Está en la página 1de 36

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1. Teoría celular 4

2.2. Niveles de organización celular 7

2.3. Bases químicas y biológicas de la Vida 7

2.4. Bioelementos 8

2.5. Biomoléculas 10

2.6. Sales minerales, enzimas y vitaminas 14

3. Bibliografía 22

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Conocer las bases de la teoría celular, organización
Bases químicas y los diferentes compuestos biológicos que lo componen

» Tema:
Biología Celular

» Subtemas:
1. Teoría celular
2. Niveles de organización celular
3. Bases químicas y biológicas de la Vida.
4. Bioelementos
5. Biomoléculas
6. Sales minerales, enzimas y vitaminas

» Unidad:
La célula, niveles organizacionales, biomoléculas, bioelementos, propiedades
de las membranas biológicas.

» Total de horas de la asignatura:


120H

3
Biología Celular

2. Informacion de los subtemas

2.1 Teoría celular

La teoría celular es el pilar fundamental de la Biología ya que explica la constitución de


la materia viva, la misma que está formada por células, es un hecho tangible que
gracias a los científicos de épocas antiguas hasta los actuales avances científicos que
están en boga permitiendo el desarrollo tecnológico, así tenemos, la biología
molecular, genómica, proteómica que permiten nuevos diagnóstico patológicos,
utilizando terapéutica indispensables para la salud y la última innovación la
nanotecnología que aporta tanto para ingeniería como para medicina.

En el año 1.665 Robert Hooke científico inglés, es el primero en adjudicarle el nombre


de células, observando en el microscopio un corte de lámina extremadamente fina de
corcho en el cual observó unas estructuras en forma de celdillas, y lo denomino así
porque tenían similitud con los cuartos o celdas en la que vivían los monjes en esa
época, Hook escribió: “Estas células están llenas de jugos”, luego aparece Antón Van
Leewenhoek que fue el primero en observar seres microscópicos vivos, descubrió lo
que él llamaría "animáculos" que hoy en la actualidad se conoce como protozoos y
bacterias, enfrentado en esa época a la teoría de la generación espontánea,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

demostrando que gorgojos, pulgas y otros se desarrollaban a partir de huevos, y


muchas otros descubrimientos que han tenido un gran aporte con la ciencia. (Audesirk,
Audesirk, & Byers, 2013)

En el año 1831 el médico, cirujano y botánico escocés. Robert Brown fue el primero en
observar el núcleo de la célula y entre los años 1838 y 1839 se empezó a conocer la
teoría celular con el botánico Matthias Schleiden y el zoólogo Theodor Schwann
utilizando sus propias investigaciones y la de algunos otros científicos de

4
Biología Celular

su época, concluyeron que todas las plantas y animales estaban formadas por células.
Otro científico Alemán Rudolf Virchow, en 1855, observó que las células se dividían y
daban lugar a células hijas lo que dio a entender que las células se dividían.

El trabajo de Schleiden, Schwann y Virchow aportaron en gran medida al desarrollo de


la biología y enuncian los postulados de teoría celular.

Postulados de la teoría celular

1 – Los seres vivos están formados por células, unicelulares o pluricelulares.

2 – La célula es la entidad biológica más pequeña que existe, sus funciones de vida
dependen de ella.

3 – Todas las células proceden de otras células, no aparecen de manera espontánea

4- Las células son una unidad genética que contiene el material hereditario y permiten
la transmisión de genes de una generación a otra.

El biólogo alemán, August Weismann, por el año 1880, propuso un concepto


importante indicando que es posible rastrear los antepasados de las células vivas
desde la actualidad hasta tiempos ancestrales, debido a que cada organismo vivo
posee características comunes y semejanzas basadas en su estructura y su base
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

molecular de las cuales están compuestas.

Si observamos un organismo desde el más simple como las bacterias, hasta lo más
complejo como animales y plantas todos tienen semejanzas sorprendentes a nivel
celular.

5
Biología Celular

Estudios minuciosos de las características de las células ayudan a tener un concepto


claro de la evolución de los organismos y suministran concluyentes evidencias de que
los organismos vivos todos tienen un origen común.(Solomon, Berg, & Martin, 2013)
Así como los animales y las plantas, tienen vida, Las células son la unidad fundamental
de los seres vivos ya que son las unidades más pequeñas que tiene la naturaleza.

Los grandes avances de las investigaciones han hecho que hoy en la actualidad se
pueda cultivar células en los laboratorios de manera aislada donde crecen y se
multiplican por periodos largos de tiempo, desde luego tratada de manera especial ya
que de lo contrario podría producirse la muerte celular, aunque esta se podría decir es
parte de las propiedades básicas de la vida.

Es importante indicar que dentro del organismo las células mueren y se podrá aducir
que lo hacen “por su propia mano”, hoy en la actualidad se conoce que la célula tiene
un programa interno llamado "apoptosis", que no es más que la programación de la
muerte celular el cual elimina células innecesarias o aquellas que tienen el riesgo de
tornarse malignas es decir se eliminan por sí mismas.(Audesirk et al., 2013; Freeman,
2009)
Así tenemos a los glóbulos rojos solo viven aproximadamente de 120 días, así como los
glóbulos blancos que pueden vivir desde unas pocas horas hasta varios años después
de haber cumplido su defensa del organismo(Audesirk et al., 2013)

George y Martha Gey de la Universidad Johns Hopkins en 1951 iniciaron su primer


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cultivo de células humanas. que fueron extraídas de un tumor maligno de Henrietta


Lacks, que luego las llamaron "células HeLa", hoy en la actualidad se sigue cultivando
por división celular muestras de estas células, en diferentes laboratorios del mundo y
que es un gran aporte para la investigación de Biólogos celulares y moleculares, de allí
que existe muchas investigaciones en biología celular dedicados a los cultivos para
trasplantes de piel, órganos y tejidos (Freeman, 2009).

6
Biología Celular

2.2 Niveles de organización celular


Así como la vida tiene su organización, la Célula también está organizada en organelos
que son base fundamental de las moléculas que la conforman los cuales tienen
funciones y características específicas dentro y fuera de la célula.

Aunque los humanos y animales tienen características morfológicas diferentes, las


células de las cuales están compuestos, tiene características semejantes, como
organelos de los que están compuestos, que tiene funciones similares cumpliendo
procesos elementales en la síntesis de las proteínas, la conversión de energía química,
los materiales celulares se transportan de un lugar a otro y muchas de las veces las
célula entera se mueve, estos cambios de actividad se realizan por mecanismos
intracelulares mecánicos y dinámicos la mayoría de ellos por cambios en las
estructuras de las proteínas motoras, que sería como una "maquina molecular" usada
por la célula para cumplir sus actividades mecánicas.

De igual manera podría decirse que toda célula contiene material genético, donde
guarda toda la informació de todas las instrucciones para producir nuevas células, si
como todos organelos que cumplen su función de nutrición, excreción, en algunos
casos locomoción y por ultimo su codificación de su propia muerte.

2.3 Bases químicas y biológicas de la Vida


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Después de haber visto la organización celular, ahora toparemos las bases químicas de
las que están compuestas las células, al estudiar química topamos el tema de los
compuestos biológicos que son parte fundamental de la vida.

Estos compuestos básicamente están formados por compuestos químicos llamados


bioelementos que son la base atómica de los principios físicos y químicos de la materia
y aunque parecería que estos conceptos no se deberían topar en un libro de biología
esta regulan por las propiedades que los átomos que lo conforma.

7
Biología Celular

Las propiedades de los organelos y las células que los conforman son consecuencia
directa de las moléculas de las cuales están constituidas. Es poco probable entender el
funcionamiento de los organelos o, de una célula si no conocemos los principios y
propiedades de las moléculas biológicas, los tipos de enlaces que pueden formar los
átomos entre si y de cómo estos enlaces pueden producir o consumir energía dando
como resultado un proceso biológico.

2.4 Bioelementos
El conocimiento de química es indispensable para comprender los organismos y como
estos funcionan, tanto animales, insectos, plantas y todos los seres vivos tiene
semejanzas en la composición química y sus procesos básico de procesos metabólicos,
por ello muchos investigadores experimenta en animales o plantas para luego dar
tratamiento en humanos, estos procesos dan a entender que todos estamos
compuestos por elementos comunes que a la larga todos tiene un mismo fin.

Un elemento de acuerdo a la química es una sustancia que no se puede dividir en algo


más pequeño, cada elemento tiene características propias de cada uno y dentro de
todos ellos los principales y que están íntimamente ligados con la vida que se
denominan bioelementos son:

Bioelementos Bioelementos Bioelementos


primarios secundarios oligoelementos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Carbono, Calcio, Potasio, Zinc, Cobre,


Hidrógeno, Oxígeno, Sodio, Cloro y Cobalto
Nitrógeno Magnesio

8
Biología Celular

Bioelementos primarios: Carbono (C), Hidrógeno (H), Oxígeno (O), Nitrógeno


(N), estos cuatro son los responsables de al menos 96 % de los procesos Biológicos
Compuestos %
Oxígeno (O) 62,81
Carbono (C) 19,37
Hidrógeno (H) 9,31
Nitrógeno (N) 5,14

Bioelementos secundarios: Calcio (Ca), Fósforo (P), Azufre (S), Sodio (Na),
Potasio (K), Cloro (Cl), Magnesio (Mg), Flúor (F), Hierro (Fe), Aluminio (Al),
Manganeso (Mn), son indispensables, pero en menor proporción

Cuerpo
Elemento humano (%)
Calcio (Ca) 1,38
Fósforo (P) 0,64
Azufre (S) 0,63
Sodio (Na) 0,26
Potasio (K) 0,22
Cloro (Cl) 0,18
Magnesio (Mg) 0,04
Flúor (F) 0,009
Hierro (Fe) 0,005
Aluminio (Al) 0,001
Manganeso (Mn) 0,0002

Oligoelementos: La mayoría se encuentran en proporcione muy pequeñas en los


organismos vivos y algunos actúan como cofactores en las enzimas, Boro (B), Litio
(Li), bromo (Br), cobre (Cu), manganeso (Mn), flúor (F), silicio (Si), yodo (I), hierro
(Fe), etc. pero también depende del organismo como el silicio que en los humanos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

casi no está presente mientras que en otros como alguno están en mayor
proporción

9
Biología Celular

2.5 Biomoléculas
Antes de conocer el significado del término biomoléculas, es preciso conocer su origen
etimológico. Es la suma de dos componentes claramente definidos:
Del griego “bios”, que puede traducirse como “vida”
Del Latín molécula. Que es el resultado de la unión del nombre “moles”, que es
equivalente a “masa” y el sufijo latino “-culum”, que se usa para indicar “herramienta
o instrumento”.

Por lo que podríamos decir que biomoléculas, forma parte la estructura de los seres
vivos, que mantienen sus propiedades químicas.(Porto & Merino, 2016)

Ya vimos que los principales elementos químicos que necesita un ser vivo para su
desarrollo son Carbono, Oxígeno, Hidrógeno, Nitrógeno, Azufre y Fosforo los que al
unirse forman grandes grupos de moléculas funcionales tridimensionales, formando
enlaces de tipo covalente y múltiple, denominadas Biomoléculas

Así tenemos que las biomoléculas están clasificadas de acuerdo a su estructura y


funcionamiento, cumpliendo funciones específicas e imprescindibles para los
organismos vivos.

 Biomoléculas Inorgánicas
 Biomoléculas Orgánicas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Biomoléculas inorgánicas:
 La más abundante Agua
 Gases como el oxígeno (O2) dióxido de carbono (CO2).
 Sales inorgánicas:
Aniones como el bicarbonato (HCO4-), fosfato (HPO4)
Cationes como el amonio (NH4+).

10
Biología Celular

Biomoléculas orgánicas
 Glúcidos (glucosa, glucógeno, almidón).
 Lípidos (ácidos grasos, triglicéridos, colesterol, fosfolípidos, glucolípidos).
 Proteínas (enzimas, hormonas, hemoglobina, inmunoglobulinas etc.).
 Ácido nucléicos (ADN ARN).

Glúcidos o Carbohidratos.- La glucosa es una de las macromoléculas más importante,


en la síntesis de los carbohidratos de los que están formadas muchas plantas o el
glucógeno en los animales, es el principal componente que proporciona energía
desdoblados por enzimas específicas para la metabólisis de los seres vivos, ejemplo de
ello tenemos en el ciclo de Krebs donde interviene muchos macromoléculas en la
denominada respiración celular.

LÍPIDOS: Tienen varias funciones, los fosfolípidos forman el esqueleto de las


membranas celulares conocidas como doble capa lipídica, y los triglicéridos,
considerados como el principal almacén de energía de los animales y otros como los
isoprenoides y los esteroides, cumplen funciones reguladoras, como es el caso del
colesterol, las hormonas sexuales, y las prostaglandinas.

PROTEÍNAS: Representan más del 50 % de las molécula, que forma parte de la


estructura celular y sus funciones, las proteínas son macromoléculas de elevado peso
molecular, pero al sintetizarlas, dan como resultado compuestos de bajo peso
molecular, los aminoácidos se unen entre sí mediante enlaces peptídicos para dar
lugar a las proteínas, tenemos proteínas simples y proteínas conjugadas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Proteínas Simples: Son aquellas que producen solamente aminoácidos en su hidrólisis


sin ningún otro componente principal orgánico o inorgánico. Generalmente contienen:
Carbono 50%, Oxígeno 23%, Nitrógeno 16%, Hidrógeno 7%, Azufre 0-3%

Proteínas conjugadas. Su hidrólisis no sólo produce aminoácidos, sino también otros


componentes orgánicos e inorgánicos, donde la parte no aminoácida se llama grupo

11
Biología Celular

prostético y son:

Nucleoproteínas- ácidos nucleicos


Lipoproteínas- lípidos
Glucoproteínas- glúcidos
Metaloproteínas- metales: Fe. Cu. Etcétera.

Funciones. Citamos las funciones más destacadas:


1. Estructural (proteínas en membranas etc.).
2. Biocatalizadores (enzimas).
3. Reserva de materiales nutritivos (proteínas)
4. Protectora o inmunológica (globulinas).
5. Reguladora (hormonas).
6. Actúan como vehículo de transporte (hemoglobina, seroalbúmina).

ÁCIDOS NUCLEICOS
Estas moléculas actúan en la codificación y transmisión de la información genética, por
lo que podríamos decir que son las más importantes de todas.

La hidrólisis de los ácidos nucléicos expresa que en la composición de estos se


encuentran:
1. Azúcares del tipo de las pentosas: ribosa y desoxirribosa.
2. Bases orgánicas heterocíclicas: púricas y pirimidinicas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3. Ácido fosfórico. Presente esterificación en la posición 2’ o 3’ de la pentosa por el


ácido fosfórico.

Clases de ácidos nucléicos:


Ácido desoxirribonucleico (ADN)
Formado por cuatro bases nitrogenadas en las cuales las instrucciones biológicas del
ADN va depender del orden tenga dicha secuencia.
Adenina (A),

12
Biología Celular

Timina (T),
Guanina (G)
Citosina (C).

Ácido ribonucleico (ARN).


El ARN es similar al ADN, a diferencia del azúcar de la ribosa, tiene un oxhidrilo o
hidroxilo que no tiene el ADN, lo que da lugar a formar diferentes tipos de ARN que se
diferencian por su función trabajando como intermediario en el proceso nucléicos.

Tipos de ARN
 ARN mensajero (mRNA) transporta la información genética copiada del ADN.
 ARN Ribosomal (rRNA) se asocia con un conjunto de proteínas para
formar ribosomas . Estas estructuras complejas, que se mueven físicamente a lo largo
de una molécula de ARNm, catalizan el ensamblaje de aminoácidos en cadenas
de proteínas.
 ARN de transferencia (tRNA) para descifrar las palabras clave en el ARNm. Cada tipo
de aminoácido tiene su propio tipo de tRNA, que lo une y lo lleva al extremo en
crecimiento de una cadena polipeptídica si la siguiente palabra clave en mRNA lo
requiere, el tRNA correcto se selecciona en cada paso porque cada molécula de tRNA
contiene una secuencia de tres bases que puede emparejarse con su palabra de
código complementaria en el mRNA. (Lodish et al., 2000)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

13
Biología Celular

2.5 Biomoléculas

Sales minerales
Los procesos vitales necesitan de algunas sales minerales en forma de iones que suelen
estar de forma diversa formando estructuras sólidas que cumplen funciones de
protección y sostén. Así tenemos a los cloruros, carbonatos y sulfatos, se pueden
encontrar en los seres vivos como sales minerales de tres formas: Asociadas, Disueltas
o Precipitadas.
Precipitadas: proporcionan estructura duras o protección al ser que las posee.
Disueltas: al mezclarlas con agua se disuelven con facilidad, como la sal, a simple vista
no se ve, pero es una sal mineral disuelta.
Asociadas a moléculas orgánicas: Dentro de este grupo se encuentran las
fosfoproteínas, fosfolípidos como el ATP. Estos minerales son parte de los nutrientes
necesarios en la alimentación de los seres vivos especialmente nuestra dieta como:
leche y derivados, carne, pescado, hígado, frutos secos, legumbres, hortalizas, etc.,
todos ellos tienen calcio, fósforo, hierro, yodo, magnesio, como por ejemplo la sal
yodada que es indispensable para la regulación de las hormonas tiroideas en el cuerpo,
los moluscos y crustáceos tienen caparazones de carbonato cálcico (CaCO3), las
diatomeas contiene sílice (SiO2) los vertebrados posee una parte mineral en su
esqueleto formada por la asociación de varios componentes minerales, sobre todo
carbonato y fosfato cálcico [Ca3(PO4)2]. el esmalte de los dientes tiene fluoruro cálcico
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(CaF2).

Algunas sustancias minerales están asociadas a sustancias orgánicas, proteínas u otras


biomoléculas como: Mn2+, Cu2+, Mg2+, Zn2+, etc., son indispensables para el
desarrollo de los procesos catalíticos de algunas enzimas, Ión ferroso-férrico es parte
del grupo hemo de la hemoglobina y mioglobina, que se encargan de transportar el
oxígeno en el cuerpo. (Macías et al., 2010)

14
Biología Celular

Enzimas
Todos los procesos biológicos producidos en los seres vivos son producto de la acción
catalizadora de las enzimas. capaces de funcionar fuera de la célula, no son más que
proteínas que alteran la velocidad de la reacción química actuando como un ayudante
natural, disminuyendo la energía usada en la activación de las moléculas involucradas.
Son específicas y eficientes, actúan en pequeñas cantidades y se recuperan
indefinidamente. No realiza reacciones que sean un gasto de energía excesiva tampoco
modifican el sentido de los equilibrios químicos, por lo contrario aceleran su
obtención.

Clasificación de las enzimas


Se clasifican en seis grupos de acuerdo al tipo de reacción de enzima que cataliza.
Oxidorreductasas.
Se caracterizan por la oxidación o reducción del sustrato. Catalizan reacciones de las
enzimas de la cadena respiratoria. Son las deshidrogenasas, oxidasas, peroxidasas,
oxigenasas o reductasas.
Transferasas.
Transfieren grupos funcionales o radicales de un sustrato a otro.
Hidrolasas.
Actúan mediante reacciones de hidrólisis, rompiendo enlaces por introducción de los
radicales –OH y –H procedentes de la ruptura de una molécula de agua.
Liasas.
Catalizan reacciones en las que se rompen enlaces C–C, C–N o C–O, con pérdida de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

grupos y, generalmente, con la aparición de enlaces dobles.


Isomerasas.
Son enzimas que catalizan reacciones de isomerización, en las que el sustrato se
transforma en otra molécula isómera.
Ligasas o sintetasas.
Unen moléculas o radicales mediante la energía proporcionada por la desfosforilación
de una molécula de ATP.

15
Biología Celular

Vitaminas
Todos los seres vivos necesitan de sustancias orgánicas esenciales para su
metabolismo que no son capaces de producir ellos mismo, estos compuestos los
denominamos vitaminas.

Las vitaminas son parte fundamental de los nutrientes primordiales en nuestra dieta
alimenticia, su carencia o exceso puede ocasionar enfermedades que podrían ser
fatales, estas minúsculas sustancias son indispensables para la vida.

El primero en usar el nombre de vitamina fue el Bioquímico Polaco Kazimierz Funk en


1912, que buscando el problema de una enfermedad llamada beriberi, encontró que
las personas que lo padecían tenían falta de vitamina B "tiamina".

Desde tiempos remotos hasta la actualidad los científicos han buscado el porqué de los
problemas o enfermedades que afecta a la humanidad, lo que ha dado como resultado
muchos descubrimientos en este campo, como por ejemplo la carencia de vitamina C
produce una enfermedad conocida como escorbuto necesario para la síntesis de
colágeno en los humanos,

Algunos aportes en el descubrimiento de las vitaminas:

1747 James Lind Vitamina C


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1912 Kazimierz Funk en Vitamina B


1913-1915 Davies y McCollum: Vitamina A
1919 Sir Edward Mellanby Vitamina D
1922 Herbert Evans y Katharine Bishop: Vitamina E
1935-1937 Henrik Dam: Vitamina K

16
Biología Celular

VITAMINA A (RETINOL)
El retinol es la forma de vitamina A presente en las dietas humanas, químicamente es
un derivado alcohólico. En su forma cristalina pura, es una sustancia amarillo verdoso,
pálida, soluble en grasa e insoluble en agua, se encuentra únicamente en productos
animales. Existen otras formas de vitamina A, pero tienen configuraciones moleculares
diferentes y con menor actividad biológica que el retinol y tienen poca importancia en
las dietas humanas.

La vitamina A es un componente elemental de la púrpura visual de la retina, cuando


falta vitamina A, disminuye la capacidad de ver con luz tenue y se la denomina ceguera
nocturna. Cabe mencionar que la vitamina A es necesaria para proteger la superficie
del tejido.

La vitamina A puede presentar efectos tóxicos engrosamiento irregular de algunos


huesos largos acompañado de dolor de cabeza, vómito, agrandamiento del hígado,
cambios en la piel, caída del cabello.

TIAMINA (VITAMINA B1)


Los investigadores en 1926 identificaron la vitamina B1 en forma cristalina la misma
que se sintetizó diez años después, y ahora se utiliza el término tiamina en vez de
vitamina B1.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Los estudios realizados demuestran que la tiamina tiene una función muy importante
en el metabolismo de los carbohidratos en los seres humanos, que se evidencia en la
oxidación de los carbohidratos y en el metabolismo del ácido pirúvico.

Por otra parte se ha demostrado que la falta de tiamina lleva a un déficit de energía y
pueden ocasionar lesiones en los tejidos nerviosos y el cerebro

La tiamina se encuentra en los alimentos de origen vegetal y animal, con mayor

17
Biología Celular

distribución en los granos de cereales y semillas, las hortalizas verdes, pescado, carne,
fruta y leche, trigo y otros cereales tienden a ser ricos de forma natural en tiamina.

RIBOFLAVINA (VITAMINA B2)


La riboflavina se sintetizó en 1935 demostrándose que actúa como coenzima
comprometida en la oxidación tisular.

Las fuentes más ricas de riboflavina son la leche y sus productos no grasos. Las
hortalizas verdes, carne, hígado, pescado y huevos.

En los seres humanos, la carencia de riboflavina se conoce como arriboflavinosis, y se


caracteriza por presentar grietas dolorosas en los labios y en las esquinas de la boca
pero no representan un riesgo en la vida.

NIACINA o ÁCIDO NICOTÍNICO, NICOTINAMIDA, (VITAMINA B3)


En 1926, J. Goldberger, en los Estados Unidos, comprobó que el extracto de levadura
contenía una sustancia no proteica que prevenía la pelagra. En 1937, se aisló la
niacinamida o nicotinamida (ácido amido nicotínico) y además se investigó que en los
perros curaba una enfermedad semejante a la pelagra, conocida como lengua negra.

La niacina es un derivado de la piridina, sustancia blanca cristalina, cuya función


principal en el cuerpo es la oxidación tisular. Esta vitamina tiene dos formas, ácido
nicotínico y nicotinamida (niacinamida).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La niacina se encuentra en alimentos de origen animal y vegetal se encuentra en la


carne, hígado, maní, salvado de cereal y el germen. La falta de niacina lleva a la pelagra
la enfermedad de las tres D, dermatitis, diarrea y demencia. Al principio se manifiesta
como problema de la piel; y debe tratarse adecuadamente, para evitar que la patología
avance en forma sostenida y progresiva.

18
Biología Celular

VITAMINA B12 (CIANOCOBALAMINA)


En 1926, los científicos evidenciaron que los pacientes que presentaban anemia.
mejoraban su estado consumiendo hígado crudo, luego de los cual empezaron
preparar extractos de hígado y lo administraban en forma inyectable, no fue sino hasta
el año 1948, a través de nuevos estudios en el cual los científicos identificaron que el
hígado contenía la vitamina B12, disminuyendo así la anemia perniciosa.
La vitamina B12 se encuentra en alimentos de origen animal. En los herbívoros y los
vacunos,

ÁCIDO FÓLICO O FOLATOS


Lucy Wills, en 1929, realizó estudios por primera vez sobre anemia macrocítica y que
era frecuente en las mujeres embarazadas en la India. En 1946 se descubrió el ácido
fólico llamado folatos o folacina, compuestos cristalinos de color amarillo que
interviene en el metabolismo de los aminoácidos.
Las fuentes más ricas en folatos son las hojas de color verde oscuro, el hígado y el
riñón. La ausencia de folatos se debe casi siempre a dietas pobres, pero también
puede ser el resultado de mal absorción o también a consecuencia de medicamentos
anticonvulsivos, la falta de es ácido fólico produce anemia macrocítica que es el
segundo tipo de anemia nutricional más común, después de la de la anemia por falta
de hierro.

También se ha descubierto que la escases de ácido fólico durante el embarazo causa


anomalías del tubo neural en los recién nacidos. El papel del ácido fólico es importante
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

para prevenir la enfermedad isquémica coronaria.

VITAMINA C (ÁCIDO ASCÓRBICO)


En 1497, Vasco da Gama describió los síntomas del escorbuto entre los marineros, en
un viaje histórico que realizó desde Europa hasta la India, durante el cual más de la
mitad de sus tripulantes murieron y que evidenció que el escorbuto atacaba sólo a los
que no consumían alimentos frescos.

19
Biología Celular

En 1747 James Lind, de Escocia, demostró que la enfermedad se podía evitar o curar
con el consumo de frutas cítricas.

En el siglo XIX, el escorbuto también afectó a los niños menores de un año que
consumían leche enlatada con cantidades de carbohidratos, grasa, proteína y
minerales, pero el calor para procesarla destruía la vitamina C que es el ácido
ascórbico, y por lo tanto se verificaron casos de escorbuto en los niños.

El ácido ascórbico es una sustancia blanca cristalina, muy soluble que tiende a oxidarse
con facilidad, la luz no la afecta, pero el exceso de calor la destruye.

Algunos científicos mencionan que dosis abundantes de vitamina C previenen y


reducen los síntomas del resfriado común, hecho no comprobado ya que en estudios
realizados quienes tomaron vitamina C no se escaparon del resfriado.

VITAMINA D
En 1919 Sir Edward Mellanby, en estudios realizados demostró que la falta de vitamina
D era de origen nutricional y que ocasionaban el raquitismo, además los esteroles que
están íntimamente ligados son la vitamina D2 (ergocalciferol) y la vitamina D3
(colecalciferol).

En el hombre cuando la piel está expuesta a los rayos ultravioleta de la luz solar, se
activa un compuesto esterol para formar vitamina D, además otra forma de obtener
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

vitamina D es consumiendo los alimentos la misma que se absorbe en el intestino en


contacto con la bilis.

La función de la vitamina D en el cuerpo es absorber el calcio, con la finalidad de evitar


patologías por deficiencia de calcio como el raquitismo y la osteomalacia, cabe recalcar
que no se deben a la carencia de calcio en la dieta sino a la falta de vitamina D que no
permite la correcta asimilación del calcio en los alimentos.

20
Biología Celular

La vitamina D se encuentra de forma natural en la grasa de ciertos productos animales,


en los alimentos lácteos el queso, la leche y la mantequilla, son buenas fuentes en
dietas normales. La carne y el pescado contienen pequeñas cantidades, el aceite de
hígado de pescado son ricos en vitamina D.
El cuerpo humano almacena vitamina D en el tejido graso y en el hígado, es importante
esta reserva en las mujeres embarazadas, para evitar la predisposición al raquitismo en
los bebés.

Vitamina E (tocoferol)
Los seres humanos la obtienen de aceites vegetales y cereales de grano entero. Se la
denominó vitamina del sexo o anti-esterilidad porque en experimentos que se hicieron
con ratas alimentadas con dietas deficientes en tocoferol no podían reproducirse los
machos desarrollan anormalidades en los testículos y las hembras tienen abortos
espontáneos.
Por su relación con la fertilidad y con diversos trastornos en animales, muchas
personas se auto medican esta vitamina. Además, los médicos la recomiendan para
una gran variedad de enfermedades humanas. Sin embargo, la verdadera carencia es
rara; aparece sobre todo asociada a condiciones graves de mala absorción (cuando la
grasa se absorbe deficientemente), en anemias genéticas (incluso en carencia de
glucosa-6-fosfato-dehidrogenasa) y a veces, en bebés de muy poco peso.
Vitamina K
A la vitamina K denominada vitamina de la coagulación porque se relaciona con la
protrombina y la coagulación de la sangre. Debido a esto se utiliza con éxito para tratar
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

las hemorragias de los recién nacidos. Los seres humanos obtienen algo de vitamina K
de los alimentos y, además, una parte la sintetizan ciertas bacterias en el intestino. Los
recién nacidos tienen un intestino libre de microorganismos, y, por lo tanto, no
obtienen la vitamina K a partir de la síntesis bacteriana. Ahora se sabe que los
pacientes alimentados por vía endovenosa o en ayuno, y que han recibido antibióticos
de amplio espectro que acaban con la flora intestinal, pueden sangrar debido a la falta
de la vitamina K. En muchos hospitales se suministra vitamina K de rutina a los recién
nacidos para prevenir la enfermedad hemorrágica. (Latham, 2002)

21
Biología Celular

3. Bibliografía
Audesirk, T., Audesirk, G., & Byers, B. E. (2013). Biología, La vida en la tierra. (Pearson,
Ed.) (Novena).
Freeman, S. (2009). Biología (Tercera). Ministerio de Educación.
Latham, M. C. (2002). Nutrición humana en el mundo en desarrollo. FAO. Recuperado
de http://www.fao.org/3/w0073s/w0073s00.htm#Contents
Lodish, H., Berk, A., Zipursky, S. L., Matsudaira, P., Baltimore, D., & Darnell, J. (2000).
The Three Roles of RNA in Protein Synthesis. Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK21603/
Macías, A., Hurtado, J., Cedeño, D., Vite, F., Scott, M., Vallejo, P., … Intriago, K. (2010).
Las nuevas maravillas de la Biologia.
Porto, J. P., & Merino, M. (2016). Definición de biomoléculas - Qué es, Significado y
Concepto. Recuperado el 14 de mayo de 2019, de
https://definicion.de/biomoleculas/
Solomon, E. p., Berg, L. R., & Martin, D. w. (2013). Biología.
https://doi.org/9780495107057
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

22
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1. Características estructurales y funcionales 4

2.2. Tipos de célula. Célula procariota y eucariota 7

2.3. Bacterias, Parásitos, Hongos y Virus 9

3. Bibliografía 14

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Conocer las características estructurales y funcionales así como los tipos de
Célula que forma los seres vivos

» Tema:
La Célula

» Subtemas:
1. Características estructurales y funcionales.
2. Tipos de célula. Célula procariota y eucariota.
3. Bacterias, Parásitos, Hongos y Virus.

» Unidad:
La célula, niveles organizacionales, biomoléculas, bioelementos, propiedades
de las membranas biológicas

» Total de horas de la asignatura:


120H

3
La célula, niveles organizacionales, biomoléculas, bioelementos, propiedades de las
membranas biológicas

2. Informacion de los subtemas

2.1 Características estructurales y funcionales.

Como hemos visto en capítulos anteriores y de acuerdo a los estudios en 1839 de


Schleiden y Schwann los mismos que concluyeron con la teoría de las células como
unidades fundamentales de la vida y luego en 1855 Virchow completó la teoría celular
al concluir con los postulados de la teoría celular. Vamos a topar en este capítulo la
características y estructura de la célula.

Los seres vivos, empezando desde las bacterias, el hombre y hasta los árboles mas
grandes como las secuoyas, están compuesto de células, algunas simples como las
bacterias y otras más complejas especializadas que cumplen una variedad de
funciones.

Al igual que todo ser vivo la célula para sobrevivir debe absorber nutrientes de su
entorno, por lo que necesita sintetizar moléculas y proteínas necesarias para cumplir
con los procesos vitales, algunas deben interactuar con otras células para asegurar su
continuidad.

Características Estructurales
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Forma y tamaño
Las formas de las células son muy variables las hay elípticas, aplanadas, globosas,
estrelladas, fusiformes, algunas tienen pared rígida y otras no, otra característica es la
movilidad a través de flagelos o cilios y otras están unidas formando tejidos en lo que
concierne al tamaño unas son microscópicas desde unas pocas micras hasta 7 cm
como los huevos de avestruz y aunque tiene tamaños y formas diversas todas tienen

4
La célula, niveles organizacionales, biomoléculas, bioelementos, propiedades de las
membranas biológicas

en común tres órganos como el núcleo, citoplasma y membrana.(Solomon, Berg, &


Martin, 2013)

Núcleo.- contiene el ADN/ARN material genético hereditario


Citoplasma.- medio acuoso interno, contiene los organelos y es la parte de mayor
volumen.
Membrana Celular.- es la parte externa de la célula que protege y permite.

Características Funcionales
La célula tiene una organización bioquímica compleja lo que ha permitido diferenciarla
de los sistemas no vivos, tiene funciones como: nutrición, diferenciación, señalización,
y evolución.

Nutrición. Las células necesitan materia bioquímico para su alimentación por lo que
toma nutrientes de su entorno los aprovecha y luego los transforma en otras
sustancias para ser liberados fuera de ella en un proceso llamado metabolismo,
manteniendo siempre un equilibrio homeostático entre el interior y exterior de ella.

Crecimiento y multiplicación. Las células tiene la capacidad de replicarse o


multiplicarse para mantener la continuidad de la vida, manteniendo la misma
información genética.

Señalización. Las células se comunica o interaccionan entre sí en el proceso de síntesis


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

a través de reacciones físicas o químicas por medio de mensajes o señales como


neurotransmisores, hormonas y mas mensajeros hacia estímulos ya sea internos o
externos.

Evolución. existen hallazgos que han corroborado que los organismos vivos a
diferencia de los inanimadas, formados por una o varias células han sufrido cambios
evolutivos con el tiempo, lo que les ha permitido adaptarse al medio en el que viven.

5
La célula, niveles organizacionales, biomoléculas, bioelementos, propiedades de las
membranas biológicas

Diferenciación. todas las células tienen formas y funciones diferentes los que se dan
en los cambios denominado diferenciación celular, que producen estructuras y
funciones diferentes en el momento de la expresión genética de la misma.(Audesirk,
Audesirk, & Byers, 2013)

Su estructura está compuesta por organelos como:


Membrana plasmática, Pared celular, Núcleo, Cromosomas, Ribosomas, Retículo
endoplásmico, Aparato de Golgi, Lisosomas, Vacuolas, Mitocondrias, Cloroplastos,
Cito-esqueleto, no todas las células tienen los mismos organelos, cada organelo tiene
una función específica, debido a que están clasificadas por su estructura en eucariotas
y procariotas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ilustración 1 La Célula Fuente: (Audesirk et al., 2013)

6
La célula, niveles organizacionales, biomoléculas, bioelementos, propiedades de las
membranas biológicas

2.2 Tipos de Célula: eucariota y procariota


Conocemos que todas las células están formadas por características similares como la
membrana celular, aunque algunas de ellas no lo poseen por lo que de acuerdo a su
estructura y función se las ha dividido en: procariotas y eucariotas,

Procariotas
Son las estructuras más simples y pequeñas pueden medir de 1-10 µm, generalmente
son unicelulares como, hongos, bacterias y parásitos, dentro de su estructura celular
constan de una pared que tiene como función dar protección y soporte a la célula,
tienen flagelos que les permite moverse en un medio acuoso y una membrana
plasmática que facilita la entrada y salida de sustancias a la célula. Poseen ADN
como material genético, y la única estructura citoplasmática que tienen son los
ribosomas.

Eucariotas
Las células eucariotas se podrían llamar células verdaderas, ya que poseen muchas
características que las procariotas no tienen, especialmente en el interior del
citoplasma y en el tamaño, estas varían desde unas pocas micras hasta algunos
centímetros como es el tamaño de los huevos de las cuales existe 2 tipos: Vegetales
y Animales las cuales también poseen ciertas diferencias entre sí

En su estructura celular ambas poseen una envoltura que les brinda protección,
pero en las plantas a más de la membrana también posee una pared celular que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

protege y da soporte a la célula, poseen flagelos que facilitan su movilización,


membrana plasmática que regula las sustancias que entran y salen de ellas, la
única diferencia se encuentra en que las la células eucariotas de las plantas no
poseen cilios mientras que la de los animales sí, estas estructuras les permite
moverse en un medio acuoso o que el líquido se mueva por la superficie celular,
en cuanto al material genético no existen diferencias entre ambas.(Audesirk et al.,
2013; Galindo, Avendaño, & Angulo, 2012)

7
La célula, niveles organizacionales, biomoléculas, bioelementos, propiedades de las
membranas biológicas

Semejanza y diferencias entre eucariotas y procariotas

Estructura del material


Procariotas Eucariotas plantas Eucariotas animales
citoplasmático
Mitocondria No Si Si
Retículo
endoplasmático No Si Si
Ribosomas Si Si Si
Cloroplastos No Si No
Vacuola central No Si No
Citoesqueleto No Si Si
Centriolos No No Si
Aparato de golgi No Si Si
Lisosomas No Si Si
Plástidos No Si No
Otras vesículas y
vacuolas No Si Si

Superficie de la célula
Membrana Plasmática Si Si Si
Pared Si Si No
Cilio No No Si
Flagelo Si Si Si

Núcleo celular
Núcleo No Si Si
Nucleólo No Si Si
Simple, sin Muchas, con Muchas, con
Cromosomas proteínas proteínas proteínas
Nucleólo No Si Si
Envoltura nuclear No Si Si
Material genético ADN ADN ADN
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
La célula, niveles organizacionales, biomoléculas, bioelementos, propiedades de las
membranas biológicas

2.3 3.3.1 Bacterias, Parásitos, Hongos y Virus

Después de conocer las diferentes tipos de células no vamos a centrar en las que por
su función la mayoría son unicelulares, microscópicas y perjudiciales al hombre las
cuales las hemos dividido en: hongos, bacterias, parásitos y virus, aunque algunos son
pluricelulares como los metazoarios y pueden alcanzar algunos metros como la
Taenias solium (solitaria).

Bacterias

Los primeros estudios de microorganismos data de muchos siglos atrás, en el cuál se


proponían que las enfermedades eran producida por criaturas invisibles, pero a partir
del siglo XIX se empezó a proponer la teoría bacteriana, en la actualidad conocemos
que existen muchas variedades de bacterias, algunas afectan a las salud y otras
interviene en procesos como la digestión y hemos aprendido a aprovechar sus
características, como la síntesis de vitaminas y de manera industrial en la producción
de alimentos,.

Una manera de diferenciarlas es por su forma, (cocos, bacilos, espirilos) por coloración
al teñirlas (Gram positivas y Gram negativas), Medio de desarrollo (aerobios necesitan
oxígeno para desarrollarse, Anaerobias no necesita el oxígeno para subsistir) (Audesirk
et al., 2013)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

GRUPOS EJEMPLOS

Cocos Neisseria, Estafilococos

FORMA
Bacilos Listeria, Salmonella, Klebsiella

Espirilos Campylobacter, Vibrio

9
La célula, niveles organizacionales, biomoléculas, bioelementos, propiedades de las
membranas biológicas

Streptococcus

Gram positivos

Gram negativos Escherichia, Salmonella


TINCIÓN

Mycobacterium, Nocardia
Acidorresistentes

Aerobios O2 Pseudomonas, Klebsiella


RESPIRACIÓN
Anaerobios CO2, S2 Clostridium, Haemophilus

Hongos

Este tipo de organismo dentro del árbol filogenético o taxón pertenece al grupo de las
eucariotas en las cuales se encuentran los mohos y hongos llamado también reino
fungi que comprende alrededor de unas 100 mil especies, en la que encontramos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

extensa variedad de especies que, al igual de las bacterias, algunas son patógenas y
otras beneficiosas para la vida, así tenemos los hongos comestibles otros usados en la
medicina como el Penicillum y muchos que producen enfermedades como la cándida
albicans, Microsporidio, criptococo y muchos más, de igual manera los hay desde unas
pocas micras hasta hongos comestibles de gran tamaño que pueden medir hasta 15
centímetros. (Galindo et al., 2012)

10
La célula, niveles organizacionales, biomoléculas, bioelementos, propiedades de las
membranas biológicas

Ilustración 2 Tipos de hongos; Fuente:(Freeman, 2009; Galindo et al., 2012)

Parásitos

Antes de entrar en su morfología veamos lo que dice la palabra "Parásito"

Son organismos vivos que viven a expensas de otro organismo denominado huésped,
ya sea en su interior o sobre ellos, en algunos casos causan molestias o enfermedades
en otros casos son beneficiosos o viven en armonía, hoy en la actualidad hay muchos
estudios sobre posibles beneficios de los parásitos.

Este tipo de microorganismos está divididos en dos clases: protozoarios y metazoarios


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Los protozoarios

Los protozoarios son parásitos microscópicos unicelulares, tiene diferentes tipos de


reproducción una de ellas por división mitótica es decir de una célula se divide en dos
con sus mismas características unidad, ejemplo las amebas, sarcodarios de vida libre.
(Audesirk et al., 2013)

11
La célula, niveles organizacionales, biomoléculas, bioelementos, propiedades de las
membranas biológicas

Ilustración 3, Protistas unicelulares, Fuente: (Galindo et al., 2012)

Los metazoarios

Los metazoarios son otro tipo de parásitos que se caracterizan por ser pluricelulares,
aunque hay algunos microscópicos la mayoría son grandes y se pueden observar a
simple vista como el áscaris lumbricoide, un parasito intestinal que tiene algunos
mamíferos que puede medir de 10 hasta 30 centímetro de largo.

Clasificación filogenética de algunos parásitos metazoarios

REINO ANIMALIA
SUB - REINO METAZOARIOS
PHYLUM
PLATELMINTOS NEMATELMINTOS ARTROPODA
Clase
Trematodos Cestodos Nematodos Insectos Arácnidos
Gusanos planos Gusanos planos Gusanos Tábanos y Garrapatas
y cortos. y largos. cilíndricos. moscas y ácaros

Virus

Proviene del latín "virus" que significa "veneno" y del griego "toxina", este tipo de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

estructura no está catalogado dentro de los microorganismos vivos, ya que son


partículas sub-microscópicas que posee una cubierta de proteínas y una porción de
ácidos nucléicos en forma de núcleo y para poderse replicar debe usar el material
genético y proteico de las células que parasita, es decir es un organismo netamente
intracelular, por su tamaño, de algunos nanómetros solo puede ser visto en
microscopios electrónicos.

12
La célula, niveles organizacionales, biomoléculas, bioelementos, propiedades de las
membranas biológicas

se clasifican de dos maneras: de acuerdo al tipo de material genético que posee como
ADN o ARN de cadena doble o sencilla de nucleótidos y también a la forma que toma la
envoltura que lo rodea llamada capside, que puede ser helicoidal, Icosaédrica, de
envoltura y complejos

 Icosaédrica. Tiene forma de icosaedro de paredes simétricas casi


redondeadas la mayoría infecta animales.

 Helicoidal. Forma de hélice tiene una cavidad en el centro donde almacena


su material genético que puede ser ARN o ADN).
 De envoltura. este tipo de virus a más del material proteico posee una
envoltura lipídica, que recupera de la membrana celular de la células que
infecta y que usa para poder inyectar el material genético para replicarse
 Complejos. Estos virus combinan las formas anteriores, son más complejos,
inclusive algunos tienen componentes adicionales, como colas que usan
para desplazarse y contiene el mismo material proteico usado para infectar
a la célula
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ilustración 4, Estructura de un virus, Fuente: (Galindo et al., 2012)

Cada virus tiene especificidad por cada célula que parasita, es decir las proteínas
de la capside deben ser similares a la célula hospedadora, de modo que el virus del
mosaico del tabaco solo infecta las hojas del tabaco, el adenovirus invaden células
de la membrana respiratoria, el virus del VIH tiene predilección por los linfocitos
CD4, los virus del la hepatitis atacan los hepatocitos del hígado(Concepto.de, 2019)

13
La célula, niveles organizacionales, biomoléculas, bioelementos, propiedades de las
membranas biológicas

3. Bibliografía
Audesirk, T., Audesirk, G., & Byers, B. E. (2013). Biología, La vida en la tierra. (Pearson,
Ed.) (Novena).
Concepto.de. (2019). Virus en Biología: Concepto, Tipos, Estructura y Ejemplos.
Recuperado el 30 de mayo de 2019, de https://concepto.de/virus-en-
biologia/#ixzz5pGfp1AFc
Freeman, S. (2009). Biología (Tercera). Ministerio de Educación.
Galindo, A., Avendaño, R., & Angulo, A. (2012). Biología Básica. Universidad Autónoma
de Sinaloa, 270.
Solomon, E. p., Berg, L. R., & Martin, D. w. (2013). Biología.
https://doi.org/9780495107057
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

14

También podría gustarte