Está en la página 1de 72

LICENCIATURA

EN NUTRICIÓN
GESTIONADO CON MODALIDAD A DISTANCIA

Curso Licenciatura en Nutrición

Asignatura Salud y medio ambiente

Unidad didáctica 2: Agua y ambiente

Autora Sandra Cavallaro


Índice
Presentación 3
Objetivos 3
Mapa conceptual 4
1. Agua: recurso, impactos, gestión 5
1.1. El agua en nuestro planeta 6
1.1.1. Ciclo hidrológico 6
1.1.2. Uso antrópico del agua 7
1.2. Inundaciones 9
1.2.1. Causas 9
1.3. Contaminación del agua 11
1.3.1. Fuentes de contaminación 12
1.3.2. Contaminación por salinización 14
1.4. Autodepuración y eutrofización 14
2. Agua: calidad y gestión 21
2.1. Agua potable 21
2.1.1. Proceso de potabilización 23
2.1.2. Calidad bacteriológica del agua potable 25
2.1.3. Aspectos físico – químicos de la calidad del agua 26
2.1.4. Contaminación del agua de origen natural: el arsénico y el flúor 28
2.2. Guía para la calidad del agua de bebida: Código Alimentario Argentino y Guías 30
de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
3. El recurso pesquero 36
3.1. El mar y su capacidad de producción de alimentos 36
3.2. Problemas ambientales de las pesquerías 38
4. Problemas ambientales globales: impacto en la salud y producción de alimentos 45
4.1. Calentamiento global 46
4.1.1. ¿Qué es el clima? 46
4.1.2. El efecto mariposa 46
4.1.3. Los cambios climáticos 47
4.1.4. El efecto invernadero 48
4.1.5. ¿Cambio climático producido por el hombre? 49
4.2. Lluvias ácidas 52
4.3. La capa de ozono 54
4.4. Contaminación urbana: causas y consecuencias en la salud y el ambiente 55
4.4.1. Clasificación de la contaminación según su origen 56
4.4.2. Fuentes de contaminación: efectos sobre la salud humana y el ambiente 57
Ideas clave 66
Solucionario 66
Presentación
Esta unidad didáctica está orientada a revisar los conceptos generales sobre los
recursos naturales y algunas actividades antropogénicas que pueden afectarlos.
Desde la valoración de recursos como el agua o la pesca, hasta el análisis de los
principales problemas ambientales globales, en esta unidad se abordarán diversas
temáticas complejas y de gran actualidad, promoviendo una mirada crítica basada
en el estudio de las diferentes posturas de los temas más controversiales.

Objetivos
Generales
Al finalizar el trabajo con la unidad didáctica serás capaz de:

• Analizar y dimensionar determinados problemas ambientales y sus efectos


sobre la salud humana.
• Tener una mirada crítica sobre las problemáticas ambientales globales.
• Buscar información en fuentes confiables, sintetizarla e interpretarla. Trabajar
colaborativamente y argumentar opiniones fundamentadas.

Específicos

• Analizar la problemática de los recursos hídricos y sus impactos.


• Dimensionar la importancia ecológica del agua y la provisión de agua potable.
• Enumerar las distintas etapas del proceso de potabilización de agua y las
características físico-químicas que debe tener ésta.
• Distinguir los diferentes tipos de contaminación e identificar sus consecuencias
sobre la salud humana.
Mapa conceptual

Tecnologías adecuadas Análisis de la estructura


para la captura y socioeconómica
procesamiento Mercados posibles y demanda

Conocimientos
Uso sustentable del Legislación y
científicos de la
recurso pesquero control de la actividad
población

El agua en RECURSOS Agua: Calidad y


nuestro planeta NATURALES Y SALUD gestión

Autodepu- Guía para


ración la calidad
del agua

Ciclo
Inunda- Agua potable
hidrológico
ciones
y usos

Potabili- Aspectos físico-


Contaminación zación químicos

Calidad
Vertidos Vertidos bacteriológica Contami-
domésticos industriales nación natural

Vertidos Vertidos
rurales urbanos

Problemas ambientales globales

Calentamiento Contaminación
global urbana

Adelgazamiento de la
Lluvias ácidas
capa de ozono
Licenciatura en Nutrición

1. Agua: recurso, impactos, gestión


El agua es un elemento vital para los seres vivos, tanto por ser una molécula esencial en
la constitución de éstos como por permitir el sostenimiento de los procesos biológicos.
Desde el interior de una célula a los grandes lagos y océanos, el agua es sustento de la
vida y, al mismo tiempo, de procesos productivos asociados que permiten el desarrollo
económico de las sociedades. Ya desde los primeros asentamientos humanos el agua se
transformó en un elemento indispensable para las actividades agropecuarias, pesqueras
y, posteriormente, la industria y el turismo.

Como recurso limitado, el agua está sometida a grandes presiones de uso y su conservación
se hace relevante para el futuro de la humanidad. Según datos de la Organización Mundial
de la Salud (OMS), en 2015, el 71% de la población mundial (5200 millones de personas)
utilizaba un servicio de suministro de agua potable gestionado de forma segura. Sin
embargo, 844 millones de personas carecían incluso de un servicio básico de suministro
de agua potable, cifra que incluye a 159 millones de personas que dependen de aguas
superficiales.

Asimismo, al menos 2.000 millones de personas se abastecen de una fuente de agua


potable contaminada por heces, con la consecuencia directa de la transmisión de
enfermedades como la diarrea, el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea y la poliomielitis.
Se calcula que la contaminación del agua potable provoca más de 502.000 muertes por
diarrea al año.
Según la investigación llevada adelante por el citado organismo, en el 2025 la mitad de la
población mundial vivirá en zonas con escasez de agua.
Por este motivo, en este tema repasaremos conceptos básicos como el ciclo del agua
y analizaremos algunos impactos ambientales vinculados, como las inundaciones y la
contaminación.

Ejes temáticos y mapa del tema


• La problemática de los recursos hídricos.
• Las principales fuentes de contaminación del agua dulce.
• La importancia ecológica del agua.
El agua en nuestro planeta

Ciclo hidrológico
Autodepuración Inundaciones Contaminación
y usos

Vertidos Vertidos
domésticos industriales

Vertidos Vertidos
rurales urbanos

5 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

1.1. El agua en nuestro planeta

RECORDÁ: En nuestro planeta existe un neto predominio de aguas marinas,


prácticamente más del 97% del total. La mayor concentración de agua dulce,
que alcanza el 1,9% se ubica en los polos, en forma de hielo y lejos de las
zonas pobladas. Con respecto al agua contenida en ríos y lagos, sólo alcanza
el 0,2%, mientras que el resto del agua que puede ser utilizada se encuentra
en sistemas acuíferos que pueden contener el 0,5%.

Sabemos que el agua es un elemento fundamental para la vida, constituye parte integrante
de todos los tejidos de los seres vivos y es el medio donde se desarrollan la mayoría de
las funciones vitales. Pensemos que una célula contiene entre el 70 y el 90% de agua en
su constitución, lo que significa que ésta es la molécula más abundante de los seres vivos.
Asimismo, prácticamente todas las funciones metabólicas de los seres vivos se llevan a
cabo en medios que contienen agua.

1.1.1. Ciclo hidrológico

RECORDÁ: El ciclo hidrológico comenzó a comprenderse recién en el siglo


XX, y sus componentes principales son la precipitación, la evapotranspiración,
la escorrentía y la infiltración (véase la figura).

La precipitación constituye la variable de entrada en el ciclo hidrológico. Se define como


la caída de agua tanto en estado líquido (lluvia) con en estado sólido (hielo). Esta variable
es muy heterogénea tanto en el espacio como en el tiempo, dado que existen regiones
en nuestro planeta donde llueven más de 3000 mm anuales y zonas donde llueven
escasamente 50mm anuales.

La evapotranspiración es la transformación del agua líquida en vapor. La principal


responsable de esta transformación es la energía solar. Esta variable está muy vinculada a
la transpiración, que es un proceso físico – biológico por el cual el agua se vaporiza por la
acción del metabolismo en las plantas.

La infiltración es el proceso por el cuál el agua pasa de la superficie al subsuelo, generando


la recarga de los acuíferos.

Finalmente, el escurrimiento o escorrentía, es el agua que escurre superficialmente hacia


las zonas más bajas, que pueden ser ríos o el mar.

6 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

Ciclo hidrológico. Fuente: www. ciencia.nasa.gov.

Verificá tu aprendizaje

Actividad 1:
Te proponemos que sintetices los principales componentes del ciclo hidrológico.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

1.1.2. Uso antrópico del agua

El agua constituye un bien primordial para el desarrollo de la vida. Sin embargo, también
nos provee de numerosos usos vinculados tanto a la producción agrícola o industrial,
como la recreación. De acuerdo a los últimos datos, sabemos que la mayoría de los países
desarrollados utilizan agua subterránea para consumo humano (Auge,2006), y esto puede
deberse, entre otras causas, a su menor costo de tratamiento y potabilización, pues en
general este recurso se encuentra más protegido. De acuerdo a registros internacionales
del año 2000, el 68% del agua potable se utiliza para la agricultura, el 25% para la industria
y sólo el 7% como agua para abastecimiento de la población.

El 75% del territorio argentino es árido o semiárido, y sólo dos regiones presentan abundante
agua superficial, éstas son la Mesopotamia y la Cordillera Patagónica. Es por este motivo
que el agua subterránea tiene un rol muy destacado en la provisión para consumo humano
y para riego. Según las estadísticas oficiales, prácticamente el 50% del abastecimiento para
consumo humano proviene del subsuelo.

7 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

Los muchos desafíos del agua en la región se agrupan en dos problemas básicos:
• Disminución del agua disponible y pérdida de su calidad.
• Disminución de reservas por el impacto de la deforestación, la expansión urbana y la
extracción excesiva (impulsada por el crecimiento poblacional y la demanda agrícola
e industrial).

La pérdida de calidad se origina en la falta de tratamientos de aguas residuales, el uso


excesivo de abonos y plaguicidas, y la contaminación por usos industriales, mineros y
energéticos. También influyen la subvaloración e ignorancia de la necesidad de mantener
“caudales ecológicos” (es decir, el agua necesaria para otras funciones vitales de los
ecosistemas naturales). Si continúan estas tendencias, podrían obstaculizar de manera
importante el desarrollo sostenible en América Latina, particularmente en nuestro país
(Informe Geo, Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2004). La principal
demanda y el mayor uso del agua se presentan en el sector agrícola, seguido por el
consumo doméstico e industrial. El uso doméstico del agua oscila entre un 18 y un 25%,
mientras que el uso industrial varía entre el 1 y el 11%. Es importante tener en cuenta que
las estadísticas sobre consumo doméstico se calculan normalmente como la cantidad de
agua distribuida por el servicio público, e incluyen, por lo tanto, el consumo por parte de
industrias conectadas a la red pública.

RECORDÁ: El riego es uno de los usos de agua dulce con mayor crecimiento en
la región. En general, las prácticas agrícolas adoptan tecnologías de riego con
baja eficiencia que alteran la calidad del agua al aumentar su concentración
de sales, nutrientes, sedimentos y contaminantes químicos, pudiendo dañar
los ecosistemas circundantes y los acuíferos subyacentes, por infiltración.

El patrón de uso parece ser análogo en las aguas subterráneas, dedicándose su extracción
en mayor grado al uso agrícola.

Aunque solo hay datos para Argentina, Brasil, México y Perú, estos indican que solo en
Brasil el uso doméstico de aguas subterráneas iguala al uso agrícola (38%, frente a un 25%
de uso industrial). En los demás países, el uso agrícola es siempre mayor: oscila entre el
60 y el 70%, mientras que el uso doméstico va del 11 al 25%.

En Argentina el uso industrial supera al doméstico (19 %, frente a


En Argentina el uso
un 11%). La demanda de agua para consumo doméstico directo
industrial supera
también está aumentando, resultando en una presión importante
al doméstico (19%,
sobre los mantos acuíferos, donde recae parte importante de
frente a un 11%).
esta demanda.

8 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

1.2. Inundaciones

RECORDÁ: Las inundaciones pueden definirse como la ocupación por el


agua de zonas o áreas que en condiciones normales se encuentran secas. Se
producen debido al efecto del ascenso temporal del nivel del río, lago u otro.

En cierta medida, las inundaciones pueden ser eventos controlables por el hombre,
dependiendo del uso de la tierra cercana a los causes de los ríos.

Las inundaciones son una de las catástrofes naturales que mayor número de víctimas
producen en el mundo. Se ha calculado que en el siglo XX unas 3,2 millones de personas
han muerto por este motivo, lo que es más de la mitad de los fallecidos por desastres
naturales en el mundo en ese periodo (Fuente: Atlas de amenazas. www.atlas.snet.gob.sv).

1.2.1. Causas

Las inundaciones pueden tener causas naturales o causas antrópicas, como se verá a
continuación:
• Causas naturales:
o Meteorológicas: producidas por lluvias torrenciales. Cuando el terreno no
puede absorber o almacenar toda el agua que cae esta resbala por la superficie
(escorrentía) y sube el nivel de los ríos.
o No meteorológicas: por invasión del mar, o deshielo.
• Causas no naturales (antrópicas):
o Rotura de presas o embalses.
o Actividades humanas:
• Impermeabilización del suelo, lo que impide que el agua se absorba por
la tierra y facilita que las aguas lleguen a los cauces de los ríos a través de
desagües naturales.
• La tala de bosques y los cultivos que desnudan al suelo de su cobertura
vegetal facilitan la erosión, con lo que llegan a los ríos grandes cantidades
de materiales en suspensión que agravan los efectos de la inundación.
• Canalizaciones que agravan el transporte de agua. La rectificación de los
cursos de agua por la acción de los canales produce un incremento de la
energía del agua, que desencadena desbordes e inundaciones.
• La ocupación de los cauces por construcciones reduce la sección útil
para evacuar el agua y reduce la capacidad de la llanura de inundación
del río. La consecuencia es que las aguas suben a un nivel más alto y
que llega mayor cantidad de agua a los siguientes tramos del río, porque
no ha podido ser embalsada por la llanura de inundación, provocando
mayores desbordamientos (véase figura).

9 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

Inundación en Santa Fe, Argentina, 22 de marzo 2004.

• Obras de construcción que impiden el drenaje natural de las aguas,


actuando como diques que embalsan el agua y producen anegamientos
de distinto grado (véase figura).

Bosque de Quebracho Colorado muerto por inundaciones. Este hecho se produjo en el norte de Formosa,
Argentina, a causa de la construcción de una ruta que actuó como dique, impidiendo el natural escurrimiento
del agua.

10 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

Verificá tu aprendizaje

Actividad 2:
Como acabamos de ver, las inundaciones pueden tener causas naturales o antrópicas.
Indicá las diferencias entre estas causas y citá al menos dos ejemplos de cada una.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

1.3. Contaminación del agua

RECORDÁ: El concepto de contaminación del agua incluye a todo proceso


que genere un deterioro apreciable en la calidad física, química y/o biológica
del agua.

Generalmente la contaminación deriva de acciones antrópicas, aunque ciertas veces es


posible asumir que el origen de la contaminación es natural. Con respecto a esto último,
es común que gran parte de nuestro territorio presente arsénico o flúor en agua en
concentraciones muy elevadas. Estas sustancias, presentes en el Loess pampeano tienen
un origen natural y proviene de la disolución natural de minerales del sustrato original.

En síntesis, la contaminación física del agua puede deberse a


vertidos que alteren su temperatura, pH, turbidez, olor o color. La contaminación
física del agua
Si consideramos la contaminación química nos referimos a puede deberse a
cambios en la salinidad (medida como la concentración de vertidos que alteren
sólidos disueltos totales), el tipo y la concentración aniónica y su temperatura,
catiónica o la inclusión de productos químicos artificiales que pH, turbidez, olor o
pueden ser de la más variada composición. También es posible color.
medir la contaminación biológica, generalmente evidenciada
por la introducción de organismos alóctonos o por la escasez o
desaparición de organismos autóctonos.

La contaminación del agua subterránea está vinculada a procesos de degradación


ambiental. Por ejemplo, la contaminación del aire por la actividad industrial o urbana, puede
trasladarse al agua superficial y al suelo, a través de la acción gravitatoria o el arrastre
producido por la lluvia. Luego, los procesos de infiltración pueden llevar los contaminantes
al agua subterránea.

11 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

1.3.1. Fuentes de contaminación

Prácticamente todos los cursos de agua del país tienen algún nivel de contaminación,
sobre todo si atraviesan ciudades. Se deben a los vertidos incontrolados o escasamente
controlados de diferente naturaleza: orgánico e inorgánico de origen doméstico, industrial,
agropecuario, o minero.

Vertidos de origen doméstico


Los vertidos de
Contienen los residuos domiciliarios, como líquidos cloacales,
origen doméstico
líquidos de cocina y limpieza. Es importante, cuando hablamos
contienen los
de contaminación, tener en cuenta los volúmenes eliminados
líquidos cloacales,
al cuerpo receptor. Si volcamos en un cuerpo receptor (río,
los líquidos de
lago, laguna o el mar) agentes contaminantes biodegradables,
cocina y los de
es importante no superar la posibilidad de autodepuración del
limpieza.
medio, tema que abordaremos con más detalle al final de este
tema.

Vertidos de origen urbano Entre los vertidos


Muchas veces se incluyen en estos vertidos los de origen de urbano se
doméstico, pero hay que agregarles los lixiviados de repositorios encuentran
de residuos domiciliarios, los humos y desechos sólidos y los lixiviados
semisólidos de la industria, y los gases de combustión del parque de residuos
automotor o industrial que pueden depositarse en el agua o en domiciliarios,
el suelo. los humos y
desechos sólidos
Vertidos de origen rural y semisólidos
El empleo de fertilizantes y plaguicidas son fuente de de la industria,
contaminación en las áreas rurales. También se consideran los y los gases de
desechos animales (por ejemplo en acciones de frigoríficos), combustión del
jabones, detergentes y demás productos utilizados en las faenas parque automotor o
de animales. Es necesario hacer una breve referencia a los industrial.
plaguicidas y fertilizantes.
Los primeros, que pueden ser organoclorados y organofosforados,
son altamente tóxicos. Entre los más conocidos se encuentran
el DDT, Aldrín, Dieldrín, Paratió, Heptacloro, etc. Si bien algunos Entre los vertidos
de estos productos se encuentran prohibidos, lamentablemente de origen rural
siguen siendo utilizados por algunos productores. Los fertilizantes se encuentran
más comunes son la materia orgánica que contiene fósforo, los fertilizantes
nitrógeno y potasio, y se presenta en diferentes productos y plaguicidas,
comerciales. Los productos que contienen nitrógeno se oxidan los desechos
en el ambiente a nitritos, muy solubles en agua y que pueden animales, jabones,
contaminar tanto cuerpos de agua superficial como subterránea. detergentes y
Como veremos más adelante estos compuestos son tóxicos y productos utilizados
son la causa de graves enfermedades. en las faenas de
animales.

12 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

Vertidos de origen industrial


Entre la enorme
Seguramente la industria es la que produce la variedad más
lista de vertidos de
importante de sustancias contaminantes. Entre la enorme lista
origen industrial
de estos productos podemos mencionar fenoles, hidrocarburos,
podemos
metales pesados y productos biodegradables. Estos productos
mencionar fenoles,
se encuentran clasificados por sus características físicas y
hidrocarburos,
químicas y también por su grado de peligrosidad. Existen
metales pesados
normas internacionales y nacionales que controlan los vertidos
y productos
industriales y los categorizan.
biodegradables.

Foco puntual de contaminación industrial. Los vertidos pueden llegar hasta el acuífero que se encuentra
en la roca permeable y destruir el recurso para otros usos.

13 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

1.3.2. Contaminación por salinización

En este caso se produce contaminación por sobreexplotación del acuífero. Esta situación
es frecuente en acuíferos costeros, por ascenso de agua salada o por ingresiones marinas
en el caso de sobreexplotación.

La sobreexplotación en épocas de alto turismo produce una depresión en el acuífero que puede ocasionar la
ingresión de agua salada del mar. Esta forma de contaminación es irreversible y destruye los recursos de agua
potable.

1.4. Autodepuración y eutrofización

RECORDÁ: Podemos definir la autodepuración como el proceso de recuperación


de un curso de agua después de un episodio de contaminación orgánica. Esto
implica un conjunto de fenómenos físicos, químicos y biológicos, que tienen
lugar en el curso de agua de modo natural y que provocan la destrucción de
cierto tipo de agentes contaminantes.

En general, las bacterias aerobias que consumen materia orgánica con ayuda del oxígeno
disuelto en el agua, son las principales responsables de los procesos de depuración.
Además, hay que añadir las plantas acuáticas, que asimilan algunos componentes en
forma de nutrientes, así como otros procesos fotoquímicos, diluciones, etc.

La capacidad de autoregeneración de un río depende de las siguientes condiciones:


• El caudal, que permitirá diluir el vertido y facilitar su posterior degradación.
• La turbulencia del agua, que aportará oxígeno diluido al medio, favoreciendo la
actividad microbiana.
• La naturaleza y volumen del vertido.

En este sentido, la presencia en el agua de altas concentraciones de contaminantes,


tanto biodegradable como elementos artificiales no biodegradables, anula el proceso
de autodepuración, se rompe el equilibrio y queda una zona contaminada que resultará

14 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

difícil recuperar por medios naturales o artificiales. Además, hay que añadir que muchos
plaguicidas, fertilizantes, metales pesados, etc., no pueden ser eliminados de los ambientes
acuáticos, y, en ocasiones, sólo cambian de lugar. Pueden acumularse en los sedimentos,
incorporarse a las paredes de celulosa de los vegetales o pasar a través de las cadenas
tróficas a tejidos animales, proceso conocido como bioacumulación, que desarrollaremos
más adelante en esta materia.

En el caso de vertidos de sustancias biodegradables, la autorecuperación del cuerpo de


agua dependerá de la cantidad de contaminantes, la naturaleza de los contaminantes, la
periodicidad del vertido (esporádico o permanente), la temperatura de los efluentes, la
cantidad de oxígeno disuelto en el agua y la capacidad de diluir los distintos materiales
que está directamente vinculada con el caudal del cuerpo receptor.

En los mecanismos naturales de autodepuración de un río se distinguen tres zonas según


su contaminación y fase de depuración:
• En la zona de degradación próxima al vertido desaparecen las formas de vida más
sensibles y aumenta la población de los organismos más resistentes. Este hecho
produce un cambio en la comunidad biológica, alterando los patrones poblacionales.
Si los vertidos son de carácter orgánico, la actividad bacteriana disminuye el contenido
en oxígeno y aumenta la DQO.
• En la zona de descomposición activa aparecen aguas sucias, ennegrecidas,
con espumas malolientes. Existe una descomposición anaerobia que provoca
un desprendimiento de gases. Cambia la comunidad biológica, disminuyen o
desaparecen las poblaciones de organismos aeróbicos.
• La tercera zona es la de recuperación. Reaparecen los vegetales y el agua se clarifica.
Todo ello debido a la presencia de oxígeno disuelto o procedente de la actividad
fotosintética de los vegetales, que ayuda a degradar los compuestos contaminantes.

Algunos aspectos que considerar:


• La actividad de las bacterias que degradan la materia orgánica requiere de oxígeno
(transforman materia orgánica a dióxido de carbono y agua). Si el volumen del vertido
es muy grande se puede consumir todo el oxígeno disuelto y llegar a la anaerobiosis,
afectando las funciones respiratorias de los organismos aeróbicos y provocando, por
ejemplo, muertes masivas de peces u otros organismos, lo que agrava el problema,
ya que agrega más materia orgánica para descomponer.
• Otro importante grupo de vertidos domésticos son los detergentes no biodegradables
que se acumulan en los ríos y aguas subterráneas. Con la aparición de los llamados
detergentes biodegradables, el problema disminuyó un poco pero no se solucionó.
Estos tienen en su fórmula un núcleo bencénico que en el medio acuático puede
convertirse en fenol, que resulta altamente tóxico. El gran uso de jabones y
detergentes puede provocar la aparición de espumas sobre la superficie de los ríos
que dificultan el intercambio gaseoso con la atmósfera llevando a disminuciones
más marcadas del oxígeno disuelto.
• Los líquidos cloacales también pueden contener cloruros, sulfatos, sustancias
nitrogenadas y fosforadas. El nitrógeno aparece bajo la forma de compuestos
amoniacales que por oxidación pueden transformarse en nitritos y nitratos, que
15 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.
Licenciatura en Nutrición

fertilizan el agua de los arroyos donde son volcados, provocando el crecimiento de


vegetación acuática o de los márgenes, incrementando los procesos de eutrofización.
• Si los vertidos contienen sustancias no biodegradables, corrosivas o que alteran
la acidez (pesticidas domésticos, lavandina, ácidos, solventes), los efectos son
particulares en cada caso y no existe la posibilidad de que se produzca el proceso
de autodepuración.

Te proponemos leer con detenimiento el siguiente artículo, extraído de www.criecv.org,


sintetizado y adaptado para presentarlo en este tema.

Eutrofización
“La eutrofización o enriquecimiento en nutrientes de las aguas produce un crecimiento
excesivo de algas y otras plantas acuáticas, las cuales al morir se depositan en el fondo
de los ríos, embalses o lagos, generando residuos orgánicos que al descomponerse,
consumen gran parte del oxígeno disuelto. La disminución de oxígeno disuelto en el
agua afecta a los organismos aeróbico, llegando a provocar la muerte de la fauna y flora.
Algunas de las algas que se desarrollan anormalmente, emiten sustancias tóxicas que
pueden matar a los mariscos y peces, hacer que estos no sean aptos para el consumo
humano o, directamente, dar al agua sabores desagradables o hacerla inadecuada para
el consumo. El crecimiento de algas puede afectar también al uso recreativo de embalses
y lagos, a la circulación del agua en ríos y canales y obturar los filtros de estaciones de
tratamiento del agua.

Las aguas superficiales reciben cantidades excesivas de nutrientes (nitrógeno y fósforo


en forma de NO2 y P2O5), por los vertidos urbanos e industriales y el arrastre de abonos
agrícolas. El exceso de nutrientes provoca un crecimiento exagerado de algas y otras
plantas acuáticas que al morir se depositan en los fondos y superficie.

La descomposición de los restos de algas y plantas consume el oxígeno disuelto en


el agua y la capa superficial impide la entrada de luz. Las algas se desarrollan cuando
encuentran condiciones favorables: temperatura, sol y nutrientes. La erosión de la roca,
la descomposición de la materia orgánica silvestre y otros procesos naturales producen,
normalmente, cantidades limitadas de estos nutrientes. Son, por tanto, los aportes
humanos los que favorecen la eutrofización.

Estos aportes son de naturaleza muy diversa. Las aguas residuales domésticas
contienen nitrógeno y fósforo procedente, principalmente, de las deyecciones humanas
y de los productos de limpieza. Diversas industrias producen también vertidos más o
menos ricos en estas sustancias. La actividad agraria es también una fuente importante,
especialmente por los abonos aportados a los cultivos y los residuos originados por la
ganadería.

Los residuos domésticos y los industriales suelen estar bien localizados, lo que permite
la instalación de plantas de tratamiento y control que limiten los vertidos a los cauces

16 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

naturales, aunque no cabe duda que resulta mucho más efectivo y económico reducir
las emisiones en origen, mediante la utilización de tecnologías y materias apropiadas.
En el caso de los residuos agrícolas, a causa de su carácter difuso y muy irregular, la
depuración de los vertidos, la mayoría de las veces, no es aplicable, por lo que se corre
el riesgo de constituir la principal causa de eutrofización. Ello obliga a tomar las medidas
preventivas adecuadas, encaminadas a reducir la fuente de contaminantes. La principal
vía de entrada de los abonos en las aguas superficiales es a través de la escorrentía,
que los arrastra en su mayor parte junto a las partículas de suelo, y también por lavado
a las aguas subterráneas que después vierten en ríos y lagos. El contenido de fósforo y
nitrógeno en el suelo es más alto en las capas más superficiales, las cuales son las más
erosionadas. Además, el proceso erosivo tiende a afectar más a las partículas finas que
son las que contienen la mayor parte del nitrógeno y fósforo. Debido a esto, el sedimento
erosionado tiene una mayor concentración de nutrientes que el suelo del que proviene,
para el fósforo es frecuente entre 2 y 6 veces más y para el nitrógeno entre 2 y 8 veces.

¿Qué podemos hacer para evitar la eutrofización?

• Practicar la agricultura ecológica: las técnicas de agricultura ecológica basan la


fertilización en los aportes de materia orgánica, los abonos verdes y las rotaciones
de cultivos. Éstas técnicas favorecen una buena estructura del suelo, que reduce
la erosión, y mantienen niveles bajos de nutrientes libres en el suelo, evitando que
puedan ser arrastrados hasta los cursos de agua. Los fertilizantes orgánicos, como
el estiércol, aportan toda la gama de nutrientes que necesitan las plantas, mejoran
las propiedades físicas del suelo y favorecen la actividad biológica imprescindible
para una correcta fertilidad a la vez que presentan mucha más resistencia al lavado
o arrastre de los nutrientes, de esta forma permiten obtener buenas cosechas sin
contaminar el agua.
• Ajustar los aportes de abonos: el exceso de abonos no conduce a mejores cosechas,
es un derroche que le cuesta caro al agricultor y al medio ambiente. Debemos
ajustar los aportes de abono a las necesidades del cultivo y las características de
la zona.
• Aplicar correctamente los abonos: aportar los abonos de forma que los nutrientes
estén disponibles cuando la planta lo necesite, conseguiremos un mejor
aprovechamiento de los nutrientes y, con ello, mejores cosechas con menos
contaminación. Para ello, debemos fraccionar su aplicación en varios aportes
pequeños, repartidos a lo largo del ciclo del cultivo según sus necesidades
específicas.
• Evitar la erosión: como se ha indicado anteriormente la principal causa de que los
nutrientes alcancen las aguas superficiales es la erosión. Reducirla no sólo significa
evitar la eutrofización sino también conservar la fertilidad del suelo. Por ello, es
muy importante tomar medidas para reducir los procesos erosivos, especialmente
en aquellas parcelas que no están niveladas. Algunas de estas medidas son:
o Labrar el suelo según las curvas de nivel, nunca en la dirección de la
pendiente.
o Mantener el suelo cubierto de vegetación, la cual fija el suelo y evita el

17 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

impacto de la lluvia, mediante cubiertas herbáceas en los cultivos leñosos,


abonos verdes en los periodos sin cultivo y realizar barbechos semillados.
o Cuando el suelo no puede tener vegetación cubrirlo con acolchados, por
ejemplo de paja.
o Reducir el laboreo y evitar especialmente aquellas labores que dejan el suelo
muy disgregado.
o Mantener el suelo con vegetación: la vegetación, especialmente la herbácea,
no sólo reduce la erosión también toma los nutrientes del suelo evitando
que éste se enriquezca en exceso. Cuando esta vegetación muere devuelve
el nitrógeno y el fósforo al suelo en formas orgánicas que son arrastradas
mucho menos que las formas minerales originales.
• Impedir los vertidos orgánicos: tanto las granjas como muchas industrias
agroalimentarias producen residuos líquidos con una elevada carga orgánica.
Estos residuos tienen una gran capacidad contaminante por lo que se deben
depurar antes de su vertido. Igualmente se deben almacenar durante el menor
tiempo posible y en instalaciones que garanticen que no se producen fugas o
infiltraciones. La mayoría de estos residuos pueden ser empleados como abonos
con un mínimo de tratamientos sencillos y económicos, como el compostaje. De
esta forma pasan de ser residuos a ser un importante recurso para la agricultura.”

Verificá tu aprendizaje

Actividad 3:
Describí brevemente el proceso de eutrofización y relacionalo con la escorrentía
y erosión. ¿Conocés algún cuerpo de agua con proceso de eutrofización?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Señalá la opción correcta

Actividad 4:
En cuanto a las variables hidrológicas:
a) La precipitación es la variable más homogénea en espacio y tiempo.
b) La infiltración es el proceso por el cual el agua pasa de la superficie al subsuelo.
c) El escurrimiento se produce sólo cuando existen pendientes pronunciadas.
d) La transpiración sólo se produce en la fauna.

Actividad 5:
Los problemas ambientales básicos del agua pueden sintetizarse como:
a) Disminución del agua disponible, pérdida de su calidad.
b) Aumento permanente en la disponibilidad de agua que acarrea inundaciones.
c) Falta de planificación en el uso del suelo.
d) Aumento de las áreas dedicadas a agricultura.

18 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

Actividad 6:
La pérdida de calidad del agua se produce por:
a) Contaminación natural o antrópica.
b) Sólo erosión y contaminación.
c) Superposición de usos incompatibles del territorio.
d) Salinización, productos industriales y agrícolas.

Actividad 7:
La contaminación natural en nuestro país se produce por:
a) Acumulación de arsénico y flúor de origen natural.
b) Pérdida de la cobertura vegetal por extracción.
c) Actividades industriales si regulación.
d) Todas son correctas.

Actividad 8:
En cuanto a las inundaciones:
a) La impermeabilización del suelo impide que el agua se absorba por la tierra llegue a
los cauces de los ríos a través de desagües naturales.
b) La tala de bosques y los cultivos evita los efectos de la inundación.
c) Las canalizaciones simplifican el transporte de agua y evita desbordes e inundaciones.
d) La ocupación de los cauces por construcciones reduce el desborde de los ríos, pues
evita la escorrentía natural.

Actividad 9:
En referencia a los procesos de autodepuración de un río:
a) En la zona de degradación próxima al vertido desaparecen las formas de vida más
sensibles y aumenta la población de organismos resistentes.
b) La zona de descomposición activa presenta el sitio con mayor concentración de
oxígeno.
c) La zona de recuperación presenta las aguas más turbias.
d) Ninguna es correcta.

Actividad 10:
Cuando se vierte materia orgánica en un cuerpo de agua:
a) Desaparecen todas las formas de vida de ese sector del río.
b) La actividad bacteriana aumenta y disminuye la cantidad de oxígeno disuelto.
c) Se produce inicialmente una descomposición anaeróbica.
d) Se produce una superpoblación de fauna microscópica.

Actividad 11:
En la zona de descomposición, luego de un vuelco de materia orgánica:
a) Se produce la descomposición anaerobia que produce gases malolientes.
b) La anaerobiosis favorece los organismos aeróbicos.
c) Cambia la comunidad biológica y se favorece el crecimiento de peces e invertebrados.
d) Cambia la comunidad biológica y se favorece el crecimiento de moluscos y algas
microscópicas.

19 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

Actividad 12:
En la zona de recuperación:
a) Se recuperan los metales pesados del vertido original.
b) Disminuye el oxígeno disuelto y se liberan cationes.
c) Aumenta el oxígeno disuelto por la actividad fotosintética.
d) Se acumulan los compuestos contaminantes en los sedimentos y se biodegradan.

Actividad 13:
Entendemos por eutrofización:
a) Un crecimiento exagerado de algas y plantas hidrófilas que alteran la cantidad de
oxígeno del agua.
b) Un crecimiento exagerado de la población de peces que disminuye la cantidad de
oxígeno disuelto.
c) El aumento de concentración de abonos agrícolas, como nitrógeno y fósforo, en un
cuerpo de agua.
d) Un vuelco de materia orgánica en un río o laguna.

Indicá si siguientes frases son verdaderas o falsas

Actividad 14:
La contaminación física del agua puede deberse a vertidos que alteren su temperatura,
pH, turbidez, olor o color.
________________________________________________________________________________

Actividad 15:
La contaminación química incluye cambios en la salinidad (medida como la concentración
de sólidos disueltos totales), el tipo y la concentración aniónica y catiónica o la inclusión de
productos químicos artificiales que pueden ser de la más variada composición.
________________________________________________________________________________

Actividad 16:
Entre los vertidos de origen industrial más conocidos se encuentran el DDT, Aldrín, Dieldrín,
Paratión, Heptacloro.
________________________________________________________________________________

Actividad 17:
La salinización se produce por sobreexplotación del acuífero, por ascenso de agua salada
o por ingresiones marinas en el caso de sobreexplotación.
________________________________________________________________________________

Actividad 18:
La capacidad de autoregeneración de un río depende del caudal, la turbulencia del agua
y la naturaleza y volumen del vertido.
________________________________________________________________________________

20 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

2. Agua: calidad y gestión


Una de las principales preocupaciones de los organismos de salud en todo el mundo es
la calidad del agua potable. Los agentes infecciosos, los productos químicos tóxicos y la
contaminación radiológica son factores que ponen en riesgo la salud de los habitantes de
países desarrollados o en vías de desarrollo.

En 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció que el acceso al agua
potable y al saneamiento es un derecho humano y pidió que se realizaran esfuerzos
internacionales para ayudar a los países a proporcionar agua potable e instalaciones de
saneamiento salubres, limpias, accesibles y asequibles.
En este tema abordaremos distintos aspectos vinculados con la calidad de agua, además
de los procesos de potabilización y gestión para la provisión de agua segura. Asimismo, se
proporciona una guía de calidad de agua de bebida, a modo de ejemplo de los parámetros
utilizados para verificar la potabilidad del agua para consumo humano.

Ejes temáticos y mapa del tema


• La importancia de la provisión de agua potable para la población.
• El rol de los Organismos Internacionales en la temática del agua.
• El proceso de potabilización y su importancia.
• Las características y condiciones para el agua potable.

AGUA: CALIDAD Y GESTIÓN

Guía para calidad


Agua potable
de agua

Calidad Aspectos
Potabilización
bacteriológica físico- químicos

Contaminación
natural

2.1. Agua potable

RECORDÁ: El concepto de contaminación del agua incluye a todo proceso


que genere un deterioro apreciable en la calidad física, química y/o biológica
del agua.

21 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

El agua es esencial para la vida y la salud, sin embargo, constituye un recurso a menudo
descuidado. A nivel mundial más de 1.100 millones personas no tienen acceso al mínimo
de agua para cubrir las necesidades básicas, entre 20 y 50 litros diarios. Las proyecciones
indican que para el año 2025 un total de 1.800 millones de personas vivirán en zonas con
faltantes de agua (Roses Periago, 2007).

Pero la problemática del agua no abarca solamente el problema de su distribución y acceso,


sino también la calidad del agua a la que tiene acceso la población. En este contexto, en la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) se ha trabajado en diferentes aspectos para
mejorar el acceso y reducir la falta de agua especialmente en los grupos más vulnerables
y así contribuir con la reducción de las inequidades en salud, en áreas como:
• Reducción a la mitad de la falta de cobertura de agua y saneamiento en la población
mundial.
• Planes de agua segura y mejoramiento de la calidad del agua de bebida a nivel
intradomiciliario.
• Promoción del uso racional del agua para consumo humano.
• Control y reducción de la contaminación causada por los vertidos de aguas residuales
domésticas mediante la promoción de tecnologías apropiadas y nuevas tecnologías
en recolección y tratamiento de aguas residuales.
• Promoción del uso de las guías de la OMS para el uso seguro de aguas residuales,
excretas y aguas grises en agricultura y acuicultura.
• Promoción de la protección integrada de cuencas hidrográficas.
• Promoción del uso de las guías de la calidad del agua potable de la OMS.

RECORDÁ: El agua contaminada es el agua a la que se le incorporaron materias


extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales o
de otros tipos, o aguas residuales.

Si bien el agua de ríos o arroyos, o incluso las aguas subterráneas pueden tener distintos
tipos de contaminación natural, los procesos de contaminación más importantes son de
carácter antrópico, es decir, se deben a las distintas actividades productivas que desarrolla
el ser humano.

Los principales contaminantes del agua son:


• Agentes patógenos: bacterias, virus, protozoarios y parásitos que entran al agua
proveniente de desechos orgánicos.
• Desechos orgánicos, provenientes de aguas residuales, cloacales y de industrias de
manufacturas (mataderos, criaderos, lácteos, etc.)
• Sustancias químicas inorgánicas: ácidos, compuestos de metales tóxicos (mercurio,
plomo, etc.), etc.
• Sustancias químicas orgánicas: petróleo, plásticos, plaguicidas y detergentes son
los más frecuentes.
• Sedimentos o materia en suspensión: partículas insolubles de suelo que enturbian
el agua.
22 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.
Licenciatura en Nutrición

• Sustancias radiactivas.
• Calor: ingresos de agua caliente producidos, generalmente, por la actividad industrial
y energética.

Verificá tu aprendizaje

Actividad 1:
¿Por qué el agua es imprescindible para el ser humano? Justificá tu respuesta
con, al menos, tres razones. ¿Estas razones son transferibles a los ecosistemas?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2.1.1. Proceso de potabilización

El agua de origen natural generalmente no es apta para el consumo humano. Para satisfacer
las demandas de calidad de agua internacional, el agua que se provee a la población debe
ser tratada. Este tratamiento se conoce como potabilización. Las distintas secuencias y
alternativas de la potabilización de agua a escala urbana incluyen los siguientes procesos:
• Captación: el agua “cruda” o natural, generalmente proveniente de cuerpos
superficiales, es captada y llevada a depósitos. El agua proveniente de ríos está
expuesta a la incorporación de materiales y microorganismos, por lo tanto requiere un
proceso más complejo para su tratamiento. La turbiedad, el contenido de minerales
y el grado de contaminación pueden variar tanto en distintos cuerpos de agua como
en distintas épocas del año. Si la captación es de aguas subterráneas, ésta se efectúa
por medio de pozos de bombeo o perforaciones. En el caso de la Ciudad de Buenos
Aires, existe una toma de agua a 1200 m de la costa del Río de La Plata, en cuya base
se han instalado rejas para evitar el paso de plantas, peces, troncos u otros elementos
de tamaño considerable. Las bombas elevan el agua a depósitos, ubicados a 10 m de
altura sobre el río.
• Presedimentación: esta etapa se realiza en piletas preparadas para retener los
sólidos sedimentables (arenas), los sólidos pesados se depositan en el fondo de
piletas por acción de la gravedad. En su interior las piletas pueden contener placas
para tener un mayor contacto con estas partículas. El agua pasa a otra etapa por
desborde, es decir, se utiliza el agua superficial y de desechan los sedimentos.
• Coagulación: se realiza en una cámara donde se agrega sulfato de aluminio como
coagulante. Las pequeñas partículas en suspensión se agrupan formando partículas
más grandes (flóculos) que se acumulan en el fondo de la cámara por efecto de
la gravedad. El proceso de coagulación implica agrupar las distintas sustancias
coloidales disueltas o suspendidas con otras sustancias insolubles en agua, de
manera que los nuevos conglomerados de sustancias puedan ser eliminados por
filtración o decantación.
• Decantación: en esta etapa se utilizan floculadores mecánicos o hidráulicos, para
producir la mezcla entre el producto químico y el coloide que produce la turbiedad,
23 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.
Licenciatura en Nutrición

formando los flóculos. Los floculadores mecánicos son paletas que van mezclando
el agua a baja velocidad. Los hidráulicos tienen canales en forma de serpentina en la
cual se reduce la velocidad de ingreso del agua para producir la mezcla. Los flóculos
formados en la coagulación se depositan en el fondo de las piletas por decantación.

Esquema de un modelo del proceso de decantación. Los sólidos decantados son eliminados y el agua es
enviada al siguiente proceso de potabilización. Extraído y adaptado de: www.consorcioaa.com

• Sedimentación: este proceso se realiza en decantadores o piletas. En ellos se


produce la decantación del flóculo, que precipita al fondo del decantador formando
barros. Los decantadores o sedimentadores es su tramo final poseen vertederos en
los cuales se capta la capa superior del agua, que contiene menor turbiedad pues
los elementos sedimentables quedaron en el fondo. Los vertederos transportan el
agua hasta la zona de filtración.
• Filtrado: puede eliminar partículas contenidas en el agua a través de filtros de arena,
grava, pedregullo y canto rodado. Un filtro está compuesto por un manto sostén:
piedras, granza y arena. La filtración se realiza ingresando el agua sedimentada o
decantada por encima del filtro. Por gravedad el agua pasa a través de la arena la cual
retiene las impurezas o turbiedad residual que queda en la etapa de decantación.
Cuando los filtros colmatan, es decir, se llenan de sedimentos, es necesario lavarlos
con agua limpia. Esto hace que la suciedad retenida en la arena se despegue de la
misma.
• Cloración: una vez que el agua fue filtrada, pasa a la reserva, allí se desinfecta
según distintos métodos. Se agrega cloro gaseoso (aunque también puede utilizarse
cloro líquido) al agua que es almacenada en grandes depósitos con el propósito
de desinfectarla. El cloro tiene la característica química de ser un oxidante, lo cual
hace que se libere oxígeno matando los agentes patógenos, por lo general bacterias
anaeróbicas. Las dosis son variables, pero se busca una concentración final de 0,2
mg/l. Otros desinfectantes utilizados son: hipoclorito de sodio, hipoclorito de calcio
(pastillas), ozono, luz ultravioleta, etc.
• Alcalinización: se agrega cal (Ca(OH)2) al agua para evitar la corrosión de las cañerías.

24 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

• Almacenamiento: El agua potabilizada se almacena en depósitos para su distribución


a todos los usuarios.

Durante todo el proceso de potabilización se realizan controles analíticos de calidad. Las


plantas potabilizadoras pueden tener distintos diseños.

Planta potabilizadora Gral. San Martín, vista panorámica. Fuente: www.aysa.com.ar.

2.1.2. Calidad bacteriológica del agua potable

RECORDÁ: Para considerar que el agua es potable desde el punto de vista


bacteriológico, deberá cumplir con las siguientes condiciones:
• Menos de 200 colonias de mesofílicos aerobios por ml.
• Un máximo de dos coliformes totales en 100 ml.
• No contener coliformes fecales en 100 ml.

Los suministros de agua potable deberían ser microbiológicamente inocuos. A pesar de


esto, sabemos que más de la mitad de la población mundial sigue consumiendo agua
con bacterias patógenas de origen fecal. Estas bacterias son la causa más frecuente de
enfermedades, que van desde gastroenteritis leve hasta casos graves de disentería, cólera
y fiebre tifoidea.

Como la detección de todas las bacterias patógenas en agua no es posible, la


recomendación general es detectar las bacterias que normalmente están presentes en las
heces humanas y de animales. Estas bacterias son la señal de alarma para indicar que el
agua está contaminada y se las llama indicadoras de contaminación. En los laboratorios,
cuando se hacen análisis de agua potable, se utilizan como control las bacterias mesófilas
aerobias y la estimación de organismos coliformes fecales y totales. Este último conteo
se realiza a través de un test que se denomina NMP o técnica del Número Más Probable.

25 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

Los tratamientos de potabilización deben incluir estos controles. Pero puede suceder que
el agua se contamine en la red de distribución y llegue así a los hogares. Esto significa,
los procesos de potabilización son adecuados y producen un agua de calidad según los
estándares nacionales e internacionales, pero ésta se contamina en la red de distribución
o en los tanques de almacenamiento domiciliarios.

RECORDÁ: Una adecuada gestión del agua incluye un mantenimiento


permanente de la red de distribución, controles en las mismas y campañas
educativas permanentes.

En los edificios existen regulaciones que obligan a los consorcios a limpiar y realizar
controles físico – químicos y bacteriológicos en los tanques de almacenamiento.

Las bacterias fecales no son los únicos microorganismos peligrosos transmisibles a través
del agua. Las legionelas son bacterias que pueden proliferar a temperaturas elevadas. La
exposición a estas bacterias puede producirse por inhalación. Las cianobacterias producen
toxinas conocidas como cianotoxinas. Estas bacterias se reproducen en los cuerpos de
agua y son generalmente eliminadas en el sistema de potabilización, pero sus productos
tóxicos como la cilindrospermopsina y las neurotoxinas pueden atravesar los sistemas de
filtración.

Por otra parte, las formas infecciosas de muchos helmintos, como los nematodos y
platelmintos parásitos, pueden transmitirse a las personas por medio del agua, a través de
sus larvas y huevos.

2.1.3. Aspectos físico – químicos de la calidad del agua

Dentro de las características físicas del agua para la bebida humana se deben tener en
cuenta:
• El color: la aparición de color en el agua potable puede deberse a la presencia de
sustancias coloreadas y a la dispersión de la luz que ocasionan las partículas en
suspensión. Estas sustancias pueden tener variados orígenes y ser de diferentes
tipos, como por ejemplo:
o Sustancias orgánicas de origen húmico, que integra tanto partículas de suelo
como restos de vegetación en descomposición.
o Hierro, cobre y manganeso: pueden estar presentes en las aguas superficiales,
el hierro que le confiere color rojo, el cobre un color verdoso mientras que el
manganeso color negro. Es frecuente que el hierro sea producto de la corrosión
de las mismas cañerías que transportan el agua.
o Desechos industriales, como papeleras y textiles.
o La mayoría de los consumidores podrán detectar un color de 15 UVC (Unidad
de color verdadero) en un vaso de agua. Generalmente el color en el agua
produce que la gente no la consuma.
26 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.
Licenciatura en Nutrición

• El sabor: sabemos que el agua debería no tener sabor, sin embargo existen
condiciones que pueden determinar la presencia del mismo. Generalmente el sabor
está asociado a los tratamientos de potabilización, al sistema de distribución o,
en ocasiones, a la fuente de abastecimiento de agua. Bajo condiciones ideales, la
cantidad de cloro libre disponible debería ser lo suficientemente alto para asegurar
la calidad microbiológica, y lo suficientemente bajo para evitar problemas de sabor
y olor desagradables. El agua potable no debe tener sabor objetable para la mayoría
de los consumidores.
• El olor: generalmente se debe a la presencia de sustancias orgánicas de origen
biológico, industrial o natural. Muchas veces su origen es la descarga de aguas
servidas crudas y los productos metabólicos de las bacterias que las oxidan, por
ejemplo, el metabolismo de algunos hongos produce olores rancios. El agua potable
no debería tener olor.
• La turbidez: se debe a la presencia de distintos tipos de partículas y hace que un
volumen de agua absorba ciertas cantidades de luz, esto significa que el agua no se
ve “transparente”. Estas partículas pueden ser arcillas, sustancias orgánicas, asbestos,
metales o microorganismos. Uno de los principales problemas de la turbidez es que
muchas de las partículas mencionadas pueden adsorber en su superficie bacterias
y virus patógenos, o también sustancias químicas orgánicas como por ejemplo
herbicidas.
• Los sólidos totales (ST): se obtienen por evaporación y secado del agua a 150° C. Los
sólidos pueden provenir de fuentes naturales o antrópicas, como aguas servidas,
efluentes industriales o aguas de escurrimiento urbanas o rurales. Los ST incluyen los
sólidos suspendidos (aquellos retenidos por un filtro) y los sólidos disueltos (aquellos
que atraviesan el filtro).
• La dureza: se debe la presencia de iones metálicos polivalentes disueltos. En el
agua dulce, los principales iones que originan dureza son el calcio y el magnesio,
pero también pueden encontrarse estroncio, hierro, bario, y manganeso. En general,
la dureza se mide por la reacción de los iones metálicos polivalentes presentes
en una muestra de agua con un agente quelante (EDTA) y se expresa como una
concentración equivalente de carbonato de calcio. De esta forma, el agua se clasifica
en blanda (hasta 60mg/l) medianamente blanda (60 – 120 mg/l), dura (120 – 180
mg/l) y muy dura (180 y más mg/l) en términos de su concentración equivalente de
CaCO 3. La dureza es la causante de la depositación de “sarro” en las tuberías de agua
caliente y en las pavas. La dureza no carbonatada se produce por la asociación de los
cationes que ocasionan la dureza con sulfatos, cloruros, o nitratos, y se conoce como
dureza “permanente”, ya que no puede removerse por ebullición. La presencia de
dureza está fuertemente vinculada a las características del suelo y a la presencia de
ciertas industrias químicas. También, aparece por la utilización de ciertos productos
químicos en el tratamiento de agua.
• La alcalinidad: se refiere a la capacidad del agua para neutralizar ácidos. Es función
de la concentración de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos, por lo que puede
tomarse como un índice de estas sustancias. Sin embargo, los boratos, fosfatos,
silicatos u otras bases pueden contribuir a su valor.
• El cloro residual: recordemos que la cloración del agua se utiliza para destruir
microorganismos patógenos. Sin embargo, puede producir efectos adversos,
27 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.
Licenciatura en Nutrición

como olor y sabor característicos de los clorofenoles y otros compuestos orgánicos


potencialmente peligrosos (trihalometanos).

2.1.4. Contaminación del agua de origen natural: el arsénico y el flúor

Con referencia a las sustancias químicas que pueden estar presentes en el agua de
bebida, podemos decir que pueden causar problemas a la salud de la población a través
de la exposición en períodos prolongados. Numerosos productos químicos pueden
estar presentes en el agua de bebida, sin embargo, sólo unos pocos suponen un peligro
inmediato para la salud.

La exposición a concentraciones altas de flúor de origen natural, como ocurre, por ejemplo,
en la provincia de La Pampa, puede generar manchas en los dientes y, en casos graves,
fluorosis ósea incapacitante.

Imágenes de fluorosis que afecta la dentadura y fluorosis ósea, que afecta la estructura de los huesos. Fotos
tomadas en una población de China, expuesta a través del agua y carbón, que utilizan como fuente de energía.

De modo similar, el agua de bebida puede contener arsénico de origen natural y una
exposición excesiva al mismo puede ocasionar un riesgo significativo de cáncer y lesiones
cutáneas.

Lesiones cutáneas producidas por alta concentración de arsénico. En nuestro país esta enfermedad se conoce
como HACRE (Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico).

28 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

Distribución del arsénico en forma natural en el mundo. Este mapa indica los países donde se han detectado
casos de contaminación crónica.

La contaminación por arsénico de las aguas subterráneas es un problema muy extendido;


varias regiones presentan niveles importantes de consumo de agua contaminada.

La intervención más importante en las comunidades afectadas consiste en prevenir que se


prolongue la exposición al arsénico estableciendo un sistema seguro de abastecimiento
de agua potable destinada al consumo. Alguna de las medidas que se promueven en la
OMS son:
• Sustituir las fuentes de abastecimiento con elevados niveles de arsénico, por ejemplo
aguas subterráneas, por fuentes de abastecimiento con bajos niveles de arsénico
y microbiológicamente seguras, por ejemplo agua de lluvia o aguas superficiales
debidamente tratadas. Una opción es reservar el agua con bajos niveles de arsénico
para beber, cocinar y regar y utilizar el agua con alta concentración para otros fines,
por ejemplo para bañarse o lavar la ropa.
• Discriminar entre las fuentes de abastecimiento con altos niveles de arsénico y las
fuentes con bajos niveles de arsénico. Por ejemplo, analizar los niveles de arsénico en
el agua y pintar los pozos canalizados o las bombas de mano de diferentes colores.
Esto puede ser una solución eficaz y económica para reducir rápidamente los niveles
de exposición, siempre que vaya acompañada de la oportuna campaña educativa.
• Mezclar agua con bajos niveles de arsénico con agua de concentración más elevada
a fin de conseguir más cantidad de agua con un nivel de concentración aceptable.
• Instalar sistemas de eliminación del arsénico – ya sea de manera centralizada o a
nivel doméstico – y asegurar que el arsénico eliminado se someta a un tratamiento de
residuos adecuado. Entre las tecnologías que permiten eliminar el arsénico destacan
la oxidación, la coagulación-precipitación, la absorción, el intercambio de iones y
diversas técnicas de membranas. Hay un número creciente de opciones eficaces y
baratas para eliminar el arsénico de los suministros pequeños y domésticos, aunque
las pruebas sobre el uso eficaz de esos sistemas a largo plazo todavía son escasas.

29 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

Por otra parte, la presencia de nitratos y nitritos en el agua se ha asociado con la


metahemoglobinemia, sobre todo en lactantes. La presencia de nitratos puede deberse al
uso fertilizantes o a la filtración de aguas residuales u otros residuos orgánicos a las aguas
superficiales y subterráneas. Estos temas serán tratados con más profundidad en la unidad
didáctica 3.

La contaminación con plomo puede aparecer con la utilización de cañerías y accesorios


o soldaduras de plomo, sobre todo en zonas con aguas ácidas. El plomo puede producir
efectos neurológicos adversos.

Son pocas las sustancias cuya presencia en el agua de bebida suponga una contribución
a la prevención de enfermedades. En muchos países o regiones se le agrega flúor al agua
de bebida, sin embargo, esto no debería constituir una normativa de carácter internacional,
pues existen aguas que naturalmente contienen flúor (como ya vimos) y esto puede ser
contraproducente. No obstante, se han calculado valores de referencia para muchos
componentes químicos del agua de bebida. Un valor de referencia es normalmente la
concentración de un componente que no ocasiona ningún riesgo significativo para la
salud cuando se consume durante toda una vida. Algunos valores de referencia se han
determinado de manera provisional basándose en el límite práctico de detección analítica
o basándose en criterios de salud.

2.2. Guía para la calidad del agua de bebida: Código Alimentario


Argentino y Guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

El Código Alimentario Argentino fija, en su CAPITULO XII, sobre BEBIDAS HIDRICAS, AGUA
Y AGUA GASIFICADA Y AGUA POTABLE, las siguientes características para el agua potable:

Artículo 982 - (Res Conj. SPRyRS y SAGPyA N° 68/2007 y N° 196/2007)

“Con las denominaciones de Agua potable de suministro público y Agua potable de uso
domiciliario, se entiende la que es apta para la alimentación y uso doméstico: no deberá
contener substancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o
radiactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para la salud. Deberá presentar sabor
agradable y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y transparente. El agua potable
de uso domiciliario es el agua proveniente de un suministro público, de un pozo o de otra
fuente, ubicada en los reservorios o depósitos domiciliarios. Ambas deberán cumplir con
las características físicas, químicas y microbiológicas siguientes:

30 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

Características físicas Turbiedad: máx. 3 N T U:


Color: máx. 5 escala Pt-Co;
Olor: sin olores extraños.
Características químicas:
pH: 6,5 - 8,5;
pH sat.: pH ± 0,2.

Sustancias inorgánicas Amoníaco (NH4+) máx.: 0,20 mg/l;


Antimonio máx.: 0,02 mg/l;
Aluminio residual (Al) máx.: 0,20 mg/l;
Arsénico (As) máx.: 0,01 mg/l;
Boro (B) máx.: 0,5 mg/l;
Bromato máx.: 0,01 mg/l;
Cadmio (Cd) máx.: 0,005 mg/l;
Cianuro (CN-) máx.: 0,10 mg/l;
Cinc (Zn) máx.: 5,0 mg/l;
Cloruro (Cl-) máx.: 350 mg/l;
Cobre (Cu) máx.: 1,00 mg/l;
Cromo (Cr) máx.: 0,05 mg/l;
Hierro total (Fe) máx.: 0,30 mg/l;
Manganeso (Mn) máx.: 0,10 mg/l;
Mercurio (Hg) máx.: 0,001 mg/l;
Niquel (Ni) máx.: 0,02 mg/l;
Nitrato (NO3-,) máx.: 45 mg/l;
Nitrito (NO2-) máx.: 0,10 mg/l;
Plata (Ag) máx.: 0,05 mg/l;
Plomo (Pb) máx.: 0,05 mg/l;
Selenio (Se) máx.: 0,01 mg/l;
Sólidos disueltos totales, máx.: 1500 mg/l;
Sulfatos (SO4=) máx.: 400 mg/l;
Cloro activo residual (Cl) mín.: 0,2 mg/l.
Dureza total (CaCO3) máx.: 400 mg/l;

Fluoruro (F-): para los 1. Temperatura media y máxima del año (°C) 10,0 - 12,0,
fluoruros la cantidad contenido límite recomendado de Flúor (mg/l), límite
máxima se da en función inferior: 0,9; límite superior: 1,7;
de la temperatura 2. Temperatura media y máxima del año (°C) 12,1 - 14,6,
promedio de la zona, contenido límite recomendado de Flúor (mg/l), límite
teniendo en cuenta el inferior: 0,8: límite superior: 1,5;
consumo diario del agua 3. Temperatura media y máxima del año (°C) 14,7 - 17,6.
de contenido límite recomendado de Flúor (mg/l), límite
inferior: 0,8: límite superior: 1,3;
4. Temperatura media y máxima del año (°C) 17,7 - 21,4,
contenido límite recomendado de Flúor (mg/l),
Límite inferior: 0,7: límite superior: 1,2;
5. Temperatura media y máxima del año (°C) 21,5 - 26,2,
contenido límite recomendado de Flúor (mg/l), límite
inferior: 0,7: límite superior: 1,0;

31 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

6. Temperatura media y máxima del año (°C) 26,3 - 32,6,


contenido límite recomendado de Flúor (mg/l), límite
inferior: 0,6; límite superior: 0,8;

Características Bacterias coliformes: NMP a 37 °C- 48 hs. (Caldo Mc


microbiológicas Conkey o Lauril Sulfato), en 100 ml: igual o menor de 3.
Escherichia coli: ausencia en 100 ml.
Pseudomonas aeruginosa: ausencia en 100 ml.
En la evaluación de la potabilidad del agua ubicada en
reservorios de almacenamiento domiciliario deberá
incluirse entre los parámetros microbiológicos a
controlar el recuento de bacterias mesófilas en agar
(APC - 24 hs. a 37 °C): en el caso de que el recuento
supere las 500 UFC/ml y se cumplan el resto de
los parámetros indicados, sólo se deberá exigir la
higienización del reservorio y un nuevo recuento. En las
aguas ubicadas en los reservorios domiciliarios no es
obligatoria la presencia de cloro activo.

Contaminantes orgánicos THM, máx.: 100 ug/l;


Aldrin + Dieldrin, máx.: 0,03 ug/l;
Clordano, máx.: 0,30 ug/l;
DDT (Total + Isómeros), máx.: 1,00 ug/l;
Detergentes, máx.: 0,50 mg/l;
Heptacloro + Heptacloroepóxido, máx.: 0,10 ug/l;
Lindano, máx.: 3,00 ug/l;
Metoxicloro, máx.: 30,0 ug/l:
2,4 D, máx.: 100 ug/l;
Benceno, máx.: 10 ug/l;
Hexacloro benceno, máx: 0,01 ug/l;
Monocloro benceno, máx.: 3,0 ug/l;
1,2 Dicloro benceno, máx.: 0,5 ug/l;
1,4 Dicloro benceno, máx.: 0,4 ug/l;
Pentaclorofenol, máx.: 10 ug/l;
2, 4, 6 Triclorofenol, máx.: 10 ug/l;
Tetracloruro de carbono, máx.: 3,00 ug/l;
1,1 Dicloroeteno, máx.: 0,30 ug/l;
Tricloro etileno, máx.: 30,0 ug/l;
1,2 Dicloro etano, máx.: 10 ug/l;
Cloruro de vinilo, máx.: 2,00 ug/l;
Benzopireno, máx.: 0,01 ug/l;
Tetra cloro eteno, máx.: 10 ug/l;
Metil Paratión, máx.: 7 ug/l;
Paratión, máx.: 35 ug/l;
Malatión, máx.: 35 ug/l.

NOTA: También existe un material muy interesante, llamado Guías para la calidad del
agua potable, TERCERA EDICIÓN, Volumen 1 como material de consulta en la página
de la OMS (www.oms.org).

32 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

La autoridad sanitaria competente podrá admitir valores distintos si la composición normal


del agua de la zona y la imposibilidad de aplicar tecnologías de corrección lo hicieran
necesario. Para aquellas regiones del país con suelos de alto contenido de arsénico, se
establece un plazo de hasta 5 años para adecuarse al valor de 0,01 mg/l.”

Verificá tu aprendizaje

Actividad 2:
De acuerdo con las recomendaciones del CAA sobre la concentración de flúor en
agua y teniendo en cuenta lo que ya sabés, ¿considerás que sería conveniente
agregar flúor en toda el agua de red de la Argentina? Justificá tu respuesta.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Señala la opción correcta (existe una única opción correcta por pregunta):

Actividad 3:
En cuanto a los principales contaminantes del agua:
a) Sólo se consideran los agentes físico – químicos.
b) Los agentes patógenos pueden ingresar al agua a través de los desechos orgánicos.
c) Las sustancias orgánicas son siempre degradables por bacterias.
d) Ninguna es correcta.

Actividad 4:
En cuanto a los principales contaminantes del agua:
a) El agua caliente arrojada a un cuerpo de agua puede producir alteraciones en su
calidad.
b) Las sustancias radiactivas son insolubles en agua por lo tanto no la contaminan.
c) Los materiales en suspensión siempre se depositan y no constituyen un problema
en la potabilización.
d) Las aguas naturales de ríos y arroyos no tienen sedimentos en suspensión.

Actividad 5:
En referencia al proceso de potabilización:
a) Antes de realizar cualquier tratamiento, el agua debe ser captada desde el medio
natural, de cursos superficiales o de depósitos subterráneos (acuíferos)
b) La sedimentación elimina los organismos patógenos.
c) En la presedimentación se utilizan agentes químicos.
d) En el proceso de captación se utilizan filtros y rejas para evitar que el agua que se
almacena contenga sólidos en suspensión.

33 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

Actividad 6:
En la decantación:
a) Se utilizan floculadores que permiten que al final del proceso se eliminen las
partículas en suspensión.
b) Se eliminan los patógenos.
c) Se eliminan los agentes químicos dañinos a través del floculadores.
d) Todas son correctas

Actividad 7:
La cloración
a) Se agrega cloro gaseoso o cloro líquido con el propósito de desinfectar el agua.
b) Se agregan enormes dosis de cloro gaseoso para evitar que proliferen parásitos.
c) Se agrega cloro para desplazar a las poblaciones bacterianas hacia el fondo, por
sedimentación.
d) Se agrega cloro para desinfectar y evitar los malos olores del agua del río.

Actividad 8:
Calidad bacteriológica del agua: debe contener:
a) Un máximo de dos coliformes totales en 100 ml.
b) Menos de 200 coliformes fecales en 100 ml.
c) Menos de 100 coliformes totales en 100 ml.
d) Ninguna es correcta.

Actividad 9:
El agua potable no debe contener coliformes fecales:
a) En todo el volumen de agua analizado.
b) porque son la causa de graves enfermedades.
c) porque producen mal sabor.
d) Falso, puede contener hasta 200 colonias.

Actividad 10:
En cuanto a las bacterias que normalmente se encuentran en las heces humanas y de
animales:
a) Se utilizan como indicadoras de contaminación.
b) Son los únicos organismos peligrosos en la contaminación del agua.
c) Son eliminados en los procesos de filtración.
d) Ninguna es correcta.

Actividad 11:
La presencia de color en el agua potable puede deberse a:
a) Hierro, cobre o manganeso.
b) Se produce sólo por contaminación por industrias papeleras.
c) Aumenta el oxígeno disuelto por la actividad fotosintética.
d) El agua de fuentes naturales siempre es incolora.

34 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

Actividad 12:
En cuanto a la turbidez:
a) Las partículas en suspensión también pueden adsorber en su superficie bacterias y
virus patógenos.
b) Es un problema menor, pues las partículas en suspensión siempre se depositan.
c) Sólo ocurre cuando los sedimentos tienen grandes proporciones de arena.
d) Sólo ocurre cuando se producen un vuelco de materia orgánica en un río o laguna.

Indicá si siguientes frases son verdaderas o falsas

Actividad 13:
Los sólidos totales pueden provenir de fuentes naturales o antrópicas, como aguas
servidas, efluentes industriales o aguas de escurrimiento urbanas o rurales.
________________________________________________________________________________

Actividad 14:
La dureza se debe la presencia de iones metálicos polivalentes disueltos.
________________________________________________________________________________

Actividad 15:
Según los expertos de la OMS, es necesario agregar flúor al agua en concentraciones
adecuadas para evitar problemas dentales en la población.
________________________________________________________________________________

Actividad 16:
La contaminación con arsénico puede ser de origen natural o antrópico.
________________________________________________________________________________

Actividad 17:
La contaminación con plomo puede aparecer con la utilización de cañerías y accesorios o
soldaduras de plomo, sobre todo en zonas con aguas ácidas.
________________________________________________________________________________

35 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

3. El recurso pesquero
El extenso litoral marítimo de la Argentina, que tiene unos 4700 km de costa Atlántica y una
plataforma continental de 1.000.000 de km2, cuenta con una importante biodiversidad que
hace que las actividades pesqueras tengan un gran potencial de desarrollo. Sin embargo,
un recurso pesquero sustentable debe tener pautas para el desarrollo, donde la captura
no solo considere la viabilidad o permanencia de la población a largo plazo, sino que
establezca normativas para sostener la integridad del ecosistema marino.

En este contexto es necesario minimizar la captura incidental de otras especies, el descarte,


y el impacto sobre el hábitat.

RECORDÁ: Sin una normativa adecuada y un control preciso, basado en el


conocimiento científico sobre el estado de las poblaciones y la conveniencia
de tipo, momento y estrategias de capturas, este valioso recurso puede sobre-
explotarse hasta llegar a un agotamiento o, incluso, a la extinción.

Un ejemplo de esto ha sido el caso de la merluza común, como analizaremos más tarde
en este tema.

Ejes temáticos y mapa del tema


• La importancia de los recursos pesqueros y su protección.
• Causas de extinción de especies marinas.

USO SUSTENTABLE DEL RECURSO PESQUERO

Análisis de Conocimientos Tecnologías Legislación y


la estructura científicos de la adecuadas para control de la
socioeconómica. población la captura y actividad
Mercados procesamiento
posibles y
demanda

3.1. El mar y su capacidad de producción de alimentos

El mar, como otros sistemas, debe ser estudiado de un modo integrador, vinculando tanto
sus aspectos ecológicos y estructurales como su capacidad productiva y los aspectos
económicos y sociales de su explotación. A través de estudios sistemáticos y sistémicos es
posible conocer los recursos, su distribución, composición y sus variaciones temporales.
Toda esta información es de vital importancia para utilizar el mar como productor de
alimentos.

36 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

Fases y relaciones de la investigación pesquera.

La investigación pesquera no se limita solamente a hacer el estudio biológico o ecológico


de las poblaciones marinas, sino que necesita abordar temas de tipo tecnológico,
económico y social. En un contexto de sostenibilidad, los estudios en biología marina
son determinantes para poder asegurar un adecuado manejo del recurso, integrado con
aspectos como la comercialización de los productos o aspectos de la economía.

Desde hace unas décadas, los estudios sobre ecología y biología


En ecología
marina han aportado conocimientos sobre la dinámica de las
se conoce el
principales especies comerciales, con datos tan importantes
reclutamiento como
como ciclos de vida, edad, longitud, sexo, madurez sexual,
la probabilidad de
reclutamiento o mortalidad, entre otros. También ha indicado,
los organismos
para las distintas poblaciones, cuál es el momento más
juveniles de llegar
adecuado para la pesca. En este último aspecto, los trabajos en
al estado adulto
ciencia aplicada permiten definir cuándo realizar una extracción
y transformarse
de individuos sin comprometer el desarrollo de esa población en
en parte de
la siguiente temporada reproductiva.
la población
con capacidad
Por otra parte, diversos estudios ecológicos han contribuido al
reproductiva.
conocimiento de las principales cadenas tróficas y su relación con
los factores ambientales naturales o antropogénicos, es decir,
las variaciones poblacionales en eventos de contaminación, por
ejemplo.

Desde las pesquerías también hubo avances importantes, modernizando las operaciones
de captura o las artes de pesca y creando nuevos diseños que permitan incrementar la
productividad sin dañar irreversiblemente los ecosistemas. También, en estos últimos
37 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.
Licenciatura en Nutrición

años ha habido cambios significativos en los métodos para procesar la captura y elaborar
productos para el consumo.

A partir de estudios sobre economía pesquera, se han analizado los aspectos sociales y
políticos de la actividad pesquera.

Como hemos visto, todo este sistema de conocimientos apunta o debería hacerlo, a
realizar un aprovechamiento racional y sustentable del recurso pesquero, esto significa,
no agotarlo ni destruir los hábitats naturales de reproducción y cría, que son los que
determinan el crecimiento de las poblaciones.

3.2. Problemas ambientales de las pesquerías

Tal vez, para poder comprender los problemas ambientales que traen las pesquerías sería
importante abordar esta temática desde una disciplina complementaria que se encuentra
aún en vías de desarrollo, la ecología económica.

RECORDÁ: Desde este marco se intentan contestar preguntas como: ¿Cuánto


valen las especies de ballenas extinguidas? ¿O la extinción de la anchoveta
peruana? O, en términos generales, ¿es posible ponerle precio a la pérdida de
una especie? ¿O es peor “perder” una especie con aplicaciones comerciales
que una especie que no tiene rédito en el mercado?

Estos son algunos de los interrogantes que nos plantea, desde un ámbito filosófico,
económico, político y científico, la pérdida constante de hábitats naturales y, en
consecuencia, de las especies que lo habitan. Estas preguntas, en un contexto más
amplio, también nos llevan a la reflexión sobre la irreversible pérdida de nuestros recursos
naturales.

¿Podemos pensar que estas extinciones masivas son justificables desde el punto de
vista de la alimentación de los seres humanos?

Veamos algunos ejemplos desde nuestra propia experiencia en el mar argentino. Si bien la
Argentina no se había destacado por su aprovechamiento de los recursos pesqueros, esta
situación comenzó a variar a fines del siglo pasado, en la década de los ´90. De acuerdo a
los estudios científicos locales, el mar argentino alberga más de 400 especies de peces,
200 especies de moluscos y 90 especies de crustáceos (Ruy de Villalobos, 2002).

Aunque no poseemos información científica detallada sobre muchas de estas especies,


el INIDEP (Instituto Nacional de Desarrollo Pesquero) ha aportado valiosos datos sobre la
diversidad biológica en cuanto a la diversidad de especies. Este Instituto ha desarrollado
estudios tendientes a determinar el grado de explotación actual de las distintas especies
ictícolas, determinando un ranking de las especies en rangos de:
• Sobreexplotadas.

38 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

• En el límite de explotación.
• Especies factibles de incrementar su explotación.

Como se indicó anteriormente, la política pesquera cambió en


la Argentina en la década del ´90, incrementándose en más de La Argentina en
5 veces la flota pesquera y aumentado en más de tres veces la década del ´90,
el volumen de las capturas. Asimismo, las exportaciones de se incrementó en
productos crecieron un 384% (Ruy de Villalobos, 2004). A raíz más de 5 veces la
de este incremento en la explotación, varias especies, entre flota pesquera y
las cuales mencionaremos la merluza, pasaron a la categoría aumentó en más de
de sobreexplotadas, casi al extremo de poner en peligro su tres veces
supervivencia. Pero esta situación no se produjo exclusivamente el volumen de las
por el incremento de capturas de las pesquerías argentinas. capturas.
Paralelamente, en la misma década se promovió la actividad
pesquera de empresas extranjeras, mediante convenios entre
nuestro gobierno y los gobiernos Soviético y Búlgaro, por ejemplo. A pesar de que en el
mismo momento se hacía énfasis en “la protección de los recursos marítimos argentinos”,
la extracción de estos recursos comenzaba a dividirse entre empresas europeas, a través
de licencias de pesca que otorgaba la Argentina.

Uno de los indicadores de la presión extrema a través de la sobreexplotación del mar


Argentino es el caso de la merluza. Según datos oficiales de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentos, República Argentina (SAGPyA), las capturas sobre esta
especie estarían provocando una declinación en la cantidad de biomasa total (según
estimaciones del INIDEP) y, en consecuencia, en sus tasas reproductivas. Si bien se han
dictado desde la década del ´90 hasta el presente diferentes normativas que van desde
la prohibición de capturas por distintos períodos de tiempo, o la declaración de decretos
de emergencia pesquera hasta el establecimiento de límites de
captura, los expertos del INIDEP aún no han podido confirmar la Los descartes
recuperación de esta especie. pueden constituir
entre un 10 y un
Pero este no es el único problema. De acuerdo a los informes, 30% de la captura
tanto oficiales como de ONGs dedicadas al tema, las artes de total. Esto no
pesca utilizadas actualmente atentan gravemente contra los sólo constituye
recursos marinos y la supervivencia de este ecosistema. Las un impacto de
redes de pesca que se utilizan, generalmente “barren” el fondo gran envergadura
marino, arrastrando consigo especies comerciales y especies para las especies
que no tienen un destino comercial, a éstas últimas se las conoce comerciales, sino
como descarte. que altera todas
las redes tróficas,
En general se informa que los descartes pueden constituir un poniendo en peligro
entre un 10 y un 30% de la captura total. En casos extremos, y la supervivencia de
a través de denuncias de ambientalistas, se ha dado a conocer todo el ecosistema
que ciertas pesquerías pueden “descartar”, esto es, volver a marino.
arrojar al mar, hasta 5 kilos de cada 6 en especies capturadas.
Esto no sólo constituye un impacto de gran envergadura para
39 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.
Licenciatura en Nutrición

las especies comerciales, sino que altera todas las redes tróficas, poniendo en peligro la
supervivencia de todo el ecosistema marino.

La FAO ha desarrollado un Código de Conducta para la Pesca Responsable, al cual adhirió


el Gobierno Argentino, como una necesidad imperiosa de minimizar esta práctica. El
descarte ocurre, por ejemplo, cuando una embarcación captura por encima de la cuota
que se le ha asignado, o pesca individuos sin interés comercial, por cuestión de especie o
de talla. También es frecuente en embarcaciones que faenan durante periodos de tiempo
prolongados que carecen de espacio suficiente para almacenarlas. Se ha denunciado que
muchas veces optan por descartar parte de la carga para reemplazarla con especies de
mayor valor comercial.

Los objetivos del código son los siguientes:


• Establecer principios, de conformidad con las normas del derecho internacional
pertinentes, para que la pesca y las actividades relacionadas con la pesca se lleven
a cabo de forma responsable, teniendo en cuenta todos los aspectos biológicos,
tecnológicos, económicos, sociales, ambientales y comerciales pertinentes;
• Establecer principios y criterios para elaborar y aplicar políticas nacionales
encaminadas a la conservación de los recursos pesqueros y a la ordenación y
desarrollo de la pesca de forma responsable;
• Servir como instrumento de referencia para ayudar a los Estados a establecer
o mejorar el marco jurídico e institucional necesario para el ejercicio de la pesca
responsable y a formular y aplicar las medidas apropiadas;
• Proporcionar orientaciones que puedan utilizarse, cuando sea oportuno, en la
formulación y aplicación de acuerdos internacionales y otros instrumentos jurídicos
tanto obligatorios como voluntarios;
• Facilitar y promover la cooperación técnica y financiera, así como otros tipos de
cooperación, en la conservación de los recursos pesqueros y la ordenación y el
desarrollo de la pesca;
• Promover la contribución de la pesca a la seguridad alimentaria y a la calidad de la
alimentación otorgando prioridad a las necesidades nutricionales de las comunidades
locales;
• Promover la protección de los recursos acuáticos vivos y sus ambientes acuáticos así
como de las áreas costeras;
• Promover el comercio de pescado y productos pesqueros, de conformidad con
las normas internacionales pertinentes y evitar el uso de medidas que constituyan
obstáculos encubiertos a dicho comercio;
• Promover la investigación pesquera, así como de los ecosistemas asociados y
factores medioambientales pertinentes; y
• Ofrecer normas de conducta para todas las personas involucradas en el sector
pesquero.

40 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

RECORDÁ: La sustentabilidad de un recurso natural está sujeto a numerosas


variables. Entre ellas es determinante el conocimiento sobre la especie y las
redes tróficas que integra, pero también es importante la regulación de la
explotación a través de acciones legales y controles.

La extinción de una especie no sólo es irreversible desde el punto de vista


biológico, sino que altera la economía e incide directamente sobre los
aspectos sociales.

Verificá tu aprendizaje

Actividad 1:
Buscá información sobre al menos dos especies del Mar Argentino que presenten riesgo de
extinción. Podés hacerlo a través de nuestro buscador Discovery. ¿Cuáles son los factores
que causaron ese riesgo?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

A continuación, te proponemos leer el siguiente artículo, extraído, sintetizado y adaptado


de www.medioambiente.gov.ar, para presentarlo en este tema.

Vinuesa, J.H. La centolla, ¿es un recurso sustentable? Centro Austral de Investigaciones


Científicas (CADIC, CONICET). Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina.

“En el Golfo San Jorge, se ha prohibido recién en 1998, la captura de centolla por barcos
tangoneros y merluceros, pero es evidente que el procesado y venta de centolla marginal
ha sido muy frecuente durante los últimos años, por los pescadores de estos barcos, que
los venden cocidos y fraccionados en los domicilios de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly,
a veces a precios irrisorios debido a esta ilegalidad. Hasta hace unos años atrás, no existían
aquí regulaciones sobre la talla y sexo, por lo que era frecuente hallarse degustando
carne de apéndices muy pequeños. Estudios realizados sobre los colapsos pesqueros
de crustáceos en Alaska (Orensanz y col., 1998) han puesto de manifiesto que aquellas
pesquerías que han sido exitosas durante períodos de tiempo prolongados, la razón del
éxito no se ha encontrado en el aprendizaje y manejo de los modelos poblacionales por
las autoridades encargadas del manejo, sino en la existencia de “accidentes espaciales”,
lugares relacionados con la estructura espacial de la dinámica de las poblaciones que,
interactuando con los sistemas de regulación o sobre el comportamiento de la especie y
el de los pescadores, producen “un refugio de gran escala”, para una parte sustancial de
la población reproductiva. Este refugio en gran escala puede ser también simplemente
un gran espacio físico. En Chile existe un área abierta al O. Pacífico frecuentada
por la especie, pero con condiciones muy difíciles para su acceso a los pescadores,
convirtiéndose en un área de generación permanente de larvas a las aguas que se

41 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

introducen en el Estrecho de Magallanes y otros canales de ése laberíntico archipiélago.


No es igual desde el punto de vista físico el sector norte del Canal Beagle ni el Golfo San
Jorge, por lo cual deben aquí establecerse regulaciones estrictas y consensuadas con
los pescadores. Las reglamentaciones impuestas a las pesquerías de estos animales
han tenido como objetivo primordial resguardar el potencial reproductivo, protegiendo
las hembras, sus períodos de muda, de apareamiento y fecundación. También, por este
motivo, se calcula un tamaño mínimo de captura en los machos, con el fin de permitir
el apareamiento antes que alcancen ésta talla. Sin embargo, los valores impuestos en
estas normas, 110 mm de longitud de caparazón (LC), no ha protegido en forma eficaz
a las poblaciones explotadas; posiblemente, la talla impuesta no sea la más apropiada.
Es también obvio que los pescadores “ven a los animales más grandes de lo que en
realidad son”, motivo que induce a la retención de aquellas centollas mayores de 90-95
mm de LC. Hay artes de pesca realmente contraproducentes, como la red de arrastre
de fondo, que no sólo lastima, sino que a menudo aplasta y mata los animales, máxime
en las épocas de muda, cuando tienen sus caparazones blandos. Este arte también
produce la remoción de la fauna del fondo y los sedimentos, alterando seriamente
el ecosistema. A ésta acción se le agrega el descarte, donde gran cantidad de peces
pequeños y otros animales mueren y se desechan, produciendo serios problemas de
degradación, fondos anóxicos y pútridos. Las redes de enmalle han resultado también
un arte depredatorio, pues es poco selectiva, ya que en ella quedan ejemplares jóvenes
y hembras, que mueren inevitablemente. La trampa o nasa ha resultado ser el arte más
apropiado para la captura de estos animales; las hay de diferentes características, más
o menos efectivas y más o menos cómodas para su manejo. Sin embargo, también aquí
es recomendable que las autoridades sean las que impongan las características que
deben tener, para evitar inconvenientes; la abertura de la red que cubre la trampa debe
tener el tamaño apropiado y permitir un escape sencillo de los ejemplares de menor
tamaño. Es altamente recomendable dentro de una pesquería que todas las partes
involucradas puedan intercambiar opiniones sobre la estrategia de captura, captura
máxima en el tiempo, condiciones sociales o económicas, otros factores biológicos, etc.
Casi todos los estudios realizados en estas especies han sido financiados por el Estado y
enfocados en temas puramente biológicos o biológico-pesqueros, pero desde un punto
de vista de permitir el buen uso del recurso, que es propiedad común. A menudo no es
entendido así por aquellos que usufructúan el recurso, ya que en muchas ocasiones las
conclusiones y/o recomendaciones que derivan de las investigaciones aparecen como
abiertas contradicciones con los intereses del sector pesquero Esta es una de las razones
para forzar que en el futuro las regulaciones tengan el consenso de todos los que se
hallan relacionados con la pesquería: pescadores administradores e investigadores.”

42 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

Verificá tu aprendizaje

Actividad 2:
Teniendo en cuenta La centolla, ¿es un recurso sustentable?, realiza una breve síntesis
(con una extensión máxima de 250 palabras) de la problemática de la especie.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Actividad 3:
Basándote en el esquema que representa las fases y relaciones de la investigación
pesquera, enumerá al menos tres 3 factores condicionantes en la comercialización
sustentable de una especie pesquera.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Señalá la opción correcta

Actividad 4:
En referencia a los recursos marítimos:
a) Sólo deben ser evaluados desde un punto de vista ecológico.
b) Necesitan una evaluación sistémica, que incluya aspectos biológicos, económicos y
tecnológicos.
c) Su explotación siempre dependerá de las demandas comerciales.
d) Las tecnologías de procesamiento siempre disminuyen los impactos ambientales.

Actividad 5:
La pesca de descarte se refiere a:
a) Los organismos capturados que no pueden ser comercializados.
b) Los organismos capturados que presentan un tamaño poco rentable.
c) Los organismos capturados que no pueden ser conservados.
d) Todas son correctas.

Actividad 6:
El material de descarte:
a) Produce alteraciones en las redes tróficas.
b) Se trata de organismos pequeños que no afectan el ecosistema.
c) Representan una proporción despreciable en el total de la pesca.
d) Son peligrosos para la salud humana, por eso se descartan.

43 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

Actividad 7:
El Código de Conducta para la Pesca Responsable:
a) Establece principios para la pesca y actividades relacionadas.
b) Se refiere a normas internacionales de carácter obligatorio.
c) Promueve la protección de las empresas pesqueras.
d) Todas son correctas.

Actividad 8:
Los conocimientos de la biología de las especies comerciales:
a) Aporta datos que pueden ser utilizados para regular la actividad pesquera.
b) Son suficientes para proteger a las especies.
c) No necesitan el consenso político para las regulaciones porque son datos científicos.
d) No aportan datos útiles para la pesca

44 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

4. Problemas ambientales globales: impacto en la


salud y producción de alimentos
Los problemas ambientales globales son aquéllos que por su dimensión afectan grandes
regiones de nuestro planeta. La problemática ambiental es variada e incluye temas como el
cambio climático, las lluvias ácidas o la contaminación y, de acuerdo al área que abarquen
los impactos, puede tener dimensiones locales, regionales o mundiales.

Ya en el año 1972 se comenzaba a concientizar sobre los temas ambientales, en la


Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (también conocida como
Conferencia de Estocolmo). En esta reunión, convocada por las Naciones Unidas, se
iniciaron las discusiones sobre el estado del ambiente a escala mundial. Con la asistencia
de los representantes de 113 países, 19 organismos intergubernamentales, y más de 400
organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, se acordaron principios
sobre el ambiente y el desarrollo, un plan de acción con recomendaciones, y una resolución.
Si bien estas reuniones continuaron, se destacó la realizada en 1992 en la Ciudad de Río de
Janeiro, conocida como la Cumbre de la Tierra. Desde ese momento se puso en evidencia la
magnitud de los problemas ambientales, su carácter global y la necesidad de intervención
y promulgación de convenios. En la última reunión, realizada en 2012 y llamada Río + 20, se
alcanzaron acuerdos mínimos en un documento llamado “El futuro que queremos”.

Con dispares niveles de aceptación de convenios y acuerdos referidos a temas como la


contaminación, pérdida de biodiversidad, desertificación o uso del agua, en estas reuniones
se ha reconocido el carácter global de la problemática ambiental, cuyas respuestas
superan las acciones locales o los ámbitos nacionales.

En este tema, abordaremos cuestiones de gran difusión actual, como el cambio climático,
intentando evidenciar distintas posiciones y controversias. También analizaremos distintos
aspectos de la contaminación urbana y sus consecuencias sobre la salud.

Ejes temáticos y mapa del tema


• Las teorías sobre el calentamiento global.
• Los factores antrópicos que pueden tener influencia sobre el clima.
• La contaminación urbana y sus consecuencias sobre la salud.

Problemas ambientales globales

Adelgazamiento
Contaminación Calentamiento
de la capa de Lluvias ácidas
urbana global
ozono

45 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

4.1. Calentamiento global

El calentamiento global es un tema que está siendo fuertemente debatido en el ámbito


científico internacional. En esta lección intentaremos abordarlo desde una perspectiva
neutral para poder comprender las bases teóricas en que se apoya esta teoría y poder
formar una opinión propia. Para ello, comenzaremos por definir algunos conceptos.

4.1.1. ¿Qué es el clima?

Nuestro planeta está formado por tres partes fundamentales:


• La litósfera: núcleo sólido formado por varias capas.
• La hidrósfera: formada por agua.
• La atmósfera: formada por gases.

La meteorología es la ciencia que estudia las características, propiedades y movimientos


de la atmósfera terrestre y los fenómenos físicos que se producen.

El “tiempo” se refiere al estado atmosférico reinante durante un lapso breve o en un


instante determinado. Este término siempre se vincula a un estado atmosférico transitorio.

El clima, en cambio, es el conjunto de los fenómenos metereológicos que caracterizan


el estado medio de la atmósfera en un punto de la superficie terrestre. El clima incluye
los fenómenos metereológicos de temperatura, viento, lluvia, humedad atmosférica, etc.
La climatología se basa en promedios, que son el resultado de muchas observaciones
regulares. El clima se refiere a los valores registrados en las capas de aire que se encuentran
en contacto inmediato con la superficie de la tierra.

4.1.2. El efecto mariposa

“Si agita hoy, con su aleteo, el aire de Pekín, una mariposa puede
modificar los sistemas climáticos de Nueva York el mes que viene”. La comparación
con el aleteo de
En 1960, el meteorólogo Edward Lorenz define el efecto mariposa una mariposa es un
a través del estudio del comportamiento de la atmósfera. Lorenz concepto figurativo
intentaba encontrar un modelo matemático que permitiera que indica que
predecir a partir de variables sencillas, el comportamiento de muy pequeñas
grandes masas de aire. El objetivo de este estudio era elaborar variaciones en
modelos para hacer predicciones climatológicas. Luego de los datos iniciales
muchas pruebas, consiguió ajustar el modelo con tres variables pueden originar
que expresaban como cambiaban a lo largo del tiempo la resultados muy
velocidad y la temperatura del aire. diferentes.

Con el uso de computadoras, Lorenz observó que pequeñas


diferencias en los datos de partida (por ejemplo, utilizar 5 o 6 decimales) llevaban a
grandes diferencias en las predicciones del modelo. De esta forma descubre que cualquier

46 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

pequeña perturbación o error en las condiciones iniciales del sistema puede tener una
gran influencia sobre el resultado final y concluye que sería muy difícil hacer predicciones
climatológicas a largo plazo.

RECORDÁ: En su famoso enunciado, este científico expresa que aunque se


hubiera conseguido hacer una predicción muy exacta del comportamiento de
la atmósfera, mediante cálculos muy precisos y a partir de datos muy exactos,
el simple hecho de no haber tenido en cuenta el aleteo de una mariposa en
el otro lado del planeta, podría introducir perturbaciones en el sistema que
llevaran a la predicción de una tormenta.

A esto lo llamó efecto mariposa, e indica la amplificación de errores que pueden aparecer
en el comportamiento de un sistema complejo como el atmosférico.

4.1.3. Los cambios climáticos

El clima de la Tierra ha variado en los distintos periodos geológicos y estos cambios han
precedido a la aparición de la especie humana. Además de esto, la historia nos cuenta que
las civilizaciones florecieron donde las condiciones climáticas lo permitieron y, de hecho,
cuando cambió el clima también lo hicieron los lugares donde se desarrolló la cultura
humana. El Sahara, por ejemplo, fue la cuna de la cultura humana cuando era una zona
más húmeda.

Durante los tiempos históricos el clima de la tierra ha variado considerablemente. Por


ejemplo, desde la mitad del siglo XVI hasta mediados del siglo XIX, la tierra se enfrió
lo suficiente para que los glaciares de los Alpes avanzaran hasta tapar muchos de los
viaductos de montaña construidos por los romanos (15 siglos antes). También existen
registros que entre 1890 y 1940 se produjo un aumento de la temperatura de 0,8º C. Y lo
mismo ha sucedido con las precipitaciones, que han sufrido variaciones regionales en los
últimos 100 años.

En las eras glaciales, por ejemplo, los hielos avanzaron sobre amplias zonas de los
continentes, y según datos geológicos, hace 18.000 años la mayor parte de la tierra estaba
cubierta por hielo (desde el Ártico hasta el paralelo de 40º, aproximadamente, en Norte
América, el de 50º en Europa y el de 60º en Asia).

La era glacial mejor conocida es la más reciente, que se produjo en el Cenozoico posterior,
hace unos 20 millones de años. A este periodo le siguieron periodos interglaciales, donde
los hielos se fundieron y liberaron las tierras.

En el Holoceno, que comprende los últimos 11.550 años del Período Cuaternario, alrededor
del año 9543 AC, se produce el final de una importante glaciación, con múltiples cambios
climáticos que afectaron la distribución de la vegetación y propiciaron la extinción de
muchos mamíferos, como por ejemplo el mamut, el dinoterio, el rinoceronte lanudo, e

47 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

incluso el Homo neanderthalensis. Después de este periodo los estudios indican que la
temperatura era en general cálida, con fluctuaciones de hasta 6º C por encima de la media
de los últimos 150 años, y con períodos de enfriamientos como el de la glaciación de hace
8.000 años y, la más reciente, llamada Pequeña Glaciación Medieval, la cual ocurrió entre
los años 1.570 a 1.830 DC. La fluctuación del Período Cálido Medieval fue de 0,62° C.

Verificá tu aprendizaje

Actividad 1:
Buscá información sobre la pequeña glaciación en la época Medieval y sintetizala en 250
palabras. El texto debe tener una estructura determinada: introducción, explicación del
fenómeno y sus consecuencias. Es posible compartirla en el foro; para ello la tutora creará
un espacio destinado para tal fin.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4.1.4. El efecto invernadero

El efecto invernadero es un fenómeno producido por la retención de energía por ciertos


gases atmosféricos. Veamos este proceso paso a paso:

El vapor de agua, el óxido nitroso (NO2), el dióxido


de carbono (CO2) y el metano (CH4) son gases
capaces de retener la energía del sol, formando una
especie de película en la atmósfera que retiene el
calor.

Extraído y adaptado de: www.bbc.com

La superficie de la Tierra recibe la energía solar


(recordemos que el calor también es una forma
de energía). Pero ésta no absorbe toda la energía,
sino que refleja parte de ella de vuelta hacia la
atmósfera.

Extraído y adaptado de: www.bbc.com

48 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

Alrededor del 70% de la energía solar que llega a


la superficie de la Tierra es reflejada y regresa a la
atmósfera. Parte de esta radiación es retenida por
los gases que producen el efecto invernadero y
regresa a la superficie terrestre.

Extraído y adaptado de: www.bbc.com

Como resultado del efecto invernadero, la Tierra


se mantiene lo suficientemente cálida como para
hacer posible la vida. De no existir este fenómeno,
las fluctuaciones climáticas serían muy grandes
y seguramente la biosfera no sería tal como la
conocemos.

Extraído y adaptado de: www.bbc.com

4.1.5. ¿Cambio climático producido por el hombre?

RECORDÁ: Todavía tenemos dudas razonables acerca de este tema. Si bien


existen prestigiosos grupos científicos que intentan demostrar que el cambio
climático se debe a las emisiones de gases con efecto invernadero que
producimos los humanos con nuestro desarrollo industrial, también existen
numerosos científicos, de igual prestigio, que demuestran lo contrario.

Con respecto a los que están a favor de esta hipótesis, sostienen que existen pruebas
que demuestran que la mayor parte del calentamiento del planeta observado desde la
Revolución Industrial se puede atribuir al aumento de las emisiones de gases de efecto
invernadero como consecuencia de las actividades humanas.

En la conferencia “Evitar el peligroso cambio climático”, celebrada en el Reino Unido, en


el año 2005 (www.stabilisation2005.com), se ofreció un resumen del conocimiento actual
sobre este tema. Los modelos informáticos, junto con un número creciente de pruebas
con respecto al aumento de la temperatura, condiciones meteorológicas extremas cada
vez más frecuentes y otros efectos, coinciden con las predicciones de los científicos
sobre el cambio climático. La creación de modelos también indica que las temperaturas
continuarán subiendo a lo largo de este siglo y que afectarán a la naturaleza y a la
humanidad. El IPCC (Panel Internacional sobre Cambio Climático de Naciones Unidas) ha

49 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

llegado a la conclusión de que la temperatura continuará subiendo, entre 1,4 y 5,8°C antes
de 2100, principalmente debido al aumento de las concentraciones en la atmósfera de
gases invernadero generados por el hombre.

Pero resulta muy interesante analizar también las opiniones de los científicos que no están
de acuerdo con esta teoría. Para ello proponemos la lectura del artículo El dióxido de
carbono no es causa del cambio climático, que presentamos a continuación sintetizado y
adaptado.

El dióxido de carbono no es causa del cambio climático

Por: Eduardo Ferreyra


Presidente de FAEC
Fundación Argentina de Ecología Científica
Accedé al artículo en: www.estrucplan.com.ar

“Se nos dice a menudo que las temperaturas nunca han sido tan altas como ahora, y
que la causa es el aumento del dióxido de carbono en la atmósfera a partir de alrededor
de 1953. En septiembre 2003 nos enteramos que los cilindros de hielo sacados como
muestras en los campos congelados de Groenlandia mostraban que las temperaturas
en realidad habían estado bastante más arriba que las actuales temperaturas. Con un
poco de búsqueda en Internet encontré que toda esa información estaba disponible en
la red al alcance de cualquiera.”
[…]

“Así nos enteramos que el renombrado científico polaco Zbigniew Jaworowski describe
en un informe destinado al Senado de los Estados Unidos, la manera poco ética y
profesional con que el climatólogo G.S. Callendar prácticamente fraguó un estudio
eligiendo los valores más bajos de muestras de CO2 contenido en hielos de Groenlandia
y Antártida, para probar, mediante lo que se conoce como la “curva de Siple”, que los
niveles de CO2 preindustriales eran inferiores a 270 partes por millón. Este estudio fue
reformado y perfeccionado por Neftel et al., 1985; Friedli et al., 1986; y publicado por el
IPCC en su informe de 1990. Un perfecto ejemplo de la manera en que los datos son
manipulados para hacer que conformen a una teoría determinada.”

Figura. 1: La elección arbitraria de valores de CO2 en las muestras de hielo

50 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

“De todos los valores obtenidos de los cilindros de hielo, se eligieron los valores más bajos,
despreciando los valores más altos (de hasta 500 ppm!!), queriendo mostrar que el CO2
contenido en la nieve que cayó desde 1860 era muy bajo. De allí, que los niveles de CO2
actuales de 374 ppm parezcan exageradamente altos y de un alarmante crecimiento. La
información crítica sobre Groenlandia era que no sólo las condiciones habían sido más
cálidas antes, sino que la tierra también se había enfriado. Los científicos investigan la
composición química del hielo y de las burbujas de aire atrapadas en él, y a partir de
allí deducen las temperaturas y los niveles de dióxido de carbono y de otros gases. Un
poco más de búsqueda reveló más información acerca de los niveles de dióxido de
carbono. La información del sitio Vostok en la Antártida se remonta a varios cientos de
miles de años y ha sido extensamente estudiada. Los datos de Vostok señalan que los
niveles de dióxido de carbono normalmente aumentan DESPUÉS de un aumento de la
temperatura, y no antes. No hay forma en que el aumento del dióxido de carbono haya
causado un aumento de la temperatura. Esta página web contiene gráficos e información
sobre los cilindros de hielo que corrobora estas afirmaciones.”
[…]
“Hace unos 1.000 años atrás las temperaturas promedio de Groenlandia eran 1º C más
altas que hoy (lo que hace que nuestra preocupación por un aumento de 0,4º C sea algo
ridículo).
• Hace unos 2.100 años, eran de 2º C más altas que ahora.
• Hace unos 3.300 años, eran de unos 3º C más altas que ahora. Dado que la
información de Groenlandia se extiende varios cientos de miles de años en el
pasado, esto indica que para derretir toda la capa de hielo de Groenlandia son
necesarios bastante más que 3º C durante muchos miles de años más.
• Durante casi los últimos 4.000 años las temperaturas han sido más elevadas que
hoy. Más precisamente, aparte de un breve período hace 1.200 años, es sólo en los
últimos 750 años que las temperaturas estuvieron en, o por debajo de lo normal.
Sobre esta evidencia es más razonable suponer que el tiempo más cálido es la
condición natural de la Tierra -mientras que podamos afirmar alguna estabilidad o
consistencia en algo que está cambiando de manera constante.
Fijémonos en el aumento de la temperatura de hace unos 3.200 años. Es de alrededor de
1º C en menos de 50 años. Durante el Siglo 20 la temperatura ha aumentado y disminuido
varias veces, en períodos bien notorios. El cambio más reciente es el aumento de 0,4º
C desde 1980. El máximo fue alcanzado en 1998 y, mientras que ha fluctuado desde
entonces, no ha sobrepasado esa marca –marca alcanzada gracias al fuerte El Niño del
1998, un evento climático sin conexión alguna con los niveles de CO2, o las actividades
humanas. Por ello, un aumento de 1º C en los próximos 50 años es algo altamente
improbable.”
[…]
“Los cambios en los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera no han sido la causa
del aumento de la temperatura. Hay estudios que sugieren (otros lo demuestran) que el
aumento del dióxido de carbono ha sido, en efecto, causado por el previo aumento de
la temperatura –lo que es exactamente lo contrario a lo que los medios nos han venido
informando –o desinformando?”
[…]

51 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

“Tampoco es el CO2 una significante causa de calentamiento en ningún momento de la


historia de la Tierra. También es conocido que hace millones de años (en el Cretácico) los
niveles de dióxido de carbono eran más de 20 veces más altos que ahora –entre 2.600
y 6.000 ppm (partes por millón) y que el mundo era un lugar más húmedo y cálido que
ahora –pero alrededor de apenas 2,5º C más cálido que hoy. Aún con esos elevadísimos
niveles de CO2 en la atmósfera no hubo ningún tipo de “calentamiento desbocado”. Por
ello es que no tiene justificación científica ninguna (aunque sí política!) para predecir
que un aumento de 390 a 500 ppm causará una catástrofe mundial. Todavía faltan 5.500
ppm más para volver a los 2,5º C del Cretácico.”
[…]
“Resumiendo, las afirmaciones alarmistas acerca del dióxido de carbono son poco éticas
y anticientíficas. Tendría mucho más sentido investigar y comprender a todas esas otras
fuerzas que afectan al clima y decidir cualquier acción, si es que resultan apropiadas y
convenientes –para no decir posibles o practicables, porque influir sobre el clima, en
contra de fuerzas geológicas descomunales, se ve como una necedad increíble.”

4.2. Lluvias ácidas

RECORDÁ: Las “lluvias ácidas” se producen por la deposición ácida, que


puede ser húmeda o seca. La deposición húmeda es la lluvia, niebla, y nieve
ácida. La deposición seca se refiere a los gases y partículas ácidas.

Cerca de la mitad de la acidez que se concentra en la atmósfera La lluvia ácida


cae a la tierra a través de la deposición seca. El dióxido de azufre se forma en las
(SO2) y los óxidos de nitrógeno (NOx) son las causas principales nubes altas donde
de la lluvia ácida. Y estos gases provienen, generalmente, de la el SO2 y los NOx
combustión de combustibles fósiles, pero también se producen reaccionan con el
en las erupciones volcánicas. agua y el oxígeno,
formando una
La lluvia ácida ocurre cuando estos gases reaccionan en la solución diluida
atmósfera con agua, oxígeno, otros químicos y la luz solar para de ácido sulfúrico
formar distintos compuestos ácidos. El resultado es una solución y ácido nítrico.
que contiene ácido sulfúrico y ácido nítrico. Finalmente, el viento La radiación
dispersa tanto los gases que originan ácidos como la misma solar aumenta la
lluvia ácida, que afecta no solo ambientes naturales (suelos, flora velocidad de esta
y fauna) sino edificios, monumentos y demás objetos de origen reacción.
antrópico. SO3 +H2O --> H2SO4
2NO2+H20 --> HNO3 +
HNO2

52 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

La fotografía de la izquierda muestra los daños producidos por la lluvia ácida en una escultura. En la
fotografía de la derecha puede observarse el daño causado por la lluvia ácida en un bosque de Slamba
Poremba,Polonia. Fuente: water.usgs.gov y www.sideapa.gob.mx.

La lluvia ácida produce importantes impactos ambientales. Si bien existe en los


ecosistemas cierta capacidad de amortiguación, muchas veces los efectos de la lluvia
ácida producen la destrucción de los mismos. Por ejemplo, los ecosistemas con suelos
calcáreos son capaces de amortiguar el efecto del pH ácido, disminuyendo los efectos de
las lluvias ácidas. Pero cuando los suelos no contienen rocas calcáreas, puede producirse
una alteración de la capacidad para descomponer la materia orgánica, interfiriendo
en el reciclaje de nutrientes. Existen también muchas evidencias de daños sufridos en
ecosistemas acuáticos donde las comunidades vegetales y animales han sido afectadas,
hasta el punto de que las poblaciones de peces se han reducido e incluso extinguido al
caer lluvias con pH por debajo de 5, como se ha denunciado en lagos del sur de Suecia y
Noruega.

RECORDÁ: De todos modos, los efectos de la lluvia ácida siempre dependen


de las características del ecosistema original, por ejemplo, los cuerpos de
agua de zonas donde la roca madre es naturalmente de carácter ácido son
los más sensibles a la acidificación.

Con respecto a las zonas cultivadas, se han descrito algunos efectos beneficiosos para
los cultivos, como el aporte de nitrógeno como fertilizante. A pesar de esto, estudios
experimentales con lluvias de pH entre 3 y 4 han producido daños a la vegetación. No
olvidemos que las tierras de cultivo poseen una variedad de agroquímicos que pueden
tener un efecto amortiguador sobre el pH.

53 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

4.3. La capa de ozono

RECORDÁ: El ozono es un gas que se encuentra en la atmósfera. Si bien


su concentración es muy baja en la mayoría de las capas atmosféricas, se
encuentra más concentrado en la estratosfera, aproximadamente de 15 a 50
Km. sobre la superficie de la tierra.

El ozono es un compuesto inestable formado por tres átomos


de oxígeno, el cual actúa como un potente filtro solar, evitando Se han observado
el paso de una pequeña parte de la radiación ultravioleta (UV) aumentos bien
llamada B. Esta puede producir daño en los seres vivos, que definidos de la
pueden abarcar desde irritación a la piel y conjuntivitis hasta radiación UVB
alteraciones en el ADN o mutaciones, dependiendo de su en zonas que
intensidad y tiempo de exposición. Cuanto menor es la longitud experimentan
de la onda de la luz ultravioleta, más daño pueda causar a la períodos de intensa
vida, pero también es más fácilmente absorbida por la capa de destrucción del
ozono. La radiación ultravioleta de menor longitud, conocida ozono.
como UV, es letal para todas las formas de vida y es bloqueada
casi por completo por la capa de ozono. La radiación UVA, de
mayor longitud, es relativamente inofensiva y pasa casi en su totalidad a través de la capa.

Durante medio siglo, las sustancias químicas más perjudiciales para la capa de ozono
fueron consideradas de gran utilidad para la industria y los consumidores e inocuas para
los seres humanos y el medio ambiente. Inertes, muy estables, ni inflamables ni venenosos,
fáciles de almacenar y baratos de producir, los clorofluorocarbonos (CFC) parecían
ideales para el mundo moderno. Se los usó inicialmente como líquidos frigorígenos en los
refrigeradores. A partir de 1950, fueron utilizados como gases propulsores en los aerosoles.
La revolución informática permitió que se usaran como solventes de gran eficacia, debido
a que pueden limpiar los circuitos delicados sin dañar sus bases de plástico. Y la revolución
de la comida al paso los utilizó para dar cohesión al material alveolar de los vasos y
recipientes desechables. La mayor parte de los CFC producidos en el mundo se utilizan en
refrigeradores, congeladores, acondicionadores de aire, aerosoles y plásticos expansibles,
que tienen múltiples usos en la construcción, la industria automotriz y la fabricación de
envases. Estos productos pueden flotar hasta la estratosfera, donde la intensa radiación
UV rompe sus enlaces químicos, liberando el cloro, que captura un átomo de la molécula
de ozono y lo convierte en oxígeno común. El cloro actúa como catalizador y provoca esta
destrucción sin sufrir ningún cambio permanente él mismo, de modo que puede repetir
el proceso. En estas condiciones, cada molécula de CFC destruye miles de moléculas de
ozono.

Los halones, con una estructura semejante a la de los CFC, pero que contienen átomos de
bromo en vez de cloro, son aún más dañinos. Los halones se usan principalmente como
extintores de incendios. Otros compuestos de cloro y bromo, como el tetracloruro de

54 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

carbono, el metil cloroformo y el bromuro de metilo, también son dañinos para la capa de
ozono. El tetracloruro de carbono, que también se usa para combatir incendios, y para los
pesticidas, la limpieza en seco y los fumigantes para cereales, es algo más destructivo que
el más dañino de los CFC. Los aviones supersónicos y el transbordador espacial liberan
respectivamente óxidos nitrosos y cloro en la atmósfera, pero los estudios indican un
impacto insignificante.

Sin embargo, existen estudios que aseguran que las fluctuaciones en el espesor de la
capa de ozono son de carácter natural. En un artículo de The Greening Earth Society, se
plantea que las variaciones climáticas naturales serían las responsables del espesor de la
capa de ozono y, a pesar de las afirmaciones acerca de la existencia de un agujero en la
capa de ozono que abarcaría decenas de kilómetros en la Antártica, nuevas mediciones en
el año 2004 aseguraban que el mencionado agujero no era tal.

De todos modos, la reacción de la comunidad internacional con este tema fue muy
interesante, pues mayoría de los países del mundo se comprometieron dejar de producir
CFC y otros gases agresivos para el ozono. Los países industrializados primero y el resto
después han conseguido reducir en un 80% esta producción entre 1988 y 1996, con el
compromiso de eliminarlos completamente para el 2010. Este convenio Internacional abrió
el paso para la concienciación sobre los problemas ambientales.

4.4. Contaminación urbana: causas y consecuencias en la salud y el


ambiente

RECORDÁ: La contaminación o las consecuencias de la contaminación


dependen tanto de las características del medio físico como de la densidad de
la población y de las pautas socio-culturales de cada comunidad. De hecho,
los problemas de contaminación se fueron generalizando paralelamente al
desarrollo de las grandes ciudades.

Desde los comienzos de la actual civilización podemos encontrar ejemplos de epidemias


que terminaron con la vida de miles y miles de personas y que fueron consecuencia del
hacinamiento, de la acumulación de basura y de la contaminación del aire y del agua.

Sin embargo, a partir del siglo XIX, y como consecuencia de la


revolución científico - industrial, los eventos de contaminación La contaminación
tomaron dimensiones que comprometían el funcionamiento de de un determinado
la biosfera, más que de poblaciones localizadas. sistema ambiental
aparece
La contaminación de un determinado sistema ambiental aparece cuando ocurren
cuando ocurren desbalances biogeoquímicos. Los materiales desbalances
fluyen a través del sistema ambiental. Es posible determinar biogeoquímicos.
la fuente de los mismos (esto es, el foco de generación) y el

55 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

sumidero, es decir, el sito o sitos donde se deposita. Durante el tránsito entre la fuente y el
sumidero los materiales pueden sufrir 1una serie de procesos físicos, químicos y biológicos,
que constituyen diferentes etapas del ciclo biogeoquímico.

Asimismo, existen sustancias que no presentan una toxicidad endógena, pero que pueden
contribuir al desarrollo de otros eventos de contaminación. Por ejemplo, los fosfatos no
son tóxicos, pero al acumularse en los lagos producen proliferación de algas que generan
sustancias tóxicas y serios problemas en las plantas potabilizadoras (revisar el concepto
de eutrofización).

Otras veces, sustancias que se creían inofensivas son causantes de serios problemas
ambientales (como hemos visto con los CFC en el apartado de la capa de ozono).

Los contaminantes pueden ser:


• Primarios, cuando son emitidos directamente de fuentes identificables.
• Secundarios, cuando se trata de especies formadas a partir de los contaminantes
primarios mediante transformaciones químicas.

4.4.1. Clasificación de la contaminación según su origen

Podemos hacer una breve síntesis sobre la clasificación de la contaminación. Veamos el


siguiente cuadro:

Origen Natural Aumento indeseado de la


concentración de sustancias
de origen natural como
consecuencia de procesos que
ocurren sin la intervención del
hombre.

Antropogénica Aumento indeseado de la


concentración de sustancias de
orígenes naturales o sintéticos
como consecuencia de las
actividades humanas.

Asimismo, puede clasificarse la contaminación desde su fuente o sumidero. En este caso


hablaríamos de contaminación atmosférica, hídrica, edáfica o contaminación de la
biosfera. Sin embargo, podemos pensar que el “sumidero” final son los seres vivos y que
los tres tipos de contaminación tienen influencia sobre las demás, pues la contaminación
atmosférica, por ejemplo, puede producir también contaminación edáfica e hídrica.

( 1 ) Existen muchas sustancias producidas por el hombre que no son alteradas por estos procesos y
simplemente se depositan en los sumideros.

56 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

4.4.2. Fuentes de contaminación: efectos sobre la salud humana y el ambiente

Para abordar este tema comenzaremos por ver cuáles efectos se producen por la
contaminación atmosférica, edáfica e hídrica.

Contaminación atmosférica

RECORDÁ: La contaminación del aire tiene muchos y variados efectos en la


salud, desde irritaciones leves, hasta el desarrollo de graves enfermedades.

En la siguiente figura aparecen las principales fuentes de contaminación y sus productos:

aire

Fuentes fijas: Fuentes


móviles:
Industria
Cementera Transporte
Térmica
Incineradores

Contaminantes primarios: Contaminantes secundarios:


CO, CO2 , NoX, hidrocarburos, óxidos lluvias ácidas y destrucción de
de azufre, partículas, metales ozono
pesados, sustancias radiactivas,
radiaciones no ionizantes

Analicemos algunas sustancias que producen contaminación atmosférica y sus principales


consecuencias sobre la salud humana y el ambiente:
• Monóxido de carbono (CO): es un producto de la combustión de materiales fósiles
como el petróleo y es producido tanto por fuentes industriales como por el parque
automotor e incluso a nivel de los hogares, con los sistemas de calefacción, por
ejemplo. Este gas no parece afectar a las plantas, pero es muy tóxico para los seres
humanos, ya que interfiere con el transporte de oxígeno en la sangre. Los efectos
en la salud se hacen más graves conforme mayor sea la cantidad de monóxido de
carbono en el aire y el tiempo de la exposición, hasta llegar a ser letales.
• Dióxido de azufre (SO2): es un derivado del azufre. Se produce por la combustión
de carbono y petróleo que lo contienen. Proviene de las plantas generadoras de

57 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

electricidad (por ejemplo, plantas termoeléctricas) y de procesos industriales como


la calcinación de los minerales de sulfuro, la refinación del petróleo, la producción de
óxido sulfúrico y la de coque a partir del carbón. Los óxidos de azufre se eliminan del
aire mediante su conversión en ácido sulfúrico y sulfatos y de esta forma se depositan
en forma de partículas sobre la tierra o en el mar, ya sea con la precipitación pluvial
o sedimentándose, contaminando también el agua y el suelo. Los óxidos de azufre
pueden inhibir el crecimiento de las plantas y ser letales para algunas de ellas cuando
están expuestas a concentraciones moderadas durante largos períodos. Los efectos
tóxicos de los óxidos de azufre para el ser humano son: dificultad para respirar, por
espasmo o contracción de los bronquios, irritación de la garganta, de los ojos y tos, en
cantidades elevadas puede llegar a ser letal. También se ha encontrado una relación
entre la presencia de óxidos de azufre en la atmósfera y el aumento de muertes por
enfermedades crónicas, cardiovasculares y respiratorias.
• Óxidos de nitrógeno (NO2 ): se forman mediante la reacción del oxígeno con el
nitrógeno en el aire. Esta reacción ocurre durante el uso de combustibles fósiles
y de plantas generadoras de energía eléctrica, en las que la alta temperatura de
la combustión de los energéticos facilita su formación. Algunas bacterias emiten
grandes cantidades de óxido de nitrógeno hacia la atmósfera, por lo que es una
fuente muy difícil de controlar. El dióxido de nitrógeno afecta los pulmones.
• Hidrocarburos: son contaminantes primarios formados por la combustión de
productos como la gasolina, el petróleo, el carbono y la madera. La mayor producción
se debe a las actividades de la industria petrolera y los vehículos de motor.
Algunos hidrocarburos son tóxicos para las plantas y animales en concentraciones
relativamente altas y en el ser humano provoca problemas en vías respiratorias.
• Metales: muchos metales pesados como el plomo, el cadmio y el flúor son
producto de reacciones de combustión y se liberan a la atmósfera. Generalmente
se vinculan con afecciones cardiacas, hipertensión arterial, arteriosclerosis, cáncer
broncopulmonar, anormalidades en los huesos y afección de los riñones.
• Partículas en suspensión: otros contaminantes del aire son partículas sólidas y
líquidas suspendidas y dispersas. A ellas se debe el aspecto nebuloso y brumoso
del aire contaminado. Se producen junto con los contaminantes gaseosos del aire
tanto por actividades industriales como extractivas (producción de cemento, la
extracción de rocas y minerales) o de almacenamiento y la manipulación de granos,
o la elaboración de pulpa de papel. Entre las partículas líquidas más contaminantes
se encuentran los aerosoles, que se manifiestan en forma de vapores o niebla que en
grandes concentraciones pueden llegar a transformarse en un agente letal , como
sucedió en Londres en 1940, 1950 y 1952, donde se produjeron miles de muertes
debido a la presencia de estas nieblas tóxicas2 . Los aerosoles son verdaderas
nebulizaciones y por su tamaño tan pequeño, penetran en los bronquios y los
irritan, y en algunos casos pueden llegar hasta los alvéolos pulmonares y producir
inflamación. Las partículas mayores son detenidas por la mucosa nasal y la laringe
causando gran irritación.

( 2) El episodio de “smog” en la Ciudad de Londres, en 1952 (del 4 al 8 de diciembre), produjo alrededor de


4.000 muertes. La reacción de la comunidad condujo a la aprobación de la “Clean Air Act” en 1956.

58 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

Contaminación hídrica

RECORDÁ: Se refiere a la presencia de contaminantes en el agua (ríos, mares


y aguas subterráneas). Los contaminantes principales son los vertidos de
desechos industriales (presencia de metales y evacuación de aguas a elevada
temperatura) y de aguas servidas (saneamiento de poblaciones).

Los problemas de salud pública vinculados al deterioro del agua y deficiencias sanitarias
figuran entre las principales causas de morbilidad y muerte prematura. A nivel mundial, la
población infantil es la más afectada, y representan el 80% de las muertes relacionadas por
este tipo de contaminación. Entre las causas más frecuentes de morbilidad y mortalidad se
encuentran las enfermedades diarreicas agudas.

Los siguientes cuadros resumen los principales contaminantes hídricos, sus fuentes y los
efectos sobre la salud3.

Contaminantes Fuentes Efectos // Salud

Bacterias patógenas: Agua residual, Enfermedades cuyo índice


Salmonella contaminada con de gravedad va desde
Shigella excretas de hombre o gastroenteritis hasta casos
Escherichia coli animales. graves, a veces fatales, de
Vibrio cholerae disentería, cólera o tifoidea.
Campylobacter fetus

Bacterias oportunistas: Agua residual, No se les considera


Pseudomonas contaminada con patógenas, pero su presencia
Flavobacterium excretas de hombre o en el agua puede estar
Acinetobacter animales. asociada con infecciones
Klesbsiella de la piel y membranas
Serratia mucosas de los ojos, oídos,
nariz y garganta, sobre todo
en individuos susceptibles.

Virus entéricos Principalmente Son comunes las infecciones


Hepatitis A, E. descargas de agua sub-clínicas. Pueden
residual presentarse gastroenteritis
y hepatitis infecciosa en
proporciones epidémicas y
endémicas.

( 3) Este tema será tratado con mayor profundidad en la unidad didáctica 3.

59 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

Contaminantes Fuentes Efectos // Salud

Protozoos: Provienen de las aguas Agentes etiológicos de


Entamoeba histolytica residuales de origen la amibiasis (disentería),
Giardia spp. doméstico giardiasis, cryptosporidiosis y
Cryptosporidium balantidiasis. Enfermedades
Balantidium coli diarreicas, abscesos
hepáticos y cerebrales.

Helmintos: Aguas contaminadas Los helmintos intestinales


Tremátodos (lombrices con aguas domésticas o producen una gran variedad
de ganado lanar) copépodos (huéspedes de síntomas. Muchas de las
Céstodos (tenias) intermedios) infecciones son de carácter
Nemátodos (lombrices subclínico, aunque algunas
cilíndricas) son fatales.
Los esquistosomas infestan
el hígado, intestino, vejiga y
otros órganos

Organismos de vida Se forman en aguas Algunas sustancias tóxicas


libre: fitoplancton, superficiales, reservorios producidas por las algas
zooplancton (protozoos, de almacenamiento pueden afectar la salud.
rotíferos, cladócera, descubiertos, en Las algas y sus productos
copépodos) pozos abiertos y en los extracelulares son parte
Macroinvertebrados sistemas de distribución. de la materia orgánica
precursora de los
trihalometanos que se
forman durante la cloración.
Estos organismos interfieren
con el tratamiento del agua,
y causan problemas de olor,
sabor y obstrucción de filtros.

Arsénico Agua fósil (natural ) Cáncer de piel y pulmones,


y también descargas entre otros.
industriales
(antropogénica)

Cadmio En aguas superficiales La exposición aguda


por descarga de produce desórdenes
desechos industriales gastrointestinales y efectos
o por lixiviación de renales como proteinuria,
rellenos. En agua de glucosuria y aminoaciduria.
grifo por las soldaduras En altas concentraciones
o materiales de las produce daño renal
tuberías. irreversible

60 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

Contaminantes Fuentes Efectos // Salud

Cromo Efluentes industriales El cromo hexavalente a dosis


elevadas produce necrosis
hepática y nefritis. A dosis
bajas produce irritación de la
mucosa gastrointestinal.

Cianuro Descargas de industrias Las dosis elevadas son


que tratan metales, fatales. A dosis bajas no hay
manufactura de coque y daño en humanos.
gas e industrias químicas

Fluoruro Niveles altos en áreas Cuando se aplica a los dientes,


con minerales con reduce la solubilidad del
flúor, por fluoración esmalte bajo condiciones de
intencionada (vs acidez, protegiendo contra las
caries) o por descargas caries dentales. Actualmente
industriales. se sospecha daño intelectual.
A dosis elevadas se produce
gastroenteritis hemorrágica,
nefritis aguda tóxica, y lesiones
al hígado y músculo cardiaco.

Mercurio Por efluentes industriales Trastornos neurológicos y


y por su uso en la renales, por compuestos
agricultura de mercurio orgánicos
e inorgánicos,
respectivamente.
Embriotóxico y teratogénico.

Plomo En aguas superficiales A dosis muy elevadas


proviene de descargas constituye un veneno
industriales. En agua metabólico general y
de grifo por el uso de acumulativo. Niveles altos
tuberías con plomo. producen encefalopatía
y problemas de
comportamiento en niños;
y a dosis bajas, afecta el
desarrollo neuroconductual.
La exposición oral tiene
efectos cardiovasculares
en niños y adultos. La
exposición prenatal se ha
asociado a retardo en el
crecimiento, bajo peso,
prematurez y retardo
neuroconductual

61 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

Contaminantes Fuentes Efectos // Salud

Nitrato y nitritos Uso de fertilizantes, Niveles elevados de


materia orgánica nitrato en agua son
descompuesta de responsables de casos
origen vegetal y animal, de metahemoglobinemia
efluentes domésticos, y muerte en infantes.
eliminación de lodos Los nitratos pueden
cloacales, descargas transformarse en nitritos
industriales, arrastre de en el tracto digestivo y es
agua pluvial. posible que se produzcan
nitrosaminas, algunas de
las cuales podrían ser
carcinogénicas.

Sodio Abundancia de depósitos Las sales de sodio no son


minerales; en agua dulce muy tóxicas en adultos,
hay niveles elevados debido a que los riñones
en ríos de tierras bajas maduros excretan el sodio
y agua subterránea. de manera eficiente. La
Descargas de efluentes exposición aguda a dosis
domésticos, comerciales elevadas de cloruro de
e industriales. sodio produce convulsiones,
espasmos y rigidez
musculares y edema
pulmonar y cerebral.

Agua dura: Proceden de la Cierta evidencia indica que el


• Calcio disolución de minerales agua extremadamente dura
• Magnesio puede dar lugar a una mayor
• Estroncio incidencia de urolitiasis.
• Bario Se ha sugerido que la
• Iones polivalentes dureza del agua se asocia
con defectos o anomalías
del sistema nervioso,
anencefalia, mortalidad
perinatal y varios tipos de
cáncer, más la evidencia no
es concluyente.

Alcanos clorados Descargas industriales La exposición aguda y


Tetracloruro de carbono subaguda a CC14, afecta
1,2- Diclorcetano la piel, la circulación, la
Etenos clorados respiración, la sangre y
Cloruro de vinilo el funcionamiento de los
1,1-Diclorceteno riñones, hígado, ojos y
Tricloroeteno páncreas. Ambos compuestos
Tetraclorceteno son carcinógenos en animales
de laboratorio

62 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

Contaminantes Fuentes Efectos // Salud

Hidrocarburos Descargas industriales La exposición aguda a


aromáticos policíclicos etenos clorados produce
depresión del sistema
nervioso central. Todos son
mutagénicos y carcinógenos
en pruebas de laboratorio.
El cloruro de vinilo es
teratógenico en animales de
experimentación.

Plaguicidas por El DDT se evapora y llega El efecto principal del DDT es


isómeros totales a las cuencas a través en el sistema nervioso, tanto
Lindano del agua de lluvia. El central como periférico,
Acido lindano se aplica al agua también afecta el hígado.
2,4-diclorofenoxiacético para combatir mosquitos El DDT produce tumores
y se encuentra por su hepáticos en animales
uso en actividades de experimentación. La
agrícolas, forestales y en intoxicación con lindano
efluentes industriales. El produce irritación del
2,4-D llega al agua por sistema nerviosos central
su uso agrícola, pero se y otros efectos tóxicos
desintegra rápidamente laterales. Produce tumores
por acción microbiana. hepáticos en animales de
laboratorio.
Fuente: Taller Internacional para la difusión de las guías de la OMS sobre calidad del agua y www.ine.gob.mx.

Los contaminantes de carácter metálico o los orgánicos pueden encontrarse también en


suelos, produciendo los mismos daños a la salud humana. Asimismo, los sistemas agua –
suelo tienen una permanente retroalimentación e interacción, por lo que en este tema no
se hará referencia específica sobre los suelos.

Otros tipos de contaminación


• Contaminación radioactiva: es aquella derivada de la dispersión de materiales
radioactivos, como el uranio enriquecido, usados en instalaciones médicas o de
investigación, reactores nucleares de centrales energéticas, o por la disposición final
deliberada de los residuos radioactivos. Se produce por la presencia de materiales
radiactivos durante la producción o el uso de isótopos. Puede producir alteraciones
genéticas irreversibles o la muerte, de acuerdo al grado y tipo de exposición.
• Contaminación térmica: se refiere a la emisión de fluidos a elevada temperatura,
tanto en el suelo como en cursos de agua. Uno de los posibles efectos es la
disminución la solubilidad del oxígeno en el agua. Esto influye sobre la vida acuática
y puede producir efectos secundarios como mortandad de peces, eutrofización o
alteraciones en los ritmos reproductivos de muchas especies, que finalmente altera
las redes tróficas.
• Contaminación acústica: es la contaminación debida al ruido provocado por
las actividades industriales, sociales y del transporte. Puede provocar malestar,
63 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.
Licenciatura en Nutrición

irritabilidad, insomnio, sordera parcial, etc. La Organización Mundial de la Salud


(OMS), considera los 50 dBa (decibeles) como el límite superior deseable.
• Contaminación visual: se produce generalmente por instalaciones industriales,
edificios e infraestructuras que deterioran la estética del medio. Está dada por
carteles publicitarios, muros pintados, etc. Se han estudiado los efectos que estas
publicidades producen, por ejemplo, en rutas y autopistas, indicando que distraen a
los conductores y pueden incidir en el aumento de accidentes de tránsito.

Verificá tu aprendizaje

Señalá la opción correcta

Actividad 2:
El efecto invernadero de debe a:
a) Las radiaciones UV.
b) El vapor de agua, el óxido nitroso (NO2), el dióxido de carbono (CO2) y el metano
(CH4).
c) Los efectos cancerígenos y mutagénicos de las radiaciones infrarrojas.
d) Ninguna es correcta.

Actividad 3:
El cambio climático se adjudica a:
a) Los cambios de temperatura producidos por las radiaciones UV.
b) Los efectos de contaminación sobre los cuerpos de agua.
c) Las emisiones de monóxido de carbono.
d) Las emisiones de dióxido de carbono, pero existen controversias sobre este tema.

Actividad 4:
Las lluvias ácidas se producen por:
a) Los gases de SO2 y los NOx que reaccionan con el agua y el oxígeno, formando una
solución diluida de ácido sulfúrico y ácido nítrico.
b) La sedimentación en el suelo de los SO2.
c) La acción de los UV sobre el agua.
d) La acción de los UV sobre la atmósfera y el ozono.

Actividad 5:
En referencia a la capa de ozono:
a) Existen dudas razonables acerca de la incidencia antrópica sobre el O3.
b) Se altera por la presencia de gases como el CO2.
c) Produce un aumento de la temperatura sobre la tierra.
d) Todas son correctas.

64 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Licenciatura en Nutrición

Actividad 6:
En cuanto a la contaminación atmosférica:
a) Una fuente fija puede ser una planta industrial.
b) Las fuentes móviles son los vehículos particulares o de transporte.
c) El monóxido de carbono interfiere con el transporte de oxígeno en la sangre.
d) Todas son correctas.

Actividad 7:
Las partículas en suspensión:
a) Son peligrosas porque siempre llegan a los alvéolos pulmonares.
b) Producen vapores o nieblas que pueden ser potencialmente letales.
c) Las partículas que no llegan a los pulmones son inocuas.
d) Ninguna es correcta.

Actividad 8:
En cuanto a la contaminación hídrica de origen bacteriológico:
a) Puede producir enfermedades cuyo índice de gravedad va desde gastroenteritis
hasta casos graves, a veces fatales, de disentería, cólera o tifoidea.
b) Se debe a la contaminación industrial.
c) Puede producirse por la eliminación de excretas e industrias frigoríficas.
d) A y C son correctas.

Actividad 9:
El arsénico:
a) Siempre tiene origen industrial.
b) Puede tener origen natural o industrial.
c) Produce desórdenes gastrointestinales.
d) Ninguna es correcta.

Actividad 10:
La contaminación térmica:
a) Sólo produce efectos en los ecosistemas
b) Sólo altera las poblaciones de peces.
c) Sólo puede producir una disminución del oxígeno disuelto.
d) Ninguna es correcta.

Actividad 11:
La contaminación radiactiva:
a) Solo se produce en accidentes nucleares.
b) Puede producir alteraciones mutagénicas aún en bajas dosis.
c) No se produce cuando los isótopos son utilizados para fines médicos.
d) Todas son correctas.

65 Salud y medio ambiente I Unidad didáctica: 2. Agua y ambiente.


Ideas clave
• El agua es un elemento indispensable para la vida y, por lo tanto, un recurso
natural valioso.

• La gestión de la calidad del agua es una obligación de los estados y un


compromiso ineludible.

• El recurso pesquero debe tener regulaciones basadas en los conocimientos


científicos para poder proyectar un uso sustentable y no poner a las especies en
riesgo.

• Los problemas ambientales globales exceden la capacidad de respuesta de


una nación. Se observan abarcando grandes regiones o la totalidad de nuestro
planeta y requieren de medidas conjuntas para su minimización y control.

• Para el abordaje de los problemas ambientales globales se necesita una mirada


crítica basada en información científica.

Solucionario
1. Agua: recurso, impactos, gestión
Actividad 1:
Los principales componentes del ciclo hidrológico son:
• Medio biológico: población de gasterópodos
• Precipitación: Se define como la caída de agua tanto en estado líquido (lluvia)
con en estado sólido (hielo).
• Evapotranspiración: transformación del agua líquida en vapor.
• Escorrentía: escurrimiento superficial del agua hacia las zonas más bajas.
• Infiltración: el agua pasa de la superficie al subsuelo, generando la recarga
de los acuíferos.

Actividad 2:
Entre las causas naturales se pueden citar las meteorológicas, producidas
generalmente por lluvias torrenciales. Esto produce problemas, por ejemplo,
ante la falta de planificación en las urbanizaciones, que se extienden sobre
zonas inundables o planicies de inundación de los ríos.
Las causas antrópicas aparecen por obras de infraestructura que alteran los
drenajes naturales, impermeabilización de los suelos (en las ciudades, por
ejemplo, donde el asfalto impide la infiltración natural) o por sobreexplotación
de los recursos naturales, como por ejemplo, la tala de bosques. En estos casos,
los riesgos que producen las condiciones naturales de precipitación se agravan
al aumentar los procesos de escorrentía. Las últimas inundaciones de Tartagal,
en Salta, se debieron no sólo a un aumento de las precipitaciones, sino a la tala
de los bosques, que aumentó la escorrentía y arrastró lodo y rocas, rompiendo
puentes y defensas, inundando la zona.

Actividad 3:
Puede producirse como consecuencia de un vuelco de materia orgánica a un
cuerpo de agua que supere su capacidad de autodepuración. En este caso, la
actividad bacteriana que oxida la materia orgánica produce un consumo de
oxígeno que altera el cuerpo de agua y puede transformarlo en anaeróbico.
Cuando esto sucede, los organismos aeróbicos (por ejemplo, los peces) mueren
y se depositan en el fondo, aumentando la carga de materia orgánica. También
puede ocurrir que el aporte de fertilizantes, como producto de la escorrentía
desde sitios sembrados, promueva el crecimiento excesivo de algas, que
también aportan materia orgánica al cuerpo de agua.

Actividad 4:
B.

Actividad 5:
A.

Actividad 6:
A.

Actividad 7:
A.

Actividad 8:
A.

Actividad 9:
A.

Actividad 10:
B.

Actividad 11:
A.

Actividad 12:
C.

Actividad 13:
A.

Actividad 14:
Verdadero.
Actividad 15:
Verdadero.

Actividad 16:
Falso.

Actividad 17:
Verdadero.

Actividad 18:
Verdadero.

2. Agua: calidad y gestión


Actividad 1:
El agua es el principal componente del cuerpo humano, que tiene un 75 % de
agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta. Aproximadamente el 60 % de
este agua se encuentra en el interior de las células (agua intracelular), mientras
que el resto circula en la sangre y baña los tejidos.
Tres funciones importantes del agua con respecto a los seres vivos:
• Es el medio polar donde ocurren la mayoría de las reacciones metabólicas.
• Posibilita el transporte de nutrientes y de las sustancias de desecho desde
las células al exterior del organismo.
• Puede intervenir como reactivo en reacciones metabólicas aportando
hidrogeniones (H3O+) o hidroxilos (OH -) al medio. En la fotosíntesis, por
ejemplo, el agua aporta electrones a los fotosistemas, su hidrólisis también
genera un gradiente electroquímico que posibilita la síntesis de ATP.
El agua es imprescindible para la vida. Los ecosistemas requieren del agua,
pensemos que gran parte de los seres vivos necesitan del agua no sólo para sus
procesos metabólicos sino también para su reproducción. La alteración tanto de
la cantidad como de la calidad del agua en los ecosistemas afecta su estructura
y funcionamiento.

Actividad 2:
No, es necesario establecer, según la norma vigente, la presencia de flúor en
agua (de carácter natural) y verificar las temperaturas medias y máximas. Existe
una recomendación de la concentración de flúor en agua para sitios con distintas
temperaturas, como ocurre en la Argentina. Esta norma establece lo siguiente:
1. Temperatura media y máxima del año (°C) 10,0 - 12,0, contenido límite
recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,9: límite superior: 1, 7:
2. Temperatura media y máxima del año (°C) 12,1 - 14,6, contenido límite
recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,8: límite superior: 1,5:
3. Temperatura media y máxima del año (°C) 14,7 - 17,6. contenido límite
recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,8: límite superior: 1,3:
4. Temperatura media y máxima del año (°C) 17,7 - 21,4, contenido límite
recomendado de Flúor (mg/l), Límite inferior: 0,7: límite superior: 1,2:
5. Temperatura media y máxima del año (°C) 21,5 - 26,2, contenido límite
recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,7: límite superior: 1,0:
6. Temperatura media y máxima del año (°C) 26,3 - 32,6, contenido límite
recomendado de Flúor (mg/l), límite inferior: 0,6; límite superior: 0,8:
Dadas las diferencias climáticas en la Argentina, no se puede establecer una
dosis generalizada para todo el territorio.

Actividad 3:
B.

Actividad 4:
A.

Actividad 5:
A.

Actividad 6:
A.

Actividad 7:
A.

Actividad 8:
A.

Actividad 9:
B.

Actividad 10:
A.

Actividad 11:
A.

Actividad 12:
A.

Actividad 13:
Verdadero.

Actividad 14:
Verdadero.

Actividad 15:
Falso.
Actividad 16:
Verdadero.

Actividad 17:
Verdadero.

3. El recurso pesquero
Actividad 1:
Merluza, el exceso en las capturas produce una declinación en la cantidad de
individuos de la población afectando sus tasas reproductivas.
Langostino, se han establecido temporadas y límites de captura para esta
especie, fundamentalmente por la sobreexplotación del recurso por buques
pesqueros internacionales.

Actividad 3:
1. Conocimiento del recurso
2. Tecnologías apropiadas para la captura
3. Tecnologías apropiadas para el procesamiento y conservación de los
productos

Actividad 4:
B.

Actividad 5:
D.

Actividad 6:
A.

Actividad 7:
A.

Actividad 8:
A.

4. Problemas ambientales globales: impacto en la salud y producción de


alimentos
Actividad 2:
B.

Actividad 3:
D.
Actividad 4:
A.

Actividad 5:
A.

Actividad 6:
D.

Actividad 7:
B.

Actividad 8:
D.

Actividad 9:
B.

Actividad 10:
D.

Actividad 11:
B.
NUESTRAS SEDES

Buenos Aires La Rioja Santo Tomé


Ciudad Autónoma Provincia de La Rioja Provincia de Corrientes
de Buenos Aires
Av. Las Heras 1907 Benjamín Matienzo 3177 Rivadavia e Independencia
Tel./Fax: (011) 4800 0200 Tel./Fax: (0380) 4422090 Tel./Fax: (03756) 421622
(011) 1565193479 (0380) 154811437 (03756) 15401364
informesba@barcelo.edu.ar informeslr@barcelo.edu.ar informesst@barcelo.edu.ar

También podría gustarte