Está en la página 1de 12

Universidad de las Américas

Facultad de Educación
Educación Diferencial

Cátedra N°2
Trastornos de la Articulación: Dislalia

Alumna: Alejandra Becerra, Daniela


Castro.
Docente: Solange Pereira.
Fecha de entrega: 27 de mayo de 2019
Asignatura: Trastornos del Lenguaje y el
Habla.
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
Educación Diferencial

Introducción
En el presente informe, se dará a conocer la Dislalia, la cual es considerada como una
dificultad en el Trastorno de la Articulación. Cabe mencionar que el Trastorno de la
Articulación se divide en Disartria y la anteriormente nombrada; Dislalia.

La Dislalia se considera como un Trastorno en la Articulación de fonemas de tipo


funcional, y se manifiesta mediante errores articulatorios, los cuales son; omisión,
sustitución y deformación, existiendo también Dislalias evolutivas y culturales.
(Bermeosolo. 2012). Esto quiere decir que provoca una sustitución, alteración y/u
omisión de los fonemas, dando como resultado una anomalía en la pronunciación de
palabras.

Tomando en cuenta lo mencionado, el informe escrito tiene como objetivo dar a conocer
en profundidad la Dislalia, por medio de su etiología, los tipos de dislalia, los errores
articulatorios, su clasificación como; la Dislalia orgánica, funcional y evolutiva, prevalencia
que tiene, características, factores positivos y negativos, detección y evaluación (como
técnicas e instrumentos y profesional que los utiliza) y estrategias de intervención tanto
escolar como familiar. Siendo así el objetivo fundamental investigar y aplicar
conocimientos previos sobre el Trastorno de Articulación: Dislalia.

La metodología utilizada es de investigación, puesto que, se utilizaron diversos


instrumentos de recopilación de información como; analizar, indagar, implementar, entre
otros.
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
Educación Diferencial

Trastorno de la Articulación: Dislalias


A continuación, se dará a conocer el Trastorno de la Articulación que deriva del Trastorno
del Habla, siendo el último una dificultad para la coordinación de un conjunto de
estructuras que gobiernan la respiración, fonación y articulación (Perelló. 1990). Dentro
de este, se encuentra el Trastorno de Articulación que se divide en Disartrias y Dislalias.

Enfocándose en la Dislalia, esta se define como un Trastorno de Articulación ya que se ven


afectados los órganos periféricos del habla, sin que exista alguna lesión o anomalía que
sea visible. (Perelló. 1990)

Asimismo, se considera como una perturbación del lenguaje que se define por la
imposibilidad de emitir bien ciertos fonemas; esto quiere decir, ubicar los órganos
fonatorios en el lugar correcto. (Cordero y Quantin s/f, citado en Barros y Flores, 2009).

Dejong la describe como una dificultad en la pronunciación, pero no por problemas


neurológicos, sino que por un daño estructural del aparato articulatorio. Menciona que
esta puede ser ocasionada por paladar hendido, lesiones maxilo-faciales, perforaciones
del paladar, labio leporino, entre otras dificultades relacionadas con la lengua, labio y
boca. (Dejong. s/f, citado en Barros y Flores, 2009),

Etiología:

Según Perelló (1990) existen casos en que las dislalias tienen un factor hereditario.
Aunque, por otro lado, la Dislalia aún no es definida en concreto, ya que existen diferentes
teoría del porque se produce.

Perelló en su libro “Trastorno del Habla”, nos presenta diferentes teorías del porque se
produce dicho trastorno, exponiendo a diferentes autores que nos plantean su punto de
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
Educación Diferencial

vista, donde encontramos que su origen puede ser genético, hereditario, por imitación, o
de causa neurológica.

“Se han visto varios casos de dislalia del padre o en la familia paterna más que en la rama
materna, pero ha y que tener en cuenta que las dislalias son más frecuentes en el sexo
masculino.” (Perelló. 1990. P.287), en la cita anterior Perelló da a entender que puede ser
por origen hereditario, donde la prevalencia es mayor en el sexo masculino.

Por otra parte, Gutzmann dice que el 4% de personas dislálicas presentan antecedentes
familiares. Por lo tanto, se puede inferir que el trastorno podría ser de procedencia
genética. (Gutzmann, citado en Perelló, 1990)

Asimismo, y en función de su etiología, Puyuelo y Rondal (2003) existen cuatro tipos de


dislalias:

1. Dislalia evolutiva: Esta se produce como consecuencia de la inmadurez


neurológica cognitiva que es propia de la edad del niño y no es considerada
patológica ya que se resuelve espontáneamente.
2. Dislalia Audiógena: Esta se asocia a un déficit auditivo; como lo es la hipoacusia.
Esta se encuentra en el input y se encasilla en las variables biológicas orgánicas.
3. Dislalia Orgánica: Se asocia a diversos trastornos o anomalías orofaciales y
lesiones en el sistema nervioso central (SNC). Esta se sitúa en el output y al igual
que la audiógena se encasilla en las variables biológicas orgánicas.
4. Dislalia Funcional: No presenta causas determinadas que las justifiquen.
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
Educación Diferencial

Incidencia y/o prevalencia:

Perelló (1990) plantea que las Dislalias son habituales en la infancia, mayormente en los
primeros años de escolarización, pero con el pasar del tiempo y la enseñanza esta va
desapareciendo de forma muy rápida, es decir, todos en algún momento de nuestras
vidas presentamos dislalias.
Sheriman (citado en Perelló, 1990) En una investigación de 3.800 escolares
ingleses en 1946, encontró lo siguiente: en niños de 5 años de edad
presentaban dislalias el 26% de niñas y el 34% de niños. A los 8 años de
edad estos porcentajes habían disminuido a 15 y 16% respectivamente. En
niños de 12 años de edad las dislalias eran prácticamente nulas, excepto
para los hipoacúsicos o retrasados mentales, ocasionalmente al articular
la /s/ y la /r/. (P. 284)
La cita anterior, hace referencia a que la prevalencia de la Dislalia se origina más en niños
que en niña.
Existe otro estudio, realizado por Morley en el año 1957, (citado en Perelló, 1990) en el
cual se puede afirmar lo que plantea Perelló, sobre la evolución que tiene la dislalia en la
etapa escolar primaria ya que Morley:
Encuentra dislalia de /s/ y /r/ a los 4 años de edad en el 27% de los niños; a
los 5 años, en un 22% y a los 6 años y medio, sólo en un 4%. En las
restantes dislalias los porcentajes de presentación del defecto fueron: a los
4 años, 7%; a los 5 años, 6% y a los 6 años y medio, sólo el 2%. (284)
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
Educación Diferencial

Características del trastorno:

Barros y Flores (2009) dicen que se pueden evidenciar tres características en un niño que
presenta dislalia, estas son los errores articulatorios:

Sustitución: El niño reemplaza el sonido por uno más simple de articular. Ejemplo: En vez
de pronunciar “Pelota”, dice “peyota”.

Omisión: Es cuando el niño omite el sonido. Ejemplo: El niño dice “eche” en vez de
“leche”.

Distorsión: Cuando el niño emite el sonido de forma incorrecta. Ejemplo: Dice “tevejales”
en vez de pronunciar “vegetales”.

Como se nombre anteriormente, existen errores articulatorios, estos son; la omisión,


sustitución y deformación de los fonemas que emite el niño. En esta oportunidad Perelló,
indica que:

En general, la palabra es fluida, aunque a veces es ininteligible, y el


desarrollo del lenguaje puede no estar interrumpido o retrasado. No se
observa ninguna dificultad en los movimientos de los músculos del habla.
En la mayoría de los casos las vocales y los diptongos son normales. La
habilidad para imitar sonidos es también normal. No hay disfonía ni
ronquera. […] El niño está convencido de que habla bien y él mismo no se
da cuenta de sus errores. Con frecuencia también sucede que los padres se
han acostumbrado a esta manera de hablar y no advierten el defecto.
(Perelló, 1990, P. 292)
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
Educación Diferencial

Por otro lado, Puyuelo y Rondal (2003) declara que dentro de las características se ubica la
clasificación de variables psicológicas (procesos cognitivos y estado emocional) y variables
sociales (ámbito escolar y ámbito familiar).

En efecto, cuando existe una dislalia producida por un déficit de percepción auditiva,
incoordinación psicomotriz de los órganos orofaciales y por déficit de memoria auditiva,
secuencial y de trabajo, hablamos de variables psicológicas viéndose precisamente
afectados los procesos cognitivos. Asimismo, se encuentra afectado el estado emocional,
que se caracteriza una Dislalia de comportamiento asociada a la necesidad de atención.

Otra característica es la variable social, donde se ubica el ámbito escolar que afecta el
rendimiento del estudiante debido a que el niño está sumergido en un contexto con baja
estimulación y motivación para él, además de no contar con adecuación para las
características que presenta. En cuanto al ámbito familiar, este se caracteriza por un niño
que es sobreprotegido o que visualiza modelos inadecuados de sus cuidadores.

Factores positivos y negativos:

Basándose en la investigación y lectura que se realizó para el informe, se toma en


consideración que los factores positivos y negativos son:

Positivos: Posee una intervención temprana lo cual permite que el niño logre superar
dicho trastorno gracias a la plasticidad neuronal que presenta. No es considerada como
una Necesidad Educativa Permanente y cuenta con variadas estrategias de intervención
para superar el trastorno, siempre y cuando el estudiante reciba de manera correcta las
herramientas necesarias.

Negativos: No cuenta con una etiología u origen determinado, debido a ello, no permite
tener conocimiento claro del porque se produce dicho trastorno. Si el estudiante no recibe
la intervención correcta se verá afectado ya que puede traer consigo futuras dificultades
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
Educación Diferencial

en la adquisición correcta del lenguaje por lo que el escenario educativo se verá


desfavorecido.

Detección y evaluación:

Rodríguez (2015) dice que la evaluación la llevará a cabo el maestro/a de Audición y


Lenguaje entre algunas funciones están:

1. Llevar a cabo tareas de prevención y estimulación del lenguaje oral y escrito,


especialmente en educación infantil, a través de programas de estimulación del
lenguaje oral.

2. Realizar evaluaciones logopédicas para detectar los problemas que a nivel de


lenguaje y/o comunicación presente el niño/a y obtener con ello un diagnóstico
que permita elaborar el programa de intervención logopédica.

3. Llevar a cabo el tratamiento o intervención con el alumno/a (atención directa),


teniendo en cuenta el tipo de intervención más adecuado (número de sesiones,
fuera o dentro de su aula, sesiones individuales o en pequeño grupo). Para ello
debe planificar su intervención, programando objetivos, actividades, metodología
a seguir, elaborando el material que vaya a utilizar, evaluar los resultados que se
van obteniendo, realizar modificaciones en su programación si es necesario.

Además, la misma autora, dice que se evalúan diferentes aspectos articulatorios como:

Evaluación de la articulación Evaluación de las bases funcionales de la articulación


Lenguaje Espontáneo  Se debe realizar Discriminación Auditiva identificación de ruidos y
en un ambiente amigable bajo una sonidos conocidos para el niño/a.
conversación de interés por el niño,
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
Educación Diferencial

donde se detectan distintos tipos de


errores, anotando los fonemas mal
articulados en la hoja de evaluación, esto
se da por medio de láminas, cuentos,
entre otros.
Intraverbales Se realiza por medio de Habilidad motora de lengua, labios y paladar blando  Se
preguntas en donde la respuesta evaluarán la capacidad motora según la dislalia de labios,
involucre la articulación de fonemas a lengua, paladar blando.
evaluar.
Tactos Se evalúa la articulación Soplo Se evalúa la intensidad de articulación, fonemas
haciendo uso del lenguaje dirigido con explosivos y vibrantes.
referencia visual. Utilizando material
concreto o simplemente fotos o dibujos.
Imitación provocada  Se puede utilizar Respiración Se evalúa la capacidad y tipo de respiración
la hoja de evaluación y con ellas formar a través de espirómetro.
frases sencillas y adecuadas a la edad del
estudiante.

Estrategias de intervención:

Rodríguez (2015) indica que el conjunto de estrategias, procedimientos y técnicas


producen la intervención y para intervenir las Dislalias hay dos tipos; intervención
indirecta y la intervención directa.

Intervención Indirecta Intervención Directa


Ejercicios de respiración: Inspirar por la nariz, Ejercicios de respiración: Inspirar por la nariz lenta y
reteniendo el aire unos segundos y expulsar el profundamente.
aire por la nariz o la boca de manera cortada o
de forma normal.

Ejercicios de soplo: Soplar sin inflar las mejillas Ejercicios de soplo: Tomar aire por la nariz y soplar
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
Educación Diferencial

y luego inflando las mejillas, inflar globos. una pelota liviana para que esta logre desplazarse.
Ejercicios linguo-labiales: Sonreír sin abrir la
boca, sonreír, separar y juntas los labios. Praxias: Morderse los labios.

Ejercicios del velo del paladar: bostezar, toser, Ejercicios de articulación del fonema aislado: Emitir
hacer gárgaras y carraspear. el fonema /m/ continuadamente hasta conseguir
emitir el fonema /b/.

Ejercicios de discriminación auditiva: En posición media: Repetir versos, adivinanzas y


discriminar palabras monosílabas, discriminar trabalenguas.
consonantes que se opongan por el rasgo
sonoro-sordo, discriminar vocales iniciales.
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
Educación Diferencial

Conclusión
Para dar cierre al informe presentado, se puede establecer que la Dislalia pertenece al
Trastorno de la Articulación y que no tiene una etiología definida completamente para
trabajar con el estudiante, por lo tanto, si el niño/a no es correctamente diagnosticado
puede verse afectado debido a que no obtendrá las estrategias de intervención
correspondiente, influyendo en él, el ámbito escolar y social, produciendo un bajo
rendimiento escolar o futuras dificultades.

Por otro lado, existen diversas herramientas y métodos de intervención para este tipo de
trastornos, de esta manera se favorece al desarrollo y aprendizaje del estudiante

Asimismo, las Dislalias son Alteraciones en la Articulación de uno o más fonemas debido a
una ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla o por la sustitución de
fonemas por otros, siendo la más frecuente y conocida de las Alteraciones del Lenguaje.

En conclusión, y basándose en todos los autores mencionados, se infiere que la Dislalia es


una de las dificultades del habla y de lenguaje oral, originándose principalmente en el
período de la niñez, presentando mayor prevalencia en niños que en niñas.

Se considera que, como futuras educadoras diferenciales con mención en Trastorno


Específico del Lenguaje, es muy significativo conocer y detectar tempranamente dichos
trastornos que tiene el estudiante en el proceso de adquisición del lenguaje para prevenir
y actuar a tiempo en las futuras dificultades que el niño/a pueda presentar en la
adquisición de conocimientos escolares y socioculturales.

El apoyo que el estudiante reciba en un contexto familiar, emocional, escolar, entre otros,
para la adquisición del lenguaje será un gran recurso debido a que este será un
instrumento de socialización de construcción del conocimiento y organización del
pensamiento, es por esta razón que se considera que el entorno que envuelve al niño/a es
de gran importancia para un crecimiento tanto escolar como personal.
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
Educación Diferencial

Bibliografía
Puyuelo, M., y Rondal, J.A. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje.
Aspectos evolutivos y patología en el niño y el adulto. Barcelona, España. Masson.
(Páginas 327-329).

Perelló, J. (1990). Trastornos del Habla. Barcelona, España. Masson. (Páginas 3, 280, 287,
284, 292).

Bermeosolo, J. (2012). Psicología del Lenguaje. Una aproximación a la psicología. Santiago,


Chile. Ediciones UC. (Páginas 424 – 425)

Rodríguez, E. (2015). Alumnos con dislalia: evaluación e intervención. Educrea. Extraído


de: https://educrea.cl/alumnos-con-dislalia-evaluacion-e-intervencion/

Barros. A, Flores. F. (2009). Dislalia: ¿problema de lenguaje o problema de habla?. Scielo.


Extraído de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v45n6/art04.pdf

También podría gustarte