Está en la página 1de 16

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 DEL 4 PERIODO DE FILOSOFÍA CICLO 4

DOCENTE: ALEJANDRO CAICEDO HERNANDEZ


NOMBRE DEL ESTUDIANTE: JUAN PABLO PARRA NARANJO CICLO : 4-2 TIEMPO
PREVISTO: 75 Días _ PERIODO: 4° HORAS DE TRABAJO: 20

“Solo hay una regla para ser un buen comunicador; aprende a escuchar. Muchos puedes discutir y pocos
conversar.”
Christopher Morley

RECOMENDACIONES PERTINENTES PARA LA PRESENTACIÒN DE LAS ACTIVIDADES.


• Asistir a cada encuentro sea por zoom, video llamada o llamada.
• Participaciòn Activa en cada encuentro, ya que en el momento se saca el 50% del periodo.
• El otro 50% es la evaluaciòn oral o escrita de la actividad. Es tipo prueba saber.
• No olvides: primero debes leer la totalidad de la guía y luego procedes a desarrollar cada punto propuesto en
cada semana o jornada.
• El docente Realiza un encuentro por zoom, video llamada o llamada (èl marca) para explicar la guía o video
llamada.
• Realiza un trabajo pulcro, ordenado y completo.
• Todo trabajo se evalúa desde la sustentación oral y escrita.
• Para responder el trabajo puedes utilizar una copia digital de la guía o lo puedes realizar en forma física; lo
puedes hacer en hojas blancas, cuadriculadas o rayadas; esto quiere decir que puedes utilizar las que tengas a
mano. Debes desarrollar el trabajo en su totalidad.
• Por favor, no olvides escribir tu nombre, grado y fecha en el trabajo.
• Recordar que despues de la retroalimentación correcciòn el trabajo lo debe presentar de nuevo para la nota.
• Toma fotos nítidas y bien enfocadas, luego revísalas antes de enviarlas como evidencia.
• Recuerda ser responsable con la entrega de tu trabajo, en el horario establecido por la institución y de común
acuerdo con el o la docente titular de la asignatura.
• A la hora señalada del día se debe hacer envío de los trabajos excepto, circunstancias especiales previamente
puestas en conocimiento del docente titular de la asignatura.

Caracterizar el saber filosófico Diferenciar el saber filosófico de otros saberes


Reconoce la especificidad y las características del - Identifica las temáticas de la filosofía de occidente y
que-hacer filosófico, discernido con criterios propios la filosofía latinoamericana. -- Valora la filosofía como
alternativas de cambio frente a la problemática de fuente del conocimiento.
su entorno.

Actividad # 1. Correspondiente a la semana # 1,2,3 Y 4

TEMÁTICA: ANÁLISIS DE DOCUMENTOS. LA FILOSOFÍA EN AMÉRICA LATINA

1. Vamos a leer cada documento y responder las preguntas provocadoras.


2. Argumentarlas y sustentarla al momento del encuentro.
Documento # 1. POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL EN AMÉRICA

La Nueva Granada, en los siglos XVII y XVIII, tiene un carácter periférico y colonial (…). Como en la Edad Media, la
educación seguía en manos de la Iglesia. Fueron, pues, las órdenes religiosas las que abrieron las primeras escuelas de
gramática y demás artes y las que, al promediar el siglo XVII, fundaron las universidades (…) El horizonte de las
prácticas filosóficas en los claustros coloniales dependía de las características del imperio español y sus necesidades
fundamentales en las colonias. Era un imperio que había asumido del papado el encargo y la responsabilidad de la
evangelización, labor que realizaba fundamentalmente gracias a las órdenes religiosas. En los documentos
fundacionales de las universidades aparece claro este carácter misional que no se da en las universidades europeas. En
segundo lugar, la iglesia y la monarquía consideraban la unidad de la fe como el mayor bien que había que defender
frente a los peligros de división o herejías (…). En tercer lugar, tan dilatado imperio necesitaba, además, de unidad
religiosa, unidad política y administrativa con la distante metrópolis, que se logró mediante la creación de gobernaciones,
reales audiencias y virreinatos, instancias supremas en América de las que dependía todo el aparato administrativo de
las colonias. Joaquín Zabalza Iriarte, La filosofía colonial en Colombia, ¿Nuestra tardía edad media? 

➢ ¿Consideras que la sumisión de la educación a la iglesia contribuyo a fomentar el atraso cultural en nuestro país?

En los últimos años del siglo se caracterizaron por las numerosas crisis politicas, sociales de indole económica que
afectaron a la educación en general  a la universidad publica, en Particular. Si bien se establecieron planes
gubernamentales, se ampliaron cupos, sedes, jornadas, se abrieron carreras de toda laya,  el analfabetismo se
redujo sustancialmente, también se recortaron los subsidios estatales, a la par que avanzó la agenda privatizadora
global, la calidad bajó, proliferaron las universidades de garaje, decayó Estudiantil, aumentaron los costos de las
matriculas, la educación.
➢ ¿Te parece acertado sostener que el ejercicio de la educación deba realizarse al margen de los intereses políticos
y religiosos? ¿Por qué?
en la política existe la corrupción y en las iglesias la hipocresía  la educación es algo que se debe tomar enserio y cada
profesor nos enseña por años muchas cosas que nos van ayudar en algún momento de la vida estas dos cosas deberían ir
muy separadas porque la política solo educaría a su beneficio

Documento # 2 Francisco José Caldas (1771 – 1816) LA INUTILIDAD DEL MÉTODO ESCOLÁSTICO
Si este proyecto presenta dificultades, no nos queda otro recurso, para conocer nuestra patria que mejorar nuestros
estudios. Si en lugar de enseñar a nuestros jóvenes tantas bagatelas; si mientras se les acalora la imaginación con la
divisibilidad de la materia, se les diese noticas de elementos de astronomía y de geografía, se les enseñase el uso de
algunos instrumentos fáciles de manejar; si la geometría practica y la geodesia ocupasen el lugar de ciertas cuestiones
metafísicas inútiles, si al concluir sus cursos supiesen medir terrenos, levantar un plano, determinar la latitud, usar bien
de la aguja, entonces tendríamos esperanzas de que, repartidos por las provincias, se dedicasen a poner en ejecución
los principio que habrían recibido en los colegios, y a formar la carta de su patria (…). Yo ruego a los encargados de la
educación pública que mediten y piensen si es más ventajoso al estado y a la religión gastar muchas semanas en
sostener sistemas aéreos y ese montón de materias fútiles o meramente curiosas, que de dicar ese tiempo a conocer
nuestro globo y el país que habitamos. ¿Qué nos importa los habitantes de la luna? ¿No sería mejor conocer a los
moradores de las fértiles orillas de la magdalena? Francisco José de Caldas. Citado por Germán Marquínez en la
Ilustración en Colombia. 
➢ ¿De qué índole eran los estudios propuestos por el sabio caldas para adelantar la educación de los jóvenes
colombianos del siglo XIX?
➢ ¿Consideras que todavía subsiste la brecha denunciada por caldas entre la enseñanza impartida en las escuelas y
la realidad nacional?
Documento # 3 LA FILOSOFÍA DEBE SALIR DE NUESTRA REALIDAD
Vamos a estudiar la filosofía evidentemente: pero a fin de que este estudio, por lo común tan estéril, nos traiga alguna
ventaja positiva, vamos a estudiar no la filosofía en sí, no la filosofía aplicada a la teoría abstracta de las ciencias
humanas, sino la filosofía aplicada a los objetivos de una interés más inmediato para nosotros; en una palabra, la
filosofía política, la filosofía de nuestra industria y riqueza, la filosofía de nuestra literatura, la filosofía de nuestra religión
y nuestra historia. Decimos de nuestra política, de nuestra industria en fin, de todas aquellas cosas que son nuestras
porque lo que precisamente forma el carácter y el interés de la enseñanza que ofrecemos es que ella se aplica a
investigar la razón de conducta y de progreso de estas cosas entre nosotros. Juan Bautista Alberdi, ideas para un curso
De filosofía contemporánea
➢ ¿Qué características de la filosofía positivista se presentaban como las adecuadas para sustituir lo estudios
escolásticos tradicionales? . ➢ ¿Qué papel le asignarías en la actualidad a la filosofía para la efectiva
comprensión de nuestra propia realidad?
FILOSOFÍA ACTUAL
• El historicismo. Este movimiento tomó como fundamento de la filosofía la historia. Doctrina según la
cual el conocimiento de los asuntos humanos tiene un carácter irreductiblemente histórico de modo que no
puede haber una perspectiva ahistórica desde la cual comprender la naturaleza humana y la sociedad. •
• Lo que se precisa es una explicación filosófica del conocimiento histórico que dé razón del
conocimiento correcto de las actividades humanas. Entre sus representantes se destaca el alemán Wilhelm
Dilthey (18331911). • Friedrich Nietzsche
•El vitalicismo. Considera que el fundamento de la filosofía es la vida misma del hombre. Entre sus
representantes cabe destacar al alemán Friedrich Nietzsche, el francés Henri Bergson y el español José
Ortega y Gasset.
• La fenomenología. Esta corriente, la más influyente en la actualidad, fue fundada por el alemán
Edmund Hursserl (1859-1938), quien consagró toda su vida a la búsqueda de una nueva filosofía: la
filosofía como ciencia.
• El existencialismo. Esta corriente, muy difundida durante el siglo XX, se propone estudiar la existencia
humana concreta. Se destacan los alemanes Karl Jaspers y Martin Heidegger, y a los franceses Gabriel
Marcel y Jean Paul Sartre. Martin Heidegger.
LA FILOSOFÍA EN AMÉRICA LATINA
La Filosofía durante la Colonia  De la imitación a la búsqueda En la historia de la filosofía
latinoamericana podemos distinguir dos etapas bien definidas: la imitación de corrientes filosóficas
europeas y la búsqueda de una filosofía auténtica.
• La imitación. Ha sido uno de los rasgos más característicos del hombre latinoamericano. Siempre
hemos imitado modelos políticos, económicos y culturales del extranjero. Ese carácter imitativo también se
dio en la filosofía: desde la época de la Colonia, América Latina aprendió a imitar las corrientes filosóficas
europeas: la escolástica (1550-1750), la Ilustración (1750-1850) y el positivismo (1950-1900).
• La búsqueda. La preocupación por lograr una filosofía auténtica tuvo su origen en el período
comprendido entre 1900 y 1930, cuando un grupo de pensadores se alejó de la imitación y empezó a tomar
la realidad latinoamericana como objeto de su reflexión. Esa búsqueda de autenticidad filosófica se ha
dado en dos épocas: durante la generación de los fundadores (1900 y 1930) y la generación de la
normalidad (desde 1939 hasta el presente).
El siguiente cuadro nos muestra claramente el atraso cultural del que fue objeto América Latina a causa de
la imposición de la escolástica durante los siglos XVI, XVII y XVIII.

Acontecimientos filosóficos de Europa Acontecimientos filosóficos en América Latina


Siglos XIII - XIV Siglos XIII - XIV
Florecimiento de la escolástica . Florecimiento de las culturas precolombinas:
incas, mayas, aztecas.
Siglos XV - XVI Siglos XV - XVI
Decadencia de la escolástica 1492 : Descubrimiento de América
Siglos XVI - XVII Siglos XVI – XVII y XVIII
Época del Renacimiento Época de la Colonia en América Latina se fundan
escuelas y universidades en donde se enseñan las
artes según el método escolástico.
Siglos XVII - XVIII Filosofía moderna La escolástica en América Se conoce con el
nombre de escolástica al método de estudio que
utilizaron las universidades de Europa durante
los siglos XIII y XIV. El método escolástico
comprendía los siguientes pasos: lectura de un
texto (lectio); planteamiento de un problema con
base en la lectura (quaestio); discusión sobre
posibles soluciones al problema (disputatio) y
decisión final (determinatio).

de estudio que utilizaron las


universidades de Europa durante los
siglos XIII y XIV. El método escolástico
comprendía los siguientes pasos:
lectura de un texto (lectio);
planteamiento de un problema con base
en la lectura (quaestio); discusión sobre
La escolástica en América Se conoce posibles soluciones al problema
con el nombre de escolástica al método (disputatio) y decisión final
de estudio que utilizaron las (determinatio)
universidades de Europa durante los LA REACCIÓN CONTRA LA ESCOLÁSTICA
siglos XIII y XIV. El método escolástico Durante la Colonia las universidades
comprendía los siguientes pasos: constituían un mundo cerrado al exterior y se
lectura de un texto (lectio); recelaba de toda curiosidad científica, así
planteamiento de un problema con base como de las nuevas ideas políticas. La opinión
en la lectura (quaestio); discusión sobre de los maestros era la última palabra. Este
posibles soluciones al problema estado de cosas fue atacado por la Ilustración
(disputatio) y decisión final y el positivismo.  La Ilustración en Europa El
(determinatio). . siglo XVIII fue el siglo de la razón o siglo de las
En cuanto a los estudios, en las luces, debido a que varios filósofos se
universidades se enseñaban las creyeron llamados a iluminar con la luz de la
llamadas artes, que se impartían en dos razón todos los misterios del mundo y del
cursos: el Trivium –gramática latina, hombre. Las principales características de la
retórica y dialéctica. Y el Quatarivium – Ilustración fueron: el fomento del análisis
aritmética, geometría, astronomía y crítico frente al dogmatismo y la superstición;
música.- El alumno que aprobaba estas la creencia exclusiva en la razón y el progreso;
materias podía estudiar teología, que la búsqueda de la felicidad personal al
era la ciencia primera. El método encontrar la verdad por sí mismo. A mediados
escolástico fue impuesto en América, del siglo XVIII un grupo de intelectuales
desde el comienzo de la Colonia, por americanos empezó a utilizar los principios de
las órdenes religiosas que fundaron la Ilustración para hacer una dura crítica a las
escuelas donde se enseñaban las artes. instituciones coloniales. Este grupo criticó el
A mediados del siglo XVII, cuando ya atraso científico, cultural, político y económico
Europa llevaba algo más de un siglo de de España y sus colonias respecto de otras
haber superado la escolástica, en el naciones europeas y, en consecuencia, se
Nuevo Reino de Granada se fundaron produjo un rechazo al método escolástico y al
universidades que seguían el método dogmatismo que lo caracterizaba, de modo
escolástico. Allí no se enseñó nada que se luchó para que las universidades
sobre el ser del hombre americano, sino dieran más importancia a las ciencias y al
que se discutió sobre la doctrina de método experimental. El principal
Santo Tomás y el método escolástico. representante de la Ilustración en la Nueva
Este hecho provocó un retraso respecto Granada fue el científico español José
al movimiento cultural que vivía Europa Celestino Mutis, otros fueron José Félix
con el inicio de las ciencias modernas. Restrepo, Francisco José de Caldas, Antonio
La escolástica en América Se conoce Zea, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Nariño y
con el nombre de escolástica al método Camilo Torres. Adicionalmente, el
pensamiento de la Ilustración fomentó el cuestionamiento del principio de autoridad
desarrollo de ideas políticas tales como la sobre el cual se apoyaba la escolástica.
conciencia de libertad en las colonias y el
El positivismo en América A mediados del
siglo XIX la sociedad y la educación en latinoamericanos asimilaron la doctrina
América Latina seguían presentando positivista, creada por el francés Auguste
esquemas coloniales, a pesar de la dura crítica Comte, y la aplicaron a nuestra realidad. Con
surgida a partir de la Ilustración. Por tanto, se el positivismo se lograron superar los rezagos
hacía necesario un pensamiento que atacara coloniales y se creó una conciencia empírica.
esas viejas formas coloniales y que propusiera El país que recibió más influencia del
un nuevo camino para llegar a la verdad, positivismo fue México. Allí marcó la vida
distinto del método escolástico. Una novedosa política, educativa y social, al punto que
corriente filosófica, el positivismo, proporcionó Gabino Barreda, discípulo de Comte, organizó
entonces a los pensadores latinoamericanos la educación del país por encargo del
los fundamentos teóricos para hallar la verdad gobierno.
de las cosas en los hechos y en los
fenómenos. Los pensadores
LA BÚSQUEDA DE UNA FILOSOFÍA PROPIA Los temas actuales de la filosofía
El anti positivismo. el positivismo recibió duras latinoamericana
criticas a comienzos del siglo XX, debido a que En la actualidad la filosofía latinoamericana se
hacía demasiado énfasis en lo experimental y ocupa principalmente de cuatro temas:
rechazaba toda expresión relacionada con la 1. La autenticidad de la filosofía latinoamericana.
espiritualidad e interioridad del hombre 2. El análisis histórico de la situación de
latinoamericano. Esta reacción dio lugar al dependencia cultural.
comienzo de una nueva etapa en el desarrollo del 3. La liberación en todo orden.
pensamiento de América Latina, cuando un grupo 4. El estudio de la cultura popular. Un
de pensadores, entre 1900 y 1930, teniendo como tema muy interesante ha sido el de explorar
base las corrientes europeas del historicismo y el las posibilidades de una filosofía netamente
vitalismo, empezó a hacer aportes originales. Las latinoamericana.
principales características de ese movimiento Y, efectivamente, en la actualidad podemos
fueron: el estudio del hombre latinoamericano, mencionar algunos estudiosos que creen en la
resaltando el fenómeno del mestizaje; el análisis de posibilidad de esta nueva filosofía. Entre estos
ciertas circunstancias que entorpecían la creación podemos mencionar a Leopoldo Zea, Francisco
filosófica, tales como el dogmatismo y la
Larroyo, Arturo Ardao, Abelardo Villegas y
superficialidad; la toma de posición frente a la
situación de dependencia cultural del continente Francisco Miró Quesada. El análisis histórico de
que había conducido a la simple imitación. Los nuestra situación de dependencia estuvo presente
principales exponentes de esta corriente fueron: en la época del positivismo y es materia de
Alejando Deusta, José Ingenieros, José reflexión obligada de los pensadores actuales. Un
Vasconcelos y Carlos Vaz Terreira. Con ellos se tema de gran vigencia durante la segunda mitad
inició propiamente la reflexión filosófica del siglo XX, el de la liberación, ha sido abordado
independiente en América Latina.  por la corriente denominada filosofía de la
liberación, cuyo impulsor central es el argentino
Enrique Dussel. Esta corriente propone la
superación de la filosofía europea con la fundación
de una nueva era filosófica, cuyo tema central sea
la liberación del hombre de todo tipo de opresión.
Otro aporte ha sido el de la corriente de
pensadores dirigidos por el argentino Juan Carlos
Seannone, quienes han tomado la sabiduría
popular como punto de partida para hacer una
filosofía latinoamericana.

ACTIVIDAD CORRESPONDIENTE A LA SEMANA 1,2,3 Y 4

ACTIVIDAD I.
Lea atentamente la guía y responda las siguientes preguntas:
1. Señale las diferentes escuelas filosóficas e indique el objetivo y principales representantes.
2. ¿De qué manera influyó la corriente de la Ilustración en la Independencia de América?
3. ¿Cuáles fueron los principales aportes del positivismo a la formación de las repúblicas americanas?
4. ¿Qué crítica harías al positivismo?
5. ¿En qué identificas la autenticidad o no de la filosofía latinoamericana?
II. Observe el vídeo: Documental de filosofía latinoamericana: https://youtu.be/AjNLSui-1uI y luego respond
las siguientes preguntas:
1. ¿Qué diferencia al filósofo y al científico en relación al conocimiento y al ser?
2. ¿Tiene el Colonialismo razones filosóficas que conlleven a justificar su acción conquistadora? Explique.
3. ¿Cómo se consolidó el espíritu occidental? ¿Cómo se diferencian las colonias de los países centrales?
4. ¿Qué significado tiene preguntarnos por la existencia de una filosofía latinoamericana?
5. ¿Cuál es el objetivo de la filosofía latinoamericana

6. ¿Cuáles fueron las razones por las que se empezaron a crear en Latinoamérica postulados y corrientes
diferentes a las instauradas por los países occidentales?
7. ¿Qué importancia tiene la filosofía para José Martí? ¿Cómo debe ser esta filosofía?
8. ¿Cómo debe ser la filosofía según Enrique Dussel?
9. ¿Qué aporte hizo Leopoldo Zea respecto a los hechos históricos?
10. ¿Cómo nos ayuda el hecho de tener una filosofía Latinoamericana?

ENSAYO FILOSÓFICO
COVID-19 Y LA FILOSOFÍA: PENSAR EN MEDIO DE LA CATÁSTROFE
No obstante, el Covid-19 parece desbordar cualquier capacidad de análisis, de planeación y previsión;
incluso de las ciencias más duras. En este caso, la vieja naturaleza, escurridiza e inaprehensible, nos
recuerda con un pequeño sacudón nuestra vulnerabilidad.
Estamos frente a una situación que va más rápido que cualquier posibilidad de acción y reflexión. Ahora
bien, este hecho adverso no nos debe llevar a la parálisis nerviosa o a la inhibición paranoica del
pensamiento. La pandemia, como cualquier situación límite, nos obliga a pensar no solo en el virus,
también nos empuja a interpretar todo el contexto alrededor (este caso global), establecer relaciones no
obvias (no solo con la ciencia médica) y poner en duda los valores sobre los que hemos levantado la frágil
civilización humana. De hecho, por la situación misma varios ideales que han sostenido nuestra economía,
nuestras instituciones políticas, nuestras relaciones globales, etc., parecen tambalear. Quizá sea un buen
momento para filosofar y, a pesar de la obsesión con la precisión, hasta equivocarse en diagnósticos.
Afortunadamente, para tranquilidad de la humanidad y descontento de Platón, los filósofos no tienen
mucha incidencia en las decisiones que atañen a la economía, la soberanía nacional, la salud pública y, en
general, la administración de la vida. Por todo esto, y también por desocupe en tiempos de cuarentena,
propongo revisar qué han dicho algunos filósofos sobre el caso límite Covid-19. Giorgio Agamben, filósofo
italiano, sacó un artículo de opinión en diciembre del año pasado, cuando el virus apenas llegaba a Italia,
que tituló La invención de una epidemia. Su postura es tajante: se está sobredimensionando una gripe más
y con el despliegue mediático se logrará una situación de pánico generalizado; una modalidad del estado
de excepción que avalará la intervención militar, el cierre de fronteras y toda una serie de medidas
económicas de emergencia. Dos factores pueden explicar este procedimiento del poder. El primero señala
que vivimos en una época en la que toda la política funciona según el modelo del estado de excepción;
siguiendo la famosa afirmación de Benjamin, los Estados «democráticos» contemporáneos viven en la
excepción, necesitan de la excepción y la producen también. ¡La emergencia deviene la norma! El segundo
elemento, conectado con el primero, se dirige al nerviosismo propio de las sociedades posindustriales y
consumistas; nerviosismo que necesita, como contrapartida, toda una serie de artificios que producen la
sensación de seguridad (seguros de vida, medidas antiterroristas, políticas contra el crimen, más cámaras
y vigilancia, etc.). Cuando el discurso del terrorismo se desgasta y no tiene los mismos efectos paranoicos,
según el italiano, viene bien un virus como amenaza global. El poder soberano usa un viejo arcano a su
favor: la peste o la plaga. El filósofo francés Jean-Luc Nancy, en una respuesta a su amigo Agamben, sacó
un artículo que tituló Excepción viral. Lo primero que hace Nancy es llamar la atención sobre el punto
álgido que la interconexión técnica ha alcanzado en el mundo contemporáneo. En el análisis de Agamben,
se desconoce el papel de la técnica y su vínculo con la política. Más que sospechar de un poder soberano
que mueve los hilos secretos para mantener sujetados a los ciudadanos, debemos reflexionar acerca de
los modos en que la técnica es la que impone un verdadero estado de excepción; sería una técnica
soberana. En este sentido, no se niega el estado de excepción, pero sí hay que modificar su naturaleza
netamente política; es un estado de excepción biológico, informático, cultural, etc. permitido por la
hiperconectividad en estos tiempos. Ahora bien, para el francés, en la técnica también palpita la esperanza
y la solución Para Aïcha Liviana Nessina, profesora de la Universidad Diego Portales, en Chile, la cuestión
se juega en una salida que conjugue la Estamos frente a una situación que va más rápido que cualquier
posibilidad de acción y reflexión. Ahora bien, este hecho adverso no nos debe llevar a la parálisis nerviosa
o a la inhibición paranoica del pensamiento. La pregunta ahora, como filósofos, quizá no es cuál es el
mejor diagnóstico o la mejor salida; pero sí hay algo que merece atención: ¿cómo

pensamos la relación con un afecto como el miedo o el pánico dada una situaciòn limite.
postura crítica de Agamben, con respecto a la política, y la actitud esperanzadora de Nancy, en relación
con la técnica. Si bien, Agamben parece pecar de ingenuo al creer que el Covid-19 es una conspiración
más en la sociedad del espectáculo y Nancy, en el otro extremo, no quiere ver cómo la técnica se vincula
con la política y las instituciones, ambos tocan un punto central: la relación con el pánico. La pregunta
ahora, como filósofos, quizá no es cuál es el mejor diagnóstico o la mejor salida; en eso, claramente, no
tenemos mucha competencia. Pero sí hay algo que merece atención con urgencia: ¿cómo pensamos la
relación con un afecto como el miedo o el pánico dada una situación límite?, ¿cómo hacemos frente al
problema? La respuesta se dirige al hecho de que vivimos en comunidad. La filósofa muestra que las
actitudes más heroicas y las políticas del miedo coinciden en algo: quieren eliminar el virus (lo otro). Pero ni
la política totalitaria ni la técnica más sofisticada se plantean el asunto de cómo vivir con el virus y cómo
haremos como comunidad para afrontarlo. El filósofo español José Luis Villacañas, luego de retomar la
conversación entre Agamben y Nancy, dice que estamos «ante un atolladero evolutivo». Este tipo de
momentos de la historia, donde la cuesta parece empinarse, propicia la creación fantasiosa de escenas
apocalípticas. En circunstancias límites como estas, impulsada por el miedo y otros afectos escatológicos,
la gente suspende su moral y su relación con la norma. La sensación imaginaria del final puede llevar a la
precipitación de violencias y barbaries: un darwinismo salvaje obsceno. El español hace un llamado
sensato a atenernos a los Estados. Después de todo, ellos serán lo único que tendremos. En un artículo
que tituló Un claro elemento de histeria racista en el nuevo coronavirus, publicado en Russia Today, el
esloveno Žižek, frente a la información con la que hemos sido bombardeados, se hace una pregunta
pertinente: ¿dónde terminan los hechos y dónde comienza la ideología? En ese momento, hace un poco
menos de un mes, en un tono sarcástico decía muchas distopías que ya han preludiado el futuro cercano:
teletrabajo, ejercicio en casa, yoga por Skype, clases a distancia. Todo un modo de explotación laboral a
distancia. En otro artículo titulado El coronavirus es un golpe al capitalismo a lo Kill Bill que podría
reinventar el comunismo, Žižek, como siempre, lanza afirmaciones osadas y provocadoras. Aquí, dice que
la crisis nos puede llevar a modos de vida más allá de los Estados Nación que redundarán en estilos más
solidarios y comunitarios. El virus, en una afirmación difícil de digerir, estaría dando un golpe letal al
capitalismo y sería cuestión de algunos pasos más antes que caiga el viejo villano. Más allá de la lectura
optimista, me parece más llamativo el inicio del artículo: «La actual expansión de la epidemia de
coronavirus ha detonado las epidemias de virus ideológicos que estaban latentes en nuestras sociedades:
noticias falsas, teorías conspirativas paranoicas y explosiones de racismo». Una pregunta urgente para los
filósofos, frente a la pandemia, es: en la era de la intercomunicación y las redes sociales, ¿cómo se maneja
la información?; ¿podríamos hablar de excepción informativa?; ¿qué puede la falsedad? Una palabra final:
Luego del recorrido por estas cinco perspectivas, me gustaría dejar algunas cuestiones sobre la mesa y
seguir dialogando. Lo primero es que no podemos ser tan ingenuos para creer que el Covid19 es
simplemente un plan maestro de una conspiración global para sujetarnos y mover los hilos de la economía;
esto sería una explicación simplista. Tampoco podemos negar que la política y la economía usan las
contingencias para sacar provecho; siempre se puede extraer ventaja de las crisis. El virus no es una
creación ideología, tampoco existe en la pureza de la naturaleza como puro dato biológico; todo agente patógeno de
este estilo está atravesado, por supuesto, por discursos que afectan las relaciones del poder. El modo
como podamos juntarnos y ganar en solidaridad será fundamental para hacer frente, en cualquier caso.
Asimismo, creo que una situación como esta nos lleva a preguntarnos: ¿cómo pensamos la relación del
virus con las Entidades Prestadoras de Salud (EPS)? Esta pregunta, en Latinoamérica, es pertinente y
apremiante. El virus dejará al descubierto la situación de precarización del sistema de salud en nuestro
continente: un modelo de prestación de servicios de salud, de corte neoliberal, que no ha podido responder
a las necesidades fundamentales de un modo satisfactorio. La corrupción sistemática y endémica del
sistema de salud, en casi todo el continente, brillará. Además, quedará bien claro que la salud responde a
un acceso diferencial que viene dado por la capacidad adquisitiva. Y no es lo mismo vivir en una ciudad
que en una región rural con dificultades de acceso y con problemas de sanidad. Por último, habría que
preguntar, en estas coordenadas si podemos confiar en el Estado. El llamado sensato, sin embargo,
parece difícil para un pueblo que ha sufrido décadas de abandono institucional público. Creo que, como
filósofos, también,

debemos pensar sobre el afecto de pánico y miedo que se ha originado; toda una sensación
imaginaria de apocalipsis, racismo y egocentrismo. Llamativamente, desde el discurso
científico este tema es el menos tratado, pero el que más efectos devastadores puede tener
sobre la sociedad y la economía. Aún, con fe, creemos en sujetos racionales que toman
decisiones desde la claridad del entendimiento y con un balance de los argumentos; nada
más alejado de la realidad.

ACTIVIDAD CORRESPONDIENTE A LA SEMANA 5,6,7

Responder las siguientes preguntas desde lo argumentativo, tomando como base el ensayo.

1. Cuál es su postura filosófica sobre el tema que versa el ensayo.


2. ¿Qué idea viene a tu mente cuándo escuchas la palabra Covid??
3. ¿Por qué crees que el ser humano necesita tener el virus para entender que debe cuidarse?
4. ¿Cuáles son los beneficios de vivir con los cuidados que nos propone la OMS?
5. ¿Qué acciones cotidianas realiza para evitar adquirir el virus del covid?

Tema. Dialéctica Hegeliana


La filosofía del alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) está marcada tanto por la Revolución
Francesa (1789) como por el pensamiento de Inmanuel Kant. La Revolución Francesa supuso un giro
decisivo en la mentalidad política europea: la libertad y la dignidad humana adquieren una importancia en
el discurso político que antes no tenía. Por su parte, Kant realiza una verdadera revolución en la teoría
del conocimiento al otorgar un papel eminentemente activo al sujeto en el acto cognitivo. Hegel aunará
esta importancia del sujeto libre con otro concepto heredado y de vital importancia desde la Ilustración, el
progreso. En este sentido, la filosofía del alemán será el último sistema total de la modernidad y la
primera reflexión propiamente contemporánea que asuma la historicidad como elemento ineludible al
analizar la realidad. La dialéctica:
Hegel (1770-1831) con su dialéctica pretenderá resolver esa tensión entre finito e infinito introduciendo el
concepto, tan caro en la época, de progreso. Para el filósofo idealista, la dialéctica es el devenir mismo
de la realidad, gracias al cual lo que es (finito) pasa a ser lo que debe ser (infinito). Sin embargo, Hegel
asume que finitud e infinitud son momentos de una misma realidad que es absoluta, o, en otras palabras,
lo finito incluye lo infinito y viceversa.
Para Hegel la dialéctica tiene tres momentos: tesis, antítesis y síntesis. La tesis es la fase afirmativa, por
ejemplo una semilla; la antítesis es la negación de la tesis, cuando la semilla se pudre y deja de ser ella
misma para transformarse en planta; por último, la síntesis es la negación de la negación, es decir,
afirmación pero que contiene la tensión de la tesis y de la antítesis, en el ejemplo sería una nueva semilla
que nace de la planta. Como vemos en el ejemplo, cada momento dialéctico comprende al anterior y es
fruto de su devenir. Hegel considerará que este proceso se repite en todo lo real, en el pensamiento, en
la historia del hombre, en el desarrollo de los seres, etc. y analizó todo lo real desde esta perspectiva
progresiva.
La dialéctica hegeliana parte de la intuición de Heráclito de que todo está en flujo permanente. La
dialéctica es un proceso evolutivo que se repite a sí mismo: cada síntesis se transforma en la tesis de un
nuevo movimiento dialéctico.
Hegel intentó con su dialéctica explicar la totalidad de la realidad: el mundo natural, las relaciones
humanas, la evolución de la filosofía y el arte, etc. Vamos a ver, por su importancia posterior en Marx y
otros autores, la interpretación dialéctica de la relación amo-esclavo.

También podría gustarte