Está en la página 1de 19

Signos de

Mayúscula
puntuación

como Se utiliza tras Para

Tratamientos
Coma , Punto y aparte Punto y seguido Interrogaciones ¿? Exclamaciones ¡! Exclamaciones ¡! Nombres
abreviados y siglas
Punto .
Punto y coma ;
Dos puntos :
Exclamaciones ¡ !
Interrogantes ¿ ?
Paréntesis ( )
Guión -
Comillas “ ”

Signos de
puntuación

Puntos Signos de Guiones y


Coma Punto y coma Punto Dos puntos Comillas
suspensivos interrogación paréntesis
y exclamación

Indica, Separa Separa Marcan una Deja una frase Marca frases El paréntesis Marcan una
una pausa oraciones oraciones enumeración en suspenso, interrogativas, encierra frases frase dicha
breve y relacionadas, en el mismo incluida en la sin anterior, preguntas; aclaratorias textualmente
separa oraciones párrafo, frase anterior, muestra una frases del textoanterior. por algún
frases u largas en las señala el final muestra frase o cita exclamativas, Los guiones personaje;
oraciones. que hay más de un párrafo. una frase al dicho por exhortativas señalan un también de
deuna coma. o cita algo otra persona. e imperativas. dialogo, énfasis a una
dicho por intervenciones palabra o con
otra persona. de personajes. sentido irónico.

Fuente: SENA (s.f.)


CON T E N ID O

6 Introducción 25 3. Signos de puntuación


7 Material 1 - Reconocimiento del uso correcto de la escritura 28 4. Clases de palabras
7 1. La gramática español 28 4.1. El sustantivo
13 2. Código ortográfico 29 4.2. El adjetivo
13 2.1 Uso de mayúsculas 31 4.3. Sinónimos y antónimos
15 2.2. Uso de minúsculas 32 Bibliografía
16 2.3. Reglas ortográficas 33 Control del documento
Introducción Material 1 - Reconocimiento del uso correcto de la escritura

1. La gramática español
Esta cartilla ha sido creada con el objeto de mejorar las competencias escritas y lectoras del aprendiz. La información
contenida presenta conceptos fundamentales para la correcta escritura de las palabras el cual desarrollará habilidades
lectoras como interpretación y comprensión de los textos.

Por tanto, es necesario el estudio eficaz en cada uno de los temas y subtemas de tal manera que genere un aprendiza-
je efectivo en el reconocimiento del uso correcto de la escritura, de tal manera que cada vez que vaya avanzando Por gramática se entiende el conjunto de fundamentos fonéticos (sonidos del habla), morfológicos (estructura de las
pueda afianzar su conocimiento y aplicarlo en textos que requiera de una posición crítica en la interpretación de los palabras) y ortográficos (uso correcto de la escritura) en sus niveles oral y escrito.
argumentos.
Fonología y fonética: la voz humana es un sonido. Las cuerdas vocales desempeñan un papel preponderante. Su
vibración produce sonidos, que al llegar a la cavidad bucal se modifican y se trasforman en los fonemas propios del
idioma que se habla. Los fonemas son los sonidos significativos de una lengua: aquellos que esta utiliza para construir
las palabras.

Fonemas y formas de articulación:

i u Vocales cerradas

e o vocales semicerradas o semiabiertas

a vocal abierta

6 7
El alfabeto castellano:

Mayúsculas Minúsculas Sonido Actualmente se han excluido definitivamente del abecedario los signos ch y ll, ya que, en realidad, no son letras, sino
dígrafos, esto es, conjuntos de dos letras o grafemas que representan un solo fonema. El abecedario del español
queda así reducido a las veintisiete letras siguientes: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.

A a La eliminación de los dígrafos ch y ll del inventario de letras del abecedario no supone, de ningún modo, que desapa-
B b (be) rezcan del sistema gráfico del español. Estos signos dobles seguirán utilizándose como hasta ahora en la escritura de
C c (ce) las palabras españolas: el dígrafoch en representación del fonema /ch/ (chico [chíko]) y el dígrafo ll en representación
D d (de) del fonema /ll/ o, para hablantes yeístas, del fonema /y/ (calle [kálle, káye]). La novedad consiste, simplemente, en que
E e dejan de contarse entre las letras del abecedario.
F f (efe)
Grupos vocálicos: diptongo es la unión inseparable de dos vocales: una abierta + una cerrada; una cerrada + una
G g (ge)
abierta, o dos cerradas. Así se tiene:
H h (hache)
I i
J j (jota)
K k (ka)
L l (ele) Ai – au – ei – eu – oi – ou – ia – ua – ie – ue – io – uo – ui – ue ; ay – ey – oy - iy
M m (eme)
N n (ene)
Ñ ñ (eñe)
O o Imagen 3: Fuente: (SENA – Equipo de Adecuación Didáctica y Gráfica de Recursos Educativos Risaralda, 2016).
P p (pe)
Q q (cu)
R r (ere) Pues la y con sonido i forma diptongo. Ejemplos:
(erre)
S s (ese)
T t (te)
U u
V v (ve)
cueva cue – va
W w (doble)
(ve)
X x (equis)
Y y (ye)
Ensueño en – sue – ño
Z z (zeta)

8 9
Ley ley Veas: ve – as

Jueves jue – ves Petróleo: pe – tró – le – o

Hueso hue – so Triptongo es la unión inseparable de tres vocales. La única disposición posible para la formación de triptongos es la
que inicia el esquema. Vocal cerrada + abierta (o semiabierta) + cerrada. Así:

Hoy hoy

iai – iei – ioi – uau – uou – iau – ieu – iou – uai – uei – uoi

La unión de dos vocales abiertas o semiabiertas no forma diptongo, es decir, debe separárselas en la segmentación
silábica. Pueden quedar solas o unidas a una consonante. Ejemplos:
Imagen 4: Fuente: (SENA – Equipo de Adecuación Didáctica y Gráfica de Recursos Educativos Risaralda, 2016).

Ejemplos:
Maestro: ma – es – tro

Confiáis con – fiáis


Aéreo: a – é – re – o

Confiéis con – fiéis


Croar: cro – ar

Dioico dioi – co

10 11
Guau guau a Vocal

Miau miau b Vocal + consonante (o grupo consonántico)

Haliéutica ha – liéu – ti – ca c Consonante (o grupo consonántico) + vocal (grupo vocálico)

Paraguay Pa – ra – guay d Consonante (o g. c.) + vocal (o g. v.) + consonantes

Averigüéis a – ve – ri – güéis Pregunta: ¿Por qué es importante aprender sobre el alfabeto y su estructura?

Grupos consonánticos: son los formados por la unión inseparable de dos consonantes. La primera de ese grupo
debe ser, necesariamente, alguna de las consonantes siguientes: b, c, d, f, g, p, t (llamadas consonantes licuantes).
2. Código ortográfico
La segunda de ese grupo debe ser alguna de estas dos: l, r (llamadas consonantes liquidas). Así, se dan los siguientes
grupos: bl, br, cr, cl, dl, dr, fl, fr, gl, gr, pl, pr, tl, tr .
2.1 Uso de mayúsculas
La sílaba: es el sonido o grupo de sonidos que puede ser pronunciados en una sola emisión de voz. Según esta
noción, un sonido vocálico, o vocal, es aquel de formar silabas por sí mismo. Un sonido consonántico o consonante
La escritura normal utiliza habitualmente las letras minúsculas, si bien, por distintos motivos, pueden escribirse entera-
es aquel que requiere apoyar su pronunciación es una vocal para formar sílaba.
mente con mayúsculas palabras, frases e incluso textos enteros; pero lo usual es que las mayúsculas se utilicen solo
en posición inicial de palabra, y su aparición está condicionada por distintos factores.
La composición de una sílaba se da según alguna de las siguientes posibilidades:

12 13
a) La palabra inicial de un escrito 2.2. Uso de minúsculas
b) Los nombres propios de personas, animales, lugares geográficos entre otros.

c) Los títulos y tratamientos de cortesía.

d) Los nombres de instituciones, cuerpos o establecimientos. a Los nombres de los días de la semana, los meses y las estaciones del año.
e) Los números romanos

f) La primera palabra de una cita textual.

g) Los atributos divinos. b Los títulos, cargos y nombres de dignidad cuando van acompañado del nombre propio de la persona.

h) Los nombres que constituyen el título de una obra escrita de carácter científico o técnico.

c
i) Las siglas, cabeceras de revistas, periódicos.
Los rangos militares.
j) Inscripciones de lápidas y monumentos.

k) Textos jurídicos, administrativos, decretos, sentencias, certificaciones, bandos, sentencias, edictos.

l) Textos de carácter informativo, frases que expresan el contenido fundamental del escrito.
d Las dignidades eclesiásticas.
m) Después de los dos puntos, signos de pregunta y admiración.

n) Los nombres de galaxias, constelaciones, estrellas, planetas y satélites.

o) Nombres de los cuatro puntos cardinales.


e Las abreviaturas, excepto a esta regla los libros de la Biblia y los elementos químicos.
p) Nombres de los signos del zodiaco.

q) Nombres de los libros sagrados y órdenes religiosas.


f Los sustantivos que designan movimientos o ideologías políticas son comunes.

g Los sustantivos que designan las diferentes religiones.

14 15
2.3. Reglas ortográficas

Se escribe con b: g Las que empiezan por el elemento compositivo bi-, bis-, biz- ('dos' o 'dos veces').
Ejemplos: bipolar, bisnieto, bizcocho.

La letra b siempre representa el fonema labial sonoro de barco, beso, blusa o abuelo. Notas orientadoras sobre el uso
de la letra b Se escriben con b:

h Las que contienen el elemento compositivo bio-, -bio ('vida'). Ejemplos: biografía, biosfera,
anaerobio, microbio

a Los verbos terminados en -bir. Ejemplos: escribir, recibir, sucumbir. Excepciones en voces de uso
actual: hervir, servir, vivir y sus compuestos.
i Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su forma latina bene.
Ejemplos: bienaventurado, bienvenido, beneplácito.

b Los verbos terminados en -buir. Ejemplos: contribuir, atribuir, retribuir. Toda palabra en que el fonema labial sonoro precede a otra consonante o está en final de
palabra. Ejemplos: abdicación, abnegación, absolver, obtener, obvio, subvenir, amable, brazo,
j rob, nabab. Excepciones: ovni (acrónimo de objeto volante no identificado) y algunos términos
desusados. En las palabras obscuro, subscribir, substancia, substitución, substraer y sus
c Los verbos deber, beber, caber, saber y haber. compuestos y derivados, el grupo -bs- se simplifica en s. Ejemplos: sustancia, sustantivo, oscuro.

d
Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretérito imperfecto de indicativo
(copretérito, en la terminología de Andrés Bello) de los verbos de la primera, conjugación. k Las palabras acabadas en -bilidad. Ejemplos: amabilidad, habilidad, posibilidad. Excepciones:
movilidad, civilidad y sus compuestos.
Ejemplos: cantaba, bajabas, amaban

e El pretérito imperfecto de indicativo de ir: iba, ibas, etc.


l Las acabadas en -bundo y -bunda. Ejemplos: tremebundo, vagabundo, abunda.

Las palabras que empiezan por el elemento compositivo biblio- ('libro') o por las silabas bu-, bur-
f y bus-. Ejemplos: biblioteca, bula, burla, buscar. Excepción: vudú y sus derivados, además de
otras voces caídas en desuso.

16 17
Se escribe con v
El pretérito perfecto simple de indicativo (o pretérito, según Bello) y el pretérito imperfecto
La letra v siempre representa el fonema labial sonoro de vaso, vida, invadir o cavar. Notas orientadoras sobre el uso
de la letra v Se escriben con v: h (pretérito) y futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y sus compuestos. Ejemplos:
estuvo, estuviéramos, estuviere, anduve, desanduvo, desanduviere, tuviste, retuvo, sostuviera,
contuviese, mantuviere.

a Las palabras en las que las sílabas ad-, sub- y ob- preceden al fonema labial sonoro.
Ejemplos: adviento, subvención, obvio. Se escribe con c

La letra c, puede representar dos fonemas: uno oclusivo velar sordo ante las vocales a, o, u, ante consonante y en
posición final de sílaba o de palabra, como sucede en carta, clima, acné, vivac, y otra fricativa interdental sordo ante

b Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-. Ejemplos: evasión, eventual, evitar,
evolución. Excepciones: ébano y sus derivados, ebionita. ebonita y eborario.
las vocales e, i, como en cebo, cifra. En zonas de seseo, ante e, i representa el sonido correspondiente a s.

Los sustantivos terminados en –ción, cuando en su familia hay palabras que terminan en -to,

c Las que empiezan por el elemento compositivo vice-, viz- o vi- ('en lugar de').
Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey.
a -tor, -dor. Ejemplos: absolución (absuelto), compilación (compilador), operación (operador),
canción (canto).

d Los adjetivos llanos terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva. Ejemplos: esclavo,
octava, longevo, nueva, nieve, decisiva, activo. Excepciones: suabo y mancebo. b Las palabras terminadas en –acción, -ección, -icción, ucción, excepto reflexión, conexión,
y crucifixión. Ejemplos: calefacción, elección, predicción, producción.

e
Las voces llanas de uso general terminadas en -viro, -vira, como decenviro, Elvira, triunviro,
y las esdrújulas terminadas en -ívoro, -ívora, como carnívora, herbívoro, insectívoro. Excepción: c Los verbos terminados en –acer, -ecer, y –ciar. Ejemplos: renacer, aparecer, apreciar.
víbora.

f Los verbos acabados en -olver. Ejemplos: absolver, disolver, volver. d La mayoría de las palabras que terminan en –cio, -ancia, -encia, -acia. Ejemplos: espacio,
exuberancia, vivencia, acrobacia.

g Los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir. Ejemplos: voy, ve, vaya.

18 19
Se escribe con q

La letra q aparece agrupada siempre con la letra u, que entonces no suena ante e, i. El grupo que forman representa a Las palabras en que el fonema velar sonoro precede a cualquier consonante, pertenezca o no a
la misma sílaba. Ejemplos: glacial, grito, dogmático, impregnar, maligno, repugnancia.
el fonema oclusivo velar sordo de queso y quizás. Se escriben con que:

Las palabras en que el fonema mencionado precede a las vocales e, i. Ejemplos: esquela,
b Las palabras que empiezan por gest-. Ejemplos: gesta, gestación, gestor.

a
aquí, quiste. De ahí que las formas de un amplio grupo de verbos cuyos infinitivos terminan
en -car cambien la c por qu en el pretérito perfecto simple y en el presente de subjuntivo.

c
Ejemplos: remolqué (de remolcar), ataquemos (de atacar). Las que empiezan por el elemento compositivo geo- ('tierra'). Ejemplos: geógrafo, geometría,
geodesia.

Algunas voces científicas y palabras y locuciones latinas en que este grupo de letras precede Las que terminan en -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal, -gésimo y -gético.

b
con sonido oclusivo velar sordo a las vocales a y o. En estos casos, la u sí se pronuncia.
Ejemplos: quark, quáter, a quo, quorum. Se recomienda escribir cuark, cuásar, cuorum, Irak,
d Ejemplos: angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragésimal,
vigésimo, apologético.
Catar, Turquestán, caqui, cuáquero, euskera, quiosco, telequinesia,…

Se escribe con z
e Las que terminan en -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso (excepto aguajínoso). Ejemplos: higiénico,
original, virgíneo, ferruginoso.

La letra z representa el fonema fricativo interdental sordo ante las vocales a, o, u y en posición final de sílaba o de Las que terminan en -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico. Ejemplos: magia, regia,
palabra, como sucede en zanahoria, rezo, zumo, hazmerreír, paz. Además, en algunas palabras precede, repre-
sentando el mismo fonema, a las vocales e, i, como es el caso de zéjel, zinc. En zonas de seseo representa el sonido f frigia, liturgia, litigio, religión, regional, legionario, prodigioso, panegírico. Excepciones: las voces
que terminan en -plejía o -plejia (apoplejía, paraplejia...) y ejión.
correspondiente a s.

Se escribe con g

El fonema velar sonoro se representa por medio de la letra g ante las vocales a, o, u, como en gamo, golosina o guasa;
g Las que terminan en -gente y -gencia. Ejemplos: vigente, exigente, regencia. Excepción: majencia.

en posición final de sílaba, como en digno; y agrupado con otra consonante, como en gritar, glacial o gnomo. El dígrafo
gu representa el mismo fonema ante e, i, como en guerra, guitarra. Cuando la g y la u han de tener sonido independi-
ente ante e, i, es forzoso que la u lleve diéresis. Ejemplos: antigüedad, desagüe, lingüístico. El fonema fricativo velar
sordo se representa por j ante cualquier vocal, como en jarra, jeta, jirón, joya, júbilo, y por g ante e, i, como en gente,
girar. Letra g Representa la g dos fonemas: uno velar sonoro ante las vocales a, o, u y ante consonante, como en
gamo, gloria, magno, y otro velar sordo ante las vocales e, i, como en gerundio, gimnasia.

20 21
h Las que terminan en -ígeno, -ígena, -ígero, -ígera. Ejemplos: indígena, oxígeno, alígera, belígero. c Las que acaban en -jería. Ejemplos: cerrajería, consejería, extranjería.

Las formas verbales de los infinitivos que terminan en -jar. Ejemplos: trabaje, trabajemos
i Las que terminan en -logía, -gogia o -gogía. Ejemplos: teología, demagogia, pedagogía. d (de trabajar), empuje (de empujar). También las de los pocos verbos terminados en -jer y en -jir,
como cruje (de crujir), teje (de tejer).

j Las que terminan en el elemento compositivo -algia ('dolor'). Ejemplos: neuralgia, gastralgia,
cefalalgia. e Los verbos terminados en -jear, así como sus correspondientes formas verbales.
Ejemplos: canjear, homenajear, cojear. Excepción: aspergear.

Los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir (morigerar, proteger, fingir) y las correspondientes El pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de los verbos traer,

k formas de su conjugación, excepto en el caso de los sonidos ja, jo, que nunca se pueden
representar con g: protege, fingía, pero proteja, finjo. Existen algunas excepciones, como tejer,
f decir y sus derivados, y de los verbos terminados en -ducir. Ejemplos: traje (de traer), dije,
dijera (de decir), predijéramos (de predecir), adujera, adujeren (de aducir).
crujir y sus derivados.

Se escribe con h

Se escriben con j: Esta letra, que puede preceder a todas las vocales, no representa hoy sonido alguno en el idioma español. Esto origina
problemas ortográficos para distinguir qué palabras han de llevar h y cuáles no; los problemas son mayores cuando la
grafía sirve para distinguir significados, como en los homófonos hojear/ojear, honda/onda, hecho/echo, etc.

a Las palabras derivadas de voces que tienen j ante las vocales a, o, u. Así, cajero, cajita (de caja);
lisonjear (de lisonja); cojear (de cojo); ojear (de ojo); rojear, rojizo (de rojo). Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar. Ejemplos: haga, hallemos, hablará.
b) Como ya se advirtió, los compuestos y derivados de los vocablos que tengan esta letra. Ejem-
plos: gentilhombre, compuesto de hombre, herbáceo, derivado de hierba. Acción e ilación se
escriben sin h porque ni la primera viene de hacer, ni la segunda de hilo o de hilar. Acción era

b
Las voces de uso actual que terminan en -aje, -eje. Ejemplos: coraje, hereje, garaje.
Excepciones: ambages, enálage, ipálage. a actio en latín y proviene del supino actum, e ilación es la illatio latina, también procedente del
supino illatium. Las palabras oquedad, orfandad, orfanato, osamenta, osario, óseo, ovoal, óvalo,
ovorio, oscense, oler, etc., se escriben sin h porque no la tienen en su origen. Hueco, huérfano,
hueso, huevo, Huesca, huelo, la llevan por comenzar con el diptongo ue, según la regla ortográfi-
ca siguiente.

22 23
3. Signos de puntuación
Se escriben con y: Son todas aquellas marcas gráficas que, no siendo números ni letras, aparecen en los textos escritos con el fin de con-
tribuir a su correcta lectura e interpretación y comprensión. Cada uno de ellos tiene una función propia y unos usos
Puede representar dos fonemas distintos: uno equivalente al representado por la letra i en palabras como muy, estoy establecidos por convención. Hay signos de puntuación y signos auxiliares.
o y; otro consonántico, el fonema palatal sonoro, en palabras como reyes, cayado, hoyo. Notas orientadoras sobre el
uso de la letra y. Sus funciones son marcar las pausas y la entonación con que deben leerse los enunciados, organizar el discurso y
evitar posibles ambigüedades en textos.

Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a i precedido de una vocal con la que Coma
a forma diptongo, o de dos con las que forma triptongo. Ejemplos: ay, estoy, verdegay, Bombay,
buey, ley, rey, convoy, soy, Godoy, muy, Uruguay, Garay, etc. Hay algunas excepciones, como Es un signo de puntuación (,) que indica normalmente la existencia de una pausa breve dentro de un enunciado. Se
saharaui o bonsái. escribe pegada a la palabra o el signo que la precede y separada por un espacio de la palabra o el signo que la sigue.
No siempre su presencia responde a la necesidad de realizar una pausa en la lectura y, viceversa, existen en la lectura
pausas breves que no deben marcarse gráficamente mediante comas. Aunque en algunos casos el usar la coma en
un determinado lugar del enunciado puede depender del gusto o de la intención de quien escribe, existen comas de
La conjunción copulativa y. Ejemplos: Juan y María; cielo y tierra; este y aquel. Esta conjunción
presencia obligatoria en un escrito para que este pueda ser correctamente leído e interpretado. A continuación, se
b toma la forma e ante una palabra que empiece por el fonema vocálico correspondiente a i (ciencia
e historia; catedrales e iglesias), salvo si esa i forma diptongo (cobre y hierro, estratosfera
exponen los usos normativos de la coma. Se utiliza en algunos casos concretos:
y ionosfera).
a) Separar elementos de una enumeración cuando no aparecen las conjunciones y, ni, o. ejemplos: compré pan,
aceite, tomate y jamón.
b) Separar las diferentes partes de una oración cuando hay más de un verbo. Ejemplo: me voy, pero volveré
Las palabras que tienen el sonido palatal sonoro ante vocal, y especialmente: lº Cuando sigue a mañana.
los prefijos ad-, dis- y sub-. Ejemplos: adyacente, disyuntivo, subyugar. 2º Algunas formas de los c) Aislar el sustantivo con el que nombramos a la persona con quien estamos hablando. Ejemplo: amigos, me alegro

c
verbos caer, raer, creer, leer, poseer, proveer, sobreseer, y de los verbos acabados en -oir y - uir. de estar aquí.
Ejemplos: cayeran, leyendo, oyó, concluyo, atribuyera. 3° Las palabras que contienen la silaba d) Indicar que se ha omitido un verbo en una oración porque se sobrentiende. Ejemplo: yo quiero ir de vacaciones a
-yec-. Ejemplos: abyecto, proyección, inyectar. 4° Los plurales de los nombres que terminan en la playa y tú, a la montaña.
y en singular (rey/reyes). 5º El gerundio del verbo ir: yendo e) Aislar una aclaración en medio de una oración. Ejemplo: Ignacio, el chico que conocimos ayer, es músico.
f) Aislar expresiones como, es decir, en verdad, por último, en efecto, y delante de expresiones como, pero,
aunque, sin embargo, puesto que, etc. Ejemplos: la película fue, en efecto, un verdadero desastre. Le informé
Se escribe con x
acerca del evento, aunque, no le confirmé la hora exacta.
La letra x representa sonidos diferentes según la posición que tenga en la palabra. En posición intervocálica o en final
Punto y coma
de palabra, representa el grupo consonántico ks (o gs en pronunciación relajada). Ejemplos: examen, exhibir, hex-
ágono, explorar, relax, Almorox. En cambio, en posición inicial de palabra la pronunciación más frecuente es la de s, y
Signo de puntuación (;) que indica una pausa mayor que la marcada por la coma y menor que la señalada por el punto.
en posición final de sílaba puede ser, en distintas regiones y según las consonantes que sigan, s o ks (o gs). Ejemplos:
Se escribe pegado a la palabra o el signo que lo precede, y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo
xilófono, excelente, xenofobia, xerigrafía, excavar, exportar, exterior, exfoliante. La reducción a s de la pronunciación
sigue. La primera palabra que sigue al punto y coma debe escribirse siempre con minúscula (la única excepción se da
de x suele originar dudas ortográficas:
en obras de contenido lingüístico, en las que es práctica común separar con este signo de puntuación los diferentes
ejemplos que se ofrecen, cada uno de los cuales, cuando se trata de enunciados independientes, comienza, como es
Pregunta: ¿Qué importancia tiene la ortografía en la escritura?

24 25
natural, con mayúscula; de este uso excepcional y contrario a la norma que rige en la lengua general hay abundantes Signo de puntuación (.) cuyo uso principal es señalar gráficamente la pausa que marca el final de un enunciado —que
ejemplos en esta misma obra). no sea interrogativo o exclamativo—, de un párrafo o de un texto. Se escribe sin separación de la palabra que lo
precede y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. La palabra que sigue al punto se escribe
Comillas siempre con inicial mayúscula. El punto señala una pausa fuerte, mayor que la indicada por la coma y por el punto y
coma.
Signo ortográfico doble del cual se usan diferentes tipos en español: las comillas angulares, también llamadas latinas
o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’). Las comillas inglesas y las simples se escriben en la parte alta
del renglón, mientras que las angulares se escriben centradas. En los textos impresos, se recomienda utilizar en prim-
era instancia las comillas angulares, reservando los otros tipos para cuando deban entrecomillarse partes de un texto Puntos suspensivos
ya entrecomillado. En este caso, las comillas simples se emplearán en último lugar: «Antonio me dijo: “Vaya ‘cacharro’
que se ha comprado Julián”». Las comillas se escriben pegadas a la primera y la última palabra del período que enmar- Signo de puntuación formado por tres puntos consecutivos (...) —y solo tres—, llamado así porque entre sus usos
can, y separadas por un espacio de las palabras o signos que las preceden o las siguen; pero si lo que sigue a las principales está el de dejar en suspenso el discurso. Se escriben siempre pegados a la palabra o el signo que los
comillas de cierre es un signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos. precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue; pero si lo que sigue a los puntos suspen-
sivos es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos. Si los puntos suspensivos cierran el enunciado,
Dos puntos la palabra siguiente debe escribirse con mayúscula inicial: El caso es que si lloviese... Mejor no pensar en esa posibili-
dad; pero si no cierran el enunciado y este continúa tras ellos, la palabra que sigue se inicia con minúscula: Estoy pen-
Signo de puntuación (:) que representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detienen el sando que... aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.
discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Se
escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que Pregunta: ¿Por qué es necesario el uso de los signos de puntuación en la construcción de textos?
los sigue.

Interrogación y exclamación

Los signos de interrogación (¿?) y de exclamación (¡!) sirven para representar en la escritura, respectivamente, la
entonación interrogativa o exclamativa de un enunciado. Son signos dobles, pues existe un signo de apertura y otro de
4. Clases de palabras
cierre, que deben colocarse de forma obligatoria al comienzo y al final del enunciado correspondiente; no obstante,
existen casos en los que solo se usan los signos de cierre. 4.1. El sustantivo

Paréntesis es la clase de palabra que designa personas, animales, objetos o ideas y que presenta variación de género y número.
En efecto, usamos los sustantivos para nombrar personas (alumno, niño, mujer), animales (jirafa, hormiga, canario),
Signo ortográfico doble con la forma ( ) que se usa para insertar en un enunciado una información complementaria o objetos (mesa, ordenador, carpeta), pero también ideas o conceptos (libertad, amor, compañerismo).
aclaratoria. Los paréntesis se escriben pegados a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y separa- Los nombres o sustantivos son palabras variables. Eso quiere decir que admiten morfemas de género y número. Con
dos por un espacio de las palabras que los preceden o los siguen (hay algunas excepciones; pero si lo que sigue al el género indicamos si el sustantivo es masculino (amigo, gato, cocinero) o femenino (amiga, gata, cocinera). Con el
signo de cierre de paréntesis es un signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos. número nos referimos a la cantidad. Si el sustantivo indica «uno», diremos que está en singular (teléfono, cuaderno,
cama); si designa «varios», está en plural (teléfonos, cuadernos, camas).
Punto
Según su significado (es decir, de acuerdo con lo que nombran), los sustantivos pueden ser:

26 27
• Contables. Que se pueden contar: reloj (un reloj, dos relojes, tres relojes...), libro, ratón, lápiz.
• No contables. Los que no se pueden contar: sencillez (*una sencillez, dos sencilleces...), felicidad, tristeza, inteli
gencia.
• Individuales. Cuando se refieren a una sola cosa en particular, aunque también pueden expresarse en plural. En
singular designan uno (libro), y en plural, varios (libros). y Colectivos. Son aquellos que en singular designan
varios: manada, alameda, ejército.

4.2. El adjetivo

Es aquella parte de la oración que se añade al sustantivo para calificarlo o determinarlo. El adjetivo califica al sustanti-
vo agregándole una nota o cualidad, o bien determina la extensión en que debe tomarse su significado; a partir de
aquí los adjetivos se dividen en dos grandes grupos: calificativos (perro guardián) y determinativos (dos perros).

Mariposa: azul, grande, alada, pequeña. Animales: feroces, no feroces

Oso: pardo, feroz, hambriento. insectos: grandes, pequeños

Imagen 6: fonemas y formas de articulación.

Adjetivos calificativos:

Observa los siguientes adjetivos:

Animales feroces Insectos grandes Insectos pequeños

28 29
En los tres casos se señala una especie particular dentro de un conjunto: así, si se dice animales feroces, se indica 4.3. Sinónimos y antónimos
una especie particular de animales para distinguirlos de otros que no lo son. Estos adjetivos se llaman especificativos.
La sinonimia son voces o palabras cuya significación es parecida, pero su escritura es diferente. La antonimia son
Pero al decir: términos de significado opuestos y diferente escritura.

Mariposa alada

El adjetivo, en este caso explica, el sustantivo. Estos sustantivos se llaman explicativos o epítetos. Los epítetos son Escritura Significado
adjetivos que señalan una cualidad inherente al sustantivo.

Adjetivos determinativos: SINÓNIMOS DIFERENTE SIMILAR

Dentro de este grupo la gramática reúne los adjetivos: numerales, demostrativos, posesivos, interrogativos y exclama-
tivos, relativos e indefinidos.
ANTÓNIMOS DIFERENTE OPUESTO

• Numerales: indican número determinado y se subdividen en cardinales (indican número) dos niñas, cinco
manzanas; ordinales (significa número o sucesión numérica) el quinto mes, el primer estudiante; partitivos Los parónimos son palabras de igual o casi igual pronunciación, pero diferente significado: sumo y zumo. Los homóni-
(significa fracción) medio durazno, la doceava parte; múltiplos (indican multiplicación) doble ración, cuádruple mos son palabras de escritura igual, pero con significados diferentes: lava (del verbo lavar) lava (material volcánico)
cantidad; colectivos (designan como unidad un grupo determinado numéricamente) mil hombres.
Pregunta: ¿Para qué se usan sinónimos en la escritura?

• Demostrativos: son los adjetivos que indican la posición del sustantivo con respecto al que habla o al que
escucha.

• Posesivos: indican pertenencia con la primera, segunda o tercera personal.

• Interrogativos y exclamativos: constituyen indicios de la actitud del hablante.

• Relativos: remiten a algo dicho anteriormente en el discurso.

• Indefinidos: nombra a su objeto de manera vaga e imprecisa: alguno, poco, ninguno, cualquiera.

30 31
Bibliografía
• Diccionario panhispánico de dudas, Real Academia Española. (2005). Coma. Recuperado de
http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=V1EqcYbX4D61AWBBrd
Control del documento
• Diccionario panhispánico de dudas, Real Academia Española. (2005). Mayúsculas. Recuperado de Nombre del documento: Material de formación: Reconocimiento del uso correcto de la
http://buscon.rae.es/dpd/srv/search?id=BapzSnotjD6n0vZiTp escritura.

• Diccionario panhispánico de dudas, Real Academia Española. (2005). Punto y coma. Recuperado de
http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=XAD3nkRJmD6NjdyDQ0 Nombre del programa de formación: Lectura Crítica

• Diccionario panhispánico de dudas, Real Academia Española. (2005). Signos ortográficos. Recuperado de
Versión: 1
http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=qXGSxldBKD6hqrTMMo

• Enciclopedia Autodidactica Océano Color. (Ed.). (2013). (Vols. 4-5). Barcelona: Océano. Nombre Cargo Fecha

• Pontificia Universidad Javeriana. (2014). El mayúsculo abuso del lenguaje. Recuperado de Jenny Paola Experto temático asignado al Equipo 20 de
https://www.javerianacali.edu.co/el-mayusculo-abuso-del-lenguaje Elaboró García Cárdenas de Adecuación Gráfica y Didáctica de agosto
Recursos Educativos - SENA Regional de 2016
• Real Academia Española. (2016). Exclusión de ch y ll del abecedario. Recuperado de Risaralda
http://www.rae.es/consultas/exclusion-de-ch-y-ll-del-abecedario
Primera Didier Andres Asesora pedagógica del Equipo de 26 de
• Real Academia Española. (2019). Ortografía 2010. Recuperado de. revisión Ospina Osorio Adecuación Gráfica y Didáctica de Re- agosto
https://www.rae.es/obras-academicas/ortografia/ortografia-2010 cursos Educativos - SENA Regional de 2016
Risaralda
• Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Ortografía de la lengua
española. Madrid: Autor.
Segunda Guionista del Equipo de Adecuación 20 de
Victor Hugo Gráfica y Didáctica de Recursos Edu-
revisión Suarez Palacio octubre
cativos - SENA Regional Risaralda de 2016

Andrés Felipe Líder del Equipo de Adecuación Gráfi- 5 de


Aprobó ca y Didáctica de Recursos Educativos Noviembre
Valencia Pimienta
- SENA Regional Risaralda de 2016

32 33
ATRIBUCIÓN, NO COMERCIAL, COMPARTIR IGUAL.

Este material puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se


muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y
las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia
que el trabajo original.

34

También podría gustarte