Está en la página 1de 31

1

Cuadernillo de Aprendizaje de Biología de Primer parcial elaborado por: M. en C. Elizabeth Socorro Ramírez Bamonde.
CETis 145.
NOMBRE COMPLETO DEL ALUMNO:

GRADO Y GRUPO:

ESPECIALIDAD:

FECHA DE ENTREGA:

CUADERNILLO DE TRABAJO DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS DE


BIOLOGÍA 2022.

PRIMER PARCIAL.

DOCENTE: M. EN C. ELIZABETH SOCORRO RAMÍREZ BAMONDE.


2
Cuadernillo de Aprendizaje de Biología de Primer parcial elaborado por: M. en C. Elizabeth Socorro Ramírez Bamonde.
CETis 145.
PRESENTACIÓN
¡Bienvenido estimado alumno de tercer semestre!, es un gusto para mi acompañarte en tu proceso de
aprendizaje en este ciclo escolar 2022-2023. Hoy enfrentamos en pleno siglo XXI nuevas problemáticas de
salud y deterioro del ambiente: enfermedades virales altamente contagiosas como el COVID-19; el problema
del calentamiento global; contaminación del ambiente y pérdida de la biodiversidad, son ejemplos de situaciones
que nos demandan como sociedad la pronta toma de decisiones informadas y ejecución de acciones concretas
basadas en conocimientos científicos y valores éticos para el cuidado de la salud y el ambiente. En este sentido,
este curso de Biología te permitirá aprender sobre la importancia de la ciencia y su método para la obtención
de conocimientos integrales sobre las características y funciones de los seres vivos, asi como los nuevos
avances biotecnológicos y sus repercusiones naturales y sociales, que te darán la pauta para tomar mejores
decisiones personales y colectivas para resolver los desafíos que enfrentes en materia de salud y ambiente
inmediato que te rodea.

INSTRUCCIONES PARA USO DEL CUADERNILLO DE APRENDIZAJE


En este cuadernillo encontrarás una serie de actividades planificadas para realizar durante las semanas
que conforman el primer parcial, dentro de las cuáles destacan: la observación de videos, desarrollo de lecturas,
navegación por modelos 3d y resolución de ejercicios. Dichas actividades permitirán rescatar tus conocimientos
previos, adquirir nuevos aprendizajes y poner en marcha tus competencias.
Los contenidos y aprendizajes significativos a obtener son descritos al inicio de cada ejercicio de este
cuadernillo.
Una vez terminadas las actividades, deberás guardar tu cuadernillo resuelto ya que se convertirá en tu
material de apoyo para repasar para la preparación de tu evaluación.
Este cuadernillo deberás de imprimirlo al inicio del parcial ya que se ocupará en las clases
presenciales.

¡Bienvenido y mucho éxito!


3
Cuadernillo de Aprendizaje de Biología de Primer parcial elaborado por: M. en C. Elizabeth Socorro Ramírez Bamonde.
CETis 145.
BLOQUE I. Desarrollo de la ciencia y la tecnología a través de la historia de la humanidad.

CONTENIDO CENTRAL: La ciencia con vida propia.


CONTENIDOS ESPECÍFICOS: • Ciencia • Características del conocimiento científico.
APRENDIZAJE ESPERADO: Reconoce el concepto de ciencia y las características del pensamiento científico.
COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR:
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES:
CE4 Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,
consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
CE6 Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de
evidencias científicas.
CE7 Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas
cotidianos.

1.1 EJERCICIO DIAGNÓSTICO

1.1.1 Contesta a las siguientes preguntas sin ayuda de nadie y sin investigar, no te preocupes por tu
respuesta.
1. ¿Qué entiendes por el concepto de Ciencia?.
R=_____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2. Menciona tres ciencias que conoscas y escribe que estudia cada una de ellas.
Ciencia 1:______________________Estudia:__________________________________________
Ciencia 2:______________________Estudia:__________________________________________
Ciencia 3: _____________________ Estudia:___________________________________________
3. ¿Cómo es el conocimiento científico o qué características crees que tiene?.
_______________________________________________________________________________________
4. Menciona un ejemplo de tu vida cotidiana en donde apliques un conocimiento científico que hayas
aprendido.
_______________________________________________________________________________________
5. ¿El conocimiento científico puede modificarse o una vez obtenido se vuelve una verdad absoluta?.
Explica tu respuesta.
4
Cuadernillo de Aprendizaje de Biología de Primer parcial elaborado por: M. en C. Elizabeth Socorro Ramírez Bamonde.
CETis 145.
1.2 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1.2.1 Observa los siguientes videos ¿Qué es ciencia? y Método Científico en los siguientes links
https://www.youtube.com/watch?v=XPXLyWaFpv4 https://www.youtube.com/watch?v=zMYRU4S_RSk&t=4s,
asi mismo lee el gráfico 1. y con la información obtenida, completa el gráfico no.2 escribiendo lo que
falta en cada celda marcada con color rojo.

GRÁFICO 1. CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA SEGÚN GALINDO, ET. AL. (2009) Y VELÁSQUEZ


(2016).

Elaborado por: M. en C. Elizabeth Socorro Ramírez Bamonde.


5
Cuadernillo de Aprendizaje de Biología de Primer parcial elaborado por: M. en C. Elizabeth Socorro Ramírez Bamonde.
CETis 145.
GRÁFICO 2. PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Observación

Elaboración de
Teoría

Experimentación

1.2.2 Lee el siguiente texto y reconoce las características de algunos de los pasos del método científico,
contesta a las siguientes preguntas subrayando la respuesta correcta con color rojo.
DIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS Y REPTILES EN UN ÁREA PROTEGIDA PRIVADA DE
UNA REGIÓN ALTAMENTE TRANSFORMADA EN EL SUR DE VERACRUZ, MÉXICO.

Eduardo Pineda Aguilar-López, J. L., Ortiz-Lozada, L., Pelayo-Martínez, J., Mota-Vargas, C., Alarcón-Villegas,
L. E., Demeneghi-Calatayud, A. P. (2020) Diversidad y conservación de anfibios y reptiles en un área protegida
privada de una región altamente transformada en el sur de Veracruz, México. Acta Zoológica Mexicana (nueva
serie), 36, 1–14.

Resumen
El establecimiento de Áreas Protegidas Privadas (APPs) es una de las estrategias para la protección de la
biodiversidad ante la modificación del hábitat en bosques tropicales; sin embargo, su importancia en
conservación ha sido poco evaluada. En este trabajo estimamos la importancia de un APP conocida como Área
de Protección y Desarrollo de Ceratozamia (APDC) para la conservación de anfibios y reptiles, en comparación
con otras dos APPs (Parque Ecológico Jaguaroundi y el Parque Ecológico Tuzandepetl) en el sur de Veracruz,
México. El APDC tiene una extensión de 100 hectáreas: 50 ha de bosque tropical subcaducifolio y 50 ha de
pastizal. Los muestreos para este estudio se realizaron entre los años 2015 y 2016, empleando el método de
búsqueda libre restringida por tiempo (esfuerzo de muestreo total = 768 horas-persona). En total, en el APDC
se registraron 20 especies de anfibios y 35 de reptiles. El 20% de los anfibios y el 32% de reptiles registrados
6
Cuadernillo de Aprendizaje de Biología de Primer parcial elaborado por: M. en C. Elizabeth Socorro Ramírez Bamonde.
CETis 145.
se encuentran en alguna categoría de riesgo de extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010, dos especies de anfibios y una especie de reptil están incluidas en la Lista Roja de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), mientras que el 12% de los reptiles se encuentran
en categoría de vulnerabilidad ambiental alta. El APDC tuvo la mayor riqueza de especies en comparación con
las otras dos APPs. Los anfibios tuvieron una composición relativamente similar entre las APPs, mientras que
para los reptiles la composición de especies tendió a ser distinta. Nuestros resultados indican que por la riqueza
de especies y el número de especies amenazadas de extinción y de especies no evaluadas por la UICN que
alberga, el APDC contribuye a la conservación de herpetozoos en una zona altamente transformada del sur de
México, en conjunto con las otras dos APPs, donde el Área Natural Protegida bajo régimen gubernamental más
cercana (Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas) se localiza a 50 km.
1. ¿Cuál fue la hipótesis de la investigación?.
a) El 20% de los anfibios y el 32% de reptiles registrados se encuentran en alguna categoría de riesgo de
extinción según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010,
b) El APDC tuvo la mayor riqueza de especies en comparación con las otras dos APPs.
c) El establecimiento de Áreas Protegidas Privadas (APPs) es una de las estrategias para la protección de la
biodiversidad ante la modificación del hábitat en bosques tropicales.
d) Los anfibios tuvieron una composición relativamente similar entre las APPs.

2. ¿En qué consistió el diseño experimental?


a) El APDC contribuye a la conservación de herpetozoos en una zona altamente transformada del sur de
México.
b) Dos especies de anfibios y una especie de reptil están incluidas en la Lista Roja de la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
c) El 12% de los reptiles se encuentran en categoría de vulnerabilidad ambiental alta.
d) Muestreos entre los años 2015 y 2016, empleando el método de búsqueda libre restringida por tiempo
(esfuerzo de muestreo total = 768 horas-persona).

3. ¿Cuáles fueron los resultados obtenidos?.


a) El APDC contribuye a la conservación de herpetozoos en una zona altamente transformada del sur de
México, en conjunto con las otras dos APPs, donde el Área Natural Protegida bajo régimen gubernamental más
cercana (Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas) se localiza a 50 km.
b) Se registraron 20 especies de anfibios y 35 de reptiles. El 20% de los anfibios y el 32% de reptiles registrados
se encuentran en alguna categoría de riesgo de extinción; dos especies de anfibios y una especie de reptil están
incluidas en la Lista Roja de la (UICN), mientras que el 12% de los reptiles se encuentran en categoría de
vulnerabilidad ambiental alta. El APDC tuvo la mayor riqueza de especies en comparación con las otras dos
APPs. Los anfibios tuvieron una composición relativamente similar entre las APPs, mientras que para los reptiles
la composición de especies tendió a ser distinta.
c) El APDC tiene una extensión de 100 hectáreas: 50 ha de bosque tropical subcaducifolio y 50 ha de pastizal.
Los muestreos se realizaron entre los años 2015 y 2016, empleando el método de búsqueda libre restringida
por tiempo (esfuerzo de muestreo total = 768 horas-persona).
d) El establecimiento de Áreas Protegidas Privadas (APPs) es una de las estrategias para la protección de la
biodiversidad ante la modificación del hábitat en bosques tropicales; sin embargo, su importancia en
conservación ha sido poco evaluada

4. ¿Cuál fue el planteamiento del problema de la investigación?.


a) El APDC tuvo la mayor riqueza de especies en comparación con las otras dos APPs. Los anfibios tuvieron
una composición relativamente similar entre las APPs, mientras que para los reptiles la composición de especies
tendió a ser distinta.
b) Identificar la riqueza y diversidad de especies de Área Natural Protegida bajo régimen gubernamental más
cercana (Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas) que se localiza a 50 km de el APDC.
7
Cuadernillo de Aprendizaje de Biología de Primer parcial elaborado por: M. en C. Elizabeth Socorro Ramírez Bamonde.
CETis 145.
c) Estimar la importancia de un APP conocida como Área de Protección y Desarrollo de Ceratozamia (APDC)
para la conservación de anfibios y reptiles.
d) Los anfibios tuvieron una composición relativamente similar entre las APPs, mientras que para los reptiles la
composición de especies tendió a ser distinta.

5. ¿Cuáles fueron las conclusiones obtenidas con la investigación que conforman una etapa del
proceso de elaboración de una teoría?.
a) El APDC contribuye a la conservación de herpetozoos en una zona altamente transformada del sur de
México, en conjunto con las otras dos APPs, donde el Área Natural Protegida bajo régimen gubernamental más
cercana (Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas) se localiza a 50 km.
b) Los anfibios tuvieron una composición relativamente similar entre las APPs, mientras que para los reptiles
la composición de especies tendió a ser distinta.
c) En total, en el APDC se registraron 20 especies de anfibios y 35 de reptiles. El 20% de los anfibios y el 32%
de reptiles registrados se encuentran en alguna categoría de riesgo.
d) El APDC tuvo la mayor riqueza de especies en comparación con las otras dos APPs. Los anfibios tuvieron
una composición relativamente similar entre las APPs, mientras que para los reptiles la composición de
especies tendió a ser distinta.

BLOQUE I. Desarrollo de la ciencia y la tecnología a través de la historia de la humanidad.

CONTENIDO CENTRAL: La ciencia con vida propia.


CONTENIDOS ESPECÍFICOS: • Biología como ciencia • Ramas de la Biología y su interacción con otras
ciencias.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Identifica las diferentes ramas de la Biología y las relaciona con diferentes disciplinas.
• Valora y ejemplifica el papel del conocimiento científico y biológico en diferentes situaciones de la vida.
• Emplea algunos términos de la biología y atribuye las posiciones de los expertos en diversas problemáticas.
COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR:
6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra
nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

1.3 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1.3.1 La Biología es una ciencia que aporta el conocimiento fundamental sobre los seres vivos, sus
características, niveles de organización, funciones, procesos e interacciones. Dicho conocimiento es tan amplio
como un abanico de colores y sus tonalidades, lo que con lleva a que su estudio deba de ser enfocado y
especializado en varios aspectos. De esta manera, es que se pueden identificar ramas de su estudio, incluso el
conocimiento biológico puede hacerse de manera transversal con otras ciencias. Lee la Tabla 1 y el gráfico 4
e identifica las ramas de estudio de la Biología y sus ciencias auxiliares.
8
Cuadernillo de Aprendizaje de Biología de Primer parcial elaborado por: M. en C. Elizabeth Socorro Ramírez Bamonde.
CETis 145.
Tabla 1. Clasificación de la Biología y sus ramas de estudio.
CLASIFICACIÓN DE LA BIOLOGÍA
RAMAS DE ESTUDIO
TRANSVERSALES GENERALES ESPECIALES APLICADAS

Proporcionan Proporcionan una visión macro Proporcionan Proporcionan


conocimientos de un aspecto relacionado con información de un ser métodos,
sobre los seres los seres vivos. vivo en particular. procedimientos y/o
vivos utilizando técnicas utilizadas en
apoyo de otras la manipulación de los
ciencias. seres vivos.
Bioquímica. Genética. Estudia los Bacteriología. Agronomía.
Componentes mecanismos de la transmisión Estudia bacterias. Estudio de las técnicas
químicos que hereditaria. para el desarrollo de
conforman a los seres cultivos.
vivos.
Bioética. Fisiología. Funcionamiento de Virología. Virus. Medicina.
Principios morales células, tejidos, órganos y Estudio de las técnicas o
aplicados al respeto y sistemas. métodos para la
consideración de los prevención y curación de
seres vivos. las enfermedades.
Biogeografía. Morfología. Forma de los seres Protozoología. Zootecnia.
Causas que vivos. Protozoarios. Estudio de técnicas y /o
determinan la métodos para mejorar el
distribución de los aprovechamiento de los
seres vivos en la animales útiles al
Tierra. hombre.
Biofísica. Evolución. Procesos de cambio Ictiología. Peces. Biotecnología.
Leyes físicas y origen de nuevas especies a Aplicación tecnológica
(energía, movimiento, través del tiempo. que emplea seres vivos
etc) que operan en los o partes de ellos para el
seres vivos. desarrollo o modificación
Etnobiología. Zoología. Animales. Herpetología. de nuevos productos o
Los saberes de los Reptiles y anfibios. procesos.
pueblos originarios y Botánica. Plantas. Mastozoología
mestizos sobre el uso Mamíferos.
de los seres vivos. Microbiología. Organismos Malacología.
microscópicos. Moluscos
Histología. Tejidos. Entomología.
Insectos.
Etología. Comportamiento de Ornitología.
los seres vivos. Estudio de aves.
Paleontología. Micología. Hongos.
Estudio de los seres orgánicos
desaparecidos, a través del
análisis de sus restos fósiles.
Ecología. Ficología. Algas.
Interacciones de los seres vivos
con el medio.
Citología. Células.
Anatomía. Estructuras que
integran a los seres vivos.
Taxonomía.
Clasificación de los seres vivos.
Elaborada por: M. en C. Elizabeth Socorro Ramírez Bamonde.
9
Cuadernillo de Aprendizaje de Biología de Primer parcial elaborado por: M. en C. Elizabeth Socorro Ramírez Bamonde.
CETis 145.

GRÁFICO 3. CIENCIAS AUXILIARES DE LA BIOLOGÍA SEGÚN VELÁSQUEZ (2016).

Elaborada por: M. en C. Elizabeth Socorro Ramírez Bamonde.

1.3.2 Lee el siguiente texto.

BREVE HISTORIA DE LAS EPIDEMIAS.


Peste negra
Fue en el año 1347, con la llamada peste negra que ha sido la pandemia más devastadora de la
humanidad, calculándose de entre 50 a 100 millones de víctimas mortales, en Europa, Asia y África. Algunos
decían que la trajeron en barco, desde la isla de Crimea.
En cambio, otros culpaban a los judíos, por haber envenenado los pozos de agua, y se organizaban
pogromos, matando a miles y miles de inocentes.

Protección ante la Peste.


Ante tamaño panorama, dantesco, curiosamente los médicos en la Alemania de entonces, adaptaron unas
extrañas medidas de protección, a través de unas vestimentas muy peculiares. Llevaban unos botines y una
especie de túnicas largas, hasta el suelo, cubriéndose con la misma tela también la cabeza, y encima un sombrero
de ala ancha. En la nariz se colocaban una especie de pico muy largo, como de ave, relleno de algodón, empapado
de sustancias aromáticas, para afrontar el nauseabundo olor y evitar el supuesto contagio por inhalación.
10
Cuadernillo de Aprendizaje de Biología de Primer parcial elaborado por: M. en C. Elizabeth Socorro Ramírez Bamonde.
CETis 145.
Un par de siglos más tarde, en los famosos Carnavales de Venecia, aquel fantasmagórico atuendo, se convirtió
en uno de los disfraces favoritos. También sirvió para cometer más de una fechoría.
Según algunos historiadores, la llamada peste negra abrió las puertas al Renacimiento. Las trágicas
consecuencias de la peste negra sólo son comparables con la temida viruela que, parece ser, vino desde la India
o Egipto, hace 3.000 años, y una de sus primeras víctimas fue el faraón Ramsés V, en el año 1.157 a. C., según
muestran las cicatrices en su rostro. Pero no será hasta el 14 de mayo de 1796, una fecha memorable de por
siempre en la historia de la Medicina, que se descubra el efecto preventivo de una vacuna.

La vacuna
Fue el médico inglés Edward Jenner quien decidió inocular el pus de la mano de una lechera, infectada de
viruela de una vaca, en ambos brazos de un niño de 8 años, James Phipps, que durante 9 días tiene fiebre y le
salen pústulas en la zona afectada. Nada más. El 1 de julio se volvió a inocular al pequeño, esta vez con pus
procedente de una persona afectada de viruela. El niño no enfermó.

“Y quedo demostrado el efecto profiláctico de la inoculación contra la viruela”.


Fueron muchos los ensayos que siguieron, y no fue hasta finales del siglo XX que la viruela se considera
la única epidemia erradicada por completo entre la humanidad. Por ahora.

La gripa Española.
La mal llamada gripe española (España no participó en la Primera Guerra Mundial, pero sí facilitaba
noticias), con más de 50 millones de víctimas mortales, parece ser que se inició en EEUU, concretamente en
marzo del año 1918, en la base militar de Fort Riley, en el estado de Kansas. Y precisamente debido a la guerra,
se extendió con inusitada velocidad entre las tropas y luego también entre la población europea. La concentración
de millones de soldados creó las condiciones idóneas para el desarrollo de cepas muy agresivas del virus y la
consiguiente propagación.

Al día de hoy hablamos de aproximadamente 2,6 millones de víctimas mortales de la Covid-19 en el


transcurso de más de 12 meses, frente a más de 7.700 millones habitantes en nuestro planeta. ¡Y ya están en
marcha las campañas de vacunación!

Fragmento tomado del artículo Breve historia de las Epidemias. Recuperado el 8 de septiembre del 2021 de:
https://www.lavanguardia.com/participacion/cartas/20210322/6602937/breve-historia-epidemias.html

1.3.3 De acuerdo a la lectura anterior, elabora a mano el siguiente cuadro con la información que se te
solicita. Escribe en el nombre de 3 ramas de la biología que puedes identificar en el texto y el nombre
de tres ciencias auxiliares que identificas en el texto, explicando la parte del texto en donde se pueden
identificar, Y explica cuál es el aporte o importancia que ha tenido la Biología en él control de las
Epidemias.

CIENCIAS AUXILIARES Y RAMAS DE LA BIOLOGÍA IDENTIFICADAS EN EL TEXTO DE BREVE


HISTORIA DE LAS EPIDEMIAS.
Nombre Parte el texto en donde se hace alusión a ella o
porqué la identificaste.
Ramas identificadas 1.
2.
3.
1.
Ciencias auxiliares 2.
3.
¿CUÁL ES EL APORTE O IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA EN EL CONTROL DE LAS EPIDEMIAS?
Anotar aquí la respuesta.
11
Cuadernillo de Aprendizaje de Biología de Primer parcial elaborado por: M. en C. Elizabeth Socorro Ramírez Bamonde.
CETis 145.

BLOQUE II. Explica la estructura y organización de los componentes naturales del Planeta.

CONTENIDO GENERAL: ¿Cómo distinguimos un ser vivo de un ser no vivo? ¿Y de uno inorgánico?.
CONTENIDO ESPECÍFICO:• Niveles de organización de la materia y los sistemas vivos.• Biomoléculas.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Diferencia a los sistemas vivos de los no vivos. • Conoce la estructura y función de las biomoléculas que
integran a las células.
COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR:
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES:
CE4 Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,
consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
CE6 Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de
evidencias científicas.
CE7 Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas
cotidianos.

2.1 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

2.1.1 La manifestación de la vida se puede presentar de diferentes maneras o grados de complejidad,


puede existir vida a un nivel microscópico como macroscópico. Observa el video: Niveles de
organización de la materia en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=GQxoJHFoud8 y
resuelve el siguiente ejercicio, observa las imágenes e identifica el nivel que tiene cada una de ellas,
anota en el espacio en blanco lo que se solicita.

Ejercicio.
12
Cuadernillo de Aprendizaje de Biología de Primer parcial elaborado por: M. en C. Elizabeth Socorro Ramírez Bamonde.
CETis 145.
Elaborado por: M. en C. Elizabeth Socorro Ramírez Bamonde.

LETRA DE LA IMAGEN NOMBRE DEL NIVEL QUE DEFINICIÓN


CORRESPONDE
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
Anota la secuencia correcta en que deben de ir las letras dependiendo el nivel de organización que
representan de lo más sencillo a lo más complejo. ___________________________________.

2.1.2 La región de Martínez de la Torre, Ver., es muy importante por la producción de limón persa y
naranja dulce y mandarina. De la siguiente lista de conceptos identifica los niveles de organización de
la vida que representan, y anótalos en forma de lista de lo más complejo a sencillo.

Cloroplasto Planta de limón persa Carbono Limón Estoma Androceo

Plantación de limón Parénquima Cultivos de limón del Municipio de Martínez Fructosa

_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
13
Cuadernillo de Aprendizaje de Biología de Primer parcial elaborado por: M. en C. Elizabeth Socorro Ramírez Bamonde.
CETis 145.
2.2 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

2.2.1 Contesta a las siguientes preguntas.

1. ¿Qué tipo de alimentos consumes en tu dieta diaria con frecuencia?.


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
2. ¿Qué macro y micronutrientes contienen los alimentos que consumes?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué tipo de alimentos consumen más los jóvenes como tú?.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
4. ¿Qué tipo de conocimientos debes tener para saber si te estás alimentado correctamente?.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

2.2.2 Los seres vivos estamos químicamente compuestos por átomos de ciertos tipos de elementos. Dichos
elementos por su abundancia en nuestro cuerpo se clasifican en: Primarios, secundarios y oligoelementos. Los
bioelementos forman a su vez sustancias químicas más complejas, denominadas biomoléculas, las cuáles se
clasifican en: orgánicas e inorgánicas. Las moléculas orgánicas tienen su base estructural hecha de carbono, y
las inorgánicas no. Observa, lee y analiza la información del gráfico 4 sobre los bioelementos y su
clasificación y la Tabla 2 sobre las biomoléculas.
14
Cuadernillo de Aprendizaje de Biología de Primer parcial elaborado por: M. en C. Elizabeth Socorro Ramírez Bamonde.
CETis 145.
GRÁFICO 4. LOS BIOELEMENTOS Y SU CLASIFICACIÓN.

Tomado de: Lasendanatural.com


15
Cuadernillo de Aprendizaje de Biología de Primer parcial elaborado por: M. en C. Elizabeth Socorro Ramírez Bamonde.
CETis 145.
TABLA 2. BIOMOLÉCULAS, SU CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS.
BIOMOLÉCULAS IMPORTANTES EN LOS SERES VIVOS
TIPO NOMBRE UNIDADES DE FUNCIÓN EJEMPLOS ALIMENTOS
COMPOSICIÓN QUE LAS
CONTIENEN
CARBOHIDRATOS Monosacáridos Brindan energía. Glucosa Cereales
(C,H,O) Forman Fructosa Tubérculos
estructuras. Sacarosa Miel
Lactosa Azúcar de
Celulosa caña.
Almidón Semillas
LÍPIDOS Ácidos grasos + Reserva de Triglicéridos Manteca
(C,H,O) glicerol energía. Fosfolípidos Mantequilla
Estructurales. Ceras Queso
Regulación Cebo Aceites de
ORGÁNICAS hormonal y Colesterol semillas
térmica. Estrógenos vegetales
Testosterona
PROTEÍNAS Aminoácidos Estructural. Miosina Carnes
(C,H,O,N,S) Enzimática. Elastina Leche
Transporte. Albúmina Queso
Almacenamiento. Grenetina Huevo
Defensa. Colágeno Gelatina
Receptor. Insulina
ÁCIDOS Nucleótidos Síntesis de ADN Todos los
NUCLEICOS proteías para la ARN alimentos
(C,H,O,N,P) formación de orgánicos.
genes.
VITAMINAS Minerales Fortalecimiento. A, B, C, D, Frutas y
Estructural. E, K verduras.
Regula
temperatura.
Disolvente de
INORGÁNICAS

AGUA ------- sustancias. Frutas


Eliminadora de frescas y
residuos. verduras.
Transporte.
Hábitat de
organismos.
SALES Minerales Amortiguadoras. Calcio Sal
MINERALES Protectoras. Cloro Leche
(Disueltas y Osmóticas. Azúfre Frutas y
precipitadas) Catalíticas Amonio verduras.
Elaborada por: M. en C. Elizabeth Socorro Ramírez Bamonde.
16
Cuadernillo de Aprendizaje de Biología de Primer parcial elaborado por: M. en C. Elizabeth Socorro Ramírez Bamonde.
CETis 145.
2.2.3 Lee el siguiente texto y contesta a las siguientes preguntas.

“El pozole, una de las obras maestras de la Cocina Nacional”.

El pozole es quizá el plato por excelencia para celebrar las Fiestas Patrias. La historia del pozole se remonta a
la época prehispánica y tiene un origen que resulta fascinante.

La receta del pozole proviene de épocas prehispánicas, por lo que su receta actual es una mezcla de
ingredientes mexicanos, europeos y asiáticos. En épocas precolombinas se realizaba a base de la carne de un
animal que criaban como fuente de carne los indígenas. Erróneamente se piensa que este animal es un perro
de nombre xoloitzcuintle. Estos perros típicos de la cocina Mexica se denominaban itzcuintlis y, dado el parecido
con la palabra xoloitzcuintli, se cree que se consumían estos últimos. Sin embargo, lo que en realidad se
consumía era tepezcuintle o pacas comunes. También se descubrió que del maíz se podía hacer una nueva
salsa llamada sulitl.

En la investigación se han recabado recetas de cocina de carne humana que recogieron los frailes
españoles durante su labor evangelizadora tras la conquista, que señalan que nunca se tomaba asada y que
era habitual añadirla al pozole.“Fray Bernardino de Sahagún consigna la práctica antropofágica en su Historia
general de las cosas de la Nueva España, aunque refiere un significado acorde con su visión y percepción,
modelada por los usos y costumbres de su tiempo y de su tierra. El horror que seguramente le produjo y sus
propias concepciones religiosas atribuyeron al hecho un significado salvaje y anticristiano”, explica el doctor
Alfonso de Jesús Jiménez Martínez en su texto.

Tras la Conquista, los españoles sustituyeron la carne humana del pozole por carne de cerdo, “que
aparentemente tiene un sabor similar”, narra el académico de la Universidad del Caribe.

Hay al menos 20 variantes de pozole, el más conocido es el pozole blanco que es el más consumido
en la zona centro de México; se prepara con carne de cerdo (principalmente con cabeza) y caldo de
maíz cacahuazintle. Se acompaña con lechuga, rábanos y/o cebolla picados, orégano, chile piquín molido y
unas gotas de limón.

En la actualidad y dependiendo del gusto o salud de los comenzales existen variantes con pollo, e incluso
veganas pero el original y clásico debe llevar carne de cerdo.

Otro de los pozoles más famosos es el estilo Jalisco, también consumido en el Bajío y Aguascalientes,
el cual es rojo. Se prepara con chiles secos molidos (en Aguascalientes usan el chile mirasol y en Sinaloa hay
una variante de este platillo que se prepara con chile guajillo).

Fragmento tomado del portal:https://www.gob.mx/aserca/articulos/el-pozole-una-de-las-obras-maestras-de-la-


cocina-nacional (29 de agosto del 2022).

1. Describe ¿Cómo es el pozole que se prepara en tu región?.


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

2. ¿En qué tipo de festividades de tu región se consume el pozole?.


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
17
Cuadernillo de Aprendizaje de Biología de Primer parcial elaborado por: M. en C. Elizabeth Socorro Ramírez Bamonde.
CETis 145.
2.2.4 Observa el siguiente video sobre la preparación del pozole rojo:
https://www.youtube.com/watch?v=-Bi0cC6uzDs . Escribe en la siguiente tabla los ingredientes
que se mencionan. Posteriormente investiga de cada ingrediente el tipo de Biomolécula que
contiene (Orgánica e Inorgánica), especifica los nutrimentos que aporta cada uno y las
funciones que desempeñan.

EL POZOLE Y SUS APORTES NUTRICIONALES


INGREDIENTES NOMBRE DE TIPO DE NUTRIMENTOS FUNCIÓN QUE
BIOMOLÉCULA BIOMOLÉCULA QUE APORTA DESEMPEÑA
QUE APORTA (ORGÁNICA O
INORGÁNICA)
18
Cuadernillo de Aprendizaje de Biología de Primer parcial elaborado por: M. en C. Elizabeth Socorro Ramírez Bamonde.
CETis 145.

2.2.5 Finalmente, con la información obtenida elabora un mapa mental a mano en esta hoja y
contesta a la pregunta de abajo. Si tienes duda de cómo se hace un mapa mental checa en los
anexos de este cuadernillo los tips para hacerlo.

1. En base a lo analizado explica ¿consideras que el pozole es un alimento completo bueno para
la salud?.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
19
Cuadernillo de Aprendizaje de Biología de Primer parcial elaborado por: M. en C. Elizabeth Socorro Ramírez Bamonde.
CETis 145.

BLOQUE II. Explica la estructura y organización de los componentes naturales del Planeta.

CONTENIDO GENERAL: ¿Cómo distinguimos un ser vivo de un ser no vivo? ¿Y de uno inorgánico?.
CONTENIDO ESPECÍFICO: • Estructura y función celular. Autopoiesis y homeostasia como características
fundamentales de los sistemas vivos. • Teoría celular. • Células procariontes y eucariontes.
APRENDIZAJES ESPERADOS: • Identifica las principales estructuras y funciones de los tipos celulares. •
Enuncia los postulados de la teoría celular, distinguiendo a los tipos celulares. • Explica a los sistemas vivos en
sus diferentes niveles de complejidad como sistemas autopoiéticos y homeostáticos.
COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR:
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES:
CE4 Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,
consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
CE6 Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de
evidencias científicas.
CE7 Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas
cotidianos.

2.3 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Cuando tratamos de definir el concepto de Vida nos damos cuenta que es algo complejo, podemos definirla
desde un punto filosófico, teológico y biólogico. En este caso analizaremos la definición científica desde el punto
de la Biología, establecer e identificar en la realidad lo vivo de lo no vivo es complejo, pues encontramos cosas
que no siempre cumplen al 100% los criterios de la definición de lo que es la vida o un ser vivo, tal es el caso
de los Virus.

2.3.1 Lee y analiza la información del gráfico 5 sobre las características que se toman en cuenta para
definir a un ser vivo, y los gráficos 6 y 7 sobre la teoría celular.
20
Cuadernillo de Aprendizaje de Biología de Primer parcial elaborado por: M. en C. Elizabeth Socorro Ramírez Bamonde.
CETis 145.
GRÁFICO 5. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS SEGÚN AUDESIRK (1998).

Cómo ya observaste anteriormente, una de las carácterísticas de los seres vivos es su organización y estructura,
la cual se basa en la presencia de unidades básicas llamadas células. A los organismos formados por una sola
célula se les denomina unicelulares, como las bacterias y protozoarios, mientras los que están estructurados
por varias células se les llama pluri o multicelulares, por ejemplo los hongos, algas, plantas y animales.
21
Cuadernillo de Aprendizaje de Biología de Primer parcial elaborado por: M. en C. Elizabeth Socorro Ramírez Bamonde.
CETis 145.

GRÁFICO 6. LA TEORÍA CELULAR.

GRÁFICO 7. EXPLICACIÓN DE SCHLEIDEN, SCHWANN Y VIRCHOW DE LA TEORÍA CELULAR.

Tomado de: Pinterest.com


22
Cuadernillo de Aprendizaje de Biología de Primer parcial elaborado por: M. en C. Elizabeth Socorro Ramírez Bamonde.
CETis 145.

2.3.4. En base a la información anterior contesta a las siguientes preguntas subrayando la respuesta
correcta con color verde.

1. Característica de los seres vivos que se manifiesta cuando ladra un perro al escuchar un sonido:
a) Metabolismo b) Respiración c) Irritabilidad d) Homeostasis

2. Los lactobacilos presentes en el yoghurt realizan un proceso químico en donde a partir de una molécula de
glucosa la transforman en dos moléculas más pequeñas de ácido láctico, esto es un ejemplo de la característica
de los seres vivos conocida como:
a) Reproducción b) Evolución c) Estructura d) Metabolismo

3. La aparición de los caracteres sexuales secundarios en la pubertad como la presencia de vello púbico en
genitales, aparición de menstruación en mujeres y engrosamiento de voz en hombres es un ejemplo de la
características de los seres vivos conocida como:
a) Reproducción b) Desarrollo c) Crecimiento d) Respiración

4. Existen plantas que se alimentan de insectos, debido a que se desarrollan en suelos inundados en donde no
pueden absorber todos los nutrientes que necesitan, por lo que los obtienen de alimentarse de insectos, esto
es un ejemplo de la característica de los seres vivos conocida como:
a) Nutrición b) Respiración c) Organización d) Metabolismo

5. El tejido sanguíneo en los humanos está conformado por un conjunto de células conocidas como eritrocitos
o glóbulos rojos, esta es una característica de los seres vivos denominada:
a) Evolución b) Crecimiento c) Desarrollo d) Organización

6. Los delfines tienen en su cabeza un orificio llamado espiráculo por el cual inhalan oxígeno hasta los pulmones
y exhalan dióxido de carbono como desecho, esto es un ejemplo de la característica de los seres vivos
denominada:
a) Metabolismo b) Respiración c) Evolución d) Movimiento

7. Los osos polares se ha descubierto que descienden directamente de los osos pardos presentes en el
pleistoceno, esto es un ejemplo de la característica de los seres vivos denominada:
a) Irritablilidad b) Homeostasis c) Evolución d) Desarrollo
8. Cuando tienes una infección tu cuerpo comienza a elevar la temperatura corporal con la finalidad de atacar
el agente que la está ocasionando, esto es un ejemplo de la característica de los seres vivos denominada:
a) Homeostasis b) Respiración c) Crecimiento d) Metabolismo

9. Los caballitos de mar macho llegan a parir más de 100 crías en un embarazo, esto es un ejemplo de la
característica de los seres vivos denominada:
a) Reproducción b) Crecimiento c) Desarrollo d) Organización

10. Cuando te raspas la piel y te haces una herida, en automático se comienza a tratar de reparar la piel
dañada, las células epiteliales cercanas a la herida comienzan a regenerar el tejido pérdido, esto refleja uno
de los postulados de la teoría celular que dice:
a) Todo ser vivo está formado por células.
b) Las células proceden de células preexistentes.
c) La célula es la unidad básica funcional de un ser vivo.
d) Todas las anteriores
23
Cuadernillo de Aprendizaje de Biología de Primer parcial elaborado por: M. en C. Elizabeth Socorro Ramírez Bamonde.
CETis 145.
Como ya pudiste identificar en el tema anterior, la célula es la unidad básica, estructural y funcional de los seres
vivos, es la parte mínima que presenta vida. Sin embargo, no todas las células son iguales, las podemos
clasificar dependiendo varios criterios. Uno de los criterios básicos de clasificación de las células es, la presencia
o ausencia de núcleo. Las células que tienen núcleo se les denomina Eucariontes del griego καρυόν (cariot)=
interpretado como “nuez” o “núcleo”, ejemplos de estas celulas son: la célula animal, vegetal, los hongos y
protozoarios. Las células Procariontes del griego πρό=pro, que significa “antes de” + καρυόν (cariot), “nuez” o
“núcleo” interpretado como carencia de núcleo celular, ejemplo: las bacterias.
2.3.5 Realiza la lectura de la información de los gráficos 8, 9 y 10, en donde identificarás las
características de las células eucariontes, procariontes y estructuras que las componen. Si cuentas con
internet ve al siguiente link https://icell.hudsonalpha.org/icell.html e interactúa con los modelos en 3D de la
célula animal, bacteriana y vegetal, sus organelos, estructura y función.

GRÁFICO 8. CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS POR LA PRESENCIA Y/O AUSENCIA DE NÚCLEO.

Tomado de: mascotas.facilisimo.com


24
Cuadernillo de Aprendizaje de Biología de Primer parcial elaborado por: M. en C. Elizabeth Socorro Ramírez Bamonde.
CETis 145.
GRÁFICO 9. ESTRUCTURAS QUE FORMAN PARTE DE LA CÉLULA PROCARIONTE.

Tomado de Libro-Pedia, Ciencias Naturales, Elbibliote.com.

GRÁFICO 10. ESTRUCTURAS QUE FORMAN PARTE DE LAS CÉLULAS EUCARIONTES (ANIMAL Y
VEGETAL).

Tomado de: ecologiaverde.com


25
Cuadernillo de Aprendizaje de Biología de Primer parcial elaborado por: M. en C. Elizabeth Socorro Ramírez Bamonde.
CETis 145.
2.3.6 Aplica lo aprendido completando la información que falta en el siguiente cuadro comparativo
(Cuadro no. 1), marcando si o no en cada casilla que corresponda como se presenta en el ejemplo.

CUADRO 1. TIPOS DE CÉLULAS Y ORGANELOS QUE LAS COMPONEN.


Tipo de organelos Célula Célula Célula Animal
bacteriana Vegetal
Posee núcleo No Si Si
Tiene membrana celular
Cuenta con una pared celular
Posee nucléolo
Cuenta con centríolos
Tiene citoplasma
Posee cloroplastos
Cuenta con mitocondrias
Presenta lisosomas
Tiene retículo endoplásmico rugoso y liso
Cuenta con aparato de Golgi
Cuenta con vacuola
Posee ribosomas

2.3.7 Lee el siguiente texto sobre los organelos celulares y su función.


Estructura y Función celular.
a) Citoplasma. Es el contenido celular entre la membrana plasmática y el núcleo. Es el medio acuoso interno,
formado en gran proporción por agua (85%), en él se encuentra flotando diversos organelos de la célula.
b) Membrana plasmática. Formada por una doble capa de fosfolípidos, donde se encuentran inmersas
moléculas de proteínas. Esta membrana envuelve, delimita a la célula, además de regular el transporte entre el
medio interno y externo.
c) Retículo endoplásmico. Es un sistema de membranas replegadas que pueden presentar aspecto rugoso o
liso.
• Rugoso: junto con los ribosomas, desempeña una función básica en la acumulación y procesamiento de
proteínas que la célula expulsa por exocitosis a través del aparato de Golgi.
• Liso: Sus enzimas participan en procesos como síntesis de lípidos, metabolismo de carbohidratos y en la
desintoxicación de fármacos y sustancias tóxicas, particularmente en células hepáticas.
d) Aparato de Golgi. Tiene forma de pila de sacos o cisternas de membranas lisas y aplanadas, localizadas
cerca del núcleo, procesa las sustancias que recibe el retículo endoplásmico y empaca los productos de
secreción.
e) Vacuolas. Son vesículas delimitadas por una membrana, cuyo contenido pueden ser sustancias nutritivas o
de desecho. En las células vegetales suelen ser grandes.
f) Lisosomas. Son de diversas formas y tamaño, contiene enzimas involucradas en la digestión celular, al
hidrolizar las macromoléculas de los nutrientes.
g) Ribosomas. Son gránulos que en ocasiones se encuentran adheridos a la pared externa del retículo
endoplásmico o la envoltura nuclear, están formados por ARN y proteínas. Aquí se lleva a cabo la síntesis de
las proteínas.
h) Núcleo. Organelo más prominente, localizado cerca del centro de la célula. Su contenido se encuentra
separado del citoplasma por una envoltura nuclear compuesta por dos membranas. Su ADN estructura los
genes y estos especifican las proteínas celulares por medio de la transcripción al ARN mensajero.
i) Nucléolo. Los núcleos suelen disponer de uno o más nucléolos, que participan en la formación de los
ribosomas.
j) Citoesqueleto. Sirve de armazón que sostiene a los organelos dándole forma a la célula y participando en
sus movimientos.
26
Cuadernillo de Aprendizaje de Biología de Primer parcial elaborado por: M. en C. Elizabeth Socorro Ramírez Bamonde.
CETis 145.
k) Mitocondrias. Son cuerpos ovoides o cilíndricos con una doble membrana, contiene las enzimas que oxidan
la glucosa durante la respiración, obteniendo de este proceso la energía en forma de ATP que la célula emplea
para realizar diversas actividades.
l) Cloroplastos. Organelo de células vegetales y protistas fotosintéticos encargados de absorber la energía
luminosa del sola que emplea para sintetizar compuestos orgánicos en la fotosíntesis, utilizando el dióxido de
carbono y el agua.

Fragmento tomado de: Anexo de aprendizajes esenciales de Biología. SEP. DGETI.

2.3.8 Llena la siguiente tabla comparativa con la información que falta.

Nombre de organelo Función que realiza Dibujo


27
Cuadernillo de Aprendizaje de Biología de Primer parcial elaborado por: M. en C. Elizabeth Socorro Ramírez Bamonde.
CETis 145.
2.3.9 Es momento de experimentar y observar una célula. Observemos un óvulo de gallina. Para lo cuál
necesitaremos los siguientes materiales: un huevo de gallina que tengas de tu alacena, un plato de cristal
transparente, un depilador en forma de pinza, un vaso decristal transparente, agua caliente, una regla y una
lupa. Como ya te has dado cuenta existe una gran variedad de células especializadas, algunas forman parte de
la anatomía de un ser vivo, otras incluso son indispensables para realizar los procesos de reproducción, tales
como el óvulo y el espermatozoide (Células sexuales). El óvulo es la célula femenina de tipo haploide (n) cuya
fusión de su núcleo con el del esperma origina la existencia de un nuevo ser. En el caso de las aves como la
gallina común su célula femenina es conocida comunmente con el nombre de huevo, las partes que conforman
dicha célula son: La cáscara o cascarón, membrana interna y externa, albúmina, yema o vitelo, blastocisto,
chalaza y cámara de aire (Ver figura 2).
Figura 2. Anatomía de célula sexual femenina de la gallina común.

OBJETIVOS:
1. Observa, identifica y compara las partes que conforman a una célula animal (óvulo de gallina)
2. Adquiere destreza en la manipulación de un óvulo de gallina.
3. Adquiere destreza en el manejo de un microscopio simple (Lupa).

PROCEDIMIENTO:
1. Toma con tus manos el huevo de gallina (óvulo), siente su superficie y observa su textura a detalle y contesta
a la siguiente pregunta.
a) ¿Cómo se siente la textura externa?
R=
b) ¿La capa externa del cascarón es completamente lisa? ¿Si, no y porqué?.
R=
2. Dibuja lo observado en el siguiente espacio.

3. Vierte un poco de agua caliente hasta la mitad del vaso de cristal y coloca con cuidado el huevo (sin romperlo).
Observa lo que sucede y contesta a las siguientes preguntas:
28
Cuadernillo de Aprendizaje de Biología de Primer parcial elaborado por: M. en C. Elizabeth Socorro Ramírez Bamonde.
CETis 145.
¿Qué se observa cuando el huevo está sumergido en agua caliente?
R=

¿A qué crees que se deba lo que observas?.


R=

Realiza el dibujo en el siguiente espacio.

4. Saca el huevo del vaso, rompe el cascarón por la mitad y deposita el contenido del huevo en un plato de
vidrio (cuida de no romper la yema).
5. Examina nuevamente el cascarón roto por la parte de adentro con la lupa, no te deshagas de él.
¿Cuál crees que sea la función del cascarón?
R=

6. Localiza un punto pequeño, redondo y blanco en la superficie de la yema. Este punto es el blastocisto, si el
huevo está fecundado; de lo contrario corresponde al tejido germinal, en el cual se formará el embrión. Mide el
diámetro del blastocisto con la regla y anótalo.
¿Cuál fue el diámetro aproximado del blastocisto?
R=

¿Te podría indicar esta medida si el huevo está o no fecundado? .


R=

Dibuja lo observado.

7. Identifica dos estructuras blancas y densas como cordones, que corresponden a las chalazas, con un
depilador de pinza jala suavemente una de ellas, dibuja las chalazas.
29
Cuadernillo de Aprendizaje de Biología de Primer parcial elaborado por: M. en C. Elizabeth Socorro Ramírez Bamonde.
CETis 145.
8. La clara de huevo contiene agua y una proteína llamada albúmina. Observa que la clara rodea la yema y que
es un material denso.
9. Observa la yema y pícala suavemente para observar el líquido de su interior, mismo que es rico en grasa,
vitaminas y minerales que provienen del hígado de la gallina.
10. Examina el interior del cascarón y sus membranas. Localiza el espacio de aire ubicado entre las membranas
y el cascarón. El pollo usa ese aire cuando está listo para salir. Dibuja lo observado.

11. Resuelve las preguntas de la autoevaluación.

AUTOEVALUACIÓN
I. Lee los siguientes enunciados y subraya la respuesta correcta con color verde.
1. La unidad básica de formación de un ser vivo es (el) o (la):
a) Tejido b) Órgano c) Célula d) Aparato o sistema

2. A las células que tienen núcleo como las vegetales se les conocen con el nombre de:
a) Eucariontes b) Mínimas c) Procariontes d) Escamosas

3. La yema del óvulo de gallina a qué organelo celular equivale:


a) Citoplasma b) Centríolo c) Vacuola d) Núcleo

4. La clara del óvulo de gallina constituye al:


a) Retículo endoplásmico rugoso
b) Retículo endoplásmico liso.
c) Citoplasma
d) Mitocondria

5. ¿En qué extremo estuvo el espacio de aire, en el puntiagudo o en el redondo?


R=

6. ¿Qué se les da a las gallinas de granja para inducirlas a la puesta de óvulos?


R=

III. Completa los siguientes enunciados con las palabra que consideres.
En este ejercicio aprendí que las células:______________________________________________________.
Lo que más me llamó la atención o que me agradó del ejercicio
fué:___________________________________________________________________________________.
Lo que se me dificultó fué:_________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Referencias bibliográficas de apoyo:


1. Arcangeli A.J., Brito B.B., Juárez C.L., Vázquez G.R., Vázquez-Mellano P., 2015. Ciencias I. Biología. Edit.
Fernández Editores. 254p.
2. Wallace R.A., King J.L., Sanders G.P. 2005. Plantas y Animales: La Ciencia de la Vida. Edit. Trillas. México,
D.F. 581p.
30
Cuadernillo de Aprendizaje de Biología de Primer parcial elaborado por: M. en C. Elizabeth Socorro Ramírez Bamonde.
CETis 145.
ANEXO
¿CÓMO HACER UN MAPA MENTAL?

EJEMPLO DE MAPA MENTAL


31
Cuadernillo de Aprendizaje de Biología de Primer parcial elaborado por: M. en C. Elizabeth Socorro Ramírez Bamonde.
CETis 145.
BIBLIOGRAFIA DE APOYO
Audesirk, T. y Audesirk, G. (1998). Biología3. Evolución y Ecología. México: Prentice Hall.

Argote O.D.E., (2019). Biología. México D.F., SEP, Fondo de Cultura Económica, UEMSTIS.
Frías D. M. I., (2010), Biología I. México D.F., México: Nueva Imagen.
Galindo, U.A., Avendaño, P.R. y Angulo, R.A. (2016). Biología Básica. México, Sinaloa. Dirección General de
Escuelas Preparatorias. Universidad Autónoma de Sinaloa.

Secretaría de Educación Pública., (2017). Programa de estudios del componente básico del Marco Curricular
común de la Educación Media Superior. Biología. Bachillerato Tecnológico. CECyTE, DGETA, DGETI,
DGECyTM. México.

Velásquez O.M.P., (2016), Biología 1. México D.F., México: ESETE.


https://icell.hudsonalpha.org/icell.html

También podría gustarte