Está en la página 1de 7

ALGUNAS SUGERENCIAS PARA EL ESTUDIO DE HISTORIA*

Cristina Flórez Dávila

“... En una oportunidad, una mujer joven, con escasa educación y carente de toda
inclinación intelectual, se encontró por casualidad en una reunión de eruditos.
Todos los presentes, excepto ella, se hallaban interesados en la historia, y así fue
como entraron a cambiar ideas sobre el período de los primeros emperadores
romanos y a comentar exhaustivamente las flaquezas, vicios y despreciables
propósitos de aquéllos. A la joven le resultaba harto tediosa esa charla sobre
personas cuyos nombres foráneos no tenían ningún significado para ella y, al cabo
de un rato, logró intervenir en la conversación con preguntas ingenuas, tales
como:
- Eran muy malas esas gentes ¿verdad?
- Pues, sí – repusieron los historiadores.
- Y, ya han muerto ¿no es cierto?
- Sí, sí, hace ya tiempo – replicaron los interpelados, con una sonrisa
indulgente.
- Entonces, no pensemos más en ellos – concluyó la joven con aire resuelto.

Lógicamente, los historiadores consideraron sus palabras e interrumpieron su


debate en forma abrupta. Esta era, en efecto, el fin que aquélla perseguía, ya que
lo único que le interesaba era poner término a una charla tan aburrida. Sin
embargo, al conseguir su propósito, abrió también a los historiadores a un
interrogante totalmente nuevo, al que tal vez, le llevará toda la vida el intentar
encontrar respuesta. ¿Para qué, pues, estudiar historia?.

Este anécdota narrada por el historiador inglés Arnold Toynbee 1 es quizá una
introducción adecuada para quienes por primera vez entran en contacto con
nuestro curso porque les permite al igual que a nosotros historiadores, plantearnos
para qué estudiar historia y sobre todo, historia de a civilización, variada y
atrayente pero al mismo tiempo difícil de captarla en toda su complejidad.

Nuestra disciplina busca dar un conocimiento científico de las sociedades


humanas en su devenir temporal y ayudar así a comprender la dinámica relación
pasado-presente y sobre todo, darse cuenta que como integrantes de una
sociedad han recibido una imagen de otras sociedades e inclusive de la nuestra,
de la cual es difícil desprenderse porque está íntimamente ligada a los recuerdos

1
TOYNBEE, Arnold, ¿Para qué estudiar historia?, p.p. 7-8

1
de la niñez y es integrante de la mentalidad que se posee y de la que es
sumamente difícil desprenderse.

El estudio de la historia presenta una serie de dificultades para los alumnos,


algunas relacionadas con la problemática general de los estudiantes pero otras y
tal vez las más difíciles de superar, están en estrecha relación con el sistema de
educación escolar y de la sociedad peruana en especial.

El alumno necesita ciertas condiciones personales y ambientales que no son


extraordinarias para lograr un aprendizaje provechoso y prepararse
adecuadamente para el futuro.

En el personal necesita: aspecto sicológico e intelectual relacionado con el


aprendizaje (inteligencia, memoria, voluntad, etc.) motivaciones a corto y largo
plazo, metas importantes y fáciles de alcanzar, hábitos adecuados de estudio,
organizar planes y horarios a corto y largo plazo, buena salud corporal, utilización
de postura correcta en sesiones de trabajo o estudio individual que no excedan a
las 2 horas.

En cuanto a las condiciones ambientales: habitación o ambiente de trabajo es


fundamental, con buena iluminación, bien ventilada, con temperatura ideal (15 a
20º C.), útiles indispensables (lapiceros, lápiz, borrador, reglas, fichas, agenda,
resaltador de texto, hojas blancas o rayadas y 2 folders) y una biblioteca personal
que debe tener como mínimo los siguientes libros:

Diccionario de Lengua Española


Atlas del Perú y del Mundo
Atlas histórico
Compendio de Historia del Perú
Manual de Historia Universal
Libro referido a teoría de la historia por ejemplo Introducción a la Historia de
Marc Bloch
Manual de Técnicas de Estudio2

Es necesario señalar los problemas que influyen de manera notoria en el


aprendizaje de historia:
a) Programas escolares con objetivos poco prácticos, extensos contenidos
pero al mismo tiempo desactualizados, acciones de aprendizaje difíciles de

2
Existen numerosos textos de consulta en la biblioteca de la Universidad entre ellos La historia y
las ciencias humanas: didácticas y técnicas de estudio de Enrique Martínez Ruiz.

2
realizar y criterios de evaluación que fomentan el memorismo,
superficialidad e incomprensión de las sociedades humanas.
b) Metodología variada pero inadecuada y escasez de textos o manuales
adecuados a nuestra realidad y al objeto de nuestro estudio (lejano en el
espacio y tiempo).
c) Limitado manejo del lenguaje unido a deficientes conocimientos geográficos
y ausencia de marcos cronológicos.
d) Aprendizaje pasivo principalmente.

Es difícil superar estas deficiencias en unos meses y es necesario que


reflexionemos sobre las necesidades específicas del alumnado: aumentar el
bagaje de conocimientos, siendo importante la consulta de la bibliografía básica
del curso, así como el dominio de nociones fundamentales de cronología y de
geografía, sobre todo universal.

Es importante, además de cambiar la forma de aprendizaje de la historia,


desprendiéndola de nociones tradicionales que la relacionan con nombres, hechos
y fechas importantes, no debe de olvidarse que hay un aspecto trascedental en
nuestro estudio: la relación de las sociedades del pasado con las del presente.

En la elaboración o en el aprendizaje de la historia, todo lo humano es


materia de estudio y podemos utilizar diversos medios auxiliares para
aprehenderlo como los que señalamos a continuación:
a) Excursiones o visitar al medio geográfico que nos rodea (ciudad, campo,
etc.)
b) Lectura (textos de investigación, biografías e inclusive novelas históricas).
c) Medios de Comunicación Social (revistas, periódicos, programas de radio,
T. V. entre otros y especialmente consultas en Internet (sitios web, blogs de
la especialidad)
d) Visitas a museos, archivos, bibliotecas, monumentos históricos, zonas
arqueológicas).
e) Asistencia a cursos, charlas, seminarios sobre temas históricos o en
general de Ciencias Sociales.
f) Juegos (históricos por ejemplo aunque también son importantes los
crucigramas, geniogramas).
g) Fundamental es la observación de comportamientos cotidianos y la
conversación con personas de edades y medio ambiente diferente al
nuestro.

Concluiremos, haciendo una sugerencia de utilidad para los alumnos en su


vida estudiantil y profesional: aprendizaje de un idioma extranjero, hasta dominarlo
3
completamente (permite consulta de textos extranjeros, fundamental para estudios
de post grado en el exterior y sobre todo, es un medio fundamental para conocer
otras mentalidades, culturas y poder compenetrarnos con ellas).

En cuanto al aprendizaje, es necesario recordar que los móviles deben estar


bien definidos así como los objetivos que desean lograrse y finalmente es
importante saber los métodos a emplearse para lograr dichos objetivos.

Nuestro curso necesita asistencia y atención a las clases así como


comprensión de lecturas pero sobre todo, son importantes las experiencias
personales que se pueden incorporar a nuestra vida y que nos ayudan a cambiar y
actuar en el mundo que nos rodea; es importante tener una actitud de apertura y
no de repliegue para así establecer un diálogo fructífero con la sociedad en la que
vivimos, permitiendo ver con seguridad y precisión lo que nos rodea y solucionar
los problemas cotidianos.

Indicaciones para la Asistencia a Clases: debe ser regular y con puntualidad,


ubicarse en lugar favorable del aula, escuchar con atención y concentrarse en el
tema.

Toma de Apuntes (notas de clases o libros consultados): en cuaderno o


fólder, si es posible con hojas o guías para anotar títulos y otras referencias. Es
necesario anotar lo importante (cuadros, gráficos, definiciones, clasificaciones,
etc.) señalando siempre fecha, título de la clase y nombre del profesor. Cada vez
que se termina el desarrollo de un tema separar esas hojas en un fólder aparte
para evitar problemas en caso de pérdida. Es necesario ser cuidadoso con las
copias, evitar dejarlas en clase o en la cafetería y es recomendable dejar
márgenes amplios pero de ninguna manera espacios para completar
posteriormente. Los apuntes deben ser legibles, ordenados y lo más completo
posible y si es necesario, pasarlos en limpio.

Lecturas: son importantes para ampliar la información que se recibe en clase o


para aclarar dudas, tener en cuenta que para leer bien, es necesario controlar
nuestra vista y también ampliar nuestro vocabulario y ejercitarse continuamente
hasta lograr leer y comprender 400 palabras por minuto. Es importante conocer el
libro y su autor para ello es indispensable leer el prólogo y la introducción, revisar
el índice y la bibliografía, si es posible, leer críticas en los periódicos o pedir
referencias a quienes ya los han leído. Si el libro es nuestro, podemos subrayar
las ideas importantes (con lapicero rojo o resaltador). Se debe ir a la biblioteca y
consultar ficheros, en primer lugar el temático y cuando se conozca bien, consultar
por autores títulos pero siempre con anterioridad al examen, no la víspera. Es
4
importante el fichaje de los libros consultados y se debe organizar un fichero
personal que debe conservarse (7.5 cms. X 12 cms. ó de los 10 cms. X 15 cms.).

Evaluación: En los cursos de Historia del Perú e Historia Universal existen las
siguientes evaluaciones:

a) Exámenes Parciales y Finales sobre el contenido del syllabus (desarrollo).


b) Tarea Académica: Control de lecturas y elaboración de un trabajo de
investigación.
c)
Es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones para los
exámenes:

a) La preparación no debe hacerse la víspera o días anteriores a la prueba, es


necesario que se realice de manera continua y desde el inicio del curso.
b) Revisar las pruebas de años anteriores (en especial los repitentes) y sobre
todo, observar las fallas cometidas en pruebas anteriores.
c) El día anterior a la prueba se debe hacer únicamente un repaso y no deben
alterarse las costumbres, sobre todo debe descansarse lo suficiente
después de haber dejado listo todo el material para el examen.
d) Es preferible llegar al examen con 15 minutos de anticipación a la hora
programada.
e) Al recibir la prueba se debe: escribir nombre, código y sección, cumplir con
las instrucciones. Se debe leer el examen con detenimiento y distribuir el
tiempo para responder cada pregunta, dejando 5’ para la revisión final.
f) Se recomienda contestar primero las preguntas más fáciles y las que mejor
se conocen, fijándose bien en responder que la respuesta corresponda a lo
que se pregunta (ver acápite h); no apresurarse en las respuestas pero
tampoco tardar demasiado en desarrollarlas y sobre todo escribir con letra
clara y sin borrones, procurando mantener la calma y desarrollar
únicamente la prueba que se ha recogido y sin ningún tipo de ayuda.
g) Lo fundamental en los exámenes es leer y comprender bien la pregunta
concentrándose en las pruebas de desarrollo a responder lo que se solicita
y en las objetivas a escoger la opción correcta, reflexivamente y no al azar.
h) Es necesario aprender el significado de términos que se utilizan
frecuentemente en las pruebas y que son principalmente: Analizar,
comparar, definir, describir, diferenciar, evaluar, enumerar, enunciar,
explicar, establecer paralelos, interpretar, relacionar, resumir.

5
En lo referente a la evaluación de lecturas se debe tener en cuenta lo indicado
en el párrafo correspondiente a la lectura pero igualmente las siguientes
recomendaciones:
a) Leer previamente la guía de lectura.(ver en el Aula Virtual Cómo preparar
una guía de lectura)
b) Realizar lectura de la separata completa, utilizando diccionario y con el
objeto de conocer el planteamiento general del texto.
c) Realizar una segunda lectura y en esta lectura subrayar las ideas
principales (con lapicero rojo o con doble línea) e ideas secundarias
(lapicero azul o línea simple). Es necesario utilizar signos para señalar los
acuerdos (asteriscos), dudas o desacuerdos (signos de interrogación),
interés o importancia (signos de admiración) así como anotación en los
márgenes sobre semejanzas o diferencias con lo explicado en clase.
d) La última fase consiste en realizar un resumen de lo significativo y debemos
basarnos en la guía de lectura.
e) Posteriormente, repasar y tratar de memorizar lo fundamental pero sobre
todo comprenderlo.

Respecto al trabajo de investigación las instrucciones para la elaboración y


presentación se darán en hoja aparte. Se recomienda revisar el libro Cómo
preparar un trabajo de historia. Métodos y técnicas de Guy Thulliert y Jean
Tullard que se encuentra en la Biblioteca de la Universiad.

Para concluir, recordar que en una evaluación en historia se tienen en cuenta


los siguientes aspectos que señala Giolitto3 en su obra:
i. Lo factual (aprendizaje y comprensión de conocimientos de acuerdo
a la relevancia de los acontecimientos y que ese aprendizaje esté en
relación con factores ya explicados que permiten el acierto en la
labor desarrollada.
ii. Las nociones (dominio de nociones principales (período, civilización,
sociedad, etc.)
iii. Lo metodológico, el saber-hacer, es decir la capacidad de
transferencia del alumno en la utilización de los lenguajes
específicos aprendidos y recordar que lo importante es aprender y no
únicamente aprobar y que para el aprendizaje es necesario recordar
un antiguo proverbio oriental:

“Si lo veo tal vez pueda recordarlo

3
GIOLITTO, Jean, Pierre, L’enseignement de l’histoire aujourd’hui, pp.71-72

6
Si lo veo y lo escucho, seguramente podrá serme de
alguna utilidad pero
Si lo veo, lo oigo y lo hago, jamás podré olvidarlo”

* Publicado originalmente como Algunas sugerencias para el estudio de Historia


de la Civilización, En Serie Divulgación Pedagógica Universitaria, N°8, Universidad
de Lima, 1990. Se han realizado cambios para esta presentación.

También podría gustarte