Está en la página 1de 4

Español y Comunicación.

Taller de argumentación
Estudiantes: Juan David Castiblanco Medina, Cristian Santiago Uribe Martín.

Con base en las lecturas realizadas hallen las partes de un argumento, punto de vista (P),
fundamentación (F) y garante (G), de los siguientes párrafos y organice las premisas en
esquemas. Tengan en cuenta que usualmente existe una jerarquía en la relación de las
premisas, por ejemplo, los garantes son soportes explícitos de la fundamentación, por lo
que no es posible que vayan en el lugar de la conclusión.
Tomando como ejemplo el siguiente párrafo, durante la clase se identificaron las partes de
la siguiente forma: punto de vista (P), fundamentación (F) y garante (G).
“El secreto de las deliberaciones, dado que modifica la idea que el orador se hace del
auditorio, puede transformar los términos de su discurso […] por esta razón nos parece
preferible definir el auditorio, desde el punto de vista retórico, como el conjunto de
aquellos en quienes el orador quiere influir con su argumentación”. (Perelman &
Olbtrechts, 1989: 55p)
Dentro de cada una de las partes comúnmente hay más niveles de jerarquización de la
información, que se suelen indicar a través de los mecanismos de cohesión y coherencia
abordados en clase. Fragmentando cada parte se tiene:
(1) El secreto de las deliberaciones puede transformar los términos de su discurso.
(2) [El secreto de las deliberaciones] modifica la idea que el orador hace del auditorio.
(3) Nos parece preferible definir el auditorio [como]
(4) Desde el punto de vista retórico
(5) El conjunto de aquellos en quienes el orador quiere influir con su argumentación.

En términos generales, se puede explicar este esquema de la siguiente forma. La secuencia


“dado que” implica que (2) es causa o razón de (1). Sabemos que (F) es soporte del (P), por
tanto, (1) es causa o razón de (3). (4) es un punto de vista alterno, un ejemplo de lo que se
plantea en (1), por lo que no puede seguir de lo que se dice en (3). (5) es una definición
propia de la retórica, es decir, de (4); al mismo tiempo, es una redefinición de “auditorio”
como se utiliza en (2).

Para los siguientes párrafos realice el mismo tipo de ejercicio, es decir, identificación de las
partes (G, F y P), identificación de las premisas, organización de estas en un esquema y
explicación del esquema y las relaciones encontradas en palabras propias.

Punto de vista Fundamentación Garante

a) “La pobreza y la impotencia de la imaginación nunca se manifiestan de una manera


tan clara como cuando se trata de imaginar la felicidad. Entonces comenzamos a
inventar paraísos, islas afortunadas, países de Cucaña. Una vida sin riesgos, sin
lucha, sin búsqueda de superación y sin muerte. Y por lo tanto también sin carencias
y sin deseo: un océano de mermelada sagrada, una eternidad de aburrición. [Estas
son] Metas afortunadamente inalcanzables, [son] paraísos afortunadamente
inexistentes” (Zuleta, 2015, p. 13).

1. La pobreza y la impotencia de la imaginación nunca se manifiestan de una manera


tan clara como cuando se trata de imaginar la felicidad.
2. Comenzamos a inventar paraísos, islas afortunadas, países de Cucaña.
3. Una vida sin riesgos, sin lucha, sin búsqueda de superación y sin muerte
4. [Y por lo tanto también] sin carencias y sin deseo
5. un océano de mermelada sagrada, una eternidad de aburrición.
6. [Estas son] Metas afortunadamente inalcanzables, paraísos afortunadamente
inexistentes

3 4 5

1 6

2
La explicación del anterior esquema es:
Todo comienza con la relación entre las ideas (1 y 6), dando a conocer el tema central del
párrafo. A partir del anterior vínculo, se generan dos tipos de conexiones a manera de
explicación, la premisa (2) y el conjunto conformado por los fundamentos (3, 4 y 5). La
agrupación previa, consta de varios enlaces: la proposición (4) que es consecuente a la (3),
por medio del conector [Y por la tanto también]. Asimismo, la (5) cumple el papel de
ejemplo, mediante la figura literaria llamada “hipérbole” para validar el punto anterior (4) y
así, completar los argumentos de fundamentación (F), el cual sirve como la sustentación del
punto de vista (P) apoyándose en su relación con el garante (G).

Punto de vista Fundamentación Garante


b) “Gabito: No te preocupés que vos estás por encima de toda crítica y honradez. Vos
que todo lo sabés y lo ves y lo olés no sos cualquier hijo de vecino: sos un narrador
omnisciente como el Todopoderoso, un verraco. Y tan original que cuanto hagás
con materiales ajenos te resulta propio. Vos sos como Martinete, un locutor de radio
manguiancho de mi niñez, que con ladrillos robados a la Curia se construyó en
Medellín un edificio de quince pisos propio. E hizo bien. Las cosas no son del
dueño sino del que las necesita. Además, vos también estás por encima del concepto
de propiedad […]” (Vallejo, 2018, parr. 10).
c)
1) No te preocupés que vos estás por encima de toda crítica y honradez
2) Vos que todo lo sabés y lo ves y lo olés no sos cualquier hijo de vecino
3) Sos un narrador omnisciente como el Todopoderoso, un verraco.
4) Tan original que cuanto hagás con materiales ajenos te resulta propio.
5) Vos sos como Martinete, un locutor de radio manguiancho de mi niñez, que con
ladrillos robados a la Curia se construyó en Medellín un edificio de quince pisos
propio.
6) Las cosas no son del dueño sino del que las necesita.
7) Vos también estás por encima del concepto de propiedad.

1 2 3
4

6 5
7
Del punto de vista (1) se derivan 2 argumentos (2 y 6): El primero (2) da la idea de que
“Gabito” no es cualquier escritor apoyándose de la proposición y a la vez garante (3) que
asemeja a García Márquez como un “todopoderoso, un verraco”. El segundo argumento y
garante (6) introduce la concepción de que el autor (Gabito) es más grande que el plagio y
lo demuestra basándose en las premisas (4, 5 y 7), teniendo en cuenta que una de las
proposiciones (5) se interpreta como un ejemplo.

Referencias:
-Fernando Vallejo. (marzo 20, 2018). Mal Salvaje.
https://malsalvaje.com/2018/03/20/siglo-soledad-ensayo-fernando-vallejo/ .
-Estanislao Zuleta. (2018). Elogio de la dificultad. Ciencias Sociales Ariel.

También podría gustarte