Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Ciencias de la Educación

Licenciatura en Psicopedagogía

Ensayo sobre la educación en Guatemala

Mariola Rodríguez Barrios (Estudiante)

Ahidan Francisco (Facilitador)

Historia de la Educación Guatemalteca (Curso)

Barillas, 20 de marzo de 2010


Introducción
La educación como elemento estructural del desarrollo integral del ser humano ha sido el
factor determínate en la riqueza de las naciones desde su gestación hasta el futuro
ciudadano y debe recibir los cuidados la alimentación y en la medida de lo posible un
ambiente familiar favorable para nacer sano y crecer bien, para ser un factor positivo y
convertirse en un ser humano exitoso, u ser humano que triunfe en la formación de su
propia familia, en el desarrollo de su vida profesional en la construcción de su país.

El modelo educativo en la mayor parte de latino América está fracasando, gobiernos y


elites de las sociedades deben de desarrollar políticas de estado y proyectos educativos de
largo plazo que devuelvan a la verdadera riqueza de sus naciones que son sus ciudadanos la
oportunidad y el fututo, el brillo y la esperanza.

Está comprobado que la educación constituye uno de los pilares fundamentales del
desarrollo de las naciones, sin duda personas mejor educadas tienen más posibilidades de
éxito en su vida, los rezagos y las deficiencias en el sistema educativo en muchos países de
Latinoamérica, no les está permitiendo acoplarse a los cambios y enfrentar los desafíos del
siglo XXI. Hablar de las grandes deficiencias en materia de educación no es solo hablar de
cobertura, la reforma del sistema pasa por la calidad educativa que es lo que
verdaderamente impulsa el crecimiento y el desarrollo de un país y sus habitantes, y
mejorar la calidad educativa está directamente relacionado con la formación y capacitación
pedagógica, los países que han logrado cambios sustantivos en sus sistemas educativos han
dado especial énfasis a este componente, un buen sistema debe atraer y mantener a los
maestros mejor calificados, ofrecer sueldos adecuados, y capacitación constante, un gremio
magisterial innovador que convierta sus aulas en verdaderos centros de aprendizaje, que
fomenten pensamiento crítico, hace la diferencia entre un sistema educativo anquilosado y
obsoleto y un sistema que responda a las necesidades y cambio que la modernidad
demanda, la educación es un elemento tan trascendental en la vida de las personas que
debe ser un asunto de todos padres de familia, maestros y directores, alumnos, gobierno,
oposición política, y la sociedad en general deben unir esfuerzos y ser protagonistas en la
educación como el proyecto más importante de cualquier nación, la claridad y las metas en
la educación, es el punto de partida y convertirlas en políticas de estado es el gran reto.
ENSAYO SOBRE LA HISTORIA DE LA
EDUCACION EN GUATEMALA

ENSAYO TITULADO: CONTRIBUYAMOS


AL CAMBIO DE LA POLITICA
EDUCATIVA DE NUESTRO PAIS

La educación de los pueblos mayas era de carácter extremadamente religioso


y tradicional, existía una gran diferencia entre la educación del hombre y la
mujer, ellos basaban su educación en el trabajo y en la producción, eran
personas muy inteligentes prueba de ello eran los grandes adelantos que tenían
en astronomía, matemática, cronología y escritura.

Algo que sin duda alguna afectó a Guatemala fue la entrada de los Españoles
a nuestro país dónde la educación fue bajo la perspectiva de ellos y nunca de
los pueblos mayas, la castellanización y la evangelización eran los únicos
objetivos que tenían para con los indígenas, privándolos de muchas cosas
atreves de la explotación, la educación durante esa época fue con una
disciplina muy rigurosa y donde los intereses eran solo para los criollos
dejando a un lado a los mestizos , mulatos e indígenas, luego se fundo la
primera escuela de primeras letras para niños pobres donde se lograron
objetivos propuestos no solo para Guatemala sino que para otros países
también, conforme el tiempo pasó se dispusieron colegios conventuales para
la educación media superior donde lastimosamente los indígenas no
dispusieron de ninguna atención en estos centros solo los hijos de los
Españoles pobres tenían acceso, se crearon instituciones como la Universidad
de San Carlos, pero solo eran para las clases privilegiadas no para los pobres
ni mucho menos para los indígenas. Ni cuando Guatemala fue separada de
otros países no se pudieron alcanzar progresos educativos para con los
indígenas ya que eran considerados como objetos y animales para el trabajo, la
educación solo fue un medio para desaparecer las identidades culturales.

Luego llegó la Reforma Liberal la cual fue resultado del crecimiento y


desarrollo de la burguesía revolucionaria, durante este período se afectó la
educación pública que había sido incrementada por el doctor Mariano
Gálvez, cosa que vino a afectar el desarrollo cultural del pueblo, contando
con escasas escuelas, universidad pública sin libertad de enseñanza, tomando
en cuenta que en los años 1875 y 1882 se dan acontecimientos que
beneficiaron a la educación en gran manera como: la creación de una escuela
normal donde saldrían maestros que tendrían a su cargo la reforma educativa,
y la preocupación por la elevación del nivel pedagógico de los maestros,
también se creó la escuela de Artes y Oficios para varones. La Reforma
Liberal se estanca y todo lo alcanzado en educación se viene abajo cuando
inicia el gobierno del General José María Reyna Barrios, que gobernó de 1891
a 1898. Y después con el general Manuel Lisandro Barillas , donde el
desarrollo de la Reforma Liberal fue frenada por los intereses del capitalismo
norteamericano trayendo consigo la explotación y el saqueo de la riqueza de
nuestro país, el carácter militar de la educación también fue un
acontecimiento que se vivió en el gobierno de Estrada Cabrera donde las
escuelas primarias hasta las escuelas facultativas de la República tuvieron
carácter militar , llegando así a una terrible opresión que fomento el servilismo
que lamentablemente se introdujo en los centros educativos.

La educación durante la dictadura de Jorge Ubico es aquí donde la Historia


Educativa tiene un retroceso y el proceso educativo pedagógico nacional un
estancamiento del desenvolvimiento cultural, durante este periodo se cierran
escuelas, se militarizan los centros educativos etc. se puede notar sin duda
alguna que la educación fue el área más afectada debido a estas acciones. En
la historia de Guatemala existen “los diez años de la eterna primavera” la
cual duro a finales del 1944 a mediados de 1954 durante este periodo el país
experimento importantes cambios en materia política, económica y social, en
educación se puede decir que fue la época de cambios más significativos,
lamentablemente después fue interrumpida violentamente por la intervención
del gobierno de los Estados Unidos, y nuevamente todos los avances
alcanzados se vienen abajo tanto en educación como en otras área, vemos que
la educación durante la Década Revolucionaria era mínima, los pueblos se
arrastraban en su miseria e ignorancia, no les daban tierras para sembrar, no
tenían escuelas, caminos ni hospitales, viviendo así en una extrema pobreza.
El doctor Juan José Arévalo fue el candidato más popular que jamás haya
visto Guatemala donde su primera medida era en el terreno educativo, la
reforma de los planes de estudio y la práctica del censo escolar, se
implementaron las dos jornadas matutina y vespertina, y gracias a junta
Revolucionaria del gobierno fue posible que se concluyeran muchas obras
que habían sido iniciadas por el gobierno de Arévalo.
HISTORIA DE LA EDUCCION DE GUATEMALA SEXTA EDICION.

FORMULACIÓN DE POLÍTICAS ACCIONES Y RESULTADOS

PERIODO: (1944-1954)

Formulación y aplicación de los distintos planes, leyes y acciones basadas en un


conocimiento aproximado de la realidad educativa, mediante un censo escolar y las
vivencias de los propios educadores.

Experiencias de los educadores. Hubo conocimiento de la realidad educativa, se dio


vivencia de los educadores.

Superación de las relaciones serviles de la producción.

Búsqueda de ampliación de la cobertura educativa formal e informal en todos los niveles,


en el área rural y en la urbana.

Proporcionar conocimientos a un número mayor de personas.

Incremento significativo en la atención educativa, según los siguientes datos:

• La atención de niños de Educación Primaria en el sector privado y oficial se


incrementó en un 60%.

• El número de maestros de Educación Primaria Diurna contratados, aumento en un


51%.

• El total de maestros de Educación Primaria que se graduaron, aumentó en un 147%.

• La atención de establecimientos oficiales de educación técnica y vocacional


aumentó en un 70%.

• El total de alumnos atendidos en educación vocacional y técnica aumento en un


97% y se amplió a otros departamentos además de la capital.

• El total de escuelas rurales creció en un 87%.

• El presupuesto destinado a educación paso a ocupar el primer lugar con respecto a


los otros sectores de la administración pública, con un monto de Q10, 735,572.50,
superando en un 80% a lo asignado en el presupuesto del gobierno anterior.

Búsqueda de ampliación de la cobertura educativa formal e informal en todos los niveles,


en el área rural y en la urbana.
Proporcionar conocimientos a un número mayor de personas. Incremento significativo
en la atención educativa, según los siguientes datos:

• La atención de niños de Educación Primaria en el sector privado y oficial se


incrementó en un 60%.

• El número de maestros de Educación Primaria Diurna contratados, aumento en un


51%.

• El total de maestros de Educación Primaria que se graduaron, aumentó en un 147%.

• La atención de establecimientos oficiales de educación técnica y vocacional


aumentó en un 70%.

• El total de alumnos atendidos en educación vocacional y técnica aumento en un


97% y se amplió a otros departamentos además de la capital.

• El total de escuelas rurales creció en un 87%.

• El presupuesto destinado a educación paso a ocupar el primer lugar con respecto a


los otros sectores de la administración pública, con un monto de Q10, 735,572.50,
superando en un 80% a lo asignado en el presupuesto del gobierno anterior.

Énfasis en la incorporación al proyecto nacional por medio de la educación, de


amplias mayorías anteriormente marginadas.

Organizaron acciones de alfabetización, misiones culturales, núcleos escolares de


campesinos, fortalecimiento de educación rural, universidad popular, educación
extraescolar.

El Decreto No. 72 del 8 de marzo de 1945, sobre Ley de Alfabetización Nacional.

Preparación de la población para el ejercicio de la democracia.

Introducción de modificación en la enseñanza y prácticas de civismo.

Conocimiento de sus derechos y obligaciones.

Impulso del autogobierno y asociaciones estudiantiles.

Participación de diferentes sectores en la formulación y ejecución de programas


educacionales.

Preparación de cuadros para actividades productivas.

La Reforma Educativa fue formulada por los maestros identificados con la revolución.
Tomando la educación como mecanismo fundamental para lograr la participación en un
proyecto democrático.

No se logró la resolución de los problemas educativos sino hasta en el régimen del Castillo
Armas en donde promulgó una Ley Orgánica.

FORMULACIÓN DE POLÍTICAS ACCIONES y RESULTADOS

Primera Fase (1954-1963)

Política Educativa durante la Instauración del Bloque Contrarrevolucionario Inestabilidad


educativa y ausencia de proyectos educacionales

Segunda Fase, Unificar esfuerzos de las repúblicas americanas para el desarrollo


económico y social de los países participantes para alcanzar un grupo máximo de bienestar
con igualdad de oportunidades para todos, en sociedad democráticas. Intento de
unificación de criterios para toda Latinoamérica

Elevar el nivel de ingresos de los habitantes y realizar una distribución equitativa del
ingreso nacional, elevando los niveles de vida de la población.

Lograr una diversificación de la producción, reduciendo la dependencia de un escaso


número de productos primarios de exportación.

Eliminar el analfabetismo en los adultos, asegurar un mínimo de 6 años de educación


primaria para los niños en edad escolar de América Latina.

Modernizar y ampliar los medios para la enseñanza secundaria vocacional, técnica y


superior y proveer el personal de Capacitado que requieren las sociedades en rápido
desarrollo.

Fortalecer acuerdos de integración económica para ampliar y diversificar el comercio entre


los países con la aspiración de crear un mercado común

La educación tiene como fines el pleno desarrollo de la personalidad humana, el respeto a


los derechos del hombre y a sus libertades fundamentales, su mejoramiento físico y
espiritual, la vigorización de la responsabilidad individual del ciudadano, el progreso
cívico del pueblo y la evolución del patriotismo.

Se garantiza la libertad de enseñanza y el criterio docente. La ley regulará lo relativo a la


enseñanza religiosa en locales oficiales. El estado no la impartirá y la declara optativa

Es libre la creación y funcionamiento de otras universitarias en el país. Pero es


indispensable que, tanto su organización como sus exámenes, la equivalencia de estudios y
la validez de títulos y diplomas que expida, sean aprobados por la Universidad de San
Carlos. El estado incrementará el mayor número de establecimientos de enseñanza post
primaria, técnica, industrial, agro pecuaria y comercial. Únicamente se arroga la
potestad de representatividad e invocan desde un principio la protección de Dios. Dejando
entrever un recurso de legitimación mesiánico en que el ejercicio del poder se hará para
cumplir con un designio divino.

Hay un énfasis en el respeto a los derechos del hombre, sus libertades fundamentales, la
responsabilidad individual y el patriotismo que obviamente corresponde a los derechos y
obligaciones formales de la democracia burguesa. La ley regulara la enseñanza religiosa en
locales oficiales, con lo cual se dejaba abierta y así sugerida la posibilidad de dicha
enseñanza. Se abre la posibilidad de la creación y funcionamiento de otras universidades
distintas al las de la San Carlos, con lo cual se asientan las bases del ulterior desarrollo de
las Universidades Privadas.

El interés por la educación rural como un mecanismo de integración social que va a ser una
declaración formal no satisfecha, en tanto que hasta en nuestros días la Educación no lleva
mayoritariamente a estos sectores y tampoco logra su objetivo integracionista.

El establecimiento de una gran cantidad de carreras de carácter técnico, con el propósito de


preparar la mano de obra, para el esperado despegue de la industria y el comercio. Entre
dichas carreras se encuentran: las carreras técnicas

La participación restringida a asuntos educacionales, por parte de las asociaciones de


padres de familia y las llamadas juntas auxiliares de educación. Cumplen con la misión
de patronato para velar por el funcionamiento de las escuelas y contribuir con la provisión
de los recursos necesarios

1956 reunión de Ministros de educación en Lima Se recomienda a América Latina, la


adopción de los métodos de planeamiento, iniciándose en la Ideología de la Educación que
pretende fundamentar la idea de que la planificación es la solución para los problemas del
subdesarrollo. El impacto de la tendencia planificadora se vera a corto plazo en el campo
Educativo al formularse los primeros diagnósticos en los años siguientes.

FORMULACIÓN DE POLÍTICAS, ACCIONES y RESULTADOS

PERIODO(1963- 1970)

Política Educativa en Guatemala durante el periodo de Transición hacia la Dictadura


Militar. Criterios Actuales de la Educación 1,964 analizar la Educación en función a
la realidad

Representación del Consejo de Estado, Consejo Nacional de Construcción de Escuelas y


Alfabetización, Instituto Técnico de Capacitación y Productividad y Comité de Recursos
Humanos.
La modernización del bloque en el poder, en la medida que cada vez fue aumentando la
participación de sectores modernizante, tales como industriales, comerciantes y tecnócratas
que tomaron iniciativas a fin de producir cambios en materia educativa.

Diagnostico preliminar de la educación en Guatemala, 1,954 Creación de una oficina


de Coordinación de asuntos Internacionales en el Ministerio de Educación, destacado
durante la creación de la Ley Orgánica.

La influencia de las actividades y Organismos Internacionales; debe recordarse que en este


periodo está muy presente la Carta de Punta del Este, la Alianza para el Progreso y la
participación de organismos) UNESCO, SCIDE) y la influencia directa en los organismos
nacionales encargados de definir las Políticas Educativas.

La conformación de grupos técnicos y oficinas encargadas de plantear, ejecutar y evaluar la


planificación educativa.

La formación de oficina de Planeamiento Integral de la Educación, Proyecto de


Mejoramiento y Extensión de la Educación Primaria.

Las demandas de la población, por acceso a la educación escolar, principalmente en cuanto


a la inscripción.

Fundamentos para una política educativa en el desarrollo 1,966. Planeación para reformar
la estructura social.

Plan Nacional de Educación para la República de Guatemala, 1,969-1,972.

Constitución de la Republica, decretada el 15 de septiembre de 1,965, Ley Orgánica de


Educación Nacional, promulgada el 12 de enero de 1,955.

Elaboración de Política Educativa, 1,964. Se da un incremento de la participación de


organismos internacionales en la definición de la política educativa guatemalteca.

Elaboración de Política de Educación para el Desarrollo

Adquiere un mayor grado de racionalidad con los planes de desarrollo, los cambios
operados en la estructura económica y el modelo político de dominación, como
consecuencia de una mayor participación de los industriales en el bloque en el poder, la
orientación internacional y la conformación de organismos técnicos específicos encargados
de la planificación.
PERIODO

FORMULACIÓN DE POLÍTICAS ACCIONES Y RESULTADOS

(1970- 1982)

Presidentes:Carlos Arana Osorio. Kjell Eugenio Laugerud García, Romeó Lucas García
Bases de Educación Guatemalteca 1971-1975

Luchar por una efectiva Educación Nacional gratuita y popular. Se considera a la


Educación como un medio fundamental para la transmisión de valores, tradiciones,
conocimientos y técnicas.

Plan Nacional de Educación para la república de Guatemala 1972-1979. Luchar por la


erradicación del analfabetismo, dotando a las familias guatemaltecas de ingresos
satisfactorios.

Prolongando una masiva campaña nacional que lleve a la escuela a todos los rincones del
país sin discriminación de sexo, edad.

La alfabetización debe ser el generador que ponga al guatemalteco en condiciones de


acceder al conocimiento general en beneficio de si mismo, de la nación y de todos los
guatemaltecos Se considera a la Educación como un medio importante para lograr el
desarrollo económico de la sociedad

Plan Nacional de Educación Ciencia y Cultura 1975-1979. Luchar por una Educación
científica que parta en la conformación de sus fines, de las necesidades más urgentes y
profundas que demanda el desarrollo del país y en beneficio del bienestar popular. La
educación se considera como un medio imprescindible para calificación de la fuerza de
trabajo

Plan Nacional de Desarrollo Sector Educación 1979-1982. Exigir la supresión total de


trabas económicas para todos los niveles educativos nacionales de suficientes escuelas y
plazas de maestros La educación se estima como una inversión básica que permite
obtener ganancias en el largo plazo en términos generales para el país.

Ley de educación Nacional emitida en junio de 1977. Exigir el libre acceso de todos los
niños y jóvenes a la educación, sobre la base de la creación de suficientes escuelas y plazas
de maestros. La educación es apreciada como el factor fundamental para producir
modificaciones en la estructura social, obviamente sin alterar las relaciones capitalistas de
producción

Reglamento de la Ley de educación Nacional emitida en noviembre de 1977. Exigir la


Reforma de la Ley Orgánica de Educación, erradicando la corrupción existente en el
Ministerio de educación basándose en las concepciones técnico pedagógicomás avanzadas,
entre ellas:
Conformación de una:

 Junta de Educación, integrada por autoridades del Ministerio de Educación delegado


por el magisterio organizado y Universidad de San Carlos de Guatemala para la
dirección nacional de Educación

 Establecimiento de concurso de oposición para la otorgación de plazas.

 Derogación total del sistema de prebendas sobre plazas magisteriales que ha sido
estilizado por el aparato administrativo del Estado durante anos, dentro de una
práctica gubernamental corrupta.

 Otorgar puestos de dirección en la administración educacional, mediante un sistema


de méritos y tiempo de servicios. La educación es un medio importante para la
lograr la movilidad social

Legalización de los planes de estudios, emitida en julio de 1978. Establecimiento científico


pedagógico de sistemas de evaluación que den efectivamente una comprensión real sobre el
aprendizaje alcanzando por el alumno una relación a lo que del exige su medio y al
conocimiento científico mínimo que pueda ser utilizado por el educando en su acceso a las
ciencias.

Promoción y elaboración de libros nacionales de texto que substituya la nociva influencia


ideológica que promulga en el individualismo y la competencia, todo un sistema formativo
en el educando.

Exigir la inmediata reconstrucción de los edificios escolares dañados por el terremoto y la


supresión total de las mini jornadas que van en desmedro de la calidad educacional. La
educación es estimada como un factor necesario para lograr la unidad nacional y la
incorporación de distintos grupos étnicos que la componen la educación es valorada como
un medio fundamental para la defensa del sistema democrático

Finalmente la educación es concebida como un producto de la sociedad total y por lo tanto,


sus características, así como la distribución desigual de sus servicios están determinadas
por las diferencias sociales.
PROPUESTA.

Como docentes que somos debemos de promover el cambio ya que


tenemos esa gran oportunidad de enseñar a niños y sobre todo
evitar la discriminación que no solo existió antes sino que aun
sigue latente.
Es necesario crear conciencia en los dirigentes de nuestro país
Guatemala para tomar acciones concretas para el problema de la alta
tasa de analfabetismo.
RECOMENDACIONES

El estudio del pasado reciente y la situación actual de la educación en Guatemala, conduce


a la consideración de algunos conceptos básicos para lograr la funcionalidad de la
educación con respecto a los requerimientos del desarrollo social y económico del país,
para lograr también la eficiencia intrínseca de la educación formal, es decir del sistema
educativo en su conjunto.

La organización y Funcionalidad entre los componentes del gran Sistema de Educación


Nacional, y Reconocimiento de los sub-sistemas de: Educación inicial, para atender a los
niños en sus primeros años de vida, Educación escolar, con los niveles de educación
primaria y media, Educación superior, Incluyendo la universitaria y no universitaria,
Educación Extra-escolar o paralela, para los adultos que no tienen acceso a los otros
subsistemas, educación continua o permanente para la tercera edad, que ha estado
abandonada en la sociedad guatemalteca.

Profesionalización de la administración de la educación desde los altos mandos, los mandos


medios y operativos, destinados a facilitar y agilizar los trámites para apoyar las actividades
del proceso de enseñanza-aprendizaje que se realiza en las escuelas que en definitiva
constituyen la esencia de los sistemas y subsistemas de la educación en cualquier parte del
mundo.
JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se realizó con el fin de dar a conocer el desarrollo de la educación de


Guatemala; su objetivo principal consistió en lograr una visión de conjunto de los hechos
más importantes acaecidos en Guatemala tales como:

 Establecer los principios de los sucesos que han surgido en la educación desde el
periodo primitivo.
 Determinar la relación recíproca entre lo hechos que se analizaron para elaborar el
trabajo.
 Valorar la trascendencia y la percusión en la vida nacional.
 Tratar de complementar información ya existente sobre la historia de la educación
de Guatemala.
 Ser de utilidad para quienes quieren tener un conocimiento y enriquecerse de la
historia de Guatemala.
 Ilustrar a todas las personas extranjeras o nacionales, individuales o colectivas que
se desenvuelven por el desarrollo de la educación guatemalteca.
 Servir como referencia para las acciones futuras en el sector educación que
favorezcan su desarrollo
 Poder dar información necesaria a próximas investigaciones.
 tener un conocimiento concreto de cómo se ha ido formando la historia de la
educación.
 Conocer el porqué de las carencias de conocimientos educacionales en sectores de
la población guatemalteca.
 poder reconocer las altas tasas de analfabetismo en Guatemala, y tomar medidas al
respecto.
 Reconocer el efecto que tiene la cultura sobre el desarrollo de la educación en una
nación.

COMENTARIO

El sistema académico de la ciudad de Guatemala no ha tenido evolución en los últimos,


años, lastimosamente y para desgracia de sus habitantes no se le presta la importancia
debida al desarrollo de la educación sin considerar que un país con un nivel académico alto
tiene mejores oportunidades de desarrollo y como inicio poder establecerse ante el mundo
como un país de segundo mundo y en pocos años invirtiendo lo necesario podría llegar
hacer un país de primer mundo.

El mayor apogeo del desarrollo de la educación se dio en la época colonial, aunque


lastimosamente solo tuvieron acceso las personas de un nivel alto en la pirámide social;
pero los siervos de la iglesia católica tuvieron la misión de evangelizar y darles las primeras
letras a los indígenas en sus lenguas natales.

A través de las investigaciones realizadas se puede comprobar que desde los principios de
la historia de Guatemala la cultura ha sido un tanto machista ya que siempre se educaba a la
mujer para ser una ama de casa y hasta en las escuelas donde se les impartía educación
científica siempre se les inculcaba ser ama de casa, y sé tenía que el hombre siempre tenía
que prepararse mejor para sacar adelante a su familia.

Deberían invertir más en el presupuesto del ministerio de educación ya que un país educado
con menos tasa de analfabetismo hace un mejor país y las personas tienen una mejor visión
empresarial.
Conclusiones.

 La educación de los pueblos mayas era de carácter extremadamente religioso y


tradicional.

 La educación colonial tuvo gran influencia religiosa, por lo que los conventos
jugaron un papel primordial.

 La primera escuela que crea el Padre Francisco Marroquín, es dedicada a los hijos
de los españoles.

 La Reforma Liberal de Guatemala fue el resultado del crecimiento y desarrollo de la


burguesía revolucionaria.

 Durante la época de los diez años de la eterna primavera el país experimentó


importantes cambios en materia política, económica y social.

También podría gustarte