Está en la página 1de 9

PRUEBA TESTIMONIAL.

 Las narraciones en los contextos procesales y probatorio.

Las historias que son contadas en un proceso judicial, son narraciones. Son necesarias, en
contextos judiciales como extrajudiciales porque son los medios por los cuales fragmentos de
información o piezas de un suceso, pueden ser combinados y organizados como un conjunto
de hechos coherentes y con un significado. Las historias moldean nuestra experiencia y en
algún punto ayudan a descubrir que pasó.

Su característica principal es que solo proponen probabilidades y no importa cuán lejanas o


cercanas sean de la realidad, pero las historias son peligrosas, porque abren lugar a la
vaguedad, la variabilidad y la manipulación en la reconstrucción de los hechos.

El autor Michel Taruffo propone un experimento mental acerca de las narrativas, para subrayar
características que son típicas de los relatos judiciales. Usa como ejemplo la novela de
suspenso “El intermediario”; esa novela cuenta un episodio ocurrió en la ciudad de Bolonia.

Este autor dice que cuando un autor no informado lee la novela encuentra descripción de
lugares donde transcurre la acción. Esas descripciones son detalladas y realistas y reflejan la
atmosfera de la ciudad. Pero cuando un lector esta informado, porque conoce Bolonia, sentirá
familiaridad respecto de ese lugar porque lo conoce, sentimiento que no tiene el lector no
informado.

Entonces, con estas descripciones el lector informado puede identificar a los distintos de
enunciados que son epistémicamente diferentes entre sí. Alguno de esos enunciados son
verdaderos. Pero, en algunos casos el enunciado es falsos. Para un lector informado, si el
enunciado es verdadero o falso, es irrelevante, le basta la verosimilitud para creer que hay
coherencia en la narración.

Ambos pueden apreciar el orden y coherencia entre los sucesos que se describe, pero el lector
no informado solo percibe la coherencia de la narración y la verosimilitud de esos sucesos,
mientras que el lector informado conocerá que algunas partes de la narración son verdaderas,
y otras son falsas, aunque verosímiles. Es decir, leen la misma narración desde dos puntos de
vista epistémicamente distintos.

Pero por ejemplo, si tenemos una nota periodística que se muere un personaje de la obra,
tanto el lector informado como el no informado, no podrán evitar una sensación de
incomodad, porque saben que ese personaje no existe en la realidad. AMBOS ADVIERTEN QUE
ES FALSO ELLO, y sabrán que es un CASO DE ERROR JUDICIAL, que SUSTENTA UNA SENTENCIA
INJUSTA O NO FUNDADA.

Entonces, en un caso uno es consciente que está leyendo ficción, en donde no se espera que el
relato sea verdadero. Pero cuando uno sabe que estamos leyendo una narrativa vinculada a
los hechos en un caso judicial real, la actitud es diferente, porque implica asumir que la historia
sobre esos hechos son verdaderas y no solo verosímiles.
El derecho no es literatura, y una buena narrativa literaria puede ser una mala narrativa en el
campo del derecho. El problema fundamental esta dado con el concepto de verdad, que se
relaciona con el contexto al que pertenece, lo que determina las diferentes ideas de la verdad.
En un contexto judicial es imperativo que la verdad sea empírica, por correspondencia. En una
novela, la verdad narrativa solo pertenece al mundo del novelista.

El testigo es un contador de historia y a partir de allí se construyen narrativas judiciales, que


robustecen las hipótesis de la acusación o de la defensa. El testimonio es el medio menos
fiable producto de contradicciones, diferentes percepciones de los hechos, diferentes
interpretaciones de lo que el testigo está diciendo, etc.

 Concepto de la prueba de testigos.

La prueba testimonial es un medio probatorio que implica la declaración formal de una


persona NO SOSPECHADA de haber participado en el delito, que se recibe en el curso del
proceso penal para que comunique aquello que percibió por sus sentidos, con el propósito de
contribución a la reconstrucción de verdad.

El testigo es la persona física (no jurídica) que es citada o comparece espontáneamente al


proceso penal con la finalidad de transmitir con sus manifestaciones el conocimiento que
tiene sobre un hecho concreto y pasado, que ha percibido por sus sentidos en forma directa
y que tiene un interés probatorio en la causa. El relato y concomiendo que transmite una vez
que sea convoca como medio de prueba se debe circunscribir a lo que percibió
sensorialmente, no debiendo exigir al testigo su opinión o punto de vista de lo vivenciado. Su
opinión o valoración carece de valor probatorio, salvo que sea un testigo calificado o un perito
testigo. De esta manera:

-El testigo debe ser persona física, si es una persona jurídica, el. medio seria la prueba de
informes

-El testigo es la FUENTE, y el medio probatorio es la declaración testimonial.

-El testimonio se debe brindar en el mismo proceso que se intenta valer. Si la declaración costa
en un proceso civil o sumario administrativo y se quiere incorporar al proceso penal, se debe
incorporar como prueba documental

-Los fedatarios (pj ejemplo testigo de un allanamiento), dan fe de la forma en que se lleva
adelante ciertos actos procesal; son considerados testigos instrumentales que se vinculan con
el modo en que se llevan adelante ciertos actos procesal, pudiendo invalidarse el acto.

¿Ser testigo implica una transmisión de conocimientos? Hay dificultad para determinar que es
aquello que se transmite con la declaración testimonial. Algunos autores consideran que por el
testimonio se esta transmitiendo una creencia, es decir una descripción subjetiva de un estado
mental. De ello se desprende que el conocimiento que se transmite mediante el testimonio es
“conocimiento de segunda mano”.
Por ello, se considera que lo que se trasmite es una comunicación verbal o no verbal, y a partir
de ella, quien recibe la pretendida información deberá ser epistémicamente responsable para
confirmar o refutar esa información que se recibe.

 Calidad de testigo.

El carácter de testigo se adquiere desde que es convocado al proceso como testigo. A partir de
allí empiezan a regir las normas de la prueba testimonial, especialmente aquello vinculado con
su comparencia, su falta de asistencia, etc.

ARTÍCULO 232.- Deber de interrogar. Obligación de testificar.- El Agente Fiscal interrogará a


toda persona que conozca los hechos investigados, cuando su declaración pueda ser útil para
descubrir la verdad.

Toda persona tendrá la obligación de concurrir al llamamiento del Fiscal y declarará la verdad
de cuanto supiere y le fuere preguntado, salvo las excepciones establecidas por las leyes.

 Capacidad para ser testigo.

ARTÍCULO 233.- Capacidad de atestiguar. Valoración.- Toda persona será capaz de atestiguar,
sin perjuicio de las facultades del Juez para valorar el testimonio de acuerdo con las
disposiciones de este Código.

ARTÍCULO 102.- (Texto según Ley 13954)  DECLARACIONES TESTIMONIALES Y OTRAS MEDIDAS
ESPECIALES. Para recibir juramento y examinar a una persona sorda se le presentará por
escrito la fórmula de las preguntas; si se tratare de una persona muda, se le harán oralmente
las preguntas y responderá por escrito; si fuera sordomuda, las preguntas y respuestas serán
escritas.

Si dichas personas no supieren leer o escribir, se nombrará intérprete que sepa comunicarse
con el interrogado.

Si el declarante hablare o se expresare en un idioma que no sea el nacional argentino, se


designará el perito traductor que corresponda.

 La regla general es que toda persona tiene capacidad para testificar. Hay un sistema
específico para recibir testimonios de menores de edad, que es la Cámara Gesel. Esta regla
tiene excepciones, cuando la persona por dificultades físicas o psíquicas no puede ser testigo.

 Obligatoriedad.

Desde el momento de que una persona tiene la calidad de testigo en un proceso penal
emergen una serie de obligaciones:

1-Obligacion de concurrir o comparecer ante ese llamamiento: Es una carga publica por el
compromiso a resolver los conflictos de la sociedad en los tribunales. La persona tiene el
compromiso, al vivir en comunidad, de aportar al proceso aquello que percibió. Conforme al
art. 237, se librara una orden de citación, pudiendo ser citados por cualquier medio, inclusive
verbal, dejándose constancia.
ARTÍCULO 237.- Citación.- Para el examen de testigos, se librará orden de citación con arreglo
al artículo 133, excepto los casos previstos en los artículos 241 y 242.

Sin embargo, en caso de urgencia, podrán ser citados por cualquier medio, inclusive verbal,
dejándose constancia.

El testigo podrá también presentarse espontáneamente, lo que se hará constar.

Si no cumple con la carga pública, y la incomparencia es injustificada, aparecen distintas forma


de intervención judicial para que de su relato, debiendo disponer el fiscal su comparencia por
la fuerza pública. Inclusive si se niega a declarar, el fiscal le puede pedir al juez de garantías el
arresto por el término de dos días. Y si después de ello, sigue negándose a declarar se inicia
una causa contra el por falso testimonio (porque no solo implica mentir sino también no decir
la verdad).

ARTÍCULO 239.- Compulsión. Arresto.- Si el testigo no se presentare a la primera citación, se


procederá conforme al artículo 133, sin perjuicio de su enjuiciamiento cuando corresponda.

Si después de comparecer el testigo se negare a declarar, el Juez de Garantías, a petición del


Fiscal, dispondrá su arresto hasta por dos (2) días, al término de los cuales, cuando persista en
la negativa, se iniciará contra él la causa que corresponda.

Podrá ordenarse el arresto inmediato de un testigo cuando carezca de domicilio o haya temor
fundado que se oculte, fugue o ausente. Esta medida durará el tiempo indispensable para
recibir la declaración, la que nunca excederá de veinticuatro (24) horas.

Esta regla al deber de comparecer tiene excepciones:

a.- Vinculados con problemas físicos de traslados, en cuyo el fiscal deberá interrogarlo en el
domicilio o lugar de alojamiento.

ARTÍCULO 238.- Declaración por exhorto o mandamiento.- Cuando el testigo resida en un


lugar distante de la Fiscalía o sea difícil el traslado, se comisionará la declaración de aquél, por
exhorto u oficio, al órgano competente de su residencia, salvo que se considere necesario
hacerlo comparecer en razón de la gravedad del hecho investigado y la importancia del
testimonio. En este caso se fijará prudencialmente la indemnización que corresponda al citado.

Las partes podrán, no obstante, solicitar la comparecencia del testigo a la Fiscalía, sobre lo que
decidirá el Fiscal actuante sin más trámite.

ARTICULO 242.- Examen en el domicilio. - Las personas que no puedan concurrir a la sede de la
Fiscalía por estar físicamente impedidas, serán examinadas por el Fiscal en su domicilio, lugar
de alojamiento o internación.

b.-Otras excepciones previstas en el CPPF: También hay excepciones en razón del cargo o
funciones que realice ese testigo.
Articulo. 250. - No estarán obligados a comparecer el presidente y vicepresidente de la Nación;
los gobernadores y vicegobernadores de provincias; el jefe y vicejefe de Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, los ministros y legisladores nacionales y provinciales; los miembros
del Poder Judicial de la Nación y de las provincias; los ministros diplomáticos y cónsules
generales; los oficiales superiores de las fuerzas armadas desde el grado de coronel o su
equivalente, en actividad; los altos dignatarios de la Iglesia y los rectores de las universidades
oficiales.

Según la importancia que el juez atribuya a su testimonio y el lugar en que se encuentren,


aquellas personas declararán en su residencia oficial, donde aquél se trasladará, o por un
informe escrito, en el cual expresarán que atestiguan bajo juramento.

Los testigos enumerados podrán renunciar a este tratamiento especial.

2.- Deber de decir la verdad: Tiene la obligación de decir la verdad de lo que supiere y le fuera
preguntado, dando razón de sus dichos (cómo y por qué lo sabe). Esa obligación desaparece en
aquellos caso en que la persona esta eximida de declarar o tiene la facultad de no declarar. En
ese plano están los casos de testigos que están habilitados a no declarar por vínculos de
parentesco.

Por ello, toda persona está obligada a concurrir, y también a declarar la verdad de lo que
supiera y fuera preguntado. Así, el art. 232 segunda parte dispone que” Toda persona tendrá
la obligación de concurrir al llamamiento del Fiscal y declarará la verdad de cuanto supiere y
le fuere preguntado, salvo las excepciones establecidas por las leyes”

Articulo 241. Tratamiento especial. - Todo habitante de la Provincia, está obligado a declarar
como testigo. Cuando por su rango y relevancia la persona que deba declarar ejerza funciones
que pudieren resultar entorpecidas como consecuencia del desplazamiento para declarar como
testigo, ésta así lo manifestará ante la autoridad que requiere su declaración.

Si una persona esta declarando como testigo y se advierte que es coautora o participe del
hecho, el funcionario que esté recibiendo ese testimonio debe interrumpir el relato y darle la
información de sus derechos y al alternativa de negarse a continuar aportando datos que
puedan incriminarlo. Lo que se haya recibido en ese contexto no se puede utilizar en su contra.

La omisión de pronunciarse con veracidad implica el delito de FALSO TESTIMONIO, previsto


en el art. 275 del Código Penal:

ARTICULO 275. -  Será reprimido con prisión de un mes a cuatro años, el testigo, perito o
intérprete que afirmare una falsedad o negare o callare la verdad, en todo o en parte, en su
deposición, informe, traducción o interpretación, hecha ante la autoridad competente.
Si el falso testimonio se cometiere en una causa criminal, en perjuicio del inculpado, la pena
será de uno a diez años de reclusión o prisión.

En todos los casos se impondrá al reo, además, inhabilitación absoluta por doble tiempo del de
la condena.

 Estructura de la declaración testimonial.


Tiene 5 grandes momentos una declaración testimonial:

1-Verificar la identidad de la persona que declara, requiriendo su nombre, apellido, estado,


edad, profesión, domicilio

2-Informar la testigo las sanciones en caso de falso testimonio. Art 275 CP

3-Luego se recibe la promesa o juramento de decir verdad.

4-Iterrogatorio sobre las generalidades de la ley: Es a los efectos de determinar la existencia de


relaciones que pudiera llegar a tener con las partes vinculadas en el proceso, que puede ser
importante al momento de evaluar la credibilidad o preconceptos por la propia vinculación con
las partes procesales.

5-Interrogatorio sobre los hechos: Se interrogará separadamente a cada testigo, para cada
declaración se labrará acta (art. 240).

 Formas del interrogatorio.

Hay tres sistemas:

1-Directo: Sistema en el cual el desarrollo está a cargo de las partes. Son las partes quienes
formulan preguntas al testigo de forma directa, una vez que el juez da la veña o autorización
para ello. El órgano judicial siempre conserva el control del interrogatorio (pertinencia,
corrección de preguntas, etc). Esta regulado en el código procesal penal federal de la nación
viejo, en los artículos 384 y 399.

2-Indirecto: es propio de los modelos inquisitivos. Las partes solo pueden hacer preguntas a
través del juez. Es el tribunal es que el que se dirige a los testigos.

3-Cruzado: implica que las partes se dirigen directamente a los testigos, asumiendo el juez una
conducta pasiva. Solo interviene cuando las partes requieren su intervención cuando hay una
irregularidad de la manera en que se conduce ese interrogatorio. Es la forma que adopta
nuestro CPPBA en los arts. 360 y 364.

ARTÍCULO 360.- Formas de interrogatorio y recepción de la prueba.- Los testigos, peritos o


interpretes prestarán juramento de decir verdad ante el Tribunal, bajo sanción de nulidad.

Serán interrogados primeramente por la parte que los propuso.

Seguidamente quedarán sujetos a las repreguntas de las otras partes intervinientes.

Si del curso de la repregunta surgiere la necesidad de volver a preguntar por la parte que
hubiere ofrecido el testimonio, la misma lo podrá hacer con la autorización del Presidente del
Tribunal, al igual que las otras partes a posteriori, guardándose siempre el orden respectivo.-

Asimismo las partes en cada caso indicarán si han terminado con el testigo o si el mismo debe
permanecer a disposición del Tribunal.

El Presidente resolverá lo que corresponda.


En el supuesto de que el testigo deba permanecer a disposición del Tribunal, podrá autorizarse
al mismo a ausentarse de la sede donde se celebra el debate siempre y cuando se arbitren los
medios para hacerlo comparecer cuando sea necesario.

Los elementos de convicción que hayan sido secuestrados se presentarán, según el caso, a las
partes y a los testigos a quienes se invitará a reconocerlos y a declarar lo que fuere pertinente.

ARTÍCULO 364.- Interrogatorios.- El Tribunal, por intermedio de su Presidente, controlará los


interrogatorios que formule el Ministerio Público Fiscal, las otras partes y los Defensores,
rechazando las preguntas inadmisibles, capciosas o impertinentes.

Excepcionalmente, si al término de cada exposición quedasen dudas sobre uno o más puntos,
los miembros del Tribunal, podrán formular preguntas aclaratorias sobre los mismos a quienes
comparezcan a declarar al juicio.

Respecto de este último punto, la pregunta aclaratoria es para aclarar algún punto de la
declaración, no sobre los hechos. Si se diera esta situación se debería se debería impugnar la
pregunta del juez porque se está corriendo del rol de tercero imparcial y formular la reserva
de recurrir en casación frente a una pregunta inadmisible.

 Formas de las preguntas.

Las preguntas deben estar vinculadas a los hechos que tengan interés para la causa, es decir,
las cuestiones vinculadas al objeto de la prueba. Lo contrario implica que se pueda objetar la
pregunta por su pertinencia o inutilidad.

PREGUNTAS ABIERTAS: Tiene como finalidad invitar al testigo a formular una respuesta con
sus propias palabras sin que el abogado este limitando o sugiriendo cierto espacio del relato o
palabras a utilizarse. Siempre están vinculadas con el objeto de prueba. EJEMPLO: ¿Qué fue lo
que vio el día tal?

Pueden subclasificarse en:

-Narrativas: Son preguntas que permiten al testigo explayarse con amplitud.

-limitadamente abiertas: Posibilitan que el testigo que explaye con sus propias palabras, pero
de manera más acotada, porque aportan un punto de referencia. Ejemplo, ¿Qué hizo después
de que llego a la casa?

PREGUNTAS CERRADAS: Tienen como propósito invitar al testigo a elegir entre varias
respuestas posibles. Focalizan la declaración del testigo en aspectos específicos del relato.
EJEMPLO: ¿De qué color era el arma? ¿De qué marca era el auto?

PREGUNTAS SUGESTIVAS: Son aquellas que en la formulación se contiene la posible respuesta.


Ejemplo, ¿la camisa es de color rojo o azul?. En el código de la provincia original estas
preguntas no estaban habilitadas por el art. 101, que disponía que las preguntas no podía ser
capciosas ni sugestivas. Luego ello se modifico y hoy el art. 101 dispone que las preguntas que
se formulen no serán capciosas, confusas, ni impertinentes. Pero las preguntas sugestivas
están habilitas 342 bis en el juicio oral, en el contrainterrogatorio o contra examen:
“Los testigos, peritos o intérpretes prestarán juramento de decir verdad ante el Tribunal, bajo
sanción de nulidad.

Serán interrogados primeramente en examen directo por la parte que los propuso, quien no
podrá efectuar preguntas sugestivas ni indicativas.

Seguidamente quedarán sujetos al contraexamen de las otras partes intervinientes, quienes


podrán efectuar preguntas sugestivas.

En ningún caso se admitirán preguntas engañosas, repetitivas, ambiguas o destinadas a


coaccionar ilegítimamente al testigo o perito”.

PREGUNTAS CAPCIOSAS: Son aquellas en la cual se le consulta al testigo con una pregunta
compuesta o que contiene una parte de información que el testigo aún no ha revelado, para
hacerle decir algo que no dijo; induce al error del testigo. No están permitidas, tampoco lo
están las preguntas con hostigamiento o presión abusiva sobre el testigo que reduce su ámbito
de libertad, preguntas por opiniones o conclusiones, o confusas, ambiguas o vagas,
repetitivas.

 Interrogatorio directo e indirecto.

INTERROGATORIO DIRECTO: Es aquel que se formula sobre el testigo propuesto por la parte.
Ese interrogatorio busca información, y quien declara es el testigo. Se busca una narración
coherente y una estructura cronológica del relato. En este interrogatorio, quien tiene un rol
preponderante es el testigo

CONTRA INTERROGATORIO: Es el que formula la contraparte. Toma un rol preponderante el


litigante. Busca atenuar el impacto del interrogatorio, por ello se suelen hacer preguntas
cerradas, que pretender destacar los fragmentos débiles del relato. Tiene una estructura
temática, y no cronológica del relato. Entonces, tiene como objetivo desacreditar al testigo
por su credibilidad como persona o al testimonio.

Contrainterrogatorio está orientado a 2 grandes ejes:

a) Desacreditar al testigo, atacando a la persona en sí. Su credibilidad como fuente de info, sus
creencias, perjuicios, intereses, motivos, influencia de las generales de la ley, etc.
b) Atacar su testimonio. No se ataca al testigo por su persona, sino por lo que dijo. Se ataca la
percepción, sus sentidos, vista, audición, su predisposición mental al momento del hecho, si
estaba cansado, si se sorprendió, tratar de cuestionar esos aspectos que hacen a la sinceridad
del relato, y también hacen a la percepción y a su memoria posterior.

 Incapacidad para ser testigo.

El articulo 234 regula un supuesto de incapacidad jurídica imparcial donde le legislador elige
entre la posibilidad de que una persona mienta para favorecer a un familiar que no es víctima
del delito o decir la verdad y con su relato incriminar a ese familiar. Por ello, el legislador opta,
como limite a la verdad, por preservar las relaciones de familiar y vínculos de parentesco por
sobre el deber de veracidad, que esas personas no testifiquen.
ARTÍCULO 234.- Prohibición de declarar.- No podrán testificar en contra del imputado, bajo
sanción de nulidad, su cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos, a menos que el
delito aparezca ejecutado en perjuicio del testigo o de un pariente suyo de grado igual o más
próximo al que lo liga con el imputado.

ARTÍCULO 235.-  (Texto según Ley 12.059)  -  Facultad de Abstención.- Podrán abstenerse de
testificar en contra del imputado, si el órgano competente lo admitiere, sus parientes
colaterales hasta el tercer grado de consanguinidad, sus tutores, curadores y pupilos, a menos
que el testigo fuere denunciante, querellante, particular damnificado o actor civil, o que el
delito aparezca ejecutado en su perjuicio o contra un pariente suyo de grado igual o más
próximo al que lo liga con el imputado.

Antes de iniciarse la declaración y bajo sanción de nulidad, se advertirá  a dichas personas que
gozan de esa facultad, de lo que se dejará constancia.

ARTÍCULO 236.- Deber de Abstención.- Deberán abstenerse de declarar sobre los hechos
secretos que hubieren llegado a su conocimiento en razón del propio estado, oficio o profesión,
bajo sanción de nulidad, los ministros de un culto admitido; los abogados, procuradores y
escribanos; los médicos, farmacéuticos, parteras o demás auxiliares del arte de curar; los
militares y funcionarios públicos sobre secretos de Estado.

Sin embargo, estas personas no podrán negarse a testificar cuando sean liberadas del deber de
guardar secreto por el interesado.

Si el testigo invocare erróneamente el deber de abstención, con respecto a un hecho que no


puede estar comprendido en él, se procederá, sin más, a interrogarlo.

También podría gustarte