales: los virus más frecuentemente involucrados son el Herpes virus felino y el Calicivirus felino, estos
virus son responsables (en un 90%) de la enfermedad respiratoria superior del gato, que suele afectar a los gatitos
de corta edad. Estos gatos una vez pasada la enfermedad aguda, quedan como portadores crónicos y repiten los
cuadros de rinitis y conjuntivitis en forma reiterada a través del tiempo (en general durante varios años). El herpes
virus se activa luego de situaciones de estrés y además puede producir la necrosis de los cartílagos nasales con la
consiguiente infección secundaria. Se ha indicado que el Calicivirus puede ser responsable de algunos casos de
pólipos nasofaríngeos en el gato. 
b- Causas Bacterianas: en la mayoría de los gatos con rinitis crónica hay un componente bacteriano secundario, que
se instala con el tiempo e inclusive puede ir cambiando de bacteria, y que puede ser muy resistente a los
tratamientos, ya sea por utilizar un antibiótico inadecuado, fallas de las defensas del gato, lesiones crónicas dejadas
por las virosis anteriores en la cavidad nasal o secuestro en los senos frontales. En todos los casos de resistencia
está indicado hacer Vif y Vilef. Son agentes frecuentes la Pseudomona aeruginosa, Pasteurella multocida,
Staphylococcus sp. y Actinobacter sp, también se ha reportado casos de Bordetella bronchiseptica y Mycoplasma
sp.
c- Causas Micóticas: hay varios hongos que pueden afectar la nariz del gato, siendo el Cryptococcus neoformans
uno de los más comúnmente hallados, este hongo suele desarrollar en la materia fecal de palomas y de allí suele
adquirirlo el gato (y también el hombre). La infección con el criptococo produce un 70% de signos respiratorios ya
sean nasales y pulmonares, y el resto de casos se puede presentar como granulomas de piel en la cara, orejas y
pulpejos, también puede haber signos del SNC, como meningoencefalitis y neuritis óptica criptocócica. Suele ser
muy difícil de controlar y puede provocar disminución del apetito, pérdida de peso y deformación de la nariz. En
muchos casos se lo ha encontrado asociado a las virosis inmunosupresivas (Vilef y Vif). Otros hongos involucrados
son el Histoplasma capsulatum, el Aspergillus sp. y el Blastomyces dermatitidis.
d- Causas Neoplásicas: distintos tumores pueden afectar la cavidad nasal, en general son animales mayores a 10
años de edad. Pueden comenzar con secreción unilateral que luego se hace bilateral, y pueden agregarse signos
sistémicos como anorexia y pérdida de peso. En estos y en las micosis la secreción puede ser sanguinolenta. El
adenocarcinoma es una de las neoplasias más frecuentes, a nivel del borde cutáneo mucoso se desarrolla el
Carcinoma de células escamosas sobre todo en gatos de piel blanca y el Linfoma de modalidad multicéntrico, puede
también afectar las estructuras nasales (otros menos frecuentes son condrosarcoma, osteosarcoma y
fibrosarcoma). Muchos tumores nasales se acompañan de infección bacteriana secundaria.
e- Pólipos nasofaríngeos: son estructuras inflamatorias que se desarrollan desde el oído medio o trompa de
Eustaquio como consecuencia del estímulo de una inflamación crónica, se ha indicado que podría ser a
consecuencia de los virus respiratorios que se hacen crónicos, en especial el calicivirus (esto se ha puesto en duda
ultiamente). Estos pólipos tienen estructura de granuloma y están recubiertos de epitelio respiratorio o escamoso.
Pueden invadir la faringe y luego la cavidad nasal produciendo ruidos respiratorios, estertores, ronquidos, dificultad
para tragar, y secreciones crónicas. También pueden invadir el oído medio y externo. (ver Selecciones Veterinarias
Vol 13 Nº 4, 2005, Bs.As Argentina)
f- Otras causas posibles: dentro de esta categoría englobamos:
•Cuerpos extraños: como elementos vegetales, balines, etc. 
•Problemas odontológicos (las raíces de las muelas pueden afectar el piso de la nariz)  
•Alergias o rinitis linfoplasmocítica, por alérgenos ambientales 
• Traumatismos (caída de balcón, golpes, accidente de tránsito, etc.)
Como se ve la variedad de causas hace que debamos trabajar arduamente para obtener un diagnóstico de certeza, y
esto lleva tiempo y dinero, por lo cual es necesario que el propietario del gatito tenga tres condiciones básicas:
confianza en su Veterinario, perseverante con la búsqueda diagnóstica y el tratamiento y disponga de los medios
económicos necesarios para llevar a cabo los pasos anteriores, sin estas condiciones es difícil llegar a curar o
mejorar la condición de estos pacientes.
Desarrollando el chip de gato Nº 30
Enfermedad Metafisiaria felina, algo a tener en cuenta
Dr. Diego Alvarez M.V.
Docente del curso de Posgrado de Medicina Felina de Vet. en web

Cuando un felino joven viene con una claudicación de un miembro posterior hasta nuestra consulta
inmediatamente pensamos en un trauma,
una caída, una fractura, etc. 
Y si en un estudio radiológico, un frente de
cadera, vemos una fractura en el cuello o
cabeza femoral solemos confirmar el trauma. 
Inmediatamente suele ser el marido de la
familia el acusado de tratar brutalmente al
minino... 
Ninguno piensa que pudo haber tenido una
enfermedad congénita y no un trauma
simplemente porque los gatos no sufren la
Necrosis Aséptica de Cabeza Femoral
(Enfermedad de Legg-Calve-Perthes). 
Pero con el chip felino tendremos en cuenta
una enfermedad congénita propia, la
Enfermedad Metafisiaria Felina. 
Es una fractura secundaria a una irregular
vascularización de la físis o cartílago de
crecimiento proximal del fémur felino dando un adelgazamiento progresivo de la metáfisis lo cual explica la fractura
sin necesidad de evento traumático.
Es hereditaria, por lo cual hay que estar atentos si ocurre en gatos de raza por la transmisión genética, puede
expresarse uni o bilateralmente y tiene levemente mayor presentación en machos. En algunos casos es
simplemente un hallazgo que no les produce claudicación aparente
La foto es de un felino europeo macho de 8 meses con la lesión en metáfisis femoral derecha.
Se le termino haciendo una excéresis de cabeza femoral por que mostraba dolor crónico al andar

Desarrollando el Chip de Gato Nº 31


Infecciones urinarias en los gatos
Dr. Rubén Gatti 
Director del Curso de Posgrado de Medicina Felina de Veterinarios en Web
Las infecciones urinarias son extremadamente raras en los gatos normales jóvenes y adultos. Prueba de esto es que
en la literatura cuando se mencionan las etiologías de las Enfermedades del Tracto Urinario inferior felino (ETUIF),
se da a las infecciones una participación del alrededor del 2 o 3 % de estas enfermedades. Esto ocurre porque el
gato tiene un buen sistema de protección contra las bacterias que producen las infecciones. Este sistema está
basado principalmente en la alta densidad, y el bajo pH de la orina lo que hace casi imposible que sobrevivan las
bacterias. Los gatos son animales que provienen del desierto y tienen la capacidad de vivir con poco agua,
ahorrando las pérdidas urinarias a través de concentrar su orina y por otro lado su dieta carnívora produce muchos
metabolitos ácidos que se eliminan por la vía urinaria.
La situación cambia cuando el gato envejece y comienza a tener enfermedades que diluyen la orina, como la
Enfermedad Renal Crónica, la Diabetes Mellitus, el Hipertiroidismo, y la Enfermedad Hepática crónica. En estos
casos las infecciones urinarias tienen más presencia observándose hasta en un 25% de las ETUIF. Esto ocurre
normalmente a partir de los 8 a 10 años de edad. Por lo tanto la dilución de la orina principalmente, y otros cambios
geriátricos como la disminución de las defensas, pueden favorecer la presencia de infecciones del aparato urinario
inferior del gato. La Escherichia coli es la principal bacteria aislada pero también se han encontrado Proteus,
Staphylococcus, Enterococcus, etc.
Obviamente con la presencia de enfermedades de base, se pueden predisponer las infecciones en etapas más
tempranas que las nombradas anteriormente, por ejemplo los urolitos renales, ureterales y vesicales, la presencia
de PKD (enfermedad poliquistica renal), la diabetes mellitus juvenil, la Inmunodeficiencia viral felina (VIF), el
sondaje en los casos de obstrucciones uretrales y la uretrostomia, son casos típicos que se acompañan de
infecciones urinarias.
Otro concepto importante en la Infecciones urinarias del gato es que la mayoría de los casos cursan sin signos
clínicos o con signos leves, ya que predomina la signología de la enfermedad de base, se ha indicado que hasta el
70% de las infecciones urinarias felinas son asintomáticas, por lo cual se debe proceder a realizar análisis periódicos
de cultivos y antibiogramas durante el curso de esas enfermedades predisponentes. Por ejemplo estas infecciones
secundarias generalmente son las responsables de la agudización de la enfermedad renal crónica, transformando
una ERC compensada en un síndrome urémico grave.
Por lo tanto los puntos básicos para el chip de gato son:
1- Las infecciones urinarias son raras en los gatos adultos normales
2- Las infecciones urinarias aumentan en proporción en gatos geriátricos por la dilución de la orina
3- Algunas patologías y maniobras o cirugías sobre el tracto urinario inferior favorecen la presencia de infecciones
urinarias
4- La mayoría de las infecciones urinarias en los gatos geriátricos son asintomáticas por lo cual es necesario hacer
controles periódicos durante la evolución de las enfermedades predisponentes.
Curso de Posgrado de Medicina Felina de Veterinarios en Web. (Edición 2018)

Desarrollando el chip de gato Nº 32 


La vía subcutánea en el gato
Dr. Rubén M. Gatti M.V. EMF
Director del Curso de Posgrado de Medicina Felina de Veterinarios en Web
Los gatos pueden sufrir muchas situaciones donde se puede producir pérdida de líquidos corporales, que
rápidamente pasan a un estado de deshidratación.
La deshidratación dependiendo del grado, puede llevar a la falla multiorgánica y la muerte. Pero la graduación es
muy variable, y dependiendo de eso serán las medidas que hay que tomar.
Podemos decir que un grado de deshidratación de leve a moderado nos da la posibilidad de utilizar soluciones
electrolíticas por vía subcutánea. Cuando la deshidratación sobrepasa el 10% se pueden presentar signos de Shock,
aquí si es necesaria la vía endovenosa, recordando siempre que es una vía que hay que manejar con mucho
cuidado, para evitar la sobrehidratación y un edema de pulmón.
Si nos ponemos a pensar en la velocidad de absorción, veremos que una solución administrada por vía subcutánea
tardará una o dos horas en absorberse completamente, (dependiendo del grado de deshidratación y del estado
vascular del paciente), lo cual sería lo mismo que el paciente reciba la solución por vía endovenosa 2 horas más
tarde que la que se daría subcutánea.
La vía subcutánea se realiza en la zona dorsolumbar y el gato la tolera muy bien tanto en el aspecto de la molestia
que es muy leve como en el aspecto de capacidad de recibir y acumular las soluciones. Los gatos pueden recibir
fácilmente hasta 50 ml/kg en un solo lugar del subcutáneo, o sea unos 100 a 200 ml de la solución administrada.
También a través de esta vía se pueden adicionar otros medicamentos como vitaminas, aminoácidos, antibióticos,
antiinflamatorios, antieméticos, etc. etc.
Una ventaja muy importante es que las soluciones se pueden aplicar rápidamente, al máximo de la velocidad de
goteo, ya que se acumulan en el subcutáneo y luego se absorben lentamente. Esto reduce mucho el tiempo de
tratamiento y permite hacerlo inclusive en la casa del paciente.
Otra ventaja es que si por alguna razón hay una sobrehidratacion (falla de eliminación de fluidos, o exceso de
administración) la entrada al torrente sanguíneo es lenta, y eso no pone en riesgo la vida del paciente, es muy raro
observar (casi imposible) la presentación de edema de pulmón en gatos que recibieron soluciones subcutánea,
aunque si hemos visto edema de miembros en los casos de sobrehidratación en la enfermedad renal terminal, pero
esto no ponía en riesgo la vida del paciente, solo había que reducir la cantidad de fluidos.
Otra ventaja sobre todo en tratamientos prolongados es que no se lesionan las venas y se mantienen intactas para
situaciones de verdadera necesidad.
Como vemos la vía subcutánea es excelente para administrar soluciones hidroelectrolíticas y otras medicaciones en
el gato!
Por último No es recomendable el uso de soluciones glucosas al 5% en ningún caso ni por ninguna vía en el gato.
Desarrollando el Chip de gato Nº 33
La clavícula hace la diferencia
Dra. Mónica Blanco M.V.Z. (Centro de Medicina Felina, Buenos Aires)

La clavícula en los gatos puede parecer no tener mucha relevancia, al ser un segmento, un vestigio sin importancia
aparente, pero como todo en la naturaleza cumple su función, limitada pero perceptible; contribuye con un
aumento de la motricidad, permitiendo desarrollar mejores movimientos. Para darnos cuenta con más detalle,
debemos comparar los movimientos “primitivos”, torpes o limitados del miembro anterior de los caninos en
comparación a los felinos. Los gatos notablemente muestran mayor destreza de movimientos del miembro anterior
al momento de cazar, defenderse, trepar árboles, acicalarse, en el giro aéreo felino o en el juego diario. 
La clavícula forma parte de la anatomía de primates (altamente desarrollada), en la mayoría de los roedores
(medianamente desarrollada), en las aves es una pieza fusionada al esternón que se denomina quilla (carece de
función) y en los gatos (levemente desarrollada) les otorga una reducida pero diferenciada motricidad (apertura y
flexibilidad) al momento de ejecutar la biomecánica del movimiento. 
En los gatos la clavícula mide 2cm. de largo, es visible en las placas radiográficas y se palpa contra la cara craneal de
la articulación; se extiende del esternón en dirección al acromion, carece de epífisis, diáfisis y de canal medular; sus
extremos pasan por una fase cartilaginosa (osificación endocondral); está conectada por la articulación
esternoclavicular y la articulación acromioclavicular, son articulaciones de tipo pseudoarticulares o articulación
fisiológica. La clavícula colabora dando una leve separación entre el tórax y miembro anterior. 
“En términos de biomecánica, el gato no es un sólido rígido como vendría a ser el canino, sino es un sólido flexible y
mucho” (Miguel Aguilar Gutiérrez, Textos Universitarios de Biomecánica).
Algunas ventajas biomecánicas en los gatos, que inician desde la zona del hombro (incluida la clavícula), son por
ejemplo: algunos de los movimientos al acicalarse, la particularidad de este movimiento les permitirá apreciar el
desplazamiento que realizan (se abrazan, se alcanzan) gracias a la rotación articular y la separación del miembro
anterior al tórax; la destreza que muestran al jugar, al defenderse en dos patas, al cazar de forma tan particular de
forma solitaria y precisa, atrapando un ratón o abrazando la presa (una paloma o un juguete); otro detalle no
menos importante es al momento de trepar árboles, muros y por qué no decir cortinas de tela; también pensemos
en el giro aéreo felino típico, donde muchos de los sentidos y estructuras están involucradas, incluida la rotación
con leve separación de tórax y miembro anterior, lo realizan por motricidad anterior diferenciada, notablemente
más desarrollada en los gatos. Sin esta pequeña apertura extra quedarían limitados de movimientos como los
caninos. 
No olvidemos que el movimiento de supinación, es limitada en los caninos y más desarrollada e importante en los
felinos; inicia biomecánicamente en el hombro, donde algunos detalles anatomofisiológicos nos hacen notar las
diferencias biomecánicas entre estos dos carnívoros; en el gato solamente la parte mediodistal del húmero es
horadada, la clavícula cumple como una bisagra de apertura limitada, el músculo braquiocefálico con un leve
desarrollo distinto que en el resto de los carnívoros está separada por la clavícula con más inserciones formando el
hombro, las garras retráctiles son otro atributo típico y exclusivo en los felinos.

También podría gustarte