Está en la página 1de 23

Módulo 5

Nombre
Altagracia santos

FACILITADORA
Andrea
MATERIA
enfermeria

CARRERA
Auxiliar de enfermería

tema
acepsia
1- Definir Asepsia y Antisepsia conceptos
Asepsia es un conjunto de procedimientos que tienen por objeto impedir la
penetración de gérmenes en el sitio que no los contenga. 

Antisepsia es la destrucción de los gérmenes por medio del empleo de


antisépticos

2- Principios, Clasificación de la asepsia: Médica y Quirúrgica definir cada


una y poner ejemplos
Los principios de asepsia son los aspectos que generalmente deben considerarse
en el contexto médico o enfermero para mantener la asepsia, que se define como
la ausencia de organismos infecciosos tales como bacterias, hongos, virus y
cualquier otro tipo de microorganismo que pueda causar enfermedades.

El conocimiento y manejo de estos principios es de suma importancia para los


profesionales de las ciencias de la salud humana y animal, puesto que tienen que
ver con la preservación de la vida de los pacientes, especialmente de aquellos que
son sometidos a intervenciones quirúrgicas de cualquier índole.

Además, durante estos tipos de asepsia se debe evitar la diseminación de los


microorganismos tomando en cuenta las siguientes reglas:

o Empezar la limpieza desde el centro hacia la periferia.


o Limpiar desde el área más limpia hasta llegar a la más sucia.
o Limpiar desde la dirección de arriba hacia la dirección de abajo.
o Seguir al pie de la letra las medidas de bioseguridad.
o El uniforme higienizado representa ser una protección para el personal,
para los pacientes y para los visitantes de agentes infecciosos en potencia.
o Se deben usar siempre el alcohol o alcohol gel al 70% o 90% antes y
después de cada intervención.

Las manos se deben lavar al llegar y salir de la unidad clínica.


3- Técnicas Asépticas -Esterilización -Tipos y clasificación – Autoclave que
es como funciona -Desinfección

Varios procedimientos básicos deben ser seguidos al manejar el equipo estéril o


trabajando en un ambiente estéril. Éstos incluyen: asegurándose de que el
ambiente esté gratuito de fuentes externas de la contaminación, tales como
ventanas abiertas o entradas y asegurarse de que cualesquiera herramientas o
instrumento que se utilizarán se han esterilizado a conciencia. Además, todo el
equipo esterilizado debe ser accesible prevenir la probabilidad de tener que tocar
o inclinarse en la superficie.

En el laboratorio, el trabajo al lado de un quemador de Bunsen crea un flujo


ascendente del aire con el convección, bajando el riesgo que sacude u otros
contaminantes establecerán en la superficie o el equipo estéril. Los tubos de
ensayo y otros buques que contienen muestras biológicas sensibles se deben
flamear alrededor del casquillo y del cuello como se abren, para prevenir los
contaminantes que entran en el tubo.

Se denomina esterilización al proceso por el cual se obtiene un producto libre


de microorganismos. El proceso de esterilización debe ser diseñado, validado y
llevado a cabo para asegurar que es capaz de eliminar la carga microbiana del
producto o un microorganismo más resistente.

Dado que la esterilidad no se puede demostrar de manera absoluta, sin causar la


destrucción completa de todas las unidades del lote de producto terminado; se
define la esterilidad en términos probabilísticos, en donde la probabilidad de que
una unidad de producto esté contaminada es aceptablemente remota. Se
considera que un producto crítico es estéril, cuando la probabilidad de que un
microorganismo esté presente en forma activa o latente es igual o menor de 1 en
1.000.000 (coeficiente de seguridad de esterilidad 10^-6).

Los agentes que matan microorganismos son denominados microbicidas (cida=


“matar”) o más comúnmente denominados “germicidas”. Si el agente
específicamente destruye bacterias, es llamado bactericida; si mata hongos es
denominado fungicida. Tras una exposición del objeto esterilizado al aire o a sus
alrededores, este se habrá contaminado de nuevo con microorganismos.

Los métodos térmicos de esterilización son comúnmente los más utilizados para
eliminar los microorganismos, incluyendo las formas más resistentes como lo son
las endoesporas.

La asepsia quirúrgica es conocida como la esterilización de forma completa y


prácticamente la ausencia total de las bacterias en un área o lugar determinado.

Es sumamente importante que se utilice en la sala de operaciones. Este proceso


es llevado a cabo con el objetivo principal de evitar la contaminación de
endosporas y microbios, las cuales se realizan antes, durante y después de
ejecutarse una cirugía y usando técnicas y materiales de carácter estéril.

Este tipo de asepsia se caracteriza por ser estéril o quirúrgica, en donde el nivel


de precaución a seguir es mucho más estricto que en la asepsia médica.  En ella,
no hay microorganismos ni esporas, están incluidas las técnicas o procedimientos
que se utilizan en áreas específicas y se ejecuta en áreas donde se llevan a cabo
trabajos que hacen uso de materiales estériles

La asepsia quirúrgica es utilizada mayormente en los centros obstétricos, en el


quirófano, en áreas donde se ejecuten procedimientos especiales, en servicios
quirúrgicos, en procedimientos invasivos y en todas las áreas relacionadas a la
cirugía.

En caso de que un material tenga una esterilización dudosa, la misma será


considerada como contaminada, por lo que, el personal estéril se limitará a utilizar
el material estéril

4- Antisepsia -El lavado de las manos en asepsia médica -Procedimiento


para la colocación de guantes estéril.
Durante la atención sanitaria el paciente está expuesto a una gran variedad de
microorganismos, por lo que la utilización de un máximo nivel de higiene en toda
labor asistencial es fundamental para reducir la transmisión cruzada de toda
aquella enfermedad infecciosa evitable. Los 3 mecanismos indispensables para la
prevención de la infección en los centros sanitarios son la limpieza, la desinfección
y la esterilización. El uso científico y racional de desinfectantes y antisépticos, así
como la aplicación de forma correcta de las técnicas de asepsia en el cuidado de
los pacientes y en la manipulación y el suministro de los materiales, son los ejes
fundamentales en la prevención de las infecciones relacionadas con la asistencia
sanitaria. El adecuado conocimiento de los conceptos y normas de uso de
antisépticos y desinfectantes pone a disposición del trabajador la herramienta
esencial que permite evitar la diseminación de agentes infecciosos, a la vez que le
proporciona las bases científicas para su uso racional. Este artículo forma parte
del suplemento «Antisepsia en el paciente crítico», que cuenta con el patrocinio de
Becton Dickinson.

5- Signos Vitales que son y porque son llamados signos de vida,


Importancia de medir y registrar los signos vitales
Sus signos vitales muestran qué tan bien está funcionando su cuerpo. Por lo
general, se miden en la consulta del médico, a menudo como parte de un chequeo
médico, o durante una visita de emergencia médica. Estos incluyen:

La presión arterial, que mide la fuerza de la sangre contra las paredes de las
arterias. La presión arterial que es muy alta o muy baja puede causar problemas.
Su presión arterial tiene dos números. El primer número es la presión cuando el
corazón late y bombea la sangre. El segundo es cuando el corazón está en reposo
entre latidos. Una lectura de la presión arterial normal para adultos es inferior a
120/80 y superior a 90/60
La frecuencia cardiaca o pulso, que mide la velocidad con la que su corazón late.
Un problema con el ritmo cardíaco puede ser una arritmia. Su ritmo cardíaco
normal depende de factores tales como su edad, cantidad de ejercicio, si usted
está sentado o de pie, los medicamentos que toma y su peso
La frecuencia respiratoria, que mide su respiración. Cambios respiratorios leves
pueden ser por causas tales como tener la nariz tapada o hacer ejercicio intenso.
Pero una respiración lenta o rápida también puede ser un signo de un problema
respiratorio grave
La temperatura, que mide qué tan caliente está su cuerpo. Una temperatura
corporal que es más alta de lo normal (más de 98,6 ºF o 37 ºC) se llama fiebre

Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo
cardíaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial. Su
proveedor de atención médica puede observar, medir y vigilar sus signos vitales
para evaluar su nivel de funcionamiento físico.

Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la capacidad
para ejercitarse y la salud general.

Los rangos normales de los signos vitales para un adulto sano promedio mientras
está en reposo son:

Presión arterial: 90/60 mm Hg hasta 120/80 mm Hg

Respiración: 12 a 18 respiraciones por minuto

Pulso: 60 a 100 latidos por minuto

Temperatura: 97.8°F a 99.1°F (36.5°C a 37.3°C); promedio de 98.6°F (37ºC).

6- Temperatura corporal definición


La temperatura corporal es una medida de la capacidad del organismo de generar
y eliminar calor. El cuerpo es muy eficiente para mantener su temperatura dentro
de límites seguros, incluso cuando la temperatura exterior cambia mucho.

Cuando usted tiene mucho calor, los vasos sanguíneos en la piel se dilatan para
transportar el exceso de calor a la superficie de la piel. Es posible que empiece a
sudar. A medida que el sudor se evapora, esto ayuda a enfriar su cuerpo.

Cuando tiene demasiado frío, los vasos sanguíneos se contraen. Esto reduce el
flujo de sangre a la piel para conservar el calor corporal. Tal vez empiece a tiritar.
Cuando los músculos tiemblan de esta manera, esto ayuda a generar más calor.

La temperatura corporal se puede medir en muchos lugares del cuerpo. Los más
comunes son la boca, el oído, la axila y el recto. La temperatura también puede
medirse en la frente.

Los termómetros indican la temperatura corporal bien en grados Fahrenheit (°F) o


en grados Celsius (°C). En los Estados Unidos, la temperatura se suele medir en
grados Fahrenheit. El estándar en la mayoría de los demás países son los grados
Celsius.

Temperatura corporal normal

La mayoría de las personas piensan que una temperatura corporal normal es una
temperatura oral (medida por boca) de 98.6°F (37°C). Esto es un promedio de
mediciones normales de la temperatura corporal. Su temperatura normal en
realidad puede ser de 1°F (0.6°C) o más por encima o por debajo de esto.
Además, su temperatura normal puede variar hasta 1°F (0.6°C) durante el día, en
función de su nivel de actividad y de la hora del día. La temperatura corporal es
muy sensible a los niveles hormonales. Por lo tanto, la temperatura de una mujer
puede ser más alta o más baja cuando está ovulando o teniendo su período
menstrual.

Una medición de la temperatura rectal o timpánica (del oído) será un poco más


alta que la medición oral. Si la temperatura se toma en la axila, será un poco más
baja que cuando se mide de forma oral. La manera más precisa de medir la
temperatura es de forma rectal.

Fiebre

En la mayoría de los adultos, se considera fiebre una temperatura oral superior


a 100.4°F (38°C) o una temperatura en el recto o en el oído superior a 101°F
(38.3°C). Un niño tiene fiebre cuando su temperatura rectal es de 100.4°F (38°C) o
más alta.

La fiebre podría ser una reacción a:

Una infección. Esta es la causa más común de fiebre. Las infecciones pueden
afectar a todo el cuerpo o a una parte del cuerpo.

Medicamentos. Estos incluyen antibióticos, opioides, antihistamínicos y muchos


otros. Esto se llama "fiebre medicamentosa". Los medicamentos como los
antibióticos elevan la temperatura corporal directamente. Otros medicamentos
evitan que el cuerpo restablezca su temperatura cuando otras cosas hacen que la
temperatura se eleve.

Trauma grave o lesión. Esto puede incluir ataque cardíaco, ataque cerebral, golpe
de calor o quemaduras.

Otras afecciones médicas. Estas incluyen artritis, hipertiroidismo, e incluso


algunos cánceres, como leucemia y cáncer de pulmón.

7- Mecanismos termorreguladores en el mantenimiento de la temperatura


El ser humano es un animal homeotermo que en condiciones fisiológicas normales
mantiene una temperatura corporal constante y dentro de unos límites muy
estrechos, entre 36,6 +/- 0,38ºC, a pesar de las amplias oscilaciones de la
temperatura ambiental. Esta constante biológica se mantiene gracias a un
equilibrio existente entre la producción de calor y las pérdidas del mismo y no tiene
una cifra exacta. Existen variaciones individuales y puede experimentar cambios
en relación al ejercicio, al ciclo menstrual, a los patrones de sueño y a la
temperatura del medio ambiente. La temperatura axilar y bucal es la más influida
por el medio ambiente, la rectal puede ser modificada por el metabolismo del colon
y el retorno venosos de las extremidades inferiores y la timpánica por la
temperatura del pabellón auricular y del conducto auditivo externo. También
existen diferencias regionales importantes, pudiendo encontrarse diferencias de
hasta 10-15ºC entre la existente en los órganos centrales (corazón, cerebro y
tracto gastrointestinal) y las puntas de los dedos (13, 14). La medición más fiable
es la tomada en el esófago (en su cuarto inferior), siendo ésta especialmente útil
en las situaciones de hipotermia, ya que presenta la ventaja de modificarse al
mismo tiempo que la de los territorios más profundos del organismo (15).
Recientes trabajos realizados sobre pacientes hipotérmicos víctimas de
sepultamiento por avalanchas han demostrado también la utilidad de la medición
de la temperatura timpánica en estas situaciones (16, 17).

CONTROL DE LA TEMPERATURA CORPORAL

El mantenimiento de una temperatura corporal dentro de los límites anteriormente


expuestos solo es posible por la capacidad que tiene el cuerpo para poner en
marcha una serie de mecanismos que favorecen el equilibrio entre los que facilitan
la producción de calor y los que consiguen la pérdida del mismo. Estos
mecanismos se exponen a continuación.

MECANISMOS DE PRODUCCION DE CALOR

Las principales fuentes de producción basal del calor son a través de la


termogénesis tiroidea y la acción de la trifosfatasa de adenosina (ATPasa) de la
bomba de sodio de todas las membranas corporales (18). La ingesta alimentaria
incrementa el metabolismo oxidativo que se produce en condiciones basales.
Estos mecanismos son obligados en parte, es decir, actúan con independencia de
la temperatura ambiental, pero en determinadas circunstancias pueden actuar a
demanda si las condiciones externas así lo exigen (14).

8- Instrumento de medición de la temperatura, partes del termómetro clínico


El termómetro es un instrumento usado para medir las temperaturas. Dependiendo
del tipo de termómetro, puede medir la temperatura corporal, del agua, del aire y
de muchas otras cosas.

El termómetro es usado en la parte clínica, química y hasta en la jardinería. El aire


y el agua se expanden y contraen debido a la temperatura que exista.

Bulbo

El bulbo es la base de los termómetros de mercurio. Se encuentra en la parte


inferior y es cilíndrico o esférico dependiendo del artefacto. La funcionalidad del
bulbo es almacenar el mercurio y usualmente es de acero inoxidable, pero puede
ser de vidrio también.

Cuando entra en contacto con el lugar a medir y la temperatura asciende, el


mercurio sale del bulbo y cuando la temperatura desciende el mercurio baja y
vuelve a depositarse dentro del bulbo.

El tamaño de éste afecta su sensibilidad a los cambios en la temperatura, mientras


más fino sea más sensible será, pues el mercurio entrará en contacto con el frío o
calor de forma más rápida.

Capilar
El capilar o vástago es el tubo por donde fluye el mercurio. Se encuentra dentro
del cuerpo de vidrio del termómetro y está conectado al bulbo.

Es la ruta que permite que el mercurio haga su recorrido hasta llegar a la


temperatura a la que se encuentra el objetivo en medición y de regreso al bulbo.

El tamaño del vástago también afecta a la medición, ya que de ser largo el


mercurio tardaría más en expandirse completamente, dando un rango más amplio
de temperatura.

Cuerpo

El cuerpo es el tubo de vidrio que cubre al vástago. Es de forma alargada y


triangular pero los bordes están suavizados, dándoles un aspecto redondeado
para un mejor manejo. Usualmente mide de 20 a 30 cm.

Es por esta parte que se le ha dado tantas réplicas negativas al termómetros de


mercurio, ya que si éste es ingerido en cantidades considerables puede ser tóxico.

Debido a que el cuerpo de vidrio es considerado delicado y de mucha fragilidad,


es imperativo cuidarlo de caídas o agarres extremadamente fuertes, porque podría
romperse y dejar escapar el líquido.

Sin embargo, el vidrio es usado porque filtra de buena manera la temperatura. Uno
de los lados de éste es un vidrio con aumento, que permite hacer la lectura de
manera más sencilla.

Compartimiento de expansión
El compartimiento de expansión es el espacio encontrado encima del vástago,
donde se deposita el gas y el aire mientras el mercurio asciende y el lugar donde
se localizará el mercurio en caso de que se exceda.

Cuando el mercurio llega al compartimiento, significa que el termómetro no puede


expandirse más y llegar a grados más altos de temperatura.

Escala

La escala comprende las marcas que se encuentran en el cuerpo del termómetro


e indica el nivel de la temperatura. Dependiendo del termómetro puede tener °F o
°C.

Válvula

La válvula de contracción es el conector entre el bulbo y el vástago. Por ser más


angosto que el vástago, esta válvula es la causante de que el mercurio baje con
lentitud; dándole a la persona el tiempo necesario de leer la temperatura
alcanzada.
9- Técnica y procedimiento para la medición de la temperatura
La medición de la temperatura del cuerpo puede ser útil para detectar una
enfermedad. Con ella, también se puede monitorear si un tratamiento está
funcionando o no. La temperatura alta corresponde a una fiebre.
Forma en que se realiza el examen

La Academia Americana de Pediatría (American Academy of Pediatrics, AAP)


aconseja no usar los termómetros de vidrio con mercurio. El vidrio puede
romperse y el mercurio es tóxico.
Casi siempre se sugieren los termómetros electrónicos. La temperatura se
observa en una pantalla fácil de leer. Se puede colocar el bulbo del termómetro en
la boca, el recto o la axila.

 La boca: coloque el bulbo bajo la lengua y cierre la boca. Respire por la


nariz. Utilice los labios para mantener el termómetro bien fijo en su lugar. Deje el
termómetro en la boca por 3 minutos o hasta que el dispositivo pite.

 El recto: este método es para bebés y niños pequeños. Ellos no son


capaces de sostener el termómetro en la boca con seguridad. Lubrique el bulbo
del termómetro rectal con vaselina. Coloque al niño boca abajo en una superficie
plana o sobre el regazo. Separe sus glúteos e introduzca el extremo del bulbo del
termómetro un poco más de 1/2 a 1 pulgada (1 a 2.5 centímetros) en el canal anal.
Tenga cuidado de no introducirlo demasiado. El forcejeo puede empujar el
termómetro más adentro. Retire el termómetro después de 3 minutos o cuando el
dispositivo pite.

 La axila: coloque el termómetro en la axila. Presione el brazo contra el


cuerpo. Espere 5 minutos antes de leerlo.

Los termómetros de tira plástica cambian de color para mostrar la temperatura.


Este método es el menos preciso.
 Coloque la tira en la frente. Léala después de 1 minuto mientras esté
puesta allí.

 También hay disponibles termómetros de tira plástica para la boca.

Lo termómetros electrónicos para uso en el oído son comunes. Son fáciles de


usar. Aunque algunos usuarios han comentado que los resultados son menos
precisos que los de los termómetros de bulbo.

Los termómetros electrónicos para uso en la frente son más precisos que los
termómetros para uso en el oído y su precisión es similar a los termómetros de
bulbo. 

10-Que es Hipotermia - Hipertermia


En medicina y biología, el término hipertermia se define como una temperatura
corporal anormalmente alta, siendo por lo tanto el concepto contrario
a hipotermia o temperatura corporal excesivamente baja. Para algunos autores
hipertermia es un sinónimo de hiperpirexia, la hiperpirexia es una temperatura
corporal muy alta que supera los 41 ºC y se acerca al máximo tolerado por el
cuerpo humano, sin embargo, no existe acuerdo en esta definición, otros textos
consideran como hipertermia cualquier elevación de la temperatura corporal por
encima de la normalidad. En la hipertermia oncológica se eleva de forma
intencionada la temperatura de una parte del cuerpo como método terapéutico
(termoterapia) para el tratamiento del cáncer, en este caso se define hipertermia
como la elevación artificial y controlada de la temperatura en el interior de un
tumor, sin superar los límites de tolerancia de los tejidos sanos vecinos.1
La hipertermia maligna, también llamada hipertermia de la anestesia o hiperpirexia
maligna es una respuesta anómala al uso de anestésicos que cursa con
temperatura corporal muy alta y pone en peligro la vida del paciente.
11-Registro de la temperatura
El registro de temperaturas muestra las fluctuaciones de la temperatura de la
atmósfera y de los océanos a través de varios tramos de tiempo. La información
más detallada existente comienza en 1850, cuando empiezan los registros
metódicos de termometría. Existen numerosas estimaciones de temperaturas
desde finales de la glaciación del Pleistoceno, particularmente durante la época
del Holoceno, y periodos más antiguos son estudiados por la paleoclimatología.

Los cambios de temperatura varían a lo largo del mundo, pero desde 1880, la
temperatura promedio de la superficie de la Tierra ha aumentado alrededor de 0,8
°C.1 La velocidad de calentamiento casi se duplicó en la segunda mitad de dicho
periodo (0,13 ± 0,03 °C por década, versus 0,07 ± 0,02 °C por década). El efecto
isla de calor es muy pequeño, estimado en menos de 0,002 °C de calentamiento
por década desde 1900.2 Desde 1979 y según las mediciones de temperatura por
satélite, las temperaturas en la troposfera inferior se han incrementado entre 0,13
y 0,22 °C por década. Los proxies climáticos demuestran que la temperatura se ha
mantenido relativamente estable durante mil o dos mil años hasta 1850, con
fluctuaciones que varían regionalmente tales como el Período cálido medieval y la
Pequeña edad de hielo.3

12-Presión Arterial que es


La presión arterial es la fuerza de su sangre al empujar contra las paredes de sus
arterias. Cada vez que su corazón late, bombea sangre hacia las arterias. Su
presión arterial es más alta cuando su corazón late, bombeando la sangre. Esto se
llama presión sistólica. Cuando su corazón está en reposo, entre latidos, su
presión arterial baja. Esto se llama presión diastólica.
La lectura de su presión arterial usa estos dos números. Por lo general, el número
sistólico se coloca antes o por encima de la cifra diastólica. Por ejemplo, 120/80
significa una presión sistólica de 120 y una diastólica de 80.

13-Mecanismos de hemodinámicas en el mantenimiento de la PA

Cuando disminuye el gasto cardiaco, se ponen en marcha una serie de


mecanismos que tratan de compensar la caída del gasto cardiaco.

Activación del sistema nervioso simpático: Son numerosos y rápidos (en menos de


30 segundos), los reflejos que se producen ante la caída del gasto cardiaco, como
el reflejo de barorreceptores al caer la presión arterial, el reflejo de
quimiorreceptores, la respuesta isquémica del sistema nervioso central o los
propios reflejos del corazón dañado.

·         A nivel cardiaco: se produce un aumento del tono simpático que eleva la
contractilidad y la frecuencia cardiaca.

·         A nivel de la vasculatura periférica: se produce un aumento del retorno


venoso al aumentar el tono de la mayoría de los vasos sanguíneos, sobretodo de
las venas, lo que produce una elevación de la presión media del llenado sistémico.

Mecanismo renal: Cuando el riñón detecta disminución de su flujo plasmático,


tiende a generar retención de agua e iones, consiguiendo aumentar el volumen de
sangre, de manera que para una misma fracción de eyección, se consigue
aumentar el volumen latido y por tanto el flujo. Además este aumento del volumen
de sangre, genera:

·         Un aumento del retorno venoso ya que por un lado aumenta la presión
media del llenado sistémico, produciendo mayor gradiente de presión lo que
provoca que el flujo de sangre venosa hacia el corazón sea mayor.
·         Distensión de las venas, reduciendo la resistencia venosa y favoreciendo un
mayor flujo al corazón.

Este mecanismo es útil durante un tiempo, dado que cuando el corazón se adapte
a la nueva volemia, con la consecuente dilatación de las cavidades cardiacas, se
producirá un aumento progresivo de la tensión de pared (Ley de Laplace), con un
aumento de la poscarga y secundariamente volverá a disminuir más la
contractilidad.

Ante una disminución del gasto cardiaco y de la presión arterial, la producción de


orina se mantiene por debajo de lo normal. Las causas por las que esto sucede
son:

1. Descenso de la filtración glomerular: al descender el GC y la presión


arterial, se produce una intensa constricción simpática de las arteriolas
aferentes renales (motivado por la activación del sistema nervioso
simpático), lo que reduce la presión glomerular. Cuando el GC desciende a
la mitad de su valor normal, se produce una anuria casi completa.
2. Activación del sistema renina-angiotensina y aumento de la reabsorción de
agua y sal en los túbulos renales. Ello favorece un mayor acumulo de agua
y sal en la sangre y los líquidos intersticiales.
3. Aumento de la secreción de aldosterona: Parte de este aumento es
consecuencia del aumento del potasio sérico en respuesta a la disminución
de la función renal en la insuficiencia cardiaca. Además el aumento de la
aldosterona produce un aumento de la absorción de sodio desde los
túbulos renales, provocando un aumento de la reabsorción de agua; esto se
produce en primer lugar, porque la mayor absorción de sodio, reduce la
presión osmótica de los túbulos, pero aumenta la de los líquidos
intersticiales renales, favoreciendo la ósmosis de agua hacia la sangre. En
segundo lugar, tanto el sodio como los iones absorbidos (sobretodo
cloruro), aumentan la concentración osmótica de líquido extracelular en
cualquier lugar del organismo, provocando la secreción de hormona
antidiurética, la cual favorece aún más la reabsorción tubular de agua.
4. Activación del sistema nervioso simpático: Favorece todo lo expuesto
anteriormente.

14-Factores que la afectan • Importancia de medir la presión arterial

La medición clínica de la tensión arterial es un proceder clínico sencillo,


barato y útil, tanto para el diagnóstico de la hipertensión arterial como para
el seguimiento de los pacientes hipertensos. Durante dicha medición se
debe tener en cuenta una serie de factores esenciales. Se puntualizan en
este sentido, tanto los factores que son inherentes al paciente, como al
equipo y la técnica utilizados. También se hace referencia a situaciones
clínicas especiales que pueden conducir a una medición incorrecta de la
tensión arterial y al modo de proceder en tales casos.

Es importante medir regularmente la presión, especialmente porque ayuda


a prevenir enfermedades como la hipertensión y la hipotensión, que pueden
tener consecuencias graves. ¿Qué es la presión arterial? La presión
arterial es la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de las arterias

15-Técnica y procedimiento para medir la PA • Equipo de medición


Establecer primero la PAS por palpación de la arterial radial

Inflar el manguito 20 mmHg por encima de la PAS estimada

Desinflar a ritmo de 2-3 mmHg/segundo

Usar la fase I de Korotkoff para la PAS y la V (desaparición) para la PAD, si no es


clara (niños, embarazadas) la fase IV (amortiguación)

Si los ruidos son débiles, indicar al paciente que eleve el brazo, que abra y cierre
la mano 5-10 veces, después insuflar el manguito rápidamente

Ajustar a 2 mmHg, no redondear la cifras a 5 o 10 mmHg


Esfigmomanómetro de mercurio mantenido de forma adecuada

Manómetro aneroide calibrado en los últimos 6 meses

Aparato automático validado y calibrado en el último año

16-Valores normales -Definir: • Sístole • Diástole • Hipotensión • Hipertensión


Monitor Ambulatorio de la Presión Arterial: equipo médico que graba la presión
arterial durante un periodo de 24 horas, preferiblemente fuera del entorno clínico.
De este modo, el monitor ambulatorio de la presión arterial es un instrumento más
fiable y preciso para diagnosticar y controlar la hipertensión o la hipotensión.

Presión diastólica: es el valor de presión que la sangre impone en el interior de las


paredes arteriales. La presión diastólica puede medirse cuando el corazón está en
estado relajado

Índice diurno (índice día/noche): es la diferencia entre las medias de los valores de
presión diurnos y nocturnos multiplicados por 100. Si el índice diurno es inferior a
10%, es posible que indique anormalidades como el daño de órganos diana o la
diabetes, pero también puede indicar la ineficiencia del tratamiento
antihipertensivo.

Hipertensión: sostenida elevación anormal de la presión arterial. Los niveles


normales recomendados para el monitoreo ambulatorio son inferiores a 135/85
mmHg por el día e inferiores a 120/70 mmHg por la noche. Niveles anormales son
superiores a 140/90 mmHg y 125/75 mmHg, respectivamente.
Carga hipertensiva (impacto hiperbárico): indica la duración de la elevación
anormal de la presión arterial durante el monitoreo ambulatorio y la cifra con la que
ésta supera los límites superiores de la tensión normal. La tensión normal es
inferior a 135/85 mmHg por el día y 120/70 mmHg por la noche.

Índice temporal de la hipertensión (PTE, por sus siglas en inglés): la proporción de


tiempo en que los niveles de presión arterial son más altos que lo normal. PTE
relaciona el periodo de elevada tensión arterial con el tiempo total. En caso de
monitoreo ambulatorio de la presión arterial el valor límite es de 135/85 mmHg.

Índice temporal de la hipotensión (PTD, por sus siglas en inglés): la proporción de


tiempo en que los niveles de presión arterial son más bajos que lo normal.

Hipotensión: sostenida presión arterial baja con valor sistólica inferior a 90 mmHg
y diastólica inferior a 60 mmHg, respectivamente.

Hipertensión enmascarada: si la tensión tomada con monitores convencionales de


oficina o de casa son normales, pero la tensión ambulatoria es alta.

Incremento matutino: básicamente, es el incremento normal de la tensión arterial


de los niveles inferiores nocturnos (durmiendo) a niveles más altos (por el día). Un
incremento matutino mayor de lo normal es un factor de riesgo independiente para
eventos cardiovasculares y está asociado con el stroke.

Estado "non-dipper": cuando la presión arterial no decrece durante la noche,


aunque una bajada nocturna fuera deseable, ya que su falta puede indicar elevado
riesgo cardiovascular. Pacientes cuya presión arterial no reduce con un 10% por la
noche son denominados como "non-dippers".

Presión arterial sistólica: es el valor de presión que la sangre impone en el interior


de las paredes arteriales. La presión sistólica puede medirse cuando el corazón se
contrae e inyecta sangre fresca en las arterias.

Hipertensión de la bata blanca: en caso de hipertensión de la bata blanca, la


tensión arterial tomada en la oficina es superior a 140/90 mmHg, o sea es alta,
mientras que la presión media diurna tomada con un monitor ambulatorio de
presión arterial es normal, o sea inferior a 135/85 mmHg. Aproximadamente un 15-
30% de las personas que tiene la presión sanguínea elevada en el consultorio
padece de hipertensión de la bata blanca.

17-Registro de la PA • Usuarios con alteración de la presión arterial.


Existen distintos tipos de tensiómetros en el mercado. Aquellos conocidos como
aneroides mediante los cuales tomamos la presión arterial con la técnica
auscultatoria ( "escuchamos" con el estetoscopio por así decirlo, la presión
arterial) y consta de un brazalete, manómetro, bomba o pera, manguera. En este
caso, son dos las personas involucradas en la toma de la presión arterial: el
paciente, y el cuidador, familiar o personal de salud que debe estar entrenado en
la técnica auscultatoria para hacer una correcta medición. Pero, por otro lado,
tenemos los tensiómetros AUTOMÁTICOS. Éstos, nos permiten tomar la presión
arterial apretando sólo un botón, sin necesidad de acudir a la ayuda de otra
persona para controlarnos. 

 A menudo no es posible identificar la causa de la hipertensión, pero algunas


veces se produce a consecuencia de una enfermedad renal subyacente o de
un trastorno hormonal.
 La obesidad, un estilo de vida sedentario, fumar, un consumo abusivo de
alcohol o un exceso de sodio (sal) en la dieta son factores que pueden
desempeñar un papel activo en el desarrollo de la hipertensión en personas
que tienen una tendencia hereditaria al desarrollo de dicha enfermedad.

 En la mayoría de los afectados la hipertensión arterial no causa síntomas.

 Los médicos establecen el diagnóstico después de medir la presión arterial


dos o más veces.

 Se aconseja perder peso, dejar de fumar y reducir la cantidad de sodio y de


grasas presentes en la dieta.

 Se prescribe un tratamiento con medicamentos antihipertensores.

Mucha gente asocia la palabra hipertensión con tensión excesiva, nerviosismo o


estrés. En términos médicos, la hipertensión se refiere a la presión arterial elevada
de forma permanente, independientemente de la causa. Dado que no suele causar
síntomas durante muchos años, hasta que un órgano vital resulta dañado, la
hipertensión se conoce como «el asesino silencioso». La hipertensión arterial no
controlada aumenta el riesgo de trastornos como accidentes
cerebrovasculares, aneurismas, insuficiencia cardíaca, infarto de
miocardio y enfermedad renal crónica.
Se estima que en Estados Unidos hay alrededor de 75 millones de personas con
hipertensión. En Estados Unidos, la hipertensión es más frecuente en personas de
ascendencia africana (un 41% de los adultos de dicha ascendencia sufren
hipertensión, en comparación con el 28% de los de otras ascendencias). También
se presenta con mucha frecuencia en personas cuyos antepasados provienen de
China, Japón y otras zonas del este de Asia o del Pacífico (como los coreanos,
tailandeses, polinesios, micronesios, filipinos y maorís). Las consecuencias de la
hipertensión son peores para las personas de ascendencia africana y asiática.
Estudios estadísticos realizados en Estados Unidos indican que la hipertensión es
más frecuente en personas de edad avanzada, aproximadamente en las dos
terceras partes de las personas de 65 años o más, mientras que tan solo afecta a
aproximadamente una cuarta parte de las personas entre 20 y 74 años de edad.
Las personas con presión arterial normal a los 55 años de edad tienen un riesgo
del 90% de desarrollar hipertensión en algún momento de su vida. La hipertensión
es dos veces más frecuente entre las personas obesas que entre las que no lo
son.

También podría gustarte