Está en la página 1de 19

DERECHO DE SUCESIONES

Abg. Jaime René Guarino Calizaya


jaimeguarino123@gmail.com

1
CONTENIDO
APERTURA Y TRANSMISIÓN SUCESORIA

1. APERTURA DE LA SUCESION
1.1. CONCEPTO
1.2. MOMENTO DE APERTURA
1.3. LUGAR DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN

2. TRANSMISIÓN SUCESORIA
2.1. BIENES Y DERECHOS SUSCEPTIBLES DE TRANSMISIÓN
SUCESORIA
2.2. DERECHOS NO TRASMISIBLES POR SUCESIÓN
2.3. DERECHOS AJENOS AL RÉGIMEN SUCESORIO
2.4. TRANSMISIÓN SUCESORIA DE LAS OBLIGACIONES
2.5. RESPONSABILIDAD INTRA VIRES HEREDITATIS Y ULTRA VIRES
HEREDITATIS.

jaimeguarino123@gmail.com
JUNIO 2021
1. APERTURA DE LA SUCESIÓN

1.1. CONCEPTO
(*)
La apertura de la sucesión es el inicio del proceso de la
transmisión sucesoria para conocer dónde, cuándo y para que
debe procederse a la sucesión.

Esta referida a los siguientes aspectos: al momento de la apertura,


al lugar donde se produce la apertura y a cuál es la ley aplicable.

EJECUCIÓN DEVENGADA PERIODO: Enero - Octubre jaimeguarino123@gmail.com


EJECUCIÓN PROYECTADA PERIODO: Noviembre- Diciembre
3
1. APERTURA DE LA SUCESIÓN

1.2. MOMENTO DE APERTURA


(*)
El momento de apertura de la sucesión se encuentra estrictamente
vinculada con el fallecimiento del causante, según lo prescripto por el art.
61 de Código Civil, el cual preceptúa que la muerte pone fin a la persona y
de acuerdo a lo prescripto en el art. 660 de la misma norma sustantiva, en
virtud del cual, desde el momento de la muerte de una persona, los bienes,
derechos y obligaciones que constituyen la herencia se trasmiten a sus
sucesores.

Artículo 61 C.C.- La muerte pone fin a la persona.

EJECUCIÓN DEVENGADA PERIODO: Enero - Octubre jaimeguarino123@gmail.com


EJECUCIÓN PROYECTADA PERIODO: Noviembre- Diciembre
4
1. APERTURA DE LA SUCESIÓN

1.2. MOMENTO DE APERTURA

La sucesión se abre con la muerte, que puede ser por la muerte física (*)o
natural, probada con la partida de defunción y por la muerte presunta,
cuando se ha declarado judicialmente dicha muerte, lo que se demuestra
con la resolución judicial correspondiente.

La desaparición, se presenta cuando una persona no se halla en el lugar


de su domicilio y han transcurrido más de sesenta días sin noticias sobre
su paradero. En cambio, la ausencia es la desaparición de una persona
cuyo paradero se ignora y con respecto al cual hay incertidumbre de su
existencia.

EJECUCIÓN DEVENGADA PERIODO: Enero - Octubre jaimeguarino123@gmail.com


EJECUCIÓN PROYECTADA PERIODO: Noviembre- Diciembre
5
1. APERTURA DE LA SUCESIÓN

1.2. MOMENTO DE APERTURA


(*)
Para que se declare judicialmente la ausencia, se requiere que no se tenga
noticias del desaparecido, durante dos años, conforme a lo dispuesto por
el art. 49 del Código Civil.

Artículo 49 C.C.- Transcurridos dos años desde que se tuvo la última noticia del
desaparecido, cualquiera que tenga legítimo interés o el Ministerio Público pueden
solicitar la declaración judicial de ausencia.
Es competente el juez del último domicilio que tuvo el desaparecido o el del lugar
donde se encuentre la mayor parte de sus bienes.

EJECUCIÓN DEVENGADA PERIODO: Enero - Octubre jaimeguarino123@gmail.com


EJECUCIÓN PROYECTADA PERIODO: Noviembre- Diciembre
6
1. APERTURA DE LA SUCESIÓN

1.2. MOMENTO DE APERTURA

Para la declaración de la muerte presunta sin que sea indispensable la de


(*)
ausencia, debe tenerse presente las siguientes reglas, conforme al art. 63
del Código Civil

a) Que haya trascurrido, diez años desde las últimas noticias del
desaparecido, cinco años, si la persona al momento de la
desaparición tenía más de ochenta años de edad y dos años, si la
desaparición se produjo en circunstancias de peligro de muerte.

b) Que exista la certeza de la muerte, sin que el cadáver sea


encontrado o reconocido.

EJECUCIÓN DEVENGADA PERIODO: Enero - Octubre jaimeguarino123@gmail.com


EJECUCIÓN PROYECTADA PERIODO: Noviembre- Diciembre
7
1. APERTURA DE LA SUCESIÓN

1.2. MOMENTO DE APERTURA

Si fallecen varias personas a consecuencia de un mismo acontecimiento (*)

como un accidente de tránsito, un sismo, un naufragio, etc. Se tiene que


determinar el orden en acaecieron los fallecimientos para conocer si hubo
entre ellas transmisión de derechos hereditarios, la doctrina presenta dos
teorías:

a) Teoría de la premoriencia

b) Teoría de la commoriencia

EJECUCIÓN DEVENGADA PERIODO: Enero - Octubre jaimeguarino123@gmail.com


EJECUCIÓN PROYECTADA PERIODO: Noviembre- Diciembre
8
1. APERTURA DE LA SUCESIÓN

1.2. MOMENTO DE APERTURA

a) Teoría de la premoriencia
(*)

Plantea que, por razones de hecho, edad y sexo, se presume que unas
fallecieron con anterioridad a otras y que por lo tanto habría entre ellas
transmisión sucesoria, por ejemplo, si las personas tienen menos de 15
años sobrevive el de más edad, si tiene más de 60 sobrevive el de
menos edad; entre una persona de menos de 15 años y otra de más de
60 sobrevive la de 15 años, si son del mismo sexo.

En cuanto a las personas que son de sexo opuesto y hay entre ellas una
diferencia menor de un año sobrevive el hombre.

EJECUCIÓN DEVENGADA PERIODO: Enero - Octubre jaimeguarino123@gmail.com


EJECUCIÓN PROYECTADA PERIODO: Noviembre- Diciembre
9
1. APERTURA DE LA SUCESIÓN

1.2. MOMENTO DE APERTURA

(*)
b) Teoría de la commoriencia

Plantea que todas fallecieron al mismo tiempo y por lo tanto entre ellas
no puede existir transmisión sucesoria, es decir cuando no puede
demostrarse cual de dos o más personas murió primero, se les
considera fallecidas al mismo tiempo, así lo prescribe el art. 62 del
Código Civil: “Si no se puede probar cual de dos o mas personas murió
primero, se las reputa muertas al mismo tiempo y entre ellas no hay
transmisión de derechos hereditarios”.

EJECUCIÓN DEVENGADA PERIODO: Enero - Octubre jaimeguarino123@gmail.com


EJECUCIÓN PROYECTADA PERIODO: Noviembre- Diciembre
10
1. APERTURA DE LA SUCESIÓN

1.3. LUGAR DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN

De conformidad con el Código Civil, en su artículo 663:


“corresponde al juez del lugar donde el causante tuvo su último
domicilio en el país, conocer de los procedimientos no
contenciosos y de los juicios relativos a la sucesión”.

EJECUCIÓN DEVENGADA PERIODO: Enero - Octubre jaimeguarino123@gmail.com


EJECUCIÓN PROYECTADA PERIODO: Noviembre- Diciembre
11
2. TRANSMISIÓN SUCESORIA

Desde el momento de la muerte de una persona, sus bienes, derechos


y obligaciones, que constituyen la herencia se transmiten a sus (*)

sucesores, es decir el activo y el pasivo sucesoral, hasta donde


alcancen los bienes de la herencia, así lo prescriben los artículos 660 y
661 del Código Civil.
Artículo 660 C.C.- Desde el momento de la muerte de una persona, los bienes, derechos
y obligaciones que constituyen la herencia se trasmiten a sus sucesores.

EJECUCIÓN DEVENGADA PERIODO: Enero - Octubre jaimeguarino123@gmail.com


EJECUCIÓN PROYECTADA PERIODO: Noviembre- Diciembre
12
2. TRANSMISIÓN SUCESORIA

2.1. BIENES Y DERECHOS SUSCEPTIBLES DE TRANSMISIÓN SUCESORIA

a) La propiedad de bienes muebles e inmuebles. Tratándose de tierras publicas,


minas y aguas, cuando se encuentran en concesión.
(*)

b) La posesión de los bienes inmuebles y muebles.

c) El derecho de aceptar o de renunciar la herencia y los legados.

d) El derecho de ejercer las acciones petitorias o reivindicatorias de la herencia.

e) El derecho a indemnizaciones por responsabilidad civil en que incurre el


causante.

f) Las compensaciones por tiempo de servicios de los empleados y obreros.

g) El heredero de la reparación civil en el campo penal.

EJECUCIÓN DEVENGADA PERIODO: Enero - Octubre jaimeguarino123@gmail.com


EJECUCIÓN PROYECTADA PERIODO: Noviembre- Diciembre
13
2. TRANSMISIÓN SUCESORIA

2.2. DERECHOS NO TRASMISIBLES POR SUCESIÓN

a) Derechos de Personas: Derecho al nombre, el domicilio personal y el


(*)
cadáver

b) Derechos de Familia.

c) Derechos Reales de Carácter Personal: el usufructo, los derechos de


uso y habitación.

d) Derechos Contractuales de Carácter Personal: la renta vitalicia, el


derecho a ser miembro de una asociación, el mandato, el retracto y la
revocación de la donación.

EJECUCIÓN DEVENGADA PERIODO: Enero - Octubre jaimeguarino123@gmail.com


EJECUCIÓN PROYECTADA PERIODO: Noviembre- Diciembre
14
2. TRANSMISIÓN SUCESORIA

2.3. DERECHOS AJENOS AL RÉGIMEN SUCESORIO


(*)
Son derechos que nacen, se hacen efectivos o se transforman por causa
de la muerte, pero no están regidos por el derecho de sucesiones.

Tienen regímenes legales o contractuales diferentes, es decir, tienen


derecho propio: los seguros de vida, los beneficios de las asociaciones
mutualistas, los recuerdos de la familia, la indemnización por muerte
ocurrida en accidente de trabajo o a consecuencia de enfermedad
profesional y el derecho a los sepulcros.

EJECUCIÓN DEVENGADA PERIODO: Enero - Octubre jaimeguarino123@gmail.com


EJECUCIÓN PROYECTADA PERIODO: Noviembre- Diciembre
15
2. TRANSMISIÓN SUCESORIA

2.4. TRANSMISIÓN SUCESORIA DE LAS OBLIGACIONES

1. Obligaciones inherentes a la persona (*)

a) Cuando la obligación no es inherente a la persona, se trasmite, (art.


1218 del C.C., primera parte)

b) Cuando la obligación es inherente a la persona, lo prohíbe la ley o se


haya pactado en contrario, no se trasmite (art. 1218 del C.C. segunda
parte)

EJECUCIÓN DEVENGADA PERIODO: Enero - Octubre jaimeguarino123@gmail.com


EJECUCIÓN PROYECTADA PERIODO: Noviembre- Diciembre
16
2. TRANSMISIÓN SUCESORIA

2.4. TRANSMISIÓN SUCESORIA DE LAS OBLIGACIONES

2. Obligaciones alimentarías, se observa lo dispuesto en los arts. 415 y 417.


(*)
El hijo alimentista
Artículo 415 C.C.-Fuera de los casos del artículo 402, el hijo extramatrimonial
sólo puede reclamar del que ha tenido relaciones sexuales con la madre durante
la época de la concepción una pensión alimenticia hasta la edad de dieciocho
años. …
Artículo 417 C.C.- La acción que corresponde al hijo en el caso del artículo 415
es personal, se ejercita por medio de su representante legal y se dirige contra el
presunto padre o sus herederos. Estos, sin embargo, no tienen que pagar al hijo
más de lo que habría recibido como heredero si hubiese sido reconocido o
judicialmente declarado.

EJECUCIÓN DEVENGADA PERIODO: Enero - Octubre jaimeguarino123@gmail.com


EJECUCIÓN PROYECTADA PERIODO: Noviembre- Diciembre
17
2. TRANSMISIÓN SUCESORIA

2.4. TRANSMISIÓN SUCESORIA DE LAS OBLIGACIONES

3. En el contrato de arrendamiento, por muerte del arrendatario, salvo que los


herederos comuniquen al arrendador su deseo de no continuar el contrato, art.
1705 inc. 5. (*)

Artículo 1705 C.C.- Además concluye el arrendamiento, sin necesidad de


declaración judicial, en los siguientes casos:

5.- Si dentro de los noventa días de la muerte del arrendatario, sus herederos que
usan el bien, comunican al arrendador que no continuarán el contrato

4. La calidad de asociado, es inherente a la persona y no es transmisible salvo


que lo permita el estatuto, art. 89 del Código Civil.

Artículo 89 C.C.- La calidad de asociado es inherente a la persona y no es


trasmisible, salvo que lo permita el estatuto.

EJECUCIÓN DEVENGADA PERIODO: Enero - Octubre 18


EJECUCIÓN PROYECTADA PERIODO: Noviembre- Diciembre
2. TRANSMISIÓN SUCESORIA

2.5. RESPONSABILIDAD INTRA VIRES HEREDITATIS Y ULTRA VIRES HEREDITATIS

2. 5.1. Responsabilidad intra vires hereditatis (*)

Artículo 661 C.C.- El heredero responde de las deudas y cargas de la


herencia sólo hasta donde alcancen los bienes de ésta. Incumbe al heredero
la prueba del exceso, salvo cuando exista inventario judicial.

2. 5.2. Responsabilidad ultra vires hereditatis.

Artículo 662 C.C.- Pierde el beneficio otorgado en el artículo 661 el heredero


que:
1.- Oculta dolosamente bienes hereditarios.
2.- Simula deudas o dispone de los bienes dejados por el causante, en
perjuicio de los derechos de los acreedores de la sucesión.

EJECUCIÓN DEVENGADA PERIODO: Enero - Octubre jaimeguarino123@gmail.com


EJECUCIÓN PROYECTADA PERIODO: Noviembre- Diciembre
19

También podría gustarte