Está en la página 1de 67

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/303785488

Vertebrados tetrápodos de la RNU Morenito-Ezquerra, pág. 25-40 en: Balseiro


(coord.), RNU Morenito-Laguna Ezquerra

Technical Report · January 2014

CITATIONS READS

0 1,136

1 author:

Valeria S Ojeda
National Scientific and Technical Research Council
75 PUBLICATIONS   667 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

GESTIÓN DE FAUNA y AMBIENTES DE PATAGONIA: asesoramiento en ecología, conservación y manejo de vertebrados tetrápodos y sus hábitats View project

Avian Parasites and Diseases View project

All content following this page was uploaded by Valeria S Ojeda on 03 June 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Universidad Nacional del Comahue
Centro Regional Universitario Bariloche

RNU Morenito-Laguna Ezquerra


Informe Final

Coordinación
Dr. Esteban Balseiro
Responsables de las Secciones
Unidades de Vegetación Dr. Thomas Kitzberger
Sistemas Acuáticos Dra. Beatriz Modenutti
Dra. Marcela Bastidas Navarro
Fauna de Tetrápodos Dra. Valeria Ojeda
Dra. Carmen Úbeda
Dra. Silvina Ippi
Peces: Dr. Patricio Macchi
Mg. Marcelo Alonso
Estado Trófico: Dr. Pedro Temporetti

Abril 2014
Índice General
Caracterización de la RNU ............................................................................................... 1
Unidades de Vegetación .................................................................................................... 2
Coberturas fisonómicas de vegetación y uso actual e histórico del suelo ....................... 2
Cambios históricos de vegetación ................................................................................... 5
Urbanización .................................................................................................................... 8
Patrones de tenencia y ocupación del medio natural ....................................................... 9
Importancia de los corredores de hábitat de bosque para fauna .................................... 10
Sistemas Acuáticos ........................................................................................................... 11
Lagos someros: Laguna Ezquerra-Lago Morenito ........................................................ 11
Metodología utilizada: ................................................................................................... 11
Estimaciones del material biológico:......................................................................... 12
Caracterización de los ambientes acuáticos................................................................... 13
Aspectos Físicos ............................................................................................................ 13
Aspectos Químicos ........................................................................................................ 17
Los organismos que habitan al ecosistema acuático ..................................................... 19
Lista de especies acuáticas de vida libre presentes en el sistema Morenito-
Ezquerra ......................................................................................................................... 19
El uso del agua ............................................................................................................... 23
Vertebrados tetrápodos de la RNU Morenito-Ezquerra ............................................. 25
Introducción ................................................................................................................... 25
Objetivo ......................................................................................................................... 26
Cubrimos este objetivo mediante los siguientes productos: ...................................... 26
Métodos ......................................................................................................................... 27
1) Lista de vertebrados tetrápodos presentes y potenciales. ...................................... 27
2) Conectividad de ambientes boscosos dentro y fuera de la RNU .......................... 27
3) Encuestas ............................................................................................................... 28
Resultados ...................................................................................................................... 30
1) Vertebrados tetrápodos presentes y potenciales .................................................... 30
2) Conectividad de ambientes boscosos dentro y fuera de la R.N.U. ....................... 32
3) Encuestas ............................................................................................................... 33
Conclusiones .................................................................................................................. 34
Los peces ........................................................................................................................... 41
Introducción ................................................................................................................... 41
Los peces de la cuenca (Cuenca lago Moreno que incluye al lago Morenito) .............. 42
El lago Morenito como habitat de desove y cría de las especies de peces nativas ........ 47
Estado Trófico de los Sistemas Acuáticos...................................................................... 49
Introducción ................................................................................................................... 49
Estado Trófico: .............................................................................................................. 50
Análisis FODA ................................................................................................................. 54
Fortalezas ....................................................................................................................... 54
Oportunidades ................................................................................................................ 54
Debilidades .................................................................................................................... 54
Amenazas....................................................................................................................... 54
Recomendaciones ............................................................................................................. 56
Bibliografía ....................................................................................................................... 59

Índice de Figuras

Figura 1 Mapa de la cobertura fisonómica de vegetación y uso de la tierra Reserva


Natural Urbana Morenito-Ezquerra. ............................................................................. 3
Figura 2 Porcentaje de coberturas fisonómicas de vegetación y uso de la tierra
Reserva Natural Urbana Morenito-Ezquerra. ............................................................... 4
Figura 3. Fotografías aéreas e imágenes satelitales del área RNU-ME (línea blanca)
durante los años 1942, 1970, 1994, 2012. .................................................................... 6
Figura 4 Cambios en la cobertura de bosques en la RNU-ME (1942-2012)...................... 7
Figura 5 Incremento en el número de edificaciones en el área RNU-ME (1942-
2012) ............................................................................................................................. 8
Figura 6 Mapa catastral superpuesto a las coberturas fisonómicas de vegetación y
uso de la tierra Reserva Natural Urbana Morenito-Ezquerra ....................................... 9
Figura 7 Distribución de los bosques nativos en los alrededores de la RNU-ME y
modelo de posibles flujos de recolonización de especies dependientes de
hábitat de bosque. ....................................................................................................... 10
Figura 8 Mapa de los cuerpos de agua de la RNU. .......................................................... 14
Figura 9 Esquema lago somero andino-patagónico. ........................................................ 15
Figura 10 Delimitación de cuenca y cálculo de tiempo de residencia del agua en el
sistema Morenito-Ezquerra. ....................................................................................... 17
Figura 11 Incremento del uso del agua en función del número de casas. ........................ 24
Figura 12 Modelo de encuesta realizado sobre la fauna de la RNU Morenito-
Ezquerra. ..................................................................................................................... 29
Figura 13 Composición porcentual de las capturas totales en Moreno Este, Moreno
Oeste y Morenito en los años 1999-2001. .................................................................. 44
Figura 14 Captura por Unidad de Esfuerzo en Moreno Este, Moreno Oeste y
Morenito en los años 1999-2001. ............................................................................... 45
Figura 15 Composición porcentual de las capturas en el lago Morenito por época
del año. ....................................................................................................................... 45
Figura 16 Porcentaje de peces sexualmente maduros por época del año el lago
Morenito. .................................................................................................................... 46

Índice de Tablas
Tabla 1 Parámetros morfométricos de los cuerpos de agua ............................................. 16
Tabla 2 Características físicas y químicas de los lagos Morenito y Ezquerra .................. 18
Tabla 3 Listado de especies potenciales de vertebrados tetrápodos en la Reserva
Natural Urbana Morenito-Ezquerra. ........................................................................... 37
Tabla 4 Especie de peces presente en los distintos cuerpos de agua de la cuenca del
lago Moreno................................................................................................................ 43
Tabla 5 Época de desove y fecundidad absoluta de los peces del lago Morenito. ........... 47
Tabla 6. Aportes de fósforo al lago Morenito por diferentes vías. ................................... 52
Tabla 7 Cálculos estimados a partir de la aplicación de las ecuaciones propuestas
por Dillon y Rigler (1974) y Quirós (1988) y medidos (Modenutti y Pérez,
2001, Balseiro et al. 2013). ........................................................................................ 52
Caracterización de la RNU

La RNU Morenito-Ezquerra (RNU-ME) abarca una superficie total de 268,6


has. El 80,9% del área (217,3 ha) está ocupado por ecosistemas terrestres con diferentes
tipos de vegetación. Por otra parte, el 19,1% de la superficie total de la RNU (45,6 ha)
incluye ecosistemas acuáticos compuestos por tres lagos someros (Ezquerra, Morenito y
laguna Vegetada). Dentro de estos cuerpos de agua, un 13,1% de la superficie total
(35,2 ha) está representado por aguas libres de macrófitas o hidrófitas (plantas
acuáticas), mientras que un 6% (16 ha) corresponde zonas someras con agua
permanente ocupadas por juncales.

1
Unidades de Vegetación

Unidades de Vegetación

Coberturas fisonómicas de vegetación y uso actual e histórico del suelo

Este estudio se realizó en base a la interpretación de imágenes Digital Globe 10-


11-2012 y de fotografías aéreas IGM de 1942, 1970, 1994.
El tipo de vegetación más abundante en la actualidad es el bosque nativo
representando un 41,9% de la RNU-ME (112,5 ha; Figs. 1 y 2). Las especies arbóreas
nativas dominantes son coihue (Nothofagus dombeyi) y ciprés (Austrocedrus chilensis)
y en menor medida ejemplares de mayor porte de maitén (Maitenus boaria), radal
(Lomatia hirsuta) y ñire (Nothofagus antarctica). Dentro de este tipo de cobertura se
pudieron distinguir (a partir de fotografías aéreas IGM de 1942) bosques maduros
mayores a 70 años (coberturas que eran ya reconocibles como bosques en 1942) y
bosques jóvenes menores que 70 años (bosques reconocibles en la imagen de 2012 pero
que no existían como tales en 1942).
Sin embargo, la RNU-ME abarca principalmente bosques jóvenes que cubren
83,3 ha (31% de la superficie total). Los bosques maduros son más escasos cubriendo
29,2 ha (10,9% del área de reserva; Figs. 1 y 2). Estos bosques de ejemplares añosos de
coihue y ciprés se ubican principalmente en faldeos empinados de orientación sur
asociados a pequeñas elevaciones rocosas.

2
Unidades de Vegetación

Lago Morenito

Laguna
Ezquerra

Laguna
Vegetada

Lago
Moreno

Figura 1 Mapa de la cobertura fisonómica de vegetación y uso de la tierra Reserva


Natural Urbana Morenito-Ezquerra.

3
Unidades de Vegetación

Figura 2 Porcentaje de coberturas fisonómicas de vegetación y uso de la tierra Reserva


Natural Urbana Morenito-Ezquerra.

En general, lindantes con los bosques se encuentran matorrales mixtos


abarcando un 22,3% de la superficie de la reserva (59,9 ha; Figs. 1 y 2). Estos
matorrales poseen sustratos con adecuado drenaje hídrico sobre los cuales se desarrolla
una amplia diversidad de especies leñosas nativas como ñires, radales, maitenes y
cipreses de menor porte, notros (Embothrium coccineum), lauras (Schinus
patagonicus), maquis (Aristotelia chilensis), retamos (Diostea juncea), colihues
(Chusquea culeou), entre otras, así como de leñosas exóticas como retama (Cytisus
scoparius), rosa mosqueta (Rosa eglanteria) entre otras. Estos matorrales en muchos
casos se consideran ecosistemas sucesionales hacia bosque, es decir sistemas que en el
largo plazo, en ausencia de fuegos, pastoreo u otros disturbios pueden transformase en
bosques nativos.
Los mallines abarcan un 1,7% de la superficie de la reserva (4,6 ha) y a algunos
de ellos se los ubica en los alrededores de las lagunas por fuera de los juncales (Figs. 1 y
2). A diferencia de los matorrales mixtos y bosques que son bien drenados, los mallines
son sistemas que temporariamente padecen de anegamiento y su hidrología está

4
Unidades de Vegetación

íntimamente ligada a la de los sistemas acuáticos. Los mismos están dominados por
especies herbáceas gramíneas y ciperáceas así como por leñosos tolerantes al
anegamiento como el ñire. Estos últimos se desarrollan característicamente hacia las
zonas más elevadas y menos saturadas en agua del mallín.
Asociados al desarrollo urbano se encuentran los pastizales que abracan el
14,7% de la reserva (39,4 ha; Figs. 1 y 2). Estos se desarrollan normalmente sobre
pendiente planas y abarcan desde sitios completamente modificados (parquizados) a
praderas con diverso grado de intervención e introducción de especies exóticas.
Embebidos en esta cobertura se encuentra la mayor parte de las edificaciones ubicadas
dentro de la reserva.
Por último, encontramos zonas de roqueríos sobre las cumbres de tres
elevaciones ocupando un 0,3% de la superficie (8 ha; Figs. 1 y 2). Estos sitios albergan
comunidades de plantas específicamente asociadas a suelos dominados por roca.

Cambios históricos de vegetación

En base a fotografías aéreas de los años 1942, 1970, 1994 y la imagen de 2012
se puede observar que la RNU-ME ha sufrido importantes cambios en su cobertura de
vegetación (Figura 3).

5
Unidades de Vegetación

Figura 3. Fotografías aéreas e imágenes satelitales del área RNU-ME (línea blanca)
durante los años 1942, 1970, 1994, 2012.

6
Unidades de Vegetación

En los años 40’ se observa un paisaje de tipo rural dominado por pastizales
intercalados por bosquetes remanentes del periodo colonización y quema de bosques de
principios de siglo XX (Figura 3 panel superior).
Hacia los años 70 se produce un importante cambio cultural. En ese período, se
avanza hacia la urbanización y, al mismo tiempo, hacia la protección del medio
ambiente, lo que lleva a retirar el ganado y se deja de rozar los campos. Esta nueva
situación se traduce inmediatamente en un aumento en la cobertura de bosques que son
ecosistemas muy sensibles al fuego (Figura 3 paneles centrales). Por ello, muchos
pastizales se pueblan de árboles a partir de los bosquetes remanentes y otros se
convierten a matorrales.
Así al eliminar la práctica de rozado en un período de 70 años la cobertura de
bosques se cuadruplica dando lugar al tipo de cobertura más abundante hoy en día, que
son los bosques jóvenes (Figura 4). Concomitantemente se redujeron los pastizales y
matorrales.

Figura 4 Cambios en la cobertura de bosques en la RNU-ME (1942-2012)

7
Unidades de Vegetación

Sin embargo, los juncales se mantuvieron notablemente constantes a lo largo de


los últimos 70 años. Sólo se puede denotar el aislamiento del Lago Morenito del Lago
Moreno para la construcción del Camping Musical Bariloche (ver más adelante).

Urbanización

Concomitantemente con el cambio cultural de un ámbito rural a uno urbano se


produce el proceso de urbanización del área: trazado de calles, incremento de
edificaciones. Un análisis basado en las edificaciones identificadas en fotografías aéreas
muestra un fuerte incremento en la urbanización en las décadas de los 80, 90 y 2000
(Figura 5). Esta situación lleva al mapa catastral actual (Figura 6) donde puede notarse
que la urbanización coexiste con las áreas de vegetación identificadas.

Figura 5 Incremento en el número de edificaciones en el área RNU-ME (1942-2012)

8
Unidades de Vegetación

Figura 6 Mapa catastral superpuesto a las coberturas fisonómicas de vegetación y uso


de la tierra Reserva Natural Urbana Morenito-Ezquerra

Patrones de tenencia y ocupación del medio natural

Si relacionamos el mapa catastral con las áreas de vegetación también pueden


identificarse patrones interesantes. Un análisis preliminar de cómo se distribuyen los
tipos de cobertura en los diferentes lotes en la RNU-ME (Figura 6) muestra que los lotes
pequeños abarcan principalmente pastizales antropizados aunque se observan
abundantes lotes pequeños con bosques jóvenes.
Por otra parte, los bosques maduros, en general, se hallan en lotes grandes o
medianos. Es de destacar la presencia del parche de bosque maduro más grande dentro
de la RNU en el lote 19-11b-0003-001.
El área con mallines se encuentra exclusivamente en los lotes 19-1b-0006-01A,
el lote 19-01a-0088-001 y en otras áreas costeras públicas. El lote de mayor superficie
dentro de la reserva (19-1b-0006-01A) es el único que circunscribe en forma completa
un cuerpo de agua (Laguna Vegetada), su juncal y un mallín perilagunar.

9
Unidades de Vegetación

En la etapa siguiente de este estudio se analizarán estos patrones lotes-


vegetación de manera más rigurosa.

Importancia de los corredores de hábitat de bosque para fauna

Las especies de aves, plantas y mamíferos menores son dependientes de la


continuidad de hábitat del bosque en forma de corredores e “islas” ya que éstas son
utilizadas para su dispersión. Así, la teoría de metapoblaciones indica que habrá parches
de bosque que por su tamaño y calidad actúan como fuentes y parches menores o de
menor calidad que actúan como sumideros. Los parches fuente poseen poblaciones
estables en el tiempo mientras que los parches sumidero requieren de un continuo
“subsidio” en forma de migrantes desde los parches fuente para poder sostener
poblaciones viables en el tiempo.
Basándonos en estas teorías hemos identificado los posibles flujos de
recolonización (Figura 7). La RNU-ME posee parches de bosques nativos relativamente
pequeños comparados con los que se desarrollan en el PM Llao-Llao o en la zona de
Colonia Suiza. Por lo tanto, estos últimos podrían considerarse como potenciales
fuentes de recolonización de los parches de bosque de la RNU-ME (Figura 7).

Figura 7 Distribución de los bosques nativos en los alrededores de la RNU-ME y


modelo de posibles flujos de recolonización de especies dependientes de
hábitat de bosque.

10
Sistemas Acuáticos

Sistemas Acuáticos

Lagos someros: Laguna Ezquerra-Lago Morenito

Los datos incluidos en el presente informe fueron realizados por el personal del
Laboratorio de Limnología UNCo. Los mismos abarcan un período de varios años, ya
que los estudios se iniciaron en el año 1987 y se continuaron hasta la actualidad por
parte de Docentes, Investigadores y Becarios.

Metodología utilizada:

La metodología aplicada para la obtención de estas muestras y medición de


parámetros limnológicos consistió en:
A. Estimación de Parámetros Físicos: Mediante mapas y batimetrías disponibles.
Cálculo de cuenca de drenaje y del tiempo medio de residencia del agua.
B. Estimaciones in situ de parámetros físicos.
Luz y temperatura: Para este propósito se utilizó un radiómetro sumergible que
permite medir varios parámetros relacionados con la luz a diferentes profundidades.
Con este radiómetro se obtuvieron datos de penetración de luz visible (RFA:
radiación fotosintéticamente activa), penetración de UV (UV-B 305 y 320 nm y
UV-A 340 y 380 nm) y perfiles de temperatura a lo largo de la columna de agua.
C. Toma de muestras de agua para estimaciones de parámetros químicos y biológicos.
Se recolectaron muestras de superficie (0 m y de 2 o 5 m) utilizando botellas
limnológicas. Estas muestras se destinaron para la determinación de contenido
elemental sestónico y de nutrientes (C, N y P), la concentración de clorofila por
extracción en laboratorio, y para el estudio y recuento de organismos del plancton
(bacterias, picoplancton, fitoplancton y ciliados). Además, mediante redes de
plancton de 55 µm de abertura de malla se realizaron barridos verticales desde 45 m
hasta la superficie para la colecta de organismos pertenecientes al zooplancton
(rotíferos, cladóceros y copépodos).
D. Estimaciones de Laboratorio:
 Cálculo del coeficiente de atenuación de la luz: A partir de los datos estimados en el
campo se calcula por regresión entre log luz y profundidad.

11
Sistemas Acuáticos

 Concentración de Clorofila a por filtración de un volumen conocido de agua sobre


filtros CF/F. Extracción en etanol al 90% y posterior lectura espectrofotométrica y
fluorométrica siguiendo a Nusch (1980).
 Estimación de concentraciones de nutrientes. a: Fósforo como Fósforo Reactivo
Soluble (PRS), Fósforo Disuelto Total (PDT) y Fósforo Total (PT). Se determina el
Fósforo Reactivo Soluble (PRS) por reducción del complejo fosfomolíbdico con
ácido ascórbico; el Fósforo Total (PT) por digestión ácida con persulfato de potasio
y posterior valoración como PRS; y el Fósforo Disuelto Total (PDT) con igual
tratamiento que PT sobre muestra filtrada con filtro GF/F. b: Nitrógeno como
Nitrógeno Total (NT) y Amonio. La concentración de Amonio según el método de
azul indofenol (APHA, 1989), y el nitrógeno total siguiendo el método de
Valderrama (1981). c: Carbono Orgánico Disuelto (DOC) estimado directamente
con TOC VCSH
Estimaciones del material biológico:
 Bacterias: Se sigue la metodología de Kemp et al. (1993). Las muestras (60 ml)
fueron fijadas con formol filtrado por 0.2 µm. Filtración (volúmenes variables entre
0.5 a 2 ml) a través de filtros de policarbonato negros de 0.2 µm de poro luego
tratados con DAPI. El recuento se realizó bajo un microscopio de epifluorescencia
con filtro UV.
 Picoplancton: las muestras (60 mL) fueron fijadas con formol filtrado y buffer de
cacodilato de sodio. Filtración (volúmenes variables entre 1 y 4 mL) a través de
filtros de policarbonato negros de 0.2 µm de poro y recuento bajo microscopio de
epifluorescencia con filtro azul y verde. La identificación de los pigmentos
(ficoeritrina, ficocianica y clorofila) se realizó bajo el mismo microscopio
identificando la autofluorescencia natural de las células con los filtros azul y verde
(Kemp et al. 1993).
 Flagelados: las muestras (60 ml) fueron fijadas con formol filtrado. Filtración
(volúmenes variables entre 10 y 50 ml) a través de filtros negros de 1 µm de poro
luego del agregado de DAPI. El recuento se realizó bajo un microscopio de
epifluorescencia con filtro UV y azul para la identificación de flagelados
heterotróficos (fluorescencia sólo en UV) y autotróficos (fluorescencia en UV y
azul).

12
Sistemas Acuáticos

 Ciliados: las muestras (150 ml) fueron fijadas con lugol acético. El recuento del
número de ciliados por especie se realizó bajo microscopio invertido (técnica de
Utermöhl), observándose la totalidad de la superficie de la cámara decantada.
 Fitoplancton: las muestras (150 ml) fueron fijadas con lugol acético. El recuento del
número de células por especie se realizó bajo microscopio invertido (técnica de
Utermöhl). Asimismo, se procedió a la medición de por lo menos 30 células por
especie para el posterior cálculo del biovolumen basado en figuras geométricas.
 Zooplancton: El recuento del número de individuos por especie se realizó bajo
microscopio directo y microscopio estereoscópico.

Caracterización de los ambientes acuáticos

Aspectos Físicos

El sistema Morenito-Ezquerra pertenece a la cuenca del Nahuel Huapi. Hasta los


años 60, este sistema constituía con el Lago Moreno un único cuerpo de agua. En
particular, el actual lago Morenito era una bahía del lago con eventual aislamiento del
Lago Moreno en períodos de aguas bajas, y fue definitivamente aislada por la
construcción de un camino que une la Península Llao-Llao con el Camping Musical
Bariloche. Este camino se construyó en una zona de muy baja profundidad del lago (tal
como se observa en los mapas de 1942, Figura 3). Esta construcción ocasionó la
delimitación de un cuerpo de agua independiente.
En la reserva se identifican tres ambientes acuáticos permanentes: Lago
Morenito, Laguna Ezquerra y Laguna Vegetada (Figura 1 y 8).

13
Sistemas Acuáticos

Figura 8 Mapa de los cuerpos de agua de la RNU.

Las superficies de estos ambientes son variables (entre 39 y 7 ha) con una
importante proporción de superficie (hasta un 65%) está ocupada por la macrófita
palustre Schoenoplectus californicus (nombre vulgar “junco”) (Tabla 1).
En tal sentido, estos cuerpos de agua difieren sustancialmente de los lagos
grandes y profundos del área (lago Moreno o Nahuel Huapi por ejemplo). Estos cuerpos
de agua son denominados lagos someros (Figura 9) que se caracterizan por tener una
zona litoral vegetada extensa. Desde el punto de vista físico además estas diferencias
radican en una menor transparencia, aguas más coloreadas y un régimen térmico sin
estratificaciones de verano (temperatura homogénea desde superficie hasta el fondo) y
con posible congelamiento de la superficie durante inviernos fríos. En primavera y
otoño la temperatura es de 10 a 15 °C mientras en el verano (Enero y Febrero) llega a
los 22 °C.

14
Sistemas Acuáticos

Figura 9 Esquema lago somero andino-patagónico.


(Tomado de Bastidas Navarro et al. 2009)

15
Sistemas Acuáticos

Tabla 1 Parámetros morfométricos de los cuerpos de agua


(Tomado parcialmente de Modenutti et al. 2000)

Parámetros
MORENITO EZQUERRA VEGETADA
Morfométricos
Perímetro (km) 4.5 1.32 1.1

Superficie Total (ha) 39 ha 10 7.6

Superficie Agua libre 30 4.7 2.6


Superficie Juncal (ha)
9.3 (23 %) 5.4 (54%) 5 (65%)
(% sup. total humedal)
Profundidad Máxima
15 3 2
(Zmax) (m)
Volumen (m3) 1.9 106 9 104 4 104

Basándonos en curvas de nivel (mapas) se estimó la cuenca de drenaje completa


del sistema Morenito-Ezquerra que resultó en 3.3 km2 (Figura 10).
Por otra parte se calculó en base al volumen de los cuerpos de agua (Tabla 1),
área de cuenca y precipitaciones el tiempo medio de residencia del agua (tiempo en que
el agua queda retenida en el lago). Para el conjunto del sistema Morenito-Ezquerra el
tiempo de residencia del agua es de cuatro meses.

16
Sistemas Acuáticos

Figura 10 Delimitación de cuenca y cálculo de tiempo de residencia del agua en el


sistema Morenito-Ezquerra.

Aspectos Químicos

Con respecto a los parámetros químicos se puede mencionar que la


conductividad no presenta variaciones y es, en general, alrededor de los 60 μS cm-1 lo
que indica agua poco mineralizadas. Los valores de pH registrados varían también poco
y generalmente indican neutralidad. Los valores de concentración de nutrientes si bien
son mayores que aquellos de los lagos profundos del área, se mantienen en todos los
casos dentro de valores de aguas oligotróficas (menores a 0.02 mg L-1= 20 μg L-1)
(Tabla 2).
Por otra parte, los niveles de concentración de clorofila fueron siempre muy
bajos (Tabla 2) y se ubican muy por debajo del rango de lagos oligotróficos de 1 a 10 μg
L-1.
Pero la característica sobresaliente de las aguas del sistema Morenito-Ezquerra
es su mayor proporción de sustancias orgánicas disueltas (aproximadamente 2.0 mg L-1
de DOC: carbono orgánico disuelto) (Tabla 2) lo que le otorga un color ambarino. Estas
sustancias provienen fundamentalmente de la cuenca de drenaje y si bien no indican
ningún grado de deterioro del cuerpo de agua, señalan que el sistema Morenito-
17
Sistemas Acuáticos

Ezquerra está fuertemente influido por su cuenca de drenaje. Por lo tanto, es un cuerpo
de agua altamente susceptible de ser modificado por el manejo intensivo o inadecuado
de su cuenca.

Tabla 2 Características físicas y químicas de los lagos Morenito y Ezquerra


(Tomado de Modenutti et al. 2000, Bastidas Navarro et al. 2009, Queimaliños,
1997, Balseiro et al, 1992,1991).

Parámetro MORENITO EZQUERRA

Coeficiente de extinción de la luz 0.360 ± 0.007 -------------------


visible (m–1)
Profundidad donde llega la luz (m) 12 3

Conductivity μS cm-1 50-70 45-80

pH 6.9-7.2 6.9-7.5

Carbono orgánico disuelto (DOC) (mg 1.93 ± 0.04 2.27 ± 0.09


C L–1)
Fósforo Total Disuelto (TDP) (μg P 7.52 ± 0.55 5.26 ± 0.33
L–1)
Fósforo Total (TP) (μg P L-1) 12.91 ± 0.96 11.78 ± 1.62

Nitrógeno Inorgánico Total (μg L-1) 304 ± 48 273±82

N-Amonio (μg L-1) 20.75 ± 1.15 32.32 ± 15.6

Clorofila a (μg L-1) 1.8 ± 0.08 3.2 ± 0.08

18
Sistemas Acuáticos

Los organismos que habitan al ecosistema acuático

El hecho que estos ambientes sean someros con zonas litorales extensas los
convierte en reservorios de biodiversidad donde la integridad de toda la cadena
alimentaria debe conservarse (Modenutti et al. 1998, 2010).
En particular la zona litoral colonizada por juncos y Potamogeton brinda refugio
a organismos (Modenutti 1994, Bastidas Navarro y Modenutti 2007), alimento a larvas
de peces (Modenutti et al1992), condiciones para la nidificación de las aves (ver más
adelante en este informe), etc. Asimismo el cinturón de macrófitas protege al cuerpo de
agua recibiendo en primer lugar los impactos de vertidos, cambios hídricos, etc.
(Bastidas Navarro, 2009). Por ello la zona litoral de estos cuerpos de agua es
sumamente importante y debe ser conservada. Hasta ahora, la zona litoral no ha sido
profundamente impactada, excepto por la construcción de la ruta que aisló parcialmente
al lago Morenito y la delimitación con eliminación de vegetación de un canal entre
Ezquerra y el Morenito (que se ve en las fotografías actuales, Figura 8). Sin embargo,
un análisis de las superficies colonizadas por juncos muestra que la situación no ha
cambiado sustancialmente desde 1942 (Figura 3). Esta situación ha permitido que en la
zona se encuentre una variada fauna ictícola y de aves (ver más abajo) que ha utilizado a
esta franja costera como lugares de cría, refugio y alimentación.
Los organismos planctónicos presentes en el agua libre de los cuerpos de agua
Ezquerra y Morenito indican que se trata de cuerpos oligotróficos (pobres en
nutrientes) y con mediano tenor de carbono orgánico disuelto (Modenutti et al. 2000,
Bastidas Navarro et al. 2009).

Lista de especies acuáticas de vida libre presentes en el sistema Morenito-Ezquerra


(Tomado de Modenutti et al. 1998, 2000, 2010, Modenutti 1997).
Zona de agua libre
Cyanobacteria
Anabaenopsis sp.
Gloeocapsa minor (Kütz.) (=Chroococcus minor (Kütz.)Nag.)
Synecococcus spp.
Chlorophyceae
Botryococcus braunii Kütz.
Closterium kuetzingii Bréb.
Closterium lineatum Enrenb.

19
Sistemas Acuáticos

Cosmarium amoenum Nordst.


Cosmarium angulosum Bréb.
Cosmarium binum Nordst.
Cosmarium contractum Kirchn.
Cosmarium depressum Rev.
Crucigenia sp.
Dictyosphaerium pulchellum Wood
Euastrum turneri W.West
Fusola viridis Snow
Gonatozygon pilosum Wolle
Nephrocytium limneticum (G.M.Smith) G.M.Smith
Oocystidium ovale Korsch.
Oocystis lacustris Chodat
Paulschulzia pseudovolvox (Schuz. Emend Teil.) Skuja
Pediastrum boryanum (Turp.) Menengh.
Pediastrum kawraiskyi Schmidle
Plurotaenium ehrenbergii (Ralfs) Del.
Scenedesmus linearis Kom.
Scenedesmus quadricauda (Turp.) Bréb.
Scenedesmus sp.
Sphaerocystis shroeteri Chodat
Staurastrum alternans Bréb.
Staurastrum elegantissmum Förster
Staurastrum furcigerum Bréb.
Staurastrum laeve Ralfs
Staurastrum paradoxum Meyen
Staurastrum proboscideum (Bréb) Arch.
Staurodesmus convergens (Ehrenb.) Lillier
Staurodesmus dejectus (Bréb.) Teil.
Staurodesmus dickiei (Ralfs) Lillieroth
Staurodesmus mucronatus (Ralfs) Thomasson
Staurodesmus patens (Nordst.) Croasd. Var. Patens
Staurodesmus triangularis (Lagerh.) Teil.
Xanthidium antilopaeum (Bréb.) Kütz.
Chrysophyceae
Chrysochromulina parva Lackey
Dinobryon divergens Imhof
Mallomonas spp.
Stichogloea doederleinii (Schmidle) Wille
Bacillariophyceae
Asterionella formosa Hassall
Cymbella affinis Kütz.
Cymbella cistula (Ehrenb.) Kirch.
Diploneis sobovalis Cleve
Fragilaria pinnata Ehrenb.
Gomphonema sp.
Aulacoseira granulata (Ehrenb.)
Pinnularia sp.
Rhizosolenia eriensis Smith
Synedra ulna (Nit.) Ehrenb.
Cryptophyceae

20
Sistemas Acuáticos

Cryptomonas marsonii Skuja


Rhodomonas lacustris (Pascher & Ruttner) Javornicky
Dynophyceae
Gymnodinium paradoxum Schilling
Gymnodinium helveticum Penard
Gymnodinium uberrimum (Allmank) Kofoid et Swezy
Gymnodinium varians Maskell
Peridinium willei Huitfeld-haas
Peridinium sp.
Euglenophyceae
Euglena sp.
Trachelomonas armata var. Steinii Lemn. Emend Deflandre
Trachelomonas intermedia Dang. var. Intermedia
Trachelomonas rugulosa Stein
Trachelomonas sculpta Balech
Trachelomonas volvocina Ehrenb.
Ciliata
Orden Oligotricha
Strombidium viride Stein
Strobilidium lacustris Foissner, Skogstad & Pratt
Strobilidium humile Penard
Askenasia sp.
Halteria sp.
Pelagohalteria sp.
Orden Prostomatida
Balanion planctonicum (Foissner, Oleksiv & Müller)
Urotricha furcata Schewiakov
Orden Gymnostomatida
Paradileptus elephantinus (Svec)
Rotifera
Monogononta
Keratella cochlearis (Gosse)
Polyarthra vulgaris (Carlin)
Pompholyx sulcata (Hudson)
Collotheca mutabilis (Hudson)
Trichocerca similis (Wierzejski)
Synchaeta pectinata (Ehrenberg)
Conochilus unicornis (Rousselet)
Crustacea
Cladocera
Bosmina longirostris (O.F. Muller)
Ceriodaphnia dubia Richard
Daphnia ambigua Scourfield

21
Sistemas Acuáticos

Copepoda
Boeckella gracilipes Daday
Microcyclops anceps (Richard)
Mesocyclops araucanus Loffler
Tropocyclops prasinus meridionalis (Kiefer)
Acari
Limnesia patagónica Lundbald

En la zona litoral se encuentran organismos asociados a las macrófitas presentes.

En zona litoral (Tomado de Modenutti et al. 1998, 2010).


Macrófitas
Schoenoplectus californicus (Meyer) Soják
Potamogeton linguatus Hnagstrom
Nitella sp.

Rotifera
Colurella adriática Ehrenberg
Trichocerca ruttneri (Donner)
Lepadella ovalis (O.F.Muller)
Lecane (Monostyla) lunaris (Ehrenberg)

Molusca
Diplodon chilensis (Gray)
Chilina dombeiana (Bruguiere)

Crustacea
Cladocera
Bosmina longirostris (O. F. Muller)
Alona sp
Chydorus sphaericus (O. F. Muller)
Streblocerus serricaudatus (Fischer)
Copepoda
Tropocyclops prasinus meridionalis (Kiefer)
Peracarida
Hyalella curvispina Shoemaker

Insecta
Odonata

22
Sistemas Acuáticos

Anisoptera
Rhionaeschna variegata Fabricius
Zigoptera
Trichoptera
Verger sp.

Diptera
Chironomidae
Ablabesmyia punctulata (Philipi-Edwards)
Djalmabatista lacustris Paggi
Nimbocera patagonica Reiss

El uso del agua

El sistema Ezquerra –Morenito está siendo impactado por la creciente


urbanización (Figura 5). Basándonos en esta estimación de construcciones asumiendo
que cada construcción corresponde a una vivienda unifamiliar se estimó el consumo de
agua anual. Considerándose para estos fines 1 m3 por día por vivienda, no incluyendo el
agua de riego. Si bien esta estimación no está basada sobre datos actualizados (que
podrán ajustarse mediante censos) lo que se intentó es estudiar la tendencia en el uso del
agua. De esta manera con la misma metodología (análisis de imágenes) se puede estimar
una tendencia general y consistente en el tiempo.
Nuestro análisis señala que el incremento en el uso del agua superó al 50% del
volumen de la Laguna Vegetada (Figura 11). Esto hace que este ambiente sea
particularmente frágil, ya que no posee una conexión superficial estable con otros
ambientes acuáticos. Por lo tanto toda actividad que se genere en o alrededor de la
Laguna Vegetada impactará profundamente sobre la misma.
Por último, a partir del número de casas relevadas de fotografías (se puede
ajustar con censos actuales) calculamos diferentes impactos. Por ejemplo, en la costa de
la Laguna Vegetada una sola casa ejercería el mismo efecto que el total actual de casas
presentes en la costa de Lago Morenito.

23
Sistemas Acuáticos

Figura 11 Incremento del uso del agua en función del número de casas.

24
Fauna de tetrápodos

Vertebrados tetrápodos de la RNU Morenito-Ezquerra

Introducción

Desde el punto de vista zoogeográfico, el área corresponde al Dominio Austral


Cordillerano de la Subregión Araucana (Ringuelet 1961), que reúne la fauna
característica de los bosques andino-patagónicos. Dicha fauna tiene sello subantártico
(por antiguas vinculaciones con Nueva Zelandia, Australia y Tasmania), más
incorporación de elementos neárticos y brasílicos, a menudo relictuales, y en general un
fuerte endemismo genérico y supragenérico. Los relictos (e.g., el monito de monte 1, un
marsupial considerado un fósil viviente) derivan de una larga evolución aislada, y se
evidencian en todos los grupos principales de la fauna.
La fauna del norte patagónico es relativamente bien conocida a partir de
compilaciones (Contreras et al. 1980, Grigera et al. 1994, Christie 1984, Chehébar y
Ramilo 1989), a los que se suman variados aportes sobre elementos puntuales (especies,
ensambles) producidos principalmente en el Centro Regional Bariloche de la U. N. del
Comahue, donde existen varias tesis de grado y de postgrado relacionadas con fauna. Si
bien la mayoría de estos estudios no es específica de la RNU Morenito-Ezquerra, los
mismos están enfocados en vertebrados de la región (por ej. el Parque Nacional Nahuel
Huapi) e incluso varios fueron realizados en el Parque Municipal Llao Llao,
ambientalmente afín a Morenito-Ezquerra, por lo que constituyen aportes directos al
conocimiento de la fauna de interés en este informe. Además, el informe de Macchi et
al. (2009) resume una buena parte de la variedad de fauna de Morenito-Ezquerra. Dada
la homogeneidad de la fauna de nor-Patagonia, los vertebrados potenciales de esta RNU
coinciden con los de las reservas aledañas y los de la Unidad Ecológica del Bosque
Húmedo del Parque Nacional circundante (Mermoz et al. 2009).
Sobre esta fauna se conocen no solamente datos biológicos, sino también los
roles ecológicos de muchas de ellas. En los bosques de la región hay altas incidencias de
polinización biótica (particularmente, ornitofilia) y de dispersión animal
(particularmente, endozoocoria), que están entre las más altas de cualquier bioma

1
Los nombres científicos de vertebrados tetrápodos mencionados en el texto, se incluyen en la Tabla 3.

25
Fauna de tetrápodos

templado a nivel mundial. La polinización de muchas de las especies leñosas dependería


del picaflor rubí, único colibrí abundante en estos bosques, lo que lo convierte en una
especie clave (Fraga et al., 1997, Aizen y Ezcurra 1998, Aizen et al. 2002). Este tipo de
interacción asimétrica también se da en las relaciones planta-dispersor, entre las que
sólo dos especies de aves, el zorzal patagónico y el fíofío silbón, son las principales
dispersoras de muchas plantas productoras de frutos carnosos (Aizen et al. 2002). Un
ejemplo de las interacciones únicas que se observan en estos bosques es la dispersión de
semillas del quintral (Tristerix corymbosus) por el monito de monte (Amico y Aizen
2000); a su vez, el quintral es el alimento natural exclusivo del picaflor rubí en el
invierno, y permite su supervivencia.
La fauna de vertebrados es conspicua y es valorada tanto positiva como
negativamente por las comunidades humanas desde tiempos remotos. Muy cerca de la
RNU de interés, existen algunos de los principales registros de nor-Patagonia que
relacionan humanos que han habitado el área hace varios miles de años con fauna
viviente y extinta (SNAP 2009). Actualmente también se da en la RNU Morenito-
Ezquerra una fuerte asociación del hombre con la fauna de vertebrados que lo rodea,
manifestada a través de la pesca, el combate de ciertas “plagas”, la atracción de fauna
silvestre (ej. con bebederos con azúcar) o la contemplación de los animales en sus
actividades tanto en agua como en tierra; la fauna silvestre motivó, en gran medida, la
decisión vecinal de gestionar la existencia de la Reserva.

Objetivo

Esta sección describe la fauna de vertebrados tetrápodos (es decir, excluidos los
peces) presentes y potenciales en diferentes ambientes de la R.N.U. Morenito-Ezquerra
y propone utilizarlos como herramientas para un Ordenamiento Territorial hacia adentro
y fuera de la Reserva que tienda a la conservación de la propia fauna y sus ambientes de
sustento.

Cubrimos este objetivo mediante los siguientes productos:

1) Una lista potencial de vertebrados tetrápodos regularmente presentes en la RNU, con


su estado de conservación oficial a nivel nacional.

26
Fauna de tetrápodos

2) Un análisis de la continuidad de los bosques y matorrales de la RNU respecto de


sectores aledaños, siendo esos los ambientes terrestres con mayor cobertura en la
Reserva.
3) Una presentación de resultados de encuestas efectuadas a vecinos durante talleres
programados en el marco del presente informe.

Métodos

1) Lista de vertebrados tetrápodos presentes y potenciales.


Se confeccionó una lista de especies presentes y potenciales basada en
relevamientos expeditivos de terreno, registros confiables de colegas y vecinos, y
conocimientos propios de sectores aledaños a la R.N.U. También se incluyeron especies
que aparecen regularmente en ambientes boscosos y de aguas someras en la zona,
utilizando fuentes como Christie et al. (2002), Gelain et al. (2003) y Bonino (2005),
entre otras, y los capítulos de fauna de los Planes de Manejo del Parque Municipal Llao
Llao (Grigera et al. 1998) y la R.N.U. El Trébol (SNAP 2009).

2) Conectividad de ambientes boscosos dentro y fuera de la RNU


En cuanto a la fauna, la relevancia de la conectividad de matorrales y bosques
radica en que varias de las especies de mayor valor en la zona requieren una densa
vegetación para su traslado. Entre ellas están los pájaros carpinteros, el picolezna, el
chucao, el huet huet, y varios micromamíferos como el monito de monte. Para este tipo
de fauna, parches de bosque que quedan aislados de los de mayor tamaño y
conectividad, dejan de ser aptos para sostener poblaciones a largo plazo, condenándolas
a la extinción local a menos que existan puentes que permitan un flujo, aunque sea
intermitente, de individuos desde y hacia otros parches.
Se realizó un análisis gráfico de la conectividad de parches compuestos de
bosques y/o matorral dentro y alrededor de la RNU, con foco en su funcionalidad para
el movimiento de un “animal hipotético” de los que no cruzarían áreas extensas sin
bosque ni matorral. Este análisis se basa en fotos recientes del área disponibles en
Google Earth, como forma simple de visualizar la conectividad de las masas forestales y
la posición relativa de la RNU en el eje oeste (grandes áreas protegidas)-este (mayor
fragmentación y urbanización).

27
Fauna de tetrápodos

3) Encuestas
Se desarrollaron encuestas diseñadas con la finalidad de conocer la visión de los
vecinos de la reserva respecto de la fauna, sus ambientes, sus amenazas y roles, y la
interacción de ellos mismos con los animales (Figura 12). Las mismas se entregaron en
un taller entre técnicos y vecinos, para ser completadas in situ o a posteriori. Las
encuestas fueron revisadas por la antropóloga M. C. Sanín Betancourt (ENLAZA,
Asesores de Sostenibilidad) y retocadas con sus aportes, previo a su circulación entre
los vecinos.

28
Fauna de tetrápodos

Figura 12 Modelo de encuesta realizado sobre la fauna de la RNU Morenito-Ezquerra.

29
Fauna de tetrápodos

Resultados

1) Vertebrados tetrápodos presentes y potenciales


La Reserva Morenito-Ezquerra es potencialmente utilizada por unas 127
especies de vertebrados tetrápodos (Tabla 3, de las cuales un tercio es relativamente
común (fácil de ver u oír), y el resto corresponde a especies mayormente desconocidas
por la gente, algunas por ser nocturnas, como muchos mamíferos y varios anfibios y
aves. Otras especies presentan densidades naturalmente bajas (por ej. el carpintero
gigante, el pato colorado), o son visitantes esporádicas como el cisne de cuello negro y
la garza mora. Si bien la mayoría de esta fauna se encuentra fuera de peligro, una
especie se encuentra En Peligro de Extinción (el huillín), mientras que siete están
Amenazadas (mayormente aves), y otras 10 se consideran Vulnerables (ocho aves, un
reptil y un mamífero).
En cuanto a los ambientes en los cuales la fauna es más relevante, si bien la
cantidad de especies de vertebrados tetrápodos es mayor en los ambientes terrestres, los
que habitan el medio acuático y litoral son más conspicuos y le imprimen el perfil
faunístico a la Reserva, que es reconocida como sitio de cría y refugio de variadas aves
acuáticas y periacuáticas, y de anfibios, y como hábitat potencial del huillín, que es el
tetrápodo de mayor grado de amenaza del sector. Las aves, además, manifiestan
variaciones poblacionales que son registradas por los vecinos (por ej, la presente
“explosión” de gallaretas), denotando atención especial hacia los cuerpos de agua.
Al igual que en muchos ecosistemas terrestres a nivel mundial, la mayor
diversidad de vertebrados corresponde a las aves (100 especies). Le siguen en
importancia los mamíferos (19 spp.). Alrededor del 50% de las aves sería residente
permanente en la RNU, siendo el resto migratorias que visitan la zona durante
primavera y verano, como es el caso de muchas de las aves acuáticas.
Las aves acuáticas de componen casi el 30% de la avifauna, y entre las aves
terrestres, hay tres especies muy asociadas con las costas. El resto (un 67% de las
especies) puede considerarse estrictamente terrestre, habitando mayormente bosques o
matorrales (unas 20 especies), con otras cinco especies asociadas a roqueríos (ej.
dormilonas) y otras siete que son afines a praderas. Las aves rapaces (halcones y
aguiluchos) y las carroñeras (jotes y cóndores) pueden utilizar árboles, techos, antenas o
rocas como puntos de descanso o cacería ocasionales, aunque más bien suelen verse
sobrevolando la zona. Hay también aves terrestres que alternan diferentes ambientes en

30
Fauna de tetrápodos

sus recorridos diarios, ya sea en grupo (como la cachaña) o solitariamente (como el


halconcito colorado). Por último, hay aves asociadas con ambientes modificados por el
hombre (edificaciones, parques, setos) tanto nativas (diuca, chingolo) como introducidas
(gorrión, paloma doméstica).
En el informe previo sobre esta RNU (Macchi et al. 2009), se detallan los grupos
funcionales de aves acuáticas que utilizan lagos y lagunas de la reserva, con sus técnicas
y sub-ambientes de alimentación, aspecto que no será repetido. Merece destacarse que
los cuerpos de agua someros presentes en Morenito-Ezquerra ofrecen a las aves
acuáticas refugio y alimento, y un hábitat para la reproducción y cría de su progenie,
para lo que suelen utilizar la vegetación palustre. Al contener peces y aguas calmas, el
sector es atractivo para aves piscívoras que detectan el alimento flotando (macás), en
vuelo (gaviotas) o desde perchas (biguá, Martín pescador grande).
Los roedores son predominantes entre los mamíferos, particularmente los de la
Familia Cricetidae. Los promontorios rocosos presentes en la RNU podrían albergar al
pilquín, aunque la presencia de perros no es compatible con dicho roedor. No hay
registros recientes de huemul dentro o cerca de la RNU, pero si del pudú, que fue
registrado en 2005 en cercanías de Lago Moreno (SNAP 2009). Este cérvido es, al igual
que varios animales nativos, frecuentemente muerto y herido por perros domésticos y
cimarrones. Los mamíferos carnívoros autóctonos estarían casi desaparecidos del sector.
Por lo menos el puma estaría ausente, y la presencia del gato montés, gato huiña, zorro
colorado, hurón común y huillín, sería muy esporádica. Estas especies constituyen
desafíos para el ordenamiento de la RNU y sus adyacencias, si se contempla poder
albergarlas. Para el huillín, el área está incluida como de alto valor para las poblaciones
de los lagos Moreno y Nahuel Huapi (Informe de Chehébar 2002, citado en SNAP
2009).
La fauna de anfibios estaría constituida por 4 especies. El grupo tiene alta
importancia de conservación por ser, a nivel global, muy sensible a las condiciones
físico-químicas de los ambientes acuáticos en los que llevan a cabo parte de su ciclo de
vida. Si bien no existen relevamientos sistemáticos de anfibios en el sistema Morenito-
Ezquerra, en el área están presentes la rana cuatro ojos y dos especies de ranas del
género Batrachyla, típicas de los bosques templados, y el sapo andino. Las zonas
inundables son sitios donde estas especies se reproducen y cumplen parte de su ciclo de
vida, como larvas.

31
Fauna de tetrápodos

Hay al menos cuatro especies potenciales de reptiles. La lagartija anaranjada es


sin duda la más abundante en la zona boscosa. La pobreza de reptiles se relaciona con el
enclave geográfico de la RNU, siendo la fauna de reptiles de bosque mucho más pobre
que la de la estepa patagónica. Los escasos roqueríos de la RNU actuarían como islas
con presencia potencial de lagartijas de los géneros Liolaemus y Diplolaemus.
Por último hay tetrápodos introducidos (Tabla 3) entre los que se destacan, por
su abundancia e impacto en el ecosistema, el visón americano en el agua y la liebre
europea en tierra.

2) Conectividad de ambientes boscosos dentro y fuera de la RNU.


La RNU se encuentra inmersa en una trama forestal (que incluye especies
exóticas) que se inicia, al este, aproximadamente en el km 10 de Av. Bustillo, y que se
densifica hacia el oeste hasta conectarse con el Parque Municipal Llao LLao y el P. N.
Nahuel Huapi a través de algunos puentes clave en el paisaje. Interrumpen esta trama
accidentes naturales como lagos y ambientes áridos, así como puntos densamente
urbanizados, caminos y zonas desmontadas con actividades puntuales.
Hacia adentro de la RNU (Fig. 6), los parches de bosque y matorral están
relativamente bien interconectados. En cambio, hacia fuera de la Reserva el panorama
es menos favorable (Fig. 7). La conexión de las masas forestales de la RNU con el
Parque Municipal Llao Llao está abruptamente interrumpida por un campo de golf. Más
allá de recomponer ese puente de bosque, una posible re-conexión con el Parque
Municipal depende también del mantenimiento de la matriz forestal aún presente en el
sector NO del barrio (parcialmente fuera de la RNU), en las propiedades al sur y al este
de la capilla San Eduardo. El segundo puente clave de conexión con los bosques
extensos al sur y al oeste del ejido está sobre el “puente entre los lagos Moreno”, donde
persiste una matriz forestal con viviendas en baja densidad, de uso turístico residencial.
La RNU Morenito-Ezquerra conecta sus bosques a ese puente a través de la costa del
lago Moreno Oeste, en vínculo directo con la RNU El Trébol. Para estas dos reservas, al
igual que para las restantes áreas boscosas hacia el norte y este de ellas, ese puente
vegetado resulta el único vínculo con los bosques de Colonia Suiza (Safariland, Las
Cartas, Cerros López y Goye, etc.) y a través de éstos, con las grandes masas forestales
de las áreas protegidas ya nombradas.

32
Fauna de tetrápodos

3) Encuestas
En marzo de 2014 se realizó un taller con participación de algunos técnicos y
vecinos aledaños a la reserva. De alrededor de 30 vecinos que asistieron, respondieron
la encuesta nueve adultos no emparentados entre sí, aproximadamente la mitad de los
propietarios presentes (ya que varios asistentes eran matrimonios). Seis personas
completaron la encuesta durante el taller y tres acercaron sus respuestas a posteriori (se
brindó un contacto a tal efecto). Siete de ellas residen en el sector todo el año; otras dos
tienen casa propia pero no residen todo el año. Todos los encuestados se identificaron
voluntariamente y dejaron datos de contacto (siendo mujeres los dos tercios). Debido al
bajo número de respuestas (9), se muestran los resultados sin analizarlos
estadísticamente y las conclusiones son preliminares y se presentan a modo indicativo.
Se muestran las preguntas y las respuestas (algunas, textuales) con el número de
personas que las emitieron, entre paréntesis. Para cada pregunta se aclara si una misma
persona aportó más de una respuesta, o si cada encuestado aportó una sola (‡ y †,
respectivamente),

1 - ¿Qué especie animal nativa es la que más valora dentro de la Reserva? ¿Por qué?
Todas, por su importancia para que se mantenga el ecosistema (2); todas (4); pájaro
carpintero (2); bandurrias (1); huillín (1); patos (1) (‡).
2-¿Hay alguna que le disguste? ¿Por qué?
No (5); cotorras, porque compiten con demás pájaros autóctonos (1); gaviotas porque
matan a los peces (1); chaquetas (2) (†).
3 - ¿Hay alguna especie animal o grupo (ej. ganado, roedores) que considere
problemático o riesgoso en la zona?
Ratones (6); fauna doméstica (1); chaquetas (2) (†).
4 ¿Para qué animales cree que la reserva es más relevante, es decir, que mantendría o
mejoraría sus condiciones de vida y permanencia en el sector? ¿Por qué?
Peces (3); aves (carpintero, bandurria, búhos y lechuzas) (6); aves acuáticas (patos,
garzas y cisne de cuello negro “que ya no se ven”) (6); huillín (5); liebre (1);
murciélagos (1) (‡). Motivos o acciones mencionados: preservar el hábitat o calidad de
vida (5); desove (1); evitar contaminación (no usar fertilizantes) (1); no alterar las costas
(1) (‡).
5. ¿Se escuchan cantos de ranas en la RNU? ¿En qué épocas del año?
Si (7); dos personas no contestaron (†). Época: verano (4); otoño cuando llueve mucho
(1); marzo-abril (1); otoño (1) (†).
6 ¿Tiene comederos o bebederos para fauna en su casa o terreno, o cajas-nido, u otra
estructura para atraer y disfrutar de los animales silvestres?
No (3); si (4); no, muchas aves anidan en el techo (1); no, utilizo plantas como los
chilcos (1) (†).

33
Fauna de tetrápodos

7 ¿Tiene perros, gatos, caballos u otra fauna doméstica? Indique cuantos tiene y de qué
especies.
No (1); 1 perro (3); 1 perro y 6 gallinas (1); 1 gato y 1 zorrino (1); 2 perros (2); 2 perros,
1 gato y 1 loro (1) (†).
8 ¿Hay perros vagabundos / salvajes en la zona? ¿Generan problemas?
No (6); si, “se generan” (1); si (1); una persona no contestó (†). Rta. agregada a un no:
“pero hay gatos, que fueron introducidos por temor a los ratones”.
9 ¿Reside en el área todo el año? En caso negativo, ¿en qué épocas del año la visita
con mayor frecuencia?
Si (7); enero-febrero, marzo-abril, octubre-noviembre (1), vacaciones de invierno y
verano (1) (†)
.
Aunque el número de encuestas respondidas fue bajo (por lo que no se
analizaron estadísticamente), surgen algunos patrones comunes que es interesante
destacar. En primer lugar, que la población encuestada valora a la fauna circundante y
que individualiza especies, en gran medida. En muchos casos, conoce roles ecológicos
de algunas especies y tiene noción de acciones para su cuidado, o aquellas que deben ser
evitadas para mantener la calidad de los sistemas que sostienen ciertas formas de vida.
Si bien las respuestas denotan una inclinación común hacia la conservación, algunas dan
cuenta de un desconocimiento sobre qué especie o grupo es nativo o introducido, de
interpretaciones subjetivas del comportamiento (de cotorras, por ejemplo), y de un
índice relativamente alto de mascotismo en el barrio, aunque la tenencia pareciera ser
responsable, por el perfil mostrado en otras respuestas de esas mismas personas.
En cuanto a elementos de la fauna que son valorados positivamente, en repetidas
situaciones y preguntas, se destacan: el huillín, las aves acuáticas y los peces, en orden
decreciente. Otros elementos mencionados más puntualmente, en orden de importancia
decreciente, son: pájaro carpintero, bandurria, búhos/lechuzas-aves en general-liebre-
murciélagos (estos últimos, compartiendo orden de mención).

Conclusiones

La fauna relevada y potencial de vertebrados tetrápodos de la RNU Morenito-


Ezquerra es diversa y abundante, representando una alta proporción de la del Parque
Nacional circundante. El área contiene hábitat potencial para un grupo de especies con
problemas de conservación. Por lo menos varias de las aves acuáticas crían en la RNU y
se presume que muchas de las terrestres también. La fauna es, además, muy valorada
por los habitantes y visitantes del sector. La suma de estas condiciones permite utilizar a

34
Fauna de tetrápodos

la fauna para sugerir medidas de manejo de la Reserva que se aportarán en la segunda


etapa del informe.
La continuidad entre áreas naturales a proteger está tomando peso en la gestión
de los recursos. Para el caso de Morenito-Ezquerra, el rol de continuidad quedó
plasmado entre las razones de su creación en la Ord. 2030-CM-10: “En este sentido, la
creación de esta Reserva pretende dar continuidad geográfica a la Reserva Laguna El
Trébol y al Parque Municipal Llao Llao para su manejo sustentable.”
En acuerdo con lo manifestado por E. Ramilo para la RNU El Trébol (en SNAP
2009), la presencia y permanencia de especies de fauna de bosques en Morenito-
Ezquerra estarán influidas por la situación ambiental de los sectores internos del barrio
y de las áreas circundantes. Por su localización, Morenito-Ezquerra es la conexión
boscosa exclusiva entre el Parque Municipal LLao Llao y El Trébol y demás reservas
hacia el este (ej. Laguna Fantasma). De esto surge que cuanto más al oeste en el ejido se
ubica una RNU, mayor es su valor de conectividad para toda la red y por ende, mayor la
responsabilidad de gestionar el cuidado de sus masas forestales. Por ser las poblaciones
animales de las grandes áreas protegidas las que tienen mejor asegurada su conservación
en el largo plazo, éstas serían “fuentes” de individuos para los parches en proceso de
fragmentación por el crecimiento de la planta urbana sobre el bosque, siempre y cuando
se mantengan los puentes que los interconectan.
De las encuestas a los vecinos, resulta preocupante la mención de los gatos
introducidos por miedo a los roedores, el uso de fertilizantes y la tenencia de mascotas
variadas, cuya legalidad, medidas de seguridad anti-escape y bienestar de los animales
debieran ser verificadas. Por lo menos estos tres temas ameritan un trabajo de educación
ambiental y dar a conocer la normativa vigente, sea en jornadas técnicas con los vecinos
en forma directa o a través de asesoramiento a autoridades municipales, a la Junta
Vecinal y/o la Comisión de la RNU, como movilizadores de dichas actividades. Dado
que estas problemáticas surgieron de una pequeña proporción de los habitantes y
visitantes de la Reserva, se presume que habría otros asuntos que requieran acciones de
gestión, información y/o de educación ambiental, para garantizar la viabilidad de la
Reserva.
En las respuestas a las encuestas no hubo mención de términos como bosque,
árbol, matorral, u otros relacionados con ecosistemas terrestres, excepto por el chilco
para la pregunta 6. Tampoco se mencionaron amenazas para la permanencia de fauna
terrestre (fragmentación, degradación, ruidos, perros, etc.). Esto denota una mayor

35
Fauna de tetrápodos

inclinación de los vecinos hacia la conservación de los ambientes acuáticos, en


comparación con los demás ambientes de la RNU. Este sesgo parece natural dado el
origen de la reserva, y hace prever que las recomendaciones sobre los ambientes
acuáticos serán mejor interpretadas y aceptadas por el conjunto humano de la RNU, que
las relativas a los ambientes terrestres. Estas últimas quizás requieran de más trabajo en
común, jornadas técnicas con la comunidad, etc.

36
Fauna de tetrápodos

Tabla 3 Listado de especies potenciales de vertebrados tetrápodos en la Reserva Natural


Urbana Morenito-Ezquerra.
Salvo aclaración, los nombres científicos coinciden con los utilizados en los
documentos oficiales que detallan la categoría de conservación de las especies
(Dirección de Fauna Silvestre, Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable). Para las aves, se indican en fondo gris las especies con presencia
confirmada mediante visitas y/o registros confiables.

CATEGORÍA DE
ESPECIE NOMBRE COMUN CONSERVACIÓN EN
ARGENTINA (2013)
CLASE AMPHIBIA
Rhinella spinulosa Sapo andino No Amenazada
Batrachyla leptopus Rana borravino No Amenazada
Batrachyla taeniata Rana de ceja corta No Amenazada
Pleurodema thaul Rana de cuatro ojos No Amenazada

CLASE REPTILIA
Liolaemus elongatus Lagartija de cola larga No Amenazada
Liolaemus pictus argentinus Lagartija anaranjada No Amenazada
Diplolaemus sexcinctus Falso matuasto No Amenazada
Tachymenis chilensis Culebra cordillerana Vulnerable

CLASE AVES
Rollandia rolland Macá común No amenazada
Podilymbus podiceps Macá pico grueso No amenazada
Podiceps major Macá grande (Huala) No amenazada
Podiceps occipitalis Macá plateado No amenazada
Phalacrocorax brasilianus Biguá No amenazada
Cygnus melancoryphus Cisne cuello negro No amenazada
Chloephaga picta Cauquén común Vulnerable
Chloephaga poliocephala Cauquén real Amenazada
Tachyeres patachonicus Quetro volador No amenazada
Anas sibilatrix Pato overo No amenazada
Anas flavirostris Pato barcino No amenazada
Speculanas specularis Pato de anteojos Amenazada
Anas georgica Pato maicero No amenazada
Anas cyanoptera Pato colorado No amenazada
Anas platalea Pato cuchara No amenazada
Oxyura jamaicensis ferruginea Pato zambullidor grande No amenazada
Ardea cocoi Garza mora No amenazada
Ardea alba Garza blanca No amenazada
Bubulcus ibis Garcita bueyera No amenazada
Nycticorax nycticorax Garza bruja No amenazada
Theristicus melanopis Bandurria austral No amenazada

37
Fauna de tetrápodos

Coragyps atratus Jote cabeza negra No amenazada


Cathartes aura Jote cabeza colorada No amenazada
Vultur gryphus Cóndor andino Vulnerable
Circus cinereus Gavilán ceniciento No amenazada
Accipiter bicolor chilensis Peuquito No amenazada
Geranoaetus melanoleucus Águila mora No amenazada
Buteo polyosoma Aguilucho común No amenazada
Buteo albigula Aguilucho andino Amenazada
Buteo ventralis Aguilucho cola rojiza Amenazada
Phalcoboenus albogularis Matamico blanco Amenazada
Caracara plancus Carancho No amenazada
Milvago chimango Chimango No amenazada
Falco sparverius Halconcito colorado No amenazada
Falco peregrinus Halcón peregrino No amenazada
Pardirallus sanguinolentus Gallineta común No amenazada
Fulica armillata Gallareta ligas rojas No amenazada
Gallinago paraguaiae Becasina común No amenazada
Vanellus chilensis Tero común No amenazada
Larus dominicanus Gaviota cocinera No amenazada
Chroicocephalus maculipennis Gaviota capucho café No amenazada
Patagioenas maculosa Paloma manchada No amenazada
Patagioenas picazuro Paloma picazuró No amenazada
Patagioenas araucana Paloma araucana Vulnerable
Zenaida auriculata Torcaza común No amenazada
Enicognathus ferrugineus Cachaña No amenazada
Tyto alba Lechuza de campanario No amenazada
Bubo virginianus magellanicus Tucúquere No amenazada
Strix rufipes Lechuza bataraz (Concón) Vulnerable
Glaucidium nanum Caburé grande No amenazada
Asio flammeus Lechuzón de campo No amenazada
Caprimulgus longirostris Atajacaminos ñañarca No amenazada
Oreotrochilus leucopleurus Picaflor andino No amenazada
Sephanoides sephaniodes Picaflor rubí No amenazada
Megaceryle torquata Martín pescador grande No amenazada
Veniliornis lignarius Carpintero bataraz grande Vulnerable
Colaptes pitius Carpintero pitío No amenazada
Campephilus magellanicus Carpintero gigante Vulnerable
Upucerthia saturatior 2 Bandurrita del bosque No amenazada
Cinclodes fuscus Remolinera común No amenazada
Cinclodes patagonicus Remolinera araucana No amenazada
Sylviorthorhynchus desmursii Colilarga Vulnerable
Aphrastura spinicauda Rayadito No amenazada
Leptasthenura aegithaloides Coludito cola negra No amenazada
Asthenes pyrrholeuca Canastero coludo No amenazada

2
Habiendo sido una subespecie de Upucerthia dumetaria, la forma saturatior es hoy considerada una
especie; restringida a bosques ecotonales de Patagonia.

38
Fauna de tetrápodos

Phleocryptes melanops Junquero No amenazada


Pygarrhichas albogularis Picolezna patagónico Vulnerable
Pteroptochos tarnii Huet-Huet común No amenazada
Scelorchilus rubecula Chucao No amenazada
Eugralla paradoxa Currín grande Amenazada
Scytalopus magellanicus Churrín andino No amenazada
Phytotoma rara Rara No amenazada
Elaenia albiceps Fíofío silbón No amenazada
Anairetes parulus Cachudito pico negro No amenazada
Tachuris rubrigastra Tachurí sietecolores No amenazada
Colorhamphus parvirostris Peutrén No amenazada
Xolmis pyrope Diucón No amenazada
Agriornis montana Gaucho serrano No amenazada
Agriornis livida Gaucho grande No amenazada
Muscisaxicola macloviana Dormilona cara negra No amenazada
Lessonia rufa Sobrepuesto No amenazada
Hymenops perspicillata Pico de plata No amenazada
Turdus falcklandii Zorzal patagónico No amenazada
Mimus patagonicus Calandria mora No amenazada
Cistothorus platensis Ratona aperdizada No amenazada
Troglodytes aedon Ratona común No amenazada
Tachycineta meyeni Golondrina patagónica No amenazada
Pygochelidon cyanoleuca Golondrina barranquera No amenazada
Anthus correndera Cachirla común No amenazada
Zonotrichia capensis Chingolo No amenazada
Phrygilus patagonicus Comesebo patagónico No amenazada
Phrygilus fruticeti Yal negro No amenazada
Phrygilus unicolor Yal plomizo No amenazada
Diuca diuca Diuca común No amenazada
Sicalis luteola Misto No amenazada
Agelasticus thilius Varillero ala amarilla No amenazada
Sturnella loyca Loica común No amenazada
Curaeus curaeus Tordo patagónico No amenazada
Molothrus bonariensis Tordo renegrido No amenazada
Carduelis barbata Cabecitanegra austral No amenazada

Aves Exóticas
Callipepla californica Codorniz de California ----------
Columba livia Paloma doméstica ----------
Passer domesticus Gorrión ----------

CLASE MAMMALIA
Dromiciops gliroides Monito de monte Insuficientemente conocida
Myotis chiloensis Murciélago chileno Insuficientemente conocida
Histiotus montanus Murciélago orejón grande No Amenazada
Lasiurus varius Murciélago peludo No Amenazada
Lagidium viscacia Pilquín Insuficientemente conocida

39
Fauna de tetrápodos

Myocastor coypus Coipo No Amenazada


Oligoryzomys longicaudatus Colilargo común No Amenazada
Abrothrix olivaceus Ratoncito oliváceo No Amenazada
Abrothrix longipilis Ratón de pelo largo No Amenazada
Chelemys macronyx Ratón topo grande No Amenazada
Geoxus valdivianus Ratón topo pardo No Amenazada
Loxodontomys micropus Pericote patagónico No Amenazada
Irenomys tarsalis Colilargo oreja negra No Amenazada
Pudu puda Pudú Vulnerable
Pseudalopex culpaeus Zorro colorado No Amenazada
Lontra provocax Huillín En peligro de Extinción
Galictis cuja Hurón común No Amenazada
Oncifelis geoffroyi Gato montés No Amenazada
Oncifelis guigna Gato huiña Amenazada

Mamíferos Exóticos
Mustela vison Visón ----------
Lepus europaeus Liebre europea ----------

40
Los peces

Los peces

Introducción

Las especies de peces nativas que habitan las aguas patagónicas pertenecen a
varias familias, como percíctidos, aterínidos, galáxidos y silúridos (Pascual et al. 2007).
A los fines de aumentar la diversidad de peces de valor deportivo, a partir de 1904 se
introdujeron varias especies de salmónidos (Macchi et al. 2008). A su vez, los
asentamientos humanos en la zona han tenido un gran desarrollo, pasando de unos
pocos miles de habitantes a mediados del siglo pasado a los actuales 150000 estables y
aproximadamente 700000 turistas que visitan anualmente la zona de Bariloche.
De esta forma, las comunidades ícticas se han visto modificadas por la acción
antrópica, a través de la introducción de nuevas especies y de las modificaciones del
hábitat dadas por el desarrollo urbano y turístico. Las constantes presiones que estas
actividades ejercen sobre el hábitat suponen un esfuerzo para sostener su calidad y
funcionalidad en tanto soporte de organismos que se quieren conservar (tal el caso de
los peces nativos) o explotar sustentablemente por medio de la pesca recreacional (tal el
caso de los salmónidos, que en la zona se asocian a un importante movimiento
económico dado por la afluencia de pescadores, según explican Vigliano y Alonso,
2000)
El sistema Morenito – Ezquerra, como parte de la cuenca del lago Moreno,ha
sido profundamente estudiado desde fines de la década de 1980 a la fecha, por distintos
grupos de investigación del CRUB, abarcando diferentes aspectos del ecosistema. El
desarrollo de esta línea de base se hizo en función de nuestra propia experiencia de
trabajo en el ambiente, la cuenca y la región y los resultados de varios proyectos de
investigación, que tenían como objetivo conocer la distribución espacio – temporal de
los componentes de la ictiofauna, sus relaciones tróficas, comportamiento y aspectos de
la dinámica poblacional relacionados con su conservación o explotación, estado
sanitario y usos del hábitat.
Resulta de particular importancia la funcionalidad que el sistema Morenito –
Ezquerra cumple como sitio de desove y cría de tres especies nativas: la perca, el
pejerrey patagónico y el puyen, considerándose además que para las dos primeras no
hay en el lago Moreno otros hábitats de calidad de estas dimensiones para la
reproducción. Los densos juncales y zonas litorales y de vegetación sumergida proveen

41
Los peces

un ámbito adecuado para el desove y cría de dichas especies. En esta funcionalidad


radica la fundamental importancia de incluir en el Plan de Manejo de la Reserva Natural
Urbana Morenito – Ezquerra un conjunto de acciones para la conservación del ambiente
en referencia a este aspecto.

Los peces de la cuenca (Cuenca lago Moreno que incluye al lago Morenito)

La mayor parte de la información presentada aquí proviene del Grupo de


Evaluación y Manejo de Recursos Ícticos (GEMARI) entre los años 1999 y 2000 en la
cuenca del lago Moreno y diversos trabajos del Laboratorio de Ictiología y Acuicultura
Experimental del CRUB a lo largo de varios años y con referencia a temas específicos,
tales como el comportamiento de las percas.
La cuenca del lago Moreno, que forma parte de la gran cuenca del lago Nahuel
Huapi, tiene dos cubetas principales, los lagos Moreno Este y Oeste, y una pequeña
cubeta, el lago Morenito, que se conecta con el Moreno Oeste a través de un canal
natural que suele secarse en la época de estiaje. Por su parte, la laguna Ezquerra puede
conectarse con el lago Morenito en época de aguas altas. De esta forma, hay una
estacionalidad en la interconexión de los diferentes componentes del sistema, que
determina a su vez el comportamiento y la presencia y abundancia de los peces.
Se han hallado ocho especies de peces en la cuenca total (Tabla 4), cinco nativas
y tres introducidas, determinándose además que los peces hacen un uso diferencial de
los ambientes, con una mayor diversidad específica en las cubetas principales del lago
(Moreno Este y Moreno Oeste). En particular, en el lago Morenito se registra la
presencia continua de tres especies nativas y la aparición esporádica de dos especies de
salmónidos. En la laguna Ezquerra sólo se han capturado tres especies nativas (Tabla 4
y Figura 13).

42
Los peces

Tabla 4 Especie de peces presente en los distintos cuerpos de agua de la cuenca del lago
Moreno.
Los datos expuestos en esta tabla están basados en capturas con distintos artes
de pesca (Alonso y Col., 2003; Barriga 2006).

Lago
Especie Nombre Moreno Moreno Morenito Ezquerra
común Oeste Este
Especies nativas
Galaxias maculatus Puyen chico * * * *
Galaxias platei Puyen grande * *
Odontestheshatcheri Pejerrey * * *
patagónico
Diplomystesviedmensis Bagre *
aterciopelado
Percichthys trucha Perca de boca * * * *
chica
Especies introducidas
Salmo trutta Trucha marrón * *
Salvelinusfontinalis Trucha de arroyo * * *
Oncorhynchus mykiss Trucha arco iris * * *

En la figura 13 se muestra la composición porcentual de las capturas de redes


agalleras en los cuerpos de agua de la cuenca. Resulta interesante observar la
importancia relativa de las percas en las tres cubetas y la menor diversidad del lago
Morenito, cono solo cuatro especies y una marcada dominancia por parte de la perca.
Diferentes contribuciones indican que este ambiente es usado por percas y pejerreyes,
de la cuenca del Moreno y posiblemente del Nahuel Huapi, como sitio de desove y cría
(Milano, 1996; Battini, 1997; Alonso et al. 2003; Macchi 2004; Barriga 2006; Buria et
al. 2007). Dado que las especies nativas e introducidas usan distinto tipos de hábitat
para la reproducción, no habría competencia por hábitats de desove entre ellas y además
no competirían por el alimento en los estadios juveniles, críticos para determinar el
éxito en el reclutamiento de nuevas cohortes.

43
Los peces

100%
PEJ
80%
PUY
60% OLI

40% BCH
TAR
20%
TAM
0% TAI
MORENO ESTE MORENO OESTE MORENITO

Figura 13 Composición porcentual de las capturas totales en Moreno Este, Moreno


Oeste y Morenito en los años 1999-2001.
BCH (perca), PEJ (pejerrey patagónico), OLI (bagre aterciopelado) PUY
(puyen grande), TAI (trucha arco iris), TAM (trucha marrón) y TAR (trucha
de arroyo). Modificado de Alonso y Col 2003.

Respecto de la abundancia relativa, definida como Captura por Unidad de


Esfuerzo (CPUE), la Figura 14 muestra los valores hallados en el estudio de 1999 –
2000. En términos relativos, las capturas de perca del lago Morenito son las más altas de
la cuenca, seguidas por las de trucha arco iris. El pejerrey resulta la segunda especie en
abundancia en el lago Morenito, aunque con gran diferencia en el número de peces.

44
Los peces

20
BCH
15
OLI

CPUE
10 PEJ

PUY
5
TAI
0 TAM
Morenito Moreno O Moreno E
TAR
Cubeta

Figura 14 Captura por Unidad de Esfuerzo en Moreno Este, Moreno Oeste y Morenito
en los años 1999-2001.
BCH (perca), PEJ (pejerrey patagónico), OLI (bagre aterciopelado) PUY
(puyen grande), TAI (trucha arco iris), TAM (trucha marrón) y TAR (trucha
de arroyo). Modificado de Alonso y Col 2003.

Respecto de las capturas a lo largo del año, ya en particular en el lago Morenito,


la Figura 15 muestra las variaciones en las abundancias expresadas porcentualmente. Es
marcada la dominancia de la perca durante todo el año, el aumento de su abundancia en
primavera y la aparición de pejerrey en invierno y primavera. La constante presencia de
perca a lo largo del año podría sugerir la existencia de una población estable en el lugar,
a la que se suman peces que se mueven para desovar, principalmente en la primavera.

140
120
Porcentaje captura

100
80
60
BCH
40
PEJ
20
TAI
0

Época

Figura 15 Composición porcentual de las capturas en el lago Morenito por época del
año.
BCH (perca), PEJ (pejerrey patagónico), TAI (trucha arco iris). Modificado
de Alonso y Col 2003.

45
Los peces

Respecto del comportamiento reproductivo de las especies presentes en el lago


Morenito, la figura 16 muestra el porcentaje de peces sexualmente maduros a lo largo
del año, incluyendo en la categoría de “maduros” a peces pre-desovantes y
efectivamente desovantes. Se observa una mayor concentración de peces maduros en
invierno y primavera. La presencia de trucha arco iris en estado reproductivo en los
meses de invierno debe entenderse como circunstancial, ya que el ambiente no ofrece
condiciones aptas para el desove de salmónidos.

120
Porcentaje peces maduros

100
80
60 BCH
40 PEJ

20 TAI

0
VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA
Época

Figura 16 Porcentaje de peces sexualmente maduros por época del año el lago
Morenito.
BCH (perca), PEJ (pejerrey patagónico), TAI (trucha arco iris). Modificado
de Alonso y Col 2003.

Existe coincidencia entre distintos autores respecto de que el sistema Morenito -


Ezquerra estaría actuando como refugio natural en las etapas más vulnerables (larvas y
juveniles) de tres especies importantes en la comunidad de peces de los lagos de la
región: la perca, el pejerrey patagónico y el puyen chico, este último clave en la
dinámica y circulación de la energía en los ecosistemas lénticos patagónicos. Dado su
pequeño tamaño, no aparece en las capturas de redes agalleras pero su biomasa es
dominante en los lagos (Vigliano et al. 2009).

46
Los peces

El lago Morenito como habitat de desove y cría de las especies de peces nativas

En el sistema Morenito - Ezquerra las tres especies nativas tienen un único


período reproductivo anual (Battini, 1997; Barriga 2006), con un período de desove
largo: desde fines de inverno y principios de primavera hasta mediados del verano
(Tabla 5). Coincidentemente es la época del año donde se registran las mayores capturas
en el sistema debido al ingreso de peces, desde el lago Moreno para reproducirse
(Alonso et al. 1995). Buria et al. (2007) encontraron que la actividad de la perca
aumentó en la época reproductiva y detectaron movimientos desde el Moreno al
Morenito y de este a la Ezquerra.
Estas especies tienen huevos menores a 2 mm de diámetro y alta fecundidad
(Tabla 5). Eclosionan como larvas de vida libre, estadio ontogenético que se extiende
hasta por seis meses y son altamente vulnerables.

Tabla 5 Época de desove y fecundidad absoluta de los peces del lago Morenito.
(1) Barriga, (2006); (2) Milano, (1996); (3) Bello datos sin publicar; (4)
Alonso et al. 1995.

Fecundidad absoluta
Especie Época de desove
(nº de huevos por hembra)

Puyen chico Sep. – Feb. (1) 107 – 2800


Perca Oct. – Feb.(2) 42.700 – 391.800 (2)
Pejerrey patagónico Oct. – Feb. (4) 3.900 – 20.800 (3)

Las tres especies desovan en la zona litoral y vegetada (Battini, 1997; Buria et
al. 2007). Los huevos se adhieren a la vegetación y quedan protegidos por esta contra la
radiación Ultra Violeta (UV) (Battini et al. 2000).
Luego de un tiempo que es variable según la especie y las condiciones
ambientales, los huevos eclosionan, pasando así al estado de larva. Las larvas de
pejerrey y puyen nadan hacia la zona limnética del lago, en tanto que las larvas de perca
permanecen en la zona litoral (Cussac et al. 1992; Battini, 1997). La primera

47
Los peces

alimentación exógena de puyenes y pejerreyes consiste en organismos del plancton, que


se da cuando la primera especie alcanza los 8 mm y la segunda especie alcanza los 11
mm de longitud. Esta etapa de primera alimentación es crucial para la supervivencia de
los peces, dado que si no acceden a sus presas rápidamente, su estado nutricional
desmejora y mueren. Barriga (2006) ha encontrado que el crecimiento de las larvas de
puyen y el tiempo que pasan en la zona limnética está determinados por la abundancia
de zooplancton disponible. Luego de un período variable (39 días para el pejerrey y 4
meses para el puyen), los peces, ya en estadio juvenil, vuelven a ocupar la zona litoral
(Battini, 1997). Una vez en el litoral las distintas especies viven protegidas de la
depredación por la gran estructuración de esta área y con una gran cantidad de alimento
a su disposición que le permite crecer rápidamente. Recientemente se ha encontrado que
tanto juveniles como adultos de las tres especies utilizan las zonas litoral y limnética
para explotar más eficientemente los recursos alimentarios de que disponen (Aigo,
2010, Milano et al. 2013). Este uso del hábitat permite reducir la competencia por
recursos alimentarios y de esa forma asegurar una mayor supervivencia. Como se ve, el
uso de todo el ambiente en los distintos estadios de vida es importante, por lo que debe
pensarse en una conservación integral de la calidad del cuerpo de agua.
A partir del estadio juvenil, las tres especies pueden pasar al lago Moreno y
distribuirse de esta manera en toda la cuenca (Macchi, 2004), aunque la velocidad de
migración está todavía en estudio (Barriga, 2006).
Como un resumen, se puede concluir que el sistema Morenito – Ezquerra juega
un importante rol como ambiente de desove y cría de tres especies de peces, dos de las
cuales se mueven desde otros cuerpos de agua de la cuenca, concentrándose durante la
primavera. Los sustratos para la reproducción son la vegetación sumergida o los
juncales costeros. Luego de la eclosión, las tres especies muestran diferentes estrategias
de usos del hábitat para reducir la competencia interespecífica, moviéndose entre las
zonas litoral y limnética de los lagos. La estacionalidad en la conectividad de los
cuerpos de agua, dependiendo del régimen de precipitaciones, es otro elemento que
influye en la dinámica de la comunidad de peces, ya que tanto el lago Morenito como la
laguna Ezquerra pueden quedar aislados del lago Moreno, impidiendo el ingreso de
adultos desovantes o la migración de juveniles hacia dicha cuenca.

48
Estado Trófico de los Sistemas Acuáticos

Estado Trófico de los Sistemas Acuáticos

Introducción

El trabajo consistió en estimar el impacto que la población estable, en el sistema


Morenito-Ezquerra, producirá sobre el impacto antrópico que ésta tiene sobre el sistema
y su efecto en el estado trófico del lago Morenito y de la laguna Ezquerra.
Algunas consideraciones y estimaciones debieron ser previamente definidas
debido a que no se contaba con información o la misma era muy escasa. En este sentido,
al momento de realizar la interpretación de los resultados se debió considerar lo
siguiente:
a) Área de la Subcuenca Morenito-Ezquerra: Se utilizó un área de la Subcuenca de
268,6 hs. La misma fue estimada por el Dr. Thomas Kitzberger, a partir de
imágenes satelitales con un modelo de elevación.
b) Tiempo de renovación del agua en el sistema Morenito-Ezquerra: Se estimó en 0,4
años (Dr. Esteban Balseiro).
c) La población estable en el área (principalmente sobre el lago Morenito): Se estimó
en 350 habitantes. Se consideró la información provista por el Estudio de Impacto
Ambiental “Hotel Península Club Llao-Llao” (Beha Ambiental S.R.L., 2009). En
este informe se consideraba que en el año 1991 la población en el área era de 178
habitantes (censo 1991), mientras que en el año 2001 la misma se había
incrementado a 281 habitantes (censo 2001). Por otro lado, para estimar la
población actual en el área de trabajo, se consideró que la ciudad de San Carlos de
Bariloche tuvo una tasa de crecimiento anual de la población del 22,1 % (Censo
2010).
d) Se estimó que de este total de población, aproximadamente la mitad extrae agua del
lago Morenito para consumo.
e) Se consideró un consumo de agua diario, por persona, de 150 litros.
f) Las variables morfométricas de ambos ambientes fueron tomadas de los trabajos de
Modenutti y Pérez (2001) y Macchi (2004).
g) Se consideró que la totalidad de la población tiene un sistema de tratamiento de
líquidos cloacales por medio de lechos nitrificantes los cuales poseen una eficiencia
en retener nutrientes y materia orgánica del 70 %.

49
Estado Trófico de los Sistemas Acuáticos

Estado Trófico:

El estado trófico de los lagos es un concepto fundamental en la ordenación de


los mismos. Este concepto, relaciona el estado de nutrientes y el crecimiento de la
materia orgánica en un cuerpo de agua. La eutrofización de un ambiente acuático, es
definida como el proceso de excesiva adición de nutrientes inorgánicos (nitrógeno y
fósforo) y materia orgánica resultando en un incremento en la producción biológica
(Sinke, 1992). Los ambientes acuáticos se pueden clasificar, basándose en su
productividad biológica (Hutchinson 1957; OECD, 1982) en: 1) Oligotróficos, 2)
Mesotróficos y 3) Eutróficos. Diversos autores han citado una serie de parámetros por
medio de los cuales es posible caracterizar el estado trófico de un cuerpo de agua tales
como la concentración de fósforo total (PT), nitrógeno total (NT), transparencia y
concentración de Clorofila a (Cl a). Los ambientes acuáticos Oligotróficos se
caracterizan por ser lagos profundos, transparentes, con bajas concentraciones de
nutrientes y baja densidad algal. Por otro lado, los lagos Eutróficos son ambientes de
elevada concentración de nutrientes en relación a su volumen, poco profundos aunque
esto último no es condición excluyente. En este último caso, la densidad, biomasa y
diversidad algal es más elevada lo que ocasiona una disminución de la transparencia. La
condición Mesotrófica se ubica en una situación intermedia entre las dos mencionadas
anteriormente (OECD, 1982).
Uno de los nutrientes más importantes y más estudiado en los sistemas
acuáticos, en relación al aumento del grado de trofismo, ha sido el fósforo (P) (Boström
et al., 1982; Horne y Goldman, 1994; Hakanson y Peters, 1995). Este nutriente es
importante para la vida en los ecosistemas acuáticos (Bostrom et al., 1982; Hakanson y
Peters, 1995) por lo tanto, a mayor disponibilidad de P en el agua, mayor es la
producción de las comunidades algales del ecosistema acuático.
Para estimar el estado trófico del lago Morenito y la laguna Esquerra, se utilizó
el modelo propuesto por Dillon y Rigler (1974). Este modelo estima la concentración de
fósforo esperada en un ambiente acuático en función de los siguientes parámetros.

[PT] = [PL* (1-R)]/[Z * ρ-1]


Donde:
PT = Es la concentración de fósforo total estimada (mg/m3).

50
Estado Trófico de los Sistemas Acuáticos

PL = Es la carga de P (mg m-2 año-1): La misma es calculada a partir de los aportes de P


provenientes por: a) Precipitación: Calculada teniendo en cuenta la superficie del lago
Morenito (Macchi, 2004), la precipitación media anual en la zona (1600 mm) y una
concentración de fósforo en el agua de lluvia de 11,5 μg L-1 (Pedrozo et al., 1993). b)
Escorrentía: Calculada en relación al área de la Subcuenca Morenito-Ezquerra y un
aporte de fósforo a la cuenca de 0,01 gP m-2 año-1 (Rast y Lee, 1983). c) Antrópico:
considerando una población estable de 350 habitantes, un aporte de fósforo por persona
de 2 g día-1 (Golterman y Kouwe, 1980) y que todas las casas poseen lechos nitrificantes
con un 70 % de eficiencia en la captura de materia orgánica y nutrientes. Para el caso de
la Laguna Ezquerra, no se consideró el aporte antrópico debido a que, sobre sus
márgenes, no hay asentamientos urbanos de importancia.
Z = Es la profundidad media.
ρ = Es la tasa de renovación del agua (año-1) = 1/Tw
Tw: Es el tiempo de retención del agua: Estimado como se explicó en el punto b al
inicio del presente informe.
R = Es el coeficiente de retención de fósforo en el sedimento: Se estimó en 0.50 (dado
que el fósforo soluble, en este ambiente, representa aproximadamente el 50 % del
fósforo total en la columna de agua).

A partir de la concentración de fósforo estimada por el modelo de Dillon y


Rigler (1974), se estimó la concentración del Clorofila a utilizando la ecuación
propuesta por Quirós (1988):
Ln [Cl a] = -2.50 + 1.29 Ln [TP]
Ecuación para lagos y embalses Patagónicos.
El estado trófico de ambos ambientes se determinó, posteriormente, de acuerdo
al criterio propuesto por OECD (1982).
Los resultados de los cálculos de las cargas de fósforo aportadas al lago
Morenito y a la laguna Ezquerra, por diferente vías, son mostradas en la Tabla 6.

51
Estado Trófico de los Sistemas Acuáticos

Tabla 6. Aportes de fósforo al lago Morenito por diferentes vías.

Aporte por: Lago Morenito Laguna Ezquerra

Precipitación (TnP año-1) 0,009 0,009

Escorrentía (TnP año-1) 0,030 0,030

Antrópico (TnP año-1) 0,080 -----

Total de aportes (TnP año-1) 0,113 0,036

Es evidente de esta tabla que el principal aporte de P en el lago Morenito es el


antrópico, representando el 64 % del total de los aportes al lago.
Los resultados estimados a partir de la aplicación del modelo de Dillon y Rigler
(1974) y la ecuación de Quirós (1988), son mostrados en la Tabla 7. Los mismos son
comparados con los realmente medidos en el lago (Modenutti y Perez, 2001; Balseiro et
al. 2013).

Tabla 7 Cálculos estimados a partir de la aplicación de las ecuaciones propuestas por


Dillon y Rigler (1974) y Quirós (1988) y medidos (Modenutti y Pérez, 2001,
Balseiro et al. 2013).

Lago

Morenito Laguna Ezquerra

Concentración de PT 9,7 36,0


esperada (μg L-1)
Concentración de PT 12,9 11,8
medida (μg L-1)
Concentración de Clorofila 1,50 8,30
a esperada (mg m-3)
Concentración de Clorofila 1,80 3,20
a medida (mg m-3)

Los resultados obtenidos, para el lago Morenito, indican que las ecuaciones de
predicción aplicadas ajustaron bien a los valores de concentración de fósforo y Clorofila

52
Estado Trófico de los Sistemas Acuáticos

a medidos. De acuerdo a estos resultados, el lago Morenito se clasificaría tróficamente


(utilizando la concentración de PT tanto estimada como medida) como: 10 % Ultra
Ologotrófico, 63 % Oligotrófico y 26 % Mesotrófico. Sin embargo, el aumento en la
productividad del lago será mayor en la medida que el desarrollo urbano se incremente.
A modo de ejemplo, se realizaron los mismos cálculos arriba mencionados pero con un
incremento de la población del doble de la actual (esto representaría una población total
en el área de 700 habitantes). En este caso, la concentración de PT estimada sería de
16,2 μg L-1 y la concentración estimada de Cl a sería de 2,97 mg m-3. La condición
trófica, considerando la nueva concentración de PT estimada sería de 2 % Ultra
Ologotrófico, 40 % Oligotrófico y 58 % Mesotrófico. Hay que destacar que en este
ejemplo un incremento de la población al doble de la actual, reduce la condición
oligotrófica en aproximadamente un 30 % e incrementa la condición mesotrófica a casi
el doble.
Para el caso de la Laguna Ezquerra, las ecuaciones aplicadas sobrestimaron las
concentraciones de PT y Cl a respecto de las concentraciones realmente medidas en este
ambiente. Sin embargo, si se considera la concentración de PT medida, la laguna
Ezquerra tiene la misma clasificación trófica que el lago Morenito (10 % Ultra
Ologotrófico, 63 % Oligotrófico y 26 % Mesotrófico).
De lo expresado en los dos párrafos precedentes se concluye que la aplicación de
ecuaciones de predicción trófica solo puede hacerse para el lago Morenito. Este tipo de
ecuaciones resulta una herramienta útil a la hora de tomar decisiones de manejo de un
ambiente acuático.
Por otro lado, cabe destacar que una modificación en la calidad del agua de estos
ambientes y, por ende de su condición trófica, implicará numerosos cambios no solo
desde el punto de vista físico (ej. disminución de la transparencia del agua) sino también
en lo químico (ej. aumento del pH y de la concentración de nutrientes) y biológico (ej.
incremento de la concentración de Clorofila a, desarrollo de especies algales que en
determinadas circunstancias pueden resultar tóxicas para el ser humano, alteración de
las cadenas tróficas, etc.). En este sentido, será necesario que se lleven a cabo acciones
que permitan minimizar el impacto producido tales como: conexión a la red cloacal
general o construcción de una planta de tratamiento terciario que colecte las aguas
servidas de los nuevos emprendimientos que pudieran desarrollarse en el área.

53
Recomendaciones

Análisis FODA

Fortalezas

Conocimiento previo de los ambientes, El conocimiento previo de los ambientes


involucrados en este informe, tanto terrestres como acuáticos y la posibilidad de
contar con fotografías aéreas de los últimos 70 años permite un análisis detallado de
la evolución de los sistemas. Asimismo, esta información permite realizar
predicciones sobre los posibles efectos que la urbanización del área pueda tener.
Baja densidad poblacional. La baja densidad poblacional del área, sobre todo
hasta hace una década, y el abandono de antiguas prácticas agrícolas como el rozado,
han permitido la recuperación y mantenimiento en buen estado de los sistemas
ecológicos.

Oportunidades

Generar políticas que prevengan el deterioro futuro como por ejemplo el


establecimiento de un sistema de tratamiento de aguas domiciliarias. Legislar sobre
la limitación en el incremento de viviendas y emprendimientos de mayor
envergadura

Debilidades

La ausencia un sistema de tratamiento de aguas residuales que impida que el agua


de uso domiciliario llegue a los sistemas acuáticos sin el tratamiento adecuado. Los
lechos nitrificantes y pozos ciegos sólo son adecuados a muy bajas densidades
poblaciones, pero se tornan ineficientes cuando la densidad aumenta. Esto ocurre
debido a que una vez que el agua residual de estos sistemas alcanza la primera napa
indefectiblemente llega al lago por filtración. Ausencia de una verdadera
fiscalización de las modificaciones producidas por los vecinos del área referidas
fundamentalmente a la parquización, construcción de canales, fertilización de
terrenos y uso de otros agroquímicos (potencialmente el uso de herbicidas) y
alteraciones de las costas.

Amenazas

Incremento en la densidad poblacional y emprendimientos de gran envergadura.


La gran cantidad de lotes de mediano tamaño susceptibles de construcción y algunos

54
Recomendaciones

de gran tamaño, susceptibles de fraccionamiento amenazan con un incremento en la


densidad poblacional que rápidamente superará la capacidad de los sistemas de
renovarse. Esto traerá como consecuencia mayor fragmentación del hábitat, con el
consiguiente deterioro de la flora y fauna en los sistemas terrestres. Mientras que en
los sistemas acuáticos, el incremento en la densidad poblacional afectará la salud de
los lagos, generando un incremento progresivo de los nutrientes, que a su vez
llevarán a estos cuerpos de agua oligotróficos a estados de meso y eutrofia con un
marcado deterioro de la calidad de agua de los mismos.

55
Recomendaciones

Recomendaciones

Las recomendaciones que se presentan a continuación surgen del análisis


integral de la información presentada en el cuerpo del informe, en las que se
consideraron los principales aspectos abordados.

1. Generar un sistema de tratamiento de residuos cloacales y eliminar los lechos


nitrificantes, pozos ciegos y otros sistemas que terminan derivando materia orgánica
y nutrientes a los cuerpos de agua de la RNU. Como se observa en el presente
informe, el 64% de la carga de fósforo (uno de los principales elementos que
eutrofiza los lagos) del Lago Morenito, es de origen antrópico por efluentes
domiciliarios inadecuadamente tratados. Esta recomendación debería ser extendida
al resto de los barrios cercanos de manera que toda el área quede incluida con una
planta de tratamiento terciaria.

2. En la RNU Morenito-Ezquerra existen lotes de diferentes dimensiones, algunos de


gran tamaño. Es imprescindible que no se autorice el fraccionamiento de los
mismos, ni se permita el Condominio en Régimen de Propiedad Horizontal, ni
Consorcios Parcelarios u otras figuras similares que resulten, en definitiva, en la
división de los predios. Esta recomendación se basa en tres consideraciones: a)
algunos de estos predios contienen remanentes de bosque, indispensables para
mantener corredores y refugios florísticos y faunísticos, b) otros predios circundan
los cuerpos de agua (lagunas Ezquerra y Vegetada, además de mallines aledaños)
cuya conservación resulta imprescindible. En particular, la Laguna Vegetada es
especialmente frágil por no poseer una conexión superficial estable, y c) que es
necesario limitar el incremento de la carga habitacional de la cuenca.

3. Identificar a escala predial Unidades Vegetacionales o de hábitat críticos que


signifiquen conectividad ecológica y que cumplen funciones de corredores
biológicos entre las áreas protegidas vecinas. Eventualmente sectores ya removidos
podrían ser restaurados como corredores tanto dentro como fuera de la RNU.

4. Las especies leñosas a implantar dentro de la RNU deberán ser nativas, de acuerdo
con las políticas en curso a nivel municipal y provincial. Además, se recomienda
realizar controles de plantas exóticas invasoras para reducir sus impactos sobre el
ambiente en el mediano y largo plazo. Todo plan de erradicación y control de

56
Recomendaciones

especies exóticas invasoras deberá contar con un plan específico que sea
supervisado técnicamente por la autoridad competente (Subs. de Recursos
Forestales de la Provincia y/o Subs. de Medio Ambiente municipal).

5. Evitar la remoción en gran escala de especies leñosas y los movimientos de tierra


masivos, que provocan el incremento de la escorrentía, el lavado de suelos y el
consiguiente ingreso de materia orgánica a los ambientes acuáticos. Árboles y
arbustos cumplen un papel fundamental en la regulación hídrica del suelo y de la
cuenca.

6. El aumento y densificación de áreas boscosas que se ha dado en las últimas décadas


genera altas cargas y mayor continuidad de combustibles y el consiguiente aumento
del riesgo de incendios de interfase. Por lo tanto, se recomienda implementar para la
RNU planes de prevención de incendios, planes de contingencia y evacuación en
caso de incendios.

7. La vegetación costera, plantas acuáticas y franja de bosque- matorral costero, debe


protegerse de manera máxima. Las plantas costeras cumplen papeles vitales para la
biota que habita los cuerpos de agua y, al mismo tiempo, funcionan como un filtro
biológico natural que reduce el ingreso de materiales indeseados al cuerpo de agua.
Por lo tanto, resulta imperioso generar medidas que protejan las costas de los lagos
de manera integral (es decir el continuo bosque-matorral costero-plantas acuáticas)
Esto vale también para las extensas áreas de juncales que conectan Morenito-
Ezquerra y Morenito-Moreno para las cuales debe minimizarse la apertura de
canales nauticos. Algunos sectores de costa que fueron desprovistos de bosque y/o
matorral costero quizá ameriten acciones de restauración para restituirla.

8. Recomendamos evitar la generación de plataformas de concreto, muelles, playas y/o


balnearios con remoción de plantas costeras o agregado de materiales como arena.
Los jardines parquizados no deberían extenderse hasta la costa y debe prohibirse el
uso de fertilizantes en los mismos. Estas modificaciones resultan incompatibles con
mantener la integridad de los ambientes acuáticos de la RNU.

9. Evitar la realización de dragados en todos los cuerpos de agua ya que remueven


sedimentos del lago que pueden alterar profundamente al mismo (ver sección de
Estado Trófico, donde se presenta que el 50% del fósforo queda retenido en los
sedimentos).

57
Recomendaciones

10. Regular las actividades náuticas en los cuerpos de agua de la RNU, limitando el
número y el tamaño de las embarcaciones. No realizar lavado de tanques de
combustible ni de baños químicos en el lago. No realizar transferencias de
combustibles ni de aceites en las zonas costeras. Limitar la instalación de muelles
particulares y otras estructuras sobre la costa, eventualmente desarmar algunas que
están en desuso y/o en mal estado. La Municipalidad debería reservarse el derecho
de disponer de una bajada náutica en alguno de los accesos públicos a la costa (por
ej., calle Bach). Esta bajada podría ser utilizada para el acceso del público al lago,
para embarcaciones sin motor a combustión, y para el eventual ingreso de
embarcaciones en caso estrictamente necesario, por ejemplo accidentes,
abastecimiento para bomberos, etc. A tal efecto, la calle debería nivelarse y
limpiarse de los obstáculos (arbustos, relleno, etc.) que hoy tiene.

11. Ordenar toda actividad deportiva y/o recreativa que real o potencialmente impacte a
fauna, flora, ambiente o patrimonio arqueológico.

12. Promover una tenencia responsable de mascotas y otros animales domésticos que
real o potencialmente impacten sobre la fauna nativa y/o el ambiente por efecto del
pisoteo, ramoneo, etc.

58
Bibliografía

Bibliografía

ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES. 1991. Reglamento para la protección y manejo de


la fauna silvestre en jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales. Resolución Nº
157/91. Administración de Parques Nacionales, Buenos Aires.
AIGO, J., 2010. Interacciones entre los peces natives y salmónidos en la Patagonia: su vulnerabilidad al
cambio climático. Tesis de Doctorado. CRUB-UNCo, Bariloche.
AIZEN, M. A. & EZCURRA, C. 1998. High incidence of plant-animal mutualisms in the woody flora of
the temperate forest of southern South America: biogeographical origin and present ecological
significance. Ecología Austral 8: 217-236.
AIZEN, M.A.; VÁZQUEZ, D.P. & SMITH-RAMÍREZ, C. 2002. Historia natural de los mutualismos
planta-animal del Bosque Templado de Sudamérica Austral. Revista Chilena de Historia Natural
75: 79-97.
ALONSO, M. F.; P. J. MACCHI; M. T. BELLO; D. MILANO & A. GARCIA. 1995. Registro e
interpretación de los desplazamientos de peces en un brazo del lago Moreno. En resúmenes de
XVII Reunión Argentina de Ecología, Mar del Plata, Buenos Aires.
ALONSO, M., P. VIGLIANO, G. LIPPOLT, A. DENEGRI, P. J. MACCHI, M. GARCÍA ASOREY & P.
ALVEAR. 2003. Informe Pesca y Batimetría en el lago Moreno durante el período 1999 – 2001.
Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. GEMARI. 18pp.
AMICO, G.C. & AIZEN, M.A. 2000. Mistletoe seed dispersal by a marsupial. Nature 408: 29-930
BALSEIRO, E.; KITZBERGER, T.; MODENUTTI, B.; BASTIDAS NAVARRO, M.; OJEDA, V.;
UBEDA, C.; IPPI, S.; MACCHI, P. Y ALONSO, M. 2013. RNU Morenito-Laguna Esquerra.
Primer informe. Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Universitario Bariloche. 49
pp.
BALSEIRO, E.G. 1992. The role of pelagic water-mites in the control of cladoceran population in a
temperate lake of the Southern Andes. J.Plankton Res. 14(9): 1267-1277.
BALSEIRO, E.G., C.P.QUEIMALIÑOS y B.E.MODENUTTI. 1991. Evidence of interference of
Asterionella formosa with the feeding of Bosmina longirostris: a field study in a south Andes
Lake. Hydrobiologia 224:111-116.
BALSEIRO, E.G.; B.E.MODENUTTI y C.P.QUEIMALIÑOS. 1992. The coexistence of Bosmina and
Ceriodaphnia in a South Andes lake: an analysis of demographic responses. Freshwater Biology
28 :93-101.
BARRIGA, J. P. 2006. La distribución espacio-temporal, el crecimiento y la alimentación de larvas y
juveniles de galaxias (Pisces, Galaxiidae) en lagos y ríos patagónicos. Tesis de Doctorado.
Universidad Nacional del Comahue
BASTIDAS NAVARRO, M and MODENUTTI, B. 2010. UVR induce optical changes and phosphorous
release of lake water and macrophyte leachates in shallow Andean lakes. Journal of Limnology 69
(1) :112-119
BASTIDAS NAVARRO, M. and MODENUTTI, B.E. 2007. Efecto de la estructuración por macrófitas y
por recursos alimentarios en la distribución horizontal de tecamebas y rotíferos en un lago andino
patagónico. Rev. Chilena Hist. Nat. 80: 345-362.
BASTIDAS NAVARRO, M., E. BALSEIRO and B. MODENUTTI. 2009. Effect of UVR on Lake Water
and Macrophyte Leachates in Shallow Andean-Patagonian Lakes: Bacteria Responses to Changes
in Optical Features. Photochem. Photobiol. 85: 332–340.
BASTIDAS NAVARRO, M.; MODENUTTI, B.; CALLIERI, C.; BERTONI, R. AND BALSEIRO, E.
2009 Balance between primary and bacterial production in North Patagonian shallow lakes.
Aquatic Ecology 43:867–878.
BATTINI, M. A. 1997. Los estadios tempranos de vida de Galaxias maculatus (Jenyns,1842) y
Odontesthes hatcheri (Eigenmann, 1909), con especial referencia a su alimentación y crecimiento.
Tesis Doctoral. Universidad Nacional del Comahue.

59
Bibliografía

BATTINI, M. A.; V. ROCCO; M. LOZADA; B. TARTAROTTI & H. E. ZAGARESE. 2000. Effects of


ultraviolet radiation on the eggs of landlocked Galaxias maculatus (Galaxiidae, Pisces) in
Northwestern Patagonia. Freshwater Biol., 44: 547-552.
BEHA Ambinetal SRL. 2009. Estudio de Impacto Ambiental “Hotel Península Club Llao-Llao.
BONINO, N. 2005. Guía de Mamíferos de la Patagonia Argentina. Ediciones INTA, Buenos Aires. 106
pp.
BOSTRÖM, B.; M. JANSSON &. C. FORSBERG 1982. Phosphorus Release from Lake Sediments.
Arch. Hydrobiol. Beih. Erg. Limnol., 18: 5-59.
BURIA L., S. J. WALDE, M. BATTINI, P. J. MACCHI, M. ALONSO, D. E. RUZZANTE & V. E.
CUSSAC. 2007. Movement of a South American perch Percichthys trucha in a mountain
Patagonian lake during spawning and prespawning periods. Journal of Fish Biology 70: 215–230.
CABRERA, A. L. & WILLINK, A. 1980. Biogeografía de América Latina. Segunda edición. Serie de
Biología, Monografía Nº 13. Secretaría General de la OEA. Programa Regional de Desarrollo
Científico y Tecnológico, Washington, D.C., vi + 117 pp.
CHEHÉBAR, C. & RAMILO E. 1989. Fauna del Parque Nacional Nahuel Huapi - APN y Asociación
Amigos del Museo de la Patagonia "Francisco P.Moreno", San Carlos de Bariloche. 38 pp.
CHEHÉBAR, C.E. 1988. Aspectos de la biología y del comportamiento de Lutra provocax en el Parque
Nacional Nahuel Huapi. Informe Beca CONICET.
CHRISTIE M. 1984. Inventario de la fauna de vertebrados del Parque Nacional Nahuel Huapi. Revista
del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia 13 (55): 523-534.
CHRISTIE, M.I. ; RAMILO, E. & BETINELLI, M.D. 2004. Aves del Noroeste patagónico. Atlas y guía.
Sociedad Naturalista Andino–Patagónica. L.O.L.A., Buenos Aires. 328 pp.
CUSSAC, V. E., P. M. CERVELLINI & M. A. BATTINI. 1992. Intralacustrine movements of Galaxias
maculatus (Galaxiidae) and Odontesthes microlepidotus (Atherinidae) during their early life
history. Environ. Biol. Fish., 35: 141-148.
DILLON, P. J. & F. H. RIGLER, 1974. A Test of a Simple Nutrient Budget Model Predicting the
Phosphorus Concentration in Lake Water. J. Fish. Res. Board Can., 31: 1771-1778.
FRAGA, R.M.; RUFFINI, A.E. & GRIGERA, D. 1997. Interacciones entre el Picaflor Rubí Sephanoides
sephaniodes y plantas del bosque subantártico en el Parque Nacional Nahuel Huapi, Argentina.
Hornero 14 (4): 224-234.
GELAIN, M.; SYMPSON, L. & VIDOZ, F. 2003. Aves de Bariloche. Lista comentada del Departamento
Bariloche, Provincia de Río Negro, Argentina. Libros del Mediodía. 91 pp.
GOLTERMAN, H.L. & KOUWE, F.A. 1980. Chemical budgets and nutrient pathways. In The
functioning of freshwater ecosystems. Edited by E.D. LeCren and R.H. Lave. IBP Handb. No. 22.
pp. 85–140.
GRIGERA D.; ÚBEDA C. & CALI, S. 1994. Caracterización ecológica de la asamblea de tetrápodos del
Parque y Reserva Nacional Nahuel Huapi. Revista Chilena de Historia Natural 67 (3): 273-298.
GRIGERA, D.; LONAC, A.; MARIONI, S.; MARTÍN, C.; MERMOZ, M.; PÉREZ, A.; SALGUERO, J.;
ÚBEDA, C. & VIGLIANO, P. 1996. Plan de Manejo del Parque Municipal Llao-Llao. Convenio
Univ. del Comahue - Municipalidad de Bariloche - Sindicato Luz y Fuerza (Capital).
GRIGERA, D.; ÚBEDA, C. & RECA, A. 1996. Estado de conservación de las aves del Parque y Reserva
Nacional Nahuel Huapi. Hornero 14: 1-13.
HÅKANSON, L. & R.H. PETERS. 1995. Predictive Limnology: Methods for Predictive Modelling. SPB
Academic Publishing. 464 pp.
HORNE, A. J. &. CH R. GOLDMAN. 1994. Limnology. MacGrawn-Hill, Inc. Second Edition, 576 pp.
HUTCHINSON, G. E. 1957. A Treatise on Limnology. Vol 2: Introduction to Lake Biology and the
Limnoplankton. Willey, New York, 1115 pp.

60
Bibliografía

MACCHI, J. P. 2004. Respuestas Poblacionales de Galaxias maculatus a la depredación por parte de


Percichthys trucha y los salmónidos introducidos en la Patagonia. Tesis de Doctorado. CRUB-
UNCo, Bariloche.
MACCHI, J. P. 2004. Respuestas Poblacionales de Galaxias maculatus a la depredación por parte de
Percichthys trucha y los salmónidos introducidos en la Patagonia. Tesis de Doctorado. CRUB-
UNCo, Bariloche.
MACCHI, P. J., P. H. VIGLIANO, M. A. PASCUAL, M. F. ALONSO, M. A. DENEGRI, D. MILANO,
M. GARCIA ASOREY & G. LIPPOLT. 2008. Historical policy for fish management in Northern
Continental Patagonia Argentina: A structuring force pf actual fish assemblge?. En: Nielsen, J., J.
Dodson, K. Friedland, T. Hamon, N. Hughes, J. Musick, and E. Verspoor, editors. 2005.
Proceedings of the Fourth World Fisheries Congress: reconciling fisheries with conservation: the
challenge of managing aquatic ecosystems. American FisheriesSociety, Symposium, Bethesda,
Maryland. 49: 331–348
MACCHI, P.: TEMPORETTI, P.; PLANAS, H.; ALONSO, M. & DENEGRI, A. 2009. Análisis de los
posibles efectos de la implantación del emprendimiento de Península Llao Llao S. A. sobre el
sistema Ezquerra – Morenito. Informe Técnico. Centro Regional Universitario Bariloche.
MATVEEV, V.F. y E.G. BALSEIRO. 1990. Contrasting responses of two Cladocerans to changes in the
nutritional value of nanoplankton. Fresh. Biol. 23:197-204.
MERMOZ, M.; ÚBEDA, C.; GRIGERA, D.; BRION, C.; MARTÍN, C.; BIANCHI, E. & PLANAS H.
2009. El Parque Nacional Nahuel Huapi. Sus características ecológicas y estado de conservación.
Ed. APN. Parque Nacional Nahuel Huapi. San Carlos de Bariloche. Argentina. 80 pp.
MILANO, D. 1996. Reproducción de la perca de boca chica Percichthys trucha (Cuvier & Valenciennes,
1840) del lago Moreno. Tesis de Licenciatura, CRUB-UNCo, Bariloche.
MILANO, D.; J. C. AIGO Y P. J. MACCHI. 2013. Diel patterns in space use, food and metabolic activity
of Galaxias maculatus ) Pisces: Galaxiidae) in the littoral zone of a shallow Patagonian lake.
Aquatic Ecology 47: 277 – 290.
MODENUTTI, B. E. & G. L PÉREZ. 2001. Planktonic ciliates from an oligotrophic south andean lake,
Morenito lake (Patagonia, Argentina). Braz. J. Biol. 61: 389-395.
MODENUTTI, B., R. ALBARIÑO, M. BASTIDAS NAVARRO, V. DÍAZ VILLANUEVA, M.S.
SOUZA, C. TROCHINE, C. LASPOUMADERES, F. CUASSOLO, G. MARILUÁN, L. BURIA
and E. BALSEIRO. 2010. Structure and dynamic of food webs in Andean North Patagonian
freshwater systems: organic matter, light and nutrient relationships. Ecología Austral 20:89-221.
MODENUTTI, B.E. ; E.G. BALSEIRO ; C.P. QUEIMALIÑOS ; D.AÑON SUAREZ, M.C. DIEGUEZ y
R.J. ALBARIÑO. 1998. Structure and dynamics of food web in Andean lakes. Lakes &
Reservoirs, Res. and Management 3: 179-186.
MODENUTTI, B.E. 1994. Spring-summer succession of planktonic rotifers in a South Andes lake. Int.
Rev. gesam. Hydrobiol. 79: 373-383.
MODENUTTI, B.E. 1998. Distribution of planktonic rotifers in North Patagonian lakes (Argentina). Verh
int. Ver. Limnol. 26: 1968-1972.
MODENUTTI, B.E., BALSEIRO E.G. & QUEIMALIÑOS, C.P. 2000. Ciliate community structure in
two South Andes lakes: The effect of lake water on Ophrydium naumanni distribution. Aquatic
Microbial Ecology 21: 299-307
MODENUTTI, B.E.; E.G.BALSEIRO y C.P.QUEIMALIÑOS. 1992. Can small cladocerans depress
rotifer densities? A field study. Verh. Internat. Verein. Limnol. 25: 947.
MODENUTTI,B.E.; E.G.BALSEIRO y P.M.CERVELLINI. 1992. Effect of selective feeding of Galaxias
maculatus (Salmoniforme, Galaxiidae) on zooplankton of a South Andes lake. Aquatic Sciences
55/1: 65-75.
MONJEAU, A.; BONINO, N. & SABA, S. 1994. Annotated checklist of the living mammals in
Patagonia, Argentina. Maztozoología Neotropical 1 (2): 143-156.
NAROSKY, R. & IZURIETA, D. 2010. Aves de Patagonia y Antártida. Vazquez Mazzini Eds. Buenos
Aires, Argentina.

61
Bibliografía

OECD 1982. Eutrophication of waters, monitoring, assessment and control. OECD, París, 154 pp.
PASCUAL M. A., V. CUSSAC , B. DYER , D. SOTO , P. VIGLIANO, S. ORTUBAY & P. MACCHI.
2007. Freshwater fishes of Patagonia in the 21st Century after a hundred years of human
settlement, species introductions, and environmental change. Aquatic Ecosystem Health and
Management 10(2): 212-227.
PEDROZO, F. S. CHILLRUD, P. TEMPORETTI & M. DÍAZ. 1993. Chemical composition and nutrient
limitation in rivers and lakes of Northern Patagonian Andes (39º 5` -42º S; 71ºW) (Argentina).
Verhandlungen Internationale Vereinigung Limnologie 25: 207-214.
PORRO, G. & CHEHÉBAR, C. 1995. Monitoreo de la distribución del huillín (Lutra provocax) en el
Parque Nacional Nahuel Huapi, Argentina. Delegación Técnica Regional Patagonia,
Administración de Parques Nacionales, S.C. de Bariloche. 20 pp.
QUEIMALIÑOS, C.P. 1997. Some physical and biological factors affecting a spring-summer
phytoplankton dynamics in a shallow, temperate lake of South Andes (Argentina). Int. Revue ges.
Hydrobiol. 82: 147-160.
QUIRÓS, R. 1988. Relationships between air temperature, depth, nutrients and Chlorophyll in 103
Argentinian lakes. Verh. Internat. Ver. Limnol., 23: 647-658.
RAST, W. &. LEE, F. G. 1983. Nutrient loading estimates for lakes. J. Env. Eng., 109(2): 502-517.
SINKE, A. J. C. 1992. Phosphorus dynamics in the sediment of a eutrophic lake. CIP-GEGEVENS
KONINKLIJKE BIBLIOTHEEK, DEN HAAG:,120 pp.
ÚBEDA, C. & GRIGERA, D. (Eds.) 1995. Recalificación del Estado de Conservación de la Fauna
Silvestre Argentina. Región Patagónica. Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano &
Consejo Asesor Regional Patagónico de la Fauna Silvestre, Buenos Aires. 95 pp.
ÚBEDA, C. & GRIGERA, D. 2007. El grado de protección de los Anfibios patagónicos de Argentina.
Ecología Austral 17 (2): 269-279.
ÚBEDA, C. & TREJO, A. ANEXO V: FAUNA. EN: GRIGERA, D.; LONAC, A.; MARIONI, S.;
MARTÍN, C.; MERMOZ, M.; PÉREZ, A.; SALGUERO, J.; ÚBEDA, C. & VIGLIANO, P.
(1996) Estudios de base y propuesta de un Plan de Manejo del Parque Municipal Llao Llao. UNCo
- Municipalidad de Bariloche.
ÚBEDA, C.; GRIGERA, D. & RECA, A. 1990. Guild Structure of Vertebrates in the Nahuel Huapi
National Park and Reserve, Argentina. Biological Conservation 52 (4): 251-270.
ÚBEDA, C.; GRIGERA, D. & RECA, A. 1994. Conservación de la fauna de Tetrápodos. II. Estado de
conservación de los mamíferos del Parque y Reserva Nacional Nahuel Huapi. Mastozoología
Neotropical 1 (1): 29-44.
ÚBEDA, C.; GRIGERA, D. & RECA, A. 1994. Estado de conservación de la herpetofauna del Parque y
Reserva Nacional Nahuel Huapi. Cuadernos de Herpetología 8 (1): 155-163.
VIGLIANO P. H., D. A. BEAUCHAMP, D. MILANO, P. J. MACCHI, M. F. ALONSO, M. I. GARCÍA
ASOREY, M. A. DENEGRI, J. E. CIANCIO G. LIPPOLT, M. RECHENCQ & J. P. BARRIGA.
2009. Quantifying predation on galaxiid and other native organisms by introduced rainbow trout in
an ultraoligotrophic lake in Northern Patagonia, Argentina: A bioenergetics modeling
approach.Transactions of the American Fisheries Society. 138: 1405 - 1419.
VIGLIANO, P. Y M. F. ALONSO. 2000. Potencial económico de la pesca recreacional en la Argentina:
una forma de pesca artesanal poco conocida y su posible impacto en economías regionales de
países no desarrollados. Gayana 64 (1): 71-76.

62

View publication stats

También podría gustarte