Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN
MATERIA: AUDITORÍA Y CONSULTORÍA ADMINISTRATIVA

TEMA 2. ÉTICA, MORAL, COMPETENCIA, PRECEPTOS


Y SECRETO PROFESIONAL.

Profesor: Héctor Rojas

Alumna: Joana Quijada Noriega


C.I. 8.349.344

Puerto La Cruz, junio de 2021


ÉTICA, MORAL, COMPETENCIA, PRECEPTOS Y SECRETO PROFESIONAL.

(Ensayo).

La palabra ética proviene del griego ethikos (“carácter”). La ética implica el estudio
de la moral y del interés del hombre para promover los comportamientos
anhelados. Un dictamen ético presume la elaboración de una opinión moral y una
pauta que indica cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad.

Cuando se emite una opinión con base en la ética de una persona se está
haciendo un juicio moral. En tal sentido puede afirmarse que la ética estudia la
moral en los hombres y establece la forma en que deben actuar los miembros de
una sociedad. Por lo tanto la ética también se le conoce como la ciencia del
comportamiento moral.

Debido a la evolución que ha tenido la palabra ética suele confundirse con la


moral, concepto que deriva del latín y que también significa costumbre. No
obstante ambos términos difieren en que diferencia radica en que la moral es la
ciencia que enseña la reglas que deben seguirse para hacer el bien y evitar el mal;
en cambio la ética es aquella parte de la filosofía que trata de la moral y de las
obligaciones del hombre.

Se entiende que la ética no es coercitiva, debido a que no acarrea consecuencias


legales porque sus normas no son leyes. La ética funciona como un canal
mediador para la aplicación de las normas legales en un Estado de derecho, pero
en su naturaleza no contempla el castigo desde el punto de vista legal, más bien
promueve la autodisciplina.

En el ámbito profesional se percibe la ética como un conjunto de normas y valores


morales que los profesionales de un determinado sector deben respetar durante el
ejercicio de su profesión. Comprende una serie de principios y pautas orientadas a
incentivar las buenas prácticas laborales y a mejorar el clima organizacional. Entre
estos principios éticos están la responsabilidad, el respeto, la diligencia, la
constancia, la puntualidad, la justicia o la honestidad.

La forma en que se agrupan estos principios éticos se denomina código


deontológico y el mimo incluye los criterios que deben ser puestos en práctica en
el ejercicio de una profesión.

La ética profesional o deontología es útil por cuanto establece las pautas en el


desempeño laboral de un profesional ante determinadas circunstancias.

Además, la ética profesional persigue un bien común, es decir, contribuye a que el


profesional entienda que el beneficio colectivo, tanto social como de la empresa,
está por encima de su interés personal.

Son indicios de actitud ética cuando un profesional da ejemplo de rectitud,


honestidad y compromiso, también cuando es capaz de pensar, decir y actuar
coherentemente, respeta las decisiones de los demás y entiende que su
desempeño, reputación, prestigio y honor son valores no negociables.

De manera que es innegable la trascendencia de conocer y poner en práctica los


valores éticos dentro de una organización; mediante los códigos de ética se
permite a las empresas incorporar e implementar mediante acuerdos de principios
y valores, fundamentos morales y éticos de carácter universal para la ejecución de
todo lo que tiene planeado. Es pues imperante que el código de ética sea una
parte integral de la cultura organizacional.

En tal contexto, los términos de competencia ética y valores profesionales


desempeñan un papel fundamental porque implica la capacidad de una persona
para aplicar el código de ética profesional en todos los ámbitos de su vida.

Un profesional se considera competente cuando muestra habilidad y aptitudes


idóneas frente a la resolución de un problema, de manera que movilice una serie
de factores como conocimientos, habilidades y actitudes en situación concretas
que ayuden a la resolución de un conflicto.
Por tanto, la competencia ética puede entenderse como el conjunto de
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que el profesional debe
aplicar de forma coherente, de tal forma que su desempeño sea conforme a su
práctica profesional sirviendo de guía a sus acciones y con ello logre su identidad
profesional. Los rasgos que involucran la competencia ética son la
responsabilidad, honestidad, ética profesional y personal, prestar el mejor servicio
a la sociedad, respeto, y actuar con principios morales y valores profesionales,
conjuntamente constituyen el código ético, permean la identidad y el actuar
profesional.

Éticamente, también es esencial que en una persona que hace ejercicio de su


profesión cuente con las competencias necesarias para el cargo o función que
desempeña. Un profesional no debe postularse ni asumir encargos o tareas para
las cuales no tenga ni el conocimiento, la experiencia o la debida preparación. Un
administrador, por ejemplo, no puede ejercer cargos de un médico.

De igual manera, dentro de los preceptos que deben incluir todo patrón de ética se
encuentra el manejo de la información a la cual se tiene acceso en razón del cargo
o la función que desempeñe todo profesional; siendo necesario y exigible que tal
información sea gestionada con suma discreción por el profesional, bien sea
ante el personal de la empresa, o frente a todos aquellos individuos ajenos a la
organización. En muchas oportunidades hay información confidencial que puede
afectar o dañar los intereses de la propia empresa, por eso, un buen profesional
será discreto y actuará de acuerdo a las responsabilidades de su función.

El Secreto profesional implica entonces la obligación que tiene toda persona en el


ejercicio de su profesión, de manejar la información confidencial que tiene a su
cargo de manera que no sea divulgada, guardándola con celo y cautela siendo
que la misma está amparada y protegida por acuerdos legales.

En conclusión, para lograr ser un profesional destacado y lograr ejecutar una


labor ejemplar que impacte de manera positiva para la sociedad, deben prevalecer
el conocimientos de los valores éticos y preceptos firmes que impidan obrar ante
propuestas negativas que no solo estarían afectando su reputación, sino a la
organización donde se desempeña. De manera que la a ética profesional es una
inmutable disciplina para la vida profesional independientemente de la profesión
que se desempeñe.

Siendo así, es evidente que la importancia de la ética profesional ocupa una doble
función; tanto teórica como práctica: teórica porque, la ética profesional analiza los
principios fundamentales de la moral y práctica porque relaciona estos principios
con los deberes de los profesionales.

“La ética no es más que el intento racional de averiguar cómo vivir mejor.”
(Fernando Savater).
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.unodc.org/documents/e4j/IntegrityEthics/MODULE_14_-
_Professional_Ethics_-_Spanish_v.pdf

 https://carreras.unibe.edu.py/codigo-de-etica.html

 https://sites.google.com/site/laeticaenlaadm/home/el-perfil-del-
administrador-etico

 https://www.significados.com/etica-profesional/

También podría gustarte