Está en la página 1de 23

Universidad Rómulo Gallegos

Área de Medicina Veterinaria


Aula Territorial San Juan de los Morros

UNIDAD CURRICULAR ZOOLOGÌA

Docente: Ing. Agro. MsC. Jeshua A. Nieves F. Correo


electrónico: zoologiaveterinaria@gmail.com Número
de teléfono: (0424) 3203352.

Brando castillo
CI: 29.671.881

Cuestionario de Platelmintos

1. Características generales y exclusivas de los Platelmintos

a. Características generales

 Son los grupos más sencillos con simetría bilateral primaria.


Platelmintos son los gusanos planos, los nemertinos son los gusanos
cinta y los natostomúlidos son los gusanos con mandíbulas.
 La cavidad digestiva es el único espacio interno. Son triblásticos tienen
tres capas: ectodermo, endodermo y entre estas dos el mesodermo en
forma de fibras musculares y mesénquima que conforman el
parénquima.
 Los órganos presentan mayor especialización y división el trabajo que
los radiados. Nivel de organización de órganos y sistemas.
 Son protóstomos bilaterales, con segmentación en espiral.
b. Características exclusivas

 Sin rasgos característicos.


 En ambientes marinos, dulceacuícolas y terrestres húmedos.
 La mayoría de los Turbelarios son de vida libre; las clases Monogeneos,
Trematodos y Cestodos son totalmente parásitas.
 Simetría bilateral; polaridad definida de los extremos anterior y posterior.
Cuerpo aplanado dorsoventralmente.
 Tres capas germinales en el adulto (triblásticos).
 Cuerpo acelomado.
 La epidermis puede ser celular o sincitial (ciliada en algunos); con
rabdites en la epidermis de la mayoría de los Turbelarios; la epidermis
es un tegumento sincitial en Monogeneos, Trematodos, Cestodos y
algunos Turbelarios.
 Tubo digestivo incompleto, puede estar ramificado. No existe en los
Cestodos.
 Sistema muscular en un principio en forma de funda o vaina y de origen
mesodérmico; debajo de la epidermis hay capas de fibras circulares,
longitudinales y, a veces, oblicuas.
 Sistema nervioso formado por un par de ganglios anteriores, con
cordones nerviosos longitudinales.
 Órganos sensoriales que incluyen estatocistos (órganos del equilibrio) y
ocelos.
 Reproducción asexual por fragmentación y otros métodos como parte de
los ciclos de vida complejos de los parásitos.
 La mayoría de las formas son monoicas; sistema reproductor complejo;
en general con las gónadas, conductos y órganos accesorios bien
desarrollados; fecundación interna; desarrollo directo en las formas de
vida libre y en aquéllas con un único hospedador en el ciclo vital; en
general indirecto en los parásitos internos en los que puede haber un
ciclo vital complicado, el cual en muchos parásitos internos puede
implicar a varios hospedadores.
 Sistema excretor formado por dos canales laterales con ramas que
llevan células flamígeras (protonefridios); falta en algunas formas
primitivas.
 Sistema respiratorio, circulatorio y esquelético inexistente; canales
linfáticos con células libres en algunos trematodos.

2. Clasificación taxonómica del Filo (clases que lo conforman).


 Reino: Metazoa
 Subreino: Eumetazoa
 Rama: Bilateria
 Grado: Acoelomata
 Phylum: Platyhelminthes
 Clase Turbelarios. De vida libre, como la planaria (Dugesia sp.)
 Clase Monogéneos. Parásitos de peces y anfibios.
 Clase Trematodos. Parásitos, como las duelas (Fasciola hepática)
 Subclase Aspidogastrea
 Subclase Digenea
 Clase Cestodos. Parásitos, como la tenia o solitaria (Taenia solium)
 Subclase Cestodaria
 Subclase Eucestoda

3. Características de las clases Turbelarios, Trematodos, Cestodos,


Monogeneos y dibuje el esquema anatómico de cada clase.

a. Clases Turbelarios.
En su mayoría son animales de vida libre, adaptados a la reptación en fondos
marinos o de agua dulce, o en lugares terrestres muy húmedos. Cuerpo aplanado,
blando y cubierto de una epidermis ciliada. La boca se encuentra generalmente en
la superficie ventral. Sin cavidad del cuerpo excepto la laguna intercelular en el
parénquima. La mayoría son hermafroditas. Algunos se reproducen asexualmente
La cabeza tiene forma triangular, y las "orejas" laterales se denominan aurículas.
En ellas hay numerosas células sensoriales de función táctil y olfativa. Presentan
un par de ojos u ocelos que son copas pigmentadas fotosensibles. El tubo
digestivo es una cavidad gastrovascular cuyas ramificaciones ocupan la mayor
parte del cuerpo.
No poseen ano y las partículas no digeridas son expulsadas por la boca, que se
abre en la mitad ventral del cuerpo del animal, caso único entre todos los
animales. La faringe está envuelta por una vaina faríngea, aunque su extremo libre
puede ser evaginado a través de la boca (ventral). La faringe se continúa por un
intestino dividido en tres ciegos: un ciego anterior y dos ciegos posteriores, uno a
cada lado de la faringe.
Cada ciego presenta una serie de ramificaciones o divertículos que aumentan su
capacidad y superficie digestiva. Dado el gran tamaño del tracto digestivo, la
mayor parte de los órganos genitales no se pueden observar claramente. De la
misma manera, el sistema excretor (protonefridial) y el nervioso no pueden
diferenciarse en los ejemplares teñidos
Esquema anatómico

b. Clase Tremátodos.
Los Trematodos (duelas) son metazoos triblásticos, acelomados, protóstomos y
con simetría bilateral. Son endoparásitos cuyos hospedadores intermediarios son
casi siempre invertebrados (sobre todo Moluscos) y cuyos huéspedes definitivos
son Vertebrados.
 Caracteres generales
 Cuerpo sin segmentar con forma de hoja.
 Órganos de fijación en forma de ventosa (oral y ventral).
 Tubo digestivo poco desarrollado, con una cavidad bucal rodeada por la
ventosa oral, una faringe, un corto esófago y dos ciegos intestinales, más o
menos largos, ramificados o no.
 Sin aparato circulatorio ni respiratorio.
 Sistema excretor protonefridial.
 La mayoría hermafroditas, pero con fecundación cruzada; la
autofecundación es rara. Los miembros del género Schistosoma
(esquistosomas) tienen sexos separados.
Esquema anatómico

c. Clase Cestodos.
Los Cestodos (tenias) son metazoos triblásticos, acelomados, protóstomos y con
simetría bilateral. Son parásitos intestinales de Vertebrados.

 Caracteres generales
En las tenias típicas (orden Ciclofilídeos) el cuerpo es largo, aplanado, anillado y
blanquecino. En él se diferencian tres regiones:
 Escólex: parte anterior del cuerpo, con elementos de fijación (ventosas,
ganchos, etc.)
 Cuello: región situada a continuación del escólex. Parte proliferativa sin
segmentar que produce, en sentido posterior, los anillos.
 Estróbilo: resto del cuerpo que comprende el conjunto de anillos o
proglótides. De ellos se pueden diferenciar tres tipos: a) inmaduros de
menor tamaño y más próximos al cuello. El aparato reproductor está poco o
nada desarrollado. b) maduros, con aparato reproductor bien desarrollado.
c) grávidos, ocupan la región final del cuerpo. Aquí el útero está muy
desarrollado y cargado de huevos.
Sin boca ni tubo digestivo, absorben el alimento a través del tegumento. Canales
excretores laterales que recorren longitudinalmente el cuerpo. Hermafroditas. En
cada proglótide madura existe un aparato reproductor masculino y otro femenino.
La autofecundación es frecuente.

Esquema anatómico

d. Clase Monogeneos
Los monogeneos son básicamente bilaterales, aunque pueden presentar una
asimetría parcial, que involucra principalmente al opistohaptor. El cuerpo puede
subdividirse en región cefálica (anterior a la faringe), tronco (cuerpo propiamente
dicho) y opistohaptor. La superficie dorsal del cuerpo es convexa y la ventral
cóncava. El cuerpo es usualmente incoloro o grisáceo, aunque los huevos,
órganos internos y el alimento ingerido le pueden conferir una apariencia rojiza,
amarillenta o parduzca
Esquema anatómico

4. Realice un cuadro comparativo en entre las clases Turbelarios,


Tremátodos, Cestodos, y Monogeneos en cuanto a:

a) Forma del cuerpo.


b) Presencia de órganos de fijación (ganchos, ventosas).
c) Forma de vida (si es de vida libre o parásito.
d) Presencia de sistema digestivo.
e) Tipos de reproducción.
f) Tipo de ciclo (si es directo o indirecto).
5. Dibuje y explique detalladamente los ciclos biológicos de los siguientes
parásitos:

a. Fasciola hepática
El desarrollo óptimo de los huevos se da a temperaturas entre 10 y 30ºC y al
menos, con presencia de una pequeña cantidad de agua usualmente de
movimiento lento por lo que los climas tropicales húmedos y las condiciones de
primavera y verano en zonas templadas son apropiados para el desarrollo del
parásito. El ciclo de vida requiere de ambientes húmedos y cálidos e inundados
que favorezcan la presencia de moluscos de agua dulce principalmente del género
Lymnaea. Comienza con la eliminación de huevos al medio ambiente en las heces
del hospedador vertebrado que posee formas adultas en los ductos biliares desde
donde pasan al intestino delgado y luego a las heces. Si los excrementos son
depositados en zonas inundadas o en cuerpos de agua, los huevos se desarrollan
hasta miracidios que en el ambiente acuático, infectan a moluscos para
transformarse en esporoquistes, redias y finalmente, cercarias que saldrán
nuevamente a un medio acuático para enquistarse en plantas y dar origen a las
metacercarias, fase larvaria infectante para vertebrados indica que la mayoría de
las infecciones ocurren por el pastoreo en zonas que tienen o están cerca de
hábitats para moluscos que no son fijos y por lo menos permanecen húmedas
durante la mitad del año.

 Hospedador intermediario: un caracol de agua dulce del género Lymnaea o un


herbívoro,
 Hospedador definitivo: el humano y animales domésticos
 Enfermedad que produce: La fasciolosis es una enfermedad parasitaria,
zoonótica, causada por el trematodo Fasciola hepática, que afecta a animales
vertebrados herbívoros (vacas, ovejas, cabras, entre otros) y a humanos.
 Forma de infestación: La infección se adquiere debido a la ingesta de diversos
vegetales acuáticos crudos, algunos terrestres, o agua contaminados con
metacercarias, la forma infectante.
 Signos de la enfermedad: Generalmente no hay presentación aguda de la
enfermedad, los signos clínicos principalmente están relacionados a
alteraciones digestivas como diarrea e inapetencia que pasan a cuadros
generales y crónicos con anemia, anorexia, caquexia, baja condición corporal,
abdomen abultado y edema submandibular. La fasciolosis aguda debido a la
migración de formas juveniles en el parénquima hepático y cavidad abdominal
tiene relación con la infestación masiva de metacercarias, generalmente en
primoinfestación en animales jóvenes, con presentación estacional. Por lo
general el periodo de incubación varia de 3 a 8 semanas, en este caso puede
aparecer que el primer signo evidente sea la aparición de varios animales
muertos del rebaño en posición típica de decúbito pectoral, con los ollares
apoyados en el suelo como si el animal hubiera muerto durante el sueño,
puede confundirse con una enfermedad infecciosa como clostridiasis. Las
manifestaciones intestinales ocupan el primer plano, variando desde atonía del
rumen, diarrea y estreñimiento con apetito variable; hay una disminución de la
producción de leche, puede haber abortos con invasión de fasciolas al útero.
Debido a la disminución del estado nutricional hay reducción del proceso
reproductivo y en consecuencia los intervalos entre partos son más
prolongados.
 Prevención: controlar es el organismo intermediario que en este caso viene a
ser el caracol de género Lymnaea, para ello se debe realizar un control del
área reconociendo sus respectivos hábitats.

b. Taenia saginata

Los huevos, que contienen la oncosfera, tienen características muy parecidas a


los de T. solium, de los cuales son prácticamente imposible de diferenciar a
microscopio óptico. Se encuentran en los proglótidos que salen con las heces,
generalmente en cadenas de 4 a 5 segmentos. Puede ocurrir la ingestión
completa de los mismos por cerdos o perros y gatos coprófagos o tener lugar su
destrucción por putrefacción de la envoltura, con la consiguiente liberación de los
huevos al medio ambiente, donde contaminan el agua y los alimentos que ingieren
los huéspedes intermediarios, en este caso el ganado vacuno. En el tracto
digestivo las oncosferas son liberadas por acción digestiva; una vez libres
atraviesan la pared del intestino y por vía sanguínea o linfática se dispersan
prácticamente por todo por el organismo, en donde se transforman en cisticercos
después de tres meses. Invaden en especial el tejido muscular estriado,
particularmente los músculos maseteros, corazón, lengua, espalda, diafragma e
intercostales. En menor grado ocupan el esófago, la grasa del hígado, pulmones,
los ganglios linfáticos y el tejido celular subcutáneo, dando origen a la cisticercosis
bovina. A esta forma enquistada se la ha llamado tradicionalmente Cysticercus
bovis o inermis. Cuando estos cisticercos viables (metacestodos, o formas larvales
o intermedias) son ingeridos por el ser humano con la carne, u otros tejidos,
crudos o mal cocidos, el protoescólex que contienen sale de su envoltura, evagina
y se fija a la pared intestinal, dando origen al parásito adulto, y después de tres
meses se observa la eliminación de proglótidos grávidos o periodo prepatente.
Además del ganado bovino, se señalan como huéspedes intermedios a ovinos,
caprinos, llamas y otros rumiantes, aunque su identidad es dudosa.
 Hospedador intermediario: Bovinos
 Hospedador definitivo: Humanos
 Enfermedad que produce: Teniasis
 Forma de infestación: comer carne cruda o mal cocida de animales infectados
 Signos de la enfermedad: en el que produce una infección generalmente
asintomática, localizada en la musculatura del animal.
 Prevención: Cocinar la carne a temperaturas seguras, en general a más de
60-70ºC se destruye el parásito en la carne. Lavarse las manos con agua tibia
y jabón después de ir al baño, de cambiar pañales y antes de manipular o
servir alimentos.

c. Taenia solium
Los seres humanos presentan una infección intestinal por helmintos adultos tras la
ingestión de carne de cerdo contaminada o pueden desarrollar una cisticercosis
después de consumir huevos de T. solium (en ese caso, los seres humanos son
huéspedes intermediarios).
1. Los seres humanos ingieren carne de cerdo con cisticercos (larvas) cruda o
poco cocinada.
2. Después de la ingestión, los quistes se evaginan, se adhieren al intestino
delgado por sus escólices y maduran para convertirse en tenías adultas en unos 2
meses.
3. Las tenías adultas producen proglótides. Las proglótides grávidas se
desprenden de la tenía y migran hacia el ano.
4. Tras desprenderse, las proglótides o los huevos salen del huésped definitivo
(humano) a través de las heces.
5. Los cerdos o los seres humanos se infectan al ingerir huevos embrionados o
proglótides grávidas (p. ej., en alimentos contaminados con materia fecal). La
autoinfección puede producirse en los seres humanos si las proglótides pasan del
intestino al estómago por movimientos antiperistálticos.
6. Una vez ingeridos los huevos, se incuban en el intestino y liberan oncosferas,
que penetran en la pared intestinal.
7. Las oncosferas se desplazan por el torrente sanguíneo hasta los músculos
estriados, el encéfalo, el hígado y otros órganos, donde se convierten en
cisticercos. En estos pacientes, puede producirse la cisticercosis

 Hospedador intermediario: Cerdos


 Hospedador definitivo: Humanos
 Enfermedad que produce: Cisticercosis
 Forma de infestación Ingestión de cisticercos, comer carne cruda o mal cocida
de animales infectados
 Signos de la enfermedad: En la mayoría de los órganos, los cisticercos viables
(larvas) causan una reacción tisular mínima o nula, pero los quistes
agonizantes en el sistema nervioso central, el ojo o la médula espinal pueden
liberar antígenos que desencadenan una respuesta tisular intensa. En
consecuencia, los síntomas suelen no evidenciarse hasta varios años después
del contagio. La infección encefálica (neurocisticercosis) puede provocar
síntomas graves, debido a la lesión ocupante de espacio y a la inflamación
inducida por la degeneración de los cisticercos y la liberación de antígenos.
Dependiendo de la ubicación y el número de cisticercos, los pacientes con
neurocisticercosis pueden presentar convulsiones, signos de hipertensión
intracraneana elevada, hidrocefalia, signos neurológicos localizados,
alteraciones del estado mental o meningitis aséptica. Los cisticercos también
pueden infectar la médula espinal, los músculos, los tejidos subcutáneos y los
ojos.
 Prevención: La infección intestinal por T. solium se puede prevenir cocinando
cortes enteros de carne de cerdo a ≥ 63° C (≥ 145° F) medida con un
termómetro para alimentos colocado en la parte más gruesa de la carne y
permitiendo luego que la carne repose durante 3 minutos antes de cortarla o
consumirla. El cerdo molido debe cocinarse a ≥ 71° C (≥ 160° F). La carne de
cerdo picada no requiere un período de reposo.

d. Hymenolepis nana
Los huevos de Hymenolepis nana son inmediatamente infecciosos cuando se
eliminan con las heces y no pueden sobrevivir más de 10 días en el ambiente
externo  . Cuando los huevos son ingeridos por un huésped intermedio
artrópodo  (varias especies de escarabajos y pulgas pueden servir como
huéspedes intermediarios), se convierten en cisticercoides, que pueden
infectar a humanos o roedores al ser ingeridos  y convertirse en adultos en
el intestino delgado. Una variante morfológicamente idéntica, H.
nana var. fraterna, infecta a los roedores y utiliza artrópodos como
huéspedes intermediarios. Cuando se ingieren huevos (en alimentos o agua
contaminados o de manos contaminadas con heces), se liberan las
oncosferas contenidas en los huevos. Las oncosferas (larvas de hexacanto)
penetran en las vellosidades intestinales y se convierten en larvas
cisticercoides  . Tras la rotura de las vellosidades, los cisticercoides regresan
a la luz intestinal, evaginan sus escotillas  , se adhieren a la mucosa
intestinal y se convierten en adultos que residen en la porción ileal del
intestino delgado produciendo proglótides grávidas  . Los huevos se
eliminan en las heces cuando se liberan de las proglótides a través de su
aurícula genital o cuando las proglótides se desintegran en el intestino
delgado. . Un modo alternativo de infección consiste en la autoinfección
interna, donde los huevos liberan su embrión hexacanto, que penetra en las
vellosidades continuando el ciclo infeccioso sin pasar por el medio externo 
. La vida útil de los gusanos adultos es de 4 a 6 semanas, pero la
autoinfección interna permite que la infección persista durante años.

 Hospedador intermediario: escarabajos y pulgas


 Hospedador definitivo: humano
 Enfermedad que produce: La himenolepiasis
 Forma de infestación: H. nana puede infectar a su huésped de 3
maneras:
 Ciclo indirecto con 2 huéspedes: los roedores son los
huéspedes definitivos primarios y los escarabajos de los
cereales, las pulgas u otros insectos, que se alimentan de
deposiciones contaminadas de los roedores, son los
huéspedes intermediarios; los seres humanos pueden
infectarse al ingerir insectos parasitados.
 Ciclo oral-anal interhumano: los huevos se transmiten de un
ser humano a otro o vuelven a ingresar en el ciclo desde el
exterior a un solo huésped.
 Autoinfección interna: los huevos se incuban dentro del
intestino e inician una segunda generación sin salir del
huésped. La autoinfección puede provocar un gran número de
gusanos y síntomas.
 Signos de la enfermedad: pueden causar debilidad, dolores de
cabeza, anorexia, dolor abdominal y diarrea.
 Prevención
e. Moniezia expansa
Ciclo biológico indirecto.
Los huevos llegan al exterior en los próglotidos excretados con las heces.
Los huevos son pegajosos, de forma triangular y se adhieren a la vegetación o a
partículas del suelo, ahí pueden sobrevivir durante meses, pero no son capaces
de invernar.
Huéspedes intermediarios: varias especies de ácaros oribátidos (Orden Oribatida).
Estos ácaros ingieren los huevos que eclosionan en su interior.
A los tres meses, dentro de los ácaros está formada una larva infectiva, donde
pueden sobrevivir mucho tiempo
Huéspeded principal: bovinos, ovino y caprino. Ingieren los ácaros infectados con
el pasto.
A los 40 días (periodo de prepatencia) pueden encontrarse en sus intestinos
tenías adultas

 Hospedador intermediario: ácaros oribátidos


 Hospedador definitivo: Bovinos, ovinos y caprinos
 Enfermedad que produce: Moneziasis
 Forma de infestación: Ingestión
 Signos de la enfermedad: La infestación por este parásito por lo
general es asintomática. Pero en algunos casos se genera una
disminución de la producción láctea, diarreas, trastornos
gastrointestinales e incluso la muerte
 Prevención; El control del hospedador intermediario no es práctico,
pero se puede reducir su presencia en los potreros mediante un
adecuado manejo de los mismos como es realizar el arado frecuente
y resembrando los pastos

f. Echinococcus granulosus

El Echinococcus granulosus adulto (de 3 a 6 mm de largo) reside en el intestino


delgado de los huéspedes definitivos, perros u otros cánidos. Las proglótides
grávidas liberan huevos que se eliminan con las heces. Después de la ingestión
por un huésped intermedio adecuado (en condiciones naturales: ovejas, cabras,
cerdos, vacas, caballos, camellos), el huevo eclosiona en el intestino delgado y
libera una oncosfera que penetra en la pared intestinal y migra a través del
sistema circulatorio a varios órganos. , especialmente el hígado y los pulmones.
En estos órganos, la oncosfera se convierte en un quiste que se agranda
gradualmente, produciendo protoescólices y quistes hijos que llenan el interior del
quiste. El huésped definitivo se infecta al ingerir los órganos que contienen el
quiste del huésped intermedio infectado. Después de la ingestión, los
protoescólices se evacúan, se adhieren a la mucosa intestinal, y se desarrollan en
etapas adultas en 32 a 80 días. El mismo ciclo de vida ocurre con E. multilocularis
(1.2 a 3.7 mm), con las siguientes diferencias: los hospedadores definitivos son los
zorros, y en menor medida perros, gatos, coyotes y lobos; el huésped intermedio
son pequeños roedores; y el crecimiento larvario (en el hígado) permanece
indefinidamente en la etapa proliferativa, lo que da como resultado la invasión de
los tejidos circundantes. Con E. vogeli (hasta 5,6 mm de largo), los hospedadores
definitivos son perros de monte y perros; los huéspedes intermedios son roedores;
y la etapa larvaria (en el hígado, pulmones y otros órganos) se desarrolla tanto
externa como internamente, dando como resultado múltiples vesículas. E.
oligarthrus (hasta 2,9 mm de largo) tiene un ciclo de vida que involucra a los
felinos salvajes como huéspedes definitivos y a los roedores como huéspedes
intermedios. Los seres humanos se infectan al ingerir huevos,
 Hospedador intermediario: ovejas, cabras, cerdos, vacas, caballos,
camellos, seres humanos
 Hospedador definitivo: Perros
 Enfermedad que produce: equinococosis quística
 Forma de infestación: es el contacto con la tierra heces, perro (saliva,
pelo, heces) y moscas. Los seres humanos (hospedador
intermedario) se infectan cuando ingieren los huevos en alimentos
que han sido contaminados.
 Signos de la enfermedad:
 Dolor en la parte superior derecha del abdomen (quiste en el
hígado)
 Aumento en el tamaño del abdomen debido a la inflamación
(quiste en el hígado)
 Esputo con sangre (quistes en los pulmones)
 Dolor torácico (quistes en los pulmones)
 Tos (quistes en los pulmones)
 Reacciones alérgicas severas (anafilaxia) cuando los quistes
se abren
 Prevención: Mantenerse alejado de animales salvajes incluyendo
zorros, lobos y coyotes. Evitar el contacto con perros callejeros.
Lavarse las manos muy bien después de tocar a mascotas como
perros y gatos, y antes de manejar alimentos
6. Dibuje las fases larvarias de los Trematodos.

7. Defina los siguientes términos:


a. Escólex: m. (Zool.: Anat.). Primero de los segmentos de que está
formado el cuerpo de los gusanos cestodos; es más abultado que los
que lo siguen inmediatamente, y está provisto de ventosas, y a veces
también de ganchos, con los que el animal se fija al cuerpo de su
huésped. Se llama vulgarmente cabeza
b. Estróbilo: Conjunto de órganos de proliferación vegetativa que se
forman ordenadamente en algunos invertebrados.
c. Proglótidos: son cada uno de los segmentos morfológicos en que se
divide el cuerpo de los gusanos planos de la clase de los cestodos. El
conjunto de proglótides forma el estróbilo o "cuerpo" del gusano. Cada
proglótide contiene un aparato reproductor hermafrodita y completo, y
comparten un sistema nervioso común con el resto
d. Progótidos grávidos: Útero grande y lleno de huevos en forma de roseta.
Poro genital central. Los huevos no llegan al poro genital.
e. Rostelo: extremidad retráctil del escólex de algunos cestodos,
f. Rádbites: son un tipo de rabdoides producidos en las células
glandulares del parénquima de algunos grupos de turbelarios.
g. Cilios: son unas estructuras celulares que se caracterizan por
presentarse como apéndices cortos con aspecto de pestaña, que
contienen una estructura central altamente ordenada,
h. Miracidio: es la segunda etapa en el ciclo de vida de los trematodos,
ingresados al salir del huevo. El objetivo principal de los trematodos
miracidios en su entorno natural es sobrevivir y localizar un huésped
para entrar y continuar su desarrollo hasta la siguiente fase de su ciclo
de vida.
i. Esporocisto: Saco elongado que produce más esporocistos o rediae.
Aquí es donde se puede desarrollar la larva. Esporocisto madre: Los
mismos poseen cilias y migran hacia gonas. Esporocisto hijo: Los
mismos son producto de una producción asexual por parte de la
cercaria, si bien no poseen boca pueden absorber nutrientes.
j. Redia: Luego que el esporocisto forma la larva, la misma produce la
redia.5 Poseen una boca lo cual les otorga una ventaja por sobre sus
competidores ya que se los pueden comer. La radia bien produce radias
adicionales o comienza a producir cercarías. La cantidad de redia o
esporocistos hijos varía mucho según los distintos taxones
k. Cercaría: Es la forma larval del parásito, y se desarrolla dentro de las
células germinales del esporocisto o redia. Una cercaria posee una
cabeza tapering con grandes glándulas de penetración. Puede o no
tener una larga "cola" natatoria, dependiendo de la especie. La cercaria
móvil busca y se asienta en un hospedador donde o bien se convierte
en un adulto, o en una mesocercaria, o en una metacercaria, según la
especie.
l. Metacercaria: Una cercaria enquistada y latente. La misma solo ocurre
cuando existen tres hospedadores intermedios en el ciclo de vida.
m. Oncomiracidio: s la larva ciliada y de vida libre de un monogeneano, un
tipo de gusano plano parásito que se encuentra comúnmente en los
peces. Es similar al miracidium de Trematoda pero tiene ganchos
esclerotizados (endurecidos) que no se encuentran en este último.
n. Oncósfera: es un estado larvario de los cestodos. Esta larva es ciliada,
esférica, y está provista de tres pares de ganchos; se encuentra
contenida en la envoltura embrionaria externa del huevo. Es el primer
estado diferenciado en los ciclofilídeos. El conjunto de la oncosfera y el
embrióforo se denomina coracidio.
o. Hermafrodita: Que reúne los dos sexos en el mismo individuo
p. Acelomado: a los filos de animales bilaterales carentes de cavidad
general; por tanto, presentan un cuerpo macizo ya que entre la pared
del cuerpo y el intestino existe una masa de células (mesénquima) y
fibras musculares. El término acelomado carece de cualquier significado
taxonómico.
q. Prohaptor: Son estructuras que se encuentran en el extremo anterior del
cuerpo que intervienen en la fijación al hospedador y alimentación, están
constituidos por estructuras musculares y/o glandulares
r. Opistohaptor: es el órgano principal de sujeción al hospedador, se
encuentra en el extremo posterior del cuerpo, pero puede extenderse
una distancia considerable a lo largo del tronco siendo una continuación
del mismo, o estar confinado al extremo posterior del cuerpo. En
algunas especies se encuentra fuertemente delimitado del cuerpo por un
pedúnculo. Este órgano presenta una gran variabilidad morfológica que
se encuentra relacionada principalmente con el sitio de infección
s. Endoparásito: Parásito que vive en el interior del cuerpo de su
hospedante.
t. Hospedador: organismo que alberga a otro en su interior o que lo porta
sobre sí, ya sea en una simbiosis de parasitismo, comensalismo o
mutualismo.
u. Hospedador intermediario: designa a un hospedador igualmente
imprescindible en el ciclo vital del parásito, donde este desarrolla alguna
o todas la fases larvales o juveniles. A veces se confunde con el término
«vector» y se considera como hospedador intermediario al invertebrado
que participa en el ciclo vital, siendo en muchas ocasiones el hombre y
los vertebrados los anfitriones intermedios, y los invertebrados los
definitivos.
v. Hospedador definitivo: designa un ser vivo que es imprescindible para el
parásito ya que este desarrollará principalmente su fase adulta en el
anfitrión.

8. Discuta detalladamente la importancia del conocimiento de los parásitos


y sus ciclos vitales para la medicina veterinaria y los sistemas de
producción animal.

Es de importancia trascendental en los aspectos económico, social, político y


cultural en la producción pecuaria, dado que las pérdidas más grandes que
tiene la ganadería en el mundo, se deben a la parasitosis y enfermedades que
trasmiten, por lo cual se debe de conocer los parásitos que afectan a los
animales utilizados por el hombre para la provisión de alimento.

El efecto de una infección parasitaria se relaciona estrechamente con factores


geográficos, sociales, y económicos, de modo que otra importancia recae en el
campo de la epidemiología al estudiar la incidencia, morbilidad y mortalidad así
como los métodos de control y lucha en contra de los parásitos y sus vectores
(organismos parásitos más o menos inocuos "per se", pero que pueden ser
transmisores de otros organismos causantes de enfermedades). El objetivo
sería el de controlar las poblaciones de estos vectores o proporcionar
directrices que permitan solucionar problemas sanitarios y epidemiológicos. Al
tratarse de organismos a un tiempo muy simplificados y con interesantes
mecanismos para burlar las defensas de su hospedador a menudo los
parásitos han recibido atención por parte de la genética o la biología molecular.
Asimismo, han proporcionado datos para interpretar la evolución de las
especies.

También podría gustarte