Está en la página 1de 26

Empleando el cultivo de café como estrategia pedagógica en pro de dignificar los

procesos educativos integrales en la institución educativa agroambiental Agua Clara

Institución Educativa Agroambiental Agua clara

Corregimiento de Agua clara, municipio de Suarez departamento del Cauca

Junio del 2021


Introducción

El siguiente proyecto tendrá lugar en la institución educativa agroambiental Agua Clara, La cual

se encuentra ubicada en el municipio de Suárez y a su vez en el corregimiento de Agua Clara, el

corregimiento lo conforman las siguientes veredas: Cerro Damián, Alto Rico, El Paraíso, Santa

Ana, El Manzano, Matecaña, Agua Blanca, Puerto, La Cascada, (cabecera corregimiento). Los

estudiantes que asisten a la institución pertenecen a las veredas Agua Clara, Altorrico, la

Cascada, cerro Damián, el Manzano, Agua Blanca, Matecaña y Paraíso respectivamente. La

institución educativa se encuentra en la cabecera del corregimiento de Agua Clara a tres horas

aproximadamente de la cabecera del municipio de Suárez. La institución educativa se encuentra

ubicada en jurisdicción del resguardo indígena Nasa Cerro Tijeras, los estudiantes que asisten a la

institución pertenecen en su mayoría a la comunidad indígena Nasa. En este sentido, es

indispensable que la Institución Educativa Agroambiental Agua Clara, implemente estrategias

innovadoras donde cada estudiante pueda vivenciar la realidad de su contexto con un mayor

compromiso y responsabilidad.

El siguiente proyecto educativo permitirá el fortalecimiento de la identidad cultural, en el marco

del SEIP, el cual busca formular y fortalecer la finca cafetera como estrategia didáctica,

pedagógica y teórica práctica, es importante recordar que el pueblo Nasa en estos momentos se

encuentran en el proceso de recuperar los usos y costumbres y en el fortalecimiento de su

estructura política organizativa (ACIN 2019).


JUSTIFICACIÓN

La educación en Colombia se constituye en un derecho constitucional, y la Ley General de

Educación (Ley 115 de 1994) en su primer artículo la define: “La educación es un proceso de

formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral

de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes” (MEN, 1994: 1).

De conformidad con lo establecido en la Ley 115 de 1994 el Título III Capítulo 2, donde se

define la potestad de los grupos étnicos para formular, diseñar e implementar los Sistemas

Etnoeducativo Propios, Comunitarios e Interculturales, con fundamento en los artículos 7º y 10º

de la Constitución Política. El Decreto 1953 del 2014 en su Título III., correspondiente al Sistema

Educativo Indígena Propio – SEIP, además se le otorga la autoridad a las comunidades indígenas

para que administren los procesos educativos e introduzcan en las comunidades indígenas

modelos diferenciales, que permitan el fortalecimiento cultural y la recuperación de las

costumbres ancestrales.

Respecto al texto anterior se hace necesario mencionar la importancia de la educación propia en

los pueblos indígenas, ahora bien, el pueblo indígena Nasa ha luchado a lo largo de la historia por

pervivir y vivenciar sus usos, costumbres, cosmovisión y cosmogonía, como un acto de

resistencia. La educación propia del ser Nasa se analiza como el camino que permite enraizar la

autonomía y el respeto, en pro de fortalecerse como pueblo milenario. Cabe mencionar que el

proyecto del cultivo de café como estrategia pedagógica en pro de dignificar los procesos

educativos integrales en la institución educativa agroambiental Agua Clara, vivencia la esencia

de los saberes y conocimientos de sus ancestros los cuales enseñaron a fortalecer los principios de

dignidad, unidad y autonomía que se viene tejiendo a lo largo de la historia y se hacen necesarios

para reafirmar la identidad y transformar la realidad de los diferentes territorios. Así mismo se
pretende que el proyecto restructure paulatinamente algunas de las realidades en materia de

economía y educación que actualmente se viven en el corregimiento, también busca que la

comunidad educativa identifique el cultivo de café como oportunidad rentable para fortalecer la

economía propia y colectiva del corregimiento y a su vez del resguardo. La creación de este

proyecto se analiza como un proceso de empoderamiento de la educación propia dentro de la

cosmovisión Nasa dado que el café ha jugado un papel importante en la economía del resguardo

indígena Cerro Tijeras y en el corregimiento de Agua Clara , entendiendo que es una de las

actividades económicas principales de la gran mayoría de los comuneros Nasas, ellos plantan y

cultivan el café de una forma artesanal, dando así un valor agregado a este producto, por otro

lado es importante mencionar que las condiciones climáticas, la altitud y la calidad de los suelos

favorecen el cultivo de café en el corregimiento, en años anteriores un comunero logró que el

café que se produce en su parcela fuera exportado a Holanda y pagado a un muy buen precio,

café especial por su cuerpo, sabor, textura y aroma.

La ejecución del proyecto busca la siembra de 50.000 plántulas de senicafé tipo 1 y 10.000 de

café orgánico, se prevé que a través de este proyecto los estudiantes vivencien que el entorno

mismo educa y que el cultivo de café con buenas prácticas agroecológicas permite mantener el

equilibrio entre el hombre y la naturaleza, dando como resultado una formación integral la cual

es de vital importancia para avanzar en la construcción de una educación que rompa con los

paradigmas de la educación tradicional fomentando una cultura encaminada a tomar una

conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo colectivo. El proyecto apunta hacia una

rentabilidad sostenible en el tiempo, por ende, se formarán a los estudiantes con el objeto que

ellos sean la próxima generación de caficultores del corregimiento, los estudiantes contarán con

el conocimiento necesarios para la producción y manejo del café. Se espera que al terminar sus
estudios de educación básica, media y profesional vean en la caficultura una posible opción de

vida y, si optan por ella contarán con las herramientas necesarias para la producción de un café de

calidad y con los estándares nacionales exigidos para una óptima producción. Para el caso de la

institución  Educativa agroambiental agua claro no existen normas legales que impidan su

ejecución, los recursos financieros del proyecto serán manejados directamente por el resguardo,

quien hace la función de tesorero

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto está dirigido a poner en práctica la pedagogía activa aplicando el aprender a aprender

y el aprender haciendo, los docentes desarrollaran contenidos curriculares donde se articule la

finca cafetera, teniendo en cuenta los conocimientos previos y partiendo de una realidad

conceptual y contextual. Los estudiantes explorarán y realizarán los procesos investigativos

después de haber adquirido los conocimientos teóricos- prácticos durante la ejecución del

proyecto; como consecuencia de este proceso se producen nuevos conocimientos que permiten su

aplicación en las diferentes esferas sociales. En concordancia con lo anterior, los actores

involucrados en el proyecto estimularan el proceso enseñanza aprendizaje por medio de la

participación activa y democrática, Una vez se hace la siembra comienza a ejecutarse el

mantenimiento de la misma, aplicando las técnicas de cultivo para el cultivo de café. El

acompañamiento para el desarrollo de este proyecto está asegurado ya que contamos con,

estudiantes motivados y una comunidad comprometida y decidida con el éxito del proyecto. Se

les enseñará a los niños, niñas y adolescentes las técnicas de siembra, cultivo, comercialización y

administración, con este ejercicio se logra una positiva participación de la comunidad educativa

en las distintas actividades institucionales, lo que conlleva a despertar el sentido de pertenencia,

la  responsabilidad personal y social.


Como una propuesta pedagógica productiva, se incorpora el tema café en los contenidos

curriculares, buscando que los aprendizajes sean significativos y pertinentes para el entorno rural

revalorizando de esta manera el campo colombiano y por ende las personas que lo habitan.

Generando, particularmente en los jóvenes, un sentido de apropiación que los impulsen a mejorar

sus condiciones de vida y a contribuir, desde el ámbito local, en políticas públicas más efectivas y

acordes con su entorno. “una estrategia educativa que ofrece a estudiantes, docentes e

instituciones educativas, oportunidades para articular la dinámica escolar con la de la comunidad,

considerando el emprendimiento y el aprovechamiento de los recursos existentes en el entorno,

como base para el aprendizaje y el desarrollo social. Uno de los objetivos del proyecto busca

establecer la producción  de una línea de café especial en la institución educativa “utilizando las

técnicas pertinentes para la producción de estos tipos de café, con buenas prácticas

agroecológicas, se espera que los estudiantes de los grados sexto a undécimo sean quienes

desarrollen la gran mayoría de prácticas para una buena producción del café especial.

 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Este proyecto se llevara a cabo en la Institución educativa agroambiental Agua clara, la cual se

encuentra ubicado en el municipio de Suarez, este a su vez limita al Noroccidente del

Departamento del Cauca, Limita al norte y oriente con el municipio de Buenos Aires, al

Suroriente y al sur con el Municipio de Morales y al Occidente con López de Micay, su altura

sobre el nivel del mar es de 1050 m, aunque puede llegar a los 2300 m en algunos de sus picos,

temperatura media 27 °C. Está separado de Popayán por 107 km. Su extensión total es de 389,87

km², de los cuales 3,57 km² corresponde a la parte urbana


(Imagen corregimientos Suárez Cauca 2012- 2015, pág. 19.)

Ubicación geográfica de la institución

(Imagen tomada de Tomado de google maps.)

La institución educativa Agroambiental Aguaclara se encuentra ubicada en el municipio de

Suárez, corregimiento de Aguaclara, los estudiantes que asisten a la institución pertenecen a las
veredas Aguaclara, Altorrico, la Cascada, cerro Damián, el Manzano, Agua Blanca, Matecaña y

Paraíso respectivamente, muchos de ellos deben de caminar aproximadamente 3 horas para

poder llegar a la institución, la mayor parte de la población pertenece a la etnia indígena Nasa y

a su vez al resguardo Cerro Tijeras,

(Mapa de Aguaclara cabecera corregimiento realizado por una estudiante I.E.A.A )

Ubicación Geográfica: El corregimiento de Aguaclara se encuentra ubicado al sur oeste del

municipio de Suárez, está conformados por las veredas Cerro Damián, Alto Rico, El Paraíso,

Santa Ana, El Manzano, Matecaña, Agua Blanca, Puerto, La Cascada, (cabecera corregimiento).

Límites: Al norte con el corregimiento de la Betulia, al noreste con el municipio de Morales al

sur con el municipio de Morales, al este con los corregimientos de la Meseta, Mindala.

La institución educativa se encuentra en la cabecera del corregimiento de Aguaclara

aproximadamente a tres horas de la cabecera el municipio de Suárez y cuenta con 545


estudiantes que se encuentran cursando de prescolar a once, respectivamente. El área de

influencia del proyecto compromete las 09 veredas asociadas, la topografía del terreno, la

fertilidad de los suelos y los aspectos climáticos  favorecen mucho la siembra del cultivo de café

RESULTADOS ESPERADOS

Con la puesta en marcha de la finca cafetera se espera  obtener un producto de óptima calidad

que reúna las características  propias del café especial;  el cual presenta gran demanda por parte

de los consumidores nacionales e internacionales, con grandes expectativas de generar recursos

económicos  por encima de los cafés tradicionales, obteniendo mayor rentabilidad para la

sostenibilidad  y ampliación del proyecto. La comunidad educativa rompe esquemas y hábitos

tradicionales en el manejo y beneficio del café para encaminarse a un cultivo de café con

técnicas propias de la cultura Nasa y occidentales, los niños, niñas y adolescentes desarrollaran

su capacidad de análisis y de responsabilidad trabajando en equipo, concientizando sobre la

importancia de producir café que con su beneficio no contaminen las aguas y por ende

mantener el equilibrio del ecosistema para lograr un ambiente equilibrado. Los docentes y

estudiantes aplican los contenidos curriculares de las diferentes  áreas con práctica  en la finca

cafetera.

El proyecto está programado  para ser desarrollado a mediano plazo (2 años) al cabo de los cuales

se iniciará la recolección de frutos en un 20% de la producción fijada (100%) la cual se logra al

cabo de 3 años de iniciarse la primera recolección de frutos. Durante este tiempo se conformarán

grupos de trabajo  con el acompañamiento del comité técnico y del comité de apoyo  que se

encargaran de hacer la asistencia técnica del proyecto, la cual debe  incluir abonadas, limpias, 

resiembras de plantíos, fumigadas , control de plagas solo usando medios biológicos  y abonos
orgánicos. También como institución educativa se espera elaborar insumos para el control

biológico de plagas

Seguimiento y evaluación: La sostenibilidad del proyecto depende siempre de la dinámica que

manifiestan los actores involucrados en él. Se mantendrá una motivación permanente  para que se

alcance el propósito así como tener en cuenta lo establecido en las técnicas del cultivo los

estudiantes junto con el coordinador, el comité de apoyo realizaran el proceso de revisión,

control,  comparación y establecerán conjeturas.

OBJETIVOS:

Objetivo general

⮚ Emplear el cultivo de café como estrategia pedagógica en pro de dignificar los procesos

educativos integrales en la institución educativa agroambiental Agua Clara.

Objetivo específico

⮚ Fortalecer la Educación Propia, a través de estrategias innovadoras que permitan

desarrollar con calidad los procesos de enseñanza y aprendizaje.

⮚ Promover el fortalecimiento de la cultura nasa en la comunidad educativa, mediante las

prácticas propias asociadas a la producción del café.

⮚ desarrollar en cada uno de los estudiantes, competencias pedagógicas asociadas a la

productividad del café.

⮚ Fomentar el sentido de pertenencia por la cultura cafetera y adquirir los conocimientos

básicos sobre técnicas del cultivo del café.

⮚ Capacitar a la comunidad educativa en actividades cafeteras sostenibles en lo

económico, social, cultural y ambiental.


ACTIVIDADES PROPUESTAS.

✔ Socializar ante asamblea la propuesta de la siembra de 50.000 plántulas de café para la


institución, educativa, responsable autoridad ancestral del Resguardo indígena Nasa Cerro
Tijeras y personal administrativo
✔ Preparar la tierra para la siembra del cultivo de café. Responsables de toda la comunidad
educativa, mediante la minga.
✔ Hoyar la tierra con las medidas adecuadas para una correcta siembra del cultivo de café.
Responsables, comunidad educativa, mediante mingas y contrató a comuneros.
✔ Realizar la siembra de plántulas de café de acuerdo a los usos y costumbres del pueblo
Nasa, realizando el análisis del calendario lunar y el calendario gregoriano. Responsables
administradores de la finca.
✔ Realizar la abonada del cultivo de café. Responsables administradores de la finca y contrató
a particulares.
✔ Realizar la limpia del cultivo de café. Responsable administrador de la finca
✔ Mantenimiento del cultivo, seguimiento y evaluación

RESULTADOS ESPERADOS

Corto Plazo:

⮚ Generar un impacto significativo en la vida de cada uno de los estudiantes, que


mediante la observación directa realicen el análisis del cultivo de café como una
oportunidad económica rentable.
⮚ Fortalecer la Educación Propia, a través de estrategias innovadoras que permitan
desarrollar con calidad los procesos de enseñanza y aprendizaje.
⮚ desarrollar en cada uno de los estudiantes, competencias pedagógicas asociadas a la

productividad del café.

⮚ Fomentar el sentido de pertenencia por la cultura cafetera y adquirir los conocimientos

básicos sobre técnicas del cultivo del café.

⮚ Generar empleos en el corregimiento.


Mediano Plazo

⮚ Producir café especial, con muy buena calidad en taza


⮚ Posicionarnos como productores de café con buenas prácticas agroecológicas en el
mercado en el municipio de Suarez y posteriormente en el departamento
⮚ Mejorar progresivamente la economía del corregimiento y a su vez del resguardo.
⮚ Generar ambientes educativos diferenciales
⮚ Promover el fortalecimiento de la cultura nasa en la comunidad educativa, mediante las

prácticas propias asociadas a la producción del café.

⮚ Capacitar a la comunidad educativa en actividades cafeteras sostenibles en lo

económico, social, cultural y ambiental.

⮚ Mejorar progresivamente la economía de la institución educativa.

⮚ Ser visualizados como la primera institución en Colombia con una finca de 23.5

hectáreas, plantadas en ellas 60. 000 plántulas de café y conservando bosque virgen.

Largo Plazo

⮚ Producir café tipo Honey, para importación y exportación


⮚ ser reconocidos nacional e internacionalmente por la calidad del café que se produce
en la institución educativa.
⮚ Ser un ejemplo de emprendimiento para las instituciones educativas indígenas del país

POBLACIÓN BENEFICIADA

Directa: 570 estudiantes de la institución educativa agroambiental Agua Clara

Aproximadamente a 2450 cabildantes indígenas del Corregimiento de Aguaclara y demás


población interesada.

Indirecta: Toda la población del resguardo Cerro Tijeras


En los siguientes apartados se encontraran las especificaciones de los secaderos de café para café
corriente y café especial del mismo modo encontraremos el diseño en 2D del beneficio ecológico
con todas sus especificaciones y cada una de las maquinas que se utilizaran en este procesos.

SECADOR PARA CAFÉ CORRIENTE

Se elaborara con maderas semi livianas, debido a que es una buena alternativa para el secado
del grano, pues su bajo costo de elaboración le permite realizar un excelente trabajo debido a que
utiliza los rayos ultravioleta, aprovecha los rayos solares creando un ambiente controlado, libre
de impurezas u creando corrientes de aire caliente. El procesamiento del grano de café inicia
como un después de la cosecha, y requiere dedicación este proceso es tan importante como el
cultivo en sí. Esta fase va a comenzar específicamente desde la recolección de semillas del cafeto
y seguirá diversos pasos, entre ellos el secado y la clasificación.

A continuación se muestran algunas de las especificaciones de los secadores , entre ellos los
tamaños de las bandejas.
SECADOR SEMI SOMBRA PARA CAFÉ ESPECIAL

La institución educativa agroambiental Agua Clara cuenta con una finca de 23.5 hectáreas de las
cuales 10 están sembradas en café, reflejadas en 50.000 plántulas de cenicafé tipo 1, el terreno
donde se sembró el café históricamente nunca se ha trabajado, la tierra cuenta con una buena capa
humos y buenos nutrientes, sumado a ello el administrador de la finca es una persona capacitada
en la producción, recolección y manejo de café especial.

De acuerdo al análisis de producción estimado para esta finca, se llegó a la conclusión que se
hace necesaria la construcción de este secador semi sombra para café especial. De las 3000 @ de
café pergamino seco (cps) que se esperan producir anualmente 1000 de ellas corresponden a café
especial. El secador de café cuenta con las siguientes especificaciones:

6 mts de frente
20 mts de fondo
2.2 de altura
Estructura en madera
Techo en plástico calibre 8
Maya red 5000, (para las bandejas)

El secador semi sombra para café especial en la finca de la institución educativa agroambiental
Agua Clara evitará patógenos externos que amenacen la producción y calidad en taza, el
tiempo de secado es de acuerdo a las condiciones climatológicas. Posterior al lavado
inmediatamente se inicia el proceso de secado con el cual se elimina la humedad que oscila entre
el 10 y el 12% según los estándares de calidad nacional.

El tiempo requerido para el secado del café se estima entre 7 y 15 días dependiendo de las
temperaturas y lluvias del lugar, con el objetivo de mejorar el proceso del secado se
implementará un sistema de rotación con el cual se proveer un secado más somero, paulatino y
que permita al embrión del café perder humedad sin llegar a desnaturalizarse, un buen proceso de
secado garantizar los atributos de calidad que nos puede ofrecer el producto final. El secado del
café es un proceso bastante complejo ya que de ello depende la apariencia física del grano y aún
más importante la longevidad de la taza. Esto se puede lograr alcanzar con un buen secado bajo
sombra, garantizando un proceso voluntario de pérdida de humedad manteniendo ciertas
características deseadas tales como:

● café con un perfil achocolatado, cuerpo cremoso y baja acidez.


● el período en el que se mantienen constantes dichas características,
● Color uniforme
● Humedad entre el 10 y el 12%
● café es suave y aromático
● secado  homogéneo

SECADOR SEMI SOMBRA PARA CAFÉ ESPECIAL


VALOR
CANTIDAD DETALLE UNITARIO SUBTOTAL
32 Estantillo 2,70- 3x3 21875 70,000

32 Estantillo 2,20-3x3 21875 64,000


448.00
224 Bastidores 2 mts 2x1/2 pulgada 2000 0
200
224 Tablillas 2 mts 5 x 1 pulgada 0 448,000
336,00
224 Tablillas 1.40 5x1 1500 0
600
18 Vigas de 6 mts 3x11/2 0 108,000
400 96,00
24 Vigas de 5 mts 0 0
2 Rollos de plástico calibre 8 1500.000 3,000.000
3 Rollos de maya red 5000 450.000 1,350.000
400.00 800.00
2 2 arboles grandes para aserrío 0 0
220.00
1 Grapadora para tapizar Stanley 0 220.000
2
1 Cajas de puntillas 2 1/2 4500 94.500
46 Bultos de cemento argos 28.000 1,288.000
6 Metros de mixto 175.000 1,050.000

TOTAL 9.372.500

MANO DE OBRA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SECADERO DE CAFÉ ESPECIAL

ACTIVIDAD SUBTOTAL

Mano de obra calificada para construcción del secadero de café especial 3.000.000
Mano de obra calificada para el piso del secador semis sombra 1,400.000
TOTAL 4,400.000

ACTIVIDAD SUBTOTAL
MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SECADOR
SEMI SOMBRA PARA CAFÉ ESPECIAL, 6MTS DE FRENTE, 20
DE FONDO Y 2,2 DE ALTURA 9.372.500
MANO DE OBRA CALIFICADA CONSTRUCCIÓN DEL
SECADERO Y EL PISO 4,400.000
TOTAL 13,772.500

DISEÑO Y COTIZACIÓN DEL BENEFICIO ECOLÓGICO PARA LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA AGROAMBIENTAL AGUA CLARA

A continuación, se describe el modelo del beneficio ecológico con sus respectivas maquinarias y

especificaciones. El beneficio ecológico diseñado a continuación utiliza el agua estrictamente

necesaria para procesar y transformar la café cereza en café pergamino seco aprovechando los

subproductos (pulpa y mucílago), evitando de esta manera la contaminación de las fuentes

hídricas aledañas a la finca, así mismo se ha proyectado mediante la fermentación de los residuos

orgánicos como la pulpa y el mucílago en una fosa donde se pueda generar abonos orgánicos, y

con el tiempo se pueda producir gas mediante un biodigestor. Aprovechando de esta manera

todos los residuos generados en el beneficio. El beneficio ecológico diseñado para la institución

disminuye el mínimo de agua utilizada transportando el café cereza por el tubo vertical sinfín

Por siglos, la humanidad ha usado el proceso de fermentación para dar sabor, aroma, modificar la

textura y conservar la calidad de los alimentos y bebidas. La fermentación también influye en la

calidad del café. Mediante la tecnología de la fermentación controlada del café se pueden
producir bebidas con aromas y sabores especiales, dulces, cítricos, frutales y tostados, que

agregan valor y consistencia a la calidad del producto, en este sentido el beneficio cuanta con dos

tanques de fermentación, que permiten que el café se fermente de una forma idónea y con

características propias de un café de buena calidad.

Una de las cualidades del beneficio ecológico es que cuenta con un preclasificado con el cual se

llevara un control del grano de café y fundamental para asegurar la calidad de la bebida. Éste se

requiere para quitar los restos de sustancias que pueden degradarse de forma no controlada en

etapas siguientes. En cada etapa de lavado debe agitarse por ello la importancia del

preclasificado, el cual está en un constante movimiento, removiendo las impurezas.

Despulpado: Este proceso debe realizarse antes de las 6 horas de la recolección. La máquina

despulpadora con la que cuenta el beneficio es una UDC2 00 posee con una capacidad de 1000 a

1200 kl de café cereza por hora, cumpliendo a cabalidad con las necesidades de la finca, uno de

los aspectos importantes de la despulpadora es que no necesita agua para despulpar

Fermentación: Se coloca el café despulpado en el tanque de fermentación. Luego se deja

fermentar de 12 a 20 horas, hasta que la textura este rugosa. el diseño del beneficio cuenta con 2

tanques de fermentación de 2m cúbicos

Lavado: El producto fermentado se lava de posterior al tiempo estipulado, el beneficio cuenta

con un ecowasher 1500 en cual cuenta con una capacidad de 1000 a 1500 kl de café lavado por

hora, el consumo del agua es poco debido a que utiliza 0,5 litros por kilo de café lavado

Clasificación: Esta actividad tiene por meta obtener café de dos calidades a más. La selección se

va a hacer a través del canal clasificador, para la clasificación del café se cuenta con el
preclasificado 1500 que cuenta con una capacidad de 100 a 1500 kilogramos de café clasificado

por hora, también cuenta con un tuvo sinfín que deposita el café clasificado en el UDC 2000

donde posteriormente es despulpado,

Secado: Si bien se puede hacer con una secadora artificial, también se utilizan otras técnicas. El

beneficio diseñado cuenta con un secador mecánico y dos secadores naturales, uno de ellos

diseñado estrictamente para cafés especiales. El secador mecánico tiene una capacidad de 15 @

arrobas por tendido.

Almacenamiento: Se ensaca el café en costales limpios, y se pesa cada costal registrando el

peso total entregado por productor. Se almacena temporalmente en lugares secos y bien

ventilados sobre tarimas de madera. Se tiene que determinar cuál fue la pérdida o ganancia de

peso.
DESCRIPCIÓN SINFÍN VERTICAL
El sinfín vertical consiste en un cuerpo
CARACTERÍSTICAS tubular con una boca
TÉCNICAS
Dimensiones 152x3000x152
tangencial en la parte inferior que conecta con la boca de salida del
Material INCLUYE
Acero Inox 304, PVC, Acero H.R
sinfín horizontal,* Estructura
Potencia una2 Hp
boca vertical
de salida inclinada en la sección
Peso aproxbridas *de
superior, Estructura
130 kg base soldadas por autógeno a cada
extremidad
* Motorreductor trifásico
sección del tubo* transportador,
Chumaceras FYuna espira rotante en una o más
secciones con casquillos
* Tornillodesinfín
acoplamiento
inox 304 al eje a cada extremidad,
* Carcasa PVC
soportes de extremidad con casquillos, y uno o más soportes
intermedios en función de la longitud total del sinfín. La unidad
motriz está adaptada a cada aplicación.

También podría gustarte