Está en la página 1de 31

Manual de Manejo de Suelos con Sistemas Silvopastoriles

Proyecto VLIR - UNALM

I
Proyecto VLIR - UNALM Manual de Manejo de Suelos con Sistemas Silvopastoriles

II
Manual de Manejo de Suelos con Sistemas Silvopastoriles Proyecto VLIR - UNALM

Índice

Presentación ................................................................................................ 2

Introducción ................................................................................................. 3

Antecedentes ............................................................................................... 5

Sistemas Silvopastoriles ............................................................................. 7


Pastos ..................................................................................................... 7
Arboles ................................................................................................... 12
Productos ............................................................................................... 14
Animales ................................................................................................. 15

Propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo importantes para


el reciclaje de nutrientes ............................................................................. 17
Efecto de la compactación de los suelos en sistemas de uso
de la tierra ............................................................................................... 17
Proceso de reciclaje en sistemas silvopastoriles .................................... 17
Efecto de los sistemas silvopastoriles en la fertilidad de los suelos ....... 19

Evaluaciones prácticas en campo ............................................................. 21


Diagnostico rápido de la fertilidad física, química y biológica del suelo
en su perfil ............................................................................................... 21
Evaluación visual del suelo por José Benites Jump .............................. 22

Caracterización del suelo a través del análisis ......................................... 23


Suelos con problemas de acidez ............................................................ 24
Suelos con problemas de textura ........................................................... 24

Referencias Bibliográficas .......................................................................... 26

1
Proyecto VLIR - UNALM Manual de Manejo de Suelos con Sistemas Silvopastoriles

Presentación

La degradación de los suelos es un problema presente en la mayoría de los sistemas


de producción del mundo. La creciente demanda de carne y leche ejerce una presión
sobre los sistemas de producción ganadero que repercuten en los ecosistemas y
el clima. El uso de tecnologías inadecuadas en las diferentes regiones ganaderas
ha repercutido sobre las características del suelo ocasionando una reducción en la
capacidad productiva. La degradación de los suelos ocurre por varios procesos en
el suelo tanto químicos, físicos y biológicos influenciados directa o indirectamente
por el hombre. Este manual de manejo de suelos con sistemas silvopastoriles se
presenta como una alternativa sostenible debido al aprovechamiento de las interac-
ciones entre componentes agrícolas, pecuarios y arbóreos, al promover un mejor
uso del suelo, reducir el uso de insumos externos por la utilización eficiente de
productos orgánicos y propiciar el reciclaje continuo de nutrientes, como base para
buscar la competitividad de los productos resultantes. Los sistemas silvopastoriles,
por su diversidad, son más estables ecológicamente que los monocultivos; como
consecuencia, su práctica puede recuperar e incrementar la productividad de los
suelos, estabilizar una agricultura sustentable y generar nueva gama de productos
manejables por pequeños y grandes productores.

La realización de este “MANUAL DE MANEJO DE SUELOS CON SISTEMAS


SILVOPASTORILES” que complementa al “Manual de Manejo de Suelos con
Agroforesteria” elaborado en el 2011, ha sido posible gracias al financiamiento del
Gobierno Belga y al convenio entre las Universidades Belgas Flamencas (VLIR) y la
Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), cuyas siglas es IUC VLIR-UNALM.
Para mayores detalles pueden visitar la pagina web www.lamolina.edu.pe/vlir.
El Proyecto 1 de Sistemas Agrarios con su Subproyecto de Agroforestería es el
que lidera la investigación y proporciona la capacitación en los temas de suelos y
agroforestería en los trópicos húmedos de la Amazonia Peruana en la cuenca del
Caynarachi en el eje carretero entre Tarapoto (San Martín) y Yurimaguas (Loreto).

Este manual complementado con cursos y talleres con socios estratégicos


del INIA, IIAP, UNAP, ICT, ICRAF, productores organizados y estudiantes servirá
para dar las guías acerca del manejo eficiente de los suelos con sistemas silvo-
pastoriles y la protección del medio ambiente, detener y revertir la degradación
de los suelos amazónicos que actualmente tiene una tasa de deforestación de
150,000 ha anuales, y así poder proteger nuestros bosques y el desarrollo de la
Región Amazónica.

Dr. Jesús Abel Mejía Marcacuzco


Rector Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM)

Dr. Jorge Luís Aliaga Gutiérrez


Vicerrector Académico - UNALM
Coordinador General del Proyecto IUC VLIR-UNALM

Dr. Eddie Schrevens


Profesor Universidad de Leuven –Bélgica
Coordinador Belga del Proyecto IUC VLIR-UNALM

2
Manual de Manejo de Suelos con Sistemas Silvopastoriles Proyecto VLIR - UNALM

Introducción
Julio Alegre1, Ruby Vega1, Braulio La Torre1

La Agroforestería es una ciencia compleja, multidisciplinaria; una definición


simple es que son sistemas de uso de la tierra en donde siempre existe un
árbol y otros componentes, y uno de los prototipos de las muchas variantes
existentes son los sistemas silvopastoriles. En un sistema que se desarrolla sobre
un tipo de suelo asociado con árboles, animales y pastos, el cual es ilustrado
en la Figura 1, se puede apreciar que existe una interacción entre todos estos
componentes; pero, el sistema demanda tener entradas (energía, agua, capital,
semilla, agroquímicos, vacunas, etc.) que van a gobernar las interacciones, y
desencadenarán procesos de reciclaje con relaciones de nutrientes, protección,
sombra, control de la erosión, para obtener un producto final (madera, carne,
leche, forrajes, producto animal, etc.).

El conocimiento del suelo para un manejo adecuado de estos sistemas silvo-


pastoriles es crucial para obtener un sistema sostenible. Entender las propie-
dades físicas, químicas y biológicas del suelo nos permitirá manejar la dinámica
de reciclaje que gobiernan los sistemas silvopastoriles que son complejas cuando
se introduce animales y diferentes especies. Esto debe estar ligado a un conoci-
miento de todos los componentes arbóreos, arbustivos, herbáceos, animales que
participan en estos sistemas.

El objetivo de este manual es revisar las funciones de los componentes de


los sistemas silvopastoriles que se comportan en forma armónica para evitar
la competencia, y describir algunas propiedades importantes del suelo que
ayudarán a entender la dinámica de los nutrientes en este proceso de reciclaje
para un eficiente manejo productivo. Esto estará complementado con prácticas
de campo en donde se harán trabajos grupales con diagnósticos rápidos y
prácticos, se evaluarán los estados de degradación de los suelos con equipos
portátiles, y se harán diagnósticos del estado de fertilidad del suelo en el campo
para obtener recomendaciones para su mejora.

1
Profesores, Ing. Agrónomos de la Universidad Nacional Agraria La Molina

3
4
Productos Arbóreos
• Agua
ARBOLES ANIMALES • Madera
• Energía • Leña

• Mano de • Forraje
obra
Proyecto VLIR - UNALM

• Fruto
• Capital

• Semilla Productos Animales

• Carne
• Agroquímicos GRAMINEAS Y
SUELOS PLANTAS • Leche
• Vacunas
FORRAJERAS • Otros

Nutrientes

Nutrientes, protección, sombra

Nutrientes, control de erosión


Manual de Manejo de Suelos con Sistemas Silvopastoriles

Figura 1. Procesos de entrada y salida en los sistemas silvopastoriles


Manual de Manejo de Suelos con Sistemas Silvopastoriles Proyecto VLIR - UNALM

Antecedentes

Agroforestería es un nombre colectivo para designar sistemas de uso de tierras y


tecnologías, donde las leñosas perennes (árboles, arbustos, palmeras, bambúes,
etc.) se usan deliberadamente bajo el mismo manejo del suelo como son los cultivos
agrícolas y animales; ya sea en algún tipo de arreglo espacial o secuencia temporal.
En los sistemas agroforestales existe interacciones ecológicas y económicas entre
los diferentes componentes (ICRAF, 1993).

Los sistemas de producción animal en el trópico se basan en el uso de gramíneas


forrajeras en monocultivos, que se caracterizan por su relativo bajo valor nutritivo
e irregular disponibilidad (Ramírez et al., 2005), debido a una marcada estaciona-
lidad de las precipitaciones y altas temperaturas en estas regiones. La degradación
de las pasturas y la baja sostenibilidad son algunos de los principales problemas
de estos sistemas. En la Amazonia Peruana predominan los sistemas de pastos
tipo torourco (mezcla de pastos nativos como Axonopus compressus, Homolepis
aturensis, Paspalum conjugatum y Paspalum nonatum) los cuales son sobrepasto-
reados, se vuelven improductivos y degradan los suelos y el bosque porque ya no
puede rebrotar (Sanchez and Hailu, 1996).

Figura 2. Deforestación y degradación de pastos con ganadería intensiva en la Amazonia


(Foto Julio Alegre)

La ganadería vacuna que es uno de los principales usos de la tierra en América


Latina y el Caribe (FAO, 2008) se caracteriza por bajos niveles de productividad
y rentabilidad, y por la generación de efectos ambientales negativos. Estudios

5
Proyecto VLIR - UNALM Manual de Manejo de Suelos con Sistemas Silvopastoriles

recientes para la región indican (Harvey et al., 2008) incrementos dramáticos


en las tasas de deforestación, acompañados de procesos de degradación de
suelos, fragmentación de paisajes, pérdidas de biodiversidad y reducción del
nivel de ingresos.

Figura 3. Manejo de pastos y ganadería intensiva con pastos mejorados con asociaciones de gramíneas
y leguminosas en Yurimaguas
(Foto Julio Alegre)

Contrario a este problema, que se le atribuye fundamentalmente a la ganadería


en su conjunto, no cabe duda que la misma se puede desarrollar bajo principios
de manejo donde la interacción entre sus componentes favorezcan los procesos
naturales a partir de la incorporación de árboles y arbustos en diferentes modali-
dades de los sistemas silvopastoriles como una práctica indispensable para la
producción animal en el trópico

6
Manual de Manejo de Suelos con Sistemas Silvopastoriles Proyecto VLIR - UNALM

Sistemas Silvopastoriles

Los sistemas silvopastoriles constituyen una modalidad de los sistemas


agroforestales, donde se desarrollan, de forma conjunta, árboles y pasturas
que son explotados para la producción animal y cuyo objetivo es incrementar la
productividad en forma sostenible y obtener, además, otros beneficios (Mijail
et al., 2005).

En general, los sistemas silvopastoriles son aquellos  donde  se desarrollan,


de forma  armónica,  los árboles o arbustos, los pastos y los animales y se tiene
presente su interacción y estrecha relación con el suelo. Ellos constituyen desde el
punto de vista productivo, ecológico, económico y social una de  las  modalidades
más prometedoras de  los sistemas agroforestales.

Los sistemas silvopastoriles y generación de servicios ambientales

En América Latina existen diversos ejemplos  de  sistemas de producción que


demuestran la relevancia de tener sistemas ganaderos tropicales compatibles con
los planteamientos conceptuales del desarrollo sostenible (Ibrahim et al., 2006) y 
amigables con el manejo de la diversidad biológica.

Por esta razón, centros de investigaciones nacionales e internacionales,


gobiernos y entidades financistas tienen como prioridad en sus agendas, la
evaluación y valorización de alternativas silvopastoriles en el trópico, que enfocan
diferentes servicios ambientales generados por estos sistemas:

• Incremento de la producción  y la calidad de las pasturas


• Los árboles como restauradores de suelos degradados
• Potencialidades para la mejora de los recursos hídricos
• Secuestro de carbono y gases de efecto invernadero
• Conservación de la biodiversidad

En este manual sólo tacaremos brevemente los dos primeros puntos que
tienen que ver con el proceso de la dinámica de los nutrientes por la influencia de
la asociación de pastos, arboles y animales, tomados de la publicación de “Los
Sistemas Silvopastoriles y su contribución al medio ambiente” publicado en 2009 por
Jatnel Alonso del Instituto de Ciencia Animal en La Habana – Cuba, donde hace una
buena revisión de los sistemas silvopastoriles en Latinoamérica; esta información
ha sido complementada con la revisión de trabajos hechos en la amazonia.

Pastos
Incremento de la producción y la calidad de las pasturas

En los sistemas silvopastoriles la producción total de biomasa es usualmente mayor


que en los monocultivos. Sin embargo, las interacciones que se producen entre sus
componentes durante la explotación pueden determinar la capacidad productiva
de los mismos y varía según sea la modalidad del sistema silvopastoril.

7
Proyecto VLIR - UNALM Manual de Manejo de Suelos con Sistemas Silvopastoriles

Giraldo y Vélez (1993) señalaron que la producción de biomasa de estos sistemas


dependerá entre otros factores, de las especies seleccionadas, de la densidad del
componente arbóreo, del arreglo espacial y del manejo aplicado al sistema.

Este hecho se reitera al evaluar sistemas silvopastoriles con el uso de especies


arbóreas diferentes y un sistema de monocultivo de gramínea donde (Devendra e
Ibrahim, 2004) señalan una clara tendencia a que los sistemas que presentaban
árboles se diferenciaron del que poseía pasto sin asociar y los rendimientos más
estable se apreció en el pasto asociado.

Gmelina arborea

Gras + LCC (Callopogonium)


Figura 4. Sistema silvopastoril en Centro America
(Foto CATIE)

La composición botánica, al igual que en otros sistemas, es un indicador que


influye en la productividad de los sistemas silvopastoriles, y su evolución en el tiempo
puede estar relacionada con algunos principios de la explotación del sistema entre
los que podemos mencionar la adecuada selección de las especies, el control de
la sombra a través de la poda y un manejo de la carga animal acorde con la dispo-
nibilidad del sistema. La puesta en práctica de estos elementos, en la mayoría de
los casos, trae consigo una mayor persistencia, estabilidad y productividad de la
gramínea asociada en el sistema.

Otro elemento que puede influir en la producción de biomasa se relaciona con


la densidad y las especies de árboles con que se explota el sistema silvopastoril.
En este sentido, Molina et al. (2001), al comparar densidades de Leucaena leuco-
cephala de 0, 6000 y 10000 plantas ha-1, encontraron que los mejores rendimientos
se obtuvieron con la mayor densidad, alcanzando una producción en Panicum
maximum vc Mombasa  asociada  a  Leucaena  de  37,2 t MS  ha-1 año-1, que  excedió 
en  30 %  la del Cynodon plectostachyus asociado con Leucaena y Prosopis.

8
Manual de Manejo de Suelos con Sistemas Silvopastoriles Proyecto VLIR - UNALM

Figura 5 . Arboles de Laurel rosa (Cordia alliadora) con gramíneas para producción lechera en Centro
América
(Foto CATIE)

Los  trabajos  realizados  por  Acciaresi et al. (1994) para evaluar diferentes densidades
arbóreas (625, 416, 312, 250 y 0 árboles ha-1) en la producción forrajera, encontraron que
la penetración de la luz disminuye al aumentar la densidad  de árboles y la producción
de forraje fue menor  en  el tratamiento  donde  hubo una mayor  cantidad  de  árboles.
Estos autores concluyeron que la calidad y cantidad de la radiación solar fue aparente-
mente el principal factor limitante en el crecimiento del pasto.

En los sistemas silvopastoriles, el efecto de la asociación con leguminosas arbóreas


y el sombreamiento sobre algunos aspectos de la calidad del forraje, muestran resul-
tados variables en la literatura. Estos señalan que la sombra causa reducción (Castro
et al., 1999), pequeño aumento (Samarakoon et al., 1990), o ninguna alteración (Norton
et al., 1991) en los porcentajes de digestibilidad de varias especies de gramíneas.

El aprovechamiento de la fijación biológica del nitrógeno atmosférico, a través del


árbol, y el aporte que realizan ambos componentes a la hojarasca que se produce en
el sistema son algunas de las causas de este incremento el cual puede obtenerse en
otras asociaciones. Castro et al. (1999) señalaron que el efecto de la sombra aumenta
la concentración de N, y consecuentemente los tenores de PB del pasto. En una
asociación de Bactris gasipaes (pijuayo) con Centrosema macrocarpum, el aporte de
nitrógeno de la leguminosa fue de 150 kg/ha en un estudio realizado en un Ultisol de
la Amazonia Peruana en Yurimaguas (Arevalo et al, 1998).

9
Proyecto VLIR - UNALM Manual de Manejo de Suelos con Sistemas Silvopastoriles

Figura 6. Asociación de Inga edulis y Centrosema macrocarpum como banco de proteínas


(Foto Julio Alegre)

Diversos estudios con el empleo de estos sistemas reflejan mejoras en la ferti-


lidad del suelo, eficiente reciclaje de los nutrientes e incrementos en la producción
de biomasa del pasto base y total, con una consiguiente mejora en la calidad nutri-
cional de la pastura asociada (Crespo y Fraga, 2006).

10
Manual de Manejo de Suelos con Sistemas Silvopastoriles Proyecto VLIR - UNALM

Figura 7. Bactris gasipaes para producción de fruto asociado con Centrosema macrocarpum como
banco de proteínas en sistemas silvopastoriles
(Foto Julio Alegre)

Cuadro 1. Composición química (con base al % de materia seca) de algunos


árboles y arbustos forrajeros

Especies % N Proteína Fibra Lignina DMS*


cruda cruda %

Acacia mangium -- 12 -- 42.2 --

Cajanus cajan 3.48 21.7 30.2 10.2 --

Cassia reticulata 2.5 12.4 -- 25.3 --

Erytrina poeppigiana 3.52 32 -- 9.7 44

Gliricidia sepium 3.74 27.6 5.3 7.8 61.5

Luecaena leucocephala 3.94 22 18.3 5.2 60-70

Sesbania sesban 3.00 26.4 -- -- --

Desmodium gyroides 2.99 -- -- 11.7 --

Desmodium ovalifolium 2.37 -- -- 9.1 --

Abizia saman 3.2 -- -- 6.3 --

(Fuente: CIAT y Palm)

11
Proyecto VLIR - UNALM Manual de Manejo de Suelos con Sistemas Silvopastoriles

Photo - Col Middleton


© DPI & F Photo - Chris Gardiner ©

Gliricida Sepium

Photo -
Photo - CIAT © Werner Stur ©

Figura 8. Gliricidia sepium como cercos vivos en sistemas silvospastoriles y banco de proteínas en
sistemas de pastoreo o estabulados
(Foto CIAT)

Árboles
Los árboles como restauradores de suelos degradados

En América Central y la amazonia un alto porcentaje de las tierras de pasturas se


encuentra en estados avanzados de deterioro, debido a ello, los árboles de uso
múltiple pueden desempeñar un rol importante en la restauración ecológica de
estas, y a su vez contribuyen con la sostenibilidad económica de los sistemas de
producción ganadera (Szott et al., 2000).

Estudios realizados en Panamá, bajo suelos ácidos (pH = 4.6), muestran que la
integración de Acacia mangium en pasturas con Brachiaria humidicola, contribuyó al
mejoramiento de la calidad del forraje de la gramínea y en el aumento del contenido
de fósforo y nitrógeno del suelo, cuando se comparó con el monocultivo de B.
humidicola (Bolívar, 1998). Durante la época lluviosa, la presencia de la fauna del
suelo, en especial de las lombrices, fue más alta en suelos con 240 árboles ha-1 de
Acacia mangium.

De acuerdo con Velasco (1998), un sistema silvopastoril con A. mangium logró


incrementar la materia orgánica significativamente en sólo cinco años de pastoreo
y la simbiosis de este árbol con los hongos micorrízicos puede determinar este

12
Manual de Manejo de Suelos con Sistemas Silvopastoriles Proyecto VLIR - UNALM

proceso. Estos sistemas, en comparación con pastos puros de gramíneas suelen


conservar mejor la materia orgánica en los suelos, especialmente en suelos ácidos
y pobres en nutrientes.

Según Lok (2006), los árboles en sistemas silvopastoriles, cumplen funciones


ecológicas de protección del suelo, disminuyen los efectos directos del sol, el agua
y el viento. También pueden modificar las características físicas del suelo como su
estructura (por la adición de hojarasca, raíces y tallos) e incrementan los valores de
materia orgánica, la capacidad de intercambio catiónico y la disponibilidad de N, P
y K (Crespo, 2003 y  Betancourt et al., 2005).

Otros estudios señalan mejor aprovechamiento de los nutriente del suelo y


mayor disponibilidad del pasto cuando éstos se encontraron asociados a especies
arbóreas, debido a la mejora de la fertilidad del suelo y a las condiciones de sombra
que se crean en el agroecosistema  (Alvim et al., 2004 y Hernández et al., 2006).

Por otro lado, el efecto de los árboles en la fertilidad del suelo no sólo debe
esperarse en las capas superficiales, sino que esto puede ocurrir en capas más
profunda en la medida que el tiempo de explotación del sistema aumenta. Carvalho
et al. (2003) señalaron este fenómeno al estudiar un silvopastoreo de Acacia
mangium y Brachiaria decumbens.

Cuadro 2. Ejemplos de tecnologías de RAD (Recuperación de Áreas Degradadas)


promovidas por iniciativas de investigación en el Perú

Iniciativa Ubicación Paisaje de Tecnología Evaluada


Degradación
Caracterización biofísica de Selva baja IV – Pasturas Reforestación con ishpingo,
áreas degradadas y adapta- (Coronel Porti- naturales de capirona, tornillo, pashaco,
bilidad de especies forestales llo, Ucayali) poca o nula tahuari y yacushapana
nativas en áreas degradadas productividad
de Pucallpa
(INIEA/CIFOR, 1998-2004)
Estudio de requerimientos Selva baja II – Purmas en Reforestación con puma-
edafológicos de principales (Irazola, Ucayali) paisaje de bos- quiro, aceite caspi, caoba
especies forestales para ques fragmen- y cedro con aplicación de
plantación en áreas degra- tados abonos
dadas
(INIEA, 2000-2002)
Investigación agroforestal Selva baja II – Purmas en Barbechos de legumino-
para desarrollar sistemas (Yurimaguas, paisaje de bos- sas, cultivos en callejones,
ecológicamente sostenibles Loreto) ques fragmen- silvopasturas y adición de
en la Amazonía Occidental tados insumos
(ICRAF, 1994-1995)
Sistemas amazónicos soste- Selva baja IV – Pasturas Sistema agrosilvopastori-
nibles (Coronel Porti- naturales de les con bolaina, tornillo y
(IVITA, 1992-1994) llo, Ucayali) poca o nula castaña asociadas a cultivos
productiva anuales y coberturas de
Brachiaria y Stylosanthes
fertilizantes orgánicos (y roca
fosfórica)

(Fuente: Meza et. al 2005)

13
Proyecto VLIR - UNALM Manual de Manejo de Suelos con Sistemas Silvopastoriles

Cuadro 3. Ejemplos de tecnologías de RAD promovidas por iniciativas privadas.

Iniciativa Ubicación Paisaje de Tecnología


Degradación Evaluada
Sistema Agroforestal Selva Baja IV – Pasturas Reforestación con especies
Fundo “El Refugio” (Tambopata, Madre naturales de poca o maderables y frutales en
(Agricultor Víctor de Dios) nula productividad pasturas abandonadas
Zambrano, desde 1989)
Reforestación en suelos Selva Baja II – Purmas de Establecimiento de
degradados con especies (Coronel Portillo, paisaje de bosques plantación forestal
valiosas Ucayali) fragmentados demostrativa con caoba y
(Alpi Rosa S.A.C., desde uso de abonos orgánicos
2001) (y roca fosfórica)

(Fuente: Meza et. al 2005)

Productos
Cuadro 4. Especies más utilizadas en RAD en la Amazonía Peruana

Nombre local Nombre científico Utilidad


Caoba Swietenia macrophylla
Cedro Cedrela odorata
Cumala Virola sp.
Ishpingo Amburana cearensis Nativas, maderables
Moena Aniba amazónica valiosas
Romerillo Podocarpus rospigliosi
Tornillo Cedrelinga catenaeformis
Shihuahuaco Dypteryx odorata
Ulcumano Nagela rospigliosi
Auca atadijo Croton sp.
Aceite caspi Didymopanax morototoni
Bolaina Guazuma crinita
Capirona Calycophyllum spruceanum
Ingaina Roupala complicata
Laurel, añallo caspi Cordia alliodora
Marupá, cacapana Simarouba amara
Paliperro Vitex seudolia Nativas, maderables de
Pashaco, pino chuncho, uso local
Ishtapi Schizolobium amazonicum
Pinsha Caspi, quillobordón Aspidosperma spp.
Pucaquiro Sickingia williamsii
Pumaquiro Aspidosperma macrocarpon
Shaina Colubrina glandulosa
Tahuari Amarillo Tabebula serratifolia
Yacushapana amarilla Terminalia oblonga
Albicia Albizzia falcataria
Eucalipto Eucaliptus camaidulensis
E. saligna Exóticas, maderables de
E. torrelliana uso múltiple
Pinos Pinus tecunumanii
P. ocarpa

14
Manual de Manejo de Suelos con Sistemas Silvopastoriles Proyecto VLIR - UNALM

Sangre de grado Croton lechieri


Uña de gato Uncaria tomentosa
U. guianensis Medicinales
Pijuayo Bactris gasipaes Frutal nativo
Frijol de palo Cajanus cajan
Guaba Inga edullis
Pacae Inga feuillei Mejoradoras de suelos,
Entrina Erythrina sp. sombra, barreras vivas
Pajuro E. edulis
Pajurrillo E. poeppigiana
(Fuente: Meza et. al 2005)

Figura 9. Arboles de Cedrelinga catenaeformis con Centrosema macrocarpum que con la incorpo-
ración de vacunos sería otra buena opción de sistema silvopastoril en Yurimaguas
(Foto Julio Alegre)

Animales
El efecto de los diferentes animales sean vacunos o animales menores tendrán
diferentes efectos sobre el suelo, sobre los pastos y la interacción árbol, pasto.
La carga animal o sea el número de animales que pastorean por hectárea será un
factor crítico en la persistencia de los pastos. En los suelos Ultisoles de la Amazonía
Peruana la capacidad de carga de los pastos nativos es de 1 cabeza por ha y en
muchos casos los agricultores pastorean con 20 cabezas por ha. Una carga ideal en
sistemas de pastos leguminosas asociados con árboles de pijuayo es de 3 cabezas
por ha. El aporte de estiércol y la calidad del mismo también será importante en el
reciclaje del los nutrientes.

15
Proyecto VLIR - UNALM Manual de Manejo de Suelos con Sistemas Silvopastoriles

Barbecho de tithonia: forraje para cabritos


Figura 10. Se puede incorporar mezcla de especies herbáceas y arbóreas. Tithonia divesifolia es un buen forraje
para animales menores; además, recicla fósforo al suelo.
(Foto ICRAF)

16
Manual de Manejo de Suelos con Sistemas Silvopastoriles Proyecto VLIR - UNALM

Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas


del Suelo Importantes para el Reciclaje de
Nutrientes
Los sistemas silvopastoriles difieren de los sistemas de bosques tradicionales porque
hay un establecimiento consciente y un manejo intencional del sistema árbol-pasto-
animal para optimizar sus beneficios. Bajo este sistema se genera microclimas
especiales, mejora el reciclaje de nutrientes y la relación suelo-agua, incrementa el
secuestramiento del carbono, reduce la emisión de gases de invernadero, protege
y proporciona hábitat para la vida silvestre (Blanco y Lal, 2008).

Efecto de la Compactación de los Suelos en sistemas de


uso de la tierra
En el Cuadro 5 se muestran algunos resultados del efecto de la carga animal sobre
las propiedades físicas de un Ultisol de la Amazonia Peruana. La presencia de carga
animal y el uso de maquinarias tienen los mismos efectos sobre el suelo, con la
diferencia de que en los sistemas mecanizados se puede romper las capas duras,
mientras que con pastos no es posible; pero al regular la carga animal y la incorpo-
ración de árboles este efecto se puede revertir, y la densidad aparente puede bajar
aumentando la porosidad de los suelos, lo que permite una buena circulación del
agua y de los nutrientes.

Cuadro 5. Propiedades físicas del suelo por efecto de la carga animal en sistemas
de pastos, sistemas silvopastoriles y otros sistemas de usos de la tierra

Sistema de de uso de la tierra pastos Densidad Porosidad


Aparente total
(g/cc) (%)
Pastos degradados (torourco) 1.65 37.7
Sistema silvopastoril (pijuayo con centrosema) 1.45 45.0
Cultivos continuos mecanizados (rotación maíz-soya-maíz-maní) 1.50 43
Bosque primario 1.10 58.0

Fuentes: (Alegre y Lara, 1991; Alegre and Cassel, 1996; Arevalo et. Al., 1998)

Proceso de Reciclaje en Sistemas Silvopastoriles


El denso sistema radicular bajo los árboles, arbustos y pastos mejoran la infiltración
del agua y disminuyen la escorrentía, lo que reduce la pérdida de nutrientes e incre-
menta la eficiencia de su absorción por las plantas. En sistemas silvopastoriles se
puede reducir la escorrentía entre el 50 y 80%, el transporte de sedimentos en 80%
y la pérdida de nitrógeno y fósforo total en 50% (Blanco y Lal, 2008).

En la Figura 11 se muestra el proceso de reciclaje entre los componentes


arbóreos, pastura y animal, y la incorporación de materia orgánica por la hojarasca,
estiércol y raíces a través de procesos de descomposición que están en función
de la materia orgánica, clima y suelo, que proporcionan nutrientes disponibles y
asimilables por la plantas.

17
Proyecto VLIR - UNALM Manual de Manejo de Suelos con Sistemas Silvopastoriles

Asimilación neta de carbono


(fotosíntesis)

N2 N2O

Hojarasca
Partes leñosas
Pastos

Ferttilizantes Extracción cultivos


Descomposición
Escurrimiento Erosión materia orgánica
P en solución

NH4 NO3
P inorgánico P orgánico

Figura 11. Proceso de reciclaje entre los componentes arbóreos, pastura y animal en un sistema
silvopastoril.

La mejoría de la fertilidad del suelo es uno de los efectos beneficiosos de la


asociación de pastizales con árboles. El enriquecimiento del suelo en las áreas, debido
a la influencia de los árboles, se produce, fundamentalmente, por la incorporación
gradual de nutrientes en el sistema suelo-pastizal, por medio de la biomasa de los
árboles y la hojarasca del estrato herbáceo (Crespo y Fraga, 2006). Además, los
árboles pueden aprovechar los nutrientes de las capas más profundas del suelo y,
por causa del efecto del reciclaje, toman esos nutrientes, que se hallan disponibles
para los forrajes. Estos efectos son más pronunciados cuando los árboles tienen
sistemas radiculares profundos y poseen, además, la capacidad de fijar el nitrógeno
atmosférico. Este es el caso de las especies leguminosas (Rey Obando, 2006).

Cuadro 6. Stock de carbono en sistemas de uso de la tierra en Yurimaguas -


Perú (Mg C ha-1)
Sistema de uso de la tierra Arbol Sotobosque Hojarasca Raíz Suelo Total
FORESTA (más 40 años) 290.0 3.63 3.93 23.95 38.76 360.3
PASTO DEGRADADO (30 años) 0.0 4.83 5.73 1.50 54.50 63.6
SISTEMA AGROFORESTAL (Multiestrata) 57.3 1.25 6.09 2.63 47.03 114.3
(Fuente: Alegre, 2010)

En el Cuadro 6 se puede observar que el carbono del suelo permanece


relativamente estable cuando la tierra es convertida de foresta a otros sistemas de
uso de tierras, mientras que el carbono de la superficie se reduce considerablemente.

18
Manual de Manejo de Suelos con Sistemas Silvopastoriles Proyecto VLIR - UNALM

Es evidente la pérdida de carbono en la vegetación bajo un sistema de pasto


degradado; así como, que el sistema agroforestal es una alternativa en el uso de
tierras para incrementar el stock de carbono, lo que contribuye significativamente a
la materia orgánica.

Cuadro 7. Contenido de nutrientes en las heces de animales que pastorean en


sistemas silvopastoriles y en monocultivo de gramíneas
Tipo de pastizal Contenido en heces, % de MS
N P K Ca Mg
Monocultivo de gramíneas 1.13 0.36 0.82 0.60 0.40
Silvopastoreo 1.46 0.42 1.17 0.90 0.50
(Fuente: Botero, 1996)

En el Cuadro 7 se aprecia claramente que el reciclaje de los nutrientes minerales,


como parte de la sostenibilidad de los sistemas, es mayor por medio de las heces
de los animales en los sistemas silvopastoriles que en los pastizales tradicionales,
sin árboles, arbustos o leguminosas.

Efecto de los Sistemas Silvopastoriles en la Fertilidad de


los Suelos
Además del efecto beneficioso de los sistemas silvopastoriles en la captura de
C, se ha encontrado, generalmente, la influencia favorable de los árboles en los
indicadores de fertilidad de los suelos (Cuadro 8). Así, los contenidos de MO, N, CO,
P, K , Ca y Mg, y pH, informados por diversos autores, muestran mayores valores
en los suelos de los sistemas silvopastoriles, con respecto a los monocultivos de
gramíneas (Crespo, 2008).

Cuadro 8. Efecto del silvopastoreo en indicadores químicos del suelo

Condición pH N MO CO P K Ca Mg Referencia
B. brizantha/ 5.99
ND ND 0.83% 4.68ppm 0.05me/100g 2.26me/100g 1.16me/100g Razz y Clavero
L. leucocephala 2006
B. brizantha 6.38 ND ND 0.78% 2.57ppm 0.05me/100g 2.01me/100g 1.15me/100g
P. juliflora/ ND 0.14% ND 1.68% 29.0ppm ND ND ND Machecha
C. plectoschyus 2002
C. plectostachyus ND 0.08% ND 1.00% 16.0ppm ND ND ND
L. leucocephala/ 7.7 ND 4.40% ND 106.3ppm 1.04cmol/kg ND ND Hernández y
P. maximum Sanchez 2006
Pastos naturales 7.8 ND 3.08% ND 94.1ppm 0.84cmol/kg ND ND
L. leucocephala/ 6.0 ND 6.5% ND 151.0ppm 171.0ppm 3.6% 0.41% Ruiz y Febles
P. naturales 2001
Pastos naturales 5.0 ND 4.8% ND 22.0ppm 48.0ppm 1.7% 0.19%
A. lebbeck/ 5.5 0.43% 6.45% ND 354.0ppm 78.84ppm 2.87% 0.26% Rodríguez et
C. nlemfuensis al. 2000
C. nlemfuensis 5.7 0.40% 5.39% ND 332.0ppm 71.32ppm 2.93% 0.21%
A. mangium/ 4.48 ND 3.14% ND 7.65mg/dm 0.21cmol/dm
3 3
ND ND Andrade 2000
B. decumbens
B. decumbens 4.56 2.52% ND 4.69mg/dm3 0.4cmol/dm3 ND ND
ND: No Determinado
(Fuente: Crespo, 2008)

19
Proyecto VLIR - UNALM Manual de Manejo de Suelos con Sistemas Silvopastoriles

En Cuba, la presencia de L. leucocephala en un pastizal de estrella (C.


nlemfuensis) durante 15 años consecutivos, presentó incremento notable de los
contenidos de MO, P y K asimilables en el suelo (Cuadro 9). Esto demuestra una
vez más que los sistemas silvopastoriles constituyen una alternativa valiosa para la
recuperación de los suelos de pastizales en el trópico sub-húmedo.

Cuadro 9. Efecto del tipo de pastizal en la composición química del suelo a los
quince años de explotación
Sistema
Indicadores Pastizal de Leucaena + pasto Pasto de gramínea
gramínea, inicio gramínea de 15 años de 15 años
Materia orgánica, % 4.0 6.5 4.8
P, ppm 32 151-283 22
K, ppm 75 171-227 48
Ca, % 3.5 3.6 1.7
Mg, % 0.33 0.41 0.19
pH 6.3 6.0 5.0
(Fuente: Ruiz y Febles, 2001)

Los estudios corroboran que la asociación de árboles en los pastizales incre-


menta el contenido de MO y mejora el microclima, favoreciendo la actividad
biológica, especialmente de las bacterias y hongos micorrizógenos, lo que produce
mayor fijación de nitrógeno, mineralización, movilización y disponibilidad de algunos
nutrientes en el suelo, como el P y el K. Con este extendido y profundo sistema
radicular, los árboles aumentan el área disponible para captar agua y nutrientes a
profundidades que están fuera del alcance de las raíces de las gramíneas, permi-
tiendo incrementar la eficiencia del reciclaje. Asimismo, por la densa biomasa
radicular, la constante contribución de biomasa del follaje y los residuos del
pastoreo incrementan el tenor de MO que contribuye a modificar las características
físicas del suelo, principalmente su estructura; así como, a protegerlo de la erosión
(Sánchez et al., 2003; Sadeghian et al.,1998).

20
Manual de Manejo de Suelos con Sistemas Silvopastoriles Proyecto VLIR - UNALM

Evaluaciones prácticas en campo

Diagnóstico rápido de la Fertlidad Física, Química y


Biológica del Suelo en su Perfil
La metodología para diagnosticar rápidamente el suelo contempla la evaluación de
variables resaltantes e identificables a simple vista por nuestros sentidos. Consiste
en:

1. Identificar el sistema de uso de la tierra, su fisiografía y condiciones climá-


ticas.

2. Elegir un área homogénea de evaluación.

3. Realizar la calicata para la evaluación del perfil efectivo, se recomienda


considerar como dimensiones 2 m X 2 m X 2 m.

4. Identificar la profundidad del perfil efectivo e indicar el criterio establecido


para su determinación.

5. Realizar una evaluación visual por horizonte, identificando la presencia de


limitaciones como zonas calcáreas, concreciones, descolorido, mal drenaje,
compactado, mal estructurado, gravas, rocas, etc.

6. Identificar los horizontes genéticos (O, A, E, B, C, R, L, W), a través de la


delimitación por clase textural y/o color, usando las diferentes herramientas
con que se puede cuenta en campo.

7. En cada horizonte delimitado se puede determinar las siguientes variables:

a. Espesor y profundidad.

b. Textura por el método del tacto

Tomar aproximadamente 50 gramos de suelo, humedecerlo y frotarlo


con los dedos para determinar la clase textural.

c. Densidad aparente y Porcentaje de humedad

Introducir el cilindro metálico y enrasarlo por ambos lados. Depositar en


la lata de humedad el suelo contenido en el cilindro. Pesar el material
para hallar su peso húmedo, previo pesaje de la lata de humedad
vacía. Determinar el volumen del cilindro. Colocar la lata de humedad
a la estufa a 105 °C durante 24 horas y obtener el peso seco. Con los
valores cuantificados determinar el contenido de humedad del suelo
evaluado y su densidad aparente en gr/cc.

d. Contenido de materia orgánica

Aplicar unas gotas de agua oxigenada a unos 50 gramos de suelo y


establecer su nivel de efervescencia.

21
Proyecto VLIR - UNALM Manual de Manejo de Suelos con Sistemas Silvopastoriles

Tabla 1. Niveles de materia orgánica en el suelo

Nivel Reacción
Alto Burbujeo abundante
Medio No se observa burbujeo, pero se escucha reacción
Bajo No se observa burbujeo ni se escucha reacción

Observar el color del suelo relacionándolo con la presencia de materia


orgánica. Establecer una escala que contemple suelos con bajo, medio
o alto contenido de materia orgánica.

e. Nivel de carbonatos

Aplicar unas gotas de limón y ácido muriático a unos 50 gramos de


suelo. Establecer su nivel de efervescencia con cada sustancia y las
equivalencias entre ambas siguiendo las pautas de la Tabla 1.

f. Color del suelo para fines de clasificación

Tomar 50 gramos de suelo seco y determinar su coloración en la Tabla


Munsell; asimismo, humedecer la muestra y determinar su coloración
en húmedo.

g. Cálculos complementarios:

- Peso y el volumen de los horizontes

- Porcentaje de Poros (%P)

- Porcentaje de humedad actual (%Ha) en humedad


gravimétrica (Hg)

- Volumen de agua en Ha (m3 y L)

- Espacio aéreo

- Concentración de nutrientes

Evaluación visual del Suelo por José Benites Jump


La metodología establece la calificación visual de 10 indicadores del suelo (textura,
estructura y consistencia, porosidad, color, número y color del moteado, conteo
de lombrices, profundidad de penetración de la raíz, escurrimiento superficial,
costra y cobertura superficial, y erosión) para establecer su nivel de calidad (pobre,
moderada y buena).

El desarrollo de la práctica se realizará siguiendo las instrucciones del la Guía


de Campo (Benites, 2008).

22
Manual de Manejo de Suelos con Sistemas Silvopastoriles Proyecto VLIR - UNALM

Caracterización del Suelo a través del análisis

El análisis de las propiedades físicas y químicas del suelo provee información


sobre el suelo y los problemas que éste pueda tener. El análisis del suelo también
determina la cantidad disponible de nutrientes (nivel de fertilidad) presente en el
suelo durante el tiempo del muestreo. Por lo tanto, el análisis de suelo tiene dos
propósitos importantes:

• Determinación de Diagnóstico.

• Evaluación de la Fertilidad.

Determinación de Diagnóstico

Las pruebas diagnósticas determinan problemas específicos como: pH, salinidad


o textura, las cuales pueden disminuir la fertilidad y/o la productividad del suelo.
Una vez identificados estos problemas, las prácticas correctivas pueden ser
recomendadas para poder obtener una producción rentable.

Evaluación de la Fertilidad

Los análisis de evaluación de la fertilidad de los suelos analizan la presencia y el


balance de los nutrientes esenciales para el cultivo. Basados en estos análisis,
producción potencial, historia e investigaciones de universidades se hacen las
recomendaciones para fertilización.

Los métodos de diagnóstico caracterizan al suelo en una ó más de las siguientes


clasificaciones:

• Suelos ácidos

Los suelos ácidos tienen un pH por debajo de 7 (pH<6.0). Estos suelos


pierden productividad debido a la poca disponibilidad de nutrientes y la
presencia de iones tóxicos como el aluminio.

• Suelos alcalinos

Los suelos alcalinos tienen un pH arriba de 7. Estos suelos pueden ser


subclasificados como calcáreos o afectados por sal.

• Suelos calcáreos

Los suelos calcáreos tienen grandes cantidades de calcáreo libre (CaCO3).


El pH de estos suelos está generalmente entre 7.5 y 8.5.

• Suelos afectados por Sales

Los suelos afectados por sales, contienen altas concentraciones de sales


solubles (salinos) y/o sodio intercambiable (sódicos).

• Suelos arenosos

23
Proyecto VLIR - UNALM Manual de Manejo de Suelos con Sistemas Silvopastoriles

Los suelos arenosos están dentro de la clase de textura arenosos o franco


arenosos. Estos suelos están sujetos a la erosión del viento, baja fertilidad
y aridez.

• Suelos arcillosos

Los suelos arcillosos son de textura fina y presentan problemas de drenaje,


humedad excesiva y aireación.

La medida de la fertilidad del suelo evalúa la capacidad de intercambio catiónico


(CIC), pH y liberación de nutrientes solubles de la materia orgánica y los minerales.
Estas medidas son importantes para determinar lo siguiente:

a. La capacidad del suelo para retener ciertos elementos fertilizantes.

b. El balance de nutrientes en el suelo.

c. El porcentaje de materia orgánica.

d. La capacidad para suplir cantidades adecuadas de nutrientes propios.

Suelos con problema de acidez


Los suelos ácidos generalmente se encuentran en regiones húmedas y son la
resultante de largos períodos lluviosos (se remueve el calcáreo y bases minerales)
y la producción de cultivos. La producción de cultivos acidifica los suelos de dos
formas: Durante el desarrollo de la planta, las raíces emiten los iones de hidrógeno,
los cuales son ácidos y deben ser neutralizados por la cal del suelo. Segundo,
la mayoría de los fertilizantes (especialmente aquellos que contienen nitrógeno
como amonio) sus reacciones con el suelo son ácidas. Por cada kilogramo de
nitrógeno como amonio que es aplicado al suelo, 1.8 - 2.0 kg de cal son disueltos
y neutralizados.

Para los suelos que tienen poca cal, la acidez puede superar rápidamente
la capacidad tampón de la cal. Estos suelos llegan a aumentar su acidez y
eventualmente llegan a liberar aluminio soluble, lo cual favorece la acidificación y
toxicidad. El desarrollo de los cultivos es reducido y la cal, debe ser aplicada para
llevar de regreso al suelo y tener una producción provechosa. El análisis de suelo
llamado “bufffer pH” o “SMP buffer” predice la cantidad de cal necesaria para llevar
al suelo a un pH normal.

Suelos con problema de textura


Los suelos están hechos de partículas que varían en tamaño y forma. Los científicos
tienen agrupados a las partículas por tamaño y se refieren a éstos grupos como
“separados”. El rango de los separados de suelo va desde partículas muy pequeñas
de arcillas hasta partículas de arena más grande. Un suelo (Franco) está formado
de partículas de arena, limo y arcilla. Para estimar la textura del suelo, el método de
“sensación” es usado con frecuencia.

Los separados del suelo varían tanto en sus propiedades químicas y estructuras
como en el contenido de nutrientes, además, el manejo de estos suelos está
influenciado por el tipo de suelo. La siguiente tabla ilustra varios problemas de
manejo asociados con suelos de varias texturas.

24
Manual de Manejo de Suelos con Sistemas Silvopastoriles Proyecto VLIR - UNALM

Cuadro 10. Problemas de manejo de suelos con diferentes texturas

Grueso Medio Fino


(arenoso) (limoso) (arcilloso)

Manejo erosión
• Agua Bajo Alto Medianamente bajo
• Viento Alto Bajo Moderado
Manejo agua
• Manteniendo la Bajo Medio Alto
capacidad de agua
• Infiltración Rápido Medianamente suave Rápido cuando seco
Despacio cuando húmedo
Percolación Excesivo Bueno Bastante pobre
Manejo labranza
• Caballo de fuerza Bajo Medio Alto
requerido
• Habilidad de labranza Fácil Medio Difícil
Manejo fertilidad
• Desequilibrio del Alto Moderadamente bajo Bajo
potencial nutrientes
Recomendaciones químicas Bajo Medio Alto
Aireación Bueno Moderado Pobre

25
Proyecto VLIR - UNALM Manual de Manejo de Suelos con Sistemas Silvopastoriles

Referencias Bibliográficas

Alegre, J.C. 2010. Degradación de los suelos amazónicos y su recuperación con sistemas
agroforestales para mitigar los efectos de cambio climático. Presentado en la Cumbre de
Países Amazónicos: Por la Tierra y la Vida. Arequipa – Perú.
Alegre, J.C. and Lara, P.D. 1991. Efecto de los Animales en Pastoreo sobre las Propiedades
Físicas de Suelos en la Región Tropical Húmeda de Perú. Pasturas Tropicales CIAT Volumen
13 No.1 pp 18-23.
Alegre, J. C. 2011. Manual de Manejo de suelos con Agroforesteria. VLIR-UNALM. 20pp
Arevalo, L.; Alegre, J. C.; Bandy, D.E. and Szott, L. 1998. The effect of cattle grazing on
soil physical and chemical properties in a silvopastoral system in the Peruvian Amazon.
Agroforestry System 40/2 pp 109/124.
Alegre J.C.; Cassel, D.K. 1996. Dynamics of soil physical properties under alternatives
systems to slash-and-burn. Agriculture, Ecosystems Environment 58:39-48.
Acciaresi, H.; Ansín, O.E.  ; Marlats,  R.M.  1994.   Sistemas silvopastoriles: Efecto de   la
densidad arbórea  en  la penetración  solar  y producción de forraje en rodales  de álamo
(Populus  deltoides Marsh).  Agroforesteria  en  las Américas.  4: 6
Alvim. M.J.; Paciullo, D.S.C.; Carvalho, M.M.; Xavier, D.F. 2004. Influence of different
percentages of trees cover  on the characteristics of a Brachiaria decumbens pasture.
In: International Symposium on Silvopatoral Systems. Mérida, Universidad Autónoma de
Yucatán, p.179
Benites,J. 2008. Evaluación visual del Suelo: Un método práctico y de bajo costo para evaluar
la salud y las cualidades del suelo. Memorias del XI Congreso Nacional y IV Internacional de
la Ciencia del Suelo. UNALM – Lima. pp 182.
Bolívar, V.D. 1998. Contribución de Acacia mangium al mejoramiento de la calidad forrajera
de Brachiaria humidicola y la fertilidad de un suelo ácido del trópico húmedo. Tesis M. Sc.
Turrialba, Costa Rica.  pp. 97
Blanco, H.; Lal, R. 2008. Principles of Soil Conservation and Management. Springer.
Ohio-USA. 617pp.
Botero, R. 1996. Manejo de praderas y coberturas arbóreas en ganado de doble propósito
en la zona del Caribe. Memoria de dos Seminarios Internacionales sobre Sistemas
Silvopastoriles. Corpoica. p. 125
Castro, C.R.; García, R.; Carvalho, M.M; Couto, L. 1999. Producao forrageira de gramíneas
cultivadas sob luminosidade reduzida. Revista Brasileira de Zootecnia  28: 919.
Carvalho, M.M.; Xavier, D.F. Alvim, M.J. 2001. Uso de leguminosas arbóreas na recuperacao
sustentabilidade de pastagens cultivadas. En: Sistemas Agroflorestais pecuarios: opcoes de
sustentebilidade para areas tropicais e subtropicais. Ed. M. Carvalho, M. Alvim y J. Costa. .
Juiz de Fora, Brasil. pp. 189.
Crespo, G. 2008. Importancia de los sistemas silvopastoriles para mantener y restaurar la
fertilidad del suelo en las regiones tropicales. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, vol. 42,
núm. 4, pp. 329-335. Instituto de Ciencia Animal. La Habana – Cuba.
Crespo, G, y Fraga, S. 2006. Avances en el conocimiento  del reciclaje de nutrientes en
sistemas silvopastoriles. IV Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la Producción

26
Manual de Manejo de Suelos con Sistemas Silvopastoriles Proyecto VLIR - UNALM

Pecuaria Sostenible. Centro de Convenciones “Plaza  América” Varadero, Cuba. Memorias


de Evento (CD-ROM).
Devendra, C.; Ibrahim, M. 2004. Silvopastoral systems as an strategic for diversification and
productivity enhancement from Livestock in the tropics. p. 10-24 In: Mannetje, L., . Ramírez,
M. Ibrahim, C. Sandoval, N. Ojeda & J. Ku (eds.).  The Importance of Silvopastoril Systems in
Rural Livelihoods to Provide Ecosystem Services. Proceedings of the Second International
symposium of silvopastoril systems, Mérida, Yucatan, México.
FAO. 2008. Ayudando a desarrollar una ganadería sustentable en América Latina y el Caribe:
lecciones a partir de casos exitosos. ISBN 978-92-5-30597-6. http://www.rlc.fao.org/es/
ganaderia/pdf/gan_cas.pdf. Consultado Junio de 2009.
Giraldo L A., Velez G. (1993) El componente animal en los sistemas silvopastoriles. Industrias
& Producción Agropecuaria. Azoodea, Medellín, 1 (3): 27-31.
Harvey, C.A.; Guindon, C. F.; Harber, W. A., Hamilton, D.; Murray, K. G. 2008. Importancia
de los fragmentos de bosque, los árboles disperses y las cortinas rompevientos para la
biodiversidad local y regional de Monteverde, Costa Rica. p. 289-326. In: C.A. Harvey &
J.C. Sáenz (Eds). Evaluación y conservación de biodiversidad en paisajes fragmentados
de Mesoamérica. Instituto Nacional de Biodiversidad, INBIO, Santo Domingo de Heredia,
Costa Rica.
Ibrahim, M.; Villanueva, C.; Casasola, F.; Rojas, P. 2006. Sistemas silvopastoriles como
herramienta para el mejoramiento de la productividad y restauración de la integridad
ecológica de paisajes ganaderos. IV Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la
Producción Pecuaria Sostenible. Memorias de Evento (CD-ROM).
ICRAF, 1993. International Centre for Research in Agroforestry: Annual Report 1993. Nairobi,
Kenya. pp 208.
Lok, S. 2006. Estudio y selección de indicadores de estabilidad del sistema suelo-planta
en pastizales en explotación. Tesis presentada en opción al grado de Doctor en Ciencias
Agrícolas. ICA, La Habana, Cuba. 120 p.
Meza, A.,Cornelius, J. (eds.) La Agroforesteria en Peru, con énfasis en la amazonia una
bibliografía anotada. ICRAF- Peru . World Agroforestry Centre- Minsterioa de Agricultura
secretaria Técnica de Cooperación con el CGIAR. 225 pp
Meza, A., Sabogal, C.; Jong, Wil. 2006. Rehabilitación de áreas degradadas en la Amazonia
peruana : Revisión de experiencias y lecciones aprendidas. Center for International Forestry
Research. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2006-0078
Mijail, A.;  Sotelo, M.; Ramírez, F.; Ramírez, I.; López, A. y Siria, I. 2005. Conservación de
la biodiversidad en sistemas silvopastoriles de matiguás y río blanco, dpto. de matagalpa,
Nicaragua. III Foro Latinoamericano de Pastos y Forrajes. I Congreso Internacional de
Producción Animal Tropical. Palacio de Convenciones, La Habana, Cuba PF , (CD-ROM)
Molina, C.H.; Molina, E.; Molina, J.P.; Navas, A. 2001. Advances in the implemetation of higth
tree density in silvopastoral systems. International Symposium on Silvopastoral Systems. 2nd
Congrees on Agroforestry and Livestock Production in Latin América. Costa Rica.  pp. 299.
Norton, B.W.; Wilson, J. R.; Shelton, H. M.; Hill, K. D. 1991. The effect of shade on forage
quality. In:  Forages for plantation crops. Proc. ACIAR Workshop, 32nd. H.M. Shelton and
W.W. Stür (ed.). Canberra, Australia. p. 83-88.
Ramírez, L.; Sandoval, C.; Ku Vera, J. y Estrada, J. 2005. Integración del componente arbóreo
en los sistemas de producción animal tropical. En: 1er Simposio Internacional de Forrajes
Tropicales en al Producción Animal. Ed. Velasco, E.; Pinto, R y Martinez, B. Memorias, pág.
111.

27
Proyecto VLIR - UNALM Manual de Manejo de Suelos con Sistemas Silvopastoriles

Rey Obando, A.M. 2006. Utilización estratégica de biofertilizantes en la producción y calidad


de árboles. En: II Curso Intensivo de Silvopastoreo. Colombia-Cuba. 16 p.
Samarakoon S.P.; Shelton H.M.; Wilson JR (1990b) Voluntary feed intake by sheep and
digestibility of shaded Stenotaphrum secundatum and Pennisetum clandestinum herbage.
Journal of Agriculture Science, Cambridge, 114:143-150.
Sadeghian, J.; Rivera, J.M.; Gómez, M.E. 1998. Importancia de sistemas de ganadería
sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos en los andes de
Colombia. Disponible en: http:// www.fao.org/WAICENT/FaoInfo/Agricult/AGA/AGAP/FRG/
AGROFOR1/Siavoshó.pdf.
Sánchez, M.; Rosales, M.; Murgueitio, E. 2003. Agroforestería pecuaria en América Latina.
En: Agroforestería para la producción animal en América Latina. Eds. D.M Sánchez y M.
Rosales. FAO. Roma. 10 p.Sanchez, P.A.; Hailu, M. (eds.) 1996. Special issues on alternatives
to slash and burn agriculture. Agri. Ecosyt. Environ. 58:1-86
Szott, L.; Ibrahim, M.; Beer, J. 2000. The hamburger connection hangover: cattle, pasture
land degradation and alternative land use in central América, CATIE, Costa Rica. pp. 43
Velasco, J.A. 1998. Productividad forrajera, aporte de fósforo foliar y dinámica de los hongos
endomicorrízicos y lombrices, en una pradera de Brachiaria humidicola sola y en asociación 
con Acacia mangium. Tesis M.Sc., CATIE, Turrialba, Costa Rica. pp. 45

28
Manual de Manejo de Suelos con Sistemas Silvopastoriles Proyecto VLIR - UNALM

29

También podría gustarte