Está en la página 1de 83

MÓDULO 1:

“Filosofía Montessori”
FILOSOFÍA MONTESSORI
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

María Montessori creó en su natal Italia uno de los esquemas educativos más
populares del mundo, basado en el respeto hacia los niños y en sus aptitudes para
tomar decisiones importantes gracias a sus capacidades cognitivas.

Pese a las resistencias que tuvo a comienzos de las décadas de 1930 y 1940, fue
en Estados Unidos donde halló sus cimientos de universalización de la metodología,
donde incluso hay un instituto que lleva su nombre.
La historia de su creadora, psicologa, educadora, filósofa y feminista, es una
recreación de hechos diversos y absolutamente radicales: vivió el honor de ser
la primera médico en Italia, trabajó con niños con problemas mentales y hasta
sufrió el exilio por parte de Benito Mussolini por no permitir que los menores
con los cuales trabajaba se transformaran en parte de la maquinaria política del
gobierno fascista de “Il Duce”
María Montessori nació el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, un
poblado ubicado en la provincia de Ancona en el seno de una familia
burguesa católica con raíces militares: su padre era militar
profesional y una persona muy estricta.

Con 14 años ingresa a estudiar ingeniería, luego se pasa


a biología hasta ser finalmente aceptada en la Facultad de Medicina
de la Universidad de Roma, pese a la negativa de su padre.

En 1896 se convirtió en la primera mujer médico de Italia, ejerciendo


en la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Roma. Luego
estudió antropología y obtuvo un doctorado en filosofía. En esa
época se acercó a las teorías de psicoanálisis de Sigmund Freud y
desarrolló su propia clasificación de enfermedades psicológicas
La vocación social de Montessori la llevó a principios del siglo XX a trabajar con
niños catalogados como “mentalmente perturbados”. Al atenderlos se dio
cuenta de que estos menores, pese a sus limitaciones, tenían un gran potencial
para desarrollar, haciendo que no se vuelvan una carga para la sociedad. Ese
fue su punto de partida.
Al observarlos, interactuó con ellos entregándoles unas migajas de pan (único
objeto disponible en ese momento), y vio que los niños en vez de comerlas
las manipulaban. Ahí comprendió que el ser humano en sus etapas primarias
tiene la necesidad de descubrir, de manipular, cultivando así su ingenio y
personalidad.

Para desarrollar su teoría, Montessori abrazó los aportes de los franceses Jean
Itard, padre de la observación en niños y de la asistencia personalizada en la
educación y Eduardo Séguin, investigador de las deficiencias mentales y
creyente de la idea de que la estimulación material en los niños es insuficiente
si no se tiene la convicción de ayudar al niño con problemas.
LA METODOLOGÍA QUE LA LLEVO A LA FAMA

Montessori desarrolló tu teoría educativa a partir de la


triada Ambiente; amor; niño-ambiente, entendiendo el
concepto de “amor” como respeto, la libertad con
responsabilidad, con límites y estructura, valoración,
paciencia y confianza en sus aptitudes.

Entre sus principios básicos es posible destacar


cuatro: la mente absorbente de los niños, los periodos
sensibles, el ambiente preparado y el rol de los adultos.
El primero se refiere a la capacidad de los niños de aprender las cosas muy
fácilmente, por medio del inconsciente. La necesidad de vivir en los
niños los motiva a recibir el aprendizaje de mejor manera, esto ayudado
con el principio de que la mente infantil es infinita en cuanto a creatividad,
imaginación y calidad cognitiva.

“Periodo sensible” es el momento en que el niño


puede adquirir el aprendizaje con mayor rapidez
y fluidez. Esta sensibilidad le permite estar con
mayor conexión hacia el mundo externo de
forma particularmente intensa aunque no por
eso pasajera.
“Ambiente preparado” es, como su nombre lo dice, un espacio
especialmente diseñado para estimular el aprendizaje del niño. Las
características que reúna este espacio permitirán que el menor se
desarrolle sin la necesidad de la supervisión de un adulto y están
divididos en áreas de trabajo focalizadas, acompañadas de una
luminosidad y combinación de colores especiales, además de un orden y
limpieza adecuados para los niños.
Esta metodología no serviría de nada sin el rol activo de los adultos, quienes
deben guiar a los niños por el ambiente preparado y enseñárselo de
forma respetuosa y cariñosa. Además, deben establecer un puente entre el
menor y lo que se le enseña, cultivando en ellos el respeto, la humildad y el
aprendizaje mutuo, conformando así una comunidad.
El 6 de enero de 1907, Montessori creó la primera escuela donde puso en práctica la
metodología. La inauguró en Italia y con notables resultados: los niños de 4 y 5
años aprendieron a leer y a escribir de forma espontánea, sin imposición de reglas.

Como la mayoría provenía de familias en riesgo social, los niveles de rebeldía en ellos
disminuyeron notoriamente y aumentaron los de motivación por el aprendizaje. Fue
un cambio que conmocionó a toda una sociedad.

Dos años después se creó un curso para impartir la doctrina Montessori, iniciando así
su propagación, la que llegaría a Estados Unidos en 1912 gracias al inventor escocés
Alexander Graham Bell.
EL EXILIO A ESPAÑA Y LA HUIDA A HOLANDA
En 1926, el dictador italiano Benito Mussolini apoya la metodología de María
Montessori, fundando la Real Academia del Método Montessori. Esto permitió
que las escuelas donde se impartía este tipo de enseñanza se masificaran con
rapidez.

La intención de Mussolini fue crear, desde las escuelas Montessori, a niños que
más adelante se involucraran en la causa fascista de su gobierno y formaran
parte de la maquinaria política y bélica de “Il Duce”, pero la educadora rechazó la
idea y el apoyo gubernamental considerando que el plan del general atentaba
con la libertad e integridad del niño, pilares fundamentales de su filosofía
educativa.
Antes de que esto ocurriera, la metodología Montessori había arribado a
Alemania, con el apoyo de Adolf Hitler, pero cuando se decretó el exilio de
la creadora, en 1934, el “Führer” procedió al cierre de las escuelas, tal y
como lo hizo también Mussolini. Así Montessori abandona Italia y se
marcha a Barcelona, a empezar de cero.
En España comienza a desarrollar métodos de estudio para catequesis,
pero la Guerra Civil Española truncó el resurgimiento de Montessori, quien
tuvo que partir nuevamente, esta vez rumbo a Holanda, país donde en
1929 se creó la AMI, fundación especialmente creada para salvaguardarel
legado Montessori, de hecho, sus primeros dirigentes fueron su hijo Mario
y después su nieta Renilde
María Montessori vivó el resto de su vida en Holanda, falleciendo el
6 de mayo de 1952. Anteriormente había extendido una visita a la
India debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial, pero logró
regresar a Europa y en la localidad de Noordwijk aan Zee murió.
Una de sus frases claves para entender el desarrollo de la
metodología que creó fue “No me sigan a mi, sigan al niño”
ATENCIÓN PERSONALIZADA

Centra su atención en la persona del alumno


para ayudarlo a prepararse para la sociedad que
necesite y cree.

Busca la formación de la persona, centrándose


en concebir al alumno mismo como agente
principal de su formación .
Atención Personalizada
Individualización

Socialización
PRINCIPIOS DE LA ATENCIÓN
PERSONALIZADA

La individualidad y el ritmo personal.


La libertad y la responsabilidad.
La actividad y la creatividad.
La socialización.
La normalización en el trabajo.
TÉCNICAS O INSTRUMENTOS EN LA
ATENCIÓN PERSONALIZADA
La característica fundamental de los
instrumentos en la Educación Personalizada
es permitir el trabajo del alumno, por sí
mismo, siendo él el agente principal de su
proceso de aprendizaje.

El alumno sigue su propio ritmo, observa,


descubre, comprueba, clasifica ideas y
conceptos, hace su propia síntesis, se
apropia lo estudiado.
INSTRUMENTOS EN LA
ATENCIÓN PERSONALIZADA

PROFESOR

Programación Anual. (Plan general)

Programación periódica. (Plan de unidad)

Guías o fichas de trabajo


INSTRUMENTOS EN LA
ATENCIÓN PERSONALIZADA

Alumno

Plan de trabajo.

Trabajo personal.

Trabajo colectivo.

Puesta en común.
MÉTODOS ACTIVOS

Se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contando con la participación del alumno.


La clase se desenvuelve por parte del alumno, convirtiéndose el profesor en un guía y
un incentivador.

La escuela activa significa que el niño actúa como agente y sujeto principal del trabajo
escolar de un modo responsable y eficaz, que realiza su vida armónicamente, con
libertad, pero en función de sus necesidades vitales y en un ambiente adecuado en el
que surgen motivaciones atrayentes, donde su interés individual se halla
perfectamente integrado al interés de los demás en virtud de la cooperación y ayuda
mutua de alumnos y maestros
a) Objetivos del Método Activo:

Es el método que pretende alcanzar el desarrollo de las capacidades del


pensamiento crítico y del pensamiento creativo. La actividad de aprendizaje
está centrada en el educando.
✓ Aprender en la colaboración.
✓ A organizarse.
✓ Trabajar en forma grupal.
✓ Fomentar el debate y la crítica.
✓ Responsabilizarse de tareas.
✓ Aprender a partir del juego.
✓ Desarrollar la confianza, la autonomía, y la experiencia directa.
✓ Utilizar la potencialidad de representación activa del conocimiento. La
representación activa y audiovisual del conocimiento se da a través de la
interpretación de mapas conceptuales, diagramas y gráficos, actividades
interactivas, presentaciones en computadoras (por ejemplo, en Flash o Power
Point), etc.
✓ Capacitarse para lograr extender los modelos actuales del aprendizaje hacia
niveles superiores de interactividad cognitiva
b) El perfil docente en el aprendizaje activo:

El docente en el aprendizaje activo es quien asume el rol de mediador en los


procesos de enseñanza-aprendizaje, y no sólo instructor de contenidos
conceptuales, debe poseer un perfil de orientador de procesos de formación
integral del alumnado.
Dos aspectos básicos que debe presentar el perfil de un buen profesional de
la educación, que aspire a una formación global de todo el alumnado, son:

✓ Mediador: atiende al concepto de diversidad.

✓ Orientador: el eje vertebrador de la acción educativa es el individuo y no


los contenidos.
II. MÉTODO DEL DESCUBRIMIENTO GUIADO

Sostiene que el alumno tiene el derecho de participar en todas las actividades


de planificación, programación, ejecución y evaluación del proceso educativo.

CARACTERÍSTICAS:

✓ Hace una planificación de la enseñanza abierta,


flexible , que no sigue un orden característico

✓ Trabaja o planifica comportamientos generales,


gruesos, pero definidos (no conductas
específicas).

✓ Los objetivos expresan tanto los procesos como


los productos del aprendizaje.
En cuanto a las estrategias:

a. Propone al estudiante situaciones reales que debe descubrir.

b. Los problemas deben surgir de una situación exploratoria para que


investiguen.

c. La experiencia exploratoria debe poner en movimiento el bagaje constituido


por la experiencia anterior.

d. El alumno es protagonista del proceso Enseñanza – aprendizaje.


e. Enfatiza los procesos: Adquisición de conceptos, solución de problemas y
estrategias mentales, a través del diálogo, juego, investigación.

f. Dosifica los adjetivos en función de las competencias y contenidos de acuerdo al


período de desarrollo de los alumnos.

g. Implica el uso de muy variado y divergente material educativo.

h. Se evalúan los procesos que conducen a los productos del aprendizaje, modos de
actuar, pensar y sentir.

i. Sugiere transferir el control del aprendizaje, ejercido por el docente al alumno.

j. El docente debe ser orientador, asesor, amigo, etc.


FASES METODOLÓGICAS GENERALES DEL
DESCUBRIMIENTO GUIADO:

A. Fase de exploración de juego de observación.

B. Fase de presentación de situaciones problemáticas.

C. Fase de ensayo y error. Dejar que el niño ensaye diferentes estrategias para
solucionar problemas a partir de una situación presentada. Explorar positivamente los
errores para que continúe con seguridad. Establecer consignas ¨volvamos hacerlo¨.
D. Fase de identificación del problema a nivel representacional simbólico y
lingüístico. Replantear problemas a través de juegos simbólicos, psicomotrices,
dramáticos. Replantear el problema a nivel verbal. El niño relata un cuento
relativo al problema.

E. Fase de solución del problema: Comentar el trabajo grupal, orientar al niño


en la selección de alternativas de solución, usar alternativas de contraste y
juegos simbólicos.

F. Fase de realimentación y evaluación: Valorización de las actividades


realizadas. Fomentar la auto evaluación individual o grupal.

G. Fase de retención y transferencia del aprendizaje: Favorecer la retención a


largo plazo. Presentar situaciones nuevas para que se aplique lo aprendido.

H. Fase de producción de respuestas


III. MÉTODO DE HIGH/SCOPE

El método high/scope es uno de los métodos creado por David P. Weikart, quien en
1962 inició el proyecto preescolar Perry, que más tarde se conoció como proyecto
preescolar Perry High scope. La historia se inicia con la participación de Weikart en
actividades infantiles en Estados Unidos, especialmente campamentos de verano. Es
en esta instancia donde se dio cuenta que los jóvenes eran incapaces de tomar
decisiones, no podían planificar ideas y hacerse cargo de ellas.“Se dio cuenta que los
niños no sacaban nada con tener una excelente educación básica si no tenían esta
ventaja de una educación preescolar completa, buenas experiencias de aprendizaje
y un ambiente favorecedor de la educación.”
¿De qué se trata?
Por medio del aprendizaje activo, los niños construyen un conocimiento que los
ayuda a encontrar sentido a su mundo. Sobre la base de que los niños aprenden
mejor siguiendo sus propios intereses y metas, se les estimula cada día para que
elijan las actividades y los materiales que van a utilizar. Ellos mismos exploran, hacen
preguntas, que muchas veces responden, resuelven problemas e interactúan con sus
compañeros.
La gran diferencia que plantea este método es el que el aprendizaje nace de ellos
mismos. Los niños planifican, realizan y evalúan sus actividades, lo que va
desarrollando el pensamiento y el aprendizaje del niño.
En el sistema de High/Scope para la educación en la primera infancia, los adultos
comparten el control. Se reconoce que la facultad para aprender se encuentra en el
niño, de ahí el enfoque en las prácticas del aprendizaje activo. El papel del adulto
consiste en apoyar y guiar a los niños a lo largo de sus aventuras y experiencias en el
aprendizaje activo
Ideas fundamentales:

✓ El niño es capaz de elegir su trabajo, planificarlo, hacerlo y recordarlo.

✓ Las aulas están hechas para los niños.

✓ El niño aprende a través de los juegos.

✓ La educadora cumple un rol importante en el aprendizaje de los


niños, pero no impone nada.
IV. MÉTODO DECROLY
Decroly : "La escuela ha de ser para el niño, no el niño para la escuela".

A comienzos del Siglo XX, en 1907, nace el Método Pedagógico del Dr.
Ovidio Decroly, médico y psicólogo nacido en Renaix el 23 de junio de
1871.
Tomando como base la realidad de su momento, construye formas
originales de trabajo escolar.
Los principios básicos del Método Decroly son:

La búsqueda de los ideales educativos de la


escuela, partiendo del educando, de su
propia realidad vital, teniendo en cuenta sus
intereses, y en el que cada alumno alcance el
grado de perfección de que sea capaz.

Oposición a la disciplina rígida que sometía al


niño a una actitud pasiva, en la forma clásica
de organización escolar, que no permitía
desenvolverse con libertad y espontaneidad.
Y se imponían conocimientos previamente
fijados sin tener en cuenta los intereses del
educando.
Organizar el ambiente escolar, para que el
niño encuentre allí las motivaciones
adecuadas a sus curiosidades naturales,
pero con condicionamientos, de acuerdo
con cada niño en particular (edad, sexo,
estado de salud, estado psicológico, etc.) y
sugerir actividades que se adapten a cada
individualidad.
Decroly Propone:

Formar grupos de niños en clases que sean lo más homogéneas posibles, y que
tengan entre 20 y 25 alumnos en cada clase.

La escuela debe ser activa, permitir al niño expresar sus tendencias a la


inquietud y el juego. Es necesario que el juego se introduzca en el programa
escolar; las clases son especies de talleres, es una escuela activa, de trabajo.

Toma como base la observación de la naturaleza para despertar el interés y la


intuición del niño.
Parte de un programa
con ideas ejes, fundado
en el principio de
globalización, pues opina
que el niño no percibe
los detalles sino que
tiene un conocimiento
global de la realidad.
Las necesidades del niño, según Decroly, se
pueden agrupar en:

✓ Necesidad de alimentarse
✓ Necesidad de defenderse ante las
inclemencias externas.
✓ Necesidad de defenderse contra los
peligros y enemigos.
✓ Necesidad de trabajar solidariamente, de
entretenerse y de formarse material y
espiritualmente.
Las etapas fundamentales, que se deben
seguir en una clase, para realizar el proceso
en el pensamiento del alumno, son:

✓ La observación
✓ La asociación
✓ La expresión
Los 4 planos del Desarrollo

Para la Pedagogía Montessori lo relevante


en la evolución del ser humano es el
desarrollo mental. Es por ello que su
método distingue entre cuatro planos del
desarrollo en el niño/a; los cuales influyen,
de un modo u otro, en el aprendizaje.
No podemos percibir al niño como un adulto en miniatura, tanto física como
mentalmente. Más si cabe, tampoco podríamos señalale como una dilatación
específica del adulto, puesto que el primero va avanzando de manera constante y
manifiesta grandes diferencias de una edad a otra.

En otras palabras, el niño se encuentra en un proceso ininterrumpido de crecimiento


y transformación. Es precisamente en esta característica tan esencial en el que el niño
se diferencia del adulto, quien ya logró la madurez en su desarrollo.

Llegados a este punto, es oportuno señalar que el niño trascurre por una serie de
planos del desarrollo (etapas), así es como los define Montessori, divididos cada uno
de ellos por unos intervalos de transición.
Dentro de estos planos del desarrollo del método Montessori, encontramos:

MENTE ABSORBENTE DEL NIÑO (DE 0 A 6 AÑOS)


En esta etapa o plano de la infancia prima la creatividad y el cambio. A su vez este
plano del desarrollo infantil se divide en:

Mente Inconsciente (de 0 a 3 años): Durante este espacio temporal la mente está en
constante adquisición inconsciente de aquellos aprendizajes que proporciona el
entorno más cercano al niño. Un ejemplo claro es la adquisición del lenguaje.
También a lo largo de esta etapa se comprende la diferencia entre lo real e irreal; las
coordinaciones visomotoras; los hábitos de higiene personal e independencia. Como
herramienta exploradora de esta absorción los niños hacen uso de todos sus sentidos.
Mente consciente (de 3 a 6 años): En este periodo de tiempo la mente del infante
toma conciencia; y lo hace a través del movimiento. Esto es que la mente se
sensibiliza ante cada acción y de las repercusiones que ésta tiene en el entorno
donde se da; ahora la mente es consciente de sus actos.

Durante esta fase se trabajan habilidades como la concentración, la voluntad o la


memoria. Ahora el niño tiene el control del ambiente, y no el ambiente sobre él o
ella como ocurría en la fase anterior.

Los sentidos vuelven a ser los protagonistas del aprendizaje; en esta ocasión las
manos se definen como una herramienta consciente, y no como meras receptoras
de estímulos.
PERIODO DE LA NIÑEZ (DE 6 A 12 AÑOS):
Este segundo plano se caracteriza por la estabilidad; pues en la niñez los sujetos
emplean la información aprendida anteriormente, así como la recién adquirida
para dar respuesta a cuestiones del tipo “por qué”, “cómo” y “cuándo”.

A su vez se despierta el interés por aspectos más complejos y las relaciones


sociales se incrementan, al igual que los planteamientos de tipo moral.
ADOLESCENCIA (DE 12 A 18 AÑOS):
El tercer plano de desarrollo, Montessori lo entiende por dos
fases contiguas:

Pubertad (de 12 a 15 años): Fase de configuración o creación


que Montessori asocia con un “nuevo nacimiento”. A lo largo
de ésta se producen cambios tanto físicos como psicológicos.
Dentro de estos últimos se encuentran sentimientos de duda,
inseguridad, explosiones emocionales, etc.

Según Montessori, el aspecto académico deberá respetar el


desarrollo social y cooperar en este desarrollo.
Adolescencia (de 15 a 18 años): Esta es una
etapa de consolidación y crecimiento de
intereses, donde se manifiesta una cierta
inquietud por la posición que uno tiene
dentro del mundo adulto. Tal inquietud
quedará ligada al asunto de la
responsabilidad social.
Madurez (de 18 a 24 años):
Todos los planos del desarrollo o etapas
anteriores concluyen en la madurez.

Llega el momento de que el niño se adentre


en la sociedad adulta, mantenga una
estabilidad tanto social como emocional y
comience un desarrollo evolutivo estable.
RELACIÓN PADRES - MAESTROS
FAMILIA y ESCUELA son un marco referencial imprescindible
para la incorporación de un nuevo ser humano a la sociedad

Algunas complicaciones:

✓ Los cambios de la sociedad actual son rápidos y


profundos
✓ Los sujetos no están preparados para adaptarse a
ellos
✓ Se demanda una nueva visión educadora de la
familia y la escuela que exige un compromiso para
trabajar unidas en un proyecto común.
Es necesario crear un ESPACIO DE
REFLEXION PARA AYUDAR A:

➢ Los profesionales de la educación y a


los padres a mejorar las relaciones
Escuela-Familia como una medida de
calidad de la enseñanza y prevención
del fracaso escolar.

➢ Los padres a tomar conciencia de su


papel en la educación de sus hijos para
responder a las nuevas necesidades
educativas que presentan.
CAMBIOS FUNDAMENTALES EN LA SOCIEDAD
ACTUAL Y SUS REPERCUSIONES.

✓ Los avances científicos y tecnológicos


han supuesto cambios muy rápidos y
requiere que padres y maestros trabajen
de manera conjunta en la actualización y
orientación del estudiante.

✓ El niño, en su caso no alcanza de manera


inmediata a interiorizarlos y adaptarse a
las nuevas exigencias.
CAMBIOS que afectan a la educación familiar.

:
INTERNO
La familia necesita un marco de
referencia para guiar, orientar y educar a
sus hijos, porque sumergida en un
mundo cambiante, cuya inestabilidad e
incertidumbre fomenta inseguridad y
miedo, se encuentra confundida, las
viejas creencias, los valores vividos, en
definitiva, la educación recibida no le
sirve para educar a su generación actual.
EXTERNO
La familia se encuentra en
medio de contrastes ante
los cuales se siente
sobrepasada y se pregunta
cómo responder a las
demandas de sus hijos que
están fuera de los
esquemas de sus propias
experiencias y vivencias.
La escuela

✓ Se encuentra en una situación


similar a las familias.
✓ Los viejos patrones educativos no
le sirven para educar hoy.
✓ Siente la presión de las demandas
que van más allá de su tradicional
función transmisora de
conocimientos y no se siente
preparada para afrontarlas.
El niño es bombardeado desde diferentes flancos por gran cantidad
de información, a veces contradictoria, de donde surge la necesidad
inminente de una educación por parte de los padres y profesores
que le ayuden a discriminar este cúmulo de información y le
orienten y guíen dando coherencia a sus experiencias cotidianas.
¿Cómo? Tomando como base fundamental los 4
pilares de la educación.

APRENDER A CONOCER

APRENDER A SER

APRENDER A HACER

APRENDER A CONVIVIR
APRENDER A CONOCER

Es necesario poner en contacto a los niños y niñas con los conocimientos que se
aprenden en la escuela, pero también, con el mundo que les rodea, el entorno,
la familia, los iguales y los medios de comunicación.
La familia transmite conocimientos que entran dentro del ámbito de la historia
familiar fruto de las experiencias de las generaciones anteriores.
Es importante crear en el hogar intercambios y comunicaciones sobre la historia
de los abuelos, tíos abuelos, así como anécdotas y sucesos acaecidos en la
biografía familiar.
Que permitan al niño tomar conciencia de su procedencia y conocer su filiación
y le ayuden a tomar conciencia de su identidad personal, familiar y social.
APRENDER A SER

Han de aprender a ser desde


2 vertientes:
1. Social: como miembro de un grupo
social, de una cultura, que
podemos relacionar con “aprender
a conocer”.
2. Individual: como ser único y
diferente, descubriendo su
interioridad, sus posibilidades y
limitaciones.
APRENDER A HACER
✓ El niño aprende a desarrollar habilidades y
destrezas, observando, experimentando y
descubriendo todos los objetos que encuentra a su
alrededor.

✓ El niño aprende a hacer con sus más próximos, en la


realidad cotidiana del hogar y de la escuela.

✓ La creatividad como capacidad creadora se fomenta


estimulando al niño a investigar, descubrir,
explorar, experimentar, y en esta tarea pueden
participar familia y escuela, por medio de
estrategias innovadoras de trabajo común.
APRENDER A CONVIVIR

Favorecer una educación para la vida comunitaria desde el


ámbito familiar

para que el niño aprenda a ejercitar la participación, la


cooperación, el diálogo y la toma decisiones consensuadas y
compartir los conocimientos y la vida
La formación del profesorado para la participación educativa de la familia,
así como la de los pedagogos, mejoraría la tarea educativa que tienen
encomendada ambas instituciones.

Los padres se sentirían involucrados en la


trayectoria escolar de los hijos de forma efectiva.
Un importante objetivo es que la familia tome
conciencia de la necesidad de su participación en
ámbitos sociales más amplios.
La implicación de las familias en la vida del centro,
se alcanza aprendiendo a trabajar juntos en
diversas actividades.
Uno de los elementos primordiales para invitar a
los padres a la participación en la vida del centro,
es proporcionarles información.
¿Qué estrategias se pueden utilizar?

a) Enviar una breve nota, proponiendo cuestiones de este tipo, para conocer:

✓ Temas que les preocupan en la educación de sus hijos.


✓ Necesidades que sienten ante la educación de sus hijos.
✓ Dificultades que tienen para educar a sus hijos.
✓ Día de la semana y horario que les viene mejor para convocar una
reunión.
b) Grabar algunas sesiones de clase e invitar a los
padres a ver esta grabación

Muchas veces los padres desconocen las conductas de sus hijos en el colegio. Les
resulta difícil creer la información que le proporciona el tutor.

La invitación para ver el vídeo puede


tener dos funciones:
1. Conocer la conducta de sus hijos
trabajando en el aula.
2. Conocer el trabajo del profesor, lo que
permitirá valorar su tarea docente y,
por otro lado, el comportamiento de
los alumnos.
c) Sugerencias para fomentar la participación de los padres
✓ Convocatorias por cartas a través de los alumnos o delegados de los cursos.

✓ Pancartas: Para anunciar alguna actividad, se hacen en paneles de papel que se


colocan en la entrada de la escuela o en los alrededores (deben reservarse para
ocasiones excepcionales).

✓ Murales: También se utilizan para anunciar actividades. Se pueden hacer


mediante collages o montajes con fotos, recortes de periódicos, etc.

✓ Recordatorio: En una cartulina o un papel de 20 x 5 cm. Se recuerda la fecha, hora


y lugar de la actividad
3 pilares para ser padres Montessori
El primer pilar para ser padres Montessori
sería el de guiar al niño y la mejor forma de
lograrlo es siguiendo sus intereses, para
esto es indispensable desarrollar la
habilidad de observar al niño de manera
objetiva sin hacer juicios de valor para así
saber en que está interesado y crear el
ambiente que le brinde la oportunidad de
desarrollar esa habilidad.

Parte del guiar al niño tenemos el ponerle


límites claros, eso si, no demasiados sino
unos pocos pero que sean muy claros y
fijos. No hay que permitir al niño
actividades que consideres incorrectas.
El segundo pilar para ser padres Montessori
sería el de realizar cosas juntos y para
lograrlo te recomiendo incluir al niño en el
día a día, conversar con él, enseñar al niño
una determinada habilidad, darle un
reforzamiento positivo gracias a la disciplina
positiva que le imponga esos límites pero
sin castigarle.

Ayudarle a descubrir las cosas es parte de


ser un padre Montessori, pero esta ayuda
no significa darle las respuestas sino
ayudarle a que el mismo descubra el
significado y su respuesta.
El tercer pilar para ser padres Montessori
sería el aceptar al niño tal y como es, para
ello lo recomendable es celebrar sus éxitos
pero con moderación esto significa que no
hay que estar diciendo constantemente al
niño «muy bien» o «bravo a todo» ya que
esto es perjudicial.
AUTONOMÍA DEL NIÑO

Desarrollar la autonomía es entregar


progresivamente al niño las capacidades
que necesita para enfrentar los riesgos y
desafíos del mundo actual.
Autovalencia: Capacidad de valerse
por sí mismo.

Independencia: Capacidad de
emplear las conductas de
autovalencia para desenvolverse en
su entorno.

Responsabilidad: Capacidad de ser


responsable a nivel personal y
social.
AUTONOMÍA

✓ AUTONOMIA
CONDUCTUAL

✓ AUTONOMIA
INTELECTUAL
EL NIÑO AUTÓNOMO

✓ Adecuada autoestima.

✓ Responsabilidad.

✓ Visión.

✓ Capacidad resolutiva.
EL NIÑO DEPENDIENTE

✓ Nunca sabe lo que debe o quiere


hacer.
✓ Requiere continuamente la ayuda o
la mera presencia del profesor.
✓ Siempre anda preguntando dónde
tiene que ir, dónde están las cosas,
qué tarea hay.
✓ No respeta reglas de grupo.
✓ No sigue instrucciones.
✓ Actúa impulsivamente.
✓ No resuelve conflictos por sí mismo.
¿Por qué educar la autonomía?

Es el único concepto pedagógico


donde hay consenso de todos los
especialistas, pues se considera la
principal herramienta para lograr un
desarrollo óptimo y prevenir futuros
problemas como el abuso de alcohol y
otras drogas, embarazos tempranos,
violencia, deserción académica.
¿Por qué educar la autonomía?

La autonomía personal es la
competencia más demandada en la
educación superior y en el mundo
profesional. Se necesitan personas
que aprendan un trabajo y que lo
desarrollen sin que tenga que tener
un supervisor constante.
Educar la autonomía
Dar al niño libertad para que aprenda a
elegir dentro de un espectro de
posibilidades, entendiendo la
experimentación y el error como parte
fundamental del aprendizaje.

Ayudarle a formar su identidad


dándole oportunidades para que
descubra y afiance sus capacidades.
Educar la autonomía

✓ Potenciar la autoestima y la
autoeficacia.

✓ Partir de sus cualidades positivas


valorándole sobre todo lo que hace.

✓ Evitar evaluaciones de fracaso, y los


juicios de valor globales que
transmiten que es un inútil,
desobediente o conflictivo.
Educar la autonomía

✓ Exigirles sólo aquello que


pueden ser capaces de hacer
tanto por su edad como por sus
propias aptitudes.

✓ Enseñarles a tomar decisiones


por sí mismos, ofreciéndoles
distintas alternativas para que
elijan.

✓ Alentarles en sus decisiones.


Educar la autonomía
✓ Educarles poniendo límites y
normas: es muy importante que
aprendan a respetarse a sí
mismos y a los demás, y sean
responsables de sus actos.

✓ Alabar sus esfuerzos en cualquier


tarea.

✓ Enseñarles a ser responsables.


Educar la autonomía

✓ Escucharle atentamente para


conocer sus intereses y
ofrecerle actividades que le
motiven.

✓ Facilitarle materiales nuevos y


variados: masillas, colores,
papeles, tijeras, hilos, etc., para
que experimenten con ellos, y
dejar que hablen de esas
experiencias con adultos y con
niños.
Continúa con la realización de las actividades
evaluables del Módulo antes de pasar al siguiente

También podría gustarte