Está en la página 1de 87

Educación Sexual Integral

Instrumento de trabajo 2018

Educación sexual
integral
Instrumento de
trabajo

Provincia de Corrientes

0
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

Índice:

Introducción 2

Fundamentación 3

Nivel Inicial 7

Nivel Primario 16

Nivel Secundario 47

Nivel Superior 71

1
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

Educación sexual integral

Instrumento de trabajo para la jornada del 26 de octubre de 2018

Introducción:

Teniendo en cuenta la relevancia de la temática, la existencia de la ley de Educación


Sexual Integral (26.150/06), la necesidad histórica de unificar criterios de abordaje para
enriquecer las propuestas educativas de las escuelas, desde y con una visión integral, que
tienda a superar los enfoques reduccionistas y contribuyan a la plenificación del hombre. Dado
que la Sexualidad está marcada por la historia individual de cada uno y que extiende su
influjo a los diversos aspectos de la vida social, económica y política, una reflexión sobre la
sexualidad solo puede elaborarse a partir de una concepción integral de la Persona,

La elaboración de este documento surge de la inquietud, ante la influencia negativa de


los medios de comunicación y la falta de comprensión plena de las implicancias de la ESI; de
diversos actores sociales cuyos roles son fundamentales en la tarea educativa en la provincia de
Corrientes.

Surge de la necesidad de realizar un documento, que provincialmente, mantenga esta


relación y se alinee a la ley de educación sexual integral, que aún no está reglamentada en
nuestra provincia; para su pronta reglamentación.

Participan de la elaboración de este instrumento de trabajo:

*Dirección de enseñanza privada de Corrientes.

*Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes: DI.S.E.P.A

*Junta Arquidiocesana de Educación Católica de Corrientes.

* Delegados y vicarios de la Educación de la Diócesis de Goya, Santo Tomé y


Corrientes.

* Otras instituciones educativas.

Como la educación corresponde en primer lugar a la Familia, que “es escuela del
más rico humanismo, derecho indelegable e irreemplazable” y la Escuela complementa esta
responsabilidad, resulta necesario que directivos, padres y equipos docentes privilegien
la tarea colaborativa, permitiéndose tiempo para la reflexión y el diálogo, acordando puntos
de vista al respecto, para que los contenidos puedan aplicarse de manera gradual y progresiva,
contribuyendo así al desarrollo de virtudes y valores que enriquecen y humanizan la educación
de los aprendientes.

En este sentido es que proponemos una secuencia temática para ser abordada en
talleres de formación docente y con los padres, a partir del desarrollo de fundamentos teóricos
que sustenten la implementación de un proyecto provincial.

2
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

Para que el proyecto se apropie en la persona de cada docente, debemos conformar un


argumento respetuoso de la identidad del correntino, que no sea una imposición externa y fuera
de la realidad histórica de nuestra cultura.

La propuesta incluye un itinerario de contenidos a desarrollarse de manera integrada,


integral e interdisciplinariamente, desde el Nivel Inicial hasta el último año de la Escuela
Secundaria, incluyendo la educación superior, organizados en función de las diferentes
dimensiones de la Persona, (Filosófica – antropológica; Biológica; Ética y Psicosocial),
considerando las necesidades afectivas, los intereses de los aprendientes, su perfil evolutivo y
el contexto educativo en el que éstos se desenvuelven.

En el presente documento encontrará la siguiente organización:

1° Fundamentación general.

2° Niveles del sistema educativo: fundamentación, objetivos y sugerencias de contendidos


según ejes y áreas, alineados a los lineamientos curriculares de la Ley 26150.

3° Un anexo con sugerencias de actividades, que ayudarán a trasmitir los contenidos del
programa de educación sexual integral.

Fundamentación
Este documento constituye un hito en el proceso que se inicia con la sanción de la Ley
26.150, norma que establece como propósito primordial la responsabilidad del Estado en el
cumplimiento de pactos nacionales e internacionales que establecen la obligatoriedad de la
educación sexual integral para los niños, niñas y adolescentes. Por ende no es un hecho aislado,
sino que expresa y condensa un conjunto de leyes, normas y compromisos internacionales y
nacionales que Argentina posee y promueve en el campo de los derechos humanos.
En el ámbito provincial la resolución Nº 3341/14 del ministerio de educación de la
provincia de Corrientes, adhiere a la implementación efectiva de los contenidos de la ESI,
determinando la corresponsabilidad de los distintos actores del sistema educativo y destaca que
en los establecimientos educativos de gestión privada confesional estos contenidos se
implementaran en el marco del respeto de su ideario institucional. Esta acción se encuentra
alienada al artículo 5 de la Ley 26.150, según la cual “Las jurisdicciones nacional, provincial, de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal garantizarán la realización obligatoria, a lo
largo del ciclo lectivo, de acciones educativas sistemáticas en los establecimientos escolares,
para el cumplimiento del Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Cada comunidad
educativa incluirá en el proceso de elaboración de su proyecto institucional, la adaptación de las
propuestas a su realidad sociocultural, en el marco del respeto a su ideario institucional y a las
convicciones de sus miembros”.
Su cumplimiento busca fortalecer las capacidades de los propios niños, niñas y
adolescentes para asumir una vida plena, tal como lo recomienda el Comité de los Derechos del
Niño.
Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) el término ‘sexualidad’ se refiere a
una dimensión fundamental del hecho de ser humano. […] Se expresa en forma de
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y
relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos,
3
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. […] En resumen, la sexualidad se


practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos”
En el mismo sentido, la educación sexual integral constituye una oportunidad para que
la escuela, en articulación con otros actores, fortalezca la búsqueda de respuestas eficaces a
situaciones de vulneración de derechos como lo son la violencia, el abuso y el maltrato hacia
niños, niñas y adolescentes, e implemente medidas de protección y reparación para atender a
estos problemas.
Lejos de concebir la Educación Sexual Integral (ESI) en la escuela como un espacio de
controversias, sino más bien como ayuda y complemento de la educación sexual integral que le
brindan los padres, primeros educadores, y por eso es un espacio de encuentros: entre jóvenes
y adultos, entre disciplinas y saberes, entre responsables de políticas públicas, entre familias y
escuelas, entre cosmovisiones, creencias religiosas y tradiciones culturales, en el marco del
respeto por el derecho a información de nuestra infancia y adolescencia. La voluntad del
Ministerio no es entablar polémicas estériles con ningún sector, sino establecer acuerdos para
cumplir con el compromiso que la ley impone a las carteras educativas.
La educación tiene como misión el despertar seres capaces de vivir y comprometerse
como personas.
La raíz de esta palabra es e-ducere, literalmente “conducir desde” o “extraer algo de”.
La educación es, por consiguiente, la acción encaminada a ayudar al individuo, en su propio
proceso de crecimiento, a descubrir sus singulares potencialidades y a conocer la realidad de su
entorno, de tal modo que se convierta en un adulto y pueda determinar su propia vida con la
máxima independencia y autosuficiencia de que sea capaz.
En este escenario, comprendemos a la ESI como un espacio sistemático de enseñanza
aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones conscientes y
críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio
de la sexualidad y los derechos. Los contenidos son abordados desde las distintas áreas y
disciplinas e incluye situaciones de la vida cotidiana presente en las aulas y en nuestras escuelas.
También responde a las etapas evolutivas de la infancia y la adolescencia, a la vez que promueve
el trabajo articulado con los efectores de salud, las organizaciones sociales y las familias.
La transversalidad y la existencia de un espacio curricular específico no constituyen
alternativas excluyentes. Ambas pueden coexistir en cada establecimiento y en la educación
primaria y secundaria. Sin embargo, y en relación con la ESI, sería recomendable organizar
espacios transversales de formación desde la educación inicial y primaria, para luego considerar
la apertura en la educación secundaria de espacios específicos, que puedan formar parte de
asignaturas ya existentes en el currículo, o de nuevos espacios a incorporar. No debería
entenderse que la existencia de un espacio específico implica abandonar la preocupación por el
abordaje interdisciplinario de la ESI.
En cambio, en el nivel superior se propone articular la educación sexual integral de modo
tal que los docentes nóveles sean capaces de desarrollar por si mismos pensamientos críticos
en torno a su sexualidad y entorno al acompañamiento de sus educandos. Además se propone
la creación de un espacio disciplinar específico para abordar estos contenidos y guiar a los
estudiantes al conocimiento y reflexión sobre su propia sexualidad, desarrollando capacidades
que les permitan hacer frente a las realidades diversas que se nos presentan hoy en día.
Hoy, como educadores tenemos la responsabilidad y, a la vez, la gran oportunidad de
acompañar en la enseñanza de la Educación Sexual Integral en el ámbito de las escuelas. De esta

4
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

manera, contribuimos a garantizar el bienestar de nuestros niños, niñas y jóvenes, y el


cumplimiento del derecho a una educación de buena calidad.
Es nuestra responsabilidad formar hoy sin tabúes, abordando los aprendizajes y las
experiencias de los niños, niñas y adolescentes para enriquecerlos, orientarlos y prevenirlos
según sea la situación, con el fin de que puedan valorar y respetar su propio cuerpo y el de
los demás, así puedan convertirse en personas adultas responsables; capaces de vivir su
sexualidad con armonía; y sean seres capaces de tomar decisiones libres de cómo cuidarse a sí
mismos y a los demás; con el fin que sean capaces de relacionarse en forma saludable.
Dicho todo esto, la educación de la sexualidad implica una visión profunda del ser
humano y un camino moral amplio y rico, originado en la noción de hombre como persona y no
se limita solamente a los aspectos sanitarios, técnicos y científicos. La riqueza de lo humano
merece que ciertos conceptos como libertad, sexualidad, amor, procreación, matrimonio y
familia, sean considerados en toda su integridad. Considerando la ontología del concepto
persona humana.
La Educación sexual debe ser una educación integral, vale decir, de toda la persona, su
espiritualidad, sus valores, sus emociones, sus pensamientos, su contexto social, económico,
familiar, y también su cuerpo y su salud.

Propósitos formativos generales:

• Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o
adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y
responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras
personas.

• Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones
humanas en relación con la sexualidad, reconociendo, respetando y haciendo respetar los
derechos humanos.

• Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como orientación para la
convivencia social y la integración a la vida institucional y comunitaria, respetando, a la vez, la
libertad de enseñanza, en el marco del cumplimiento de los preceptos constitucionales.

• Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información sobre la dimensión


anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente para cada edad y grupo escolar.

• Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general y la salud sexual
y reproductiva en particular, de acuerdo a la franja etaria de los educandos.

• Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el


respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y con
el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad.

• Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo y de su propio cuerpo,


con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus
emociones y sentimientos y sus modos de expresión.

• Promover aprendizajes de competencias relacionadas con la prevención de las diversas formas


de vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños.
5
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

• Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas
de discriminación.

• Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones,


problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.

En el presente material se encontrará la división según nivel del sistema educativo, dentro
de cada uno de los apartados se visualizará la siguiente estructura:
 Fundamentación
 Propósitos Formativos/ objetivos
 Ejes de trabajo
 Sugerencias de actividades mediante las cuales puedan ser abordados los ejes de trabajo

6
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

NIVEL INICIAL

7
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

EDUCACIÓN INICIAL:

Fundamentación:
La escuela es una de las primeras instituciones a las cuales asisten los niños, es por ello
que se ve en la necesidad de reforzar valores, cuidados y el respeto de la persona desde la más
temprana edad. A la escuela le corresponde un rol complementario de la familia, y no
sustitutivo.
Finalizando la primera infancia el niño se desprende del grupo familiar para abrir su
campo de socialización con el docente y sus pares, en esta etapa comienza un largo camino de
exploración, se expresa y siente a través de su cuerpo, por ello, es importante que lo conozca,
explore, lo vivencie y aprenda a cuidarlo y conocerlo y así gracias a ello desarrollar habilidades
de protección, respeto, dominio y valoración.
El Jardín de Infantes juega un papel importante brindándole las bases necesarias para la
formación integral de la personalidad, que más tarde serán las que le permitirán insertarse en
una sociedad en la cual tendrá que encontrar su lugar, asumiendo responsabilidades y
conviviendo en armonía con los otros.
Observar y analizar las situaciones vinculadas a la Educación Sexual Integral que se dan
en el Jardín permite reconocer ciertos sentidos que se manifiestan en el trabajo didáctico-
pedagógico cotidiano. Los docentes conviven a diario con situaciones de la vida cotidiana del
Jardín en las cuales los niños y las niñas expresan inquietudes acerca de la sexualidad y la
afectividad.
El trabajo docente está atravesado por valoraciones y creencias personales, y es
importante que el formador sea capaz de brindar respuestas adecuadas sobre la Educación
Sexual Integral a los niños, sin mirar e interpretar la sexualidad infantil desde la sexualidad
adulta.
El concepto de sexualidad que se propone —en consonancia con la Ley de Educación
Sexual Integral— excede ampliamente la noción de “genitalidad” o de “relación sexual”.
Entonces se considera a la sexualidad como una de las dimensiones constitutivas de la persona,
relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida, que abarca tanto aspectos
biológicos, como psicológicos, sociales, afectivos y éticos, espiritual.
Al ser entendida desde esta perspectiva integral, la educación sexual integral cobra un
lugar de mucha importancia en la educación de los niños y niñas, desde nivel inicial.
Sin embargo, la idea de la sexualidad como un desarrollo de la persona que se da a lo
largo de toda la vida, y que comienza en edades tempranas, le otorga sentido y responsabilidad
a la implementación de acciones de educación sexual en las instituciones de Educación Inicial.
Es importante destacar que el Jardín, en tanta institución de enseñanza que acompaña el
proceso de desarrollo afectivo –sexual de niños y niñas—y dentro del marco normativo nacional
que establece propósitos y contenidos claros—, tiene la responsabilidad de asumir la tarea de
la Educación Sexual Integral.

Propósitos formativos
• Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica sobre la
dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad.
• Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general.
• Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo y de su propio cuerpo,
con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus
emociones y sentimientos y sus modos de expresión.
 Promover aprendizajes de competencias relacionadas con la prevención de las diversas formas
de vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños/as.

8
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

Objetivos:
 Conocer y diferenciar las distintas partes externas e internas del cuerpo humano,
nombrándolas con un vocabulario correcto.
 Establecer diferencias y semejanzas entre varón y mujer, asumiendo distintos roles.
 Reconocer la importancia de las diferencias individuales y la complementariedad entre
las personas.
 Desarrollar hábitos de cuidado para la salud e higiene de su cuerpo.
 Desarrollar competencias de autocuidado y protección.
 Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades,
emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.
 Construir cooperativamente normas de convivencias, vinculados al cuidado de su
cuerpo y de la relación con los demás.
 Desarrollar valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a la
vida, la intimidad propia y ajena.
 Valorar y respetar la diversidad, rechazando todas las formas de discriminación.
 Reconocer sus derechos y responsabilidades, aprendiendo también a respetar los
derechos y responsabilidades de los demás.
 Valorar las nociones de intimidad, de respeto y cuidado de la intimidad propia y de los
otros.
 Identificar situaciones que requieren de la ayuda de una persona adulta, según pautas
de respeto por la propia intimidad y la de las otras personas.
 Conocer pautas que generen cuidado y protección, vínculo afectivo y de confianza con
el propio cuerpo como estrategia para prevenir posibles abusos.
 Conocer el significado de los secretos y saber que nadie puede obligarlos a guardar
secretos de cosas que los hagan sentir incómodos, mal o confundidos.
 Generar espacios de encuentro y trabajo en conjunto con los padres.

Contenidos:

Ejes de trabajo en Educación Inicial:


• “Conocimiento y cuidados del cuerpo”
• “Desarrollo de competencias y habilidades psicosociales
• “Desarrollo de comportamientos de autoprotección”
• “Conocimiento y exploración del contexto”

1. Conocimiento y cuidados del cuerpo


 La identificación de todas las partes externas e internas del cuerpo humano,
características, establecimiento de semejanzas y diferencias entre varón y mujer.
 Utilización de vocabulario correcto para nombrar cada parte del cuerpo humano.
 La identificación y la valoración de las diferencias entre mujeres y varones y las que
devienen del propio crecimiento y del crecimiento de sus pares.
 Necesidades básicas, cuidado, higiene y alimentación saludable.
 El valor y respeto por la vida de cada ser humano, única e irrepetible.
 La promoción de conocimientos básicos del proceso de gestación y nacimiento, según
los interrogantes que vayan surgiendo ante las propias inquietudes de los niños.

9
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

2. Desarrollo de competencias y habilidades psicosociales


 El reconocimiento y expresión de los sentimientos, emociones, afectos y necesidades
propias y de los otros.
 El desarrollo de capacidades para tomar decisiones sobre las propias acciones en forma
cada vez más autónoma fortaleciendo su autoestima.
 El aprendizaje de la tolerancia de sus frustraciones.
 La construcción cooperativa de normas de convivencia vinculados al cuidado de su
cuerpo y de la relación con los demás, a partir del diálogo sobre situaciones cotidianas
que ocurren en el Jardín de Infantes y manifiestan prejuicios y/o no cuidado en las
relaciones interpersonales.
 El progresivo reconocimiento de sus derechos y responsabilidades como niños y niñas y
el de los derechos y obligaciones de los adultos.
 La posibilidad de recibir y dar cariño y la oportunidad de establecer vínculos de amistad.
 El desarrollo de la confianza, la libertad y la seguridad de los niños para poder expresar
sus ideas, opiniones y formular preguntas que puedan inquietarlos.
 La adquisición progresiva de un lenguaje apropiado para expresar opiniones, formular
preguntas, manifestarse, relacionarse, con los demás en el marco del respeto a sí
mismos y de los otros y para nombrar adecuadamente las partes del cuerpo.

3. Desarrollo de comportamientos de autoprotección


 El desarrollo y valoración del respeto y cuidado de la intimidad propia y de los demás.
 Identificación de situaciones que requieren de la ayuda de una persona adulta, según
pautas de respeto por la propia intimidad y de otras; diferenciándolas de aquellas en las
que pueden desenvolverse con autonomía.
 La solicitud de ayuda ante situaciones que dañan a la propia persona o a los demás.
 El conocimiento y la apropiación de pautas que generen cuidado y protección, vínculo
afectivo y de confianza con el propio cuerpo como estrategia para prevenir posibles
abusos, y que además permitan identificar y comunicar a personas adultas de confianza
estas situaciones.
 La distinción de cuando una interacción física con otra persona puede ser adecuada y
cuando no, y sentirse autorizados a decir “no” frente a estas últimas.
 El conocimiento sobre el significado de los secretos y saber que nadie puede obligarlos
a guardar secretos de cosas que los hagan sentir incómodos, mal o confundidos.

4. Conocimiento y exploración del contexto.


 El conocimiento de las distintas formas de organización familiar y sus dinámicas, la
valoración y el respeto de los modos de vida diferentes a los propios.
 La exploración de las posibilidades del juego y de elegir diferentes objetos, materiales e
ideas, brindando igualdad de oportunidades a niñas y niños.
 El reconocimiento y valoración de los trabajos que desarrollan mujeres y varones en
diferentes ámbitos, identificando cambios y permanencias a lo largo del tiempo.
 La valoración y respeto de las propias opiniones y las de todas las personas por igual, sin
distinciones de género, cultura, creencias y origen social.
 El reconocimiento de la existencia de una gran diversidad de seres vivos en cuanto a sus
características (relación: estructuras y funciones) y formas de comportamiento y la
especificidad de los seres humanos.
10
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

 La puesta en práctica de actitudes que promuevan la solidaridad, la expresión de


afectividad, el respeto a la intimidad propia y ajena y el respeto por la vida y a integridad
de sí mismo y de los otros.
 La posibilidad de respetar, ayudar y solidarizarse con los otros.

Bibliografía.
 AAVV; II Curso Virtual de Educación Integral en la Escuela. Material de estudio.
Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires. (2010)
 Marina, M., Educación Sexual Integral: Para charlar en familia, Ministerio de Educación
de la Nación, Buenos Aires (2011)
 Mango de Guerra, Gabriela; Mitrece de Ialorenzi Myriam Susana; Bottini de Rey Zelmira.
Educación integral de la sexualidad: nivel inicial 1º Edición.- Buenos Aires : Paulinas HSP,
2011.
 Lineamientos curriculares para la educación sexual integral (2008) Ministerio de
Educación de la Nación.
 Serie Cuadernos de ESI. Educación Sexual Integral para la Educación Inicial. Contenidos
y propuestas para las salas. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación.
 Suarez, Teresa, Sexualidad y educación. Un proyecto a construir, Universidad Nacional
del Litoral. 3era. Parte: Propuestas didácticas” (2007)
 Educación para el amor (congregación de Hermanas Dominicas de San José). Esta
bibliografía puede no ser representativa

Anexos

Sugerencias de actividades:

Actividades de inicio:
 Charla informativa para padres sobre el proyecto de ESI.
 Indagar los saberes previos de los niños, a través del armado de un rompecabezas del
cuerpo humano, nombrando sus partes y las funciones que cumplen cada uno de ellos.
 Observar láminas del ser humano creado hombre y mujer, establecer semejanzas y
diferencias.
 Elegir a dos niños de modelo y contornear las siluetas de sus cuerpos, vestir las siluetas
varón o mujer según le corresponda.

Actividades de Desarrollo:
 Jugar a” Bebé al agua” (Se baña a un muñeco mientras se va mostrando cada parte del
cuerpo. Preguntar ¿es nena o nene, como saben, como se llaman los genitales de las
nenas, y el de los nenes? También se puede trabajar el concepto de identidad sexual al
conversar sobre las ropas que usan las mujeres y los varones o bien su modo de
comportarse o relacionarse.
 Observar la lámina de Educación Sexual Integral “nuestro cuerpo”.
 Armar el “Álbum de fotos”, observar y reconocer los cambios y permanencias en su
cuerpo.
 Escuchar el cuento “Tomasito está en la panza de su mamá” y la poesía “El Robot niño”
(resaltar el valor por la vida y la riqueza de ser persona.)
11
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

 Presentar una caja con algunos juguetes y entre ellos dos bebes, uno varón y otra mujer.
 Observar e ir nombrando características de cada uno de los juguetes, ¿quiénes juegan
con ellos, los nenes o las nenas?, y los bebes ¿porque es nene o nena, etc.? Brindando
la exploración de la posibilidad del juego y de elegir diferentes objetos materiales e
ideas, con igualdad de oportunidades a niños y niñas)
 Nombrar todo lo que podemos hacer con nuestro cuerpo, jugar a: saltar, cantar, realizar
movimientos corporales, etc.
 Registrar todo lo aportado por los alumnos.
 Observar el cuerpo del compañero ¿Son todos iguales, no, porque?, buscamos
semejanzas y diferencias. También se puede utilizar la lámina De Educación Sexual
Integral de “Las diferencias”.
 Invitar a otras personas, además de los docentes, para que nos cuente como cuidar
nuestro cuerpo. (Higiene, lavado de manos, vacunas, alimentación, etc.) , por ejemplo
médicos.
 “Yo me propongo” Trabajar cooperativamente entre la escuela y la familia y proponer a
los niños realizar actividades de manera cada vez más autónoma: Ej. A partir de ahora
nos proponemos crecer un poquito más y para eso debemos hacer algunas cosas solas:
comer, dormir, vestirnos, ir al baño, etc. (autonomía)
 Trabajar con obras de arte de cuerpos, observar y describir todo lo que vemos en las
mismas.
 Plantear al grupo distintas situaciones problemáticas que resulten cotidianas, ¿Y ahora
qué hago? (Encontré un juguete en el patio y me parece que es de un nene de la otra
sala, ¿qué hago?, Mamá me llamó a comer pero yo quiero seguir jugando ¿qué hago?
Etc.)
 Conversar como debemos comportarnos; ¿que está bien y que no?, registrar.
 Hablar de las palabras importantes y a veces olvidadas.
 Dialogar y reflexionar sobre la importancia del trato amable y respetuoso para con los
demás.
 Construir cooperativamente el reglamento de la sala, “Normas de convivencia”.
 Escuchar y analizar poesías y cuentos cuidadosamente seleccionados para trabajar estos
temas.
 Observar en un espejo: su cara, sus partes, qué otras partes se pueden ver en él, etc.
 Jugar a hacer gestos y muecas.
 Jugar con distintos estados de ánimo, hacer carita de: tristeza, alegría, enojado,
etc.(emociones)
 Preguntar ¿Cuándo estoy triste, alegre , enojado, etc. Porque?
 Hablar del nombre de cada niño y preguntar si saben quién y porque eligieron ese
nombre para ellos.
 Llevar la tarea a casa y preguntar a mamá, luego compartir.
 Leer en grupo total distintas historias” El regalo sorpresa”, Un secreto para abrir la boca
bien grade y contarlo”
 Plantear al grupo distintas situaciones problemáticas que resulten cotidianas, ¿Y ahora
qué hago? (un desconocido me dice que vaya con él y me da un caramelo, ¿Qué hago?,
mi amigo me da un beso en la boca, ¿Qué hago?, etc.)
 “Puertas abiertas, puertas cerradas”. Conversar sobre el significado de las puertas
cerradas y abiertas, la intimidad de los padres, de preservar la propia intimidad yendo a
baños solos, de contar todo tipo de situaciones que ponen en peligro su integridad, etc.
 Construir cooperativamente reglas de comportamiento de cuidados y autoprotección:
 Saber que, en caso de peligro, siempre hay que pedir ayuda a una persona adulta.
12
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

 Conocer bien el nombre y el apellido propios.


 Saber que siempre deben pedir permiso a las personas que los cuidan para ir a algún
lado con alguien que los invite.
 Saber que las partes íntimas sólo pueden tocarlas o mirarlas ellos mismos, o bien, sólo
pueden hacerlo otros por motivos de higiene o cuidado de la salud.
 Saber que si alguien las toca o hace algo que les genera incomodidad, deben recurrir a
personas de confianza.
 Saber que nadie puede pedirles que guarden secretos de cosas que los hagan sentir mal
o confundidos y que tampoco pueden pedirles, mediante amenazas, que guarden el
secreto.
 Dramatizar cómo actuarían en relación con cada una de las reglas de autoprotección
relacionadas con la situación trabajada.
 Sugerir la elaboración de un volante, para que ellos lleven luego a sus casas y puedan
compartirlo con sus familiares.
 Invitar a una mamá, abuela, tía, etc. y reflexionar con los niños acerca de cuestiones
como las siguientes: ¿Cómo eran antes y cómo son ahora las familias? ¿Cómo se
festejaban y cómo se festejan actualmente distintos eventos (por ejemplo: los
cumpleaños)? ¿Cómo están compuestas las familias? ¿Qué roles cumple cada
integrante? ¿Quién trabaja fuera y dentro de la casa? ¿Quién cuida a los chicos? ¿Qué
hacen los adultos?
 Conversar y observar fotos de: “Mi familia, tu familia, las familias”
 Nombrar a los integrantes de su familia, diferenciar roles, vestimentas, trabajos,
modales, juegos, etc.
 Reconocer que las familias pueden ser muy distintas unas de otras, pero que todas
cumplen un rol importante para ayudar a los niños a crecer.
 Escuchar algunas canciones que hablen sobre las familias. Reflexionar acerca de los
roles asignados a cada integrante de una familia.
 “El auto de papá”, de Pipo Pescador.
 “La familia polillal”, de María Elena Walsh.
 Formular algunos interrogantes que ayuden a la reflexión, por ejemplo: ¿Qué
personajes aparecen? ¿Qué características tienen? ¿Qué actividades y/o acciones
realizan unos y otras? De este modo, orientar la conversación de modo que los chicos
puedan establecer semejanzas y diferencias entre los personajes masculinos y
femeninos.
 Miramos video de un bebé en la panza. ¿Cómo se alimenta? ¿Tiene calor, frio?
¿Duerme?
 Embarazo Iba en tu barriga (ttps://www.youtube.com/watch?v=FNhLsjOqY6Q)
 Miramos videos de mamás satisfaciendo necesidades básicas de sus bebés: haciendo
dormir, dando la teta, cambiando los pañales, ofreciendo el chupete. Primeros
cuidados del recién nacido (https://www.youtube.com/watch?v=LTGTaBsVQ8s)
 Observamos video de una oveja recién nacida parándose e intentando caminar.
Comparamos las necesidades de un bebé y las de otras especies. Hablamos de la
dependencia de la especie humana.
 Les contamos a los chicos que en la sala hay dos mamás que tienen un bebé en la
panza, que las invitaremos para charlar y hacerles algunas preguntas. Además
observaremos las ecografías que nos muestran a los bebés dentro de la panza.
Escribimos en un afiche las preguntas que les vamos a hacer.

13
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

 Nos visitan la mamá de Paulina y Cristóbal. Les hacemos las preguntas (previamente
comentadas con ellas) y miramos las ecografías con el proyector. Agradecemos su
presencia entregando un regalito hecho por los chicos.
 Observamos fotos (con proyector) de los niños/as de la sala cuando eran bebés.
Hablamos de lo que hacían.
 Conversamos acerca de las cosas que van cambiando cuando los niños/as crecen:
 Dejan los pañales y van al baño.
 No necesitan más chupete.
 No toman teta ni mamadera, tampoco papilla. Comen solitos la comida que comen los
demás integrantes de la familia.
 Dejan de dormir en cuna, ahora duermen en una cama.
 Hablaremos con los niños acerca del crecimiento de ellos. Ya no son bebés, son nenes
y nenas.
 ¿JUGAMOS A QUE SOMOS? Los niños disfrutan del juego dramático, que implica juegos
de roles. A través de esta actividad van conociendo a los demás y se van conociendo así
mismo. En la dinámica del juego, van desarrollando su capacidad de percibir y conocer
la realidad y el mundo circundante.
 Conversamos sobre el conocimiento de las distintas funciones sociales que cumplen
diversas instituciones, como el consultorio médico, el hospital, la farmacia.
 En primer lugar, sentados en ronda la docente preguntara a los niños si conocen algún
consultorio médico, quien atiende, y que se hace ahí.
 Registramos en un afiche las respuestas, con frases y dibujos.
 ORGANIZAMOS UNA VISITA A UN CONSULTORIO MEDICO
-Observar el lugar.
-Dialogar con la pediatra sobre que función cumple.
- Ella nos hablara sobre el cuidado del cuerpo.
 Preguntarle qué elementos utiliza y cuál es la función de cada uno (la balanza, el
termómetro, el estetoscopio, etc.)
 Registrar en un afiche como era el consultorio, y que tarea cumple la pediatra.
 Mostrar la lámina “salimos a jugar”, del cuadernillo de ESi, compuesta por un dibujo
central que consiste en el plano general de un patio de juegos de un Jardín de Infantes.
Esta imagen va a acompañada por dos franjas laterales, en las que se encuentran
algunos fragmentos de la escena principal. La idea es que niños y niñas jueguen a
descubrir esas fracciones de imagen en la ilustración grande, ya que forman parte de
cuatro escenas sumamente propicias para abordar diferentes temas de Educación
Sexual Integral:
 NOS ESCUCHAMOS Y RESPETAMOS. Unas nenas están conversando mientras juegan
en la calesita.
Una de ellas se tapa los oídos para no escuchar a otra nena, y le grita: “igual no te
escucho”.
Consignas: decir a otros/as lo que nos pasa y escuchar a los demás nos hace sentir bien a
todos/as: ¿Qué pasaría si todos anduviéramos por el Jardín con los oídos tapados como esta
nena? ¿Las palabras pueden lastimar? ¿Por qué a veces no queremos escuchar?
¿Cómo nos sentimos cuando no nos escuchan? ¿Por qué se pueden estar peleando la nena y el
nene?¿Cómo se puede resolver la situación?.
 JUEGOS PARA TODOS. Una nena está jugando con autitos y un nene le dice: “Eso es de
varones”.
Consignas: a veces escuchamos que hay cosas “sólo de nenas” y cosas “sólo de nenes”,
pero esto no siempre es así ¿Las nenas pueden jugar con autitos? ¿Las mamás manejan?
14
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

¿Un nene puede jugar en la cocinita? ¿Los papás cocinan? ¿A qué les gusta jugar a ustedes?
(luego de cada respuesta, describir los juegos mencionados por niños y niñas tratando de
dejar en claro que si bien hay juegos que frecuentemente prefieren los varones o las
mujeres esto no inhabilita que puedan ser jugados por todos y todas). Compartimos juegos:
las nemas proponen un juego que les gusta y los jugamos todos/as juntos/as (nenes y
nenas); luego, proponen los nenes.
Preguntamos en casa a qué les gustaba jugar a las personas de nuestra familia cuando eran
pequeñas.
 ¿CÓMO NOS SENTIMOS CUANDO NOS RECHAZAN? Dos nenes están haciendo “tortas”
con la arena. Viene otro y dice: “¿Puedo jugar?”, pero lo ignoran.
Consignas: para divertirse, hay que cuidar que todos/as la pasen bien, y que todos/as
/los/las que quieran puedan hacerlo: ¿Qué le contestarán los/las amigos/as a este nene,
que les pregunta si él puede jugar? ¿Cómo nos sentiríamos si no nos dejaran jugar?
¿Jugamos a juegos grupales como “Simón dice?” por turno, cada nene/nena va sugiriendo
una acción para que la hagan todos/as.
 SECRETOS QUE HACEN DAÑO: una nena está llorando mientras que le cuenta algo a la
maestra.
Consignas: es importante contar las cosas que nos hacen sentir mal: ¿Qué le pasará a la
nena que está llorando? ¿A quiénes podemos pedir ayuda cuando tenemos un problema?
Tal vez esta nena tiene un secreto de algo que la hace sentir mal, ¿Cuál será? ¿Nos pueden
obligar o amenazar para que no contemos algo que nos hace sentir mal?

Actividades de cierre
 Realizar una actividad de integración y socialización “Una visita muy especial”.
 Invitar a las familias a compartir una merienda o algún otro memento en la sala.
 Preparar las invitaciones
 Decorar la sala.
 Ordenar los rincones.
 Preparar alfajores, masas, galletitas o bombones, etc.
 Prepara algún regalito para los papás.
 Compartir un momento, hacer un trabajito, comentar lo aprendido, leer las reglas de
comportamiento y autoprotección, etc.
 Jugar a juegos propuestos como “Simón dice”.

15
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

Nivel Primario

16
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

Nivel Primario

Fundamentación:
La escuela primaria concibe a la ESI como “La formación integral de las personas en
valores, orientando a establecer vínculos con carácter de permanencia y a querer el bien de los
demás”, proponiendo un proyecto de educación basado en el amor y la plenitud humana, aquí
es conveniente aclarar, que no es un atributo en abstracto, sino una capacidad y los únicos que
tienen conciencia de amar y ser amados son los seres humanos.
La escuela acompaña a las familias en la misión de educar a los niños y adolescentes y
es de real importancia que ellos la sientan como una prolongación de la propia familia. De esta
manera, no solo es una institución que instruye y pone al alcance de los alumnos contenidos
socialmente válidos, sino una comunidad (familia, instituciones educativas) que educa bajo el
concepto de la formación integral de la persona, única y trascendente.
La ESI incluye el universo emotivo de todas las experiencias afectivas, entre las que se
destacan las emociones, los sentimientos, las pasiones, las motivaciones, las ilusiones y
los deseos (Enrique Rojas, 2001). La sexualidad es un elemento básico de la personalidad;
un modo propio de ser, de manifestarse, de comunicarse con los otros, de sentir, expresar y vivir
el amor humano. Por eso, es parte integrante del desarrollo de la personalidad y de su proceso
educativo. La sexualidad caracteriza al hombre y a la mujer no sólo en el plano físico, sino
también en el psicológico y espiritual con su impronta consiguiente en todas sus
manifestaciones.
Finalmente, la ESI enmarca y propone un proceso formativo que abarca al hombre en su
totalidad y desde esa totalidad desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje, orientado al
conocimiento y práctica adecuada de la naturaleza e importancia de la sexualidad en la vida
humana y el desarrollo armónico de la persona hacia su madurez, con vista a la plenitud de la
vida social, ética, moral, afectiva y espiritual. Incluye el desarrollo de saberes y habilidades para
el cuidado del propio cuerpo; la valoración de las emociones y de los sentimientos en las
relaciones interpersonales; el fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, la
solidaridad, el respeto por la vida y la integridad de las personas; y el ejercicio de los derechos
relacionados con la sexualidad. También promueve el trabajo articulado con las familias, los
centros de salud y las organizaciones sociales. Asumir la educación sexual desde una perspectiva
integral demanda un trabajo dirigido a promover aprendizajes en todos los aspectos de las vidas.
Cuando pensamos en propuestas que apuntan a generar aprendizajes de tipo cognitivo,
entendemos que el suministro de información científicamente validada, acorde a cada etapa del
desarrollo, es fundamental. Sin embargo, sabemos que con la información no alcanza, y que
también es necesario trabajar sobre los prejuicios y las creencias que sostienen actitudes
discriminatorias y el conocimiento de derechos y obligaciones. Con respecto al plano de la
afectividad, consideramos que, desde la escuela, es posible trabajar para desarrollar
capacidades emocionales como la solidaridad, la empatía, la expresión de los sentimientos en el
marco del respeto por los y las demás.
Por eso es posible diseñar enseñanzas sistemáticas, orientadas a generar formas de
expresión de los afectos que mejoren las relaciones interpersonales y promuevan el crecimiento
integral de las personas. Por último, contemplamos una dimensión más relacionada con el saber
hacer, en que se promueve la adquisición de prácticas, tales como la posibilidad de decir “no”
frente a la coacción de otros y de otras, el fortalecimiento de conductas de cuidado personal y
colectivo de la salud, y también de habilidades psicosociales, como la expresión de sentimientos
17
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

y afectos. Sabemos que esta no es una tarea sencilla y es un camino que debemos recorrer juntas
y juntos.

Los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral para la Educación


Primaria:
• “Ejercer nuestros derechos”
• “Respetar la diversidad”
• “Reconocer distintos modos de vida”
• “Cuidar el cuerpo y la salud”

Propósitos formativos

• Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o
adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y
responsabilidades, respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras
personas.
• Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones
humanas en relación con la sexualidad, reconociendo, respetando y haciendo respetar los
derechos humanos.
• Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como orientación para la
convivencia social y la integración a la vida institucional y comunitaria.
• Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica sobre la
dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente para cada edad y grupo escolar.
• Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general y la salud sexual
y reproductiva en particular, de acuerdo a la franja etaria de los educandos.
• Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el
respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y con
el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad.
• Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo y de su propio cuerpo,
con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus
emociones y sentimientos y sus modos de expresión.
• Promover aprendizajes de competencias relacionadas con la prevención de las diversas
formas de vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños.
• Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas
de discriminación.
• Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones,
problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.
 Generar espacios de encuentro y formación de padres para una eficaz educación integral de la
sexualidad.

18
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

ÁREA: LENGUA
PRIMER CICLO
El lenguaje es esencial en la conformación de una comunidad. La cultura lingüística
contribuye a estructurar la sociedad, acompaña su historia y forma parte de su identidad.
Igualmente, constituye un medio privilegiado de comunicación, ya que posibilita los
intercambios y la interacción social y, a través de ellos, regula la conducta propia y ajena.
A través de su dimensión representativa, el lenguaje permite al ser humano configurar
mentalmente el mundo que lo rodea, los contenidos y las categorías, las relaciones y la
estructuración de los mensajes orales y escritos. Por medio del lenguaje, las personas se
apropian de las imágenes del mundo compartidas y de los saberes social e históricamente
acumulados.
Hay una estrecha relación entre lenguaje y pensamiento, por lo tanto, podemos decir
que enseñar a comprender y producir discursos sociales es enseñar a pensar y a actuar en la
sociedad. También existe una estrecha relación entre el dominio de la palabra y el ejercicio de
la participación.
Le corresponde a la escuela brindar igualdad de posibilidades para que las alumnas y los
alumnos logren el dominio lingüístico y comunicativo que les permita acceder a información,
expresar y defender los propios puntos de vista, construir visiones del mundo compartidas o
alternativas y participar en los procesos de circulación y producción de conocimiento. Teniendo
en cuenta los propósitos formativos de la Educación Sexual Integral enunciados en el presente
documento, la escuela desarrollará contenidos que promuevan en los alumnos y alumnas:
 La construcción de habilidades para expresar la defensa de su integridad personal
(biopsíquica, social y espiritual).
 La identificación de los roles adjudicados a niños y niñas en publicidades, libros de
cuentos y programas televisivos según su edad.
 El trabajo en el aula sobre distintas formas de inclusión social.
 La producción y valoración de diversos textos que expresen sentimientos de soledad,
angustias, alegrías y disfrute, respecto de los vínculos con otras personas en la propia
cultura y en otras.
 La disposición de las mujeres y los varones para argumentar, defender sus propios
puntos de vista, considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar
conclusiones.
 La valoración de las personas independientemente de las diferencias.

Unidad Pedagógica (Primer Grado y Segundo Grado)

EJE: La construcción de habilidades para expresar la defensa de su integridad personal.


 Función social y significación personal de la lengua escrita. Selección de estrategias de
lecturas específicas en función de propósitos determinados: búsqueda de datos,
interpretación, recreación, entre otros.
 Portadores de textos: identificación y usos. Lecturas de diversos tipos de textos: listas,
esquelas, invitaciones, consignas, cuentos, viñetas, instrucciones, entre otros.
 La disposición de las mujeres y los varones para argumentar, defender sus propios
puntos de vista, considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar
conclusiones.
 La inclusión y valoración de las personas, respetando la diversidad.
19
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

 Escucha atenta y respetuosa de anécdotas (relacionadas al respeto, a la inclusión social


y a la diversidad) relatadas por los pares, a partir de las cuales se analicen y debatan
actitudes y emociones de los actores sociales; orientadas al respeto y a la empatía

Tercer Grado

EJE: La construcción de habilidades para expresar la defensa de su integridad personal.


 La valoración de habilidades para expresar la defensa de su integridad personal bio-
psíquica, social y espiritual.
 El ejercicio del diálogo como medio para resolver conflictos.
 La producción y valoración de distintos textos que expresen sentimientos de soledad,
angustias, alegrías y disfrute respecto de los vínculos con otras personas, en la propia
cultura y en otras.
 La disposición de las mujeres y los varones para defender sus propios puntos de vista,
considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar conclusiones.
 Literatura autoral: interpretación de cuentos, novelas, poesías.
 Literatura autoral: reelaboración de situaciones: introducción de personajes, cambios
en lugar y tiempo.

SEGUNDO CICLO

El lenguaje es esencial en la conformación de una comunidad. La cultura lingüística


contribuye a estructurar la sociedad, acompaña su historia y forma parte de su identidad.
Asimismo, constituye un medio privilegiado de comunicación, ya que posibilita los intercambios
y la interacción social y, a través de ellos, regula la conducta propia y ajena.
A través de su dimensión representativa, el lenguaje permite al ser humano configurar
mentalmente el mundo que lo rodea, los contenidos y las categorías, las relaciones y la
estructuración de los mensajes orales y escritos.
Por medio del lenguaje, las personas se apropian de las imágenes del mundo
compartidas y de los saberes social e históricamente acumulados. Hay una estrecha relación
entre lenguaje y pensamiento, por lo tanto, podemos decir que enseñar a comprender y
producir discursos sociales es enseñar a pensar y a actuar en la sociedad.
También existe una estrecha relación entre el dominio de la palabra y el ejercicio de la
participación. Le corresponde a la escuela brindar igualdad de posibilidades para que las
alumnas y los alumnos logren el dominio lingüístico y comunicativo que les permita acceder a
información, expresar y defender los propios puntos de vista, construir visiones del mundo
compartidas o alternativas y participar en los procesos de circulación y producción de
conocimiento.
Teniendo en cuenta los propósitos formativos de la Educación Sexual Integral
enunciados en este documento, la escuela desarrollará contenidos que promuevan en los
estudiantes:

 La exploración crítica de las relaciones entre mujeres y varones y sus roles sociales a lo
largo de la historia, a través del análisis de textos.
 El análisis del uso del lenguaje en sus diversas formas.
 El ejercicio del diálogo como medio para resolver conflictos.
 La construcción progresiva de habilidades para expresar la defensa de su integridad
personal.
20
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

 La producción y valoración de diversos textos que expresen sentimientos de soledad,


angustias, alegrías y disfrute respecto de los vínculos con otras personas, en la propia
cultura y en otras.
 La disposición de las mujeres y los varones para defender sus propios puntos de vista,
considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar conclusiones.
 La valoración de textos producidos tanto por distintos autores.
 La lectura de obras literarias de tradición oral y de obras literarias de autor para
descubrir y explorar una diversidad de relaciones y vínculos interpersonales, que den
lugar a la expresión de emociones y sentimientos.
 El lenguaje es esencial en la conformación de una comunidad.
 La cultura lingüística contribuye a estructurar la sociedad, acompaña su historia y forma
parte de su identidad. Asimismo, constituye un medio privilegiado de comunicación, ya
que posibilita los intercambios, la interacción social y, a través de ellos, regula la
conducta propia y ajena.

Cuarto grado
Eje: Comprensión y producción de textos orales
 Incluir un vocabulario acorde al contenido tratado y recuperarlos.
 La participación asidua en conversaciones sobre temas de estudio, de interés general y
sobre lecturas compartidas, sosteniendo el tema de conversación y argumentando sus
opiniones personales.
 La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos, esto requiere
poner en juego, con ayuda del docente, estrategias de lectura adecuadas al tipo de texto
y al propósito de la lectura.
 La lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias de tradición oral- relatos, cuentos,
fábulas, leyendas, coplas, rondas, entre otras, y de obras literarias de diferentes autores
y con distintos mensajes.
 La participación asidua en conversaciones sobre temas de estudio, de interés general y
sobre lecturas compartidas.
 Adecuación del registro en conversaciones en contextos formales.

Eje: Comprensión y producción de textos escritos


 La construcción progresiva de habilidades para expresar la defensa de su integridad
personal.
 La producción y valoración de diversos textos que expresen sentimientos de alegría, de
disfrute de respeto hacia otras personas en su propia cultura y en otras; que expresen
también sentimientos de soledad, tristeza y angustias; promoviendo a su vez
conductas que sirvan para hacer frente a estos sentimientos.
 La disposición de los alumnos/as para defender sus propios puntos de vista, considerar
ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar conclusiones, personales y grupales.

Eje: Literatura
 Características de los poemas descriptivos y de letras de canciones.
 Interpretación y producción de textos narrativos o canciones.
 Compilación de distintos poemas, de diferentes temáticas.

21
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

Quinto Grado

Eje: Comprensión y producción de textos orales


 Incluir un vocabulario acorde al contenido tratado y recuperarlos.
 La participación asidua en conversaciones sobre temas de estudio, de interés general y
sobre lecturas compartidas, sosteniendo el tema de conversación y fundamentando las
opiniones.
 Establecer relaciones entre el texto, las ilustraciones y/o los esquemas que puedan
acompañarlo.
 La búsqueda y consulta de materiales en la biblioteca del aula, escolar, popular y de
otras instituciones, con asiduidad y variedad de propósitos.

Eje: Comprensión y producción de textos escritos


 Realizar interpretaciones personales teniendo en cuenta los indicios que da el texto y
las características del género al que pertenece la obra.
 Expresar las emociones, construir significados con otros lectores, sus pares, el docente,
otros adultos.
 Identificación de hechos y opiniones en el texto. Elaboración de inferencias y
fundamentación de opiniones.
 Búsqueda de información en base de datos.
 La lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias de tradición oral (relatos, cuentos,
mitos, fábulas, leyendas, parábolas, romances, coplas, entre otras).
 Utilización de un vocabulario apropiado, incluyendo palabras y expresiones que se
refieran a las características de aquello que se nombra y que den cuenta del transcurso
del tiempo y de las acciones.
 Identificar las personas, el tiempo y el espacio en los que ocurren los hechos, así como
las acciones, su orden y las relaciones causales, incorporando para emplear en
situaciones de producción las palabras que hacen referencia al transcurso del tiempo y
a las acciones realizadas. Estimular el juicio crítico.

Eje: Literatura

 Recursos propios de apelación de la publicidad gráfica: identificación del destinatario


según el propósito, adecuación entre elementos gráficos y escritos.
 Interpretación y producción de lecturas y poesías. Compilación de distintos tipos de
poemas.

Sexto Grado
Eje: Comprensión y producción de textos orales
 Incluir un vocabulario acorde al contenido tratado y recuperarlos.
 La participación asidua en conversaciones sobre temas de estudio, de interés general y
sobre lecturas compartidas, sosteniendo el tema de conversación.
 Establecer relaciones entre el texto, las ilustraciones y/o los esquemas que puedan
acompañarlo.
 La búsqueda y consulta de materiales en la biblioteca del aula, escolar, popular y de
otras instituciones, con asiduidad y variedad de propósitos.
 Sostener el tema de conversación, realizando aportes que se ajusten al contenido y al
propósito.
22
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

 Estimular la autonomía en la lectura y comprensión de textos.

Eje: Comprensión y producción de textos escritos


 Realizar interpretaciones personales teniendo en cuenta los indicios que da el texto y
las características del género al que pertenece la obra.
 Expresar las emociones, construir significados con otros lectores- sus pares, el docente,
otros adultos.
 Identificación de hechos y opiniones en el texto. Elaboración de inferencias y
fundamentación de opiniones.
 Búsqueda de información en base de datos.
 La lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias de tradición oral (relatos, cuentos,
mitos, fábulas, leyendas, parábolas, romances, coplas, entre otras).
 Utilización de un vocabulario apropiado, incluyendo palabras y expresiones que se
refieran a las características de aquello que se nombra y que den cuenta del transcurso
del tiempo y de las acciones.
 Identificar las personas, el tiempo y el espacio en los que ocurren los hechos, así como
las acciones, su orden y las relaciones causales, incorporando para emplear en
situaciones de producción las palabras que hacen referencia al transcurso del tiempo y
a las acciones realizadas. Estimular el juicio crítico.

Eje: Literatura
 Recursos propios de apelación de la publicidad gráfica: identificación del destinatario
según el propósito, adecuación entre elementos gráficos y escritos.
 Interpretación y producción. Compilación de distintos tipos de poemas.

ÁREA: MATEMÁTICA

1er y 2do Ciclo:

La enseñanza de la Matemática en la Educación Primaria se propone, desde el Primer


Ciclo, estimular en niños y niñas el interés por aprender, la valoración del trabajo personal y
grupal, el desarrollo de actitudes de búsqueda y la apropiación del conocimiento matemático
para solucionar problemas. Ofrece la construcción de un tiempo – espacio grupal que permite
la duda, la búsqueda de caminos alternativos, la discusión, los intercambios, mediados por el/la
docente, quien sostiene el clima grupal de indagación, estudio y aplicación, quien además valora
y organiza la producción de conocimientos.
En relación con esta perspectiva socio – pedagógica de la construcción del saber matemático y
el desarrollo de subjetividades abiertas al conocimiento, con confianza en las propias
habilidades intelectuales y flexibles para el trabajo con los otros/as, el marco teórico – práctico
de ESI permite que el/la docente plantee sus propias prácticas desde un lugar de habilitación y
sustento de: la participación de los niños/as como sujetos que tienen el derecho de aprender y
construir conocimiento.

Objetivos:
 El ejercicio del diálogo y su valoración como herramienta para trazar acuerdos y plantear
divergencias.

23
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

 La construcción progresiva de la autonomía de los/as alumnos/as y la creciente


responsabilidad frente a los aprendizajes escolares.
 El reconocimiento de los aspectos comunes y diversos en las identidades personales,
grupales y comunitarias, en el marco de una concepción que enfatice la construcción
socio-histórica de las mismas, para promover la aceptación de la convivencia en la
diversidad.

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA E INGLES

1er y 2do Ciclo:

La enseñanza de la Lengua Extranjera – Inglés, en la Escuela Primaria, tiene como


objetivo fundamental brindar a los niños/as las herramientas que posibiliten continuar
profundizando este campo del conocimiento y la exploración acerca de “cómo se comprende y
produce en idioma inglés en forma oral y escrita”.
Desde una perspectiva educativa más amplia, el contacto con una lengua extranjera
confronta a alumnos/as con la diversidad cultural que les posibilita enriquecer su mirada sobre
el mundo y la vida de las personas en otros contextos sociales, fortaleciendo la propia identidad
cultural.
El enfoque integral de la subjetividad de los /as alumnos/as y sus aprendizajes escolares, no
sólo permitirá a los/as docentes articular esta área curricular con las otras, sino que hará visible
y practicable la perspectiva de ESI en relación con una enseñanza en:
 Igualdad de condiciones para niñas y niños.
 El valor de la circulación de la palabra.
 El respeto y valoración de las diferencias personales, grupales, de experiencia de vida y
culturales.

Objetivos:
 El ejercicio del diálogo y su valoración como herramienta para trazar acuerdos y plantear
divergencias.
 El reconocimiento de los aspectos comunes y diversos en las identidades personales,
grupales y comunitarias, en el marco de una concepción que enfatice la construcción
socio-histórica de las mismas, para promover la aceptación de la convivencia en la
diversidad.

Área: Educación Artística

1er y 2do Ciclo:

La educación artística aporta aprendizajes de relevancia en la Educación Sexual Integral,


en tanto recupera y desarrolla la experiencia sensible y emocional de los niños/as y posibilita el
aprendizaje de los diversos lenguajes artísticos, así como la exploración y el ejercicio de diversas
formas de expresión y comunicación de ideas, sentimientos, emociones y sensaciones.

24
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

Estos aprendizajes promueven la construcción de relaciones humanas profundas y


respetuosas. Teniendo en cuenta los propósitos formativos de la Educación Sexual Integral, la
escuela desarrollará contenidos que promuevan en los alumnos y alumnas:
 El reconocimiento de las posibilidades expresivas de mujeres y varones a partir de
diferentes lenguajes artísticos.
 La valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión vocal, gestual, del
movimiento, etc.
 La exploración de los diferentes lenguajes artísticos en igualdad de condiciones para
mujeres y varones.
 La valoración de las propias producciones y las de los/las compañeros/as.
 El hacer, pensar y sentir de los alumnos/as a través del conocimiento de los distintos
lenguajes artísticos.

El área de enseñanza de la Educación Artística en la Escuela Primaria, se propone


fundamentalmente la formación de sujetos críticos y reflexivos.
Propicia la creación de un ambiente escolar que permita a niños y niñas entrar en contacto
con las diferentes manifestaciones artísticas del entorno cultural, el manejo de los códigos
necesarios para acceder a ellas, el derecho a disfrutarlas y también a producirlas.
Un clima de estudio y producción que posibilite la creación personal y grupal, valorando y
cuidando la propia obra y la de los otros; estimulando la responsabilidad, la solidaridad, el
respeto por las diferencias culturales, sociales e históricas; impulsando el aporte de todos/as y
la explicitación de diferentes percepciones e interpretaciones.
Tal posibilidad de aprendizaje y producción que enriquecerá la expresión individual y grupal
así como la ampliación del horizonte cultural y el disfrute por las obras artísticas de diferentes
lenguajes, estilos, épocas y procedencias puede articularse con contenidos de Educación Sexual
Integral tales como:
 La construcción de la progresiva autonomía y autovaloración respecto de las
posibilidades de expresarse y comunicar los lenguajes artísticos (visual, musical,
corporal y teatral).
 La valoración y el respeto del cuerpo humano como forma de expresión de emociones
y sentimientos de varones y mujeres.
 El reconocimiento de las posibilidades de varones y mujeres a partir de diferentes
lenguajes artísticos.
 La exploración de los diferentes lenguajes artísticos en igualdad de condiciones para
mujeres y varones.

Área: Educación Física


1er y 2do Ciclo:

La educación física es concebida como una educación corporal o educación por el


movimiento, comprometida con la construcción y conquista de la disponibilidad corporal,
síntesis de la disposición personal para la acción en y la interacción con el medio natural y social.
Una educación integral supone que alumnos y alumnas aprendan a relacionarse con el
propio cuerpo y el propio movimiento, porque éstos constituyen dimensiones significativas en
la construcción de la identidad personal. Con el cuerpo y el movimiento las personas se
comunican, expresan y relacionan, conocen y se conocen, aprenden a hacer y a ser. Cuerpo y
movimiento son componentes esenciales en la adquisición del saber del mundo, de la sociedad,
de sí mismo y de la propia capacidad de acción y resolución de problemas.
25
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

La educación física se vale de configuraciones de movimiento cultural y socialmente


significativas como los juegos motores y deportes, la gimnasia, las actividades en la naturaleza y
al aire libre, etc., que junto con las otras disciplinas contribuyen a la educación integral.
A través de los juegos y deportes, los alumnos/as pueden aprender a negociar, modificar,
acordar y respetar las reglas que posibilitan la igualdad de oportunidades para todos/as. De esta
forma, constituyen espacios privilegiados para promover la convivencia, la participación, la
cooperación y la solidaridad, así como la integración social y pertenencia grupal. Teniendo en
cuenta los propósitos formativos de la Educación Sexual Integral, la escuela desarrollará
contenidos que promuevan en alumnos y alumnas:
 El reconocimiento del propio cuerpo en el medio físico, la orientación en el espacio, el
cuidado de los cuerpos de varones y mujeres así como del medio físico en que se
desarrollan las actividades.
 El despliegue de las posibilidades del propio cuerpo en relación con el medio social, en
el que se incluyen las relaciones de género entre varones y mujeres atendiendo a la
igualdad en las oportunidades de realización de tareas grupales, juegos y deportes,
aceptación y elaboración de las reglas.
 El reconocimiento y respeto por la diversidad de posibilidades motrices, lúdicas y
deportivas, sin prejuicios derivados por las diferencias de distinto tipo.
 La reflexión sobre la competencia en el juego, en el deporte y en la vida social y la
promoción de juegos cooperativos y no competitivos.
 La importancia del auto superación.

La enseñanza de la Educación Física en la Escuela Primaria se dirige a que niños y niñas


aprendan a conocer su cuerpo, a experimentar sus posibilidades de actuación motriz, a
comunicarse ampliando sus recursos expresivos, a jugar con otros y a vincularse con el
ambiente.
En este sentido, las propuestas del área propenderán al desarrollo y coordinación de las
habilidades motrices, lúdicas y expresivas a través del movimiento. Será importante la
articulación con las propuestas de aula en las diferentes áreas curriculares, a fin de sostener la
perspectiva de la integralidad del/la alumno/a y de sus aprendizajes. Igualdad de condiciones
para niñas y niños.
Otros contenidos que se pueden trabajar son:
 El desarrollo de actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto y cuidado de sí mismo
y de los/ as otros/as, a través de actividades motrices que posibiliten la resolución de
conflictos cotidianos y la convivencia democrática.
 El desarrollo de actividades corporales y actividades motrices compartidas entre niños
y niñas enfatizando el respeto, el cuidado por uno mismo y por el/la otro/a, y la
aceptación y valoración de la diversidad.
 El desarrollo de la conciencia corporal y de las posibilidades lúdicas y motrices en
condiciones de igualdad, sin prejuicios apoyados en las diferencias entre mujeres y
varones.
 El despliegue de las posibilidades del propio cuerpo en relación con el medio social, en
el que se incluyen las relaciones entre mujeres y varones atendiendo a la igualdad en la
realización de tareas grupales, juegos y deportes, aceptación y elaboración de las reglas.
 La reflexión acerca de los modelos corporales presentes en los medios de comunicación,
en la publicidad y en el deporte espectáculo.
 La comprensión, la construcción, la práctica y la revisión de diferentes lógicas de juego
de cooperación y/o de oposición, con sentido colaborativo y de inclusión.

26
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

Área: Ciencias sociales.

La comprensión y evaluación de los problemas de la sociedad actual requieren de la


actitud crítica, flexible y creativa. Para promover estas actitudes, las problemáticas del presente
deben enmarcarse en el rescate las experiencias sociales del pasado y de grupos y personas de
otros ámbitos sociales y culturales y promover la construcción social y de la ciudadanía.
El conocimiento de la diversidad entre los seres humanos, en relación con los modos de
vida, creencias, intereses y particularidades culturales y étnicas permite asumir actitudes
respetuosas ante los demás. Esta área aporta particularmente conceptos e informaciones
relevantes para la construcción de una visión integral.

Propósitos formativos de las ciencias sociales:

 El reconocimiento de la participación de mujeres y varones en la construcción de las


identidades nacionales en sus dimensiones políticas, culturales, económicas, científicas
y sociales.
 La comprensión de las diferentes condiciones de vida de los actores involucrados en los
espacios rurales y urbanos. El reconocimiento de los roles y relaciones entre mujeres y
varones en áreas rurales y urbanas.
 El conocimiento de la vida cotidiana en el pasado y en el presente, en diferentes
contextos geográficos y socio-históricos, con particular atención a las formas de crianza
de niños y niñas.
 La comparación de diversos modos de crianza, alimentación, festejos, usos del tiempo
libre, vestimenta, roles de hombres, mujeres, niños y niñas y jóvenes en distintas épocas
y en diversas culturas.
 El conocimiento de las distintas formas de organización familiar y sus dinámicas en
diversas épocas y culturas y la valoración y el respeto de los modos de vida diferentes a
los propios.

PRIMER CICLO

Unidad Pedagógica (Primer Grado y Segundo Grado)

Eje: Sociedades y espacios geográficos.


 La comparación de diversos modos de crianza, alimentación, festejos, usos del tiempo
libre, vestimenta, roles de hombres, mujeres, niños y niñas, y jóvenes en distintas
épocas y en diversas culturas.

 El conocimiento de las distintas formas de organización familiar y sus dinámicas en


diversas épocas y culturas, y la valoración y el respeto de los modos de vida diferentes
a los propios.

Eje: Sociedades a través del tiempo


Vida familiar y social de distintos grupos sociales en el pasado cercano.
 El reconocimiento de los Derechos Humanos y los Derechos del Niño, de su cumplimiento
y violación en distintos contextos cercanos y lejanos.
 La participación en prácticas áulicas, institucionales y/o comunitarias como aproximación
a experiencias democráticas y de ejercicio ciudadano que consideren a las personas

27
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

como sujetos de derechos y obligaciones para propiciar actitudes de autonomía,


responsabilidad y solidaridad

 La comparación de diversos modos de crianza, alimentación, festejos, usos del tiempo


libre, vestimenta, roles de hombres, mujeres, niños y niñas, y jóvenes en distintas épocas
y en diversas culturas.

Vida familiar y social de distintos grupos sociales en el pasado cercano.


 La comparación de diversos modos de crianza, alimentación, festejos, usos del tiempo
libre, vestimenta, roles de hombres, mujeres, niños y niñas, y jóvenes en distintas
épocas y en diversas culturas.

 El reconocimiento y la expresión del derecho a ser cuidados y respetados por los adultos
de la sociedad.

Eje: Sociedades y culturas: cambios y continuidades


Formas de organización familiar en contextos culturales diversos
 El conocimiento de sí mismo/a y de los/as otros/as a partir de la expresión y
comunicación de sus sentimientos, ideas, valoraciones, y la escucha respetuosa de
los/as otros/as en espacios de libertad brindados por el/la docente.

Eje: Vida familiar y relaciones sociales de diferentes grupos en la sociedad colonial.


 La comparación de diversos modos de crianza, alimentación, festejos, usos del tiempo
libre, vestimenta, roles de hombres, mujeres, niños y niñas, y jóvenes en distintas
épocas y en diversas culturas.

 El reconocimiento y la expresión del derecho a ser cuidados y respetados por los adultos
de la sociedad.

Tercer Grado:

Eje: Sociedades y espacios geográficos: cambios y continuidades


 Diversidad de grupos sociales, perspectivas y conflictos de intereses que atraviesan la
vida en sociedad.
 Importancia de la participación en la vida social.
 Debates, discusiones, modos de resolución de los conflictos en la vida social.
 Cambios y continuidades en la participación de los ciudadanos.
Formas de vida de los pueblos originarios del actual territorio argentino en el pasado y en el
presente
 Derecho a la identidad étnica y nacional, y a pertenecer a una comunidad.
 Organización familiar, roles de hombres y mujeres, formas de crianza. Mitos y leyendas
como formas de explicación del mundo.
 Reconocimiento y valoración de la cultura de los pueblos originarios en el presente y en
el pasado. Cambios y continuidades en las formas de celebrar, festejar y recordar.
Migraciones hacia la Argentina en diferentes contextos históricos.
 Impacto de los procesos migratorios en la vida cotidiana de las personas.
 Reconocimiento de la diversidad de orígenes y culturas en la construcción de la
ciudadanía democrática respetuosa de las diferencias.

28
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

 Cambios y continuidades en la forma de celebrar, festejar y recordar.


 Valoración y vigencia de los Derechos del Niño.
La vida social en diferentes contextos
 La vida cotidiana de las personas en áreas rurales, grandes ciudades, medianas y
pequeñas: actividades, desplazamientos, ritmos. Problemas sociales en distintos
contextos. Derechos y responsabilidades de los ciudadanos e instituciones.

SEGUNDO CICLO
Propósitos formativos para el segundo ciclo:

 El reconocimiento de la familia como el elemento natural y fundamental de la sociedad,


la cual debe ser protegida tanto en su constitución hombre y mujer, como en su rol de
máxima educadora y socializadora existente.
 El matrimonio y la familia, amor conyugal y amor filial, deberes y derechos de cada
integrante, confianza y comprensión en la relación entre padres e hijos, normas
reguladoras de la vida familiar, sentido de pertenencia, solidaridad y colaboración.
 El conocimiento de las transformaciones de las familias.
 Los cambios de estructura y dinámica familiar a lo largo de la historia.
 La organización familiar según las diversas culturas y contextos sociales.
 El reconocimiento de la participación de todas las personas en los procesos de
producción material y simbólica en las áreas rurales y urbanas sin exclusiones de
ninguna índole.
 El reconocimiento y valoración de las diferentes formas en que mujeres y varones
aportaron y aportan a la construcción de la sociedad (en las sociedades nativas
cazadoras-recolectoras y agricultoras, en la sociedad colonial, en las guerras de
independencia, a lo largo del proceso de formación del Estado nacional y en la sociedad
actual).
 La reflexión y el análisis crítico de la información producida y difundida por diversos
medios de comunicación sobre las problemáticas de mayor impacto social, atendiendo
especialmente a aquellas que afectan la participación de mujeres y varones en
diferentes espacios y procesos sociales: familiares, laborales, políticos.
 La valoración del diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de
convivencia y de conflicto de intereses y de discriminación en la relación con los demás.

Cuarto Grado

Eje: Las sociedades a través del tiempo en los Lineamientos curriculares de ESI
 Pasado y presente de los pueblos originarios: Los pueblos originarios en la actualidad.
 Formas de vida y diversidad cultural.
 Pasado y presente de los pueblos originarios: cambios y continuidades.
 La construcción de conocimiento sobre el pasado de los pueblos originarios.
 La conformación de sociedades coloniales jerárquicas, desiguales y conflictivas.
 Los diversos grupos socio-étnicos y sus diferentes derechos y obligaciones.
 Las formas de vida de los diferentes grupos socio-étnicos.
 Tensiones y conflictos en el mundo colonial: rebeliones, insurrecciones, revoluciones.

29
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

 Las formas de vida de los pueblos del Chaco, La Pampa y la Patagonia, durante la época
colonial: cambios y continuidades.
 Acontecimientos relevantes para la localidad, la provincia, la nación y la humanidad.
 La significatividad pasada y presente de las conmemoraciones.
 Cambios y continuidades en las formas de recordar, celebrar y festejar.
Sociedades y territorios
 Calidad de vida y condiciones sociales en ámbitos urbanos.
 La población y el acceso a los básicos (agua, energía eléctrica, gas, comunicación).
Servicios de educación y salud; ocio y recreación: localización y accesibilidad.
 La diversidad cultural en las ciudades

Quinto Grado
Eje: Las sociedades a través del tiempo
 Las familias y sus cambios a través del tiempo.
 La participación en diálogos y reflexiones sobre situaciones cotidianas en el aula donde
se promuevan situaciones y actitudes de inclusión.
 El conocimiento de las transformaciones de las familias. Los cambios de estructura y
dinámica familiar a lo largo de la historia. La organización familiar según las diversas
culturas y contextos sociales.

Eje: actividades humanas y la organización social


 La reflexión y el análisis crítico de la información producida y difundida por diversos
medios de comunicación sobre las problemáticas de mayor impacto social, atendiendo
especialmente a aquellas que afectan la participación de mujeres y varones en
diferentes espacios y procesos sociales: familiares, laborales, políticos.
 La identificación de prácticas referidas a las capacidades y aptitudes de niños y niñas en
la participación social, respetando la diversidad (valores sociales, culturales, morales y
religiosos) contenida en dicha inclusión.

Sexto Grado

Eje: Las sociedades a través del tiempo

 Las familias y sus cambios a través del tiempo.


 Los cambios de estructura y dinámica familiar a lo largo de la historia. La organización
familiar según las diversas culturas y contextos sociales.
 La participación en diálogos y reflexiones sobre situaciones cotidianas en el aula donde
se promuevan situaciones y actitudes de inclusión.
 La identificación de prácticas referidas a las capacidades y aptitudes de niños y niñas.
 La reflexión y el análisis crítico de la información producida y difundida por diversos
medios de comunicación sobre las problemáticas de mayor impacto social, atendiendo
especialmente a aquellas que afectan la participación de mujeres y varones en
diferentes espacios y procesos sociales: familiares, laborales, políticos.

30
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

Eje: Actividades humanas y la organización social


 Las zonas de frontera: los intercambios culturales y económicos más allá del límite
político.
 La diversidad cultural de las sociedades latinoamericanas.
 La diversidad lingüística, religiosa y cultural ligada a las comunidades originarias, al
pasado colonial, y a los aportes de poblaciones migrantes en diferentes períodos.
 Las expresiones culturales y sus manifestaciones territoriales: festividades, eventos
populares, religiosidad popular.
 La organización del trabajo en zonas rurales según distintas modalidades de producción:
el trabajo familiar, el trabajo asalariado en explotaciones rurales de Argentina y América
Latina.
 Las redes de circulación de personas y mercancías entre las ciudades.
 Las condiciones de vida en las grandes ciudades y en las pequeñas.

Área: Formación Ética y Ciudadana

La sociedad demanda a la escuela que forme personas íntegras y ciudadanos


responsables, que eduque para la vida plena de cada uno y de todos/as, y que lo haga conforme
a su dignidad de persona y a las necesidades del mundo contemporáneo. Se trata de
desarrollarse como persona y sujeto social, saber respetar y valorar a los demás, entender la
importancia del orden constitucional y la vida democrática, saber defender los derechos
humanos y el respeto por la propia identidad y la identidad de los otros/as.
Los contenidos que se abordan en este campo disciplinar deben ser conocidos y
fundamentalmente deben ser ejercitados, en tanto implican la formación de las competencias
necesarias para el desarrollo de la persona, de su juicio moral, de su responsabilidad ciudadana
y de su conciencia de los derechos humanos.
El área de Formación Ética y Ciudadana aporta aprendizajes de gran relevancia para la
Educación Sexual Integral. Contribuye a la construcción de autonomía en el marco de las normas
que regulan los derechos y las responsabilidades para vivir plenamente la sexualidad y también
brinda conocimientos sobre los medios y recursos disponibles en la comunidad para la atención
de situaciones de vulneración de derechos.

Propósitos formativos:

 El conocimiento de sí mismo/a y de los otros/as a partir de la expresión y comunicación


de sus sentimientos, ideas, valoraciones y la escucha respetuosa de los otros/as, en
espacios de libertad brindados por el/la docente.
 La construcción progresiva de la autonomía en el marco de cuidado y respeto del propio
cuerpo y del cuerpo de otros.
 El reconocimiento y la expresión del derecho a ser cuidados y respetados por los adultos
de la sociedad.
 El reconocimiento de los aspectos comunes y diversos en las identidades personales,
grupales y comunitarias para promover la convivencia en la diversidad.
 La participación en prácticas áulicas, institucionales y/o comunitarias como
aproximación a experiencias democráticas y de ejercicio ciudadano que consideren a las
personas como sujetos de derechos y obligaciones para propiciar actitudes de
autonomía, responsabilidad y solidaridad.

31
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

 El ejercicio del diálogo y su progresiva valoración como herramienta para la construcción


de acuerdos y resolución de conflictos.
 El reconocimiento e identificación de diversas formas de prejuicios y actitudes
discriminatorias hacia personas o grupos.
 El reconocimiento de normas que organizan la escuela, la familia y la vida en sociedad,
la reflexión grupal sobre la necesidad e importancia de las mismas y las consecuencias
de su cumplimiento o incumplimiento.
 El reconocimiento de los Derechos Humanos y los Derechos del Niño, de su
cumplimiento y violación en distintos contextos cercanos y lejanos.
 La observación de mensajes emitidos a través de los medios de comunicación masiva
(presentes en videojuegos, publicidades, juegos de computadora, series de televisión y
dibujos animados entre otros) reconociendo y discutiendo críticamente las formas que
se presentan a mujeres y varones.

PRIMER CICLO

Unidad Pedagógica (Primer Grado y Segundo Grado)


EJE: En relación con La Reflexión Ética - La Persona, Valores y Dignidad
 El conocimiento de sí mismo/a y de los otros/as a partir de la expresión y comunicación
de sus sentimientos, ideas, valoraciones y la escucha respetuosa de los otros/as, en
espacios de libertad brindados por el/la docente
 La construcción progresiva de la autonomía en el marco de cuidado y respeto del propio
cuerpo y del cuerpo de otros y otras.
 El reconocimiento y la expresión del derecho a ser cuidados y respetados por los adultos
de la sociedad.

Eje: En relación con la construcción histórica de las identidades - identidades y diversidades


 El reconocimiento y respeto de los aspectos que caracterizan a las personas humanas,
en el marco de una concepción que enfatice la construcción socio histórica de las
mismas, para promover la inclusión.
 La participación en prácticas áulicas, institucionales y/o comunitarias como
aproximación a experiencias democráticas y de ejercicio ciudadano que consideren a las
personas como sujetos de derechos y obligaciones para propiciar actitudes de
autonomía, responsabilidad y solidaridad.

Eje: En relación con la ciudadanía, los derechos y la participación: derechos humanos derechos
del niño y participación ciudadana.
 El reconocimiento de los Derechos Humanos y los Derechos del Niño, de su
cumplimiento y violación en distintos contextos cercanos y lejanos.
 La observación de mensajes emitidos a través de los medios de comunicación masiva
(presentes en videojuegos, publicidades, juegos de computadora, series de televisión y
dibujos animados entre otros) reconociendo y discutiendo críticamente sobre los
aportes positivos y negativos de las conductas evidenciadas en las mismas.

Tercer Grado
Eje: En relación con la reflexión ética - la persona, valores y dignidad
 La identificación de prácticas referidas a las capacidades y aptitudes de niños y niñas.
 Las familias y sus cambios a lo largo de la historia. La organización familiar según las
diversas culturas y contextos sociales.
32
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

 La participación en diálogos y reflexiones sobre situaciones cotidianas en el aula donde


se promuevan actitudes de inclusión.

Eje: En relación con la construcción histórica de las identidades y diversidades


 El reconocimiento e identificación de diversas formas de prejuicios y actitudes
discriminatorias hacia personas o grupos.
 El reconocimiento de normas que organizan la escuela, la familia y la vida en sociedad,
la reflexión grupal sobre la necesidad e importancia de las mismas y las consecuencias
de su cumplimiento o incumplimiento.

Eje: En relación con la ciudadanía, los derechos y la participación: derechos humanos derechos
del niño y participación ciudadana.
 El reconocimiento de los Derechos Humanos y los Derechos del Niño, de su
cumplimiento y violación en distintos contextos cercanos y lejanos.
 La observación de mensajes emitidos a través de los medios de comunicación masiva
(presentes en videojuegos, publicidades, juegos de computadora, series de televisión y
dibujos animados entre otros)

SEGUNDO CICLO

Propósitos formativos:
 Comprender y explicar los sentimientos personales e interpersonales, las emociones, los
deseos, los miedos, los conflictos, la agresividad.
 La participación en diálogos y reflexiones sobre situaciones cotidianas en el aula donde
se manifiestan prejuicios y actitudes discriminatorias.
 El reconocimiento y expresión de los deseos y necesidades propios y el respeto de los
deseos y las necesidades de los/as otros/as, en el marco del respeto a los derechos
humanos.
 La reflexión en torno a la relación con la familia y con los amigos. Los cambios en esta
relación durante la infancia y la pubertad.
 El abordaje de la sexualidad a partir de su vínculo con la afectividad, el propio sistema
de valores y creencias; el encuentro con otros/as, los amigos, la pareja, el amor como
apertura a otro/a y el cuidado mutuo.
 La construcción y la aceptación de las normas y hábitos que involucran la propia
integridad física y psíquica en el ámbito de las relaciones afectivas.
 La reflexión sobre las distintas expectativas sociales y culturales acerca de lo femenino
y lo masculino y su repercusión en la vida socio-emocional, en la relación entre las
personas, en la construcción de la subjetividad y la identidad y su incidencia en el acceso
a la igualdad de oportunidades y/o la adopción de prácticas de cuidado.
 El análisis crítico de los mensajes de los medios de comunicación y su incidencia en la
construcción de valores.
 El auto-conocimiento y la auto-aceptación. Desarrollo de la inteligencia emocional.
 Complementariedad de la mujer y el varón. Amistad entre varones y mujeres.
 La reflexión sobre ideas y mensajes transmitidos por los medios de comunicación
referidas a la imagen corporal y los estereotipos.
 El ofrecimiento y solicitud de ayuda ante situaciones que dañan a la propia persona u a
otros/as.
 La reflexión sobre las formas en que los derechos de niños, niñas y adolescentes pueden
ser vulnerados: el abuso y violencia sexual, explotación y “trata de personas”.
33
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

 La identificación de conductas de “imposición” sobre los derechos de otros/as y de


situaciones de violencia en las relaciones interpersonales, a partir del análisis de
narraciones de “casos” y/o “escenas”.
 El conocimiento de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, la
comprensión de las normas que protegen la vida cotidiana de niñas y niños y el análisis
de su vigencia en la Argentina.

Cuarto Grado
Eje: En relación con la reflexión ética - la persona, valores y dignidad
 La generación de situaciones que permitan a los alumnos comprender y explicar los
sentimientos personales e interpersonales, las emociones, los deseos, los miedos, sus
conflictos y frustraciones.
 La participación en diálogos y reflexiones sobre situaciones cotidianas en el aula donde
se promuevan actitudes y situaciones de inclusión.
 Poner en palabras lo que sentimos para enriquecer nuestra mirada hacia nosotros.
 El reconocimiento y expresión de los deseos, necesidades propias, el respeto de los
deseos, las necesidades de los otros, en el marco del respeto a los derechos humanos.
 La construcción y aceptación de normas, hábitos que involucran la propia integridad
física y psíquica en el ámbito de las relaciones afectivas.
 La reflexión en torno a la relación con la familia, con los amigos y los cambios durante la
infancia y la pubertad.
 Intervención docente que oriente a los niños hacia la tolerancia, frente a las diferencias.
 Reconocer diversas formas de organización familiar y sus dinámicas en distintas épocas
y culturas.
 Aprender a valorar y respetar modos de vida diferentes de los propios.
 Diferenciar formas de configuración familiar.
 El abordaje de la sexualidad a partir de su vínculo con la afectividad, el propio sistema
de valores y creencias; el encuentro con otros, los amigos, la pareja, el amor como
apertura a otro y el cuidado mutuo.
 La construcción y la aceptación de las normas y hábitos que involucran la propia
integridad física y psíquica en el ámbito de las relaciones afectivas.
 El abordaje de la sexualidad a partir de su vínculo con la afectividad, el propio sistema
de valores y creencias; el encuentro con otros, los amigos, la pareja, el amor como
apertura a otro y el cuidado mutuo.
 La construcción y la aceptación de las normas y hábitos que involucran la propia
integridad física y psíquica en el ámbito de las relaciones afectivas.
Eje: En relación con la construcción histórica de las identidades diversidades
 La reflexión sobre las distintas expectativas sociales y culturales acerca de los roles del
varón y de la mujer, su repercusión en la vida socio-emocional, en la relación entre las
personas, en la construcción de la subjetividad y la identidad, su incidencia en el acceso
a la igualdad de oportunidades y/o la adopción de prácticas de cuidado.
 Los roles familiares desde el punto de vista histórico.
 Distribución de las tareas de los adultos en la vida cotidiana.
 El análisis crítico de los mensajes de los medios de comunicación y su incidencia en la
construcción de valores.
 Reflexión acerca de la valoración de los estereotipos hegemónicos de belleza en nuestra
sociedad.
 La reflexión sobre ideas y mensajes transmitidos por los medios de comunicación
referidas a la imagen corporal y los estereotipos.
34
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

 Promover la ruptura con los estereotipos de belleza, intentando que los niños valoren
positivamente su cuerpo y construyan sentimientos de confianza y seguridad en sí
mismos.
 El ofrecimiento y solicitud de ayuda ante situaciones que dañan a la propia persona u a
otros.
 Destacar los vínculos afectivos cercanos.
 Reflexionar sobre situaciones que producen rechazo hacia otros.

Eje: En relación con la ciudadanía, los derechos y la participación: derechos humanos derechos del
niño y participación ciudadana.
 La reflexión sobre las formas en que los derechos de los niños y adolescentes pueden
ser vulnerados: el abuso y violencia sexual, explotación y “trata de personas”.
 Desarrollo de vínculos de afecto, de confianza y de respeto de espacios específicos para
pensar en el otro.
 La identificación de conductas de imposición sobre los derechos de otros y de
situaciones de violencia en las relaciones interpersonales, a partir del análisis de
narraciones de “casos” y/o “escenas”.
 Fomentar su autonomía.
 Desarrollar actitudes orientadas al respeto de los derechos humanos.
 El conocimiento de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, la
comprensión de las normas que protegen la vida cotidiana de niños/as y el análisis de
su vigencia en Argentina.
 Desarrollar capacidades para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones.
 Resolver problemas y la resolución a través del diálogo.

Quinto Grado

Eje: En relación con la reflexión ética - la persona, valores y dignidad


 La generación de situaciones que permitan a los alumnos comprender y explicar los
sentimientos personales e interpersonales, las emociones, los deseos, los miedos, los
conflictos, la agresividad.
 La participación en diálogos y reflexiones sobre situaciones cotidianas en el aula donde
se manifiestan prejuicios y actitudes discriminatorias.
 Remitirnos a sentimientos de soledad, tristeza, alegría, diversión, felicidad, enojo,
miedo.
 Reflexionar acerca de los sentimientos.
 El reconocimiento y expresión de los deseos, necesidades propias, el respeto de los
deseos, las necesidades de los otros, en el marco del respeto a los derechos humanos.
 Reflexionar sobre los sentimientos y las emociones.
 Facilitar relaciones de confianza y seguridad para visualizar los logros y las dificultades.
 La reflexión en torno a la relación con la familia, con los amigos y los cambios durante
la infancia y la pubertad.
 Ampliar los horizontes culturales y sociales en relación con la constitución de las
familias.
 Diferentes formas de configuración familiar.

35
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

Eje: En relación con la construcción histórica de las identidades diversidades


 La reflexión sobre las distintas expectativas sociales y culturales acerca de los roles del
varón y de la mujer, y su repercusión en la vida socio-emocional, en la relación entre las
personas, en la construcción de la subjetividad y la identidad, su incidencia en el acceso
a la igualdad de oportunidades y/o la adopción de prácticas de cuidado.
 Roles de género.
 Posibilidad de elegir profesiones y oficios, tanto en varones como en mujeres, en otros
tiempos y en la actualidad.
 El análisis crítico de los mensajes de los medios de comunicación y su incidencia en la
construcción de valores.
 Reflexión y análisis crítico acerca de la valoración de los estereotipos hegemónicos de
belleza en nuestra sociedad.
 Romper con los estereotipos de belleza por medio de actividades que involucren
valores como la solidaridad, el compañerismo, el respeto, entre otros.
 El ofrecimiento y solicitud de ayuda ante situaciones que dañan a la propia persona u a
otros.
 El límite del propio cuerpo y el de los demás.
 Reflexionar acerca de poder expresar lo que se siente y desea y como respetar los
deseos de otros.

Eje: En relación con la ciudadanía, los derechos y la participación: derechos humanos derechos
del niño y participación ciudadana.
 La reflexión sobre las formas en que los derechos de los niños y adolescentes pueden
ser vulnerados: el abuso y violencia sexual, explotación y “trata de personas”.
 Abrir espacios de reflexión más o menos sistemáticos para que las situaciones
conflictivas se trabajen en el aula.
 Avanzar en soluciones de construcción colectiva.
 La identificación de conductas de imposición sobre los derechos de otros y de
situaciones de violencia en las relaciones interpersonales, a partir del análisis de
narraciones de “casos” y/o “escenas”.
 Fomentar grados de autonomía.
 Desarrollar actitudes orientadas al respeto de los derechos humanos.
 Desarrollar capacidades para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones.
 Resolver problemas y la resolución a través del diálogo.

Sexto Grado
Eje: En relación con la reflexión ética - la persona, valores y dignidad
 Explorar significados que se atribuyen a diferentes sentimientos.
 Generar reflexiones acerca de lo trabajado para evitar situaciones que nos desagradan.
 El abordaje de la sexualidad a partir del encuentro con otros y el cuidado mutuo desde
la afectividad.
 Valoración de cada grupo familiar en tanto espacio de contención y afecto, en donde
los miembros de la familia que se encuentren en mejor posición cuiden de otros que se
encuentran en desventaja de afecto, alimentos, vestimenta, seguridad y otros.
 Diferentes formas de configuración familiar.

36
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

Eje: En relación con la construcción histórica de las identidades diversidades


 Profundizar en el carácter histórico y social de las representaciones estereotipadas de
género, análisis en épocas pasadas.
 Reflexión y análisis crítico acerca de la valoración de los estereotipos hegemónicos de
belleza en nuestra sociedad.
 Investigar para saber y cuidarse.
 Enfatizar medidas de prevención, prácticas de cuidado hacia uno mismo.
 Abordaje de los sentimientos y emociones, la no discriminación y los derechos humanos.
 Promover acuerdos sobre formas respetuosas y cariñosas de demostrar amor entre
pares.
 Límites que pueden ponerse cuando no se comparten sentimientos o cuando no se
desea un acercamiento físico.
 Expresar los límites en palabras.

Eje: En relación con la ciudadanía, los derechos y la participación: derechos humanos


derechos del niño y participación ciudadana.
 Dialogar para trabajar conflictos de intereses y valores, agresiones físicas, rechazo,
discriminación, prejuicios, y/o no cuidado en relaciones con otros.
 Promover un abordaje formativo de los conflictos reconociendo derechos y
responsabilidades de cada niño.
 Proponer formas de resolución de conflictos y normas que mejoren la convivencia.
 Desarrollar habilidades para la vida vinculadas al reconocimiento, expresión, y
valoración de sentimientos.
 Desarrollar capacidades para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones.
Resolver problemas y la resolución a través del diálogo.

Área: Ciencias Naturales

Los contenidos que aportan las Ciencias Naturales constituyen uno de los pilares sobre
los que se asienta la posibilidad de mejorar la calidad de la vida de las personas, que enriquecen
y sistematizan el conocimiento que cada ser humano construye acerca de sí mismo y contribuye
al cuidado de su salud y de otros, a la protección y mejoramiento del ambiente en el que viven
y a la comprensión de los procesos mediante los cuales la vida se perpetúa y se desarrolla sobre
la Tierra. Todos ellos resultan conocimientos imprescindibles para construir actitudes de respeto
y comportamientos de protección de la vida.
Las Ciencias Naturales permiten, entonces, abordar las múltiples dimensiones de la
sexualidad humana.
Propósitos formativos:
 El reconocimiento del cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto,
cuidado y valoración.
 El reconocimiento del propio cuerpo y de las distintas partes y los caracteres sexuales
de mujeres y varones con sus cambios a lo largo de la vida.
 El reconocimiento y el respeto de las emociones y sentimientos vinculados a la
sexualidad y sus cambios: miedo, vergüenza, pudor, alegría, placer.
 El conocimiento de los procesos de la reproducción humana. El reconocimiento de las
diferencias biológicas entre mujeres y varones. La identificación de prejuicios y
prácticas referidas a las capacidades y aptitudes de niños y niñas.
37
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

PRIMER CICLO

Unidad Pedagógica (Primer Grado y Segundo Grado)


Eje: El organismo humano y la salud
 El reconocimiento del cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto,
cuidado y valoración.
 El reconocimiento del propio cuerpo y de las distintas partes.
 La identificación prácticas referidas a las capacidades y aptitudes de niños y niñas que
fomenten la inclusión.

Eje: Valorar la afectividad


 El reconocimiento y el respeto de las emociones y sentimientos vinculados a la
sexualidad y sus cambios: pudor, miedo, vergüenza, alegría, placer.

Eje: Distintos modos de vida


 Formulación de anticipaciones que den cuenta de las cuestiones a investigar.
 Identificación y formulación de preguntas que orientan las exploraciones.
 El reconocimiento de las diferencias biológicas entre mujeres y varones.
 La identificación de prejuicios y prácticas referidas a las capacidades y aptitudes de niños
y niñas.
 Desarrollo socio-comunitario: Inclusión dejando de lados diferencias.
 Respeto por los distintos puntos de vista y el conocimiento producido por otros.
 Sensibilidad y respeto a la vida humana y a los seres vivos como por el cuidado de la
salud y el mejoramiento del ambiente.
 Sensibilidad ante la vida, la salud y el ambiente.
 Reconocimiento de la privacidad.

Tercer Grado

Eje: El organismo humano y la salud


 El reconocimiento y el respeto de las emociones y sentimientos vinculados a la
sexualidad y sus cambios: miedo, vergüenza, pudor, alegría, placer.
 La prevención de las enfermedades contagiosas.
 El reconocimiento de sistema reproductor, sus cuidados y la importancia de la
privacidad.

Eje: Valorar la afectividad


 Establecimiento de relaciones entre anticipaciones y resultados de experiencias.

Eje: Distintos modos de vida


 Valoración y respeto por la vida
 Desarrollo socio-comunitario: Inclusión dejando de lados diferencias.
 Respeto por el pensamiento ajeno y el conocimiento producido por otros.
 Respeto por las normas de trabajo en la investigación científica escolar.

38
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

SEGUNDO CICLO:

Propósitos formativos:
 El avance en el proceso del reconocimiento del cuerpo y sus distintas partes y en la
identificación de las particularidades y diferencias anátomo-fisiológicas de mujeres y
varones, en las diferentes etapas evolutivas.
 El reconocimiento de las implicancias afectivas de los cambios en la infancia y pubertad.
 La valoración de los cambios en los sentimientos que se producen en mujeres y varones.
 El miedo, la vergüenza, el pudor, la alegría, la tristeza, el placer.
 El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los otros/as.
 El conocimiento de los procesos humanos vinculados con el crecimiento, desarrollo y
maduración.
 La concepción: reproducción humana, embarazo, parto, puerperio, maternidad y
paternidad, abordadas desde la dimensión biológica, e integradas con las dimensiones
sociales, afectivas, psicológicas y trascendentes que los constituyen.
 El cuidado de la salud y la prevención de enfermedades.
 El conocimiento de diversos aspectos de la atención de la salud sexual y reproductiva y
el reconocimiento de la importancia de la prevención de enfermedades de transmisión
sexual.
 La identificación de prejuicios y prácticas referidas a las capacidades y aptitudes de niños
y niñas.
 El análisis de situaciones donde aparezca la interrelación entre los aspectos biológicos,
sociales, psicológicos, afectivos y éticos de la sexualidad humana.

Cuarto Grado

Eje: El organismo humano y la salud


 El sostén y el movimiento: el sistema osteoartroarticular (principales huesos, músculos
y articulaciones).
 Representación en gráficos y dibujos.
 Protección de la salud, del sistema de sostén y movimiento.
 Sensibilidad y respeto por la vida.
 Sensibilidad y respeto a la vida humana y a los seres vivos.
 Posición reflexiva y fundamentada ante los mensajes de los medios de comunicación
respecto de la divulgación científica.
 Curiosidad, apertura y duda como base del conocimiento científico.
 Valoración de un vocabulario preciso que facilite la comunicación.
 Niveles de organización: Comunidad, población, individuo.
 Reconocimiento del cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado
y valoración.
 Reconocimiento del propio cuerpo y de las distintas partes y los caracteres sexuales de
mujeres y varones con sus cambios a lo largo de la vida.
 Reconocimiento y respeto de las emociones y sentimientos vinculados a la sexualidad y
sus cambios: miedo, vergüenza, pudor, alegría, placer.
 La identificación de prácticas referidas a las capacidades y aptitudes de niños y niñas
que fomenten la inclusión.

39
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

 El conocimiento de los procesos humanos vinculados con el crecimiento, desarrollo y


maduración.
 El cuidado de la salud y la prevención de enfermedades.

Eje: Valorar la afectividad


 El miedo, la vergüenza, el pudor, la alegría, la tristeza, el placer, el derecho a la intimidad
y el respeto a la intimidad de los otros.
 Diálogos y reflexiones sobre situaciones cotidianas en el aula que fomenten la inclusión.
 Selección de textos informativos con ayuda del docente.
 Respeto por la dignidad del otro dejando de lado las diferencias.
 Planteo y replanteo de preguntas y confrontación de ideas en pequeños grupos.

Quinto Grado
Eje: El organismo humano y la salud.
 Alimentación: requerimientos básicos y dieta.
 Consumo.
 Contaminación y conservación.
 Construcción de maquetas.
 El conocimiento de los procesos humanos vinculados con el crecimiento, desarrollo y
maduración.
 Sensibilidad y respeto por la vida.
 Sensibilidad y respeto a la vida humana y a los seres vivos.
 Posición reflexiva y fundamentada ante los mensajes de los medios de comunicación
respecto de la divulgación científica.
 Curiosidad, apertura y duda como base del conocimiento científico.
 Valoración de un vocabulario preciso que facilite la comunicación.
 Niveles de organización: Comunidad, población, individuo.
 Gusto por encontrar respuestas a problemas que impliquen un desafío.

Eje: Valorar la afectividad


 Diálogos y reflexiones sobre situaciones cotidianas en el aula donde se fomente el
respeto por la dignidad de otros.
 Selección de textos informativos con ayuda del docente.
 Respeto por la dignidad de los otros, superando las diferencias.
 Planteo y replanteo de preguntas y confrontación de ideas en pequeños grupos.

Sexto Grado

Eje: El organismo humano y la salud


 El reconocimiento de las implicancias afectivas de los cambios en la infancia y la
pubertad.
 La valoración de los cambios en los sentimientos que se producen en mujeres y varones.
 El miedo, la vergüenza, el pudor, la alegría, la tristeza, el placer.
 El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los otros/as.
 El avance en el proceso del reconocimiento del cuerpo y sus distintas partes, y en la
identificación de las particularidades y diferencias anátomo-fisiológicas de mujeres y
varones, en las diferentes etapas evolutivas.

40
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

 La concepción: reproducción humana, embarazo, parto, puerperio, maternidad y


paternidad, abordadas, desde la dimensión biológica, e integradas con las dimensiones
sociales, afectivas, psicológicas, y trascendentes que los constituyen.
 La Sensibilidad y el respeto por la vida humana.
 El cuidado de la salud y la prevención de enfermedades.
 El conocimiento de diversos aspectos de la atención de la salud sexual y reproductiva, y
el reconocimiento de la importancia de la prevención de enfermedades de transmisión
sexual.

Eje: Valorar la afectividad


 Diálogos y reflexiones sobre situaciones cotidianas en el aula donde se manifiesten
situaciones y actitudes inclusivas.
 Selección de textos informativos con ayuda del docente.
 Respeto por la dignidad de los otros más allá de las diferencias.
 El análisis de situaciones que muestre la interrelación entre los aspectos biológicos,
sociales, psicológicos, afectivos, y éticos de la sexualidad humana.
 La valoración de los cambios en los sentimientos que se producen en mujeres y varones.

Bibliografía:
 AAVV; II Curso Virtual de Educación Integral en la Escuela. Material de estudio.
Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires. (2010)
 Acoso entre pares: orientación para actuar desde la escuela / Ana Campelo y Marina
Lerner ; con colaboración de Julieta Albrieu ; Gerardo Averbuj ; Isabel Amor. - 1a ed. -
Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación, 2014
 Antunes, Celso “La Educación Moral inicial en el Aula y en casa, del nacimiento a los
doce años. Colección en el Aula 6.. Editorial San Benito”
 Los equipos de orientación en el sistema educativo. La dimensión institucional de la
intervención - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación, 2014
 Marina, M., Educación Sexual Integral: Para charlar en familia, Ministerio de Educación
de la Nación, Buenos Aires (2011)
 Serie Cuadernos de ESI. Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria.
Contenidos y propuestas para las salas. Ministerio de Educación. Presidencia de la
Nación.
 Suarez, Teresa, Sexualidad y educación. Un proyecto a construir, Universidad Nacional
del Litoral. 3era. Parte: Propuestas didácticas” (2007)

Anexo Sugerencia de actividades


A continuación se desarrollan algunas sugerencias generales, que se amplían con las
específicas de cada nivel.
LENGUA
 La identificación de los roles adjudicables a niñas/ os en publicidades, libros de cuentos
y programas televisivos según su edad.
EDUCACIÓN FÍSICA

41
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

 El desarrollo de la conciencia corporal y de las posibilidades lúdicas y motrices en


condiciones de igualdad, sin prejuicios apoyados en las diferencias entre varones y
mujeres.
FORMACION ÉTICA Y CIUDADANA
 La observación de mensajes emitidos a través de los medios de comunicación masiva
presentes en video juegos, publicidades, juegos de computadora, series de televisión y
dibujos animados, entre otros, reconociendo y discutiendo críticamente las formas que
se presentan a mujeres y varones, contenidos violentos y las distintas formas de
discriminación.
CIENCIAS SOCIALES
 La comparación de diversos modos de crianza, alimentación festejos, usos del tiempo
libre, vestimenta, roles de varones, mujeres, niños, niñas, jóvenes en distintas épocas, y
diversas culturas.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
 La valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión vocal, gestual, de
movimiento, entre otros. Sin prejuicios que deriven de las diferencias entre varones y
mujeres.

 Actividad:
-Presentar fotografías de niños y niñas de cuerpo completo. Señalar cabeza, tronco, brazos,
manos, piernas y pies.
-Observar las semejanzas (cuerpos más altos, otros más bajos…)
Luego del intercambio oral, la seño, completa un cuadro donde se indiquen semejanzas y
diferencias con los aportes que brindaron los niños.
 Actividad:
-Identificar aquellas partes que diferencian los cuerpos de mujer y varón, a partir de la
visualización de fotografías de los propios alumnos de su etapa de bebés.
-Mezclar las fotografías y descubrir quién es el que se encuentra retratado.
Actividad:
-¿Qué partes tiene el cuerpo de la nena que también tiene el cuerpo del nene?
-¿Qué partes de los cuerpos de la nena y del nene son diferentes?

 Actividad:
¿Dónde se puede? ¿Dónde no se puede?

42
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

 Actividad:

En afiches y por grupos dibujar las siluetas de sus cuerpos.


-Con plastilina reproducir a partir de lo trabajado anteriormente.
-Armar figura de un niño y de una niña como rompecabezas en el pizarrón.
-Comparar los cuerpos dibujados, reproducidos y armados.
-¿Todos tienen cabeza, tronco, brazos, piernas y pies?
-¿Qué diferencias notan? (alturas, tonos de piel, de cabello, de ojos…)
-Completar el siguiente cuadro a partir del intercambio oral.

Nuestros cuerpos

Semejanzas Diferencias

 Actividad:
Retomar ideas trabajadas anteriormente.
-Con las fotografías solicitadas para trabajar se realizará un juego mezclando las mismas y
descubriendo luego a quien corresponde la imagen seleccionada del conjunto.
-¿Cómo nos damos cuenta de quién es la imagen seleccionada?
-¿En qué detalles podemos fijarnos para descubrir a cada uno?
-Conversar sobre las similitudes corporales en la niñez.
-Realizar la siguiente actividad:

43
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

 Actividad
-Presentar figuras a modo de rompecabezas de una nena y de un nene conjuntamente con
carteles que nombran: amor, respeto y cuidado.
-Mezclar las piezas de ambas figuras y colocarlas sobre la mesa.
-Solicitar a cada niño que elija una pieza y la muestre al resto de sus pares, quienes deberán
indicar su nombre e ir armando los dos cuerpos.
-Conversar sobre la relación entre las palabras presentadas y las figuras armadas.
-Elaborar una conclusión que contenga los conceptos básicos trabajados en los carteles.
-En los cuadernos armar el rompecabezas de manera solitos y anotar una reflexión de lo
trabajado.

 Actividad:
-Proponer que individualmente, niños y niñas, piensen sobre: ¿Cómo les gustaría ser tratados
por los adultos? Y plasmar las ideas en el siguiente cuadro:
Cómo me gustaría que me traten los adultos en…

Mi casa

La escuela

El barrio

-Compartir lo producido.
-Identificar y nombrar aquellas actitudes, acciones, comportamientos, uso del lenguaje y/o
gestos manifestados por las personas adultas que los hace sentir bien.
-Hacer un listado de los modos de cuidado y protección de la integridad física y emocional que
sean beneficiosos para niños y niñas, y que puedan recibir de los adultos.
-Identificar los derechos del niño que están siendo respetados en cada uno de los casos.
-Observar los gráficos e identificar en qué casos se producen o no situaciones de protección y
cuidado, explicando el porqué de la elección en la puesta en común.

44
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

Dibujar un recuerdo lindo vivido con adultos, sean o no familiares, y en el que se sintieran
respetados. Colocar título y anotar el derecho respetado.
-Invitar a los niños a que en pequeños grupos, comenten expresiones de chicas y chicos,
señalando si están o no de acuerdo con la manera de decirlo.

-Considerar los interrogantes planteados en dichas tarjetas como guía para orientar la discusión
en el plenario, a medida que los grupos vayan compartiendo lo trabajado.
-Clasificar separando los modos de vínculo y comunicación que implican “buenos tratos” y
aquellos que implican “malos tratos” en un cuadro de dos columnas en el pizarrón.
-Institucionalizar ideas claves.
-Elaborar un afiche en grupo, expresando a partir de un dibujo o una canción las formas de
cuidado o buen trato entre ellos y ellas, a partir del siguiente título: “A nosotros y nosotras nos
cuidan cuando…”

45
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

-Armar pequeños grupos y buscar en revistas, imágenes de hombres y mujeres que consideren
“bellos”.
-Pegar las imágenes seleccionadas en una hoja y al dorso escribir las cualidades por las cuales
eligieron las mismas.
-Exponer y fundamentar.
-Plantear en grupo las siguientes cuestiones:
¿Por qué les parece que la idea de belleza está muy relacionada con las cualidades que nos
muestran las publicidades?
¿Refleja la publicidad el aspecto real de los y las jóvenes o, por el contrario, es la publicidad la
que nos dicta la moda, el peinado que se lleva, el talle de ropa que se debe usar?
¿Qué es un estereotipo de belleza?
¿Qué influencia pueden tener esos estereotipos en nuestras maneras de ser, sentir, de actuar, de
“vernos” a nosotros mismos?
-Debatir las preguntas y elaborar por escrito las respuestas.
-Exponer lo producido.
-Plasmar las conclusiones bajo la forma de un afiche publicitario que quiebre con los modelos
estereotipados de belleza e involucre valores como solidaridad, respeto, compañerismo.

Otra sugerencia seria abordar la educación sexual integral en las escuelas primarias a
través de distintos ejes, por ejemplo:
PRIMER GRADO

EJES TEMAS

Inteligentes y  Soy persona.-Conozco lo que me rodea-Mi familia


libres
Iguales y  Llamo las cosas por su nombre-Mi intimidad, el pudor, la
distintos. vergüenza y el respeto- ¿De dónde viene los bebes?

Fuertes y felices.  Descubriendo mis emociones y sentimientos –Viviendo los


valores.-El orden y la acción.
Capaces de  Vivir con los demás- Derechos y deberes – Educación para la
expresarnos. convivencia.

SEGUNDO GRADO
EJES TEMAS

Inteligentes y  Todos somos personas- Conozco lo que me rodea.


libres
Iguales y distintos.  ¿Cómo se forma un bebé?- ¿Cómo llegue a mi familia?- Mi
árbol genealógico,
Fuertes y felices.  Pienso antes de actuar- Viviendo los valores (solidaridad)

Capaces de  El trabajo de la casa- Educación para la convivencia- Derechos y


expresarnos. deberes- Medios de comunicación.

TERCER GRADO
46
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

EJES TEMAS

Inteligentes y libres  Tienes habilidades diferentes.- Vivir en familia.


Iguales y distintos.  Cuerpo de mujer, cuerpo de varón.- Cuido mi cuerpo con
buenos hábitos.
Fuertes y felices.  Conozco mis emociones,- ¿Que es la sinceridad?
Capaces de  La escuela es genial.-Educar para la convivencia.- Habilidades
expresarnos. frente a la pantalla.

CUARTO GRADO
EJES TEMAS

Inteligentes y  Amor y familia.- Amor sin límites.-Conozco lo que me rodea.


libres
Iguales y  Los caracteres sexuales.-Cuido mi cuerpo.-Un encuentro genial.-
distintos. La procreación,-El ciclo de la vida.-Vivir la infancia.- Los juegos de
los abuelos.
Fuertes y  Regulando las emociones,-Eres libre,-Celos.-Miedos,-
felices. Generosidad y felicidad.- Pedir perdón.

Capaces de  Amistad verdadera. –Somos diferente.-Previniendo el acoso entre


expresarnos pares.-Los medios son medios.

QUINTO GRADO

EJES TEMAS
Inteligentes y  Inteligencia, voluntad y libertad.- Buenas decisiones.-Capacidad
libres de amar.- Noviazgo y amistad.- Ley causa y efecto.
Iguales y  Inicio de la adolescencia.- Pubertad.-
distintos.
Fuertes y felices.  Buenos hábitos.- La autoestima.- Comprender y superar los
conflictos.- Laboriosidad.
Capaces de  Amistad.- Derechos y deberes de los niños y niñas.- Acoso entre
expresarnos pares.-Entrenar la voluntad. Noviazgo y amistad

SEXTO GRADO
EJES TEMAS

Inteligentes y  Características esenciales.- Discapacidad.- Libertad y


libres responsabilidad- diferentes formas de expresar la sexualidad y
afectividad (caricias, besos, entre otras) Evitando el error en el
conocimiento.

47
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

Iguales y  Adolescencia.- Desarrollo personal.-Cuidado del cuerpo.- Modelo


distintos. de publicidad.- Cuidado de la salud.
Fuertes y  Dejando la infancia.-Conciencia.- Personalidad.- Reacción ante la
felices. furia.-Entre chicos y chicas.- Fortaleza.
Capaces de  Diversión y tiempo libre.- Vivir en familia. Obediencia y permiso.-
expresarnos Resiliencia y asertividad. Salud digital.

48
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

NIVEL SECUNDARIO

49
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

Fundamentación

En el marco de la ley Nº 26.150 establece como propósito primordial la responsabilidad


del Estado de hacer validos el derecho de niños, niñas y jóvenes a recibir la Educación Sexual
Integral (ESI) en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada.
La educación secundaria tiene la misión, más allá de si el alumno continúa o no con una
carrera universitaria, de formar al adolescente en diversas cuestiones, temas, enseñarle valores,
y asimismo habilidades para que pueda desenvolverse de manera conforme en la sociedad o
comunidad a la cual pertenece.
En este contexto de formación, la Educación Sexual Integral debería ser un espacio
sistemático de enseñanza aprendizaje que promueva saberes, habilidades y competencias para
la toma de decisiones conscientes y críticas en relación con el cuidado del cuerpo, las relaciones
interpersonales teniendo en cuenta la integralidad del ser humano y no solo un aspecto.
Es por eso que el presente proyecto sostiene que la educación sexual no debería ser un
espacio de controversias en las escuelas, sino un escenario de encuentro, entre disciplinas y
saberes, entre familias y escuela, entre cosmovisiones, creencias religiosas y tradiciones
culturales.
Los contenidos a desarrollar fueron diseñados para atender situaciones de la vida
cotidiana que se dan en las escuelas en torno a esta temática, desde un enfoque evolutivo
(infancia, adolescencia) y con un abordaje desde las distintas áreas y disciplinas que conforman
en el currículo escolar. En definitiva, la fundamentación se basa en dos grandes
razones:
1) Razones políticas: la aplicación de la Ley Nacional Nº 26.150
de Educación Sexual Integral en los centros educativos de gestión estatal y privada, de nivel
inicial, primario y secundario y Superior nos enfrenta a la necesidad de capacitación y formación
que sienten y expresan los docentes en las reuniones o jornadas institucionales, encuestas de
opinión, u otros espacios. Si bien la temática y la problemática atraviesan al sistema educativo,
en estos nuevos escenarios, manifiestan sentirse inseguros, inquietos, desorientados, sin los
instrumentos necesarios para abordar esta tarea
En este diseño se trata, por un lado, brindar a los docentes conocimientos básicos en los
ejes antropológicos, biológicos, psicológicos, sociales y espirituales acerca de la integralidad del
ser humano que pretendemos dar a la sexualidad. Y por otro lado buscará ser el puntapié inicial
que despierte los deseos de continuar una formación permanente.
2) Razones técnicas: las intervenciones tempranas son las que
otorgan mayores beneficios en educación.
Se espera que este diseño, además de ser una herramienta para el aula, motive a los
docentes a seguir profundizando sobre distintos aspectos de la educación sexual integral y
promueva el diseño de otras estrategias de enseñanza.

Los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral para la Educación


Secundaria:

• Reconocer la perspectiva de género


• Respetar la diversidad
• Valorar la afectividad
• Ejercer nuestros derechos
• Cuidar el cuerpo y la salud

50
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

Propósitos formativos
 Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o
adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y
responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las
otras personas.
 Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las
relaciones humanas en relación con la sexualidad, reconociendo, respetando y haciendo
respetar los derechos humanos.
 Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como orientación para
la convivencia social y la integración a la vida institucional y comunitaria, respetando, a
la vez, la libertad de enseñanza, en el marco del cumplimiento de los preceptos
constitucionales.
 Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica sobre la
dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente para cada edad y grupo
escolar.
 Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general y la salud
sexual y reproductiva en particular, de acuerdo a la franja etaria de los educandos.
 Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor,
el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las
personas y con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad.
 Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a y de su propio
cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus
necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión.
 Promover aprendizajes de competencias relacionadas con la prevención de las diversas
formas de vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños.
 Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las
formas de discriminación.
 Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades,
emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.

EDUCACION SECUNDARIA
CICLO BASICO

Ciencias Sociales
La comprensión y evaluación de los problemas de la sociedad actual requieren de
actitudes críticas, flexibles y creativas. Para promover estas actitudes, las problemáticas del
presente deben enmarcarse en un contexto más amplio, que rescate las experiencias sociales
del pasado y de grupos y personas de otros ámbitos sociales y culturales.
El conocimiento de la diversidad entre los seres humanos, en relación con los modos de
vida, sus creencias, intereses y particularidades culturales y étnicas permite también, asumir
actitudes flexibles y respetuosas frente a los demás, de modo tal que la valoración de lo propio
no signifique la negación de los otros.
51
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

Dicho conocimiento, por otra parte, enriquece la experiencia personal en la medida que
le permite a cada ser humano reconocer su condición de miembro de una cultura y de una
historia forjadas a través de las actividades, los esfuerzos y los afanes de quienes lo han
precedido.
Las ciencias sociales aportan particularmente conceptos e información relevantes para
la construcción de una visión integral de los modos en que las diferentes sociedades en los
diversos contextos y tiempos han ido definiendo las posibilidades y limitaciones de la sexualidad
humana, tanto en el ámbito de las relaciones humanas como en relación a los roles en el mundo
público.
Teniendo en cuenta los propósitos formativos de la Educación Sexual Integral enunciados en el
punto 1 del presente documento, la escuela desarrollará contenidos que promuevan en los
estudiantes:

 La construcción de una identidad nacional y provincial respetuosa de la diversidad


cultural, de los valores democráticos, de los derechos humanos y de las relaciones entre
varones y mujeres.
 La construcción de una ciudadanía crítica, participativa, responsable y comprometida
con prácticas y valores que promuevan la igualdad, la solidaridad, la responsabilidad, la
justicia y el respeto de los derechos propios y de los derechos de los otros.
 El reconocimiento del diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas
de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con los demás.
 El desarrollo de una actitud comprometida con el cuidado de sí mismo/a y de los/as
otros/as, con énfasis en aspectos vinculados con la constitución de la sexualidad y las
relaciones igualitarias, respetuosas, complementarias y responsables entre varones y
mujeres coherentes con los valores asumidos en su proceso de formación.
 La reflexión y el análisis crítico de la información producida y difundida por diversos
medios de comunicación sobre las problemáticas de mayor impacto social,
particularmente aquellas relacionadas con la sexualidad y las relaciones problemáticas
que puedan derivarse de las diferencias entre varones y mujeres.
 La comprensión de los cambios en las configuraciones familiares a lo largo de la historia,
los roles tradicionales para mujeres y varones, sus transformaciones fundamentalmente
a partir de la segunda mitad del siglo XX, a nivel mundial , en la Argentina, y en la
provincia de Corrientes, teniendo en cuenta a la familia como institución fundamental
en el acompañamiento del proceso de formación integral de la personalidad de los
niños, niñas y adolescentes.
 El conocimiento de diferentes formas de división del trabajo y de la propiedad, así como
de las distintas modalidades de producción, distribución, consumo y apropiación
atendiendo a las diferencias y desigualdades que, a lo largo de la historia, se han
establecido entre varones y mujeres en su participación en estos procesos sociales.
 La comprensión de distintos sistemas de conocimientos y creencias, profundizando en
el análisis de diversas formas de prejuicio y discriminación en diferentes sociedades,
atendiendo especialmente a aquellas que afectan la participación de mujeres y varones
en diferentes espacios y procesos sociales: familiares, laborales, políticos; públicos y
privados.
 El conocimiento de los principales cambios en la estructura y funciones de las familias
en la Argentina y en nuestra provincia, atendiendo también a las diversas tendencias en
la composición y los roles familiares, las tradiciones y cambios en el lugar de las mujeres,
hombres y niños/as en las familias, en vinculación con los cambios en el contexto

52
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

socioeconómico, priorizando valores esenciales en ellas: el amor, el respeto, el cuidado


y la contención.
 La comprensión de procesos de construcción de identidades socioculturales y de la
memoria colectiva en la Argentina actual, reflexionando críticamente acerca de las ideas
en que se basan los procesos de discriminación, racismo y exclusión, por ejemplo,
aquellas ideas que originan discriminación y exclusión a partir de la identidad sexual,
condición de discapacidad, diversidad cultural, entre otras formas de exclusión por
discriminación.

Formación Ética y Ciudadana – Derecho

La sociedad demanda a la escuela que forme personas íntegras y ciudadanos


responsables, que eduquen para la vida plena de cada uno y de todos/as, y que lo haga conforme
a su dignidad de persona y a las necesidades del mundo contemporáneo y de la sociedad
correntina en la cual nos desenvolvemos.
Se trata de desarrollarse como persona y sujeto social, saber respetar y valorar a los
otros/as, entender la importancia del orden constitucional provincial y la vida democrática,
saber defender los derechos humanos y el respeto por la propia identidad y la identidad de los
otros/as.
Los contenidos que se abordan en este campo de conocimientos deben ser conocidos y
fundamentalmente deben ser ejercitados, en tanto implican la formación de las competencias
necesarias para el desarrollo de la persona, de su juicio moral, de su responsabilidad ciudadana
y de su conciencia del valor de la persona que incluye tanto derechos como obligaciones.
El área de Formación Ética y Ciudadana-Derecho aporta aprendizajes de gran relevancia para la
Educación Sexual Integral. Contribuye a la construcción de autodominio, autorregulación y
autonomía en el marco de las normas que regulan los derechos y las responsabilidades para vivir
plenamente la sexualidad como una dimensión más de la persona humana. También brinda
conocimientos sobre los medios y recursos disponibles en la comunidad para la atención de
situaciones de vulneración de derechos.
Teniendo en cuenta los propósitos formativos de la Educación Sexual Integral
enunciados en el punto 1 del presente documento, la escuela desarrollará contenidos que
promuevan en los alumnos y alumnas:

 La construcción cooperativa de normas a partir del diálogo asertivo a fin de resolver


situaciones cotidianas que ocurren en el aula y en la escuela, que manifiesten prejuicios
contra varones y/o mujeres, y/o deterioren las relaciones interpersonales, en lo que se
refiere al respeto, al cuidado de sí mismo y de los otros/as.
 El reconocimiento y expresión de los deseos y necesidades propios y el respeto de los
deseos y las necesidades de los/as otros/as, en el marco del respeto a los derechos
humanos.
 El conocimiento y la aceptación de las normas que involucran la propia integridad física
y psíquica en el ámbito de las relaciones afectivas y sexuales.
 El reconocimiento y la reflexión sobre situaciones de violencia en las relaciones
interpersonales (específicamente afectivas y sexuales) o sobre conductas de imposición
sobre los derechos de otros/as.
 El conocimiento de leyes, tratados y convenios nacionales e internacionales relativos a
los derechos humanos en general y de los niños, niñas y adolescentes relacionados con

53
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

la salud, la educación y la sexualidad. Y el desarrollo de competencias relacionadas con


la exigibilidad de estos derechos cuando fuese pertinente.
 El conocimiento de los derechos y deberes de las diversidades sexuales y de la
responsabilidad del Estado frente a situaciones de discriminación y vulneración de los
derechos.
 El conocimiento de la existencia de las leyes 26.618 y 26.743 y de sus contenidos.

 El conocimiento de normas y leyes que tienden a garantizar los derechos humanos:


Leyes Nos: 26.150, 24.632; 25.763, 25.673; Declaración Universal de Derechos
Humanos; Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; Convención
sobre los Derechos del Niño (CDN); Convención sobre Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer (CEDAW); Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos; Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Ciencias Naturales - Educación para la Salud

Los contenidos que aportan las ciencias naturales constituyen uno de los pilares sobre
los que se asienta la posibilidad de mejorar la calidad de la vida humana en todas sus etapas,
pues enriquecen y sistematizan el conocimiento que las personas construyen acerca de sí
mismas y contribuyen al cuidado de la salud personal y colectiva, a la protección y mejoramiento
del ambiente en el que viven y a la comprensión de los procesos mediante los cuales la vida se
perpetúa y evoluciona sobre la Tierra. Por todo ello resultan conocimientos imprescindibles para
construir actitudes de respeto y comportamientos de protección de la vida.
Las ciencias naturales permiten, entonces, abordar las múltiples dimensiones de la
sexualidad humana, con particular énfasis en los aspectos biológicos.
Teniendo en cuenta los propósitos de la Educación Sexual Integral, la escuela
desarrollará contenidos que promuevan en los estudiantes:
 La interpretación y la resolución de problemas significativos a partir de saberes y
habilidades del campo de la ciencia escolar, particularmente aquellos referidos a la
sexualidad, el cuerpo humano y las relaciones entre varones y mujeres, para contribuir
al logro de la autonomía en el plano personal y social.
 La planificación y realización sistemática de experiencias de investigación para indagar
algunos de los fenómenos relativos a la sexualidad humana, su dimensión biológica
articulada con otras dimensiones (política, social, psicológica, ética, así como las
derivadas de las creencias de los distintos miembros de la comunidad).
 La comprensión de la sexualidad humana desde la perspectiva científica.

 El interés y la reflexión crítica sobre los productos y procesos de la ciencia, su dimensión


bioética; y sobre los problemas vinculados con la preservación y cuidado de la vida,
atendiendo aspectos vinculados con la sexualidad, que involucren la salud sexual y
reproductiva, dentro de un marco de salud integral .

 El conocimiento de los procesos humanos vinculados con el crecimiento, el desarrollo y


maduración. Los órganos sexuales y su funcionamiento. La procreación: reproducción
humana, embarazo, parto, puerperio, maternidad y paternidad, abordados en su
dimensión biológica articulada con las dimensiones sociales, afectivas, psicológicas y
éticas que los constituyen.
54
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

 El reconocimiento de emociones y sentimientos vinculados con la sexualidad humana y


sus cambios, estableciendo su diferencia con la reproducción y genitalidad.
 El abordaje de la sexualidad humana a partir de su vínculo con la afectividad y los
diferentes sistemas de valores y creencias: el encuentro con otros/as, la pareja, el amor
como apertura a otro/a, el cuidado mutuo en las relaciones afectivas.

 El conocimiento de diversos aspectos de la salud sexual y reproductiva: promoción y


atención de la salud sexual, prevención de riesgos y daños, el embarazo en la
adolescencia, de las infecciones y enfermedades de transmisión sexual.

 El conocimiento de todos los métodos anticonceptivos y de regulación de la fecundidad


existentes, y el análisis de sus ventajas y desventajas para permitir elecciones
conscientes y responsables, enfatizando en que el preservativo disminuye el riesgo de
contraer VIH/Sida.

 El conocimiento de las situaciones de vulnerabilidad vinculadas con la sexualidad: el


acoso sexual, la violencia sexual, el maltrato, la explotación sexual y la trata de personas,
el aborto y las distintas miradas de abordaje (desde la ética, desde la salud pública,
desde lo social, moral, cultural y jurídico, entre otras).
 El conocimiento de los marcos legales y la información oportuna para el acceso a los
servicios de salud que garanticen el efectivo ejercicio de los derechos de las/los
adolescentes, haciendo hincapié en la contención familiar y del entorno próximo.
 El análisis de situaciones donde aparezca la interrelación entre los aspectos biológicos,
sociales, psicológicos, afectivos, de la sexualidad humana.

Lengua y literatura

El lenguaje es esencial en la conformación de una comunidad. La cultura lingüística


contribuye a estructurar la sociedad, acompaña su historia y forma parte de su identidad.
Asimismo, constituye un medio privilegiado de comunicación, ya que posibilita los intercambios
y la interacción social y, a través de ellos, regula la conducta propia y ajena.
A través de su dimensión representativa, el lenguaje permite al ser humano configurar
mentalmente el mundo que lo rodea, los contenidos y las categorías, las relaciones y la
estructuración de los mensajes orales y escritos.
Por medio del lenguaje, las personas se apropian de las imágenes del mundo
compartidas y de los saberes social e históricamente acumulados.
Hay una estrecha relación entre lenguaje y pensamiento, por lo tanto, podemos decir
que enseñar a comprender y producir discursos sociales es enseñar a pensar y a actuar en la
sociedad. También existe una estrecha relación entre el dominio de la palabra y el ejercicio de
la participación.
Le corresponde a la escuela brindar igualdad de posibilidades para que tanto los
estudiantes logren el dominio lingüístico y comunicativo que les permita acceder a información,
expresar y defender los propios puntos de vista, construir visiones del mundo compartidas o
alternativas y participar en los procesos de circulación y producción de conocimiento.

Teniendo en cuenta los propósitos formativos de la Educación Sexual Integral


enunciados en el punto 1 del presente documento, la escuela desarrollará contenidos que
promuevan en los estudiantes:
55
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

 La exploración crítica de los estereotipos acerca de los roles sociales de mujeres y


varones y los sentimientos o sensaciones que genera la discriminación.
 La producción y valoración de diversos textos que expresen sentimientos de soledad,
angustia, alegría y disfrute respecto de los vínculos con otras personas, en la propia
cultura y en otras.
 La disposición de las mujeres y los varones para defender sus propios puntos de vista,
considerar ideas y opiniones de otros, debatirlas y elaborar conclusiones.
 La valoración de textos producidos tanto por autores como por autoras.
 El desarrollo de competencias comunicativas relacionadas con la expresión de
necesidades y/o solicitud de ayuda ante situaciones de vulneración de derechos.

En relación con la literatura


 La lectura de obras literarias, acordes siempre con la edad evolutiva de los estudiantes
a fin de ser bien aprovechadas, de tradición oral y de obras literarias de autor, que lleven
a descubrir y explorar una diversidad de “mundos” afectivos, de relaciones y vínculos
interpersonales de diferente tipo, que manifiestan la expresión de emociones y
sentimientos.
 La lectura compartida de biografías de mujeres y varones relevantes en la historia de
nuestro país, de nuestra región, de nuestra provincia y del mundo.
 La lectura y análisis compartidos de textos (narraciones de experiencias personales,
cuentos, descripciones, cartas personales, esquelas) donde aparezcan situaciones de
diferencias de clase, género, etnias, generaciones y las maneras de aceptar, comprender
o rechazar esas diferencias, sus relaciones, intenciones y contradicciones.
 La lectura de libros donde se describan una diversidad de situaciones de vida de varones
y mujeres y donde se trabaje la complejidad de sentimientos que provoca la convivencia.

Educación Física
La educación física es concebida como una educación corporal o educación por el
movimiento, comprometida con la construcción y conquista de la disponibilidad corporal,
síntesis de la disposición personal para la acción en y la interacción con el medio natural y social.
Una educación integral supone que alumnos y alumnas aprendan a relacionarse con el
propio cuerpo y el propio movimiento, porque éstos constituyen dimensiones significativas en
la construcción de la identidad personal. Con el cuerpo y el movimiento las personas se
comunican, expresan y relacionan, conocen y se conocen, aprenden a hacer y a ser. Cuerpo y
movimiento son componentes esenciales en la adquisición del saber del mundo, de la sociedad,
de sí mismo y de la propia capacidad de acción y resolución de problemas.
La educación física se vale de configuraciones de movimiento cultural y socialmente
significativas como los juegos motores y deportes, la gimnasia, las actividades en la naturaleza y
al aire libre, que junto con las otras disciplinas contribuyen a la educación integral.
A través de los juegos y deportes, los alumnos y alumnas pueden aprender a negociar,
modificar, acordar y respetar las reglas que posibilitan la igualdad de oportunidades para
todos/as. De esta forma, constituyen espacios privilegiados para promover la convivencia, la
participación, la cooperación y la solidaridad, así como la integración social y pertenencia grupal.
Teniendo en cuenta los propósitos formativos de la Educación Sexual Integral
enunciados en el punto 1 del presente documento, la escuela desarrollará contenidos que
promuevan en los estudiantes:

 El desarrollo de la conciencia corporal y la valoración de las posibilidades motrices,


lúdicas y deportivas en condiciones de igualdad para varones y mujeres.
56
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

 El despliegue de la comunicación corporal entre varones y mujeres enfatizando el


respeto, la responsabilidad, la solidaridad y el cuidado por uno mismo y por los otros.
 El reconocimiento del propio cuerpo en el medio físico, la orientación en el espacio, el
cuidado de los cuerpos de varones y mujeres así como del medio físico en que se
desarrollan las actividades.
 El despliegue de las posibilidades del propio cuerpo en relación con el medio social, en
el que se incluyen las relaciones de género entre varones y mujeres atendiendo a la
igualdad en las oportunidades de realización de tareas grupales, juegos y deportes,
aceptación y elaboración de las reglas.
 El reconocimiento y respeto por la diversidad de identidades y de posibilidades
motrices, lúdicas y deportivas, sin prejuicios derivados por las diferencias de origen
social, cultural, étnico, religioso y de género, orientados por estereotipos.
 La reflexión sobre la competencia en el juego, en el deporte y en la vida social y la
promoción de juegos cooperativos y no competitivos. La importancia de la auto
superación.

Educación Artística
La educación artística aporta aprendizajes de relevancia en la Educación Sexual Integral,
en tanto recupera y desarrolla la experiencia sensible y emocional de los niños/as y posibilita el
aprendizaje de los diversos lenguajes artísticos, así como la exploración y el ejercicio de diversas
formas de expresión y comunicación de ideas, sentimientos, emociones y sensaciones. Estos
aprendizajes promueven la construcción de relaciones humanas profundas y respetuosas.
Teniendo en cuenta los propósitos formativos de la Educación Sexual Integral
enunciados en el punto 1 del presente documento, la escuela desarrollará contenidos que
promuevan en los estudiantes:
 El reconocimiento de las posibilidades expresivas de mujeres y varones a partir de
diferentes lenguajes artísticos.
 La valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión vocal, gestual,
corporal, en unidad con la dimensión espiritual de la persona humana.
 La exploración de los diferentes lenguajes artísticos en igualdad de condiciones para
varones y mujeres, erradicando prejuicios habitualmente establecidos y creando
espacios de solidaridad, respeto, y creatividad.
 La valoración de las propias producciones y las de los/las compañeros/as.
 La reflexión y el análisis crítico en torno a la valoración de los patrones de belleza y su
relación con el consumo.

EDUCACION SECUNDARIA
CICLO ORIENTADO

Ciencias Sociales
La comprensión y evaluación de los problemas de la sociedad actual requieren de
actitudes críticas, flexibles y creativas. Para promover estas actitudes, las problemáticas del
presente deben enmarcarse en un contexto más amplio, que rescate las experiencias sociales
del pasado y de grupos y personas de otros ámbitos sociales y culturales.
El conocimiento de la diversidad entre los seres humanos, en relación con los modos de
vida, sus creencias, intereses y particularidades culturales y étnicas, permite también asumir

57
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

actitudes flexibles y respetuosas frente a los demás, de modo tal que la valoración de lo propio
no signifique la negación de los otros.
Dicho conocimiento, por otra parte, enriquece la experiencia personal en la medida que
le permite a cada ser humano reconocer su condición de miembro de una cultura y de una
historia, forjadas a través de las actividades, los esfuerzos y los afanes de quienes lo han
precedido.
Las ciencias sociales aportan particularmente conceptos e información relevantes para
la construcción de una visión integral de los modos en que las diferentes sociedades en los
diversos contextos y tiempos han ido definiendo las posibilidades y limitaciones de la sexualidad
humana, tanto en el ámbito de las relaciones humanas como en relación a los roles en el mundo
público.
Teniendo en cuenta los propósitos formativos de la Educación Sexual Integral
enunciados en el punto 1 del presente documento, la escuela desarrollará contenidos que
promuevan en los estudiantes:
 El análisis crítico de las diferentes formas de ejercer la masculinidad y la femineidad a lo
largo de la historia.
 El análisis y comprensión sobre las continuidades y cambios en las formas históricas de
los vínculos entre las personas.
 La reflexión en torno a la pubertad, adolescencia y juventud como hecho subjetivo y
cultural, las distintas formas de ser joven según los distintos contextos y las experiencias
de vida. La apreciación y valoración de los cambios y continuidades en los púberes y
jóvenes de “antes” y de “ahora”.
 La reflexión y el análisis crítico en torno a la valoración de los patrones de belleza y su
relación con el consumo.
 La promoción de la salud integral y la consideración de las dimensiones biológicas,
sociales, económicas, culturales, psicológicas, históricas, éticas y espirituales como
influyentes en los procesos de salud-enfermedad.

Formación Ética y Ciudadana - Derecho


La sociedad demanda a la escuela que forme personas íntegras y ciudadanos
responsables, que eduque para la vida plena de cada uno y de todos, y que lo haga conforme a
su dignidad de persona y a las necesidades del mundo contemporáneo.
Se trata de desarrollarse como persona y sujeto social, saber respetar y valorar a los
otros, entender la importancia del orden constitucional y la vida democrática, saber defender
los derechos humanos y el respeto por la propia identidad y la identidad de los otros.
Los contenidos que se abordan en este campo de conocimientos deben ser conocidos y
fundamentalmente deben ser ejercitados, en tanto implican la formación de las competencias
necesarias para el desarrollo de la persona, de su juicio moral, de su responsabilidad ciudadana
y de su conciencia de los derechos humanos.
El área de Formación Ética y Ciudadana-Derecho aporta aprendizajes de gran relevancia
para la Educación Sexual Integral. Contribuye a la construcción de autonomía en el marco de las
normas que regulan los derechos y las responsabilidades para vivir plenamente la sexualidad y
también brinda conocimientos sobre los medios y recursos disponibles en la comunidad para la
atención de situaciones de vulneración de derechos.
Teniendo en cuenta los propósitos formativos de la Educación Sexual Integral
enunciados en el punto 1 del presente documento, la escuela desarrollará contenidos que
promuevan en los estudiantes:

58
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

 El análisis y el debate sobre el desarrollo de las identidades (profesional, vocacional,


familiar, sexual entre otras) desde la perspectiva de los derechos humanos. El
fundamento de los vínculos y las relaciones entre las personas: amistad, interés,
seducción, complementariedad etc.
 Análisis del fenómeno del poder. Poder, derechos de la persona y bien común.
 El análisis crítico de las formas discriminatorias entre hombres y mujeres en los distintos
ámbitos: la escuela, el hogar, el trabajo, la política, el deporte, entre otros posibles.
 El abordaje y análisis crítico de la masculinidad. La reflexión sobre las representaciones
dominantes: fuerza, agresividad, violencia. La identificación de representaciones
estereotipadas en la construcción de la masculinidad en los varones.
 La reflexión sobre las implicancias de la homofobia. El abordaje, análisis y comprensión
de la masculinidad en otras culturas. La comprensión, valoración y reflexión en torno a
las implicancias de la paternidad.
 El abordaje y análisis crítico de la femineidad. La reflexión sobre las representaciones
dominantes: fragilidad y pasividad.
 El análisis crítico de la subvaloración de otras formas de ser mujer que no incluyan la
maternidad. El abordaje, análisis y comprensión de la femineidad en otras culturas
reforzando la identidad de la mujer correntina. La comprensión, valoración y reflexión
en torno a las implicancias de la maternidad.
 El respeto de sí mismo, del otro y la valoración y reconocimiento de las emociones y
afectos que se involucran en las relaciones humanas. El análisis crítico de cualquier
discriminación arbitraria.
 La valoración y el respeto por el pudor y la intimidad propia y la de los otros. El respeto
del derecho a la intimidad en cuanto a la sexualidad.
 La reflexión y valoración de las relaciones interpersonales con pares, con adultos y con
los hijos e hijas.
 El conocimiento de normas y leyes que tienden a garantizar los derechos humanos:
Leyes Nos: 26.150, 24.632; 25.763, 25.673; Declaración Universal de Derechos
Humanos; Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; Convención
sobre los Derechos del Niño (CDN); Convención sobre Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer (CEDAW); Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos; Convención Americana sobre Derechos Humanos.
 El conocimiento de la existencia de las leyes 26.618 y 26.743 y de sus contenidos.
 El análisis crítico de prácticas basadas en prejuicios de todo tipo
 El respeto, la tolerancia y el acompañamiento en el desarrollo de la sexualidad de las
personas.
 El conocimiento y el análisis de las implicancias de los alcances de los derechos y
responsabilidades parentales frente a un hijo o hija.
 El conocimiento y el análisis de las implicancias de los derechos y responsabilidades de
los hijos e hijas frente a los progenitores.
 El conocimiento, reflexión y análisis crítico referido a las tecnologías de la reproducción
y de intervención sobre el cuerpo.
 El conocimiento de diversos aspectos de la atención de la salud sexual y reproductiva:
los métodos anticonceptivos existentes y validados por el ministerio de salud pública.
 La procreación artificial y las tecnologías de intervención sobre el cuerpo. Esterilización.
Tatuajes. Piercings. Valoración desde la medicina y la salud, la ética y los derechos de la
persona humana.

59
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

 La reflexión en torno a la pubertad, adolescencia y juventud como hecho subjetivo y


cultural, las distintas formas de ser joven según los distintos contextos y las experiencias
de vida.
 Reflexión sobre los valores propios de la pubertad, la adolescencia y la juventud. Los
ideales. Cosas que cambian y aspectos que permanecen. El manejo de los cambios. La
autonomía progresiva de la persona. La libertad y la responsabilidad consiguientes.
 La reflexión en torno al cuerpo que cambia, la búsqueda de la autonomía y su
construcción progresiva.
 El fortalecimiento de los procesos de construcción de identidad y autoestima.
 La valoración de las relaciones de amistad y de pareja. La reflexión en torno a las formas
que asumen estas relaciones en los distintos momentos de la vida de las personas.
 La indagación y análisis crítico sobre el ideal de la belleza y del cuerpo para varones y
mujeres.
 La reflexión y el análisis crítico en torno a la valoración de los patrones de belleza y su
relación con el consumo.
 La indagación y reflexión en torno al lugar de la mirada de los otros
 La reflexión y valoración del cuerpo como expresión de la subjetividad. La promoción de
la autovaloración, la confianza, el crecimiento y autonomía
 El análisis e identificación de situaciones de vulneración de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes.
 El análisis, identificación e implicancias de situaciones de incesto y abuso sexual infantil;
pornografía infantil; trata de niñas, de niños, de adolescentes y de jóvenes.
 El reconocimiento de la discriminación como expresión de maltrato.
 La identificación de prejuicios y sus componentes valorativos, cognitivos y emocionales.
 La promoción de la salud integral y la consideración de las dimensiones biológicas,
sociales, económicas, culturales, psicológicas, históricas, éticas y espirituales como
influyentes en los procesos de salud-enfermedad.

Ciencias Naturales - Educación para la Salud


Los contenidos que aportan las ciencias naturales constituyen uno de los pilares sobre
los que se asienta la posibilidad de mejorar la calidad de la vida humana, pues enriquecen y
sistematizan el conocimiento que las personas construyen acerca de sí mismas y contribuyen al
cuidado de la salud personal y colectiva, a la protección y mejoramiento del ambiente en el que
viven y a la comprensión de los procesos mediante los cuales la vida se perpetúa y evoluciona
sobre la Tierra. Por todo ello resultan conocimientos imprescindibles para construir actitudes de
respeto y comportamientos de protección de la vida.
Las ciencias naturales permiten, entonces, abordar las múltiples dimensiones de la
sexualidad humana, con particular énfasis en los aspectos biológicos.
Teniendo en cuenta los propósitos de la Educación Sexual Integral, la escuela
desarrollará contenidos que promuevan en los estudiantes:
 El fortalecimiento de los procesos de autonomía y la responsabilidad en las relaciones
humanas y en particular las que involucran a la sexualidad.
 El conocimiento de enfermedades e infecciones de transmisión sexual.
 La promoción de actitudes de cuidado de la salud y hábitos de prevención de las
infecciones de transmisión sexual.
 El conocimiento de la Ley de Salud Sexual y Procreación Responsable.
 El conocimiento y la utilización de los recursos disponibles en el sistema de salud de
acuerdo con la Ley de Salud Reproductiva y Procreación Responsable.

60
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

 El conocimiento de las responsabilidades de los efectores de salud en caso de consultas


de jóvenes mayores de 14 años. El conocimiento del derecho al buen trato como
pacientes.
 El conocimiento anatómico y fisiológico en las diferentes etapas vitales.
 El conocimiento y la reflexión sobre fecundación, desarrollo embriológico, embarazo y
parto, identidad genética y la bioética
 La reflexión en torno a las implicancias del embarazo en la adolescencia.
 La indagación y análisis crítico sobre los mitos o creencias del sentido común entorno al
cuerpo, la genitalidad y la sexualidad.
 El conocimiento, la reflexión y el análisis crítico sobre las tecnologías de la reproducción
y de intervención sobre el cuerpo.
 La indagación y análisis crítico sobre distintas concepciones sobre la salud y la sexualidad
en el tiempo y en los distintos contextos.
 El conocimiento de diversos aspectos de la atención de la salud sexual y reproductiva:
los métodos anticonceptivos existentes
 La promoción de comportamientos saludables: hábitos de higiene, cuidado del propio
cuerpo y el de los otros, la visita periódica a los servicios de salud.
 La promoción de comportamientos saludables en relación a la comida. El conocimiento
y reflexión en torno a la nutrición en general y los trastornos alimentarios (bulimia,
anorexia y obesidad) durante la adolescencia.
 El conocimiento sobre los cuidados del niño y de la madre durante el embarazo. La
reflexión y valoración del rol paterno y materno.
 La valoración de las relaciones de amistad y de pareja. La reflexión en torno a las formas
que asumen estas relaciones en los distintos momentos de la vida de las personas.
 La reflexión en torno al cuerpo que cambia, la búsqueda de la autonomía y su
construcción progresiva.
 Posibilidad de comunicar sus temores y pedir ayuda a padres o adultos responsables en
situaciones de vulneración de sus propios derechos o de los de sus amigos y
compañeros.
 Conocimiento de los organismos protectores de derechos de su entorno (líneas
telefónicas, programas específicos, centros de atención, etc.).
 Posibilidad de decir “no” frente a presiones de pares.
 Posibilidad de diferenciar las lealtades grupales y las situaciones de encubrimiento de
situaciones de vulneración de derechos.
 El desarrollo de una actitud comprometida con la protección y promoción de la vida y el
cuidado de sí mismo y de los otros, con énfasis en aspectos vinculados con la
constitución de relaciones igualitarias, respetuosas y responsables entre las personas.
 La promoción de la salud integral y la consideración de las dimensiones biológicas,
sociales, económicas, culturales, psicológicas, históricas, éticas y espirituales como
influyentes en los procesos de salud-enfermedad.

Lengua

El lenguaje es esencial en la conformación de una comunidad. La cultura lingüística


contribuye a estructurar la sociedad, acompaña su historia y forma parte de su identidad.
Asimismo, constituye un medio privilegiado de comunicación, ya que posibilita los
intercambios y la interacción social y, a través de ellos, regula la conducta propia y ajena.

61
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

A través de su dimensión representativa, el lenguaje permite al ser humano configurar


mentalmente el mundo que lo rodea, los contenidos y las categorías, las relaciones y la
estructuración de los mensajes orales y escritos.
Por medio del lenguaje, las personas se apropian de las imágenes del mundo
compartidas y de los saberes social e históricamente acumulados.
Hay una estrecha relación entre lenguaje y pensamiento, por lo tanto, podemos decir
que enseñar a comprender y producir discursos sociales es enseñar a pensar y a actuar en la
sociedad. También existe una estrecha relación entre el dominio de la palabra y el ejercicio de
la participación.
Le corresponde a la escuela brindar igualdad de posibilidades para que los alumnos/as
logren el dominio lingüístico y comunicativo que les permita acceder a información, expresar y
defender los propios puntos de vista, construir visiones del mundo compartidas o alternativas y
participar en los procesos de circulación y producción de conocimiento.
Teniendo en cuenta los propósitos formativos de la Educación Sexual Integral
enunciados en el punto 1 del presente documento, la escuela desarrollará contenidos que
promuevan en los estudiantes:
 La reflexión y el reconocimiento de: el amor romántico, el amor materno, el amor
paterno y los distintos modelos de familia a lo largo de la historia.
 La reflexión e indagación sobre la expresión de los sentimientos amorosos a lo largo de
la vida.
 La indagación, reflexión y análisis crítico en torno a la violencia sexual; la coerción hacia
la “primera vez”; la presión de grupo de pares y los medios de comunicación.

 La reflexión en torno a la pubertad, adolescencia y juventud como como un valor y las


experiencias que se evidencian en cada etapa correspondientemente, las distintas
formas de ser joven según los distintos contextos y las experiencias de vida. La
apreciación y valoración de los cambios y continuidades en los púberes y jóvenes de
“antes” y de “ahora”.

 La valoración de las relaciones de amistad, noviazgo y de pareja. La reflexión en torno a


las formas que asumen estas relaciones en los distintos momentos de la vida de las
personas.
 La indagación y análisis crítico sobre la construcción social e histórica del ideal de la
belleza y del cuerpo para varones y mujeres
 La identificación de prejuicios y sus componentes valorativos, cognitivos y emocionales.

 La producción y análisis de diversos textos que expresen sentimientos de soledad


angustia, alegría y disfrute, respecto de los vínculos con otras personas, en la propia
cultura y en otras.

 La reflexión crítica en torno a los mensajes de los medios de comunicación social


referidos a la sexualidad, sobre todo los vinculados al tratamiento de la mujer; el respeto
por todas las personas y el pudor y la intimidad.
 El desarrollo de competencias comunicativas, relativas a los procesos de comprensión
de textos orales o escritos; la producción de textos orales o escritos y la apropiación
62
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

reflexiva de las posibilidades que brinda el lenguaje en función de la optimización de los


procesos de comprensión y producción de textos.
 El desarrollo de competencias para la comunicación social considerando el contexto y
situación en que éstas se manifiesten.

Educación Artística
La educación artística aporta aprendizajes de relevancia en la Educación Sexual Integral,
en tanto recupera y desarrolla la experiencia sensible y emocional de los niños/as y posibilita el
aprendizaje de los diversos lenguajes artísticos, así como la exploración y el ejercicio de diversas
formas de expresión y comunicación de ideas, sentimientos, emociones y sensaciones. Estos
aprendizajes promueven la construcción de relaciones humanas profundas y respetuosas.
Teniendo en cuenta los propósitos formativos de la Educación Sexual Integral
enunciados en el punto 1 del presente documento, la escuela desarrollará contenidos que
promuevan en los estudiantes:
 La reflexión en torno a la pubertad, adolescencia y juventud como hecho subjetivo y
cultural, las distintas formas de ser joven según los distintos contextos y las experiencias
de vida. La apreciación y valoración de los cambios y continuidades en los púberes y
jóvenes de “antes” y de “ahora”.
 La reflexión en torno al cuerpo que cambia, la búsqueda de la autonomía y su
construcción progresiva.
 El fortalecimiento de los procesos de construcción de identidad y autoestima.
 La valoración de las relaciones de amistad y de pareja.
 La indagación y análisis crítico sobre los modelos sociales e históricos del ideal de la
belleza y del cuerpo para varones y mujeres.
 La reflexión y el análisis crítico en torno a la valoración de los patrones de belleza y su
relación con el consumo.
 La indagación y reflexión en torno al lugar de la mirada de los otros.
 La reflexión y valoración del cuerpo como expresión de la subjetividad. La promoción de
la autovaloración del propio cuerpo como soporte de la confianza, el crecimiento y la
autonomía progresiva.
 El reconocimiento de las posibilidades expresivas de las personas a partir de diferentes
lenguajes artísticos.
 La valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión vocal, gestual, del
movimiento, etc.
 La exploración de los diferentes lenguajes artísticos en igualdad de condiciones para
todas las personas, removiendo prejuicios de género.
 La valoración de las propias producciones y las de los/las compañeros/as.
 Valoración del cuerpo humano y las diferencias entre varones y mujeres.
 Producción gráfica que describan sentimientos (cariño, amor, amistad, lazos, tristeza,
angustia, etc.) hacia: uno mismo, la familia, amigos, compañeros, etc.
 Valoración y reflexión de producción gráfica propia y de otros respecto a los patrones
de belleza.

Educación Física

63
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

La educación física es concebida como una educación corporal o educación por el


movimiento, comprometida con la construcción y conquista de la disponibilidad corporal,
síntesis de la disposición personal para la acción en y la interacción con el medio natural y social.
Una educación integral supone que alumnos y alumnas aprendan a relacionarse con el
propio cuerpo y el propio movimiento, porque éstos constituyen dimensiones significativas en
la construcción de la identidad personal. Con el cuerpo y el movimiento, las personas se
comunican, expresan y relacionan, conocen y se conocen, aprenden a hacer y a ser. Cuerpo y
movimiento son componentes esenciales en la adquisición del saber del mundo, de la sociedad,
de sí mismo y de la propia capacidad de acción y resolución de problemas.
La educación física se vale de configuraciones de movimiento cultural y socialmente
significadas como los juegos motores y deportes, la gimnasia, las actividades en la naturaleza y
al aire libre, etc., que junto con las otras disciplinas contribuyen a la educación integral.
A través de los juegos y deportes, los alumnos y alumnas pueden aprender a negociar,
modificar, acordar y respetar las reglas que posibilitan la igualdad de oportunidades para
todos/as. De esta forma, constituyen espacios privilegiados para promover la convivencia, la
participación, la cooperación y la solidaridad, así como la integración social y pertenencia grupal.
Teniendo en cuenta los propósitos formativos de la Educación Sexual Integral
enunciados en el punto 1 del presente documento, la escuela desarrollará contenidos que
promuevan en alumnos y alumnas:
 La indagación y análisis crítico sobre la construcción social e histórica del ideal de la
belleza y del cuerpo para varones y mujeres.
 La reflexión y el análisis crítico en torno a la valoración de los patrones de belleza y su
relación con el consumo.
 La indagación y reflexión en torno al lugar de la mirada de los otros.
 La reflexión y valoración del cuerpo como expresión de la subjetividad. La promoción de
la autovaloración del propio cuerpo como soporte de la confianza, el crecimiento y la
autonomía progresiva.
 El despliegue de la comunicación corporal entre varones y mujeres enfatizando el
respeto, la responsabilidad, la solidaridad y el cuidado por uno mismo y por los otros.
 El reconocimiento del propio cuerpo en el medio físico, la orientación en el espacio, el
cuidado de los cuerpos de varones y mujeres así como del medio físico en que se
desarrollan las actividades.
 La reflexión en torno a la competencia y la promoción de los juegos y deportes
colaborativos.
 La promoción de igualdad de oportunidades para el ejercicio de deportes de varones y
mujeres.
 La exploración de las posibilidades del juego y de distintos deportes, brindando igualdad
de oportunidades a varones y mujeres.
 La promoción de la salud integral y la consideración de las dimensiones biológicas,
sociales, económicas, culturales, psicológicas, históricas, éticas y espirituales como
influyentes en los procesos de salud-enfermedad.

Modalidad de Ciencias Sociales y Humanidades

Los contenidos que se desarrollan en los espacios curriculares agrupados en


Humanidades pueden aportar significativamente a la ESI.
Los relacionados con la filosofía promueven la indagación sobre cuestiones existenciales
que despiertan el interés de los adolescentes, ya que a partir de cuestiones específicas de la
64
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

disciplina pueden resignificarse y analizarse hechos de la vida cotidiana. A la vez constituye un


campo disciplinar que desarrolla la reflexión y la autorreflexión en pos del pensamiento crítico
y riguroso.
Temas de relevancia que son imprescindibles para el abordaje integral de la ESI pueden
ser incluidos en este espacio curricular. Por ejemplo, la tensión entre lo particular y lo general
(desarrollo de creencias particulares, o aquellas de carácter más general y por todos
compartidas en tanto representan derechos inalienables), la aceptación de la diversidad como
expresión de lo humano, el aprendizaje de valores trascendentes, la puesta en práctica de
reflexiones sobre valores tales como: “lo bueno, lo bello, lo sano”, y otros.
Los agrupados en torno a la psicología, por otra parte, permiten el tratamiento de las
complejidades de la adolescencia. Además, predisponen a los adolescentes y jóvenes para el
mejor conocimiento de sí mismos y de sus pares, el análisis crítico de las distintas formas de ser
adolescente, la identificación de riesgos, la educación emocional y el desarrollo de habilidades
para la vida, el establecimiento de vínculos de respeto, afecto y confianza con pares y adultos.
Estas son algunas de las cuestiones posibles de ser trabajadas desde la disciplina
Teniendo en cuenta los propósitos formativos de la Educación Sexual Integral
enunciados en el punto 1 del presente documento, la escuela desarrollará contenidos que
promuevan en los estudiantes:

Filosofía
 Nociones de verdad, bien y libertad.
 El reconocimiento de la diferencia entre ética y moral y su relación con el campo de la
sexualidad. La reflexión sobre la identidad profunda de la sexualidad, su integralidad y
relación con todas las dimensiones de la persona.
 El valor de la coherencia. Profundización de la dimensión ética de la sexualidad. Análisis
de casos en relación a este tema.
 La identificación de la tensión entre lo particular y lo universal.
 El reconocimiento de las implicancias sociales y éticas de los avances científicos y
tecnológicos.
 La reflexión y análisis crítico en torno a las implicancias del uso de las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación sobre el comportamiento individual y las relaciones
interpersonales.
 La reflexión y análisis crítico referido a las tecnologías de la reproducción y de
intervención sobre el cuerpo.
 La reflexión y el análisis crítico en torno a la valoración de los patrones de belleza y su
relación con el consumo,
 La promoción de la salud integral y la consideración de las dimensiones biológicas,
sociales, económicas, culturales, psicológicas, históricas, éticas y espirituales como
influyentes en los procesos de salud-enfermedad.

Psicología

 La identificación de las distintas áreas de la conducta y las motivaciones de la misma.


 La identificación de la sexualidad integral como elemento constitutivo de la identidad.

 El respeto de sí mismos/as, del otro y de la otra, y la valoración y reconocimiento de las


emociones y afectos que se involucran en las relaciones humanas.

65
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

 La valoración y el respeto por el pudor y la intimidad propia y la de los otros/as.


 La reflexión y valoración de las relaciones interpersonales con pares, con adultos y con
los hijos.
 Reflexión sobre los valores propios de la pubertad, la adolescencia y la juventud. Los
ideales. Cosas que cambian y aspectos que permanecen. El manejo de los cambios. La
autonomía progresiva de la persona. La libertad y la responsabilidad consiguientes.

 La valoración del cuerpo como parte de la personalidad, soporte de la confianza, del


crecimiento y de la autonomía progresiva.
 La valoración de las relaciones de amistad, de noviazgo y del matrimonio. La reflexión
en torno a las formas que asumen estas relaciones en los distintos momentos de la vida
de las personas.

 La identificación de los distintos tipos de grupos dentro de los cuales transcurren las
experiencias vitales de adolescentes y jóvenes. La incidencia de los grupos primarios y
secundarios en la configuración de la identidad. La familia y la escuela. El grupo de pares.
Las normas. La asunción y adjudicación de roles en los grupos. La dinámica y los
conflictos grupales.

 La reflexión y el análisis crítico en torno a las implicancias del uso de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación sobre el comportamiento individual y
sobre las relaciones interpersonales.
 Manejo de la frustración y de la presión de grupo. El sentimiento de pertenencia.
 Diferentes estilos de vida. La preparación responsable para el estilo de vida que
deseamos realizar. Decisiones clave.
 Niveles de comunicación y amor: valores, emociones, atracción.
 Enamoramiento. “pseudo-noviazgo”. Noviazgo. ¿Relación sexual adolescente? La
preparación para el matrimonio. El amor humano. Amor, responsabilidad y felicidad.
Niveles de comunicación y amor: valores, emociones, atracción. Diferencias entre sentir
y consentir, sobre todo en relación con la educación para el amor. Libertad y
responsabilidad. El sentimiento de omnipotencia. Reconocimiento de los límites. La
importancia del diálogo, desde el noviazgo hasta el matrimonio.
 Las metas en la vida y la toma de decisiones. La preparación responsable para el estilo
de vida que deseamos realizar. Errores. Actitud ante las equivocaciones. El matrimonio
y la familia: Matrimonio y proyecto de vida.

SUGERENCIAS DE BIBLIOGRAFIA

 AAVV; II Curso Virtual de Educación Integral en la Escuela. Material de estudio.


Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires. (2010)
 BOTERO Silvio “Los principios éticos evolucionan” Educación Sexual Integral
 BOTTINI, Zelmira y otros, Curso de capacitación docente “Educación Integral de la
Sexualidad”, Instituto para el matrimonio y la familia, UCA, (2010).

66
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

 Castro Santander, A (2009). Un corazón descuidado. Sociedad, familia y violencia en la


escuela. Bonum. Buenos Aires. (2009)
 CESAR, A.- y otros. Aprender a amar, algo que no puede esperar. Buenos Aires. San
Pablo. (2010)
 CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA, “El desafío de educar para el Amor”, (2006).
 CONSUDEC, Aportes para la implementación del programa de Educación Sexual Integral,
(2009)
 DURANTI; Diversidad Sexual” Conceptos para pensar y trabajar en salud ” Educación
Sexual Integral
 GRUPO NEXO , Ya lo se todo es sólo sexo. Educación en el amor. Orientaciones para
padres y docentes sobre educación sexual (adolescentes de 12 años en adelante) Ciudad
nueva. Primera Edición. Buenos Aires. (2004)
 LEY Nº 26. 150- DCTO. Nº 1489/2006
 Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral, Consejo Federal de
Educación. (2008)
 MANGO, Gabriela y otros, La Educación Integral de la Sexualidad en el Nivel Inicial. Ed.
Paulinas. (2011)
 MANUAL DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL, Dirección General de Escuelas, Provincia
de Mendoza, (2010)
 Marina, M., Educación Sexual Integral: Para charlar en familia, Ministerio de Educación
de la Nación, Buenos Aires (2011)
 MARTIN, O.- MADRID, E. (2005) – Didáctica de la educación sexual. Buenos Aires, SB.
(1986).
 Serie Cuadernos de ESI. Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria.
Contenidos y propuestas para las salas. Ministerio de Educación. Presidencia de la
Nación. (2010)
 Serie Cuadernos de ESI. Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria II.
Contenidos y propuestas para las salas. Ministerio de Educación. Presidencia de la
Nación. (2012)
 Suarez, Teresa, Sexualidad y educación. Un proyecto a construir, Universidad Nacional
del Litoral. 3era. Parte: Propuestas didácticas” (2007)
 TURRIAGA, María Judith, Colección de Revistas “Saber Amar”. Editorial Logos. (2010)

Sugerencias de actividades

Sugerencias para lengua y literatura:


 Lectura crítica y reflexiva del texto “El Diario de Ana Frank” donde aparecen situaciones
de paso de la infancia a la adolescencia.
 “Mi Planta de Naranja Lima” José Mauro de Vasconcelos que trata temas sobre la
exclusión y la diversidad.
 “Corazonadas: El libro II de los chicos enamorado”, por Elsa Bornemann. Con una
temática sobre el amor y el mundo infantil.
Sugerencias de actividades relacionadas a los cuadernillos de ESI de Secundaria:

Espacio AÑO Eje OBJETIVOS – Que los ACTIVIDADES


Curricular alumnos…

67
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

Las marcas de la Actividad 1. Un primer


PFTE - Lengua iniciación en los *Exploren críticamente recorrido por relatos
1ero. rituales (pág. 35) los estereotipos acerca verdaderos.
de los roles sociales de
mujeres y varones y los Actividad 2. Nuevas culturas
sentimientos y juveniles.
sensaciones que genera  El despertar del
la discriminación. amor
*Produzcan y valoren
diversos textos que * Lectura de textos de
expresen sentimientos de iniciación de ciertos rituales
soledad, angustias, (relatos de los selk-nam,
alegrías y disfruten los onas, relatos de un
vínculos con otras periquito).
personas, en la propia * Comentario e
cultura y en otras. identificación de roles
*Logren valorar los textos actanciales e ideológicos.
producidos tanto por * Comparaciones de
autores como por actitudes y actividades
autoras. desarrolladas o promovidas
*Desarrollen en cada uno de los grupos
competencias étnicos-culturales y en la
comunicativas vida de cada uno.
relacionadas con la * Identificación y
expresión de necesidades descripción de roles
y/o solicitud de ayuda estereotipadas y
ante situaciones de manifestación de perfiles.
vulneración de derechos. * Escritura de conclusiones
En relación con la y trabajo con hipótesis “qué
literatura. pasaría si…”
*Leer obras literarias de -Socialización y comentario.
tradición oral y de autor -Proyección de una película
para descubrir y explorar pertinente a elegir con el
una diversidad de grupo.
“mundos” afectivos, de -Crítica y trabajo de análisis.
relaciones y vínculos
interpersonales
complejos, que den lugar
a la expresión de
emociones y
sentimientos.
• Relaten y /o lean textos
(narraciones de
experiencias personales,
cuentos, descripciones,
cartas personales,
esquelas) donde
aparezcan situaciones de
diferencias de clase,
género, etnias,
68
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

generaciones y las
maneras de aceptar,
comprender o rechazar
esas diferencias.

FEC – PFTE –  Indaguen y analicen Actividad 1.El caso de


Historia 2do. Amor versus sobre los estereotipos Mariquita y Martín
matrimonios evidenciados en el
enmarañados texto.
(pág. 21)  Contextualicen las Actividad 2. Recuerdos
condiciones de la mujer sobre la condición de las
y su condición a lo mujeres de la elite colonial.
largo de la historia.

Biología – - Indaguen los saberes Actividad 1. Yo pienso que.


PFTE - Lengua 3ero. Dimensiones del previos reflexionando en
cuerpo forma conjunta y
(pág. 47) respetando las opiniones Actividad 2. Profundizamos
de cada alumno. sobre algunos aspectos de
nuestra sexualidad.
-Conozcan los sistemas
reproductores femenino
y masculino, las
relaciones sexuales, la
gestación y el embarazo.

-Integren los temas antes


mencionados con las
dimensiones afectivas,
sociales, culturales, éticas
y espirituales de la
sexualidad.

 Analicen y se Actividad 1. ¿Existen las


Biología – 4to. El cuerpo y los repregunten sobre las razas humanas?
Lenguajes ideales representaciones en Actividad 2. Una sola raza
Artísticos hegemónicos de relación al concepto de con cuerpos diferentes.
belleza raza humana.
(pág. 51)  Elaboren esquemas en
forma conjunta ante la
perspectiva de cuerpos
diferentes.
 Generen acciones que
fomenten el respeto
hacia las
particularidades.

69
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

Actividad 1. La posibilidad
Psicología – 5to. La identificación Reflexione y analicen de tomar decisiones en
Historia - de la sexualidad sobre los derechos y torno de lo reproductivo.
Matemática como elemento responsabilidades con
constitutivo de la respecto a la sexualidad
identidad. valorando las emociones
(pág. 64) y sentimientos de la
persona.
Promocionen de hábitos
de cuidado del cuerpo.

Reflexionen sobre los Actividad 2. Los cambios en


cambios que acontecen la vida de los y las jóvenes
frente a un embarazo: cuando se produce un
nuevas embarazo.
responsabilidades, nuevo
rumbo de vida, a través de
lecturas de datos
estadísticos.
Analice sobre la
importancia de tomar
decisiones con respecto a
lo reproductivo.

Busquen información
FEC – 6to. Vulneración de sobre la temática. Actividad 1. Primer
Sociología – derechos y abuso Elaboren conceptos encuentro
Ciencias sexual en la propios sobre Actividad 2. Segundo
Políticas adolescencia vulnerabilidad y abuso. encuentro
(pág. 99) Reconozcan modos de
abuso.
Indaguen leyes sobre la
temática.
Investiguen los casos de
abuso desde un contexto
social propio de cada
época y/o situación
histórica.
Relacionen la temática
con autores propios de la
Sociología

Sugerencia de Taller sobre: Violencia de género

Actividades:

70
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

 a- Recuperación de contenidos desarrollados en la charla/taller con familias y alumnos


del nivel secundario, siendo moderador el Licenciado en Psicología Alejandro Bicci.
b- Registro en pizarra, a manera de mapa mental.

2) Lectura de:
a) Diez. Domingo
Di ́a de descanso. La plaza está alborotada. Las piruetas de Mara generan atención. Algunas
personas se acercan y tienden sus lonas para mirarla danzar.
Ella sonri ́e. Es su segundo domingo en la plaza. El primero lo pasó escondiéndose. En la
semana, de a poco, empezó a mostrarse. Hoy quiere bailar.
Hoy no va a aparecer. Qué lindo es que nadie te conozca. Ser nadie. Ser otra. Ser de nuevo.
Tener otro nombre. Dar vuelta la página. Eso. Renacer. Alma y cuerpo. Nuevos. Eso. Bailar y nada
más. Mañana será otro día. Empezaré a buscar. Necesito que hoy no pase nada. Hoy descanso.
Mañana empiezo. Necesito pensar hoy.
Bombara, Paula. La chica pájaro.
Buenos Aires. Norma, 2016. Pág. 33.

b) Y un dia partió, en busca de algo mejor


Ella sabia que volver seria mucho peor
Nació en el dolor, se fue detras de una canción
Ella cantaba para engañar a su propio dolor
El barrio extrañaba su hermosa locura
Ella caminaba siguiendo la luna
Se fue por amor, no se fue por cobarde
Y nunca entendió el amor de su madre

Ella. 2014. La Beriso.

c)
Elisa

El viejo edificio de Los Coloniales estaba en silencio.


El Mosca había vuelto con noticias y, ahora, estaba en trabajo de ablande. Eso significaba
transitar la delgada línea entre la tentación y la amenaza; un estilo que el hombre de muchos
vientres manejaba bien.
–Me querés decir por qué has estado llorando tanto. ¿Alguien te pegó?
–No.
–Hicimos lo que vos querías hacer… ¿Sí o no lo que digo?
–Sí.
–¡Ahora nos entendemos! Primero buscan y cuando encuentran se ponen a escandalizar.
Desesperadamente, la prisionera buscaba entenderse con el hombre de las llaves.
–Tenés razón.
–Qué linda mi muñeca –el mosca le acomodó el pelo detrás de la oreja–. Lo que vamos a
hacer ahora es ayudarte a encontrar trabajo. Moris se fue a buscar tu mochila, cuando llegue te
das un baño, te ponés más linda y te llevo con la gente que te quiere contratar.
–¿En qué trabajo?
71
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

La pregunta estaba fuera de límite, señal de que había que apretar un poco.
–¿Sos doctora vos? ¿Sos maestra?
Elisa dijo que no con el pensamiento.
–Entonces vamos a encontrar un trabajo que puedas hacer bien.
(…)

d) Imágenes:

3) Preguntas que confronten la charla escuchada con el planteo y la perspectiva de los textos
trabajados:
¿Qué cualidades y qué roles se promueven para cada género?
¿Qué mandatos y dichos de los discursos les parecen que muestran restricciones a la libertad de
cada uno de los miembros de la pareja?
¿Qué expresiones o menciones de actitudes y conductas favorecen relaciones igualitarias y
respetuosas?
¿Qué manifiestan para ustedes las imágenes? ¿Cómo podrían explicarlo?
Para finalizar, entre todos realizar una lista de cuáles pueden ser actitudes y conductas que en
una pareja expresen mal-trato y violencia contra las mujeres y otra con aquellas que promueven
relaciones respetuosas e igualitarias en la pareja. Es decir, qué tienen en común o de diferente
cada uno de los discursos presentados.

4) Producción final. Elección de una consigna de trabajo creativo de composición:


72
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

 grafitis,
 folletos,
 collage,
 spot publicitario.
La idea es que se pueda pensar, organizar, producir y fundamentar desde cualquiera de
estos formatos un mensaje de apelación, concientización, advertencia y /o sugerencia.

73
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

NIVEL
SUPERIOR

74
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

EDUCACIÓN SUPERIOR: FORMACIÓN DE DOCENTES


Fundamentación:

El proceso educativo que se despliega actualmente en la escuela, requiere la


consideración de la dimensión afectivo-sexual propia de los seres humanos. La sexualidad es un
proceso que se construye a lo largo de la vida, es un aspecto fundamental de lo humano, y ello,
conlleva la conformación de actitudes hacia la vida, hacia el cuerpo y hacia las relaciones
afectivas de otras personas. Por ello, siendo la sexualidad lo que nos conforma subjetivamente,
se hace necesario ampliar la concepción sobre ella, integrando sus múltiples dimensiones, que
se encuentran enlazadas: social, política, psicológica, biológica, jurídica, ética, espiritual.
En tanto la escuela representa el escenario institucional previsto por el Estado para
garantizar y proteger los derechos de los niños, niñas y jóvenes en esta temática, es su
responsabilidad garantizar procesos permanentes de capacitación y formación sistemática para
otorgar a los docentes las condiciones adecuadas para la enseñanza de contenidos de educación
sexual integral. El rol protagónico que ocupan los docentes en ofrecer a los alumnos y alumnas
oportunidades formativas integrales en la temática, obliga a diseñar acciones sistemáticas que
ofrezcan a los docentes noveles la posibilidad de alcanzar una sólida formación integral inicial y
una capacitación continua que comprenda, en primera instancia, la reflexión y problematización
de sus saberes previos y representaciones sobre la sexualidad.
En vista de los objetivos de la Ley 26150 se ha incorporado, el “Taller o seminario de
Educación Sexual Integral” en el diseño curricular de la formación docente.
Esta inclusión obedece a los criterios de integralidad y de transversalidad de la
educación sexual.
En relación con la integralidad, se ha optado por la modalidad de Taller para el desarrollo
de los contenidos de Educación Sexual correspondientes a la formación de docentes para el
Nivel Primario, asegurando el carácter vivencial y, a la vez, conceptual de los mismos.
En relación con la transversalidad se propenderá a que los demás espacios curriculares
de la formación docente garanticen el tratamiento de la ESI en forma continua, sistemática e
interdisciplinaria, evitando que se diluyan los contenidos pertinentes y sus propósitos
formativos.

La Educación Sexual Integral:


 Concibe al ser humano como poseedor de una naturaleza por la cual está llamado a la
realización plena de sus facultades, a la felicidad, y a la trascendencia.
 Toma en cuenta que el ser humano es un ser inteligente y con voluntad, lo cual lo hace
un ser libre, dueño de sí mismo, responsable.
 Implica la educación de la libertad y de la voluntad, por eso constituye la esencia
fundamental de la educación de la persona; no puede consistir solamente en
información, es primordialmente formación, formación del carácter y de la
personalidad.
 Es formación de la inteligencia, para abrirse a la verdad, para conocer el bien, para tener
una conciencia moral y hacer adecuados juicios morales.
 Es educación de la afectividad, saber guiarse y emplear los sentimientos y emociones.
 Además ubica al acto sexual como una forma de comunicación, la más íntima, entre
hombre y mujer, en la que se expresa el amor entre ellos y se dirige al don, a la entrega
recíproca de todo el ser.

75
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

Principios:

1.- Antropológico
La sexualidad es un componente básico de la personalidad; un modo propio de ser, de
manifestarse y comunicarse con los otros, de sentir, expresar y vivir el amor humano. Por eso es
parte integrante del desarrollo de la personalidad y del proceso educativo. En la sexualidad
radican las notas características que constituyen a las personas como varones y mujeres, tanto
en el plano biológico, como en el psicológico, cultural y moral. Es el eje de su evolución individual
y de su inserción en la sociedad.

2.- Ético
La educación de la sexualidad implica una visión profunda del ser humano y un camino
moral amplio y rico, originado en la noción del hombre como persona y no se limita solamente
a los aspectos sanitarios, técnicos y científicos.
La sexualidad orientada, elevada e integrada por el amor, adquiere auténtica calidad
humana. El amor tiene su propia lógica que deriva en una comunión amorosa y fecunda. Esta
lógica, que reconocemos como ley natural inscrita en el corazón de cada uno, ofrece el marco
moral y ético que guía su ejercicio y le propone un camino respetuoso de la misma naturaleza
humana. Por los vínculos estrechos que hay entre la persona y sus valores éticos, la educación
debe llevar a los niños y adolescentes a conocerlos y estimarlos como garantía necesaria y
preciosa para un crecimiento personal y responsable de la sexualidad humana.

3.- Jurídico

La educación de la sexualidad debe quedar enmarcada dentro de los principios éticos


fundamentales que emanan de la ley natural y que encuentran un modo de expresión en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño.
En el ámbito de nuestra sociedad también están presentes en la Constitución Nacional y en el
amplio contenido de la Ley Nacional de Educación en vigencia en el país (Nº 26.206). Se hace
necesario respetar su espíritu, sus contenidos y objetivos, ya que de ese modo se aseguran
deberes y derechos del alumno, de la familia, de los docentes, y también la calidad de la
educación y su evaluación
Es función de la Educación Superior, brindar a los futuros docentes y docentes en
ejercicio conocimientos básicos en los ejes antropológicos, bio- psico- socio-espirituales, acerca
de la mirada integral de la sexualidad. Y garantizarles la continuidad de una formación
permanente.
La personalidad madura de los educadores, su preparación y equilibrio psíquico, influyen
fuertemente sobre los educandos. Es indispensable que tengan una exacta y completa visión del
significado y del valor de la sexualidad y una serena integración de la misma en la propia
personalidad.
Su capacitación no es sólo fruto de la necesaria preparación y juicio teórico, sino también
resultado de su madurez afectiva, lo cual no dispensa de la adquisición de nuevos
conocimientos, adaptados a su tarea educativa.

Propósitos formativos para la formación docente:


Una estrategia de formación docente que responda a estos criterios contribuirá a
garantizar el efectivo cumplimiento de los propósitos establecidos por el Programa Nacional de
Educación Sexual Integral. A tal fin, dicha formación deberá:

76
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

 Permitir a los docentes sostener su tarea a partir de conocimientos y experiencias


pedagógicas validadas y actualizadas que les permitan una comprensión integral de la
salud, de la sexualidad humana y del rol de la escuela y del docente en la temática, así
como de habilidades y estrategias metodológicas apropiadas para el trabajo de los
contenidos en el aula.
 Ofrecer a los docentes una formación amplia que les permita brindar conocimientos e
información y promover situaciones de aprendizaje desde un espacio curricular
específico o desde la disciplina de su especialidad. Incluir en dicha formación la
posibilidad de trabajar sus incertidumbres y prejuicios o estereotipos, para poder así
separar su responsabilidad en cuanto a la educación sexual del terreno de las opiniones
y experiencias personales.
 Preparar a los docentes en el manejo crítico de mensajes e información relativos a la ESI
a partir de una formación pluridisciplinaria y holística que favorezcan las capacidades de
los alumnos y alumnas en el cuidado y promoción de la salud, el cuidado, disfrute y
respeto del cuerpo propio y ajeno, y el conocimiento y respeto de los propios derechos
y los derechos de los/as y otros/as.
 Asegurar un enfoque coherente de la ESI en el sistema educativo a partir de una
formación inicial sistemática que provea de un código compartido a todos los docentes
más allá del nivel en el cual se desempeñan, dando lugar a una adecuada gradualidad y
transversalidad de los contenidos a lo largo de toda la trayectoria escolar de los niños,
niñas, jóvenes y adultos.
 Proponer proyectos transversales que incluyan la infancia y adolescencia de nuestros
alumnos y alumnas y se extiendan a la comunidad educativa, articulando aspectos
biológicos, psicológicos, culturales, sociales, afectivos, éticos y religiosos.
 Permitir a los docentes adquirir conocimientos que permitan una visión crítica de los
distintos modelos hegemónicos de manera de poder combinar los aportes de las
distintas posturas en pos de evitar reduccionismos de cualquier tipo, hacia un abordaje
integral de la temática en el marco de los derechos humanos.
 Identificar las diversas interpretaciones históricas sobre la sexualidad y sus correlatos
en las prácticas pedagógicas para promover la permanente reflexión sobre las propias
interpretaciones y concepciones de la sexualidad.
 Fortalecer el lugar y responsabilidad que tienen los docentes en su carácter de adultos
y docentes frente a los niños, niñas y adolescentes. Se parte del supuesto de que si bien
los docentes no serán expertos que posean las respuestas a todos los temas vinculados
a la ESI, existen contenidos consensuados que deberán estar en condiciones de enseñar.

Ejes de trabajo para lineamientos curriculares del nivel superior:


A continuación se enumeran algunos de los ejes que deberán ser tenidos en cuenta al
momento de diseñar los lineamientos curriculares para la formación docente:

 Adquirir conocimientos amplios, actualizados y validados científicamente sobre las


distintas dimensiones de la educación sexual integral, así como las habilidades
requeridas para su transmisión a niños, niñas y adolescentes.
 Comprender la complejidad de los procesos de construcción de la sexualidad y sus
expresiones a lo largo de cada período madurativo.
 Conocer la normativa nacional e internacional que sostiene la responsabilidad del
Estado en la educación sexual, y los derechos de los niños, niñas y adolescentes de
recibir dicha educación en iguales condiciones, sin discriminación alguna.

77
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

 Adquirir capacidades para la generación de espacios que permitan el desarrollo pleno


de los derechos de niños, niñas y adolescentes reconocidos por el marco normativo
nacional e internacional desarrollados en el presente documento.
 Desarrollar habilidades para el tratamiento de situaciones producto de las diversas
formas de vulneración de derechos como el maltrato infantil, distintas formas de
violencia, el abuso sexual y la trata de niños.

Los 5 ejes que trabaja la ESI son:


 Reconocer la perspectiva de género;
 Sexualidad y “Ejercer nuestros derechos”;
 Sexualidad y diversidad;
 Valorar la afectividad;
 Cuidar nuestro cuerpo y la salud.

OBJETIVOS:
 Aprender conocimientos, confiables y actualizados sobre distintos aspectos
involucrados en la Educación Sexual Integral.
 Incluir la Educación Sexual Integral dentro de propuestas educativas orientadas a la
formación integral de las personas, promoviendo actitudes de responsabilidad y respeto
ante la sexualidad.
 Afianzar la confianza en sí mismo.
 Comprender la importancia de las condiciones sociales, culturales y políticas en el
desarrollo de las identidades.
 Identificar y prevenir situaciones de vulneración de los derechos humanos.
 Reconocer al adolescente como sujeto de derecho capaz de tomar decisiones
responsables en relación a su propia sexualidad.
 Resinificar el lugar de la escuela en el trabajo en prevención y promoción de la salud, y
en el desarrollo de subjetividad y sujetos sexuados, ofreciendo herramientas y recursos
que permitan facilitar la implementación de la educación sexual en el aula, en la escuela,
en la comunidad y articulando actividades con otras instituciones y con los padres que
son los primeros educadores.
 Conocer los recursos del programa nacional de educación sexual integral.
 Conocer el marco legal vinculado a la sexualidad; y reflexionar sobre el enfoque de
derecho en la práctica cotidiana de la escuela.

PROPUESTA DE DISPOSITIVOS PARA TRABAJAR ESI EN NIVEL SUPERIOR

Seminario o Taller “Educación Sexual Integral”.


Seminario:
La unidad curricular se organiza como seminario cuando se prevé el estudio de
problemas relevantes para la formación profesional, mediante la reflexión crítica y reflexiva,y el
manejo de literatura específica. Se sistematiza el estudio en forma parcial o final a través de
producciones escritas que sirven como instancias evaluativas durante el desarrollo del
cursado.Dichas producciones pueden adoptar diferentes formatos, a elección del profesor.
Posteriormente se podrá requerir una defensa oral del trabajo resultante del estudio
realizado, donde se exponga el mismo además del proceso llevado a cabo, actividad afín con los
procesos metacognitivos, propios del ejercicio del pensamiento crítico.

78
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

Taller:
La unidad curricular se organiza como taller cuando se espera una producción o
instrumentación en el marco de la acción profesional. Es una instancia donde se promueve la
resolución práctica de situaciones de alto valor formativo.
El taller apunta al desarrollo de capacidades para el análisis de casos y alternativas de
acción, la toma de decisiones y la producción de soluciones e innovaciones para encararlos, a
través de la elaboración de proyectos concretos, de diseño de trabajo operativo, que implique
la capacidad de ponerlos en práctica.
El desarrollo de las capacidades que involucra desempeños prácticos envuelve una diversidad y
complementariedad de atributos, ya que las situaciones prácticas no se reducen a un mero
hacer, sino que se constituyen como un hacer creativo y reflexivo en el que tanto se ponen en
juego los marcos conceptuales disponibles, como se inicia la búsqueda de otros nuevos que
resulten necesarios para orientar, resolver o interpretar los desafíos de la producción.
Entre las capacidades que resultan relevantes de trabajar en la unidad curricular
propuesta como taller se incluyen competencias lingüísticas, para la búsqueda y organización de
la información, para la identificación diagnóstica, para la interacción social y la coordinación de
grupos, para el manejo de recursos de comunicación y expresión, para el desarrollo de proyectos
educativos, para proyectos de integración escolar, etc.
El taller es una instancia propicia para ejercitar el trabajo en equipos, lo que se
constituye en una de las necesidades de formación de los docentes. Durante su desarrollo se
estimula la capacidad de intercambio, la búsqueda de soluciones originales y la autonomía del
grupo. Su evaluación al igual que el seminario también es procesual, y la instancia final es
compatible con la evaluación del producto requerido durante el desarrollo del taller, con su
correlativa defensa oral.
Son dispositivos didácticos de reflexión y problematización y como una estrategia
metodológica a fin de propiciar a los estudiantes distintos espacios de abordaje ESI.

Objetivos
 Posibilitar a los futuros docentes la comprensión del concepto de Educación Sexual
Integral, del rol de la escuela y de ellos mismos.
 Profundizar los marcos conceptuales y metodológicos para la enseñanza de la E.S.I. en
el marco del enfoque de la Ley 26.150 y en concordancia con la ley 26061 y 26206.
Considerar normativas jurisdiccionales.

SUGERENCIA DE CONTENIDOS.
Introducción:
Contenidos Conceptuales:
-Sexualidad: La sexualidad como concepto complejo. Concepto restringido y concepto amplio.
Dimensiones de la Sexualidad: biológica, psicológica, jurídica, ético-política. La
Multidimensionalidad: su injerencia en la construcción de subjetividad. La sexualidad como
construcción histórica y social: Su complejidad a partir de nuevos conceptos que interpelan a
paradigmas históricos y dominantes (Biomédico, Moral).
-Visiones antropológicas del hombre.
-Educación sexual. Modelos de educación sexual: Modelo Moral Religioso; Modelo para la
prevención del riesgo; Modelo Integral pedagógico.
-Programa de Educación sexual Integral: Serie de Cuadernillos ESI. Recursos Audiovisuales.
Lineamientos Curriculares ESI. Puertas de entrada de la ESI a la Escuela: Reflexión sobre
nosotros mismos. La enseñanza de la ESI: El desarrollo curricular, los episodios que irrumpen la
vida escolar, la organización de la vida institucional, las familias y la comunidad.

79
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

-Autoestima, autovaloración y autoconocimiento. Habilidades sociales: Empatía, tolerancia a


la frustración, aceptación de las experiencias de vida.
Contenidos actitudinales:
-Valoración del concepto actual de sexualidad entendiéndolo integralmente. Comprensión de
la importancia que tiene la sexualidad para la construcción del psiquismo de las personas.
Respeto y empatía por las vivencias particulares de sexualidad.
-Valoración de los recursos del programa nacional ESI reconociéndolos como herramientas
útiles para le enseñanza de la Educación Sexual Integral.
-Aceptación de sí mismo, tolerancia y respeto por las opiniones de los demás Desarrollo de
habilidades personales para enseñar ESI.
Contenidos procedimentales:
-Diferenciación de los modelos de educación sexual. Comparación de las diferentes formas de
enseñar ESI a lo largo de la historia. Formas de expresión de los contenidos: Portafolios,
argumentos teóricos. Utilización adecuada de los recursos del programa ESI.
-Construcción de conceptos propios sobre la sexualidad. Elaboración de hipótesis referidas al
tema. Expresión conceptual acorde a los temas desarrollados incorporando vocabulario
técnico.

UNIDAD 2. “Reconocer la perspectiva de género”


-Reconocer la perspectiva de género. Representaciones sociales. Concepto de Género
Masculino y Femenino: historia y etapas. Rol: rol e identidad de género; Identidad sexual y
biológica. Comportamiento sexual. Estereotipos. Discriminación. Prejuicios.
-Modelos culturales dominantes e incipientes. Modelos de matrimonios. Los roles del varón y
la mujer a lo largo de la historia. Comportamientos masculinos y Comportamientos femeninos.
La construcción de los derechos y las responsabilidades.
Contenidos Actitudinales:
-La construcción de una identidad nacional plural respetuosa de la diversidad cultural, de los
valores democráticos, de los derechos humanos y de las relaciones entre varones y mujeres.
-El desarrollo de una actitud comprometida con el cuidado de sí mismo/a y de los/as otros/as,
con énfasis en aspectos vinculados con la constitución de la sexualidad y las relaciones
igualitarias, respetuosas y responsables entre varones y mujeres.
Contenidos procedimentales:
-La reflexión y el análisis crítico de la información producida y difundida por diversos medios
de comunicación sobre las problemáticas de mayor impacto social, particularmente aquellas
relacionadas con la sexualidad y las relaciones problemáticas que puedan derivarse de las
diferencias entre varones y mujeres.
-La comprensión de distintos sistemas de conocimientos y creencias, profundizando en el
análisis de diversas formas de prejuicio y discriminación en diferentes sociedades, atendiendo
especialmente a aquellas que afectan la participación de mujeres y varones en diferentes
espacios y procesos sociales: familiares, laborales, políticos; públicos y privados.

Eje: Respetar la diversidad


Contenidos Conceptuales:
-Diversidad cultural
-Diversisdad de condiciones.
-Respetar la diversidad sexual. Concepto de Identidad. Identidad de género. Sentimientos
ligados a la diversidad sexual: homofobia, aceptación, tolerancia.
-Orientaciones sexuales: Homosexualidad, Heterosexualidad. Bisexualidad. Otras expresiones
de la sexualidad: Transgeneros, transexualidad travestismo, fetichismo.
Contenidos Actitudinales:
80
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

-La valoración del derecho de las personas a vivir su sexualidad de acuerdo a sus convicciones y
preferencias en el marco del respeto por los derechos de los/as otros/as.
-Tolerancia y aceptación a las distintas formas de expresión de la sexualidad.
-Formas de expresión en la escuela.
Contenidos procedimentales:
-El desarrollo de competencias comunicativas relacionadas con la expresión de necesidades
y/o solicitud ayuda ante situaciones de vulneración de derecho.
-La identificación de prejuicios y sus componentes valorativos, cognitivos y emocionales
relativos a la sexualidad.

Eje “Ejercer nuestros derechos”


Contenidos conceptuales:
 Normas Jurídicas: Propósito. Constitución Nacional Art. 19, 33 y 75. Ley Nacional de Educación
(26.206). Ley Nacional de Educación Sexual Integral Nº26.150.
 Declaración Universal de los Derechos Humanos.
 Ley Nacional de Protección Integral a la niña, niño y adolescente (26.061).
 Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (25.673).
 Ley Nº 26618 de Matrimonio Igualitario.
 Ley Nº 26743 de Identidad de Género.
 Ley Nº 23592 de Actos Discriminatorios.
 Ley N° 25273 de Inasistencias de alumnas en estado de gravidez.
 Vulneraciones a los derechos humanos: Abuso: Maltrato, tipos de Abuso, trata de persona.
Tipos de Violencia.
Contenidos Actitudinales:
 Reconocimiento y promoción de la igualdad de oportunidades para todos. La construcción de
una ciudadanía crítica, participativa, responsable y comprometida con prácticas y valores que
promuevan la igualdad, la responsabilidad, la justicia y el respeto de los derechos propios y de
los derechos de los otros.
 Reconocimiento y respeto a los derechos sexuales de las personas.
Contenidos Procedimentales:
-El análisis y debate sobre las identidades sexuales desde la perspectiva de los derechos
humanos. El análisis crítico de las formas discriminatorias entre hombres y mujeres en los
distintos ámbitos: la escuela, el hogar, el trabajo, la política, el deporte, entre otros posibles.
-Aplicación de las leyes en distintas situaciones problemáticas según su contenido.

EJE: “Valorar la Afectiviad”


Contenidos conceptuales:
- Alcances de una formación integral de la sexualidad Importancia de la información, los
sentimientos, las actitudes, valores y habilidades necesarias para el ejercicio responsable de la
sexualidad. Relaciones y vínculos con los otros. Enriquecimiento de distintas formas de
comunicación. Las emociones; los sentimientos y su expresión.
- La intimidad propia y ajena.
-El fortalecimiento de la autoestima y la autovaloración. La autonomía. Análisis de la
heterogeneidad de mandatos sociales que inciden en la construcción de la subjetividad y de la
identidad.
-El respeto por la diversidad cultural y la igualdad de oportunidades. Los medios de
comunicación y sus mensajes con respecto a la sexualidad.
Contenidos Actitudinales:

81
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

-Reflexión y valoración del cuerpo como expresión de la subjetividad. La promoción de la


autovaloración del propio cuerpo como soporte de la confianza, el crecimiento y la autonomía
progresiva. Valoración de las relaciones de amistad y de pareja. La reflexión en torno a las
formas que sumen estas relaciones en la adolescencia y adultez.
Contenidos procedimentales:
-Lectura y análisis crítico de bibliografía. Expresión de sus ideas, sentimientos y afectos.
Expresión verbal y escrita de sus sentimientos.
-Análisis crítico orientado a fortalecer la autonomía de los alumnos. Modalidades para la
incorporación de la Educación Sexual Integral en la escuela

Eje: “Cuidado del Cuerpo”


Contenidos Conceptuales:
 El cuidado del cuerpo y la salud: Sexualidad sana y Conductas saludables. . El concepto de la
OMS. Ampliaciones. Conceptos de salud, calidad de vida y prevención. El desarrollo de la salud
sexual y la prevención de riesgos. Concepto de vulnerabilidad y su relación con la prevención.
 Salud reproductiva y procreación responsable: Los derechos sexuales y reproductivos.
 Métodos anticonceptivos: Evaluación, seguridad, uso adecuado. Métodos tradicionales y
nuevos. Anticoncepción hormonal de emergencia. Métodos quirúrgicos. Reproducción
humana, ciclo menstrual, fecundación, embarazo, parto, fertilidad y esterilidad. Embarazo.
Técnicas de reproducción asistida. Aborto. Infecciones de Transmisión Sexual: Tipos,
características.
Contenidos actitudinales:
 Cuidado, valoración y respeto del cuerpo. Reconocimiento de la higiene corporal y su
importancia en la prevención de enfermedades. Reconocimiento y valoración de los derechos
sexuales y reproductivos.
Contenidos procedimentales:
 Diferenciación y comprensión de los usos de los métodos anticonceptivos. Análisis de texto e
información.
 Reconocimiento de los métodos anticonceptivos en el contexto actual. Reconocer los lugares
a los cuales acceder.

Estrategias de formación docente continúa

 Ciclos de formación y desarrollo profesional: constituyen una modalidad de formación


que incluye diversas actividades que focalizan en aspectos temáticos relacionados con
la experiencia de los docentes que participan y con su desempeño actual o futuro
teniendo en cuenta el nivel en el cual se desempeñan. Apuntan a problematizar y
analizar críticamente la tarea docente en diferentes dimensiones y desde diversas
perspectivas. Entre las actividades a desarrollar dentro de esta modalidad es posible
incluir y combinar, entre otras:
1. Talleres de análisis de casos.
2. Talleres de reflexión sobre la posición del docente frente a la temática y su
responsabilidad como adulto frente a niños/as y jóvenes, la reflexión sobre su
propia formación y sus supuestos y las dificultades para abordar estos temas.
3. Estudio de incidentes críticos y propuesta de formas alternativas de actuación
docente;
4. Lectura y discusión de bibliografía;
5. Conferencias y paneles a cargo de expertos;

82
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

6. Elaboración de planes de trabajo y proyectos a cargo de los docentes


participantes;
7. Relevamiento e intercambio de experiencias significativas desarrolladas sobre
estos temas.

 La formación centrada en la escuela: propone un trabajo a la medida de las escuelas y


los docentes. Esta modalidad puede adquirir diversas características, pero conduce a
una revisión de las reglas de juego tradicionales y al establecimiento de nuevos vínculos
entre el docente, el conocimiento y su práctica. Dentro de esta modalidad, se pueden
organizar, articular y combinar distintas actividades dando lugar a variados dispositivos
de desarrollo profesional docente, entre los cuales pueden mencionarse:
1. Asesoramiento pedagógico a docentes y escuelas;
2. Elaboración y desarrollo de proyectos curriculares e institucionales;
3. Ateneos pedagógicos para la discusión de casos;
4. Proyectos de documentación de experiencias pedagógicas;
5. Apoyo profesional mutuo entre colegas y con la colaboración de expertos y
6. Elaboración de recursos pedagógicos para el aula.

Esta modalidad de desarrollo profesional permite focalizar en la detección, análisis y


solución de los problemas prácticos que tienen los colectivos docentes, planteando nuevos
caminos y alternativas para la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos. Este tipo de estrategias
apunta a superar el carácter individualista de otro tipo de acciones, al promover un trabajo
colaborativo entre pares y situacional en las instituciones. Uno de los desafíos es generar
compromisos colectivos en el interior de la escuela entre grupos de docentes. El otro es atender
la heterogeneidad de los escenarios institucionales en donde trabajan los docentes.

 Redes de maestros y profesores pueden constituirse en una modalidad de trabajo y


formación muy valiosa. Permiten enfocar la formación permanente en la ESI en
diferentes ciclos de la escolaridad, para brindar a los docentes la oportunidad de
profundizar en el conocimiento de sus alumnos, en las estrategias de enseñanza
relativas a determinadas etapas de la escolaridad. A través de las Redes, los docentes
forman parte de un colectivo profesional, su experiencia es respetada y pueden ser
participantes activos de una comunidad discursiva para el mejoramiento de su práctica.
Las Redes rompen con el aislamiento y el trabajo solitario que caracteriza en muchos
casos a la tarea del docente y responden a la necesidad que éstos tienen de compartir
con otros colegas, en una relación horizontal y poco institucionalizada, sus experiencias
y opiniones. Esta forma de trabajo permite aumentar la motivación de los docentes y
sus conocimientos, generando compromiso con la mejora de la educación. Se requiere
impulsar dispositivos que trabajen a partir del armado de Redes de maestros, profesores
e instituciones. Este mecanismo podrá reunir a profesores que trabajan en más de un
establecimiento, pero que se encuentran y comparten su tarea en alguna de esas
escuelas. También permite vinculaciones con otras redes de profesionales del campo
social o del campo de la salud para consolidar el abordaje integral de la educación
sexual. La utilización de las Nuevas Tecnologías, a través del e-mail, de la creación de
egroups y de plataformas virtuales, se convierte en una herramienta que facilita la
comunicación y el trabajo conjunto a pesar de las distancias físicas.
 Postítulos. Se trata de propuestas formativas a término, de duración mayor que los
ciclos formativos, destinadas a docentes en ejercicio que permiten focalizar en las
distintas dimensiones de la ESI desde un enfoque integrador, y contribuyen a fortalecer
prácticas y actualizar saberes docentes.
83
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

Bibliografía:
 Amoris Laetitia- Santo Padre Francisco- Abril 2016
 BARGALLO, M L. (2012). Guía para el desarrollo Institucional de la Educación Sexual
Integral: “10 orientaciones para las escuelas”. Primera Edición Buenos Aires. Ministerio
de Educación de la Nación.
 BARRAGAN F. y BREDY, C. (2005). Niñas, niños maestros, maestras: una propuesta de
educación sexual. Ed. DIADA. Argentina.
 BOTTINI, Zelmira y otros, Curso de capacitación docente “Educación Integral de la
Sexualidad”, Instituto para el matrimonio y la familia, UCA, (2010).
 BURIN M. (1987).La maternidad: el otro trabajo invisible. En: Estudios sobre la
subjetividad femenina. Mujeres y Salud Mental. Librería de Mujeres. Buenos Aires.
 Cesar, A.- y otros. Aprender a amar, algo que no puede esperar. Buenos Aires. San Pablo.
(2010)
 CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA, “El desafío de educar para el Amor”, (2006).
 CONSUDEC, Aportes para la implementación del programa de Educación Sexual Integral,
(2009)
 DUACASTELLA, C. (2005) Las familias en el desarrollo de la sexualidad de los hijos.
Puntuaciones sobre una práctica. En TALLIS, J. (Compilador) “Sexualidad y
Discapacidad”. Editorial Miño y Dávila. Buenos Aires.
 Educación sexual integral para la Educación Secundaria. “Contenidos y Propuestas para
el Aula” Serie Cuadernos ESI./Mirta Marina; Alejandra Lapegna; Luisa Izaguirre;
Comentado por María Lia Bargallo. Primera Edición. Buenos Aires. Ministerio de
Educación de la Nación 2012
 Educación sexual integral para la modalidad de jóvenes y adultos: Aportes para el
trabajo con la revista “ESI para charlar en familia”: Serie Cuadernos ESI./Adela García;
Alejandra Lapegna; Luisa Izaguirre; Comentado por María Lia Bargallo. Primera Edición.
Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación 2014.
 FAUR E. (2003). ¿Escrito en el cuerpo? Género y derechos humanos en la adolescencia.
En: Checa S Comp. Género, sexualidad y derechos reproductivos en la adolescencia.
Paidós. Buenos Aires.
 FERNÁNDEZ, A. (1994).La invención de la niña. UNICEF Buenos Aires, Argentina.
 FERNANDEZ, María (2009) Educación Sexual: de la teoría a la práctica. Editorial:
Pirámide. Madrid.
 Fragmentos del cuaderno de formación en Tertulias Literarias escrito por el Instituto
Natura. URL: http://www.comunidaddeaprendizaje.com.es/material-
biblioteca/107/CuadernoTertulias-Dialogicas. CEDSa – Centro de Estudios a Distancia de
Salta. Postítulo de Especialización Superior en “Educación Sexual Integral”. Modulo I al
9. Lic. Contreras Paola, Lic. Sarce Karina.
 FRIDMAN C. (2003) Educación sexual: política, cultura e ideologías. En: Revista
Novedades Educativas. Año 15 (150). Centro de Publicaciones Educativas y Material
didáctico. Buenos Aires.
 GRECO MB, Ramos G. (2007) Análisis de casos. Una perspectiva institucional. En:
Educación Sexual en la escuela. Perspectivas y reflexiones.: Dirección General de
Planeamiento, Ministerio de Educación, GCBA. Buenos Aires.

84
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

 GRUPO NEXO. Ya lo se todo es sólo sexo. Educación en el amor. Orientaciones para


padres y docentes sobre educación sexual (adolescentes de 12 años en adelante) Ciudad
nueva. Primera Edición. Buenos Aires. (2004)
 Lanantuoni, Elena. Pedagogía de la sexualidad. Editorial Bonum.Buenos Aires, 2008.
 Ley de Educación Sexual Integral. l Nº 26.150 PROGRAMA NACIONAL DE ECUACIÓN
SEXUAL INTEGRAL 2006- Resolución CFE Nº 43/08.
 Ley de salud sexual reproductiva y procreación responsable. Ley número 26.67
 Ley Nacional de Sida 23.798.
 Ley Nacional N° 25.273 Inasistencias justificadas.
 Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral, Consejo Federal de
Educación. (2008)
 Lineamientos curriculares para la educación sexual integral. Programa Nacional de
Educación Sexual Integral. Ministerio de Educación. Consejo Federal de Educación.
Mayo 2008.
 LOPES LOURO, G. (1999) Pedagogías de la sexualidad. En: Lopes Louro G comp. O corpo
educado. Pedagogías da sexualidade. Belo Horizonte: Auténtica. Traducido por Mariana
Genna con la supervisión de G. Morgade.
 MANGO, Gabriela y otros, La Educación Integral de la Sexualidad en el Nivel Inicial. Ed.
Paulinas. (2011)
 Manual de ESI, Dirección General de Escuelas, Provincia de Mendoza, (2010)
 MARINA, M. (2009) Educación Sexual Integral para la educación primaria: Contenidos y
propuestas para las salas. 1° Edición. Buenos Aires. Ministerio de Educación de la
Nación.
 MARINA, M. (2010) Educación Sexual Integral para la educación inicial: Contenidos y
propuestas para las salas. 1° Edición. Buenos Aires. Ministerio de Educación de la
Nación.
 Martín, O. y Madrid, E. Didáctica de la Educación Sexual. Un enfoque de la sexualidad y
el amor. Editorial SB. Buenos Aires, 2006.
 Martín, Orlando. ¿Sexualidad en la escuela? Los desafíos de la Leyde Educación Sexual
Integral. Editorial SB. Buenos Aires, 2007.
 Material de formación de formadores en educación sexual y prevención del VIH/SIDA.
Proyecto de Armonización de Políticas Públicas para la Promoción de Derecho, Salud,
Educación Sexual y Prevención del VIH/SIDA en el Ámbito escolar. Ministerio de
Educación de la Nación/ Ministerio de Salud Presidencia de la Nación.
 MORGADE G. (2001).Aprender a ser mujer, aprender a ser varón. Novedades
Educativas; Buenos Aires.
 MORGADE, G. (2006) Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una
antigua deuda de la escuela. Novedades Educativas, Buenos Aires
 Morgade, Tarzibachi y otros. Sexualidad y educación. Revista Novedades Educativas,
Año 18, Nº 184. Buenos Aires, abril 2006.
 MRESMAN, SERGIO (2013); Es parte de la vida: Material de Apoyo sobre la educación
sexual integral. 1° Edición. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
 TURRIAGA, María Judith, Colección de Revistas “Saber Amar”. Editorial Logos. (2010)
 WEISS, M. y LOMBARDI G. (2003) Algunas consideraciones generales sobre la
prevención del VIH/SIDA y la Educación. En Salud, sexualidad y VIH/SIDA. Actualización
para el debate de los docentes. UNICEF-GCBA. Bs. As.

BIBLIOGRAFIA WEB:

85
Educación Sexual Integral
Instrumento de trabajo 2018

 http://portal.educacion.gov.ar/secundaria/files/2013/03/Cuaderno-ESI-Secundaria-2-
webpdf.pdf
 http://portal.educacion.gov.ar/files/2009/12/lineamientos-curriculares-ESI.pdf
 https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&
uact=8&ved=0ahUKEwi-
p5ySjOLLAhXGD5AKHVagDSYQFggmMAI&url=http%3A%2F%2Fportal.educacion.gov.ar
%2Fprimaria%2Fprogramas%2Feducacion-sexual
 http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_inicial.pdf
 http://portal.educacion.gov.ar/?page_id=57
 https://dges-sal.infd.edu.ar/sitio/caja-de-herramientas-dispositivo-esi/

86

También podría gustarte