Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

“FRUCTIFICAR LA RAZÓN, TRACENDER NUESTRA CULTURA”


División de Ciencias de la Salud

PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO

Estructura y función II nivel celular

Integrantes

1. Anaya Arceo Lupita Marysue


2. Bacab Barrera Karen Ivonne
3. Gutiérrez Hernández Erick Manuel
4. Montejo Canul William Alexander

Profesora

Elsa Elena Salazar Gómez

CICLO ESCOLAR PRIMAVERA 2021

Mayo 2021

Introducción

1
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO
“FRUCTIFICAR LA RAZÓN, TRACENDER NUESTRA CULTURA”
División de Ciencias de la Salud
El conducto arterioso permeable es una malformación cardíaca catalogada como una
cardiopatía congénita, muy común en niños, con un porcentaje del 8% al 13% de
prevalencia dentro de su rama, y es afortunadamente una enfermedad que puede ser
diagnosticada con facilidad por distintos factores, ya sea por algún soplo continuo
subclavicular izquierdo evidente al auscultar solo si no hay respiración pulmonar,
radiografías, ecocardiografías, etc. Los personajes Porstman y Cols lograron describir por
primera vez con un balón el cierre de este conducto, que puede hacerse por medio de una
cirugía desde al año 1938, en donde se practicó por primera vez la cirugía para el cierre
quirúrgico con ligadura del conducto arterioso persistente, y fue hasta 1940 cuando se
realizó la primera sección y sutura. 7

El tratamiento más usado para el cierre del conducto arterioso permeable sigue siendo la
sección y la sutura por su eficiencia y eficacia en las cardiopatías congénitas, con una muy
baja morbilidad. Son muy deficientes las complicaciones por el cierre quirúrgico del
conducto y se pueden presentar del 10% al 15% de los pacientes, en donde las
complicaciones más comunes pueden ser la paresia de la cuerda vocal izquierda al tener
contacto con el nervio recurrente laríngeo, un posible neumotórax, la parálisis del nervio
frénico, algunos derrames plurales y hematomas, además de otras más comunes como
hipertensión pulmonar, endocarditis e insuficiencia cardíaca. Pueden existir casos en los
que las persistencias conducto arterioso sean muy pequeñas y por lo tanto asintomáticas, en
estos casos puede no necesitarse algún tratamiento y el conducto se puede cerrar por sí sólo
espontáneamente. 7, 10

En este documento se podrá apreciar la información detallada sobre el conducto arterioso


persistente, desde su embriología hasta su histología y cómo afecta principalmente a los
recién nacidos, ya que este es un conducto que se forma en el desarrollo embriológico del
bebé y que posteriormente se debe cerrar por sí sólo después del nacimiento, cuando no se
cierra después de cierto tiempo y empieza a ocasionar otros problemas de salud, ya se
considera como un conducto arterioso persistente, que en ocasiones cuando no se cierra es
posible que con fármacos se puedan ayudarlo a cerrar por sí sólo, si este no es el caso, ya se

2
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO
“FRUCTIFICAR LA RAZÓN, TRACENDER NUESTRA CULTURA”
División de Ciencias de la Salud
realizaría la intervención quirúrgica. Este conducto es un vaso sanguíneo que conecta a dos
importantes arterias del corazón, la arteria aorta y la arteria pulmonar. 10

Embriología

Para conocer más sobre la persistencia del conducto arterioso es muy necesario conocer la
embriología del corazón humano, la embriología del corazón empezará el día 18 del
desarrollo embrionario, y va a derivar del mesodermo, así mismo, este desarrollo se
completará en la octava semana de desarrollo y va a terminar de madurar hasta después del
nacimiento, este corazón se va a empezar a formar a partir de dos primordios de
mesénquima cardiogénico, estos van a ser inducidos (por endodermo faríngeo) para formar
una red plexiforme de capilares dando forma de una herradura cardiogénica, que más
adelante van a dar lugar al tubo endocárdico, y los restos de mesénquima formarán
mioblastos que darán lugar al miocardio, la capa muscular del corazón. El tubo endocárdico
tendrá forma de herradura, y cada una de sus ramas está destinada para originar en sentido
caudocraneal los segmentos del corazón, como el atrio, ventrículo primitivo que se
convertirá en el ventrículo izquierdo, el bulbus cordis, las vías de salida, el seno venoso y el
tronco donde se encontrará la aorta ascendente y del tronco de la arteria pulmonar, además
del seno venoso. 8, 9

En la tubulación del embrión, se fusionarán los dos tubos cardiacos en una línea media para
formar al corazón primitivo tubular recto, que se girará a la derecha para dar lugar al asa
cardíaca bulboventricular de la cavidad pericárdica. Ese giro o torsión dará posición al
ventrículo derecho donde se encuentra el atrio derecho y el ventrículo izquierdo donde se
encuentra el atrio izquierdo. Cuando el asa crece de forma caudal los atrios se encontrarán
por arriba de los ventrículos para que las cámaras cardiacas estén acomodadas y faciliten la
conexión atrioventricular, que se originará después de la dilatación del canal
atrioventricular de izquierda a derecha para que exista la conexión debida entre atrios y
ventrículos. 9

3
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO
“FRUCTIFICAR LA RAZÓN, TRACENDER NUESTRA CULTURA”
División de Ciencias de la Salud
Al atrio derecho se incorporará el cuerno derecho del seno venoso para formar la porción
sinusal, y el cuerno izquierdo se convertirá en el seno venoso coronario que se abrirá al
atrio derecho, y es a partir de esto cuando se inicia la tabicación con la formación del
septum primum, posteriormente el septum secundum, así como el foramen oval, el ostium
primum, y el ostium secundum, y se iniciará la división del canal atrioventricular por la
formación de las almohadillas endocárdicas que darán lugar al tabique atrioventricular
cuando se fusionen, para separar los canales atrioventriculares derecho e izquierdo, después
se separarán los ventrículos por el crecimiento del tabique ventricular primitivo y el tabique
conal. 9

El ventrículo derecho va a continuar con el cono y el tronco para formar un segmento


continuo, este tronco-cono se tabica por dos crestas tronco-conales con un giro de 180° en
trayecto espiral, la parte dorsal derivará de las crestas neurales y la parte ventral del
mesénquima cardíaco. Estas crestas se van a fusionar para formar el tabique aórtico
pulmonar que separará las arterias que salen del ventrículo derecho. Al final de la sexta
semana y principios de la séptima, en el final de la tabicación, la aorta se transfiere al
ventrículo izquierdo por migración del tronco-cono de derecha a izquierda, y también se
cerrará la comunicación intraventricular en área perimembranosa. 9

La válvula mitral tendrá origen mixto, la valva medial en su porción central va a derivar del
doblez izquierdo del tabique atrioventricular, y la valva parietal de un faldón de tejido que
separa el canal atrioventricular izquierdo del ventrículo izquierdo. La válvula tricúspide
derivará de tres faldones del ventrículo derecho. Por último, células del pericardio parietal
van a migrar sobre del tubo cardiaco para constituir el pericardio visceral que tendrá
potencialidad de desarrollo, como vasculogénesis y angiogénesis. 9

Histología

El retraso del cierre del conducto arterioso se relaciona con el nacimiento del bebé, y puede
llegar a ser por algún déficit de surfactante. Este conducto arterioso va a derivar del 6to

4
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO
“FRUCTIFICAR LA RAZÓN, TRACENDER NUESTRA CULTURA”
División de Ciencias de la Salud
arco aórtico, y desde la 6ta semana de gestación va a soportar la mayor parte del ventrículo
derecho, lo que es el 60% del gasto cardíaco. 11, 12

En tanto a histología, el conducto arterioso tiene una túnica media que contiene pocas fibras
elásticas y es rica en fibras musculares lisas en forma helicoidal para que se contraiga y se
dilate. Para el cierre del conducto, se deben de alcanzar de 12 a 15 horas por contracción,
esto más o menos a principios de la maduración del de tejido ductal, en la semana 35º 36,
se inicia con la vasoconstricción de fibras elásticas de la capa media y proliferación del
tejido conectivo, después hay una isquemia y proliferación de fibroblastos para convertirse
en el ligamento arterioso a los 21 días de vida extrauterina. 12

Este conducto arterioso es una estructura vascular que conecta a la arteria pulmonar con la
arteria ascendente, el orificio del conducto está localizado a la izquierda de la bifurcación
del tronco de la arteria pulmonar y en el nivel aórtico, en la unión del arco aórtico y la aorta
descendente, a 1 cm de la subclavia izquierda. El conducto estará con arco aórtico izquierdo
por la permeabilidad del 4to arco aórtico izquierdo y la involución del derecho. El conducto
arterioso se va a originar del 6to arco aórtico en su porción distal, y de la porción proximal
se originará el segmento proximal de la rama izquierda de la arteria pulmonar, para que de
esta manera se pueda comunicar con la aorta. Su forma del conducto puede variar, desde la
longitud hasta el diámetro, y puede ser tubular, como un embudo, largo y tortuoso. 11, 12

Persistencia del conducto arterioso

Las enfermedades del corazón en niños son demasiado comunes. Por lo general uno de
cada cien nacidos, obtiene una cardiopatía congénita. No obstante, en la mayoría de los
casos, la medicina ofrece tratamientos tanto médicos como quirúrgicos que desencadenan
en excelentes resultados. 1

Para lograr estos resultados se requiere de un buen trabajo coordinado con equipo de
médicos especializados. La misión que tienen estos médicos es lograr un diagnóstico,
conocer a fondo el problema y establecer el correcto tratamiento.1

5
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO
“FRUCTIFICAR LA RAZÓN, TRACENDER NUESTRA CULTURA”
División de Ciencias de la Salud
El conducto arterioso es una estructura vascular, es decir, es una arteria que une el arco
aórtico con la arteria pulmonar, funciona durante la vida fetal, debido a que permite que la
sangre evite la circulación pulmonar de alta resistencia para proporcionar oxigenación a
extremidades inferiores, y se cierra espontáneamente en los primeros dos a tres días
posteriores al nacimiento, cuando esta arteria permanece abierta más allá de los primeros
días de vida se considera anormal y se dice que el paciente tiene una persistencia del
conducto arterioso; por lo general lo padecen más las mujeres que los hombres.1

Normalmente la sangre recorre el cuerpo completo para proveer oxígeno y nutrientes, una
vez cumplida su labor regresa al corazón por dos grandes venas llamadas cavas a la
aurícula derecha, seguidamente pasa al ventrículo derecho y finalmente la sangre se
impulsa hacia la arteria pulmonar, la cual lleva la sangre a los pulmones para que esta se
oxigene, la sangre oxigenada regresa al corazón por las venas pulmonares y llega a la
aurícula izquierda donde el ventrículo izquierdo la toma para impulsarla a la aorta, que
llevará a la sangre a recorrer nuevamente todo el cuerpo y de esta forma volver a comenzar
el ciclo.1

Circulación fetal

La sangre que fluye a través del feto es en realidad más complicada que después de nacer el
bebé (corazón normal). Esto se debe a que la madre (la placenta) hace el trabajo que los
pulmones del bebé realizarán después del nacimiento.13

La placenta recibe la sangre sin oxígeno del feto a través de vasos sanguíneos que salen del
feto mediante del cordón umbilical (arterias umbilicales; hay dos). Cuando la sangre pasa
por la placenta, recoge oxígeno. A continuación, la sangre alta en oxígeno regresa al feto a
través del tercer vaso del cordón umbilical (vena umbilical). La sangre alta en oxígeno que
entra en el feto pasa a través de su hígado y entra en el lado derecho del corazón.13

La sangre alta en oxígeno pasa por una de las dos conexiones adicionales del corazón fetal
que se cerrarán después de que el bebé nazca.13

6
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO
“FRUCTIFICAR LA RAZÓN, TRACENDER NUESTRA CULTURA”
División de Ciencias de la Salud
El orificio entre las dos cámaras cardíacas superiores (aurícula izquierda y derecha) se
denomina foramen oval permeable (FOP). Este orificio permite que la sangre alta en
oxígeno pase de la aurícula derecha a la aurícula izquierda y, a continuación, pase al
ventrículo izquierdo y salga por la aorta. Como resultado, la sangre con mayor cantidad de
oxígeno llega al cerebro.13

La sangre que regresa del cuerpo del feto también entra en la aurícula derecha, pero el feto
puede enviar esta sangre baja en oxígeno desde la aurícula derecha al ventrículo derecho (la
cámara que normalmente bombea sangre a los pulmones). La mayor parte de la sangre que
sale del ventrículo derecho del feto se desvía de los pulmones a través de la segunda de las
dos conexiones fetales adicionales, conocida como conducto arterial. 13

El conducto arterial envía la sangre baja en oxígeno a los órganos de la mitad inferior del
cuerpo fetal. Esto también permite que la sangre baja en oxígeno salga del feto a través de
las arterias umbilicales y vuelva a la placenta para recoger el oxígeno. 13

Dado que el foramen oval permeable y el conducto arterioso son hallazgos normales en el
feto, es imposible predecir si estas conexiones se cerrarán con normalidad después del
nacimiento en un corazón fetal normal. Estas dos vías de derivación de la circulación fetal
permiten que la mayoría de los fetos sobrevivan el embarazo incluso cuando se presentan
problemas cardíacos complejos y no se manifiesten hasta después del nacimiento, cuando
estas vías comienzan a cerrarse. 13

Causas

Los defectos congénitos del corazón surgen de manera temprana durante el desarrollo de
este, por lo general no existe una causa precisa; sin embargo, los factores genéticos pueden
influir.5

Síntomas

La persistencia del conducto arterioso presenta sintomatología no solo a nivel


cardiovascular, sino que se ven comprometidos el sistema renal, sistema respiratorio y
sistema gastrointestinal. 3
7
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO
“FRUCTIFICAR LA RAZÓN, TRACENDER NUESTRA CULTURA”
División de Ciencias de la Salud
Los signos a nivel cardiovascular más comunes son presiones de pulso amplias, un soplo
sistólico grueso característico en el borde esternal izquierdo, un precordio activo e
hipotensión. La perfusión sistémica comprometida durante la diástole provoca presiones de
pulso amplias, mientras que el flujo sanguíneo turbulento a través de un conducto
persistente causa el soplo. El aumento de la precarga conduce a un precordio activo, ya que
la sobre circulación pulmonar aumenta el retorno de sangre al lado izquierdo del corazón
durante la diástole. El desvío del flujo sanguíneo de la aorta a la arteria pulmonar durante la
sístole causa hipotensión sistémica e impacta la perfusión de los órganos. 3

A nivel renal se incluyen los siguientes signos: retención de líquidos, acidosis metabólica la
cual pasa a hipoperfusión renal y oliguria. Los hallazgos de laboratorio asociados pueden
incluir hiponatremia y aumento de creatinina. 3

Los síntomas a nivel respiratorio incluyen edema pulmonar, necesidad prolongada de


ventilación asistida, hemorragia pulmonar y tasas elevadas de displasia broncopulmonar. 3

Las complicaciones gastrointestinales del conducto arterioso persistente incluyen la


intolerancia a la alimentación y un elevado riesgo de enterocolitis necrotizante. 3

Diagnóstico

Los indicadores característicos para poder diagnosticar la presencia de la afección incluyen


ciertos factores de evaluación, marcadores de laboratorio y hallazgos de la radiografía de
tórax. Sin embargo, el ecocardiograma cardíaco se encuentra establecido como el criterio
estándar para el diagnóstico de la afección. 3

Consecuencias

La afección denominada conducto arterioso persistente se encuentra asociada con


morbilidades a largo plazo como son: displasia broncopulmonar, enterocolitis necrotizante,
insuficiencia renal, disfunción cardíaca diastólica, hemorragia intraventricular, retraso en el
desarrollo neurológico y retinopatía en el prematuro. A pesar de esta relación la afección no
se encuentra relacionada con la mortalidad de los infantes ya que existen mejoras en la
atención neonatal. 3
8
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO
“FRUCTIFICAR LA RAZÓN, TRACENDER NUESTRA CULTURA”
División de Ciencias de la Salud

Complicaciones

Insuficiencia cardiaca

La presencia de un conducto arterioso hemodinámicamente significativo conlleva a una


insuficiencia cardiaca de alto gasto, como consecuencia del aumento del flujo pulmonar y
reducción del flujo aórtico. El robo ductal provoca una disminución en la perfusión
carotídea y vertebral, mesentérica superior y renal. En consecuencia, se pueden presentar
complicaciones clásicas de la prematuridad de tipo isquemia-reperfusión cerebral causantes
de hemorragias ventriculares, mala tolerabilidad alimentaria y enterocolitis, así como
también, de oliguria-insuficiencia renal.5

Hemorragia intraventricular

En consecuencia, a la disminución del flujo sanguíneo cerebral que se puede apreciar por la
medición del flujo de la vena cava superior, conlleva a una hemorragia intraventricular. La
isquemia seguida de reperfusión después del cierre de un CAP se ha señalado como
causante de hemorragias intraventriculares. Un CAP con diámetro mayor de 1,5 mm al
tercer día de vida, comprende un riesgo de hemorragia intraventricular de grado III-IV, en
comparación con un conducto cerrado. Estas hemorragias de grado III-IV implican un
riesgo de secuelas neurológicas.5

Enterocolitis

En prematuros menores de 28 semanas, se aumenta el riesgo de mortalidad por


enterocolitis, en consecuencia, a la presencia de un CAP de 1,5 mm. Esto en comparación
con un conducto de menor tamaño o un conducto cerrado. El cierre quirúrgico no previene
la incidencia de enterocolitis y la ligadura no es recomendable para prevenir la enterocolitis
ulceronecrosante en niños menores de 32 semanas.5

9
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO
“FRUCTIFICAR LA RAZÓN, TRACENDER NUESTRA CULTURA”
División de Ciencias de la Salud
Displasia broncopulmonar (DBP)

El CAP provoca edema pulmonar y problemas de la mecánica ventilatoria entre los 7 y 10


días de vida. Cuando se eleva el nivel de presión positiva teleespirtoria o se aumenta las
presiones medias de ventilación y la Fi02, como estrategias de ventilación en presencia de
un CAP; se causa displasia. La repetición de los ciclos de un inhibidor ciclooxigenasa
aumenta el riesgo de padecer una DBP.5

Mortalidad en el niño prematuro

En niños nacidos con menos de 28 semanas, un CAP presente a los 3 días de vida conlleva
un riesgo de mortalidad o morbilidad, el riesgo de fallecimiento es 8 veces mayor en
comparación con la población que tiene un CA cerrado. El riesgo aumenta cuando el CAP
es mayor o igual a 1,5 mm.5

Tratamiento

A pesar de que las opciones de tratamiento se han explorado bastante, resulta controvertido
elegir el momento óptimo para intervenir. Puede incluir desde un tratamiento preventivo en
las primeras 12 h de vida, un tratamiento presintomático o un tratamiento sintomático.3

Tratamiento preventivo

En las primeras 12 h de vida, en lactantes que se encuentren por debajo de cierta edad
gestacional o con bajo peso, se les da un tratamiento con indometacina. Como resultado se
obtiene la disminución del desarrollo posterior de un CAP sintomático y la necesidad de
ligadura quirúrgica. No obstante, no se ha demostrado que reduzca la enfermedad pulmonar
crónica o mejore el desarrollo neurológico a los 18 meses, por tal razón, no se recomienda
como tratamiento de rutina.3

Tratamiento presintomático

Generalmente al tercer día de vida, se realiza un cribado ecocardiográfico en lactantes de


alto riesgo. De esta manera se logra identificar un CAP antes de que presente signos

10
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO
“FRUCTIFICAR LA RAZÓN, TRACENDER NUESTRA CULTURA”
División de Ciencias de la Salud
clínicos, lo que permite una farmacoterapia temprana. La farmacoterapia temprana aumenta
el cierre exitoso de un CAP.3

Tratamiento sintomático

Incluye la evaluación de los bebés con signos clínicos de CAP, por medio de una
ecocardiografía y una confirmación con farmacoterapia.3

El tratamiento del CAP tiene como objetivo cerrarlo o disminuir complicaciones que
presente el niño hasta que se produzca un cierre espontáneo. Las opciones de tratamiento
son: manejo conservador, manejo farmacológico y manejo quirúrgico.3

Manejo conservador

Se basa en la restricción del aporte hídrico por prescripción de diuréticos, mejorar el


intercambio de gases por medio de una ventilación no invasiva con presión positiva
continua y mitigar el flujo pulmonar excesivo. 3,5 Se utiliza un diurético para disminuir la
precarga en el corazón.3 Frecuentemente se utiliza la furosemida, la cual debe usarse con
precaución, ya que puede tener un efecto de prolongación del CAP. 3 Su modo de acción
consiste en el aumento de prostaglandinas circulantes, lo que provoca que aumente el flujo
sanguíneo hacia los riñones y también dilata el conducto. 3 Todo esto contribuye a disminuir
el flujo pulmonar excesivo. Otras opciones para disminuir el flujo pulmonar excesivo son:
la hipercapnia permisiva, evitar la alcalosis metabólica y exceso de oxígeno suplementario,
que podría reducir la resistencia vascular pulmonar.3

Manejo farmacológico

Se tiene como objetivo la inhibición farmacológica de la producción de prostaglandinas


para restringir el CAP. Son utilizados diversos inhibidores de ciclooxigenasa no selectiva,
principalmente la indometacina, ibuprofeno y acetaminofén.3

Por otra parte, debe tenerse en cuenta las interacciones farmacológicas de este tratamiento
que se pudiesen dar. La gentamicina de uso frecuente en niños de muy bajo peso al nacer,
al ser suministrada en conjunto con fármacos antiinflamatorios no esteroideos, como la

11
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO
“FRUCTIFICAR LA RAZÓN, TRACENDER NUESTRA CULTURA”
División de Ciencias de la Salud
indometacina y el ibuprofeno; aumentan el riesgo de nefrotoxicidad hasta un 6%. Existe un
aumento del riesgo de perforación intestinal con indometacina si se administra con
glucorticoesteroides.3

Cuando el tratamiento farmacológico falla o queda contraindicado, se hace necesario una


intervención quirúrgica.3

Manejo quirúrgico

Se utilizan medios físicos para la oclusión del conducto y detener el flujo sanguíneo. Las
estrategias incluyen la ligadura directa o el cierre percutáneo.

La ligadura consiste en una toracotomía lateral izquierda y la aplicación de un clip vascular


al conducto.3 La cirugía se reserva para casos raros de CAP muy grande, inusual anatomía
ductal como aneurisma ductal, o importante endarteritis / absceso en el sitio del CAP, lo
que hace inadecuado la práctica de un cierre percutáneo.4 También se indica para lactantes
con un CAP resistente al tratamiento farmacológico o que presentan contraindicaciones. 3
Como resultado se obtiene el cese de la sobrecirculación pulmonar y la hipoperfusión
sistémica. Sin embargo, tiene una alta tasa de complicaciones que incluyen: disfunción de
cuerdas vocales, DBP, ROP, quilotórax, neumotórax, parálisis diafragmática, hemorragia y
falla cardiorrespiratoria. 3

Por otro lado, el procedimiento de cierre percutáneo se realiza con una vaina de 7 Fr
colocado en la vena femoral y una vaina de 5 a 6F en la arteria femoral. 4 Después se lleva a
cabo una angiografía aórtica en un lateral con una proyección de 90 con un catéter pigtail,
en el proximal de la aorta descendente, esto para la determinación de la forma y tamaño del
CAP y así seleccionar el tipo y tamaño más apropiado del dispositivo de cierre. 4 El cierre
percutáneo también mejora la hipoperfusión sistémica y la sobrecirculación pulmonar. 3 Se
da una mejoría significativamente más temprana con este procedimiento, en comparación
con la ligadura.3 A pesar de lo anterior, también presenta ciertas complicaciones que
incluyen: la embolización del dispositivo, que puede migrar a la arteria pulmonar después

12
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO
“FRUCTIFICAR LA RAZÓN, TRACENDER NUESTRA CULTURA”
División de Ciencias de la Salud
de su liberación y la pérdida de sangre, que requiere de transfusión. No existen
contraindicaciones específicas.3

13
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO
“FRUCTIFICAR LA RAZÓN, TRACENDER NUESTRA CULTURA”
División de Ciencias de la Salud
Discusiones y conclusiones

La persistencia del conducto arterioso tiene una incidencia en uno de cada cien nacidos, que
es más frecuente en las mujeres en comparación con los hombres, es lo que nos indica
CALDERON-COLMENERO, et. al.1 También nos plantea que se trata de una arteria que
comunica el arco aórtico con la arteria pulmonar que es necesaria para la circulación fetal. 1
Conrad, et. al3, nos dice que la circulación fetal es diferente a la de un ser humano ya
nacido, es por eso por lo que, en el feto humano se hace indispensable esta estructura
debido a que aún no funcionan los pulmones. Por otra parte, el cierre de este conducto
normalmente se da en los primeros días de vida para una transición a la circulación de un
ser humano ya nacido.3 Según Morville, los factores genéticos están implicados en la
presencia del conducto arterioso.5

A pesar de amplia examinación de los diversos tratamientos para el CAP en cuanto a su


eficacia, no se ha llegado a un consenso de cuál es el mejor. Esto se debe a que
dependiendo del tipo de tratamiento varían los efectos clínicos a largo o corto plazo.
Algunos estudios sugieren el uso del tratamiento conservador, debido a que presenta menos
posibles complicaciones y contraindicaciones. Por tanto, el tratamiento del conducto
arterioso persistente debe ser individualizado en cada lactante, en donde los médicos tomen
en cuenta la gravedad de los síntomas y los resultados clínicos. De esta manera un
tratamiento puede resultar más beneficioso con menos efectos negativos al largo plazo, si se
adecua a la condición del lactante. Por otro lado, los médicos deben conocer las diversas
opciones e informarse de las nuevas opciones según la evolución de la investigación.

14
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO
“FRUCTIFICAR LA RAZÓN, TRACENDER NUESTRA CULTURA”
División de Ciencias de la Salud
Bibliografía:

1. CALDERON-COLMENERO, Juan; CERVANTES-SALAZAR, Jorge Luís; CURI-


CURI, Pedro José y RAMIREZ-MARROQUIN, Samuel. Problemática de las
cardiopatías congénitas en México: Propuesta de regionalización. Arch. Cardiol.
Méx. [online]. 2010, vol.80, n.2, pp.133-140. ISSN 1665-1731.
2. Dolores M, González R, Elena Gómez Guzmán, José M, Quiles P, Tejero A, et al.
Ductus arterioso persistente [Internet]. 2009. Available from:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36.pdf
3. ‌ Conrad C, Newberry D. Understanding the Pathophysiology, Implications, and
Treatment Options of Patent Ductus Arteriosus in the Neonatal Population. Adv
Neonatal Care. 2019 Jun;19(3):179-187. doi: 10.1097/ANC.0000000000000590.
PMID: 30720481.
4. Anilkumar M. Patent ductus arteriosus. Cardiol Clin. 2013 Aug;31(3):417-30. doi:
10.1016/j.ccl.2013.05.006. PMID: 23931103.
5. Morville, P. Conducto arterioso persistente en el recién nacido prematuro. EMC-
Pediatría [Internet]. 2018 [consultado el 01de mayo de 2021]; 53(1):1-8.
doi:10.1016/s1245-1789(17)88062-8
6. Cardiólogos Pediatras en México [Internet]. cardiologospediatras. 2014 [cited 2021
May 5]. Available from: https://www.cardiologospediatras.com/
7. G
‌ utiérrez Rafael, Castro Abdón, Berrios Nubia, Mas Carlos. Tratamiento de la
persistencia del conducto arterioso con el coil desprendible de gianturco. Rev.
Costarric. Cardiol [Internet]. 2000 Dec [cited 2021 May 05] ; 2( 3 ): 13-17.
Available from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
41422000000300004&lng=en.
8. Gómez, M. & otros. Desarrollo embriológico y evolución anatomofisiológica del
corazón (Primera Parte). RMP. [Internet] 2012 [consultado el 03 de mayo del 2021].
Vol. 79 [Num. 2]. 10 páginas. Disponible en: http://www.medigraphic.com/rmp
9. Muñoz, L. Embriología del corazón. [Internet]. México: cardioacademic. 2016.
[Consultado el 30 de abril del 2021]. Disponible en:

15
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO
“FRUCTIFICAR LA RAZÓN, TRACENDER NUESTRA CULTURA”
División de Ciencias de la Salud
http://cardioacademic.org.mx/cardioimagen/cardiopatias-congenitas/conceptos-
introductorios/item/21-embriologia-del-corazon
10. Baffa, J. & otros. Conducto arterioso persistente. [Internet]. USA: MANUAL MSD;
2018. [Consultado el 28 de abril del 2021]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/salud-infantil/defectos-card
%C3%ADacos-cong%C3%A9nitos/conducto-arterioso-persistente
11. González, R. & otros. Ductus arterioso persistente: descripción y resultados de 100
casos operados. R.C.C. [Internet] 2004 [consultado el 30 de abril del 2021]; vol. 56
(N°. 2): 5 páginas. Disponible en: https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://relaped.com/wp-
content/uploads/2019/09/GONZ%25C3%2581LEZ-
R..pdf&ved=2ahUKEwjT0IaAvLPwAhUOFjQIHZQSBdYQFjAAegQIAxAC&usg
=AOvVaw3AwZJgbgaOEcvsBCoI-Id1
12. Ruiz, D. & otros. Ductus arterioso persistente. [Internet]. España: AEP; 2008
[consultado el 01 de mayo del 2021]. Disponible en: www.aeped.es/protocolos/
13. Circulación fetal [Internet]. www.goredforwomen.org. 2021 [cited 2021 May 5].
Available from: https://www.goredforwomen.org/es/health-topics/congenital-heart-
defects/symptoms--diagnosis-of-congenital-heart-defects/fetal-
circulation#:~:text=Cuando%20la%20sangre%20pasa%20por,el%20lado
%20derecho%20del%20coraz%C3%B3n.

16

También podría gustarte