Está en la página 1de 313

LA INVESTIGACIÓN

C R I M I NA L D E L O S
D E L I TO S

Homero Fontes Capote


604 - Fon - I

Fontes Capote, Homero


La investigación criminal de los delitos. / Homero Fontes Capote.
La Habana : Ediciones Centinela, 2018. – ISBN 978-959-7243-55-7.
313 pág.

1. Fontes Capote, Homero


2. Investigación Criminal
3. Investigación Forense
4. Criminalística

Edición: Departamento de Ciencia y Tecnología

ISBN 978-959-7243-55-7

Primera Edición, 2018

Obra editada por:

Ayestarán Nro. 343, entre General Aguirre y 20 de Mayo,


Municipio Cerro, La Habana, Cuba

cytmin@mail.mn.co.cu
ana@minnd2.nodo.das
Homero Fontes Capote

Homero Fontes Capote (La Habana, 1946). Ingeniero


Mecánico, Coronel del Ministerio del Interior, Perito
Criminalista Principal, Especialista de Post Grado en
Criminalística; Profesor Auxiliar de la Universidad.

Durante 53 años ha dirigido, participado y establecido


mediante su labor pericial las causas de diversos hechos
de carácter relevantes en el País y el extranjero; por más
de una década fungió como Jefe del Enfrentamiento
Criminalístico al nivel central de Cuba. Ha publicado: “El
incendio: Su investigación, síntomas y causas” (2003),
“Explosiones y Bombas” (2015), “Accidente del tránsito.
Una percepción criminalística” (2015); además de
diversos trabajos investigativos y metodologías
relacionadas con la ciencia criminalística y la
Investigación de los hechos de Averías, Explosiones e
Incendios (AVEXI), participando en distintos eventos
científicos de carácter nacional e internacional.

Ha recibido diversas condecoraciones del Consejo de


Estado y Medallas del MININT.

En el libro “La Investigación criminal de los delitos”


expone la forma en que se deben realizar las acciones de
instrucción para lograr el esclarecimiento, partiendo
desde el momento en que se conoce la noticia de un
hecho criminoso, hasta llegar a su conclusión final y
presentar los resultados ante el Tribunal correspondiente
y con ello a los responsable del hecho.

Es un texto concebido para los criminalistas en general,


entendiéndose como tal a peritos, instructores, oficiales
Operativos, Policía, médicos legista, fiscales Jueces,
abogados, etc.

Ayestarán Nro. 343, entre General Aguirre y 20 de Mayo,


Municipio Cerro, La Habana, Cuba
cytmin@mail.mn.co.cu
ana@minnd2.nodo.das
Prólogo
“La investigación del crimen es un arte y una ciencia, cuyos secretos solo se pueden descubrir a base
de la aplicación continua de las habilidades que se adquieren con la experiencia, al enfrentarse a las
investigaciones, mediante la observación y estudios amplios del criminal y su comportamiento; así
como del medio ambiente social y físico”
Charles G. Vanderbosch
Investigación de delitos, 1980.
Con la presente investigación pretendemos aportar un instrumento metodológico de tipo
general para todas las manifestaciones delictivas, de manera que nos permita dotar a los
operadores del proceso de herramientas doctrinales con especial apego a las praxis
contemporánea; de igual forma aportar una Base Material de Estudio para la formación de la
fuerza, que puede ser impartida en pregrado, postgrado y para los investigadores científicos.
Para lograr tal fin se realizó una valoración y análisis de los principales documentos
publicado a través de los años, sobre el tema investigación criminal en sus diferentes
modalidades, se tomó como referencia los resultados obtenidos en casos reales trabajados
por los peritos del Lugar del Hecho, otras especialidades de la Técnica Criminalística,
Instructores, Oficiales Operativos, así como la consulta con otros especialistas de reconocida
trayectoria, dentro del campo de la investigación criminal y la experiencia práctica del autor
en el lugar del hecho durante más de 50 años de actividad pericial e investigativa.
Importante para este trabajo fue el libro del Dr. C. José A. Posada sobre la “Investigación
pericial en el lugar del hecho”, donde se exponen conceptos claves de este tipo de
investigación, y el esquemas de cómo debía ser el flujo de las acciones a realizar para el
enfrentamiento a los delitos, lo cual se tomó en consideración en el estudio que se realizó,
conformándose para el universo de la investigación criminal en general, donde se contempla
el desempeño de cada uno de los especialistas que participan desde el inicio hasta el final de
la investigación de los hechos.
Se tomaron algunos de los conceptos sobre la criminalística del Dr. C. Enrique Herrer
González en la formulación de la Escuela Cubana de Criminalística y del Dr. C. Rafael
Hernández de la Torre en varios de sus materiales publicados sobre la temática de la
criminalística; así como del Dr. C. Raúl Lazcano Pérez en su tesis sobre la Táctica
Criminalística, donde expone los procedimientos tácticos que deben estar contemplados
dentro de las acciones de instrucción.
Se tuvieron en cuenta las metodologías elaboradas por un colectivo de profesores del
Instituto Superior Ministerio del Interior “Capitán Eliseo Reyes” (ISMI), sobre aquellos
elementos que deben ser valorados en el enfrentamiento a los delitos. Asimismo diversos
trabajos realizados por los alumnos de los Cursos de Post Grado de la Dirección de
Criminalística referidos a esta temática.
Si quisiéramos resumir el contenido y fin que pretendemos que abarque este material, se
puede enmarcar en las acciones en que se deben ejecutar desde se conoce la noticia de un
hecho criminoso, por parte de las autoridades correspondiente, cuál debe ser el actuar de

3
cada una de las personas que de una forma u otra participan en la investigación, partiendo
de la Primera autoridad (por lo general el Policía) que llega a la escena del crimen y que
tiene un papel muy importante en la preservación y por tanto en conservar las huellas e
indicios que pueden ser elementos de pruebas; cual debe ser el papel de la guardia operativa
en su composición completa, hasta llegar a la conclusión de todos los elementos
criminalístico que fueron obtenidos y presentar sus resultados ante el Tribunal
correspondiente y con ello a los responsable del hecho; donde están representados los
abogados, fiscales y jueces que deben ser capaces de interpretar y valorar las acciones
realizadas.
En el material se presenta el esquema del flujo de trabajo pormenorizado en las 4 etapas que
debe tener la investigación criminal, a saber: Etapa Preparatoria, Etapa de Trabajo, Etapa
Conclusiva y Continuidad Investigativa; donde es muy fácil para los especialistas poder
comprobar qué cuestiones aplicó y cuáles no, exponiéndose en los capítulos que
corresponde los detalles teóricos del porque se debe ejecutar de esa forma; asimismo está
ilustrado con imágenes de hechos reales, para que una forma visual se puede comprender
rápidamente a que no estamos refiriendo.
El resultado de esta investigación se puede aplicar a cualquier modalidad de delito, donde
solo varían algunas particularidades en la forma de obtener los resultados, pero se concibió
que esté representado más de 90 % de las acciones que pueda tener cualquier investigación
criminal.
Es por tanto una guía de las cuestiones que no pueden dejarse de hacer en el trabajo
investigativo tanto en el llamado “Primer Ataque”, como la continuidad investigativa; en cada
uno de los aspectos valorados se ha profundizado en la parte teórica y práctica de cómo
debe ser su desarrollo.
El material “La Investigación criminal de los delitos” está concebido para los criminalista en
general, entendiéndose como tal a peritos, instructores, oficiales Operativos, Policía, Jueces,
abogados, etc., ya que todos somos criminalistas.

Coronel EPG Homero Fontes Capote

4
Introducción
La escena del crimen no es lo que muchas personas piensa o se imaginan, al vincularlas con
los disímiles programas de televisión, películas y libros que sobre este tema se refieren a un
hecho, sobre el actuar de los instructores, investigadores, criminalistas, científicos forenses
que hacen cumplir la ley, con definiciones bastante diferentes a la realidad.
El crimen es tan antiguo como el hombre mismo. Desde los tiempos más remotos el hombre
ha asesinado, engañado, robado y cometido delitos intentando siempre ocultar su
culpabilidad. En cada momento histórico la sociedad empleó los procedimientos a su alcance
para desenmascarar y castigar al criminal. La prueba de la culpabilidad ha ido evolucionando
al compás de los tiempos. En un principio fueron las Ordalías y el juicio de Dios; se basó
después en la confesión, generalmente conseguida por la Fuerza, mediante el tormento. En
nuestros días prevalecen las pruebas aportadas por el hombre de ciencia a través del
análisis de los indicios y huellas obtenido en el estudio del lugar del hecho, la víctima y el
procesado.
La palabra crimen involucra todo hecho posible de una condena. No solo el homicidio o el
robo constituyen un crimen, también lo es la corrupción por medio de la cual se aprovecha un
poder o autoridad conferida por confianza, y usada en detrimento de la sociedad provocando
alarma social y en muchas ocasiones o facilitando delitos gravísimos. El crimen es todo
delito, todo acto que merezca el más severo castigo de la Ley.
La investigación criminal es el proceso metodológico, continuo, organizado, especializado y
preciso del análisis y síntesis que la pesquisa policial desarrolla con respecto a los diversos
aspectos que expliquen la perpetración de un delito, con el fin de lograr su esclarecimiento.
Una investigación criminal profunda, comparte dos fases distintas. La primera puede ser
considerada como pasiva ya que no se interviene en el acontecimiento, sino que luego lo
constata, tiene por finalidad acercarse lo más posible al evento, comprender como pudo
ocurrir, y que medios se utilizaron, así como se recolectan los elementos que puedan permitir
para la búsquedas, en la identificación del autor, o por lo menos demostrar su presencia en el
lugar; se puede afirmar que de la manera más metódica posible va a registrar los hechos,
los va a analizar y los va a mencionar. La segunda fase es más positiva, puesto que se va a
tomar la iniciativa, elaborando hipótesis de trabajo tendientes a lograr la identificación y la
detención de los autores.
La investigación criminal es el proceso tendiente a comprobar la existencia de un delito y
definir identidad y responsabilidad del autor, lo que conlleva a realizar una pesquisa que
debe ser ejecutada por un equipo de trabajo, con personas calificadas en el campo de la
criminalística. La tarea no es sencilla y los hombres tienen que poseer las dotes necesarias,
como ser observador, sagaz, minucioso, paciente con buena memoria, ordenado, intuitivo,
discreto y perseverante; deben seguir un método científico de acción. Una investigación
desordenada, lleva a malos resultados, a veces opuestas al fin requerido, es imprescindible
tener contacto con el lugar del hecho. Cualquier insignificancia puede ser la clave de un
caso.
5
La criminalística a través de los años ha aportado técnicas y procedimientos para formar las
disciplinas que se han ordenado y que las constituyen en forma científica, dándole la
importancia intelectual y enriqueciéndola con nuevos conocimientos y técnicas para realizar
su práctica, primero en el lugar de los hechos y posteriormente en el laboratorio.
Una de las ciencias del conocimiento humano que, indudablemente, coadyuva a la mejor
consecución de una correcta administración de justicia, aportando elementos de pruebas a
nuestros magistrados y operadores de justicia es, sin duda, la Criminalística.
La Criminalística por tanto es la ciencia de carácter empírico e interdisciplinario que,
mediante la integración de diversos métodos y técnicas, estudia, verifica, examina y analiza
huellas e indicios de toda índole y origen, en y/o dejados por cualquier individuo, organismo u
objeto a efectos de determinar las circunstancias, medios e individuos implicados en el hecho
que dio lugar a su estudio e intervención.
De la mano de esta peculiar ciencia, catalogada como disciplina sui generis, los peritos,
instructores, investigadores y otros operadores ofrecen a la administración de justicia, esa
verdad que sin su concurso haría más difícil la materialización del ideal de justicia: su
correcta impartición por parte de nuestros magistrados. Con su concurso, señala el derrotero
en la búsqueda y obtención de elementos de pruebas recogidas en el escenario de los
hechos.
La Técnica Criminalística, así entendida, es una ciencia aplicada que, valiéndose de peritos
en determinada materia, emite y plasma sus hallazgos en el bien llamado informe pericial, a
efectos de que su concurso puede coadyuvar a un mejor entendimiento de los sucesos por
parte de los operadores de justicia, en procesos judiciales.
En ese sentido, el criminalístico o perito criminalista debe ser considerado un científico, un
verdadero hombre de ciencia que, como la mayoría de los científicos modernos –que buscan
tener una mejor comprensión del mundo– necesita trabajar de manera interdisciplinaria. En
esta tarea, el criminalístico debe de seguir rigurosamente cada uno de los pasos que el
método científico exige: en primer término, debe recopilar los datos; para ello, requiere de
una observación completa, exacta, metódica, rigurosa y precisa del hecho, dirigida a conocer
su naturaleza para así obtener los datos e indicios que posteriormente se convertirán en
elemento de prueba. Seguidamente debe de ordenar los datos recopilados a fin de descubrir
las posibles correlaciones y consecuencias. Asimismo, debe de formular hipótesis, realizar
deducciones, confirmar o rechazar las ya planteadas inicialmente sobre la base de los
indicios y los hechos; finalmente, debe de resumir todo lo comprobado en términos claros y
concretos a efectos de emitir su conclusión (Aguilar Ruiz, 2005).
Este material aborda importantes temas para la Criminalística, como los procedimientos,
actitudes y comportamientos que los peritos, instructores y oficiales operativos deben asumir
en el lugar de los hechos.
Se busca alcanzar un nivel de actuación pericial en el lugar de los hechos que permita
asegurar que los elementos materiales probatorios sean correctamente tratados y, así,

6
asegurar un adecuado inicio de las investigaciones policiales.
Por ello, este documento abarca todo el proceso, desde que se tiene conocimiento del hecho
objeto de investigación hasta la realización del juicio oral. De nada sirve tener los mejores
métodos, medios y equipos de análisis si el proceso donde arranca el origen de todos los
indicios y huellas por analizar no se aplica correctamente. Por ello planteamos las pautas de
actuación y las metodologías de trabajo que aseguren y garanticen una buena inspección del
lugar del hecho.
La población en general está inducida por la televisión y el cine a pensar que el equipo de
investigación criminal que se enfrenta al esclarecimiento de un delito, es muy sencillo de
resolverlo. Esto ha sido estimulado por las imágenes y lecturas de Sherlock Holmes y otros
seriales policiales, quienes con sólo llegar al escenario delictuoso y realizar un examen del
mismo y de algún elemento componente del cuadro delictivo están en condiciones de
esclarecer el hecho.
En general se deberá tener presente que, de cada cien hechos que se investigue sólo en uno
o dos podrá descubrir inmediatamente al autor; en los demás, todo será fruto de una
paciente búsqueda en base a un detenido, pormenorizado y sistemático examen de todos los
factores; será una lucha larga y tediosa para obtener resultados provechosos.
En realidad, la tarea de la investigación es progresiva en la mayoría de los casos, y las
huellas e indicios que aparecen forman parte de un largo conjunto de eslabones de una
cadena que, al final, permitirá determinar en ocasiones el autor deshecho.
Podemos definir entonces que la criminalística es la ciencia que estudia las huellas e indicios
dejadas en el lugar del delito, gracias a los cuales puede establecer, en los casos más
favorables, la identidad del criminal y las circunstancias que concurrieron en el hecho
delictivo.
La hipótesis base de la criminalística es que el criminal por inteligente que sea siempre deja
en el lugar del delito algo que, de algún modo, revela su presencia allí. El encontrar ese
«algo» es el objetivo de la criminalística.

7
CAPÍTULO 1.- FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
La lucha contra la delincuencia es tarea de toda la sociedad en su conjunto, sin embargo
cuando ocurre un hecho delictivo corresponde la difícil y compleja misión de su investigación,
al sistema de investigación criminal. Esperando la sociedad, que el delito se esclarezca, se
detenga al autor (s) y éstos sean puestos a disposición del tribunal correspondiente y se
restituya la Legalidad quebrantada.
Cuando se comete un delito tenemos la necesidad y el deber de investigarlo, sin pérdida de
tiempo, teniendo presente la frase pronunciada por uno de los precursores de la
Criminalística.

Figura 1.1.- Edmond Locard, expresó “En toda


pesquisa criminal, el tiempo que pasa es la verdad
que huye”.

La correcta organización y aplicación de los medios y


métodos criminalísticos, elaborados sobre bases
científicas y como resultados de la experiencia práctica,
facilitan el total esclarecimiento de los hechos delictivos.
Generalidades
La Criminalística se divide en 4 partes para su estudio:
teoría, técnica (estudia los procedimientos científicos y
técnicos), táctica (enseña la forma de actuar) y
metodología la cual reúne todos los procedimientos técnicos-prácticos, técnicos y científicos
de la Criminalística en función de la lucha contra las tipicidades delictivas.
Al igual que en todas las manifestaciones materiales, del pensamiento y de la sociedad,
no existen dos cosas iguales, dos ideas iguales o dos desarrollos o fenómenos sociales
iguales, tampoco en el ámbito del delito puede haber dos que sean idénticos en todos sus
detalles, de ahí que su investigación no pueda ser totalmente igual y posibilite la
identificación de los autores y la dinámica en que se originaron.
El cuerpo del delito
Cuerpo del delito es todo lo que acusa su existencia. (Jiménez de Esenjo, 1952, p.444). Por
otro lado cuerpo del delito es el conjunto de elementos materiales cuya existencia induce en
el juez la certidumbre de la comisión de un hecho delictuoso. (Díaz, 1987, p.35). Asimismo
debe entenderse cuerpo del delito como el ente material poco más o menos perdurable que
constituyen instrumentos, el objeto o los efectos del acto criminoso. (Fenech, 1952, p.299).
Otra definición del cuerpo del delito es aquella que señala los elementos materiales
relacionados en forma directa o indirecta con el delito y que constituye prueba dentro de la
investigación penal. (Arburola, 2000, p. 5).

8
Los elementos del cuerpo del delito
Los elementos del cuerpo del delito, se pueden enfocar desde tres esferas:
El corpus criminis: Es la cosa o persona destinataria (receptora) de la acción delictiva
ejecutada por una persona determinada. Recordemos que la víctima participa del principio de
Locard o intercambio de indicios, entendido éste como aquél en donde entre el sitio del
suceso, víctima e imputado, se producirá una relación de intercambio de indicios materiales
entre ellos. (Arburola, 2000, p. 5).
El corpus instrumentorum: Son aquellos medios o instrumentos que utilizó el imputado o
indiciado para cometer un hecho delictuoso.
El corpus probatorium: Son aquellos indicios materiales (huellas e indicios) que fueron
dejados por el imputado en el sitio del suceso producto de su actuar delictivo. A nivel
criminalístico probatorio se le denominan "piezas de convicción”. (Arburola, 2000, p. 6).
Desarrollo del trabajo en el lugar del hecho
La escena del crimen no es lo que muchas personas piensa o se imaginan, al vincularlas con
los disimiles programas de televisión, películas y libros que sobre este tema, se refieren a un
hecho, sobre el actuar de los instructores, investigadores, peritos, médicos forenses y otros
especialistas, que hacen cumplir la ley, con definiciones bastante diferentes a la realidad.
El crimen es tan antiguo como el hombre mismo. Desde los tiempos más remotos se ha
asesinado, engañado, robado y cometido delitos intentando siempre ocultar su culpabilidad.
En cada momento histórico la sociedad empleó los procedimientos a su alcance para
desenmascarar y castigar al criminal. La prueba de la culpabilidad ha ido evolucionando al
compás de los tiempos. En un principio fueron las Ordalías y el juicio de Dios; se basó
después en la confesión, generalmente conseguida por la Fuerza, mediante el tormento. En
nuestros días prevalecen las pruebas aportadas por el hombre de ciencia a través del
análisis de los indicios y huellas obtenido en el estudio del lugar del hecho, la víctima y el
procesado.
La criminalística a través de los años ha aportado técnicas y procedimientos para formar las
disciplinas que se han ordenado y que las constituyen en forma científica, dándole la
importancia intelectual y enriqueciéndola con nuevos conocimientos y técnicas para realizar
su práctica, primero en el lugar de los hechos, posteriormente en el laboratorio y el trabajo
investigativo relacionados con los elementos que se tienen sobre el hecho.
La Criminalística por tanto es la ciencia de carácter empírico e interdisciplinario que,
mediante la integración de diversos métodos y técnicas, estudia, verifica, examina y analiza
huellas, indicios de toda índole y origen, en y/o dejados por cualquier individuo, organismo u
objeto a efectos de determinar las circunstancias, medios e individuos implicados en el hecho
que dio lugar a su estudio e intervención.
De la mano de esta peculiar ciencia, catalogada como disciplina sui generis, los peritos,
instructores, investigadores y otros operadores ofrecen a la administración de justicia, esa

9
verdad que sin su concurso haría más difícil la materialización del ideal de justicia: su
correcta impartición por parte de nuestros magistrados. Con su concurso, señala el derrotero
en la búsqueda y obtención de elementos de pruebas recogidas en el escenario de los
hechos.
En ese sentido, el criminalista (considerando tanto a investigadores, instructores, peritos,
oficiales operativos, en fin todos lo que la aplican en el sentido de la investigación criminal)
debe ser considerado un científico, un verdadero hombre de ciencia que necesita trabajar de
manera interdisciplinaria de conjunto entre todos los factores. En esta tarea, el criminalista
debe de seguir rigurosamente cada uno de los pasos que el método científico exige; en
primer término, debe recopilar los datos; para ello, requiere de una observación completa,
exacta, metódica, rigurosa y precisa del hecho, dirigida a conocer su naturaleza para así
obtener los datos e indicios que posteriormente se convertirán en elemento de prueba.
Seguidamente debe de ordenar los datos recopilados a fin de descubrir las posibles
correlaciones y consecuencias. Asimismo, debe formular las versiones, realizar deducciones,
confirmar o rechazar las ya planteadas inicialmente sobre la base de los indicios y los
hechos; finalmente, debe de resumir todo lo comprobado en términos claros y concretos a
efectos de emitir su conclusión.
La escena debe apreciarse como el conjunto de diferentes huellas unidas entre sí por unas u
otras formas de relación; mientras más profundamente se logre estudiar el sistema de estas
huellas y determinar su relación latente entre ellas, podrá aclararse correctamente no sólo el
resultado de la comisión del delito, sino las situaciones que lo condicionaron.
Lo expuesto anteriormente nos permite definir claramente su mecanismo de formación y si
está dentro de la dinámica del hecho que se investiga, y de esta forma se priorice los
esfuerzos a buscar que las produjo, pues estamos convencidos que tiene un porciento
elevado de ser del autor del delito
El investigador intentará hacerse una imagen del conjunto del Lugar del Hecho para poder
estimar si el autor estaba o no familiarizado con el local. Si pudo llevarse objetos de valores
de un local más bien improbable sin desordenar el resto del lugar o si se utilizaron llaves. Se
deberá tratar de hacer una determinación acerca del tipo de persona que se busca. ¿Se dejó
algo fuera de lo común en el lugar, como heces fecales, mordidas de alimentos, ingestión de
bebidas, etc., que pudiera apuntar hacia un sospechoso que tenga este modus operandi y
por lo tanto pudiera tener antecedentes de este tipo de delitos? Las respuestas a esas
preguntas, la información obtenida en las entrevistas, y el examen de las huellas e indicios se
mostrarán útiles en el conjunto de la investigación.
Una descripción completa de los elementos que fueron sustraídos que incluye sus nombres,
marcas, etiquetas, números de serie, tamaño, forma, color y valor, deberán definirse con las
personas que dominan el ambiente del lugar. Esto facilita su circulación y proceder a su
identificación en el caso de que el objeto se recupere.
Con este resultado pretendemos definir que el trabajo del Primer Ataque en el lugar del
hecho que por lo general lo ejecutan la guardia operativa, entendiéndose como tal al
10
investigador criminal o instructor y el perito en su composición básica y de acuerdo a las
circunstancias se incorpora el técnico canino, donde la misión principal de este grupo es
obtener todos las huellas, indicios, informaciones y análisis sobre el hecho que se investiga,
para de esta forma poder dirigir el trabajo investigativo en función de determinar el autor del
delito; en los cuales juegan un importante papel el oficial operativo, el jefe del Sector y demás
elementos, a partir de las valoraciones y versiones elaboradas llegar a las conclusiones, que
se corresponde con la etapa de la continuidad investigativa, es por tanto un trabajo serio,
importante, minucioso de dedicación e inteligencia en la búsqueda de información del lugar
del hecho.
El equipo de investigación, por el carácter de las acciones de esclarecer y descubrir a los
comisores, a partir de lo que se obtiene del lugar del hecho, como regla general no se puede
esperar que un breve lapso de tiempos se descubra al autor, ya que además se tiene que
tener los elementos probatorios para las imputaciones penales.
Investigación del Lugar del Hecho o Criminalística de Campo

Figura 1.2.- El perito del Lugar del Hecho desempeña una


tarea indispensable para la obtención de huellas e indicios,
sin lo cual no sería posible aplicar técnica alguna en el
Laboratorio.

Es la disciplina que emplea diferentes métodos y técnicas con el


fin de observar, fijar, proteger y conservar el lugar de los hechos.
También se encarga de la recolección y embalaje de los indicios
relacionados con los hechos que se investiga, para
posteriormente realizar un examen minucioso. Dada la evolución
científica de la investigación criminal, debe darse mayor atención
al lugar del hecho o del hallazgo, para localizar, recuperar y
documentar elementos de pruebas que, posteriormente, serán examinadas por peritos en los
laboratorios de criminalística, ya que su habilidad para proporcionar interpretaciones
científicas depende en gran medida de un trabajo eficiente del equipo investigador de campo,
el cual tiene que estar bien adiestrado, coordinado y debidamente provisto de los
implementos y utensilios necesarios para una recolección adecuada de las huellas, indicios y
muestras.
Criminalística de Laboratorio
Es la parte de la Técnica Criminalística que utiliza todos los métodos y técnicas de
laboratorio para el estudio, análisis e identificación de las huellas, indicios y muestras
encontrados en el lugar del hecho o del hallazgo.

11
Figura 1.3.- El trabajo en el laboratorio de criminalística
constituye la valoración y análisis de los elementos
obtenidos en el lugar del hecho. En la actualidad se
emplean las técnicas más modernas que permiten con
muy poca cantidad de material hacer determinaciones
para el esclarecimiento del delito que se investiga.

Principios básicos de la Investigación Criminalística del Lugar del Hecho:


La Criminalística considera cuatro principios básicos que relacionan las huellas e indicios
existentes en los lugares estudiados con las personas que participaron en la comisión del
delito:
Principio de intercambio:
En este caso los expertos en la materia indican que “siempre existe un intercambio de
evidencia entre el delincuente y el lugar del hecho” (Edmond Locard) y que “no hay
malhechor que no deje detrás de él alguna huella aprovechable” (Carlos Rougmagnac), por
lo que la investigación desarrollada por los expertos aporta la información correspondiente a
las evidencias (para nuestro caso le llamaremos indicios, que de acuerdo a su lenguaje y
contenido se adecúa a los principios de investigación criminal) dejadas en el lugar de los
hechos y su relación con las personas que intervinieron, ya sea en calidad de víctimas o
como autor o autores materiales, lo que puede expresarse también como “al consumarse el
hecho y de acuerdo con las características de su mecanismo se origina un intercambio de
indicios entre el autor, la víctima y el lugar de los hechos o, en su caso, entre el autor y el
lugar de los hechos”.
Principio de correspondencia de características:
Hay también una relación lógica entre las huellas e indicios recolectadas en el lugar de los
hechos con el probable responsable; es decir, corresponden entre sí, por ejemplo, la
existencia de una bala o casquillo con un arma de fuego del mismo calibre, o "La acción
dinámica de los agentes mecánicos, vulnerantes sobre determinados cuerpos dejan
impresas sus características, reproduciendo la figura de su cara que impacta". Fenómeno
que da la base científica para realizar estudios micro y macro comparativos de elementos-
problema y elementos-testigos.

12
Principio de las probabilidades:
De acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación criminalística es posible
determinar la forma probable en que ocurrieron los hechos y quién o quiénes intervinieron en
su comisión, lo cual significa que nos acercamos al conocimiento de la verdad, que pueden
ser con un bajo, mediano o alto grado de probabilidad o, simplemente, sin ninguna
probabilidad. Pero nunca se podría decir: “esto sucedió exactamente así”
Principio de la reconstrucción de los hechos:
Con base en la investigación criminalística seguida por los expertos en la materia, el conjunto
de los elementos de pruebas recolectadas, los datos aportados durante la investigación y los
testimonios vertidos por quienes presenciaron los hechos permiten efectuar una
reconstrucción de los mismos, lo más apegada a la verdad histórica.
Otros autores consideran además los siguientes principios:
Principio de uso:
En los hechos que se cometen o realizan siempre se utilizan agentes mecánicos, químicos,
físicos o biológicos.
Principio de producción:
En la utilización de agentes mecánicos, químicos, físicos o biológicos para la comisión de los
hechos presuntamente delictuosos, siempre se producen elementos materiales en gran
variedad morfológica y estructural y representan elementos reconstructores e identificadores.
Principio de certeza:
Las identificaciones cualitativas, cuantitativas y comparativas de la mayoría de los agentes
vulnerantes que se utilizan elementos que se producen en la comisión de hechos, se logran
con la utilización de metodología, tecnología y procedimientos adecuados, que dan certeza
de su existencia y de su procedencia.
Lugar de los hechos
Se entiende por Lugar de los Hechos o Escena del Crimen el espacio físico que debe ser
entendido en un concepto amplio, ya que su extensión depende de la naturaleza y las
circunstancias del hecho que se investiga, variando su extensión de acuerdo con la actividad
criminal que se investigue, ya sea un robo o hurto, un homicidio con arma blanca o arma de
fuego, un incendio, una explosión, o un accidente de tránsito, etcétera.

13
Figura 1.4.- El lugar del hecho no se puede
enmarcar en un espacio determinado, ello
estará dado por las características del
suceso que se investiga. Resultando
imprescindible tomar todas las medidas de
preservación y la presencia en el menor
tiempo posible en el lugar.-

Básicamente, se refiere a toda aquella área, espacio físico o lugar donde se ha producido un
hecho presuntamente delictivo que va a requerir de la intervención policial y la realización de
labores técnico-Científicas para su investigación.
La escena del crimen puede ser un cuarto, un edificio completo, una carretera, el camino de
tres millas de una aeronave desintegrada o solamente el teclado de un medio de computó.
La real escena del crimen (utilizando el lenguaje de la investigación criminal) el tamaño
frecuentemente tiene poca relación con el tiempo requerido para trabajarla. Por supuesto, el
tamaño físico de la escena del crimen no implica relación alguna con el número de
individuos, sospechosos o testigos involucrados y puesto que la recolección de declaraciones
forma tanta parte del trabajo, como la búsqueda de huellas e indicios, el tamaño de la escena
puede ser bastante engañoso.

Figura 1.5.- El lugar del hecho no es


solamente el espacio donde se
desarrollaron los acontecimientos,
debe valorarse sus alrededores y vías
de accesos; donde se buscan
elementos relacionados con el delito.-

Una escena de crimen no es solamente la


ubicación real del crimen son también las
áreas de planificación y ejecución, los
caminos de recorrido a y desde la escena primaria, y los caminos entre las escenas
primarias y secundarias. Consiguientemente, la escena del crimen total para un delito
pudiera incluir docenas de lugares físicos y de individuos, de exposiciones y posiblemente
similar número de declaraciones de testigos

14
También incluiría otras áreas o espacios adyacentes, como:
 Vías de acceso y salida.
 Zonas adyacentes.
 Vehículos.
 Medios de transporte utilizados para la llegada o la huida del o los autores, entre otros.
Este se clasifica de acuerdo a sus características, y puede ser:
Lugar de los Hechos
Es el sitio donde se ha cometido un hecho que puede ser delito y dónde por lo general se
inicia la investigación.
Lugar del Hallazgo
Corresponde a un espacio en donde encontramos los indicios que puedan estar relacionados
con algún hecho (por ejemplo el hallazgo de un cadáver), pero este sitio no va a
corresponder al lugar donde sucedió el presunto hecho delictuoso.

Figura 1.6.- El lugar del hecho, es el sitio donde


ocurrió el delito y en el cual van existir los elementos
de pruebas que permitan demostrar esta situación.

Figura 1.7.- El lugar del hallazgo puede


corresponderse donde se trasladaron
elementos del lugar del hecho o
encontramos indicios que están
relacionados con el delito que se investiga.

15
Algunos estudiosos de la Criminalística, han convenido recientemente en una tercera
posibilidad, conocida como:
Lugar de Enlace o Lugar de los hechos secundarios
Que pueden ser más de uno. Este frecuentemente es el medio en el que se transporta un
indicio del lugar de los hechos al lugar del hallazgo. En ocasiones el Lugar donde se
descubre cualquier elemento físico de prueba distinto del Lugar del Hecho o los Medios
utilizados para el delito.

Figura 1.8.- Al referirnos a lugares


cerrados, se valoran aquellos que
poseen límites precisos, en este caso
se corresponde con una vivienda
donde se cometió un delito de robo
con fuerza.

Los lugares de investigación se clasifican en cinco tipos; de acuerdo con sus condiciones y
características, pueden ser:
Lugares cerrados:
Se circunscriben límites precisos, que pueden estar enmarcados en viviendas, edificios,
habitación, oficinas, vehículos, etc.
Lugares públicos cerrados:
Se pueden considerar entre otros en centros comerciales, centros educacionales, baños
públicos, etc.
Lugares abiertos:
No posee límites precisos, como vía pública, carreteras, parques, etc.

Figura 1.9.- Este hecho ocurrió en


la vía pública, al sustraerle partes y
piezas al vehículo. El trabajo
criminalístico se debe desarrollar en
la búsqueda de huellas e indicios
dentro y fuera del automóvil, así
como en sus alrededores.

16
Lugares públicos abiertos:
Entre ellos están estaciones de venta de combustible, plazas, estacionamientos, etc.
Lugares mixtos
Tiene las características del escenario abierto y cerrado. Pueden ser la combinación de
cualquiera de los antes mencionados.

Figura 1.10.- El vehículo que se


aprecia estuvo vinculado a un hecho
de asesinato, siendo abandonado en
un área de maleza, donde se le
provocó un incendio para que
destruyera todas las huellas e indicios:
ello motivo realizar un estudio
detallado sobre el mismo y sus
alrededores

Figura 1.11.- En los lugares


públicos con afluencia de personas,
el trabajo técnico criminalístico
tiene que ser muy minucioso para
determinar verdaderamente cuales
con las huellas e indicios de los
autores. A partir de los objetos que
presenten características que
fueron movidos o tocados.

Reglas generales del proceso de Investigación Criminal


A partir de lo antes expuesto en Cuba el Proceso de Investigación Criminal tiene como rector
a la Dirección General de Investigación Criminal y Operaciones, participando principalmente
los órganos de Investigación Criminal y Operaciones, la Técnica Criminalística, la
Contrainteligencia, la Inteligencia, la Policía Nacional Revolucionaria, la Policía Técnica de
Investigaciones, las Tropas Guardafronteras, la Contrainteligencia Interna y el Órgano de
Información, y se define a partir de la misión, las actividades principales y las reglas
generales que están establecidas en los procedimientos tácticos de cada una de las
acciones.
También interactúan los órganos de Menores, Identificación, Inmigración y Extranjería,
Establecimientos Penitenciarios, Inteligencia Criminal, Menores, Tránsito, Protección, Cuerpo
17
de Bomberos, Guardabosques, Seguridad Personal y Operaciones.
Para el desarrollo de este proceso, sus integrantes establecen relaciones de trabajo con
órganos, organismos y entidades del entorno extra ministerial como la Contrainteligencia
Militar, la Contraloría, la Fiscalía, Tribunales, Salud Pública, Justicia, Educación, Educación
Superior, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, entre otros Organismos de la
Administración Central del Estado, los Bufetes Colectivos y Gobiernos locales.
La misión del proceso de investigación criminal es obtener elementos que permitan
esclarecer las circunstancias y autoría de los delitos que se investigan y aplicar a sus
comisores medidas penales y no penales. Descubrir y aportar a otros órganos, organismos y
entidades informaciones de interés operativo y político, así como causas y condiciones que
favorecen la comisión de delitos y otras conductas nocivas.
El proceso de investigación criminal tiene una dimensión jurídica, política, operativa y social,
y se rige por lo establecido en leyes, políticas, normas de trabajo ministeriales e internas, y
por las metodologías, tácticas y técnicas criminalísticas.
Durante su desarrollo se aplican y combinan acciones legales, investigativas, técnico
criminalísticas y operativas secretas, en función de la obtención, documentación y
legalización de elementos comprobados que permitan demostrar o probar la actividad
investigada y sus responsables.
Este proceso se ejecuta en composición de equipos de investigación en todas sus etapas,
integrados por Instructores Penales, Investigadores y Peritos Criminalistas, Oficiales
Operativos, Jefes de Sectores y otras fuerzas de enfrentamiento, según el marco de
competencia y funciones asignadas.

18
CAPÍTULO 2.- LA INSPECCIÓN DEL LUGAR DEL HECHO
La experiencia nos enseña a esperar lo peor y a ser más minucioso que lo necesario.
Es mejor haber procesado el lugar del hecho más minuciosamente que lo necesario,
que haber pasado por alto algo aparentemente insignificante que se convierte en un
elemento de prueba decisivo en la investigación.
La inspección, como diligencia de instrucción, consiste en la observación directa y la fijación
del ambiente imperante en el Lugar del Hecho, así como la búsqueda, fijación, revelación,
levantamiento y embalaje de las diferentes huellas e indicios con el fin de poder determinar el
carácter del hecho y sus circunstancias.
La Ley No. 5 de Procedimiento Penal en el Libro Segundo, Titulo III, en su Capítulo I, "De la
Inspección del Lugar de los Hechos", en el artículo 125, dice “El instructor, cuando tenga
conocimiento de un delito procederá de inmediato a la inspección del Lugar de los Hechos y
fijara, recogerá y conservara los vestigios y pruebas materiales que haya dejado el delito y
que puedan tener relación con la existencia y naturaleza del hecho. A este fin hará consignar
en las diligencias la descripción del Lugar del delito en que haya descubierto sus pruebas, el
sitio y estado en que se hallen los objetos que en él se encuentren, los accidentes del terreno
o situación de las habitaciones y todos los demás detalles que pudieran servir tanto para la
acusación como para la defensa”.
La inspección del lugar de los hechos es una diligencia de instrucción insustituible, única en
su género, por cuanto ninguna otra puede reemplazarla y porque después que ha sido
realizada, es imposible repetirla bajo las mismas condiciones que imperaban al ejecutarse
inicialmente, ya que el ambiente, condiciones o características del lugar tienden a
modificarse inevitablemente, por factores diversos.

Figura 2.1.- La inspección estática


tiene que desarrollarse sin que se
borre o se altere las huellas e
indicios que existen. En este caso
debe valorase como llegar al lugar
donde está el cadáver sin que
eliminen los elementos dejados por
los autores del hecho.

Aspectos fundamentales de la inspección del lugar del hecho.


Posee tres aspectos fundamentales: inaplazable, insustituible y relativamente irrepetible.
 Es inaplazable, ya que cualquier tardanza puede provocar resultados irreparables
como la perdida de elementos de pruebas, que puede traer consigo que la
19
investigación no tenga éxito y el hecho permanezca impune, por eso esta acción es la
única cuya elección no debe ser postergada por ningún concepto.
 Es insustituible, ya que la cantidad de elementos objetivos que ella permite obtener,
no puede ser lograda ni con interrogatorios de sospechosos, víctimas o testigos, ni
con reconstrucciones, que no pueden aportar el volumen de información objetiva que
brinda la sola situación real del Lugar del Hecho.
 Esta acción es en muchos casos es irrepetible, aunque guardando la debida
preservación, puede ser valorada en el proceso una "Reinspección del Lugar de los
Hechos", pero presenta ante el grupo investigativo el lugar deformado y alterado por la
acción anterior, las cuales serán más severas en dependencia del período de tiempo
existente entre la primera inspección y las acciones desarrolladas por los actuantes y
asistentes a ella, así como por las condiciones objetivas que surgen en el transcurso
del tiempo, todo lo cual provoca que a pesar de la calidad de su preservación,
garantizada previamente por los actuantes, esta nueva acción de instrucción ponga
ante ellos prácticamente un nuevo escenario; por eso la irrepetibilidad, también puede
ser considerada otra propiedad de la inspección.
Si se le preguntara a una persona experimentada en el trabajo criminalístico en el lugar del
hecho, cómo debe ser su actuar en este sitio, lo más probable es que le sea difícil formular
una regla general. Cada lugar de suceso es diferente, por tanto no es posible exponer reglas
absolutas para conducir una investigación. En el mejor de los casos, se puede hacer una
definición generalizada del proceso que se corresponda con las infinitas variedades de
condiciones. No importa lo experimentado que sea el investigador, siempre existen
situaciones nuevas a las cuales enfrentar y problemas completamente extraños a vencer. El
mejor consejo que se puede dar en una de esas situaciones extraordinarias, es tener calma,
ser adaptable y flexible. Las cualidades básicas de un buen investigador en el Lugar del
Hecho son la intuición y un minucioso conocimiento de los métodos de localizar y preservar
las huellas e indicios.
Reglas de oro de la Criminalística
Los triunfos o fracasos en cada labor en la escena de los hechos, han dado origen a Reglas
de Oro. Las cuales son advertencias a considerar, porque recuerdan que no debe haber por
negligencia ni desconocimientos de las formas básicas de la Criminalística.
 No se debe llegar al lugar del hecho con ideas preconcebidas.- Una escena de los
hechos, por mucho que se parezca a otra, será siempre distinta. No podemos deducir
a primera vista, por mucha que sea nuestra experiencia y capacidad qué es lo que ha
sucedido.
 No debe haber apresuramiento.- El esclarecimiento de un delito depende en gran
medida de la competencia del conjunto de investigadores y peritos, la experiencia y
habilidad no deben ser sinónimos de rapidez, aunque a veces para preservar se deba
cerrar puertas o ventanas que impiden que penetre la lluvia o ráfagas de viento, se

20
use la rapidez. El recoger huellas e indicios de manera defectuosa, por
apresuramiento del sellado, embalaje o envío a los Laboratorios. Errores en el
reconocimiento externo del cadáver, también en forma apresurada, determinan un
trabajo en el lugar del hecho mal orientado y destinado al fracaso.
 Al lugar del hecho deben concurrir únicamente las personas necesarias. Cuantas
más personas estén en el lugar de los hechos, la escena está más propensa a ser
alterada.
Al comenzar la inspección en el lugar del hecho, se debe proceder cautelosamente,
preocupado por las huellas e indicios en el piso, cerraduras de las puertas, interruptores de
las luces y otras áreas que pudieron haber sido tocadas por el autor del hecho. No se deberá
caminar en el lugar sin objetivos definidos.
Trabajo inicial en el lugar del hecho
Para el trabajo inicial en el lugar del hecho y otros sitios relacionados con el suceso, se
constituye un equipo de Guardia Operativa que durante las acciones iniciales se mantiene
interactuando con los demás participantes en la investigación criminal.
Este equipo lo dirige el Instructor Penal o el Investigador Criminalista, según su competencia,
y lo integra el Perito Criminalista.
Los Órganos Operativos inmediatamente de conocer la noticia sobre un hecho delictivo de su
competencia, despliegan desde el inicio de la investigación criminal sus sistemas de
descubrimiento, interactuar con el equipo de Guardia Operativa y participar en las acciones
públicas primarias que se requieran en el lugar del hecho.
Las cinco tareas fundamentales del Lugar del hecho:
1. Protege, aísla y preserva el lugar de los hechos.
2. Observar cuidadosamente todo el escenario, en forma completa y metódica sin
ninguna precipitación.
3. Fija lo observado mediante la descripción escrita, clara, precisa, trasladándolo al
plano, croquis, dibujo forense y la fotografía criminalística. Realizando su descripción
en el acta correspondiente para tal fin
4. Cuidadosamente extraen, embala y etiqueta los indicios y las huellas.
5. Garantizar el traslado adecuado de los indicios y huellas al laboratorio
Métodos de fijación
Se entiende por métodos de fijación la aplicación de técnicas que registran las características
y las situaciones, tanto generales como particulares, de un espacio físico. Dichos métodos se
complementan entre sí de acuerdo con la extensión, naturaleza y circunstancias del hecho
que se investiga. Los métodos de fijación son: descriptivo, fotográfico, topográfico, o
cualquier otro medio técnico que permita la reconstrucción de lo acontecido. Algunos de los
cuales se consideran como de realización obligatoria, en función de la gravedad del hecho
21
delictivo. En cualquier caso se tendrá siempre en cuenta la legislación específica de cada
país en cuanto a la obligación procesal de realizar determinados métodos de fijación
El contenido de los métodos es:

Figura 2.2.- Al ocurrir un hecho


hacia el lugar se movilizan disímiles
personas que pueden estar solo por
la simple curiosidad de conocer
¿Qué pasó?, pero también los
vinculados con el delito; por lo cual
se deben tomar las medidas para
garantizar que no se afecte el área
donde se produjo y mantener la
discreción en los comentarios que se
realizan en el lugar.

Descripción escrita
La descripción de los hechos por escrito corresponde al método narrativo. Éste debe ser
concreto, claro y exacto en la descripción de las características de ubicación y distribución
del lugar del hecho, haciendo énfasis en las condiciones de localización de las huellas e
indicios que permitan establecer el registro del hallazgo y realizar el análisis post escena.
Esta fijación debe realizarse metodológicamente, es decir, de lo general a lo particular hasta
llegar al detalle. Se considera obligatoria su realización y se materializará en el acta de
inspección ocular y el informe pericial del lugar del hecho.
Fijación fotográfica
Consiste en ilustrar e informar de forma clara a través de imágenes, la situación y ubicación
del lugar de los hechos. Se debe realizar metodológicamente de lo general a lo particular
hasta llegar al detalle. Es un complemento gráfico de la descripción escrita.

Figura 2.3.- El hallazgo de un cadáver


en un lugar abierto, conlleva tomar
medidas de preservación en las áreas
donde se puedan apreciar elementos
vinculados con el hecho. En este caso el
vehículo está relacionado con el caso,
por lo que se debe trabajar vinculando
las huellas e indicios con el occiso.

22
Fijación videográfica
Es un método por el que, al igual que la fotografía, es posible ilustrar de forma clara y
dinámica la situación y ubicación del lugar de los hechos, con la capacidad de dar
continuidad a su representación y la posibilidad de registrar el audio en caso necesario. Es
un complemento gráfico de la descripción escrita y se considera que debería realizarse en
todos los casos de delitos graves.
Fijación mediante planimetría
Consiste en representar a través de medidas en un bosquejo, croquis o plano la distribución
del lugar de los hechos, haciendo especial hincapié en la ubicación de los elementos de
pruebas localizadas. Es un complemento de la descripción escrita.

Figura 2.4.- Este es un croquis en 2D, donde se puede


apreciar toda el área en que ocurrió el delito; así como
las vías de acceso a su interior y la distribución de los
locales.

Fijación en tres dimensiones (Infografía Forense)


Consiste en captar y representar mediante imágenes en tres dimensiones la distribución y
situación del lugar de los hechos. Para ello se utilizarán los escáneres láser o de tecnología
similar que permitan la captación de un espacio físico en tres dimensiones, a partir de la
obtención de diferente toma.

23
CAPÍTULO 3.- PRINCIPALES CONCEPTOS
¿Qué es la criminología?
"La Criminología es la ciencia que estudia los "elementos reales del delito". Entiende por
elementos reales el comportamiento psicofísico de un hombre y sus efectos en el mundo
exterior." (E. Seeling)
Es la disciplina que se ocupa del estudio del fenómeno criminal, con el fin de conocer sus
causas y formas de manifestación. En la virtud, según lo expresado, se trata
fundamentalmente de la ciencia causa-explicativa.
"La Criminología es el conjunto ordenado de la ciencia experimental acerca del crimen, del
infractor de las normas jurídicas, del comportamiento socialmente negativo y del control de
dicho comportamiento." (G. Kaiser)
¿Qué es la Criminalística?
El destacado criminalista austríaco Dr. Hans Gross (1847 –1915), en su Manual del Juez de
Instrucción, expresó:
“la Criminalística es un conjunto heterogéneo de conocimientos tomados de otras ciencias y
utilizables en la investigación de los delitos...”
La California Asociation of Criminalistic (Asociación de Criminalística de California) da la
siguiente definición de la especialidad: “La criminalística es la profesión y la disciplina
científica dirigida al reconocimiento, identificación, individualización y evolución de las
evidencias físicas, mediante la aplicación de las ciencias naturales en el campo de las
ciencias legales”.
Es la ciencia que, sobre la base de las leyes de las ciencias técnicas y naturales y de las
leyes del surgimiento de las pruebas, elabora los medios y métodos técnicos y los
procedimientos tácticos y metodológicos para el descubrimiento, recolección, investigación y
valoración de las huellas e indicios, que se utilizan en el marco de las leyes procesales para
el descubrimiento, investigación y prevención de los delitos.
La Criminalística en la investigación criminal cumple un significativo rol, al permitir la
comprobación científica del hecho delictivo; el acopio y análisis de huellas o indicios; el
recaudo y traslado de los mismos; que luego son procesados en base a rigurosas reglas y
técnicas científicas; que sumadas a otros elementos de pruebas como las testimoniales, las
confesionales, las documentales, el reconocimiento de personas, etc., servirán para la
determinación del hecho que se investiga.
¿Cuál es la diferencia entre la criminología y la criminalística?
La criminalística se ocupa fundamentalmente del "como" y "quien" del delito; mientras que en
la criminología profundiza más en su estudio y se plantea la interrogante del "por qué" del
delito.

24
¿Qué es la técnica criminalística?
Es una parte de la ciencia criminalística estando designada para la aplicación y desarrollo de
los adelantos científicos – técnicos en los procedimientos de trabajo de las huellas, indicios y
muestras, de forma detallada y sistemática, a fin de determinar las vías, medios, métodos,
mecanismos de formación, y dinámica empleada en el análisis, valoración y comparación
para la identificación de personas, objetos y sustancias, que contribuyen a encausar la
investigación criminal, en el direccionamiento de las acciones operativas, investigativas y de
instrucción; así como enmascarar las fuerzas y medios del trabajo operativo secreto y con
fines preventivos determinar los riesgos, circunstancias, causas y condiciones que favorecen
su ocurrencia.
Partiendo de las definiciones anteriores se puede afirmar que la técnica criminalística se
fundamenta en la comparación de elementos, personas o cosas, que sólo van a ser iguales a
sí misma.
Cuando no tenemos con que comparar, nos basamos en un diagnóstico del posible
elemento, persona o cosa que produjo la huella o indicio que se determinó en el lugar del
hecho.
¿Qué es la Táctica Criminalística?
Es un componente independiente de la Ciencia Criminalística, que contiene un conjunto o
sistema de postulados científicos, sobre los procedimientos tácticos aplicables en
concordancia con las exigencias de la Ley Procesal, durante la investigación de todo tipo de
delitos, a fin de lograr su esclarecimiento con un consumo mínimo de fuerzas, medios y
tiempo.
Acciones de Instrucción para la recopilación de información material:
 Inspección del Lugar del Hecho
 Registro
 Ocupación
 Detención
 Designación del peritaje
Acciones de Instrucción para la obtención de información verbal y extraverbal:
 Interrogatorio
 Careo
Acciones de Instrucción de Sustrato Experimental:
 Experimento de Instrucción
 Reconstrucción de los Hechos
 Presentación para el Reconocimiento

25
¿Qué es la Metodología Criminalística?
Es la que proporciona los métodos y recomendaciones, con basamento científico, para la
organización y ejecución de la investigación de cada una de las tipicidades delictivas,
preceptuadas en el Código Penal.
Diferencia entre la técnica y la metodología criminalística
La Técnica Criminalística estudia las herramientas que pueden emplearse en la investigación
criminal y la metodología señala cuál de estas deben emplearse en la investigación de un
delito dado o en la ejecución de una acción de instrucción concreta.
Diferencia entre la táctica y la metodología criminalística
La Táctica Criminalística recoge las reglas generales de las acciones de instrucción y la
metodología responde a la pregunta ¿Cuáles procedimientos tácticos se recomiendan
durante la investigación de un delito determinado? y en qué orden.
La táctica Criminalística contiene los principios generales, formas y condiciones de
interacción entre los diferentes órganos investigativos, el Derecho y la Sociedad, mientras
que la metodología recomienda formas concretas de interacción desarrollados por la
Criminalística para el logro del esclarecimiento de diferentes hechos delictivos.
¿Cómo debe ser considerado un criminalista?
En ese sentido, el criminalista (considerando tanto a investigadores, instructores, peritos,
oficiales operativos, en fin todos lo que la aplican en el sentido de la investigación criminal)
debe ser considerado un científico, un verdadero hombre de ciencia que necesita trabajar de
manera interdisciplinaria de conjunto entre todos los factores.
En esta tarea, el criminalista debe de seguir rigurosamente cada uno de los pasos que el
método científico exige; en primer término, debe recopilar los datos; para ello, requiere de
una observación completa, exacta, metódica, rigurosa y precisa del hecho, dirigida a conocer
su naturaleza para así obtener los datos e indicios que posteriormente se convertirán en
elemento de prueba. Seguidamente debe de ordenar los datos recopilados a fin de descubrir
las posibles correlaciones y consecuencias. Asimismo, debe formular las versiones, realizar
deducciones, confirmar o rechazar las ya planteadas inicialmente sobre la base de los
indicios y los hechos; finalmente, debe de resumir todo lo comprobado en términos claros y
concretos a efectos de emitir su conclusión.
¿Quién es el Perito Criminalista?
Es una persona calificada en diversas ramas de la ciencia y la tecnología, que ejecuta tareas
en función del descubrimiento, la investigación y la prevención de los hechos delictivos.
Recibe la preparación especializada a través de cursos de peritos criminalistas y en
actividades de superación posgraduada.
Desempeña su labor pericial tanto en el Lugar del Hecho como en el Laboratorio de
Criminalística.
26
Durante su labor pericial, observa, estudia, analiza y obtiene información del delito que
investiga, así como de las huellas e indicios, interpretando su presencia y génesis.
Investiga sus causales y mecanismos de formación en las acciones peritadas, reconstruye
las secuencias lógicas y reales del accionar, demostrando científicamente su naturaleza
delictiva, aporta los elementos probatorios para la identificación de los ejecutores del hecho
investigado o de los objetos utilizados en su perpetración.
Realiza los peritajes técnicos criminalísticos, tanto diagnósticos como identificativos,
aplicando los medios, los métodos y las metodologías periciales correspondientes.
La investigación policial, si es correctamente científica, debe tender a demostrar la
motivación del caso, no limitándose a la simple comprobación del hecho y su autor.
Huella:
Toda figura producida en una superficie material, dura o blanda, mediante contacto suave o
violento, con una región del cuerpo o con algún objeto; algunas pueden estar impregnadas
de sustancias colorantes.
Pueden definirse también como las señales que indican el tipo, la forma, las dimensiones,
contorno y características del objeto que las produjo.
Según expone el Dr. Posada un concepto general, que responde a la exigencia de
representar a todas las categorías de huellas que hoy explotamos los criminalistas: “Huella
es el resultado del intercambio entre objetos vinculados circunstancialmente a la
comisión de un hecho delictivo”
Indicio:
Desde el punto de vista criminalístico, se entiende todo objeto, instrumento, marca, rastro
señal o manifestación que se usa y se reproduce respectivamente en la comisión de un delito
sin importar cuán pequeño sea y que es localizado en el lugar de los hechos Que tiene
estrecha relación con la comisión de un hecho presuntamente delictuoso, cuyo examen o
estudio da las bases científicas para encaminar con buenos principios toda investigación, y
nos pueden conducir al descubrimiento de un determinado hecho punible esclareciéndonos
la forma o "modus operandi" que medió para su consumación y por su medio se logra la
identificación de la persona que estuvo en
ese lugar; con el proceso investigativo se
podrá determinar los autores del hecho.

Figura 3.1.- Se corresponde con un


indicio determinable ya que fácilmente se
puede apreciar que es un alicate de
corte.

27
Entendemos que la que más se acerca a la realidad es: “Todo objeto, instrumento, señal
originado como consecuencia de la comisión de un delito o suceso extraordinario y que
presumiblemente contenga información necesaria para su esclarecimiento y/o prevención”.
Se han agrupado los indicios en dos grandes grupos, de acuerdo a la forma en que se
pueden apreciar:
Indicios determinables
Son aquellos cuya naturaleza física no requiere de un análisis completo de su composición y
estructuración para su identificación, sino sólo de un examen cuidadoso a simple vista o con
auxilio de lentes de aumento, como lupas o microscopio y guardan relación directa con el
objeto o persona que los produjo, permitiendo conocer y determinar su forma y naturaleza.

Figura 3.2.- Para poder identificar qué tipo de sustancia


se trata es necesario realizar análisis de laboratorio con
el equipamiento adecuado, es por ello que es un indicio
indeterminable

Indicios indeterminables
Son aquellos cuya naturaleza física requiere de un análisis
completo a efecto de conocer su composición o estructura, ya
que macroscópicamente no se podría definirlos y
generalmente consisten en sustancias naturales o de
composición química.

Figura 3.3.- Al encontrarnos el lugar


del hecho removido, en estas partes
serán las que buscaremos las huellas
e indicios dejadas por los autores;
además de realizar un estudio del
resto del área por la posible presencia
de algún elemento de interés.

Muestra.- Todo objeto, elemento o sustancia de origen conocido que se emplea como fuente
de identificación comparativa de huellas e indicios que se ocuparon en el Lugar del Hecho

28
Inspección ocular:
Procedimientos desarrollados por el agente, peritos, investigadores y otras autoridades para
la práctica de diligencias y el levantamiento de las huellas e indicios del lugar del hecho,
empleando para ello la percepción visual con auxilio del resto de los sentidos, y los medios
técnicos necesarios, lo que permite el registro posterior en el acta de inspección, detallando
todos los objetos materiales relacionados con el delito sometido a investigación.
Levantamiento planimétrico:
Plano o croquis del lugar de los hechos, el cual es considerado como el esqueleto de su
descripción; suministra distancias y complementa la descripción escrita para dar una idea
exacta del lugar de los hechos e indicios hallados en el mismo.
La investigación criminal de los delitos:
El Lic. Raúl Ruiz Viera en su libro “Generalidades de la Metodología para la Investigación
Criminalística y el Procesamiento de los Delitos” la define como:
- “La acción policíaca primaria para el enfrentamiento a los hechos delictivos que son
conocidos, donde se participa de forma sistemática y requiere de una alta profesionalidad de
todas las fuerzas y abarca todas las operaciones, acciones de instrucción e investigación
criminalística y todos los medios tácticos, técnicos, de organización y dirección para en un
período limitado de tiempo esclarecer el hecho, capturar al autor y garantizar los medios de
prueba”
Es la síntesis de la aplicación y procedimientos de la técnica y la táctica Criminalística, en la
lucha o enfrentamiento a las tipicidades delictivas específicas que establece un sistema de
métodos tácticos y el empleo de medios técnicos de acuerdo las características de cada
delito como fenómeno individual y según ciertos rasgos generales inherentes a los delitos
que conformen una tipicidad delictiva.
Las características e importancia del Proceso de la investigación criminal, están dadas por:
Continuidad
La investigación criminal es un proceso concatenado de actividades que están en
interrelación con los diversos aspectos que afectan al delito por investigar, permitiendo que el
investigador logre sus propósitos conocidos como el esclarecimiento del delito, captura del
autor o autores y el descubrimiento de la verdad.
Metodología
La investigación criminal, por ser un proceso, es planeada, no es errática; el investigador
criminal sabe lo que busca, como encontrarlo y a dónde recurrir para confrontar hipótesis.
Explicativo-causal
La investigación criminal permitirá a quién, dónde, cuándo, cómo, por qué y para qué se
perpetró el delito y con qué medios nos estaremos acercando a la verdad de los hechos.

29
Previsión
Ninguna actividad, fase o proceso de la investigación criminal puede realizarse sin la
previsión y el planeamiento, para sí obtener en forma certera los resultados, deseados y
esbozados en el proceso investigativo. Cuanto más completa y exacta sea la investigación,
tanto más cercase estará de la solución de este problema.
Organización
La investigación criminal es una secuencia de pasos sistematizados que con base en un
orden lógico, metodológico y ordenado, permite al investigador y al criminalista conducir su
mente a la consecución de los fines deseados.
Actividad analítica-sintética
La investigación criminal es una incesante actividad de análisis y síntesis continua; es decir,
la descomposición de un problema en sus elementos que la integran, el análisis de esos
elementos y que por inducción se recomponen e interrelacionan para formular conclusiones
menores y a partir de ellas por el mismo proceso de inferencia para extraer conclusiones
lógicas y con base en realidades. Es importante tener presente que la omisión en asegurar la
prueba disponible o la inexactitud de la investigación y si sobreviene un proceso, pueden
ocurrir como consecuencia un extravío de justicia.
Legal
La investigación criminal, por ser conducida por un funcionario judicial y tener competencia
para ello, así como para estar encauzada dentro de la normatividad vigente, es legal y se
enmarca siempre con la norma penal vigente.
Importancia de la investigación de los delitos
A partir de los preceptos expuestos anteriormente podemos concretar que la importancia de
la investigación criminal de los delitos radica en que posibilita a los órganos encargados de
esta actividad específica y a los Órganos de investigación en general contar con:
1. Describir los procedimientos básicos para el adecuado manejo del lugar del hecho,
según lo establecido en los manuales de procedimientos, para hecho delictivo.
2. Aplicar correctamente los diferentes métodos de búsqueda de las huellas e indicios
como elementos materiales probatorios.
3. Fijar el lugar del hecho y las huellas e indicios que formen parte de la investigación, de
acuerdo a lo establecido en los manuales de procedimiento.
4. Definir los usos de las huellas e indicios y su clasificación, de conformidad con la
instrucción impartida.
5. Identificar correctamente los roles asumidos por los funcionarios que intervienen en el
manejo del lugar del hecho.
6. Aplicar correctamente las acciones de instrucción, diligencias y medidas operativas

30
para el total esclarecimiento de los hechos delictivos que se producen.
7. Velar que se cumpla estrictamente la legalidad socialista.
8. Obtener todos los elementos necesarios para la documentación del Expediente de
Fase Preparatoria del juicio oral.
9. Aplicar y organizar correctamente los medios y métodos de la técnica Criminalística,
sobre sus bases científicas y como resultado de las experiencias prácticas, para
facilitar el total esclarecimiento de los hechos delictivos.
El problema central de la investigación criminal es establecer la identidad, lo que
generalmente se hace por medios indirectos. Un criminal puede identificarse por el pelo, la
sangre que derramó, el semen que depositó en la víctima de un acto sexual, el instrumento
que manejó en la agresión, trozos de vestidos que quedaron en el lugar, la pintura de su
vehículo y los vidrios adheridos a sus ropas, o el cigarrillo que fumó y dejó luego
abandonado. Aunque se trate sólo de presunciones de individualidad, cualquier objeto que el
criminal dejo, o se lleve sobre sí puede ser la clave de la identificación y posteriormente a
partir de estos elementos probar su participación en el hecho en base a su demostración
práctica de su presencia en el lugar en el momento que se cometió el delito, por ello es
bueno recalcar que los elementos de pruebas definen la presencia de la persona en el lugar
y se tiene que definir el porqué de ello.
Los peritos, investigadores, médicos legales de conjunto con los policías dedicados a la
investigación de los delitos, asumen las responsabilidades de preservar las huellas e indicios
que se determinen en el Lugar del Hecho; recopilar y valorar los datos obtenidos de él y
finalmente, documentar y remitirlas para que puedan ser utilizadas subsecuentemente en los
tribunales durante la tramitación de un juicio penal.

Figura 3.4.- Definir la presencia y mecanismos de


formación de la sangre que se encuentra en el piso,
contribuye a darle una explicación de cómo se
desarrolló el hecho y sus posibles versiones

Objetivo general del estudio y análisis de los elementos


de prueba
El estudio y análisis de los elementos de prueba
efectuados en la investigación criminalística, tanto en el
lugar de los hechos como en el laboratorio, lleva un
objetivo general perfectamente identificando y circunscrito
a cinco tareas básicas e importantes.
1. Demostrar de manera técnico-científica la existencia de un hecho en particular,
probablemente delictuoso.
31
2. Determinar los fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho, señalando los
instrumentos de ejecución, sus manifestaciones y las maniobras que se pusieron en
juego para realizarlo.
3. Aportar elementos de pruebas o coordinar técnicas o sistemas para la identificación
de la víctima, si existiese.
4. Establecer los elementos de pruebas necesarios para vincular en forma técnico-
científica a los presuntos autores.
5. Con el empleo de técnicas y procedimientos, aportar las pruebas indiciarias para los
presuntos autores y demás involucrados.
Durante el procesamiento de los hechos delictivos, ante todo debe tratarse de hallar e
interpretar los indicios y elementos de pruebas que tengan posibilidades de esclarecer:
 Hora
 Lugar
 Modo
 Otras circunstancias sobre el hecho y los autores
 Que ayuden a resolver correctamente el:
 Móvil
 Culpabilidad
 Inocencia del acusado
 Grado de responsabilidad de los involucrados.
Objetivos de la investigación criminal
Los objetivos de la investigación criminal, son:
Investigar
Los hechos consignados en denuncia o actividad delictiva que se investiga.
Determinar
Si se ha cometido o no un hecho punible tipificado en las normas penales.
Recolectar y conservar
Los elementos de pruebas intangibles
Identificar
Con base en los análisis de resultados técnico científicos y de las diligencias judiciales a los
responsables del hecho criminal.
Proponer a la captura
Junto con la autoridad judicial competente, del delincuente(s) o persona (s) comprometida (s)
32
en el delito.
Aportar
Elementos de pruebas y participar en todas las etapas del proceso penal.
Recuperar los bienes sustraídos
Ocupar aquellos bienes u objetos en que haya una flagrante comisión de un hecho punible o
como resultado del desarrollo investigativo
A partir de un Proceso Investigativo:
a) Presentación del Expediente de Proceso Investigativo por el Órgano Operativo;
b) Asesoramiento legal, criminalístico y operativo del Proceso Investigativo;
c) Acciones de legalización, verificación y otras de creación de condiciones para el
posterior corte público;
d) Elaboración del informe de asesoramiento y del plan de medidas;
e) Valoración del cumplimiento del plan de medidas;
f) Análisis y dictamen de la propuesta de medidas de corte público.
Las siete preguntas de oro
Para lograr lo anterior se tiene que llegar a la verdad objetiva del hecho que se consigue
respondiendo las siete preguntas de oro:
1. ¿Qué? Qué es lo que sucedió.
2. ¿Quién? Identidad de los sujetos (activos y pasivos) involucrados.
3. ¿Cómo? Tipo de acciones que se presentaron.
4. ¿Cuándo? Momentos de los hechos. Ayuda a establecer la relación lógica entre la
declaración de los testigos y de los presuntos responsables.
5. ¿Dónde? El lugar de los hechos de donde se obtienen elementos técnicos para ser
sometidos a estudios.
6. ¿Con qué? Instrumentos con los que se generó el hecho.
7. ¿Por qué? Elementos de carácter material, no de significación casual, que sirvieron
como elementos de comportamiento.
Explicado todo lo anterior, entraremos a valorar como será el procedimiento que aplicaremos
para la investigación criminal de los hechos, para ello comenzaremos a partir de la
ocurrencia del delito y como la información llegara a los Órganos encargados de darle
respuesta a dicha solicitud.

33
CAPÍTULO 4.- CONOCIMIENTO DEL HECHO
Es la información, denuncia, hallazgo o manifestación que llega por cualquier medio
circunstancia o conocimiento de la autoridad policial (comunicación ciudadana particular o de
la propia intervención de oficio de las primeras unidades policiales) sobre la comisión de un
acto delictuoso o infracción punible o supuestamente delictiva, para su posterior
comprobación e inicio de las primeras diligencias.
La noticia inicial sobre la ocurrencia de un delito se recibe por cualquier vía, de forma escrita
u oral.
Vías por las que puede conocerse sobre la perpetración de un delito
 Denuncia
 Confesión del participante en el hecho.
 Noticias que se reciban por cualquier medio.
 Descubrimiento directo de indicios por parte de los Instructores, Fiscal, Tribunal o la
Policía.
 Por la ocurrencia de un hecho público
 Por información de una fuente humana (pública o secreta)
 Por la técnica operativa
 Por indicios de una actividad delictiva.

Figura 4.1.- En el edificio señalado con una


saeta se produjo un hecho, por lo cual en
los momentos de comunicarlo a las
autoridades competentes es necesario dar
su ubicación exacta.

El cuerpo de guardia de la Estación PNR, o la


operadora del 106, al recibir directamente la
noticia inicial, precisará, siempre que las
circunstancias lo permitan, con la persona que informa
En las vías mencionadas, una vez comprobada la existencia del delito, se formula la
correspondiente denuncia por la autoridad actuante en los delitos perseguidos de oficio.
Todos los delitos que aparecen en el Código son perseguidos de oficio, excepto la
Difamación y la Injuria, que solo son perseguibles a instancia de la parte agraviada.
Consideramos la denuncia como el Acto Procesal mediante el cual se pone en conocimiento
de la Policía o autoridad competente, un hecho que reviste características de delito.

34
En la Ley de Procedimiento Penal, en su Artículo 116 se expresa. “El que presencie la
perpetración de un delito perseguible de oficio o de cualquier otra forma tenga la certeza de
que se ha cometido, está obligado a ponerlo en conocimiento de un Tribunal, Fiscal,
Instructor, Unidad de Policía o en defecto de ésta, de la Unidad Militar más próxima del lugar
donde se halle”.
En otra de las partes del propio Artículo 116, se plantea: “Los que por razón de sus cargos,
profesiones u oficios, tuvieran noticias de la comisión de un delito perseguible de oficio, están
obligados a denunciarlos inmediatamente ante un Tribunal, Fiscal, Instructor, Unidad de
Policía o, no habiendo ésta, ante la Unidad Militar más próxima al sitio donde ejerciere sus
cargos”.
No obstante, lo antes expresado, la propia Ley específica las personas que NO están
obligadas a denunciar, como es el caso de: los ascendientes y descendientes del acusado,
su cónyuge y parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad; el
abogado del acusado respecto a los hechos investigados que éste le haya confiado en su
calidad de defensor; y otras personas que conforme a la ley estén dispensada de la
obligación de declarar.
La denuncia puede hacerse por escrito o de palabra (oral), personalmente o mediante tercero
y se asienta en el Libro Control de la Denuncia, que se encuentra en la Estación de la Policía
correspondiente. Este libro contiene los aspectos siguientes:
 Número de folio
 Número de denuncia
 Fecha y hora
 Generales del denunciante
 Radicación provisional del hecho
 Síntesis del hecho
 Generales del autor (si se conoce)
 Otros datos
Para una correcta y adecuada comprensión del desarrollo que debe llevar el proceso
investigativo, se ha considerado las etapas siguientes, que caracterizan la investigación y el
procesamiento de los hechos delictivos.
Recepción de la información
 Recepción y registro de la noticia.
 Una vez que se tenga conocimiento del hecho acudirán al lugar las unidades policiales
para comprobar su existencia y la preservación del lugar.
 Valoración y determinación preliminar de la competencia investigativa.
 Aviso a los puestos de mando y centros de dirección que correspondan.
35
 Designación y concurrencia al lugar del hecho del equipo de Guardia Operativa.
 Activación de los sistemas de descubrimiento del trabajo operativo secreto y de la
PNR.
 Coordinación con otros órganos ministeriales y extra ministeriales, para su
participación inicial.
 La labor de estas unidades es fundamental para un posterior examen y recolección de
las diferentes huellas e indicios, por ello es imprescindible que los funcionarios
actuantes sean conscientes de la importancia de mantener intacto el lugar de los
hechos.
Es importante seguir los siguientes pasos:
 Obtener datos concretos del lugar (dirección exacta) que permitan su localización
rápida por las unidades policiales que se desplacen para comprobar los hechos.
 Datos de hora y circunstancias generales del hecho que permitan establecer el delito a
investigar, su magnitud o complejidad, de manera que las primeras actuaciones de las
unidades de la Policía puedan comprobar la realidad de los hechos, alertar y orientar a
los respectivos Puesto de Mando o Centro de Dirección, para la proceder según esta
establecido en los procedimientos para estos casos.
 Considerando que la premisa fundamental es la preservación de la vida y la atención a
las víctimas, deberá preverse el envío de unidades asistenciales, sanitarias y de
emergencia.
 Dar las primeras instrucciones de protección a la persona que haya reportado el hecho
por el medio de la comunicación empleada, hasta la llegada de las primeras unidades
policiales
 No tocar nada de la víctima y del lugar, ni dejar ningún objeto personal en la escena
 Abandonar el lugar de los hechos por el mismo lugar de acceso y permanecer en una
zona externa hasta que lleguen los Grupos de Investigación Criminal.
 Advertir a otras personas que no toquen nada y no entren al lugar de los hechos.

Figura 4.2.- Al conocer del


hecho se debe tomar las
medidas para impedir
cualquier alteración del
lugar, en este caso aislar
desde ambas esquinas del
edificio, para evitar el
acceso de personas.

36
Comprobación del hecho
La Estación de la PNR al conocer la noticia inicial, además de informar a la instancia
superior, dispone la verificación inmediata del hecho con las fuerzas de vigilancia y patrullaje
en servicio.
Es la diligencia policial que consiste en la verificación directa en el sitio de ocurrencia del
hecho, se debe orientar a fin de establecer si realmente está en presencia de un acto o de la
comisión de un delito tipificado por la legislación penal vigente. Para ello es conveniente
proceder con calma, sin apresuramiento y no dejándose llevar por la rutina.
La verificación del hecho presuntamente delictivo se realizará por el Jefe de Sector, Agente
del Orden Público, tripulación de Patrulla, efectivos de Tropas Guardafronteras,
Guardabosque u otras fuerzas del Minint que laboren o residan en el territorio donde ocurrió
el suceso, las que asisten en primera instancia a dicho lugar.
Durante la acción de verificación, el actuante corroborará en el lugar del hecho si lo ocurrido
se corresponde con las informaciones contenidas en la noticia inicial.
Evaluación del hecho:
Antes de actuar directamente en el lugar de los hechos es necesario:
 Acudir al lugar con la mayor rapidez posible.
 Observación preliminar del lugar del hecho, evitando por todos los medios provocar
alteraciones.
 Comprobar la existencia del delito.
 Adoptar y solicitar, cuando sea necesario, los medios asistenciales oportunos para las
víctimas del hecho.
 Evitar posibles fuentes de riesgo o de peligro inminente que puedan destruir,
contaminar o deteriorar las huellas e indicios existentes en el lugar de los hechos
(incendio, inundación, tránsito de vehículos o de personas, etc.).
 Despejar el lugar de los hechos, restringiendo el acceso y desalojando a los curiosos.
 Informar en forma detallada el alcance y envergadura del suceso, solicitar los medios
humanos y materiales necesarios para acometer de forma óptima el aseguramiento, la
protección y preservación del lugar de los hechos.
 Adoptar las medidas de protección.
 Determinar área que se va a proteger, la cual se debe proceder a acordonarla
 Custodiar las huellas e indicios que puedan ser objeto de alteración
 Localizar e identificar a posibles testigos, víctimas, personas y otros intervinientes que
puedan aportar datos sobre cómo sucedieron los hechos o de los posibles autores,
anotando las primeras manifestaciones que realicen. (Deberá asegurarse la presencia
de éstos hasta la llegada del Grupo de Investigaciones Criminales, aislados entre sí y
37
fuera del lugar de los hechos.)

Figura 4.3.- La cinta protectora aísla


el área del hecho, siendo custodiado
por los agentes de la policía, hasta la
llegada de la guardia operativa al
lugar.

 Pedir a los miembros de los servicios de emergencia que se limiten a dar atención a
los heridos y los trasladen a centros asistenciales; identificar la posición de las
víctimas y tomar nota del lugar de traslado y su filiación. En el caso de cadáveres, no
serán tocados ni movidos. Se procurará que por parte de estos servicios se manipule
al mínimo el lugar de los hechos.
 Informar a los especialistas del Grupo de Investigaciones Criminales de todo lo
actuado (medidas adoptadas, información recopilada y personas presentes e
identificadas como testigos, víctimas u otros). Hacer entrega del lugar de los hechos a
los responsables de la investigación criminal.

Figura 4.4.- El auto patrullero limita el


acceso al lugar del hecho, para evitar la
circulación de vehículos y personas,
garantizando de esta forma la
preservación.

Conformación del grupo. La Guardia Operativa


“La Guarda Operativa, un trabajo profundo y abarcador en tiempo no definido”,
partiendo de esta frase, valoren la siguiente idea:
“Dondequiera que pise, cualquier cosa que toque, cualquier cosa que deje, aun
inconscientemente, servirá de evidencia silenciosa en su contra. No sólo sus huellas
digitales o las huellas de sus pisadas, sino sus cabellos, las fibras de su ropa, los
vidrios que rompa, las marcas de herramienta que deje, la sangre o semen que

38
deposite o recoja - todo esto lleva un testimonio mudo en su contra. Es evidencia que
no olvida. No se confunde por la excitación del momento. No está ausente porque los
testigos humanos lo estén. Es evidencia objetiva. La evidencia física no puede
equivocarse: no puede mentirse a sí misma, no puede estar completamente ausente.
Sólo su interpretación puede errar. Sólo la falla humana para encontrarla, estudiarla y
comprenderla, puede disminuir su valor”.
Kirk, Paul, Investigación de Delitos, John Wiley & Sons Canadá, Limited, 1953
La Guardia Operativa se constituye para ejecutar el primer ataque y a este fin deberá
garantizar la inmediata concurrencia al lugar de los hechos en un equipo integrado por
diversas especialidades, con el objetivo de realizar de forma eficiente y oportuna las acciones
y diligencias de instrucción que permitirán encausar la investigación para su esclarecimiento
y crear premisas para la continuidad investigativa.
La tarea fundamental de la Guardia Operativa es acometer el Primer Ataque donde se
realizarán las acciones y diligencias en el enfrentamiento a un hecho delictivo (inmediata o
urgente).
Debido a la naturaleza transitoria y frágil de dichas huellas, indicios e informaciones
operativas, su confiabilidad y la preservación de su integridad física dependen en gran
medida de las acciones iníciales en el Lugar del Hecho.
Considerando todas las fuentes de información disponibles en investigaciones (por ejemplo,
confesiones, testimonios, vigilancia en video, etc.), las huellas e indicios juega un papel
esencial y especialmente valioso, las demás fuentes de información pueden tener problemas
de confiabilidad, sino se tiene bien fundamentada, comprobada e investigada. Si todo lo
anterior tiene los fundamentos técnicos, científicos e investigativos, y se manejan
apropiadamente, ofrece la mejor perspectiva para proporcionar información objetiva y
confiable sobre el delito que se investiga.
La Guardia Operativa debe buscar alcanzar un nivel de actuación profesional y ética en el
lugar de los hechos, que permita asegurar que los elementos materiales probatorios sean
correctamente tratados y así, asegurar un adecuado inicio de las investigaciones policiales.
El escenario delictivo es el enigma que marca siempre la punta del hilo en la investigación
que se inicia y que, bien llevada, irremediablemente ha de conducir, en la mayoría de los
casos, a esclarecer el hecho y a veces, a identificar a sus autores.
Los peritos, investigadores o instructores que integran la Guardia Operativa, que realizaran la
investigación deberá tener presente, que de un número grande de hechos que investigue,
sólo en uno o dos podrá descubrir inmediatamente al autor; en los demás, todo será fruto de
una paciente búsqueda en base a un detenido, pormenorizado y sistemático examen de
todos los elementos; será una lucha larga y tediosa para obtener resultados provechosos,
donde de conjunto con el resto de los factores que integran el sistema de investigación
(Oficiales operativos, jefe sectores, etc.) realizan el plan de investigación con el objetivo de
esclarecer el hecho
39
Principios de la Guardia Operativa
1- Cumplimiento estricto de la legalidad.
2- Aplicación adecuada y creativa de los métodos, medios y reglas de la técnica, táctica
y metodología de investigación criminalística bajo una dirección única.
3- La profesionalidad de todos sus participantes, caracterizada por la rigurosidad y
objetividad en correspondencia con las normas y procedimientos de sus respectivas
especialidades.
4- La conducta disciplinada y ética que rige el comportamiento de los miembros del
Ministerio del Interior (MININT), poniendo especial énfasis en el tratamiento
adecuado a los detenidos, víctimas y ciudadanía en general.
5- El empleo racional de los recursos científicos- técnicos en función del
esclarecimiento de los hechos.
6- La utilización y aprovechamiento oportuno y racional de las fuerzas del MININT que
puedan participar en el esclarecimiento del hecho.
7- La garantía que los medios de transporte y especializados se mantengan en plena
disposición para su salida al lugar de los hechos.
8- La utilización de la ciudadanía en general en el flujo y reflujo de la información para
lograr el mejor cumplimiento de sus misiones.
9- El aporte de cada integrante de los elementos disponibles para el análisis de las
causas y condiciones que favorecen el hecho.
Integrantes y participantes en la Guardia Operativa.
Integrantes de la Guardia Operativa:
 Instructor Penal.
 Investigador Criminalista.
 Chofer.
 Perito Criminalista.
Participantes en la Guardia Operativa:
 Jefe de Sector.
 Unidad Cinófila (Técnico canino y can)
 Oficial Operativo de la PTI.
 Médico Forense.
 Oficial Operativo de la Contrainteligencia.
 Otros Peritos Criminalistas.

40
 Especialistas de Tránsito.
 Especialistas de Protección contra incendios.
 Otros técnicos o especialista que se requieran
Etapas de la investigación
Una vez conocido un hecho que reviste características de delito, mediante cualquiera de las
vías mencionadas, comenzará su investigación. Esta se ejecutará en un proceso que para su
correcta, adecuada comprensión y organización se ha considerado integrado por las
siguientes fases:
 Primera Fase (Primer Ataque)
 Segunda Fase (Continuidad Investigativa)
 Tercera Fase (Conclusión de la Investigación)
En forma general se pueden definir las siguientes acciones:
Primer ataque
a) dirección y ejecución de acciones de instrucción penal, técnico criminalísticas,
operativas secretas y policíacas primarias en el lugar del hecho y en otros sitios de
interés como la inspección ocular, entrevistas a testigos, revelación y fijación de
huellas, ocupación de indicios criminalísticos, toma de muestras comparativas, entre
otras;
b) análisis conjunto de los resultados de estas acciones;
c) levantamiento y registro de la denuncia y otras informaciones iniciales en los sistemas
automatizados, cuando los casos se conocen a partir del Expediente de Proceso
Investigativo y del hecho público;
d) despacho de la guardia operativa y toma de decisiones iniciales.
Continuidad investigativa
a) Elaboración y actualización del plan de trabajo conjunto de la investigación;
b) Realización y combinación de nuevas acciones de instrucción penal, técnico
criminalísticas, operativas secretas y policíacas;
c) Identificación de personas u obtención de muestras por el trabajo investigativo público
y secreto, para ser cotejadas con los retratos hablados, huellas u otros indicios
criminalísticos levantados;
d) Obtención de otros elementos comprobados, legalizados y peritados que permitan
identificar a los autores de la actividad delictiva;
e) Intercambio de información y análisis sistemático conjunto de las acciones
desarrolladas entre Instructores Penales, Investigadores y Peritos Criminalistas,
Oficiales Operativos, Jefes de Sectores y otros participantes en la investigación
41
criminal;
f) Inicio y substanciación del Expediente Investigativo en los casos sin autor
determinado;
g) Cooperación con organismos e instituciones científicas en apoyo a acciones periciales
y otras investigativas;
h) Traspaso de los hechos delictivos comunes esclarecidos de la PNR hacia la
Instrucción Penal o viceversa, según la competencia establecida;
i) Propuesta, imposición y modificación de medidas de corte público aprobadas por los
niveles facultados del MININT o la Fiscalía;
j) Inicio y substanciación del Expediente de Fase Preparatoria en los casos con autores
identificados;
k) Presentación del Expediente de Fase Preparatoria al abogado para su revisión, así
como recepción y respuesta a los intereses del letrado;
l) Inicio de proceso confiscatorio, en el caso que corresponda;
m) Desarrollo de estudios socio-operativos con detenidos, familiares, otras personas y
ambientes de interés;

42
CAPÍTULO 5.- PRIMER ATAQUE
Constituye el conjunto de medidas que desarrollan los órganos investigativos y de
enfrentamiento como respuesta inmediata a un hecho delictivo, a fin de establecer sus
circunstancias, elementos de pruebas y autores. Comienza al conocerse de un hecho y
concluye con la primera valoración de las informaciones, cuando el caso no está esclarecido,
o con el autor conocido detenido al imponérsele una medida cautelar.
El Lic. Raúl Ruiz Viera en su libro “Generalidades de la Metodología para la Investigación
Criminalística y el Procesamiento de los Delitos “la define como:
“La acción policíaca primaria para el enfrentamiento a los hechos delictivos que son
conocidos, donde se participa de forma sistemática y requiere de una alta profesionalidad de
todas las fuerzas y abarca todas las operaciones, acciones de instrucción e investigación
criminalística y todos los medios tácticos, técnicos, de organización y dirección para en un
período limitado de tiempo esclarecer el hecho, capturar al autor y garantizar los elementos
de prueba”
El Primer Ataque resulta una de las actuaciones policíacas primarias para el enfrentamiento
a los hechos delictivos que conoce la policía, que involucra de forma sistémica a todos los
integrantes de ese cuerpo y en general del sistema de enfrentamiento, y requiere de una alta
profesionalidad de todas las fuerzas que en dicha actuación participan lo que permitirá dar a
la investigación el óptimo aprovechamiento de todas las posibilidades de esclarecer el hecho,
permitiéndose la obtención de huellas o indicios que pudieran llevar al esclarecimiento del
hecho y a la captura y procesamiento de los autores, debiéndose utilizar la cooperación entre
las fuerzas del enfrentamiento con los distintos factores de la comunidad.
Objetivos del primer ataque
Sus objetivos están dados por:
 La rápida captura del autor.
 Facilitar el esclarecimiento total del hecho.
 Garantizar los elementos adecuados de prueba
Las tareas del Primer Ataque
Se agrupan en:
 Verificación, evaluación y preservación del delito y lugar de los hechos.
 Elaborar las versiones sobre el caso.
 Las acciones inmediatas de la policía y del Centro de Dirección.
 El trabajo en el Lugar de los Hechos de los Instructores, Investigadores, Oficiales de la
Técnica Investigativa, Peritos, entre otros, y en especial las tareas de los jefes a los
diferentes niveles.
 Valoración de las informaciones que realizan los especialistas y jefes con la toma de
43
las decisiones oportunas en la dirección del enfrentamiento.
 Las acciones de búsqueda y captura del autor del delito.

Figura 5.1.- De ocurrir el hecho en un


lugar como él que se muestra, es
necesario tener en cuenta las áreas
que le rodean y realizar una
inspección minuciosa hasta donde se
aprecien elementos vinculados al caso
que se investiga.

El Primer Ataque incluye todas las acciones técnicas-tácticas criminalísticas, así como de
organización y dirección para dar respuesta efectiva, en un período limitado de tiempo al
hecho delictivo conocido.
Cada hecho delictivo que ocurre posee sus características e interioridades propias, no siendo
igual entre sí, aunque sean de la misma tipicidad delictiva, sin embargo la experiencia
acumulada con los años en la investigación ha permitido elaborar metodologías de
investigación sobre diferentes delitos en las que se señalan aspectos generales de
investigación que necesariamente no podrían obviarse cuando nos enfrentamos a los delitos,
de los cuales trataremos posteriormente.
Esquema general de la investigación criminalística del Lugar del Hecho
A continuación le exponemos el esquema general de la investigación criminalística del Lugar
del Hecho, tomando en consideración que está confeccionado tanto para el trabajo del
instructor, investigador, perito, oficial de atención canino, oficial operativo, ya que todos son
criminalistas, al aplicar los principios básicos: Táctica, Técnica y la Metodología.

44
 Recepción de la información  Por la ocurrencia de un hecho público
 Evaluación del hecho: CONOCIMIENTO DEL HECHO  Por información de una fuente humana (pública o secreta)
 Comunicación al Jefe inmediato.  Por la técnica operativa
 Conformación del grupo  Por indicios de una actividad delictiva.
PRIMER ATAQUE
ETAPA CONCLUSIVA
ETAPA PREPARATORIA ETAPA DE TRABAJO
Análisis de los resultados del trabajo realizado
por el equipo.
Acciones inmediatas en el lugar. Algunas consideraciones a valorar De existir cadáveres, garantizar:
 Evitar continué produciéndose el  Observe el lugar mientras se acerca Cadena de guarda y custodia de las huellas e
hecho.  En casos con personas fallecidas, evite  Información previa, trabajos que el indicios.
 Auxiliar a la víctima con vida. su manipulación y sus documentos personal sanitario sobre el cuerpo de
 Eliminar las alteraciones del orden.  No tocar ni mover objetos sin motivo la víctima y su posición inicial
 Perseguir y detener al autor cuando es  Aplicación del principio de transferencia  Definir si se trata del lugar del hecho o Tomar el módulo criminalístico a sospechosos y
conocido. del hallazgo del cadáver. detenidos
 Verificar el hecho denunciado.  Siluetear el cuerpo, para marcar su
 Organizar la preservación. Planificación de la inspección situación, antes del levantamiento.
 Establecer un perímetro de seguridad.  Obtención previa de informaciones  Trabajo e inspección de los indicios Legalizar toma de muestras a sospechosos y
 Reunión equipo, determinar que posea los cadáveres antes y detenidos
participantes en la inspección del lugar durante el levantamiento y necropsia;
Identificar a víctimas, testigos y persona  Límites de la inspección. por parte de los médicos Legista y
que detecto el hecho; aislarlos entre sí.  Ubicación del Puesto de Mando peritos. Elaboración del acta de inspección del Lugar del
 Definir modo de Inspección  Examen de las prendas de vestir Hecho,
 Establecer mecanismo y formación de  Realizar la toma de la necrodactilia
No manipular nada. En caso excepcional, las huellas e indicios.  Después del levantamiento, se realiza
para asegurar por un inminente riesgo de
la inspección del lugar del hecho Circulación operativa y pública de objetos
pérdida o deterioro
Aplicar medidas de Bioseguridad sustraídos, vehículos o del occiso sin identificar

De acceder al lugar tomar las Interrogatorios o entrevistas a víctimas,


precauciones para no alterar su ambiente. Inspección estática del lugar testigos y sospechosos Disposición del peritaje de las huellas e indicios,
 Observar analíticamente el lugar ocupados el Lugar del Hecho
 Trazar trayectoria de recorrido
Proteger las diferentes huellas e indicios  Preexistencia de objetos sustraídos
Inspección a sospechosos o autores.
 Protegerse para no dejar indicios Ejecutar acciones de instrucción (experimentos,
 Definir las vias de accesos Huellas del disparo, ocupación de reconstrucción, registros, detención y otras)
 Ubicar y fijar las huellas e indicios, prendas de vestir, examen corporal.
Garantizar la seguridad de pertenencias y
marcándolas consecutiva.
objetos existentes Búsqueda especializada de información en los
En medios de computación, se ocupan registros operativos automatizados o manuales
Fijación fotográfica del lugar y alrededores para revisar información que contengan, del MININT u otras instituciones
Con los Servicios Médicos, determinar realizar su evaluación evitando su
estado de los testigos y víctimas e manipulación
instituciones que son trasladadas. Aplicación de la Técnica Canina
Coordinar con médicos legistas, Fiscalía y otras
Búsqueda de informaciones y elementos Instituciones la práctica de algunas diligencias.
en trayectoria seguida o en marcaje
Búsqueda, análisis y valoración de
Tomar nota exacta de los aspectos que realizado
información a través de colaboradores
cambien la escena verídica del hecho,
Inspección dinámica. técnica operativa y otras fuentes Elaboración de versiones sobre el hecho y sus
Proceso de trabajo con huellas e indicios condiciones.
 Búsqueda
Posición de víctimas que se trasladaron
 Fijación Elaboración de diagnósticos, probable
 Revelado número de participantes y cualidades de Análisis, desarrollo, discusión y verificación de
Anotar las informaciones que se obtengan,  Extracción los presuntos comisores las versiones del hecho
tratando de identificar su procedencia;  Embalaje
trasladándosela al investigador a su
llegada Interpretación de las huellas e indicios en Elaboración del plan de investigación, (General,
Investigación preliminar de las huellas 45 su conjunto, interrelación con el Lugar del de Cada Acción de Instrucción, de Acciones y
 Valoración Hecho e informaciones valoradas Medidas Conjuntas
Preparación de las Unidades Cinófilas  Descartes
CONTINUIDAD INVESTIGATIVA
Elaboración de croquis, fototablas y edición de videos Determinaciones Sistema Asistencia Trabajo Operativo y Pericial (STOPCRIM)

Aplicación del Visualizador de Lugar del Hecho (V.LS)


Obtención certificados médicos, acta necropsia, documentos sobre el hecho.

Elaboración de Tablas de Búsqueda


Investigación previa o complementaria a sospechosos o presuntos autores,
determinados por información operativa o trabajo técnico criminalístico.
Confección de Retratos Hablados
Disponer de interrogatorios a detenidos, catalogados como presuntos autores
Confeccionar los partes operativos de las especialidades
Elaborar cronograma tiempo y espacio para determinar en qué momento
Elaboración del Dictamen Pericial del Lugar del Hecho ocurrió y el desarrollo de los acontecimientos

Asesoramiento operativo, legal y criminalístico


Explotación de los Registros de huellas e impresiones
 Sistemas Automatizados de Identificación de Huellas Dactilares
 Proceso de trabajo en los casos con huellas sin esclarecer Almacenamiento imágenes fotográficas digitales obtenidas en la investigación

Obtención de muestras comparativas Legalización de acciones de instrucción o diligencias investigativas

Realización de cotejos o comparaciones Eventos de dirección donde se analice los elementos de pruebas e
informaciones para interrelacionarlo con el Sistema de Investigación
.
Ejecución de peritajes a partir de las huellas e indicios ocupados en el
Lugar del Hecho y elementos de las víctimas y los autores Seguimiento por los Órganos Investigativos de Continuidad Investigativa

Determinar los modos y medios para cometer el delito Toma de declaración del acusado y lograr su confección

Ejecutar acciones investigativas y de instrucción encaminadas al Conclusión de la investigación


esclarecimiento del hecho Resultados de las acciones y diligencias de instrucción y medidas operativas,
obtenidas durante el proceso investigativo, así como el trabajo preventivo
Elaboración del expediente técnico criminalístico
Informe conclusivo, en el Expediente de Fase Preparatorias, con el resultado
Fiscalizar la cadena de guarda y custodia de las huellas e indicios, de las diligencias y conclusiones del equipo de investigación.
durante el proceso de investigación.

Explotar nuevas tecnologías en función del esclarecimiento.


REPRODUCCIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Evaluar y analizar las informaciones operativas u otras aportadas por el
46 DURANTE EL ACTO DEL JUICIO ORAL
sistema de enfrentamiento
CAPÍTULO 6.- ETAPA PREPARATORIA
El crimen ocurre dondequiera, y determinar qué territorio, aspectos y personas constituyen la
escena del crimen no resulta fácil. Los investigadores hacen malabarismos con un número
de imperativos en sus esfuerzos para convertir la escena del crimen, en una segura escena
criminal. Esta es la primera decisión a tomarse en una investigación criminal, pero el primero
que acude a la escena, no un especialista en criminalista y sus decisiones iníciales a veces
dicta mucho de este objetivo principal. Un error cometido en esta etapa puede eliminar la
posibilidad de resolver el crimen, y por tanto enjuiciar a los autores.
En esta Etapa Preparatoria corresponden todas las actuaciones y medidas adoptadas,
destinadas a asegurar, proteger y preservar el lugar de los hechos, a partir del momento en
que se tiene conocimiento de la comisión de un hecho presuntamente delictivo que requiere
de la intervención de personal técnico-científico.
Primera autoridad que llega al lugar del hecho
 Policía
 Miembros del MININT o las FAR que pueden estar transitando casualmente
 Funcionarios de otras entidades que ante el llamado de víctimas, familiares o amigos
acuden al lugar.
 Trabajadores particulares:
 Defensa Civil
 Bomberos
 Personal entidades de Salud que entren en contacto con el lugar del hecho
Todos antes esta situación debe responder por la protección, preservación y entrega al
Grupo de Investigación Criminal del lugar del hecho.

Figura 6.1.- Ante la ocurrencia de un


hecho se agrupan los curiosos y es
posible de personas que conozcan u
observaron elementos del desarrollo
del delito; la primera autoridad que
este en el lugar debe indagar entre
los presentes si poseen alguna
información y tomarles sus generales,
para a la llegada de la guardia
operativa proceder a entrevistarlos.

47
a) Acciones inmediatas en el lugar de los hechos
Como planteábamos, la inspección del Lugar del Hecho constituye sin lugar a dudas la
acción más trascendental para peritos e instructores, pues la información que se recoja es
fundamental para el futuro desarrollo de las investigaciones, a lo que además se añade la
circunstancia de lo que no se capte en ese momento puede llegar a ser irrefutable y afecta
sensiblemente el trabajo posterior y lo fundamental si se modifica o transforma las
circunstancias que presenta, estaremos trabajando con elementos que no se corresponde
con los autores y tiende a borrar lo que ellos dejaron.

Figura 6.2.- De existir occisos en el


lugar se deben tomar las medidas
para garantizar la preservación y el
trabajo con los médicos forenses,
que permitan conocer la causa de la
muerte y las circunstancias que le
rodearon.

Por ello es importante que la primera autoridad que llegue al lugar deba tomar las siguientes
medidas
1. Verificar la existencia de víctimas con vidas para prestarle auxilio.
De existir se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
a. Tomar dirección exacta del hospital a que fue remitido.
b. Escuchar frases que pueda pronunciar en su estado agónico.
c. Localizar el paradero de las prendas de vestir después de recibir tratamiento
médico especializado.
d. La persona que cumplió esta misión debe regresar al Lugar del Hecho para
reportar a los integrantes de la Guardia Operativa su resultado.
2. Preservar el lugar de curiosos y familiares de las víctimas, etc.
3. Las acciones en el lugar del hecho puede continuar, el primero que responde debe
asumir que la escena es insegura y peligrosa hasta demostrado lo contrario.
4. Evitar que el hecho delictivo continué produciéndose.
5. Establecer un trayecto seguro de acceso o esperar hasta que pueda establecerse uno
con seguridad.
6. Observar el lugar del hecho, identificando las principales características físicas,

48
personas (vivas, muertas, heridas, lucidas o confusas), trayectos hacia y desde del
área. Identificar a cualquier individuo que haya reportado el hecho y obtener sus
generales.
7. Identificar la escena primaria y cualquier sitio secundario o trayectos a y desde ellos,
realizar observaciones de sensaciones, incluyendo vistas, sonidos y olores.
8. Proteger las huellas e indicios que puedan dañarse por factores subjetivos.
9. Captar las versiones de testigos, vecinos y curiosos que puedan dar al traste con él o
los comisores del hecho.
10. Eliminar las alteraciones del orden.
11. Perseguir y detener al autor cuando es conocido.
12. Prevenir otros peligros.
13. Verificar el hecho denunciado.
14. Organizar la preservación.
15. Establecer un perímetro de seguridad que puede realizarse mediante el
acordonamiento del lugar de los hechos, para ello se pueden utilizar materiales
aislantes, cintas o personas que eviten que extraños ingresen al lugar, para crear un
cordón y zona de seguridad.

Figura 6.3.- El lugar del hecho se


tiene que delimitar para evitar el
acceso de personas que eliminen
las huellas e indicios que puedan
existir; como en el caso que se
muestra en la foto.

16. Determinar quién es la víctima y los testigos cuando existan; identificarlos y aislarlos
entre sí.
17. No se manipulará nada. Sólo en casos excepcionales en los que se deba asegurar o
recoger alguna huella o indicio por un inminente riesgo de pérdida o deterioro, se
procederá a su levantamiento, debiendo siempre realizar una descripción de su
estado, ubicación exacta, hora de levantamiento, identidad del policía y motivo del
riesgo, entre otros, hasta su entrega a los especialistas del Grupo de Investigación
Criminal.
18. Si una aparente huella o indicio específicamente está en peligro de destrucción,
cúbrala o asegúrela de alguna otra manera.

49
19. Es importante el tratar de proteger la escena del crimen de cambios atmosféricos si
posible. Por ejemplo, es útil dejar los controles de aire acondicionado en su lugar, las
ventanas abiertas o cerradas, y los efectos eléctricos encendidos o apagados según
fueron encontrados. Otras alteraciones obvias (fumar, comer, toser, etc.) deben
evitarse en la escena del crimen. Si deben trasladarse medios, primero documente su
ubicación original y tan detalladamente como sea posible.
20. Tomar nota de los detalles significativos y de todo lo realizado hasta la fecha,
personas en la escena, ubicación de vehículos, posiciones de las puertas, condiciones
del medio, etc. Cuando sea posible, incluya bosquejos, medidas y diagramas.
21. A la llegada de los Servicios Médicos o de Emergencia, se debe proceder a:
 Determine el estado de los testigos y víctimas, chequeando las señales de vida y
necesidades médicas.
 Guíe al personal médico por el camino que sea menos probable de afectar los
elementos de prueba en el lugar del hecho y para hacerles llegar rápidamente a
las víctimas.
 Asegure que el personal médico esté consciente de la necesidad de preservar las
huellas e indicios (residuos o ropa de la víctima) y la escena del crimen tan intacta
como posible.
 Localice los nombres de las instituciones a las que las victimas puedan ser
trasladadas.
22. Anotar las informaciones que lleguen, tratando de identificar su procedencia.
23. Mantenerse atento a los movimientos de los sospechosos.
24. Evitar aglomeraciones.
25. Identificar a las personas que entraron al lugar de los hechos.
26. Ocupar a las víctimas, testigos o sospechosos objetos relacionados con el hecho que
se investiga.
27. Solicitar al Puesto de Mando o Centro de Dirección informaciones registradas en los
sistemas automatizados ministeriales, sobre las personas, objetos, hechos y lugares
de interés para la investigación
28. Informar de la actividad y la información acopiada al instructor penal o investigador
criminalista.
29. Tomar nota exacta de los aspectos que cambien la escena verídica del hecho, tales
como:
 Formación de huellas por acciones propias de la preservación.
 Percepción de olores.
 Posición de las víctimas que fueron trasladadas, etc.
50
Después de garantizada una eficiente preservación del Lugar del Hecho es preciso tener en
cuenta que la rapidez en la concurrencia al lugar por parte de la Guardia Operativa, es otra
necesidad que garantizará el éxito posterior de la inspección. Sólo nos resta aclarar que una
mala preservación nunca será excusa para no ejecutar o realizar una eficiente inspección del
Lugar del Hecho.
Una vez que arriben al lugar el técnico Criminalístico, el instructor y el resto de los factores
que trabajaran el lugar, se procederá a informar por parte del o los agentes especializados en
la preservación y la protección de las huellas e indicios, todos los pormenores obtenidos en
la entrevista previas realizadas a los testigos, curiosos, familiares o al que haya detectado el
hecho, Concluido este contacto los agentes especializados podrán retirarse del lugar a
excepción que se tome otra decisión por el mando.

Figura 6.4.- La preservación no debe


limitarse solo al área donde se
desarrolló el suceso, tiene que abarcar
el posible acceso al lugar; como se
muestra en la foto se colocó la cinta
protectora a nivel del portal.

Por la importancia que tiene para la investigación criminal el lugar del hecho, valoraremos
algunos aspectos que nos referimos a la preservación del lugar.
b). Preservación de lugar del hecho
El procedimiento de la preservación del lugar del hecho, en ocasiones no se lleva a cabo con
todo rigor debido a situaciones ajenas a la autoridad policial, lo cual puede ocasionar
transformaciones o alteraciones, siendo de distintas naturalezas
 Intencionales. Suele ser cometida por los probables responsables o familiares de las
víctimas con intereses varios.
 No intencionales. Suele ser cometida por personal de la Policía, Auxiliares, Servicios
de Emergencias, Bomberos, familiares, periodistas y curiosos.
 Por causas naturales (lluvia, polvaredas, fuegos, etc.)
 Por desconocimiento, impericia o inexperiencia del propio investigador.
De acuerdo a las circunstancias del hecho se debe proteger activamente las huellas e
indicios.

51
Ejemplo
Lugares abiertos donde por la incidencia del tiempo u otro fenómeno natural se puedan
perder elementos de importancia para la investigación.
¿Qué hacer?
 Cadáver: taparlo con una manta no extraída del lugar del hecho.
 Objeto utilizado por el autor: ocuparlo con guantes o nylon, tocándolo por las partes
que no borren las posibles huellas que tenga y preservarlo en un lugar seguro donde
no se contamine hasta la llegada del técnico

Figura 6.6.- De encontrarnos la


supuesta arma homicida en el lugar del
hecho, se debe filmar fotográficamente
y posteriormente proceder a su
embalaje para evitar que se pierdan los
elementos criminalístico que puedan
existir.

Figura 6.5.- En los lugares abiertos se


debe proteger aquellos elementos que
por la incidencia del ambiente se puedan
modificar o perderse; en este caso las
manchas de sangre y otros indicios que
rodean al cadáver.

Figura 6.7.- En el lugar donde se


encontraba el cadáver se debe siluetar
para poder definir en acciones
posteriores la ubicación que tenía,
como se observa en la foto.

52
En los casos de levantamientos de cadáver o huellas e indicios de su lugar original
siluetearlos para saber la posición que tenían
Durante las primeras acciones, se desarrolla un intercambio de información que contribuya a
la coordinación y la toma de decisión en función de la respuesta inicial al hecho público.
c) Preparación de las Unidades Cinófilas
Con la llegada de las Unidades Cinófilas de rastro o de drogas, se deben coordinar con sus
técnicos a fin de que se le dé la preparación que se necesitan para que realicen un trabajo
óptimo, es lo que en el argot policiaco se le conoce “como darle el libre”

Figura 6.8.- Al llegar la unidad Cinófila


al lugar del hecho y antes de proceder a
su aplicación dándole el “libre” y que se
adapte al ambiente en que debe seguir
el rastro.

53
CAPÍTULO 7.- ETAPA DE TRABAJO
Generalmente el primer Ataque se realiza por la Guardia Operativa, el grupo de trabajo que
lo integra, bajo la dirección del oficial designado para ello (Instructor o Investigador), debe
realizar un número considerable de acciones de instrucción y diligencias investigativas a
partir del hecho ocurrido, entre las cuales podemos mencionar:
Algunas consideraciones a tener en cuenta
 Observe el lugar mientras se acerca
 Preste atención a lo que parezca extraño
 En casos con personas fallecidas, evite su manipulación y la de sus documentos
 Evitar la contaminación o alteración de los elementos de prueba
 Evitar que se borren las huellas u otro micro-elemento de prueba existentes
 Evitar la producción de falsos elementos
 No tocar ni mover objetos sin motivo
 Preservar los elementos ocupados al posible autor.
 Aplicación del principio de transferencia

Figura 7.1.- Al llegar al lugar del hecho


la guardia operativa debe apreciar el
ambiente y las circunstancias que le
rodean, para poder definir la forma de
realizar la inspección y el área que se
extenderá.

1) Planificación de la inspección
El objetivo que se persigue es recopilar toda la información relativa al suceso por parte del
grupo de investigación criminal, antes de iniciar la inspección técnico-ocular propiamente
dicha; precisándose desde el momento en que se tuvo conocimiento del hecho delictivo
(llamada o aviso), todo lo que aporten testigos, víctimas e incluso posibles autores detenidos,
así como las propias unidades policiales y otros cuerpos asistenciales concurrentes. Con ello
se pretende saber cómo han sucedido y desarrollado los hechos y, de esta forma, orientar la
inspección técnico-científico y los medios humanos y técnicos por emplear.
Antes de desarrollar las actividades que involucran los métodos de la inspección en el lugar
del hecho es conveniente tener en cuenta que el proceso debe hacerse de acuerdo con las

54
características del lugar donde sucedieron, el número de investigadores que participan en el
caso y las condiciones del espacio que se va a inspeccionar. Todos estos pueden utilizarse
de manera aislada o combinados, dependiendo de cada caso en particular y teniendo en
cuenta si ocurrió en áreas abiertas, cerradas o mixtas. Su aplicación estará encaminada a
localizar la mayor cantidad de huellas e indicios en el menor tiempo posible.

Figura 7.2.- El contacto inicial entre


los integrantes de la guardia
operativa para planificar la
inspección y definir qué elementos
se poseen y quiénes serán los que
entraran al lugar, es una acción
impostergable y de ella depende el
desarrollo posterior de la
investigación criminal del hecho.

Figura 7.3.- Entre las personas que


observan el desarrollo de las
acciones de la guardia operativa, es
necesario en primer término realizar
su filmación fotográfica, con el fin de
posteriormente identificarlas y definir
si tienen relación con el hecho o
poseen información de interés.

a) Llegada de los especialistas del Grupo de Investigación Criminal al lugar del hecho
Se deben realizar acciones que son inviolables y que en gran medida van a posibilitar un
aporte mayor al esclarecimiento, como son:
 Evaluarán las medidas iníciales de preservación del lugar de los hechos adoptadas,
pudiendo modificarlas, ya sea ampliándolas o reduciéndolas en función del hecho en
concreto.
 Analizar declaraciones iníciales de testigos o víctimas.
 Reunión previa con los demás factores actuantes, donde nos pondremos al tanto de:
 Que ocurrió en el Lugar del Hecho.
 Hora de ocurrido.

55
 Características del Lugar del Hecho (vías de acceso, cantidad de habitaciones,
etc.).
 Quién detectó el hecho.
 Planificar el trabajo por cada uno de los especialistas, teniendo en cuenta el orden
en que se deban aplicar las técnicas, así como los medios técnicos a emplear para
su mejor rendimiento.
 Recibir la información inicial del trabajo, valorar lo actuado y determinar las medidas
inmediatas que se requieran para continuar la investigación iniciada.
 Se comprueba el estado de las fuerzas y se distribuyen las tareas entre los
participantes, cuidando y controlando que cada uno ejecute la parte que le
corresponde.
 Dirige la investigación del Lugar de los Hechos en el área de percepción y a partir de
ello se derivan las acciones, diligencias y medidas operativas a realizar.
 Establecer la extensión real del lugar del hecho.
 Efectuar una adecuada planificación del trabajo en el sitio del suceso, contemplando
qué recursos materiales, técnicos y de personal son necesarios.
 Establecer el escenario primario o principal y los secundarios.
 Establecer pasillos de acceso a la escena principal.
 Establecer prioridades.
 Definir los equipos de protección individual que van a utilizar los técnicos con dos
objetivos: garantizar la seguridad física de los especialistas y evitar que éstos puedan
contaminar el lugar.
 Estimar el tiempo que demandará la actividad técnica para establecer tiempos de
descanso, relevos y otros.
 Elaborar hipótesis del caso.
 Coordinar la concurrencia de otras unidades especializadas.
 Esta valoración y análisis se ejecutara sin perjudicar o contaminar el lugar de los
hechos. Deberán ser realizados por el menor número de personas posible.
 En todo momento deberán usarse guantes y vestimenta adecuados para evitar
alteraciones y contaminaciones accidentales.
 Convocar a otras fuerzas especializadas a través del Puesto de Mando o Centro de
Dirección al que se subordinan, a partir de valorar las características del hecho y los
resultados de las acciones investigativas iniciales.
 Solicitar informaciones registradas en los sistemas automatizados sobre personas,
objetos, hechos y lugares de interés para la investigación, mediante el Puesto de

56
Mando o Centro de Dirección que direcciona el trabajo de la Guardia Operativa.
 Interactúan con el Oficial Operativo y el Jefe de Sector, para trasladar resultados e
intereses investigativos, recibir informaciones obtenidas a través del trabajo secreto y
público, combinar medidas públicas y secretas, entre otras posibilidades
b) Información a tener en el momento de realizar la inspección del lugar del hecho
Es muy importante contar con información oportuna en el momento de realizar la inspección
ocular, ya que de ella dependen las medidas que se adoptarán para el desarrollo de la
actividad pericial. De tal manera, deberán tenerse en cuenta, entre otras, las siguientes
fuentes de información:

Figura 7.4.- A la llegada de la técnica


canina se realiza un intercambio de
información entre el perito y el
instructor, a fin de definir los
elementos del caso y donde sería el
mejor lugar u objeto para aplicar el
can de rastro.

 Registro de los datos suministrados tanto por la llamada de aviso como por el resto de
información facilitada por todas las unidades intervinientes. Será conveniente
establecer un formulario de recogida con los datos básicos que como mínimo deben
obtenerse:
 Identificación del comunicante y de la unidad interviniente.
 Situación exacta del lugar.
 Descripción de lo que se ha visto.
 Hora del hallazgo.
 Número de víctimas.
 Otras circunstancias que califican el hecho delictivo.
 Cuando se maneja información de filiación relativa a las víctimas, deberán iniciarse las
gestiones en las diferentes bases de antecedentes para recopilar datos que permitan
una identificación más rápida de aquéllas.
 De tratarse de vehículos se consultarán los datos necesarios de identificación, como
marca, modelo, color, número de matrícula
 Datos que puedan suministrar las primeras Unidades Policiales intervinientes y otras

57
unidades asistenciales (sanitarias, bomberos, entre otros).
 Condiciones climáticas en el momento de la inspección ocular.
 Testimonios de testigos, vecinos y víctimas.
 Declaraciones de sospechosos.
 Datos de diligencias tramitadas, denuncias previas o declaraciones tomadas.
 Grabaciones de cámaras de seguridad, sin limitarse a las instaladas en el lugar de los
hechos, incluyendo las de zonas adyacentes y las instaladas en zonas de posible
acceso o salida.

Figura 7.5.- El oficial operativo debe


procede entre los vecinos y personas del
lugar, a la búsqueda de información de
interés sobre el hecho, a fin de cotejarlas
con los elementos de pruebas que se
obtengan durante la inspección del lugar.

c) Límites de la inspección
El grupo de investigación criminal debe valorar cuáles serán los límites que tendrán la
inspección en cada caso en concreto, esto es muy difícil de poder definir teóricamente , pues
estará en dependencia de las características del hecho, la forma en que se produjo o se
detectó, los posibles participantes, los medios de transportación empleados y el tipo de lugar
de que se trate, es por ello que le bridamos algunas consideraciones, aunque reiteramos que
debe ser bien colegiado dentro del equipo, de acuerdo con las condiciones y situaciones
específicas del caso que debemos investigar.
Vía pública, descampados, parques o espacios abiertos
 Se establecerá un círculo de protección mínimo de unos 25 a 50 metros de lo que
constituya el epicentro del lugar del hecho, en el caso de víctimas mortales, desde el
lugar donde se encuentren éstas.
 Se establecerá un único pasillo de entrada y salida desde el exterior del círculo de
protección hasta el lugar del epicentro del hecho, que será el utilizado inicialmente por
la primera unidad policial que haga la comprobación del delito (primera autoridad
actuante).
 Los vehículos actuantes permanecerán fuera de este cinturón de protección.
 Los servicios asistenciales que acudan al lugar accederán a pie por el pasillo
establecido.
58
 Únicamente accederán al interior del perímetro el personal del Grupo de Investigación
Criminal
 Si por las circunstancias del delito, la presencia de diferentes huellas e indicios
(sangre, elementos balísticos, entre otros), o por las características del hecho que se
observa es recomendable la ampliación de esta distancia mínima y su extensión a
otras áreas, se establecerán los perímetros oportunos o se aumentará el existente con
la distancia que se estime conveniente.

Figura 7.6.- En lugares abiertos como


la vía pública se debe realizar la
búsqueda de indicios y huellas en
ambos sentidos de dirección y las áreas
aledañas.

Lugares cerrados (viviendas, establecimientos, entre otros)


 La protección se realizará a partir de la puerta o las puertas de acceso a la habitación,
establecimiento o local, constituyendo así el primer círculo, al cual sólo accederá el
personal del Grupo de Investigación Criminal.

Figura 7.7.- En los lugares cerrados y que puedan


presentar indicios en áreas exteriores, se tiene que
buscar los elementos de pruebas tanto afuera como
adentro, preservándose adecuadamente ambas zonas.

 Se apartará del lugar a las personas presentes, familiares y víctimas.


 Cuando por las circunstancias del delito (presencia de elementos balísticos, manchas
de sangre y otros indicios), o por las informaciones recopiladas pueda suponerse que
otros lugares deben ser protegidos al ser utilizados por el autor de los hechos
(pasillos, escaleras, ascensores, espacios de aparcamiento, entre otros), se procederá
59
a acordonar y proteger esas zonas, que se considerarán como lugar de los hechos,
estableciéndose los cinturones de seguridad y de protección precisos e impidiendo el
acceso de personas ajenas o curiosos a dichas áreas.
Vehículos y similares
 Cuando aparezcan el vehículo en un lugar que no se corresponde donde ocurrió el
hecho, por ejemplo: en el caso de abandono después de la huida tras de ser cometido
el hecho delictivo, se considerarán de forma individual estableciéndose un círculo en
torno al mismo de unos 25 metros de radio.
 Al interior de este círculo sólo podrá acceder el personal especializado del Grupo de
Investigación Criminal.
 En el caso de existir duda sobre la implicación de un vehículo abandonado en un
hecho delictivo, todas las verificaciones relativas que se tuvieran que realizar, como
comprobar documentación o llevar a cabo un examen superficial del interior, se
realizarán con guantes o medios de protección en las manos, manipulando lo mínimo
imprescindible y por aquellas partes no tocadas habitualmente (esquinas, bordes,
entre otros).
d) Ubicación del Puesto de Mando
El jefe del equipo de investigación criminal en correspondencia con la complejidad y duración
de las acciones investigativas, puede seleccionar con la participación de los factores del
lugar (Direcciones administrativas, Organizaciones de masas o sociales de la comunidad), un
local o instalación próxima al lugar del hecho, en el cual se puedan crear las condiciones
mínimas necesarias (comunicación, seguridad, protección, compartimentación, entre otras)
donde se establezca el Puesto de Mando, para la organización y ejecución de las acciones
que conllevara la investigación criminal.
En este lugar se procederá a realizar los contactos con los integrantes del grupo, se crearan
las condiciones para las entrevistas a los testigos, victimas y posibles sospechosos, de forma
tal que no esté muy alejado del lugar del hecho, ello permite poder hacer verificaciones
inmediatas sobre las dudas que puedan surgir durante las entrevistas o los elementos que
surjan en la inspección.
e) Definir modo de Inspección
Si se considera la extensión y el tipo de terreno o edificación donde se encuentra el lugar del
hecho, y la naturaleza del delito que se investiga, deberá establecerse el mejor método de
trabajo para la inspección del lugar, ya que en determinadas oportunidades las huellas e
indicios son muy obvias y fáciles de localizar, pero existen otras que requieren una búsqueda
más detenida y sistemática.
Los objetivos que se persiguen son:
 Identificar los métodos de búsqueda de huellas e indicios en el lugar de los hechos
que permitan un adecuado manejo del lugar.
60
 Buscar técnicamente las huellas e indicios que forman parte del lugar del hecho
aplicando los métodos técnicos necesarios para tal fin.
 Asegurar, proteger y preservar las huellas e indicios hallados en el lugar del hecho.
 Recolectar técnicamente las huellas e indicios de acuerdo con sus características,
conjuntamente con la filmación fotográfica y su ubicación planimétrica en el lugar.
 Aplicar la clasificación de las huellas e indicios para lograr la adecuada preservación y
embalaje.

Figura 7.8.- En vehículos abandonados


Figura 7.9.- Al encontrarnos con un
se comienza la inspección en las áreas
vehículo que pueda estar vinculado con
que le rodean, buscando posteriormente
un hecho se debe realizar su
en su parte exterior las huellas e indicios
preservación, evitando el acceso de
que puedan existir y a continuación se
personas que no estén vinculadas con la
realiza el trabajo criminalístico en su
investigación criminal.
interior.

Esta decisión del modo de inspección a desarrollar durante la búsqueda de las huellas e
indicios se toma en la Planificación de la inspección de conjunto con los factores que
participan en la investigación y teniendo en consideración el tipo de lugar y las características
del hecho, los cuales pueden ser:
A. Concéntrico
B. Excéntrico.
C. Frontal o Lineal.
D. Selectivo o de punto a punto.
E. Por sectores o cuadricula

61
Frontal Cuadricula
De punto
Concéntrica Excéntrica O o
a punto
Lineal Sectores

Figura 7.10.- Se muestra los modos que se pueden ejecutar la inspección del lugar
del hecho, de acuerdo con sus características y donde se desarrollaron los sucesos.

Concéntrico
Se realiza, moviéndonos de la periferia al centro del Lugar del Hecho (a través de una
espiral), considerándose como tal, al objeto más importante (la fractura de alguna barrera,
una caja de caudales violentada, un vehículo, etc.). Su valor radica, en que se corre poco
riesgo de destruir huellas o indicios, por lo que es el método más recomendado a aplicar, en
todos aquellos casos donde se ha respetado la preservación, y sea menester inspeccionar
locales cerrados o pequeños espacios de terreno. Partimos desde el lugar donde se originó
la fractura de una ventana para penetrar, en la cual dejan huellas e indicios que nos
conducen al centro del delito. Este método es el más usado en los delitos contra el
patrimonio.
Excéntrico
Es la inspección realizada desde el centro a la periferia, también en forma de espiral, este
método hace peligrar cierta cantidad de huellas cuando avanzamos inicialmente al centro,
pero permite acelerar la inspección y ganar lo más importante cuando el lugar está sometido
a la acción de condiciones meteorológicas adversas, que por circunstancias ineludibles se
debe ser rápidamente "desmontado", está bajo cualquier otro peligro para su preservación o
ya fue gravemente violado, por ejemplo en los hechos de hallazgo de vehículos.
Frontal o lineal
Se realiza al unísono por una o varias personas en una franja ancha de terreno, moviéndose
todos desde un punto y en línea recta, de un borde a otro de los límites del Lugar del Hecho,
lo que es muy útil en terrenos largos, calles, bosques, vías férreas, etc. En el caso de los
delitos contra el patrimonio este método puede usarse para la búsqueda de elementos que

62
pudieron ser dejados por el autor, huellas de medios utilizados para cometer el delito o para
establecer la vía de acceso y salida al área perimetral del inmueble. Se aplica con frecuencia
en los robos y hurtos de animales.
Selectivo o de punto a punto
Se aplica en aquellos lugares donde de acuerdo con la opinión de los miembros del grupo
investigativo, están localizadas las huellas y objetos relacionados con el hecho, despreciando
de esta forma una inspección total del lugar, por eso durante su aplicación, se corre siempre
el peligro de perder detalles importantes, es poco habitual, puede surgir la duda, de si ha
quedado o no algo de interés por inspeccionar, es mejor optar por la máxima de que
inspeccionar de más, es mejor que perder algún detalle de interés para el caso.
Por sectores o cuadricula
Se ejecuta por una o varias personas, previa división del Lugar del Hecho en cuadrículas,
ubicándose un participante en cada una de ellas o moviéndose de un cuadrado a otro, este
método se aplica cuando los objetos de búsqueda durante la inspección, son múltiples y su
número es indeterminado, y pueden estar diseminados en un territorio amplio, por ejemplo en
el interior de una habitación, el perito procede a establecer sus cuadriculas, haciendo la
búsqueda más centralizada y definida. Se aplica con éxito en grandes almacenes a cielo
abierto o techados, o en los hechos de explosiones por bombas.
f) Establecer el mecanismo de ocurrencia y formación de las huellas
Mediante el estudio criminalísticos del Lugar del Hecho, se debe establecer el mecanismo de
ocurrencia y formación de las huellas.
A partir del conjunto de leyes de la naturaleza, que garantiza su rápida detección y su
correcto empleo en la determinación de circunstancias importantes para el hecho que se
investiga. Según Granovsky asegura, "para dominar los métodos y medios de búsqueda,
fijación e investigación de las huellas y realizar investigaciones científicas…, es necesario
comprender su origen científico natural" a lo que debe agregarse que “...para conocer sobre
un hecho, debemos establecer los cambios que van unidos a él", a todo lo anterior hay que
agregar según Belkin, que “...el proceso de formación de las huellas, como todo proceso de
reflejo, es situacional y depende de las condiciones en que se desarrollan los hechos", todo
lo cual está regido por leyes filosóficas inviolables, a las que se subordina todo tipo de
cambios originados por el delito.
Las leyes del mecanismo de formación de las huellas, se fundamentan en la naturaleza del
reflejo, que constituye una cualidad genérica de la materia, fundamentada en la interrelación
universal de los objetos y procesos de su movimiento, su existencia espacial y temporal, y su
estructuración.
El proceso de aparición de estas huellas puede ser caracterizado, como la relación
imprescindible y objetiva de todas las partes, fuerzas, tendencias, etc., de determinada
esfera de influencia teniendo en cuenta que cualquier delito se comete en condiciones de la
realidad objetiva, por ello inevitablemente en el medio donde se cometa cualquier acto
63
punible se forman diferentes tipos de huellas (reflejos) que estarán grabadas por las propias
cualidades generales de la materia y por las condiciones en que se produzca el reflejo.

Figura 7.11.- El estudio del mecanismo


de formación y el desplazamiento de
estas maculas de sangre nos puede
orientar sobre la dinámica en que se
desarrolló el hecho.

Por supuesto, esto no significa la obligatoriedad de que aparezca en cada caso determinado
todo tipo de huellas que puedan preconcebirse o que haya huellas típicas que identifiquen a
cada tipo de delito en cuestión; lo que podemos materializar si el delincuente durante la
comisión del delito, no empleó para su traslación algún medio de transporte, no vale la pena
desarrollar la búsqueda de huellas del vehículo; sería imposible encontrar en el Lugar del
Hecho, huellas dactiloscópicas, quiroscópicas o poroscópicas, si el comisor llevó a cabo sus
acciones con las manos enguantadas.
El carácter de las huellas que aparecen durante el contacto entre los objetos, depende del
carácter de su interrelación durante el propio contacto, este último puede ser físico (influencia
mecánica o térmica de un objeto sobre otro), biológico o químico (mezcla de la sangre
derramada por la víctima y el victimario, alteración de los niveles de determinados
compuestos ingeridos en pelos, huesos o restos viscerales).
La escena de un hecho debe apreciarse como el conjunto de diferentes huellas unidas entre
sí por unas u otras formas de relación; mientras más profundamente se logre estudiar el
sistema de estas huellas y determinar su forma de relación latente entre ellas, podrá
aclararse correctamente no sólo el resultado de la comisión del delito, sino las situaciones
que lo condicionaron y deducir las recomendaciones pertinentes para que tales hechos en
condiciones similares no puedan repetirse.
De forma práctica podemos explicar que el perito de conjunto con el instructor o investigador
criminalista tiene que valorar cada una de las huellas e indicios que encuentre en el lugar del
hecho, ya que nos permitirá definir:
 Como se produjeron
 Si se empleó algún instrumento para su realización
 Por su posición desde que parte se hizo la operación
 La estatura o medio que pudo emplear para llegar al lugar en que se encuentra
64
 Si estamos valorando la presencia de más de una persona
 Si por su forma si se trata de una simulación de delito
 Si el elemento que investigamos pudo ser dejado para desorientar nuestra
investigación

Figura 7.12.- La forma y mecanismo de


formación de estas huellas de sangre
sobre la pared, puede indicar la posición
de la víctima y el autor, así como el
posible medio empleado para producir
las heridas.

2) Aplicación de las normas de Bioseguridad


Hemos hablado sobre la importancia de la preservación de la escena del crimen, pero
debemos aplicar los mismos principios a la protección personal.
El lugar de investigación puede ser un foco de infección de alto riesgo, en el que podemos
adquirir enfermedades infectocontagiosas (Hepatitis, VIH), por lo que deberemos tener
extrema precaución en el manejo de indicios. Al realizar una búsqueda en un cajón con ropa,
puede haber guardada una jeringa contaminada o una máquina de afeitar que ocasionen
lesiones en nuestras manos. Cuando se efectúa un raspado de sangre seca en una pared,
una partícula puede volatilizar hacia nuestro globo ocular. Al manipular un cadáver
putrefacto, una flictena puede romperse y salpicar hacia nuestro brazo su contenido
bacteriano. Podemos pisar accidentalmente materiales tóxicos y, por elemental principio de
intercambio, llevarlos hasta nuestra casa o lugar de trabajo.
Evaluar el grado de percepción sobre riesgo biológico, de las personas, que participan en el
enfrentamiento a los Delitos es una necesidad que obliga a prestar especial atención por la
gran cantidad de elementos de origen biológico a los que se exponen durante el trabajo
criminalístico en el Lugar de los Hechos, por lo que constituye una tarea fundamental
encaminada a garantizar, que el trabajo se realice en condiciones seguras e idóneas, por la
salud de los investigadores y para un mejor manejo y tratamiento de elementos de origen
biológico.
Los especialistas e investigadores durante el enfrentamiento trabajan con huellas, muestras
e indicios diversos, los cuales en su mayoría, son de origen desconocido, en el proceso con
los elementos de origen biológico presentes en el lugar, es totalmente interactivo, y
constituyen un riesgo para su salud.

65
Es por ello una necesidad el uso de los medios de protección (Batas sanitarias, guantes
quirúrgicos, trajes desechables, nasobucos, zapatillas, sobres para embalajes, gafas
protectoras) para garantizar y prevenir consecuencias; si se realiza de forma inadecuada, la
exposición a los riesgos se convertiría en amenaza no solo para él, sino para el medio y la
comunidad de forma general.
Causas de riesgo biológico durante el trabajo de enfrentamiento al delito
 La mayoría de los elementos que se trabajan contienen material de origen biológico.
 El material biológico en ocasiones se encuentra en avanzado estado de putrefacción.
 Las muestras, huellas e indicios son de origen desconocido, se trabajan a ciegas en la
generalidad de los casos, pues no siempre se conoce si son portadores de
enfermedades infecciosas. Cuando se cuenta con los antecedentes se especifica y se
mantienen las medidas de protección establecidas.
 Se manipulan objetos perforo cortantes (cuchillos, machetes, punzones, chavetas,
jeringuillas), entre otros, los cuales al ser embalados de forma incorrecta, pueden ser
causa de accidente por cortes.
 Cuando se trabaja con elementos descompuestos, impera el mal olor en el local, por
lo que es necesario acudir a la ventilación natural y al uso de los medios de protección
(nasobucos).
 Cuando es necesario secar a temperatura ambiente ya sea material textil, restos
óseos o tejidos, se corre el riesgo de contaminación del medio ambiente con el mal
olor.
 Si existe material en tal estado de putrefacción, hay presencia de larvas de moscas,
las cuales se diseminan por los locales del lugar y hacia al exterior.
 Se conoce que el personal está expuesto al contagio de enfermedades infecciosas a
través de las muestras de sangre, pero se desconoce que microorganismos están
presentes en el resto de los elementos trabajados, específicamente cuando están
descompuestos.
Principales medidas de Seguridad biológica a tener en cuenta en el enfrentamiento a
los Delitos
 No comer, beber, fumar durante el trabajo en el Lugar de los Hechos.
 Usar la bata sanitaria. Esta ropa protectora deberá ser quitada inmediatamente una
vez concluido el trabajo.
 Antes de iniciar el trabajo asegurarse que la piel de sus manos no presente cortes,
raspones y otras lastimaduras, en caso que así sea, cubrir la herida de manera
conveniente antes de colocarse los guantes.
 Usar guantes de látex de buena calidad para todo manejo de material biológico o
donde exista aunque sea de manera potencial el riesgo de exposición a sangre o
66
fluidos corporales.
 Cambiar los guantes de látex toda vez que hayan sido contaminados, lavarse las
manos y ponerse guantes limpios.
 No tocar los ojos, nariz o piel con las manos enguantadas.
 No abandonar el Lugar de los Hechos o caminar fuera del lugar con los guantes
puestos.
 En caso de presunta infección con SIDA, HEPATITIS, etc., deberá incinerarse todo el
material desechable utilizado y proceder a la esterilización de todo el instrumental.
 No dejar desechos de materiales en el lugar.
 Para el levantamiento de material putrefacto, deben usarse mascarillas y lentes de
protección, creados al efecto.
 Todo receptáculo de indicios de un hecho de sangre, debe estar escrupulosamente
limpio, para evitar contaminaciones que altere los resultados. Se deberá emplear sólo
una vez, para evitar la contaminación.
 Si por limitaciones materiales debe usarse más de una vez, tijeras, pinzas, bisturí y
cualquier otro elemento con estas características, deberá lavarlo con abundante agua
corriente y finalmente con agua destilada, luego se secará bien, pues la humedad se
considera un factor contaminante.
 Nunca se deberá absorber con la boca un líquido en la escena del delito, deben
usarse aditamentos de goma propios para esto.
 Todo fluido biológico debe contenerse en un recipiente de cierre hermético.
3) Inspección Estática del Lugar
Tiene como tarea fundamental examinar y fijar todos los objetos y huellas apreciables en el
Lugar del Hecho sin moverla de su sitio. El perito escogerá las técnicas (fotografía, vídeo,
descriptiva, etc.) teniendo en cuenta las características del hecho y las posibilidades de
éstas, logrando dejar constancia gráfica de su imagen real, manteniendo una secuencia
lógica de las tomas y cumpliendo con las orientaciones metodológicas establecidas para la
fijación del Lugar del Hecho, recuerde que no se mueve ni se toca nada, solo se ubica.
a) Observar analíticamente el lugar
La observación es el proceso de percepción de objetos y procesos, que se hace en forma
dirigida metódicamente. Es una actividad humana que debe practicarse al máximo para
obtener buenos resultados. Muchas personas miran un lugar donde se ha cometido un
crimen, pero no perciben la información policiaca que existe; porque no han ejercido tal vez
el sentido de observación y desconocen los procedimientos técnico-científicos que se pueden
aplicar en un determinado momento.
Una correcta valoración exige su estudio dentro del contexto del lugar en que se ha

67
desarrollado el delito. El perito debe abstenerse de hacer prematuramente cualquier tipo de
ensayo sobre los elementos que puede ir apreciando; quizá sea éste uno de los errores más
frecuentes, que conduce a menudo a la destrucción o alteración grave de las huellas o
indicios.

Figura 7.13.- Al comenzar la inspección se debe


realizar la fijación fotográfica de toda el área, de
forma tal que quede constancia de la situación real
que existía. Se observa un rastro de sangre y
objetos que están fuera de su lugar, que indica que
el cuerpo fue arrastrado o movido.

La observación debe ser minuciosa y objetiva, lo que


constituye un auxiliar valioso la realización de esquemas
y sobre todo, de fotografías o vídeos, tomados desde
diversos ángulos para fijar la posición de las huellas o
indicios.
En esta observación se centrará la atención sobre los
objetos que aparezcan desplazados o situados en lugares anómalos. Si hay manchas de
sangre, pintura, etc., se anotará su distribución, dirección y caracteres. Finalmente, se fijará
la atención sobre la presencia de instrumentos extraños, armas u otros objetos lesivos. En
cuanto a las huellas o indicios invisibles, se procede a su ubicación, posteriormente en la
etapa dinámica se aplicara el revelado u otras técnicas de captación.

Figura 7.14.- Representación del


escenario de un hecho contra la vida,
donde se aprecia el marcaje de las huellas
e indicios y la posición del supuesto
cadáver.

Principios de la observación
Son los siguientes:
 Primer principio: Consiste en el propósito que tiene la observación como mirar
ciertas variables o simplemente recrear nuestros sentidos.

68
 Segundo principio: La observación es siempre sistemática y lleva consigo un
procedimiento, representado en un hábito o algo que cada vez se hace más
espontáneamente y de manera permanente, sin que ocupe mayor concentración. Es
importante descartar algunas suposiciones respecto de la observación. La primera
consiste en que cuando se habla de observar la confundimos con ver o con mirar. La
observación puede incluir todos nuestros sentidos.
 Tercer principio: Los resultados siempre son descripciones de características que
simbolizamos mediante la escritura, producto de un proceso mental en el investigador.
 Cuarto principio: Se caracteriza porque la observación es una identificación de las
cualidades o elementos de un objeto o de una situación.
Los fines de la observación
a) Comprobar la realidad del presunto hecho delictuoso
b) Encontrar suficiente huellas e indicios que permita, por una parte, identificar al autor
o autores y, por otra, conocer las circunstancias de su participación.
Aspectos a tener en cuenta en la observación
Con relación a la observación criminalística del lugar de los hechos, es conveniente tener
presente los siguientes aspectos:
 Realizarla en las mejores condiciones posibles. Fundamentalmente buena
iluminación (natural o artificial); y auxiliarse cuando el caso lo requiera de
instrumentos ópticos (lupa, microscopio, etc.).
 Practicarla sin dilación. De ser posible en cuanto tenga conocimiento del hecho
pues "conforme pasa el tiempo la verdad escapa", según dice un aforismo
criminalístico.
 No prescindir de ningún detalle. Por mínimo que parezca, pues lo que a primera
vista puede ser insignificante, por la fuerza de las circunstancias puede convertirse
en un elemento de prueba valioso. Al respecto, Hanns Gross dejó escrito: "El más
leve detalle, lo que más baladí parece, suele ser en ocasiones clave que nos
conduce a la averiguación de la verdad, según lo comprueban la mayoría de las
causas célebres y acredita la experiencia propia."
b) Trazar trayectoria de recorrido
Para el cumplimiento de la inspección del lugar, es lógico que los especialistas deberán
trasladarse por las áreas donde ocurrió el hecho y para ello tomará medidas encaminadas al
cuidado y protección de las huellas e indicios en el transcurso de su travesía, utilizando
medios como lámparas de iluminación y equipos ópticos, marcará una senda o camino por
donde podrán desplazarse con seguridad los demás especialistas.
En este recorrido ira marcando y enumerando cada una de las huellas e indicios que se
detecten, fijándose fotográficamente; el orden numérico debe ser consecutivo, para lo cual
69
cumplimentara las siguientes cuestiones:
 Establecer vías de acceso y salidas del lugar (revisar minuciosamente puertas,
ventanas, techos y otras vías asequibles).
 Debe trazar una trayectoria de su recorrido por el lugar (bordeando las paredes en
una u otra dirección) marcándolas y utilizando iluminación rasante para evitar dañar
cualquier indicio en la trayectoria.

Figura 7.15.- En la inspección estática de los hechos de


delitos contra la vida, en primer término debe trazarse
una senda de recorrido hasta llegar al lugar donde está
el cadáver, en este movimiento se señala con los
caballetes, las huellas e indicios que surjan, como se
muestra en la foto.

c) Protegerse para no dejar indicios


Al penetrar al lugar se deberán protegerse con zapatillas,
overol, guantes, gorras, nasobucos y otros con el objetivo
de no agregar o extraer elementos de la escena del crimen
que puedan entorpecer la investigación.
d) Definir las vías de accesos
En la inspección inicial que se realiza, se debe precisar las huellas e indicios que puedan
existir, así como por las valoraciones de las informaciones de las víctimas, testigos y otro
personal que pudieron tener relación con el hecho, cual fue la vía de acceso que se empleó
para llegar al lugar o penetrar al mismo, ello es vital para poder definir la forma en que
realizaremos el modo de inspección y la determinación de las huellas e indicios que están
vinculadas con el autor o autores, ya que nos permite conocer cuáles fueron los posibles
objetos o elementos que fueron manipulados.
Es importante determinar la vía de acceso que utilizó el comisor para comenzar la
investigación técnica-pericial, para lo cual se debe:
 Revisar minuciosamente puertas, ventanas, techos y otras vías asequibles.
 Estudiar los mecanismos de cierres, huellas de escalamiento en tapias, paredes, etc. y
otros aspectos según el hecho
Se inspeccionara la vía de penetración de forma detallada, con el objetivo de establecer la
perpetración del hecho punible. Con la utilización de medios ópticos y de iluminación se
buscaran todas las huellas e indicios
Se buscaran las siguientes huellas posibles:

70
 Fibras textiles
 Pelos
 Maculas hemáticas
 Restos de sustancias ajenas a la superficie receptora
 Huellas de Instrumentos de fractura

Figura 7.16.- Al llegar al lugar donde está


el occiso se comienza la búsqueda de las
huellas e indicios que sobre el cuerpo y
su vestimenta existan, de conjunto con el
médico forense.

 Lugares para el levantamiento de huellas olorosas


 Posibles huellas de calzado o de neumáticos
 Huellas dérmicas
 Huellas de calzado
 Huellas de transporte
 Huellas en el exterior de las cerraduras

Figura 7.17.- En la foto se muestra las


huellas de sangre que se apreciaron
saliendo del lugar del hecho, lo cual
conlleva su estudio y determinar si
pertenecen o no al occiso o el autor.

Figura 7.18.- La inspección de la vía


de acceso es fundamental ya que en
ella podemos encontrar huellas e
indicios del autor, en este caso se
aprecia la rotura del cristal para poder
manipular la cerradura de la puerta
principal.

71
Figura 7.19.- El cristal de la ventana Figura 7.20.- La rotura del cristal se
fue roto y sobre el piso se aprecia los produjo desde afuera hacia adentro y
elementos que se empleó para esta por sus características y el tipo de
acción, que pueden tener huellas e material, es probable la presencia de
indicios del autor, por lo cual se debe elementos criminalístico sobre su
realizar su estudio criminalístico superficie.

Figura 7.21.- Sobre el pavimento se


aprecia una huella de transporte que
por sus dimensiones y forma se
corresponde con una moto, a partir de
este elemento es posible determinar el
vehículo que la dejo.

Entrada por las ventanas


La entrada por las ventanas habitualmente es acompañado mediante la abertura de un
orificio, retirando las persianas, quitando o rompiendo los cristales de manera que se pueda
alcanzar el pestillo o penetrar por el orificio que se hizo. Cuando la ventana está protegida
por rejas se deberá hacer un examen cuidadoso para determinar el modo operandi que se
empleó, muchas veces usan gatos hidráulicos que logran fracturar las soldaduras que fijan
las cabillas; es recomendable buscar fibras donde el autor colocó el brazo para abrir o
romper la ventana.
Se tiene que buscar huellas dactilares en el marco de la ventana o en el resto de los
elementos que la conforman, como en las persianas que pudieron ser movidas
Se puede lograr la entrada forzando con una herramienta para que el pestillo retroceda. En
tales casos, se deberán buscar marcas de la herramienta y tomar muestras de madera y de
pintura para su comparación, si más tarde se encuentra una herramienta para el cotejo.

72
Figuras 7.22 y 7.23.- Las vías de acceso a través de ventanas, a las cuales se le retiran
las persianas es uno de los módulos operandi muy utilizado por los autores de los delitos
de robo con fuerza, en las tres tabillas que se forzaron, existe la posibilidad de huellas e
indicios de la persona que lo ejecuto.

Entrada a través de las puertas


El delincuente frecuentemente abre la puerta utilizando una palanca para hacer ceder la
jamba alrededor de la cerradura hasta que el cerrojo puede ser empujado o éste queda
liberado realmente. Muchas puertas están hechas de cristal que se rompe y se puede
alcanzar el cerrojo.
Cuando se emplea un elemento de plástico o flexible para introducirlo entre la puerta y su
marco y lograr de esta forma que se libere el resbalón de la cerradura, resulta difícil de poder
determinarlo debido a que no deja ninguna marca. Es posible, sin embargo, que los pedazos
de plástico se rompan y puedan encontrarse en o cerca de la cerradura. En las cerraduras
donde la parte biselada del perno mira hacia adentro, puede empujarse hacia atrás con una
herramienta apropiada o un pedazo de alambre que lo fuerce hacia atrás por un tirón. Esto
con frecuencia se descubre por las marcas de arañazos en la cara del perno. Si hay razones
para sospechar que el cerrojo ha sido manipulado, deberá desarmarse con gran cuidado,
evitando hacer nuevas marcas de arañazos dentro de la cerradura. Si se ha utilizado una
ganzúa, pudo haber dejado marcas en la capa de polvo y aceite habitualmente encontradas
dentro de las cerraduras.
Donde se haya utilizado un candado para cerrar una puerta y fue violentado, se deberán
recoger la argolla cortada y el cuerpo del candado y enviarlo al laboratorio, a fin de
determinar el tipo de herramienta que se empleó para este fin.

73
Figura 7.24.- En este caso se
empleó como vía de acceso la puerta
de la cocina, mediante el empleo de
un objeto que libero el pestillo,
dejando sus marcas sobre la
cerradura.

Figura 7.25.- Si la vía de acceso está


protegida mediante los sellos de
plastilina, se debe realizar el estudio
de su violación y la búsqueda de
posibles huellas dérmicas u otros
indicios.

Robos simulados
Los robos simulados son frecuentemente para encubrir otros delitos que se fueron realizando
por el propio personal del lugar. Para corroborar si es o no un robo simulado se deberá
inspecciona que las ventanas, estaban realmente rotos desde afuera, si hay huellas de
calzados en su parte exterior, si los cristales rotos están pisoteados, si el autor pudo haber
alcanzado la ventana, si hay trazas de una entrada verdadera (arena, suciedad, etc.); si los
objetos colocados en el interior del local permiten la entrada de una persona por esa parte. Si
el exterior del cristal de la ventana está muy sucio, debiera haber marcas del objeto utilizado
para romperlo. Si el cristal está relativamente limpio, el lado por donde se aplicó la fuerza
puede buscarse huellas dérmicas.
En el caso de puertas forzadas, se deberá examinar el daño para ver si es solamente en las
partes exteriores. Las marcas de fuerza pueden estar presentes en la puerta, igual que en
sus jambas. Si las marcas de herramientas son ubicadas tan altas que el ladrón tenía que
haberse parado en una caja o una escalera, es una circunstancia a valorar. Cuando se
sospecha que un robo ha sido simulado, todas las herramientas pertenecientes a la víctima
deberán ser comparadas con las marcas presentes y si fuera necesario, recuperadas para
futuros exámenes.
Los orificios en los pisos, paredes y techos deberán ser examinados para determinar el lado
desde el cual se realizaron, también precisar si existen indicios de que una persona se haya
arrastrado por esa zona. Se determinara si estaban las puertas abiertas y las gavetas
vaciadas o fue directamente al lugar donde estaban los objetos de valores.

74
Figuras 7.26 y 7.27.- Se aprecia cómo fue fracturada esta cerradura colgante (candado)
mediante una cizalla, siendo posible determinar el instrumento específico que lo realizó.

e) Ubicar y fijar las huellas e indicios, marcándolas con una numeración consecutiva
Después de definirse cuál es el método de inspección que se empleara, se determina los
especialistas que entraran al lugar del hecho, que estuvo precedido de un estudio y
observación detallada del lugar desde sus partes exteriores, además de haberse tenido en
consideración los elementos que aportaron los antecedentes y entrevistas iníciales con las
víctimas, testigos o personas que conocen el lugar, a partir de lo anterior se determinara la
vía o camino que se empleara para el recorrido inicial en el lugar del hecho, para ello
previamente se realiza el estudio de las posibles huellas trazológica (de calzado o pie
desnudo) que puedan existir en la superficie del piso, tratando de moverse por aquellas
zonas que son evidentes que las personas que cometieron el delito tuvieron poca posibilidad
de desplazarse, en esta acción, se procede a ir identificando las huellas e indicios que se
encuentran en este recorrido, con los medios que se poseen para este fin, como son los
caballetes, marcadores, etc., así como es imprescindible que una vez que fueron detectadas
se proceda a su filmación fotográfica, para dejar constancia de la forma en que se encontró;
se debe seguir un orden consecutivo en la numeración que se le van dando a las distintas
huellas e indicios que se definen, siendo en el mismo sentido en el cual nos desplazamos por
el lugar. Existe un caso particular que no se cumple exactamente este principio, y se
corresponde en los hechos de asesinatos, donde inicialmente se traza un recorrido para
llegar al cadáver y después se comienza la inspección a partir del mismo, en esta situación
se enumera hasta llegar donde este se encuentra y después se continua con lo que se
determina a partir de él.
Tipos de huellas e indicios más frecuentes en el lugar del hecho
Por la diversidad de huellas e indicios que pueden estar presentes en el lugar del hecho,
expondremos lo que más frecuentes se determinan:
Por sus características físicas pueden dividirse en:
 Orgánicos. Las de procedencia humana o animal, alimentos, ceras, grasas, etc.).

75
 Inorgánicos. Pueden ser naturales (polvo, oxido, cenizas, manchas, etc.) y artificiales
(tintas, armas, restos de incendios, papeles, monedas, etc.).

Figura 7.28.- Las huellas e indicios que Figura 7.29.- La inspección estática se
durante la inspección estática se debe comenzar cuando el caso lo
encuentren, se señalan con los requiera desde afuera hacia adentro,
caballetes numerados en un orden marcando los elementos que se
consecutivo. encuentren.

Indicios más frecuentes localizados en el lugar de investigación.


 Humanos
 Cadáveres. Por diferentes causas de muerte (Posiciones cadavéricas, lesiones y
signos tanatológicos).
 Miembros aislados. Como pueden ser extremidades cefálicas, superiores o
inferiores, caja torácica, región pélvica, placentas, etc.
 Osamentas. Completas o en partes.
 Fluidos orgánicos. Pueden ser
 Sangre. En sus diferentes manifestaciones: líquida, coagulada y seca, ya sea
sobre armas, ropas, piso, tierra, muebles, muros, vehículos, etc.
 Semen. Asociado generalmente a delitos sexuales, se puede localizar en el
cuerpo de la víctima, sábanas, ropas, condones y objetos diversos. Casi siempre
se localiza seco.
 Saliva. Igualmente asociado a delitos sexuales, pero localizado también en vasos,
botellas, colillas de cigarro, sobres de papel, estampillas postales, etc.
 Vómito.
 Orina.
 Elementos filamentosos. Se localizan en cualquier región del cuerpo de la víctima o
76
victimario, ropas, vehículos, amas, toallas, ropa de cama, etc. y pueden ser:
 Pelos. Pestañas, cabellos, vello púbico, vello axilar, etc. También pueden ser de
origen animal.
 Fibras. Textiles, vegetales o sintéticas.
 Huellas. Que pueden ser de diferentes orígenes, como:
 Dactilares, palmares y plantares. Estas serán latentes por recapación o
decapación y cuya búsqueda se realiza en superficies duras o blandas con los
procedimientos adecuados para cada sustrato.

Figura 7.30.- De forma similar se señalar los


indicios que aparezca durante la senda de
recorrido por el lugar; en este caso corresponde
a un área exterior de una vivienda.

 De dientes y uñas. Las de dientes reciben el nombre de mordeduras, las de uñas


el de estigmas ungeales, y pueden presentarse en la víctima y el victimario
 De labios pintados. Localizadas en homicidios relacionados con delitos sexuales
y entre homosexuales. Pueden ubicarse en pañuelos desechables, ropas,
cigarros, papel, condones y superficies duras.
 De neumáticos. Pueden ser recapación o decapación. Las primeras serán sobre
superficies duras y pueden ser de frenado, deslizamiento y rodamiento. Las
segundas serán en superficies blandas como lodo, arena y tierra suelta.
 De pisadas. Pueden ser recapación o decapación. Las primeras serán sobre
superficies duras y se producirá con el polvo de las superficies que se pisen, o con
la suela del calzado o con sustancias colorantes. Las segundas serán en
superficies blandas como lodo, arena y tierra suelta.
 Producidas por herramientas. Las encontraremos en puertas, ventanas,
cajones, escritorios, cajas de seguridad, picaportes, cerraduras.
 Armas. En sus diversos tipos:
 De fuego. En sus diferentes modalidades.
77
 Blancas. En sus diferentes formas.
 Contundentes. Todo objeto con peso, masa, volumen y forma regular o irregular,
capaz de generar lesiones por contusión (piedras, tubos, bates de béisbol, etc.)
 Constrictoras. Objetos que pueden ser colocados alrededor del cuello para
generar una fuerza en un punto de apoyo y obstruir vías aéreas (cables de
teléfono, sábanas, toallas, mascadas, agujetas, etc.).

Figura 7.31.- En el caso que se observa


el modo de inspección es concéntrico,
desde afuera hacia el cadáver,
marcándose los elementos que se
pueden vincular con el autor del hecho

Figura 7.32.- Se muestra el goteo de sangre que existe en el


pasillo, lo cual puede indicar el movimiento de la persona
después que resultó lesionada, hasta la posición en que se
encontró occisa y por tanto donde se desarrolló el hecho.

Figura 7.33.- Se aprecia sobre el respaldo


de la silla huellas dérmicas por recapación
de sangre, que permite determinar la
persona que la dejó.

78
Figura 7.34.- La cerradura fue violentada
empleándose un instrumento, que sobre su
superficie dejo sus huellas, que permite, en el
caso de tener alguno sospechoso realizar el
peritaje de identificación. Nótese como por ser
una foto detallada se emplea la escala para
determinar su tamaño real.

Figura 7.35.- En el baño se encontró en el


interior del lavamanos el arma homicida y
una tela que se empleó para limpiarse las
manos; por ello durante la inspección es
importante la búsqueda en los lugares
donde pueda existir condiciones para
eliminar los residuos que sobre el cuerpo
del autor existan.

 Elementos balísticos.
 Casquillos percutidos,
 Casquillos sin percutir,
 Proyectiles
 Vainas
 Fragmentos de proyectiles.
Como consecuencias de éstos, pueden provocar:
 Orificios,
 Impactos
 Incrustaciones en diversas superficies.

79
Figura 7.36.- En el proyectil se muestran las
huellas que dejo el ánima del cañón del arma
que lo percutió, lo cual permite
individualizarla y conocer específicamente la
que efectuó el disparo.

 Ropas. Que pueden tener


 Manchas de fluidos orgánicos u otras sustancias
 Orificios
 Desgarros
 Huellas o agentes extraños.

Figura 7.38.- Brecha ciega de


un proyectil en la madera,
Figura 7.37.- Entrada de un proyectil a través donde se puede apreciar
de una pared, debe tenerse cuidado en su cómo fueron sus efectos,
determinación y no confundirse con que se después que fue seccionada
trata de la salida, ya que en este tipo de para valorar estos síntomas.
material produce este efecto.

Figura 7.39.- Huella de un disparo en prenda


de vestir, nótese la cintura de friega, lo cual
indica que se produjo a corta distancia.

80
 Documentos
 Manuscritos
 Impresos
 Documentos oficiales (Carne de identidad, pasaporte, etc.)
 Drogas
 Líquidas
 Sólidas
 En polvo.
 Medicamentos
 Empacados
 Sin envoltura.
 Pinturas y cristales
 De inmuebles o de vehículos participantes en hechos de tránsito.
 Sustancias desconocidas
 Solventes
 Polvos
 Productos químicos
 Venenos, etc.
Todo lo anterior se pueden agrupar en:
 Instrumentos y herramientas. Todos aquellos elementos o efectos que se vale el
autor para cometer un hecho delictivo.
 Objetos. Efectos que no pertenecen al lugar y son abandonados u olvidados por el
autor del hecho o que han sido manipulados por él de forma evidente.
 Indicios documentales. Todo tipo de documentos de identidad u otro tipo, textos
impresos y manuscritos, recogidos en el lugar del hecho, y que pertenecen a la
víctima o al autor.
 Manchas y restos orgánicos (ADN): Todo aquel indicio o huella perteneciente a
fluidos biológicos o partes de un cuerpo humano, animal o vegetal: sangre, semen,
elementos pilosos, tejidos, huesos, flora y especies vegetales, entre otros.
 Manchas y restos inorgánicos: Todas aquellas manchas y restos no orgánicos:
pinturas, óxido, fibras, tierras, residuos de disparo, entre otros.
 Rastros: Conjunto de manchas o marcas con continuidad en el espacio dejados por el
autor del hecho, las víctimas, animales u objetos, que al desplazarse o arrastrarse,
81
proporcionan información sobre su movimiento o dirección:
 Indicios entomológicos: Consisten en toda la fauna cadavérica que se genera en los
estadios de descomposición de un cadáver; por lo tanto, son indicios específicos de
los delitos contra las personas. Su estudio aporta datos tales como la data de la
muerte, los traslados y los movimientos del cadáver, entre otros.
 Huellas dermatoscópicas, En cualquiera de sus formas
4) Fijación fotográfica del lugar y sus alrededores
En esta fase se deberá hacer la toma fotográfica de las huellas e indicios encontrados en el
lugar, de acuerdo a la metodología, utilizando los medios técnicos y especializados
destinados para ese fin; como principio recuerde que después que una persona transita por
un lugar conlleva alteraciones por ese sola acción; cuestiones a hasta cierto punto se suplen
con la fijación fotográfica que nos permite ante cualquier duda poder definir como estaba en
los momentos de realizar la inspección, por ello en ese primer momento se debe dejar
constancia grafica de todo el lugar y por insignificante que parezca un indicio no dejar de
filmarlo fotográficamente. Se deberán hacer toma fotográfica de seguridad del lugar en su
forma virgen, así como en video si es posible
En la actualidad los medios fotográficos que empleamos son digitales, que nos permite tener
una cantidad considerable de imágenes en una pequeña memoria, lo cual es más sensato
tener todo el ambiente y después aquella que no tengan relación con el caso borrarla, que
no lamentarnos porque nos faltan imágenes claves para definir los mecanismos y la dinámica
del hecho.
La documentación fotográfica ofrece registros tangibles y corroborativos para la validez de
los elementos de pruebas en la comisión de un delito
Es un recurso aplicable y utilizable en el futuro, con el cual el investigador podrá apreciar
circunstancias o detalles que en las primeras diligencias pudieron omitirse, pero que en el
transcurso de las averiguaciones podrán rescatarse con ayuda de la fotografía.

a) Tipos de fotografías a realizar


Fotos de orientación:
Se obtiene con el fin de reproducir el lugar de los hechos con sus alrededores, para señalar
el carácter de la localidad, la disposición de un edificio en el terreno, el camino que va hacia
el lugar etc. Abarcando todo el ambiente del lugar del hecho, que incluyen las huellas e
indicios encontrados, que deben ser en el orden que se realiza la inspección, de forma
ordenada y desde diferentes ángulos.

82
Figura 7.40.- La filmación fotográfica Figura 7.41.- Se debe dejar constancia
que recoja el ambiente donde se produjo fotográfica de las características que
el hecho, es imprescindible en el trabajo rodean al lugar del hecho y su forma de
criminalístico, ya que permite mostrar acceso, así como las posibilidades de
cuales fueron sus condiciones reales. ocultamiento que tenían los autores.

Figura 7.42.- En la foto de orientación se


muestra todo el entorno que rodea al lugar
del hecho; lo cual permite ubicarnos en
como se pudo desarrollar el suceso.

Figura 7.43.- Ilustra las características


del lugar donde ocurrió el hecho, así
como sus alrededores, que permite
apreciar los objetivos generales que
abarcan el inmueble o el área del
suceso.

83
Fotografía de Revista:
La foto de revista es realizada con el objetivo de fijar el lugar de los hechos como tal, por
ejemplo, el edificio donde se cometió el delito, con el propósito fundamental de dar una idea
sobre la situación general del inmueble excluyendo sus alrededores. Tener presente que, si
el lugar de los hechos es en interiores, hay que fotografiar toda el área que será
inspeccionada; si es en un local debe recoger, además, todo su aspecto interior.
Fotos centrales:
Consiste en reproducir, aisladamente, aquellas partes del lugar de los hechos que tienen
mayor importancia desde el punto de vista criminalístico, como pueden ser los objetos
utilizados para la comisión del delito, con los cuales fundamentalmente estuvieron
relacionadas con las acciones del delincuente. Se dejara constancia de los lugares de interés
Criminalístico, así como de las huellas e indicios por separados, siempre llevando las fotos
de lo general a lo particular, uno con respecto al otro.

Figura 7.44.- En las fotos centrales se debe filmar


aquellas partes que ofrezcan interés criminalístico,
como pueden ser los elementos que fueron removidos
por los autores o huellas dejadas.

Figura 7.45.- Sobre la superficie del


lavamanos se observan huellas de sangre,
que pudieran corresponder al autor,
fijándose fotográficamente antes de
proceder a su levantamiento.

84
Figura 7.46.- Huellas de sangre dejadas sobre una
silla, que deben trabajarse y ocuparse, pero antes
dejar plasmado fotográficamente donde se
levantó.

Fotos detalladas:
Es la destinada a recoger los detalles en el lugar de los hechos, tales con las brechas
producidas por el disparo de un arma de fuego, una huella dermopapiloscópicas, etc. Para
poder determinar por la foto detallada el tamaño real de los objetos se emplea la escala y por
lo general se debe realizar la filmación con trípode, de las huellas, documentos y otros
elementos de pruebas materiales.

Figuras 7.47 y 7.48.- Fotos detalladas de una huella de calzado y una dérmica;
obsérvese como ambas están acompañadas de su escala y la posición que tienen.

85
Figura 7.49.- Goteo de sangre, donde se
puede apreciar junto a una huella de
calzado.

Figura 7.50.- Rotura sobre el marco de


una puerta donde se pueden definir las
huellas que dejó el instrumento utilizado.

b) Valoraciones a considerar durante las filmaciones fotográficas del lugar del hecho
Algunas escenas pueden ser transitorias por los efectos de la naturaleza (la lluvia, el fango,
polvo, calor, viento, etc.) y desaparece trazas, y un cuerpo no puede dejarse en la escena
indefinidamente. Es por ello que debemos tener en cuenta, después de haber colegiado con
el grupo de investigación criminal cuales son los las huellas, indicios y elementos principales
en el lugar del hecho que debemos proceder a su fijación de inmediato.
 Precisar en cada sitio que vistas y objetos deben incluirse, y circunstancias especiales
que puedan implicar su fijación fotográfica.
 Determinar si se requerirán toma aérea e implementar que sean realizadas en el
menor tiempo posible, para evitar que se pierdan los elementos que existían en el
momento de comenzar la inspección.
 Registrar el perímetro externo completo del lugar del hecho, todas las entradas y
accesos.
 Comenzar con tomas de amplia de orientación y continuar con más cercanas de
objetos dentro de esa imagen.
 Marcar y proteger artículos o escenas que requerirán procesamiento fotográfico
adicional.
 Dentro de la escena, encontrar un punto central y tomar suficientes imágenes para
crear un panorama completo y constante. Si la escena es el interior de una vivienda,

86
cada cuarto debe ser tratado como su propia escena y el panorama debe incluir todas
las paredes, puertas, ventanas, techos y superficies del piso.
 Asegurar que todos los objetos a ser fotografiados separadamente están incluido en
por lo menos una vista general, y preferiblemente en más de una.
 Fotografiar cada objeto individual dos veces (una vez con escala y otra sin ella).
 Fotografiar el espacio vacío del objeto que fue removido. Por ejemplo, después que
han tomado toda la toma del cuerpo, fotografiar el área bajo de él, una vez que ha sido
retirado. Sólo con vistas de antes y después se puede probar que un objeto no estaba
bajo otro objeto o no existía en el momento de la inspección.
5) Aplicación de la Técnica Canina
Cuando la unidad cinéfila (perro y guía canino) conocen bien sus trabajos, el factor limitante
es la persistencia del olor en varias escenas. La pregunta que siempre se hace a los
encargados es sencilla “¿Cuánto tiempo puede durar el olor?” Lo que se quiere saber es
cuánto tiempo los perros pueden ser útiles en operaciones de búsqueda. Los estudios
sugieren que esto varía ampliamente, dependiendo del lugar del hecho y las características
del ambiente que le rodea. El lugar pudiera estar muy expuesto, con brisas y eso disipa el
olor más rápido de lo que sería en un apretujado cuarto donde se mantenga cerrado.
Al llegar al lugar del hecho el guía canino se presentará ante el representante de la guardia
operativa que dirige las acciones para conocer los detalles del suceso, así como el interés
para el uso de la técnica canina. Se concretaran informaciones de interés para la aplicación
de la canina, en lo referente al modus operandi utilizado, vía de penetración o retirada,
medios que pueden haber sido utilizados por el autor para lograr sus objetivos, la posible
participación de más de un autor y las características fenotípicas del o los autores.
Igualmente se precisará con la víctima u otra persona afectada la hora aproximada de
ocurrido el hecho (para poder determinar la antigüedad) los medios sustraídos y la posible
presencia de objetos o pertenencias de los autores en el lugar.
Después de haber definido las vías de acceso, las huellas e indicios que están presentes en
el lugar del hecho y valorar los factores de la investigación. El perito criminalista de conjunto
con el guía canino analizaran los posibles objetos manipulados o dejados en el lugar por el
autor del hecho, con el objetivo de que se tome como fuente de olor y poder establecer el
supuesto recorrido del comisor por el lugar; precisándose cuál es la mejor fuente de olor para
que el can pueda seguir el rastro; en ocasiones no hay necesidad de que el perro se
introduzca dentro del sitio, ya que si se definió el lugar por donde se entró se puede aplicar a
partir de esa parte, al obtener una huella de olor, se le dé a olfatear al can. Recuerde Ud. que
el can no sigue un dirección sino un sentido y por lo tanto el rastro que siga sea el de escape
o de llegada al lugar.
El guía canino conocidos los detalles del hecho y definida la fuente de olor, procederá a una
inspección del escenario de los hechos y en este momento, al igual que durante la aplicación
del can, se hará acompañar por la víctima u otro testigo, en ningún caso podrá realizarlo
87
solo.
Una vez que tiene una idea del lugar del hecho, le dará la orden “libre” a su can de manera
que este realice sus necesidades fisiológicas y se le permita una breve adaptación al entorno
donde se encuentra, a continuación le proporcionará al animal la estimulación necesaria para
comenzar a trabajar.
Predeterminada la fuente olorosa que se utilizará para el seguimiento del rastro, llevará al
can hasta ese lugar (“punto inicial”) y le dará la orden “olfatea” permitiendo que capte
correctamente la huella olorosa. Cuando se aprecie mediante el lenguaje corporal que ha
captado el olor de interés, se le colocará la brida por debajo de una de las extremidades
delanteras y se le dará la orden “rastro”.
Cuando se establezca un rastro que indique la posibilidad que sea el camino empleado por el
presunto autor o autores, se deberá realizarse un levantamiento alrededor de la trayectoria
señalada por el can. Este levantamiento tiene el objetivo de buscar información sobre las
personas y/o medios de transporte que hayan sido vistos moviéndose en ese recorrido y en
esa dirección durante el presunto tiempo de comisión. Para ello serán consultadas las
posibles guardias cederistas u obreras, postas de agencias de protección, serenos, y
cualquier otra posición oficial de vigilancia que pudiera existir, y se deberá consultar también
a los residentes de las viviendas colindantes a dicho itinerario, explorando la posibilidad que
alguna de esas personas pudiera haber percibido algo de utilidad para la investigación.
La ruta seguida por el perro tras el rastro del autor también debe ser objeto de una minuciosa
investigación pues en el trayecto, pudieron arrojar objetos, esconderlos en alguna parte,
cambiarse de ropa, etc. y por tanto en ese recorrido podemos descubrir nuevas huellas e
indicios que nos ayuden en la investigación; de ser posible el perito seguirá el recorrido del
can para con posterioridad realizar el trabajo técnico de continuidad con los implicados.

Figura 7.51.- El técnico canino procederá Figura 7.52.- Seleccionada la mejor


a ambientar al can en el lugar que va a fuente de olor que se tiene la certeza
buscar las huellas olorosas, para ello que fue tocada por el autor, se le da a
tiene que a su llegada darle el “libre”. oler al can.

88
Figura 7.53.- Se le dará a olfatear el
elemento manipulado por el autor a fin
del can capte su olor y proceda
posteriormente a seguir su rastro.

Figura 7.54.- Definida la vía de acceso se procede


con el can a que busque el olor de la persona que
penetró y proceda después a seguir su rastro.

Figura 7.55.- En el recorrido del can


siguiendo el rastro, debe ser valorado, en
este caso se desplaza frente a edificaciones
que pudieron existir personas que
observaran al autor, por lo cual se debe
buscar esta información.

Cuando la Técnica Canina marque una vivienda o un local, las personas que residan o
trabajen allí (y las que allí estaban durante el presunto tiempo de comisión) pasan a formar
parte del círculo de sospechosos, al igual que ocurre con aquellas que han sido marcadas
directamente por el can.
Todo marcaje que realice el can durante su trabajo será informado al instructor para que sea
incluido en el plan de trabajo, ya que puede constituir informaciones de interés para la
investigación.
89
Figura 7.56.- El instructor o el oficial
operativo debe seguir detrás del can
para que valore los puntos o lugares en
el cual el presta al algún interés; para
posteriormente realizar el estudio de
estos sitios

Durante la aplicación de la Técnica Canina se tendrá presente, que el entrenamiento de la


Unidad Cinófila de rastro, responde al seguimiento de una trayectoria conformada de
moléculas olorosas de origen humano, por lo que no logrará seguir el rastro de un animal
bicicleta o vehículos de tracción animal o automotores.
Al concluir el seguimiento del rastro, el técnico canino retornará al lugar de suceso y le
permitirá un breve descanso al can, período en el cual confeccionará la planilla de trabajo y
someterá al criterio del investigador o instructor el trabajo realizado.
La técnica canina elabora un informe donde explica los resultados y confecciona un croquis
con el desplazamiento que realizo el can.

Figura 7.57.- Cuando el can marca un


lugar debe ser investigado las personas
que residen en el mismo. Es importante
no dejar pasar por alto esta
investigación pues siempre aporta
elementos para el esclarecimiento del
delito.

6) Inspección Dinámica
Se realiza la inspección dinámica del Lugar de los Hechos, orientando y dirigiendo el trabajo
de las huellas e indicios (búsqueda, fijación, revelación, extracción y embalaje), dejando
constancia escrita de la inspección y el lugar de ubicación de las huellas e indicios ocupados.
Al comenzar a ejecutar la inspección dinámica se tomaran una serie de medidas
encaminadas a solidificar nuestra imagen profesional en el Lugar del Hecho como:
 Lograr una ubicación adecuada y organizada de los medios técnicos.
 Trato adecuado con los perjudicados, así como con sus propiedades.

90
 Protección y cuidado de los medios puestos a nuestra disposición.
 Buen porte y aspecto.
 Trato reglamentario entre militares y utilización de las terminologías criminalísticas.
 No dejar desechos de materiales en el lugar.

Figura 7.58.- El maletín operativo está


equipado con los medios necesarios
para la búsqueda, revelación y
extracción de las huellas e indicios que
puedan estar presentes en el lugar del
hecho.

Los lugares con posibles indicios varían


sensiblemente, en una habitación las
huellas dactilares son lo más importante.
Si se trata de un descampado, se rastreará
el suelo para buscar huellas de pies, de
neumáticos o de otros cuerpos: también puede ser interesante encontrar hierbas fracturadas,
presencia de pelos y manchas orgánicas; se tomará una muestra de todo para su ulterior
comprobación con el que pudiera encontrarse sobre el sospechoso. En efecto, un espectro
de difracción de rayos X de una mancha de tierra encontrada en el pantalón de un
sospechoso no dice nada por sí misma; pero si coincide exactamente con la tierra recogida
en la escena del crimen, adquiere un gran valor para la presunción de una relación del sujeto
con los hechos.
a) Proceso de trabajo con huellas e indicios
Se realiza de acuerdo a las metodologías de cada una de las especialidades criminalísticas,
estando dado por 5 etapas (búsqueda, revelación, fijación, extracción y embalaje).
 Búsqueda: Se realiza de forma ocular, auxiliándose de lupas, lentes, medios ópticos y
fuentes de iluminación de luz blanca o ultravioleta y se buscaran todas las huellas e
indicios, que fueron ubicadas durante la inspección estática y otras que se aprecien en
esta acción que ya es posible mover los elementos.

Figura 7.59. Para el proceso de búsqueda
de huellas e indicios, es necesario en una
gran parte de las ocasiones el empleo de
una iluminación adecuada, colocada a un
ángulo determinado que permita poder
definirlas.

91
 Fijación: Las huellas visibles deben ser fijadas fotográficamente antes de la aplicación
de los agentes reveladores. Se utilizaran escalas y caballetes numéricos que indicaran
la aparición por orden de las huellas e indicios.

Figura 7.60.- Se aprecia las huellas que


están a nivel del piso, las cuales se
deberá seguir con ella el resto del
proceso de trabajo que está establecido.

Figura 7.61.- Antes de la revelación de


las huellas, se deben fijar
fotográficamente, con el fin de garantizar
que se pueda tener la forma en que se
observaron en el lugar del hecho.

 Revelado: Se realiza con la utilización de agentes reveladores, principalmente sobre


las huellas latentes o visibles de difícil observación. En los casos de las huellas
producidas por recapación de sangre, pintura, grasa u otros, no se utilizaran nunca
agentes reveladores antes de fijar fotográficamente y aplicar otros métodos físicos o
físico-químicos.

Figura 7.62.- El proceso de revelado se realiza de acuerdo


con la situación específica del tipo de huella de que se trate,
empleándose los medios y sustancias necesarias.

92
 Extracción: Es el proceso de trabajo con las huellas papilares, se realiza mediante la
utilización de placas dermopapiloscópicas (las placas están formadas por dos partes:
la adhesiva y la base, estas últimas pueden ser de color blanco, negro o transparente
y su uso está en dependencia del polvo revelador empleado), scotsh-tape, vinil
transparente y material silicona para las huellas volumétricas. En el caso de huellas e
indicios de otra naturaleza ejecutaran los procedimientos que están establecidos para
cada uno de ellos

Figura 7.63.- La extracción de las Figura 7.64.- Se observan las


huellas dérmicas se realiza a través huellas dérmicas que fueron
de las placas, como se muestra en levantadas del Lugar del Hecho.
la foto.

 Embalaje: Se realiza el proceso de embalaje (en dependencia de la naturaleza,


tamaño y condiciones de la huella, indicio, objeto o muestra), cumpliendo con las
normas de guarda y custodia establecidas, realizando hincapié en el sellaje y llenado
de los datos necesarios para la correcta conservación, protección, custodia y
almacenamiento de estos elementos hasta su destino final (laboratorio, cuarto de
ocupaciones, etc.). Es una de las etapas donde el perito debe poner mucha atención,
ya que a través de su correcto embalaje desde el lugar de los hechos dependerá su
conservación y que sean de utilidad en la investigación

93
Figuras 7.65 y 7.66.- La cadena de guarda y custodia se tiene que garantizar con un
embalaje correcto de las huellas e indicios que fueron obtenidas en el lugar del
hecho, como se aprecian en las fotos.

b) Manejo de las huellas e indicios


El manejo inadecuado de las huellas e indicios conduce a su contaminación, deterioro o
destrucción, siendo ésta la causa más frecuente que impide su ulterior examen en el
laboratorio. En el momento de proceder a su levantamiento, se realizará con la debida
técnica a fin de evitar consecuencias que impidan su análisis.
Exponemos algunas indicaciones para el manejo de huellas e indicios
 Se procederá a levantar todas las huellas e indicios con valor y que puedan tener
relación con el hecho.
 Las muestras se referenciarán de forma individual antes de su fijación fotográfica y/o
video grabado y levantamiento.
 Se filmaran las huellas e indicios de forma precisa, con fotografías de conjunto general
y de detalle.
 Las huellas e indicios sólo se manipularán lo estrictamente necesario.
 Se levantarán las huellas e indicios en forma separada, evitando mezclarla.
 Se embalarán individualmente procurando que se mantenga su integridad e idoneidad;
en todo momento se embalarán en función del tipo y características. Dicho embalaje
se llevará a cabo conforme a las normas de procedimiento establecidas.
 En caso de indicios con posible peligrosidad física o químico-biológica se tomarán las
medidas oportunas de comunicación, aviso y protección para evitar cualquier tipo de
riesgo.

94
 Los embalajes se etiquetarán y referenciarán de forma adecuada.
 Se evitará cualquier riesgo de contaminación de las huellas e indicios, mediante los
instrumentos que se utilicen para su levantamiento.
 Los indicios húmedos deberán secarse antes de someterlas a embalaje, sin que para
ello se empleen medios como ventiladores, siendo lo más factible colocarlo a la
sombra y donde no exista mucha corriente de aire.
 Se conservarán y guardarán los embalajes con las huellas e indicios recogidas de
forma adecuada, procediendo a refrigerarlas si fuese necesario.
 Para la manipulación de las huellas e indicios será de gran importancia la utilización
de elementos de bioseguridad, útiles para protegerlas ante riesgos de contaminación
cruzada.

Figura 7.67.- La imagen corresponde


una huella periférica que fue dejada al
ser retirada la llave que se encontraba
en este lugar.

¿Qué tiempo permanece una huella dactilar en un objeto?


 Las huellas que se hayan formado por contaminación de los dedos con hollín, harina,
polvo facial, se destruyen pronto.
 Las huellas de dedos contaminadas con sangre, pigmentos, tinta, y aceite son más
resistentes y pueden ser conservadas durante un largo tiempo bajo condiciones
favorables.
 Las huellas latentes en cristal, vajillas, y otros objetos lisos pueden permanecer
durante años y si están ubicados bien protegidos.
 Las huellas dactilares en papel son bastante estables y durarán durante años, siempre
que el papel no se moje y se deteriore.
C) Valoración del proceso de trabajo con las huellas e indicios
Búsqueda
El proceso de búsqueda de las huellas e indicios en el lugar del hecho es una de las
acciones principales que realiza el perito, donde le permite encontrar los elementos de
pruebas que permitirán identificar al autor o autores, así como los mecanismos y la dinámica
que se ejecutaron para cometer el delito; por ello es importante tener en cuenta que el área
95
que va a inspeccionar tiene decenas de huellas e indicios, originadas por la vida cotidiana de
los moradores que en ella residen antes de ocurrir el hecho, la tarea que tendrá que hacer el
perito es valorar aquellas que fueron producidas durante la ejecución del delito.
Como se puede entonces definir una de otras, en primer término basándose en la dinámica
del hecho, los elementos que fueron removidos o están fuera de su lugar original, aquellas
partes que presenten alteraciones que no existían y en resumen por el intercambio previo
con los moradores y las victimas que definan las cuestiones que a su criterio están fuera de
su lugar

Figura 7.68.- La búsqueda de huellas de calzado en el


lugar del hecho, debe ser una de las acciones a realizar
en el momento de comenzar a ejecutar la inspección, a
fin de determinar el trayecto de recorrido que vamos a
emplear; para ello nos auxiliamos de luces que permitan
identificar la senda de los pasos del autor.

La variedad de huellas e indicios como se expuso en acápites anteriores tiene una amplia
diversidad, ya que se corresponde con lo cotidiano y la forma en que se realizó el hecho.
Recuerde que uno de los principios de la criminalística es el del intercambio y que por lo
tanto el autor siempre va a dejar algo de si en el lugar y se llevara consigo elementos del
lugar.
Las formas y métodos de búsqueda de las huellas e indicios son muy variados, pero en todo
se sigue un principio que es básico y corresponde a la observación minuciosa y detallada de
cada de unas de las partes o zonas que se inspeccionan, con el uso en ocasiones de luces,
lupas y otros elementos técnicos que le permitan poder identificarlas con mayor amplitud.
Un elemento que debe ser básico en la acción de la búsqueda de huellas e indicios es tomar
las medidas de protección correspondientes. Recuerde que Ud. constantemente tiene
desprendimiento de cabellos, en el ambiente al hablar existen las moléculas de salivas con
su ADN, transporta en las suelas de sus zapatos la tierra y otras cuestiones que la depositara
en el piso del lugar del hecho, el empleo de los guantes para evitar que sus huellas digitales
toquen partes de los objetos y después se conviertan en las se levantaran en el lugar.
El perito debe auxiliarse de medios ópticos y de iluminación los cuales utilizara de forma
rasante para localizar las huellas e indicios que no puedan ser percibidas a la vista humana.
96
Se procederá a establecer las ubicaciones de todas las huellas e indicios encontradas en el
lugar, donde nos auxiliaremos de medios que ofrecerán una medida exacta de su disposición
con respecto a otros objetos o barreras. Significamos que cada huella e indicio para su
ubicación se deben establecer dos o más medidas con respecto a otro objeto tomando como
punto de referencia barreras u obstáculos fijos.
Con relación a un cadáver se deberán trazar tres o más medidas, siendo precisos en cuánto
a ubicación exacta del cuerpo y tomando como referencia los puntos de apoyo del cadáver.
 La cabeza
 Hombros
 Cadera
 Pies.
Donde buscar huellas dactilares
En las investigaciones de robos con fuerza, el punto de entrada del malhechor deberá ser la
zona de comienzo para la búsqueda de huellas. Puede ser posible en ese punto, determinar
si se trabajó con guantes o con las manos descubiertas. Si una puerta fue rota, las huellas
(incluyendo las de calzado) pueden localizarse en la cerradura, en sus inmediaciones u otros
lugares donde haya sido forzada la entrada. Con las ventanas rotas, se le deberá prestar
una particular atención a la búsqueda de pedazos de cristal rotos, los cuales son útiles, pues
pueden contener huellas dérmicas o de sangre.
Las búsquedas de huellas dactilares deberán hacerse en zonas donde se sospecha que
haya registrado, movido, comido, bebido. Las huellas en los vasos o vajillas son
generalmente de buena calidad.
Los chuchos de la luz, los interruptores de circuitos y los fusibles siempre deberán
examinarse, igual que cualquier bombillo que estuviera suelto o sacado. Si se utilizó
guantes, se deberán tomar cuidados especiales en lugares donde su actividad fue de tal tipo
que pudieron ser un estorbo. Si utilizó el baño, pudo haberse quitado los guantes. Las
huellas deberán buscarse a nivel de la descarga del inodoro, en el picaporte de la puerta y
cualquier papel que puedo haberse utilizado.
Algunas veces los ladrones traen herramientas u otros objetos al lugar y las dejan
abandonadas. Las huellas dactilares pueden ser descubiertas en papeles usados para
envolver las herramientas, en las linternas (no olvide examinar las baterías), y en otros
puntos tales como el interior de los guantes de goma. Todas las superficies lisas donde
pudieran haberse dejado huellas deberán examinarse. Las huellas buenas son encontradas
a veces sobre cristales, vajillas, superficies pulidas o pintadas, o sobre cartones lisos y
papeles. Cuando se examinen los muebles, no omita lugares que el delincuente pueda haber
tocado cuando halaba gavetas, o movía el mobiliario.

97
Figura 7.69.- La búsqueda de huellas dérmicas sobre los
interruptores de las luces puede aportar indicios de interés
para la investigación; como se aprecia en este caso se
encontraron huellas dérmicas con valor.

El valor de las huellas de pisadas


Las huellas de pisadas individuales son generalmente conservadas solamente si contienen
detalles de valor para la identificación, los más valiosos son las señales del uso, ajustes
característicos, o marcas de reparaciones que se hayan realizados, de clavos o desgaste de
la suela o el tacón, especialmente cuando están colocados irregularmente.
El tamaño y la forma del zapato o un patrón del tacón o suela, son de menor valor como
indicio, una huella representativa debiera no obstante preservarse por su valor como una
pista en la investigación.
La huella de un calzado y la información de un modo de andar pueden indicar que el sujeto
iba caminando o corriendo, soportaba una lesión o caminaba cojeando, tenía una tendencia
a caminar con los pies hacia dentro o hacia fuera, o iba cargado con un objeto pesado.

Figura 7.70.- Se muestra el molde de yeso


de una huella de calzado que fue levantada
del lugar del hecho; nótese como se
aprecia las características de su suela.

Figura 7.71.- Senda de los pasos, donde se puede


apreciar el largo y el ángulo que posee en el andar
la persona que lo dejo, lo cual permite identificarla y
dar una determinación sobre los posibles defectos
que posee al caminar, así como su probable
estatura.

98
Algunos ejemplos de búsqueda de huellas e indicios en el lugar del hecho
A modo de ilustrar la forma de trabajo y como se debe buscar las huellas e indicios en el
lugar del hecho se presentan algunos ejemplos.
 Algunas huellas no puede ser procesadas en el lugar del hecho, mientras que otras no
pueden moverse o trasladarse. Los peritos deben cuidadosamente valorar los riesgos,
beneficios, y la tecnología requerida antes de iniciar el proceso de trabajo sobre las
mismas.
 Las huellas en el polvo no pueden espolvorearse, se destruye; por lo cual se tiene que
fijar fotográficamente
 Una huella de calzado puede compararse con una pieza de zapato, pero una serie de
huellas proveen otros tipos de información, como la distancia entre huellas indica la
altura, tamaño del individuo, modo de andar, posible defectos físicos, etc.
 Las huellas resultantes en una superficie donde existía fango, aceite u otras
sustancias deben ser fijados fotografiadas.

Figura 7.72.- Se muestra la manta


electrostática, que permite levantar las
huellas de calzado de la superficie del
piso.-

 El vidrio o cristal de automóviles, encontrado en los accidentes, en casos de darse a la


fuga, de estar bien documentado, con ellos puede reducir el posible vehículo.
 De existir como indicio un armas de fuego, se deben tener presentes las siguientes
cuestiones:
 No traslade armas cargadas, por razones obvias.
 No recoja armas introduciendo un lápiz u otro elemento por el cañón. Eso
puede alterar las características microscópicas de las tierras, pólvora y surcos,
arruinándola como indicio.
 Para la búsqueda de huellas dérmicas en las armas de fuego debe existir un
análisis previo, que se realiza primero con el fin que no se pueda determinar si
el arma disparo o no recientemente entre otras cuestiones
 No manipule los cartuchos, pueden contener huellas dérmicas.
 No empaquete capsulas metálicas, armas o cartuchos en contenedores
plásticos. Cualquier humedad presente puede iniciar la corrosión
99
 Si las características del lugar del hecho sugieren la presencia de manchas de sangre
y éstas no son visibles, se mejora al máximo la búsqueda y, en su caso, se harán
pruebas más especializadas, como la tinción previa con luminol o bencidina, o
sencillamente se efectuará la búsqueda en la oscuridad con la luz ultravioleta, que
visualiza las manchas en color negro, salvo que estuviesen alteradas por ácidos
fuertes.
 El aspecto de las manchas de sangre varía con la antigüedad y el soporte sobre el
que recaen. En los tejidos absorbentes y claros las manchas presentan un color rojo
oscuro, que con el tiempo tiende a ennegrecerse más. Si las manchas han sido
lavadas con agua, el color se hace rosa y el pigmento difunde al tejido, si bien de un
modo irregular, con lugares más densos que otros. En los tejidos oscuros las manchas
se visualizan mal, por lo que se hace a veces necesario emplear el reactivo de luminol
para hacerlas aparentes.
 Puesto que el DNA se encuentra dondequiera, esfuerzos extraordinarios deben
realizarse para separar las muestras una de otra y prevenir a los investigadores de
incorporar muestras no controladas. Se debe seguir estos lineamientos:
 Traiga cantidades de guantes y cámbielos frecuentemente.
 Cuando sea posible, utilice herramientas desechables. Mantener las torundas
individuales con palitos desechables previene la transferencia de una muestra a
la siguiente,
 Evite el contacto entre manos con guantes, la cara y el pelo. Hasta hábitos
inconscientes, como situar espejuelos hacia arriba sobre la nariz, puede
introducir el ADN del perito.
 No toque las superficies excepto con material de recolección,
 Los peritos pueden evitar diseminar su propia saliva contentiva de ADN sobre
una escena reprimiéndose de hablar, estornudar o toser. Una máscara hace
esto mucho más fácil de controlar.
 En el caso de la víctima deben estudiarse con particular atención los vestidos. Deben
recogerse completos y debidamente señalizados, y enviarlos al laboratorio: si están
mojados o húmedos, deben dejarse secar antes de envolverlos para no manchar el
resto.
 En los casos de cadáveres se recogerá la mayor cantidad posible de sangre; mucha
cantidad de muestra no molesta jamás, mientras que una cantidad escasa puede
impedir la investigación. No debe olvidarse tomar igualmente una muestra de pelos
para futuras investigaciones, envasando por separado la procedente de la cabeza y de
otras regiones corporales, para evitar confusiones.
 Si el sospechoso es sometido a examen, se realizará un meticuloso estudio
criminalístico, se examinarán los pelos de la cabeza y las uñas. Se tomarán muestras

100
de todos los elementos orgánicos que puedan ser material de comparación o control:
sangre, pelos de la cabeza y pelos del pubis, si está implicado en un atentado al pudor.
 El examen de la vestimenta puede contener indicios de interés para la investigación
criminal. Registrando los bolsillos, el envés de los pantalones o los forros, podemos
encontrar indicios microscópicos que nos facilitarán información sobre hábitos,
profesión, naturaleza del medio en que vive, etc.; puede tratarse de restos de vidrios,
aceites, polvos, residuos de metales, etc.
 En la vestimenta tanto de la víctima como de los sospechosos pueden encontrarse
manchas de sangre, semen orina, así como otros indicios biológicos como pelos o
caspa, que con las nuevas técnicas de ADN pueden dar excelentes resultados.
 Las prendas sospechosas deben ser examinadas a la luz ultravioleta. Las manchas de
esperma dan una fluorescencia blanco-amarillenta, que va ganando amarillo con el
tiempo.
 Manchas de saliva tiene un gran interés criminalístico pues se trata de un indicio que
puede encontrarse relacionado con delitos muy variados y en circunstancias múltiples;
como los sexual en forma de restos dejados por los besos o mordiscos, o en cigarrillos,
sobre o sellos que hayan adheridos mediante la saliva.
 Entre las manchas no biológicas se destacan las pinturas, en los hechos de accidentes del
tránsito principalmente donde la marca de pintura se puede dejar sobre la víctima, sus
vestidos, otro vehículo o el objeto con el que chocó o los delitos de robo con fuerza cuando
el instrumento empleado está pintado y restos de él quedan sobre la superficie que se
violentó. Un indicio importante de la participación de un vehículo en un hecho de este tipo
es la pintura que puede presentarse en forma de escama o impregnado en el objeto.
 La búsqueda de los pelos hay que hacerla con mucho cuidado, Dos hechos deben
tenerse en cuenta:
 En la escena del crimen puede haber pelos del criminal y de la víctima, pero
también de curiosos e incluso del que hace la investigación.
 Deben tomarse siempre muestras de pelos control, solo deben compararse
pelos de idéntica procedencia regional. Cuando se toman pelos de la cabeza
para este fin, el mejor procedimiento es peinarla. Si los pelos son cortados,
deben ser representativos de todas las áreas: no es lo mismo el pelo de la nuca
que el de las sienes, etc. Los pelos arrancados son mejores, a efectos
comparativos, que los cortados, porque nos dan la idea de la longitud.
 Para las marcas de mordidas, los odontólogos forenses y peritos prefieren tomar unas
series de fotografías en el periodo de tiempo que esté disponible. Las marcas pueden
cambiar considerablemente en apariencia en individuos vivos en tanto los golpes
continúan desarrollándose. Incluso en los muertos, la palidez o el blanqueamiento
puede cambiar la apariencia de la marca de la mordida; muchos detalles se hacen
visibles solo después que la sangre se ha asentado.
101
Figura 7.73.- La aplicación de la deontología
es una de las técnicas que en el Lugar del
Hecho puede resultar satisfactoria para la
identificación de los autores, al morder
alimentos y dejar sobre ellos su arco dental,
como se aprecia en la foto.

Figura 7.74.- En los hechos de violaciones es


común que el autor muerda a la víctima, lo
cual permite tener elementos para su
identificación a través de los dentigrama o de
una toma de impresión para su comparación.

Búsqueda de huellas en medios de cómputo


 Cuando se encuentren una computadora, medio de cómputo, teléfonos celulares o
artefactos de datos (discos, cintas de casetes, etc.) en el Lugar del Hecho, la cuestión
más importante a recordar es: ¡no se apure!, usted puede presumir con seguridad de
que el indicio no se podrá ir a ninguna parte.
 Él modo más común en que un indicio de un medio de computo se destruye, es por el
mal manejo al ocuparlo. Algunas de las formas en que esto sucede son:
 Los investigadores se ponen impacientes y quieren ver los datos utilizando el
procedimiento normal de comenzar y tener acceso, sin considerar la posibilidad de
que haya “trampas caza – bobos” colocadas por los sospechosos, que pueden
destruir los datos.
 Los no expertos utilizan el software común para arrancar el equipo. El software
tiene propiedades las cuales destruyen los datos.
 El equipo (hardware y/o software) es mal manejados en el Lugar del Hecho o en
ruta hacia el laboratorio por un inadecuado empaquetamiento o transportación.
 Personas no autorizadas se mezclan para mirar los indicios, lo mismo por
curiosidad o por una solicitud casual – el síndrome de “¿tú sabes algo sobre
computadoras?”
Usted no tiene que ser un experto para ocupar un medio de cómputo, pero deberá
consultar a un experto. Usted necesitará expertos para analizar apropiada y
legalmente y localizar importantes datos para usted y su caso. Los medios de cómputo

102
deben ser tratados igual que cualquiera otro indicio ocupado. Tenga en mente la
cadena de custodia.

Figura 7.75.- En la actualidad el uso


de medios de cómputos, móviles y
otros elementos de la rama de la
informática, brinda a la investigación
indicios que pueden conllevar a la
persona que lo utilizó o mantuvo
comunicación, para legalizar acciones
de instrucciones sobre el hecho que
se investiga.

Pasos a recordar en el trabajo con los medios de cómputo


 Con las computadoras no vinculadas a redes, hale el cordón eléctrico para apagarlas.
No toque el teclado o cualquier otro chucho.
 Si el sistema involucra una red, no la desconecte. Llame al experto en computación
antes de proceder.
 Si es posible, tome fotos del frente y de la parte de atrás de todas las computadoras
(donde están conectados los cables).
 Coloque todos los disquetes ocupados, cartuchos de cintas, etc., en sobres con
etiquetas. ¡No escriba sobre los disquetes! Aleje los medios de almacenamiento de
los campos magnéticos. No guarde en un área caliente tales como el maletero de un
carro.
 Documente donde fueron encontrados todos los artículos y su ubicación, y quien los
encontró.
 Evite los maleteros y las camas de las camionetas. Si es posible, utilice cajas y
asientos de los carros.
La regla cardinal para los medios de cómputo:
“Si está encendida, déjala encendida. Si está apagada, déjala apagada. Pero fotografía todo.
Capturar imágenes en las pantallas de la computadora puede ser el único camino para
asegurar algún indicio hasta que puedan llegar los especialistas
Fijación
Sobre este aspecto se ha abordado en epígrafes anteriores, por lo cual solo nos referiremos
a las cuestiones principales que se deben tener en cuenta en este momento
103
Figura 7.76.- Es importante ante el
hallazgo de un elemento de cómputo,
no accionar sus sistemas de
encendido o de operación, pues
puede borrarse los datos que
contenga; por ello en estos casos se
debe solicitar la presencia de los
especialistas en esta rama u ocuparla
para su análisis en el laboratorio

Sabemos que existen varios métodos de fijación, pero en el caso del trabajo con las huellas e
indicios básicamente se emplea el fotográfico y el descriptivo, ya que nos permite reproducir
fielmente las condiciones en que se encontraban los elementos en el momento en que se
comenzó a trabajar con ello y las cuestiones que tienen, además que es una forma de
garantizar que por cualquier motivo ocurre algún percance con las huellas e indicios,
podemos recurrir a las fotos.
Cuando encontramos una huella dérmica antes del proceso de revelado es necesario que se
fije tal y como se aprecia, para ello por lo general se emplea las escalas y el trípode para
lograr que la imagen que se obtenga no esté deformada y con ello se pierda sus
perspectivas.
En los otros tipos de huellas e indicios, se sigue el mismo principio que se corresponde en
ubicarlos en el lugar en que se encuentran y que se pueda definir evidentemente, mediante
un punto, objeto o elemento que se emplee como referencia y que este referido en el acta de
inspección ocular, posteriormente se realiza el acercamiento para cual se emplea la escala y
se trata de colocar la cámara perpendicular al elemento que vamos a fijar.
Revelado
Nunca se insistirá bastante sobre la Importancia de esta etapa, cuya correcta realización
acredita al perito la obtención de huellas e indicios de calidad para la investigación criminal.
La diferente naturaleza de las huellas e indicios que pueden encontrarse hace que deba
emplearse un método variado, distinto para cada caso. Como decía Simonin, “el perito tiene
en este punto oportunidad para poner a prueba su sagacidad, experiencia e imaginación”.
Las huellas dactilares son de la máxima importancia, ya que por sí solas pueden identificar a
una persona. Salvo excepciones son huellas latentes invisibles, que se pueden encontrar en
locales cerrados, sobre instrumentos, armas y objetos de superficie lisa (muebles, vasos,
puertas) en vehículos, etc. Procediéndose posteriormente a la aplicación de los agentes
reveladores correspondientes para hacer visible. Fijando luego mediante la fotografía, o
trasladándolos al Laboratorio, en este traslado hay que impedir roces que puedan hacer
desaparecer o borrar las huellas.

104
Por ello el trabajo que se debe seguir en el caso de huellas dactilares debe ser:
 A partir del tipo de superficie que se trate y la sustancia que forma parte de la huella
se debe seleccionar el tipo de agente revelador que se empleara ( en la actualidad son
muy diversos y todos tiene un uso específico donde el perito tiene que conocer cual
empleara)
 Existen varios tipos de polvos para huellas dactilares disponibles comercialmente:
negro, blanco, coloreado, de aluminio, cobre, fluorescente y magnético. El tipo
utilizado es determinado por el color del fondo y la naturaleza de la superficie.
 Se selecciona el tipo de brocha que se utilizara
 Ser cuidadoso en no tocar la cerdas de la brocha (el polvo se adhiere a los aceites en
la brocha tan rápidamente como a los aceites en las huellas, creando una mezcla
desordenada), limpie la brocha sacudiéndola suavemente o doblándola en las palmas
de su mano.
 Realice un toque ligero en la primera aplicación al trayecto. Deténgase para ver en
qué dirección la huella corre antes de delicadamente continuar aplicando el polvo en
esa dirección. Presión excesiva o golpes a lo largo de la línea de la huella pueden
afectarla, dejando ralladuras. Sople el polvo en exceso. El movimiento que se ejecuta
es en forma de una espiral que va a abriendo ello permite cubrir las crestas de las
huellas solo con el polvo necesario y no empastelarlas
 El sudor y la grasa de las huellas dactilares se absorben en las superficies porosas,
tales como papel y cartón, y habitualmente no dan resultados con los métodos de los
polvos.
Lo principal en todas las huellas e indicios es garantizar su no contaminación con otros
elementos que no están relacionados con lo que se quiere revelar u obtener, por ello las
medidas de bioseguridad son imprescindibles en estos casos.
Extracción
Después del examen exhaustivo y minucioso del lugar, la búsqueda fijación y revelación de
las huellas e indicios por todos los medios para el caso que corresponda, se procederá a la
extracción.
La extracción es la acción de orden técnico que tiene como principio la recolección y
conservación de las huellas e indicios localizados en el lugar de la investigación, sin
contaminar, transformar o modificar su naturaleza, con el objeto de mantener su integridad
para su posterior estudio y análisis. Para ello deberán observarse las siguientes reglas:
1. Antes de tocar el indicio, deberá de fijarse por los medios pertinentes.
2. El indicio debe tratarse con toda la técnica y metodología para su embalaje. Un
manejo inadecuado conduce a su contaminación, deterioro o destrucción.
3. Se debe evitar contaminar el indicio con los instrumentos que se utilicen para su
105
extracción, los cuales deben ser descontaminados antes y después de usarse.
4. Cada huella o indicio deberá levantarse por separado.

Figura 7.77.- Los teléfonos celulares poseen


información que permite dirigir las
investigaciones, por ello debe seguirse el
mismo procedimiento que con los medios de
cómputo, para su ocupación y análisis.

Cuando se trabajen en la extracción de huellas dérmicas antes se debe documentar su


ubicación en la escena.
La forma más común de extracción una huella dérmica es la de remover el material adherido
a la huella y fijarlo a una placa dermopapiloscópicas. El proceso, aunque directo, requiere de
acciones precisas, como lo son:
 Fotografíe la huella ante de su extracción
 Aplique las placas de levantamiento a la huella que fue revelada, comenzando por el
inicio moviéndose firmemente. Se necesita contacto total, sin arrugas u “ojos de
pescado” (burbujas). Con la placa en su lugar presiones firmemente hacia abajo en toda
la superficie. No la frote, solo presione hacia abajo, las habilidades con la placa mejoran
con la práctica.
 Tanto la ubicación sobre la huella requiere mano firme, remover la placa de la superficie
sin arrugas o dobladuras requiere un levantamiento suave sin pausas.
 Cuidadosamente sitúe la placa en la base (valorando que si se empleó un polvo
revelador oscuro el fondo debe ser blanco y viceversa) y asegúrese que no haya
esquinas sueltas.
 Inmediatamente iníciale y anote con claridad directamente en la tarjeta, asegurándose
de tener cada huella numerada y ubicada en los croquis y el acta que se levanta de la
inspección del lugar del hecho
Procedimiento para el levantamiento de huellas e indicios
Vaso que contiene un líquido y esta maculado de sangre:
 Se extrae un líquido mediante jeringuilla estéril.
 Se hace el levantamiento de saliva con una gasa estéril rotarla en los bordes del vaso.
 Levantamiento de la sangre con gasa estéril humedecida en solución salina o suero

106
fisiológico en caso que la macula este seca.
 Revelado huellas papilares, mediante polvos reveladores o métodos de revelado físico
químicos.
De no existir huellas dérmicas que se determinó en el proceso de búsqueda, se proceda al
levantamiento de la huella olorosa.
Macula de sangre seca en superficie seca (ropas):
 Recortar el área donde encuentra y embalar en recipientes.
 Macula de sangre liquidas en superficies no porosas: Botellas, vasos, piso. Utilizar
gasa o hisopo, suero fisiológico, humedecer la gasa o el hisopo en la mácula y
frotarla suave hasta extraer la mayor cantidad posible, poner a secar a temperatura
ambiente, donde no haya contaminación y embalar el recipiente.
Huella olorosa:
 Seleccionar el objeto o elemento que fue manipulado por los autores
 Sacar del frasco el paño odorífico, para ello emplear pinzas estériles y guantes
 Colocar el paño odorífico sobre el objeto de forma tal que lo cubra
 Colocar el papel de aluminio encima de paño odorífico
 Esperar 25 minutos para retirar el paño odorífico, lo que se hará con la pinza estéril
que se sacó del frasco
 Introducir el paño en el recipiente
 Rotular el frasco con las descripciones que ubiquen la huella o indicio que fue
levantado.
Los indicios de materia orgánica e inorgánica que suelen presentarse en el lugar de los
hechos requieren una técnica especial para recolectarlos. Veremos a continuación unas de
ellas:
 La sangre líquida se levanta con un trozo de papel filtro y por imbibición o mediante
la utilización de material de laboratorio como pipetas o goteros. La sangre coagulada
se levanta con elementos de madera o con jeringas sin aguja y se deposita en pipetas
provistas de algún anticoagulante dependiendo del grado de coagulación.
 La sangre seca, se recolecta mediante un ligero raspado de la zona en donde se
encuentra adherida, obteniéndose pequeñas escamas o lajas que pueden
transportarse con mayor facilidad. De ser posible se recorta un trozo del material
soporte. Teniendo cuidado de tomar una muestra de la zona adyacente a la mancha,
para un análisis comparativo
Para todo tipo de manchas secas, se pude seguir el siguiente procedimiento. Levantar
con un hisopo previamente embebido en solución salina isotónica.

107
Figura 7.78.- Al determinarse que un objeto, como el que
se aprecia en la foto fue manipulado por los autores se
debe proceder en primer lugar a valorar si existen huellas
dérmicas y en caso negativo, aplicarle el procedimiento
para la toma de la huella olorosa.

Por las diversidad de huellas e indicios que se pueden


realizar su extracción del lugar del hecho lo más importante
a destacar es que se cumpla el principio que lo recolectado
es un elemento de prueba ante el tribunal y que requiere de
un proceso posterior a nivel de los análisis de laboratorio
correspondiente por lo cual se debe cumplir con los
procedimientos que para daca uno de ellos está definido.
Embalaje
El embalaje son las técnicas de manejo adecuado y de conservación que se emplean para
guardar, inmovilizar y proteger una huella o indicio de acuerdo a su naturaleza, con el
objetivo de mantener su integridad para su posterior estudio y análisis, para ello debemos
contar con los medios que garantice que esto se cumpla y facilite una cómoda
transportación.
Al extraer una huella o indicio, se debe garantizar la Cadena de Custodia, con la confección
un documento, que acompañará a los elementos de pruebas en todo momento, y en el que
se harán las anotaciones necesarias para garantizar su integridad y conservación

Figura 7.79.- El embalaje de los


elementos que puedan correr el riesgo de
afectarse con la manipulación se deben
asegurar para evitar el movimiento; en el
caso que se muestra es incorrecto pues se
moverá dentro de la caja en su traslado,
por lo que se tiene que fijar.

En la práctica del embalaje de indicios debe asegurarse que:


 Se procesen y embalen los objetos de forma que preserven las huellas, indicios y
muestras, manteniendo su identidad y la integridad, adoptando las medidas
necesarias para prevenir su contaminación.
 Identificar de forma exacta el embalaje, concordando su referencia con la asignada en
108
el momento de su extracción y en el acta de inspección que se confecciono.
 Preservar, rotular y reseñar las huellas e indicios de acuerdo con las exigencias
técnicas y legales.
Recomendaciones para el embalaje de diferentes tipos de indicios:
1. Armas de fuego. En el caso de pistola, tomar por los bordes del guardamonte o la
cacha si ésta se encuentra estriada, desabastecer y descargar, colóquese en una caja
de cartón resistente, de tamaño adecuado, se harán orificios, por los que se pasarán
cordeles, sujetándola por el cañón y la cacha. No se debe levantar con un pañuelo ni
insertando algún objeto en el cañón.
2. Armas blancas. Se levantan tomándose de los extremos, colocándose en cajas de
cartón o tablas rectangulares, sujetándose con cordeles.
3. Indicios balísticos. Con pinzas con punta de goma (para evitar rayar o mellar su
superficie) colocando y numerando cada uno por separado en una bolsa de plástico,
sobre de papel o caja pequeña de cartón.
4. Documentos. Manejarlos con guantes por las esquinas, sin doblarlo. Si se requiere
una búsqueda de huellas dactilares, deberá colocarse en un sobre de papel y enviarlo
a Dermatoscopía para la aplicación de la técnica más apropiada. No rotular el sobre
estando el indicio en su interior, pues la tinta puede penetrar hasta él o presentar
rasgos hundidos
5. Elementos filamentosos. Con pinzas con punta de goma, embalar por separado en
bolsas de plástico. Cuando se toma muestras de pelo a víctimas o probables
responsables, deberán ser arrancados (nunca cortados) tomando como mínimo 20
pelos de cada región (la cabeza: frontal, temporales, parietales y occipital), que se
embalarán separadamente.
6. Raspado de uñas. Deberá de realizarse antes de la toma dactiloscópica y en ambas
manos, raspando el lecho ungeal de cada dedo con la hoja de un bisturí o un clip
metálico limpio, colocándose los indicios en sobres de papel o bolsas de plástico por
separado.
7. Ropas. Si se encuentran empapadas de algún líquido (sangre, gasolina, agua, etc.),
deberán dejarse a secar a temperatura ambiente en un lugar cerrado seco y ventilado,
colocándose posteriormente en bolsas de papel para su traslado al laboratorio. Si
presenta un orificio o un desgarro, deberá protegerse el daño doblando la prenda por
sus extremos y colocando una hoja seca de papel en el medio, para posteriormente
embolsarse.
8. Fluidos orgánicos. Deber hacerse empleando pipetas Pasteur, jeringas sin aguja o
hisopos de algodón, colocándose el indicio en frascos con tapa de plástico o vidrio,
bolsas de plástico.
9. Vasos, botellas, frascos y similares. Se deslizará el objeto sobre la palma de la
109
mano, colocando una en la base y otra en la boca. Para su envío al laboratorio, se
embalarán sobre bases de cartón rígido sujetándolos con ligas o cordel.

Figuras 7.80 y 7.81.- En la ocupación de las vestimenta de la víctima, que estén


maculadas con sangre se tiene que poner a secar en un medio natural, y antes
proceder a su filmación detallada; conservándose como está establecido en los
procedimientos para este tipo de indicio.

Etiquetado
Toda huella o indicio debe ser identificado con una etiqueta correspondiente y única que
debe contener los siguientes datos:
 Fecha y hora.
 Número de indicio o huella.
 Número de caso y denuncia.
 Lugar de los hechos y/o del hallazgo, ubicación exacta donde el indicio o la huella fue
recolectado, así como su descripción material.
 Contenido.
 En caso de las muestras especificar nombre y apellidos del individuo.
 Lugar de procedencia de la muestra.
 Hora de extraída la muestra.
 Observaciones adicionales.
 Identificación de la persona que localizó, recolectó y embaló la huella y/o el indicio

110
Figuras 7.82, 7.83, 7.84 y 7.85.- Se muestra el proceso de trabajo con una huella de
calzado, donde se aplicó el polvo revelador negro para reforzar los elementos y después se
levantó con una placa para poder apreciar las características que posee.

Figura 7.86- Al embalarse los indicios se deben


etiquetar de forma tal que se pueda definir los
datos y detalles del hecho, lugar y elemento
que contiene, garantizando que sea inviolable
el contenedor en el cual se depositó.

7) Investigación preliminar de las huellas e indicios


Una vez concluido el proceso de trabajo con cada uno de los elementos que fueron
encontrados y procesados preliminarmente en el lugar del hecho, se procederá a una

111
valoración de estas huellas, su mecanismo de formación, posible vinculación con el autor del
hecho (por el lugar donde fuera captada), determinar su valor identificativo y efectuar el
descarte con los moradores u otros testigos que pudieran haber tenido algún vínculo con el
lugar y dejado sin saberlo estas huellas que no se relacionan con el caso.

Figura 7.87.- Concluido el proceso de trabajo


con las huellas se procede a determinar si posee
valor identificativo y a partir de los resultados del
descarte con los moradores o personas que
habitualmente tiene posibilidad de dejar estas
huellas en el lugar, las que no coincidan pasan
al sistema para determinar a quién corresponde.

a) Valoración
Realizar la valoración y descartes de las huellas dérmicas que fueron encontradas en el
Lugar del Hecho, procediéndose con las quedaron sin identificar a ser enviadas a los
sistemas de identificación, para su comparación y de ser negativo continuar el proceso
investigativo.
El proceso de valoración de las huellas e indicios tiene como fin conocer si posee valor
identificativo y cómo podemos realizar su comparación con los elementos del cual
pertenecen (recuerde el principio que caracteriza la teoría de la criminalística nada es igual,
solo consigo mismo) , se trata de enmarcar a que posible huella o indicio pertenece y de esta
forma orientar a los Órganos Operativo de Investigación que deben buscar para realizar la
comparación con lo que fue obtenido del lugar del hecho
b) Comparaciones entre huellas e impresiones (Descarte y Cotejo)
 Descartes: Comparaciones realizadas entre las huellas detectadas en el lugar del
hecho o en el Laboratorio y las impresiones obtenidas a las víctimas o testigos.
 Cotejos: Comparaciones realizadas entre las huellas detectadas en el lugar del hecho
y las impresiones obtenidas a los sospechosos. En las comparaciones se aplica el
método deductivo, a partir de las características generales a las particulares y las
leyes, principios y criterios de la Teoría de Identificación.
Debe asegurarse obtener cuanta impresión sea necesaria para los descartes y cotejos,
evitando que queden huellas pendientes de estas acciones, las que posteriormente
ingresarán a los archivos innecesariamente.
En el caso de las huellas dérmicas después que se le da valor a lo obtenido del lugar, se
procede a realizar el descarte con los moradores, personas que normalmente trabajan en el
área que se levantaron las huellas u otro personal que pudieran tener relación con el lugar y
112
supuestamente no está vinculado al hecho que se investiga.

Figura 7.88.- En los elementos de cristal


las huellas dérmicas tienen gran
posibilidad de obtenerse en el lugar del
hecho, por ello debe definirse cuales
fueron manipuladas por los autores para
su búsqueda.

Descartes

Figura 7.89.- El trabajo de definir si las huellas tienen valor


identificativo y el descarte realizado en el lugar del hecho,
son verificados a nivel de laboratorio, para evitar errores; de
coincidir con los resultados dados, se procede a su ingreso
en el sistema automatizado.

Esto se ejecuta en primera instancia tomándoles las impresiones digitales a estas personas,
las cuales se procederá en el propio lugar del hecho por parte del perito de realizar el
descarte con las huellas que fueron levantadas; no obstante como medida de seguridad, las
huellas e impresiones se llevan para el laboratorio para que ratifiquen o nieguen los
resultados emitidos. De esta forma quedan “libre” las huellas que no coinciden con el
personal que normalmente está manipulando los elementos del lugar, esas serán las que se
enviaran para el sistema de identificación automatizado para que realicen el proceso
correspondiente y las incluyan en la base de datos a fin de que sean comparadas con las
que existen y de esta forma poder conocer a quien pertenecen.
En el caso de otras huellas o indicios el procedimiento es similar, lo fundamental es poder
tener los elementos con que se puede comparar.

113
Figura 7.90.- Las huellas obtenidas en el
lugar del hecho son comparadas con las
impresiones que están introducidas en el
sistema de identificación; de encontrarse
permite conocer quién es la persona que la
dejo y a partir de ello investigar su cortada.

8) Precisiones cuando estamos en presencia de cadáveres


Cuando se cometen delitos contra la vida, con resultado de lesiones graves o muerte, una
inspección ocular meticulosa es fundamental, no sólo para la obtención de elementos de
pruebas incriminatorias para el autor del hecho, sino además por ser una de las bases para
la investigación del caso.
El profesor Simonin, define la medicina legal como "Una disciplina particular que utiliza los
conocimientos médicos o biológicos con miras a su aplicación a resolver los problemas que
plantean las autoridades penales, civiles o sociales".
a) Pasos a tener en cuenta en la inspección de un hecho de asesinato u homicidio
Por ello, a continuación se exponen una serie de pasos tomando como supuesto el caso de
una inspección ocular en un homicidio o asesinato de una persona, estos son:
1. Información previa, es un paso obligatorio en toda inspección ocular. En este caso se
prestará especial atención a los trabajos que el personal sanitario hubiese realizado
sobre el cuerpo de la víctima y en qué posición inicial se encontraba.
2. Se realizará una marcación y señalización de todas las huellas e indicios, como
manchas de sangre, restos orgánicos, proyectiles, balas, etc., que corran el riesgo de
ser estropeados antes de la llegada del Grupo de Investigación Criminal y el médico
forense. Dicha marcación se realizará con los caballetes, tiza o con cualquier
referencia visible, señalando el lugar donde se encuentra el indicio y advirtiendo de su
presencia.
3. No se moverá el cadáver antes de la llegada del Grupo de Investigación Criminal y el
médico forense.
4. Fijación fotográfica y video de toda el área y del cadáver en sus alrededores, todo ello
sin moverlo para dejar constancia del estado en que se encontró el lugar y la víctima,
así como de los diferentes indicios que se observan.
5. Realizar un reconocimiento previo y general del cadáver sin moverlo, así como del
lugar próximo y cercano, tomando las medidas de preservación oportunas, con
círculos lo suficientemente amplios.
6. La autopsia en medicina forense, en contra de muchas teorías existentes, se inicia con
la exploración del cadáver en el lugar de los hechos. Etimológicamente, significa el
114
examen con los propios ojos, comprobación personal, aquí se debe incluir el concepto
de la diferencia que existe entre el mirar y el ver, es decir, todo el mundo mira y son
pocos los que realmente ven lo que existe.
7. La exploración requiere un absoluto respeto a la posición del cuerpo, su vestimenta,
posteriormente el cadáver debe ser explorado externamente, haciendo la debida
anotación de todos los datos concernientes al desarrollo de los fenómenos
cadavéricos o su estado de descomposición. Se debe destacar aquellos rasgos y/o
lesiones mínimas halladas en el cadáver, que pueden ser claves en la reconstrucción
de los hechos.

Figura 7.91.- El médico forense


debe realizar de conjunto con el
perito, un examen preliminar del
occiso en el propio lugar del hecho,
a fin de determinar los elementos
de interés que puedan existir sobre
la causa y condiciones en que se
produjo su muerte.

Figura 7.92.- La fijación fotográfica del


área alrededor del cadáver es de suma
importancia, al igual que realizar un
estudio detallado buscando las huellas e
indicios que puedan existir.

8. La importancia del médico forense en el lugar del hecho es fundamental y, más aún,
en los casos en los que no está clara la causa de muerte. La observación de la escena
de los hechos le permitirá tener una idea más objetiva de lo que sucedió. No puede
mantenerse aislado del contexto de la escena criminal, ya que la moderna
investigación integra toda la escena del hecho, los antecedentes, las huellas e indicios
dejados, las valoraciones (post mortem) y el seguimiento ulterior a lo largo de todo el
proceso. La investigación se desarrolla de conjunto con el perito criminalista los cuales
entre ambos se complementa el análisis de la observación de las huellas e indicios
que están presentes. Todo esto garantiza el éxito de la investigación.
115
9. Precisar si se trata del lugar del hecho o del hallazgo del cadáver. Esto se puede definir
por las huellas e indicios que rodean al cuerpo, como las manchas de sangre, ausencia
de salpicaduras en las paredes, no existir en el lugar indicios de lucha, a pesar que se
aprecia que esto existió; lo principal para esta determinaciones es hacer un estudio del
lugar y poder definir si estamos o no en presencia del lugar donde se inició el hecho y se
desarrolló este, o el cadáver fue trasladado y dejado en el lugar, lo cual conlleva que se
tiene que buscar donde se originó y el medio o la forma en que fue trasladado.

Figura 7.93.- El levantamiento del cadáver en


el lugar del hecho tiene que realizarse de
conjunto entre el médico forense y el perito,
para precisar las huellas e indicios que
puedan existir sobre el cuerpo y el lugar que
se encontró.

En los casos que existan sospechas de traslado del cuerpo de la escena del delito hacia
el lugar del hallazgo, deben ser inspeccionados cuidadosamente los calcetines, tacones,
punteras de los zapatos, y si no existieran estos, en la piel pudieran aparecer suciedades,
fragmentos o huellas de origen vegetal o mineral, que indiquen el arrastre del cuerpo, de
los cuales se pueden obtener muestras o huellas.

Figura 7.94.- Es importante determinar si


estamos en presencia del lugar del hecho
o del hallazgo, para ello se deben aplicar
los procedimientos establecidos, como
son por ejemplo la inspección del cuerpo,
su vestimenta y los elementos que
rodean al cadáver.

10. Examen externo el cadáver. Para este se tomarán en cuenta los fenómenos
cadavéricos que presente, se establezca el crono-tanato-diagnóstico, pero sin dejar de
considerar los factores que puedan alterar la presentación y la intensidad de estos
signos, como son:
 El lugar donde se encontró el cadáver (abierto o cerrado)
 La temperatura y humedad ambiental del lugar
 La constitución física del individuo (estaba vestida o desnuda).

116
11. Se procederá, junto con el médico forense, a examinar el cadáver en el lugar de los
hechos, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
a) Edad.
b) Sexo.
c) Posición del cuerpo.
d) Descripción física del cuerpo.
e) Descripción de la vestimenta.
f) Estado del cuerpo, con especial atención en las heridas y las amputaciones que
pueda presentar, con especificación de la data estimada de la muerte, etc.
g) Lesiones que presenta el cuerpo.
h) Las huellas e indicios que se encuentren sobre el cuerpo o en su perímetro
inmediato y corran el riesgo de desaparecer o deteriorarse cuando sea movido o
trasladado deberán tener prioridad de levantamiento.

Figuras 7.95, 7.96 y 7.97.- La


inspección detallada de las lesiones
en el cuerpo, los restos que puedan
existir en las uñas o la revisión de las
manos, aportan elementos de interés
para la investigación criminal.

117
i) Se preservarán las manos con bolsas de papel para que antes de realizarle la
autopsia en el lugar destinado para tal fin, sea posible obtener probables restos
orgánicos en las uñas y dedos o cualquier otro indicio, sobre todo en los casos
en que se aprecien signos de defensa en la víctima, Siempre que las
circunstancias lo permitan o exista el riesgo de pérdida de algún indicio se
procederá a recogerlo en el lugar de los hechos.
j) Examen de la documentación que porte el cadáver.
k) Debe recogerse la fauna cadavérica (indicios entomológicos) cuando exista y se
estime oportuna para estudios de data de muerte, coincidencia entre el lugar de
la muerte y del hallazgo, etc.

Figura 7.98.- Para proteger las manos del


occiso, se colocan nylon a fin de no tengan
contaminación durante su traslado hacia
donde se realizara la autopsia; es
recomendable antes de ejecutar esta
acción hacer una inspección para
determinar los elementos que sean de
interés y pueden ser afectados en su
manipulación.

12. Se realizara un examen minucioso a las prendas de vestir que posea el cadáver, así
como, los indicios que puedan estar sobre su cuerpo (manos, cabeza, rostro, etc.)
Recuerde que cuando comience la manipulación del cadáver por parte de los médicos
forenses o del personal que procederá a su traslado para realizarle la autopsia
muchos de estos elementos pueden perderse, por ello se ejecutan antes de su
levantamiento
13. Se silueteara la posición que tenía el cadáver, para de estar forma cuando se
produzca su levantamiento quede constancia de la forma en que se hallaba.
14. Se levantará un croquis del lugar, en el que situara la posición en que fue hallado el
cadáver. Posteriormente, sobre este croquis se irán situando todas aquellas huellas e
indicios localizados y que se encontraron durante el desarrollo de la inspección ocular.
15. Una vez que se proceda al levantamiento del cadáver y a su traslado al lugar donde se
le realizara la autopsia, se iniciará la inspección ocular propiamente dicha con toda
meticulosidad, del resto del lugar del hecho.
16. Una vez recolectados todas las huellas e indicios se procederá a su valoración a fin de
poder definir su mecanismo de formación y la dinámica que pudo tener el hecho.
17. Se tomarán las impresiones de todas aquellas personas, en un principio hayan estado

118
presentes en el lugar del hecho para su descarte.
18. Se tomarán muestras indubitadas de ADN de los familiares o personas que tengan
acceso al lugar para posterior descarte.
19. Se redactará el acta de inspección ocular, donde se ubicaran las huellas e indicios que
fueron encontrados y otros elementos que se precisaron en el lugar del hecho.
Con el levantamiento del cadáver se logra cierta liberación de tensiones, por su presencia en
el lugar, lo que provoca gran afluencia de curiosos, vecinos y familiares que se dispersan
después de esta acción, dándonos la posibilidad de continuar una inspección más calmada,
tranquila y sobre todas las cosas con menos preocupación a que puedan ser dañadas o
destruidas las huellas e indicios.

Figuras 7.99 y 7.100.- Se inspeccionara la ropa del occiso, con el fin de buscar elementos
que nos permita definir microfibras u otros indicios que puedan estar relacionados con el
autor, en el contacto que pudo existir, así como presencia de los documentos de la víctima.

Práctica de la necropsia al cadáver


Al practicarse la autopsia se les debe plantear a los legistas las aclaraciones de las siguientes
interrogantes:
 Causas de la muerte.
 Data de la muerte.
 Que lesiones recibió en vida y cuáles posterior a la muerte.
 Medios utilizados para la agresión.
 Posición de la víctima con relación al victimario.
 Según las circunstancias, si la víctima se encontraba en estado de embriaguez al
producirse el hecho (análisis posterior).
 Contenido estomacal.
 Otros.
119
b) Etapas de descomposición del cadáver
 Descomposición Inicial: Externamente, el cadáver luce casi igual como en vida, pero
la descomposición ha comenzado debido a la actividad de “bacteria, protozoos y
nematodos” ya presentes en el cuerpo cuando estaba vivo.
 Putrefacción: El gas formado por la actividad de los organismos dentro del cuerpo
provoca que este se inflame y huela.
 Putrefacción negra: Denominación poco apropiada, en realidad ya que la
decoloración característica del tejido que acompaña esta etapa puede ser azul, verde,
morada, carmelita o negra. La inflamación de la etapa previa colapsa nuevamente
según ese gas comienza a escapar. La inflamación disminuye, pero el olor se
incrementa dramáticamente.
 Fermentación Butírica: Los tejidos y órganos se han hecho fluidos. El fluido ha
escapado por una variedad de medios y ahora el cuerpo comienza a disecarse (a
secarse). Se nota un diferente hedor desagradable, pero no tan “golpeante que lo
afecte y provoque su gagueo,” como el anterior.
 Descomposición Seca: No es la momificación, pero un lento proceso de continua
descomposición durante el cual los tejidos continúan pudriéndose, secándose, y
encogiéndose hasta que el esqueleto aparece.
Debido a las variaciones que afectan el progreso de descomposición, es extremadamente
difícil estimar la hora de la muerte en un estado de putrefacción. Sin embargo, los cuerpos
encontrados en el agua, mostrarán cambios bajo ciertas condiciones que pueden ayudar al
investigador. Si el agua está algo tibia, se observan estas condiciones:

Tiempo Síntomas

De 2 a 4 horas La piel de los dedos de las manos y pies, aparece blanca y arrugada

24 a 48 horas Este cambio se extiende a las manos y a la planta de los pies.

1 semana La capa exterior de la piel se separa de la capa más profunda.

2 a 3 semanas La piel y las uñas se separan del cuerpo.

Es difícil y complicado el estimar la data de muerte de un individuo, Existe un método, pero


no es universal, depende de las condiciones ambientales de la zona geográfica, el sitio
específico donde murió el individuo y otros factores como la cercanía a un árbol y la cantidad
de luz solar que recibe el cuerpo.
El método que más se utiliza actualmente es sobre la base del desarrollo que posean los
insectos que se encuentran dentro, sobre, bajo y alrededor del cuerpo (larvas, huevos,
adultos, muertos). De esta investigación se encargan los entomólogos forenses, quienes
investigan cuál es el tiempo que transcurre entre la muerte del individuo y la llegada de las
120
hembras para depositar los huevos, y el tiempo que transcurre hasta que alcanzan la etapa
de adultez. Ya que estos procesos ocurren en distintos lapsos de tiempo, según la especie,
las condiciones ambientales (humedad, temperatura, altitud, clima, salinidad del suelo) y
otros factores del entorno. Entre estos, un factor importante en el desarrollo de los insectos, y
más específicamente de las larvas, es la dirección de los rayos solares.

c) Heridas defensivas
En las manos y brazos de la víctima de un asesinato con frecuencia hay lesiones debido a
que el individuo trataba de defenderse. Si se utilizó un cuchillo, el interior de las manos
puede estar severamente acuchillado. Se pueden haber producido pinchazos y heridas
cortantes en los brazos y manos cuando la víctima trata de esquivar un ataque. Cuando se
utiliza un arma machacante en un asesinato, las manos de la víctima pueden estar
gravemente lesionadas por ponerse las manos en la cabeza para reducir la violencia del
golpe. Entre las lesiones por defenderse también están incluidas las que ocurren al intentar
la víctima defenderse atacando, por ejemplo, lesiones en los nudillos cuando utiliza el puño
contra el criminal, o romperse las uñas arañando.

Figuras 7.101 y 7.102.- Las manos se inspeccionan a fin de buscar las posibles
lesiones provocadas en la acción de defensa de la víctima y la existencia de sangre,
microfibras u otros elementos del autor.

d). Modos de muerte por disparos


En un suicidio, el arma habitualmente se dirige contra la frente, la sien o el corazón, mientras
que un disparo hacia arriba u oblicuamente dentro de la boca es bastante común. Al decidir
si un caso es de suicidio, se deberá hacer primero un intento de resolver hasta que extensión
la víctima pudo haber disparado en la dirección aproximada dada por la trayectoria. En el
caso de disparos de pistola o revolver contra la sien, es necesario saber si el fallecido era
diestro o zurdo. Deberá recordarse que una persona puede disparar un arma con la mano
izquierda pero ser diestro.
121
Es una condición esencial para la presunción de suicidio que la víctima haya sido herida por
un disparo cercano, y que el arma deberá estar en la posición adecuada con respecto al
cuerpo. Si esas condiciones indican suicidio, la cuestión no deberá considerarse resuelta,
puesto que no existe nada que evite que alguna otra persona dispare el tiro bajo condiciones
dadas y después coloque el arma en la posición apropiada.
Una indicación más certera está disponible si se encuentran lesiones en la mano del occiso
que sean producidas cuando se disparó, en la forma de una marca en el pulgar, el índice o
en la red del pulgar. Dichas marcas pueden ser el resultado del repliegue del arma
automática. La prueba más cierta de suicidio se encuentra en la forma de fragmentos de
tejidos y sangre regados por la herida dentro de la mano de la persona occisa. Aunque en
casos de suicidio, la mano del fallecido puede encontrarse ennegrecida por la pólvora, esto
no puede tomarse como prueba, puesto que el arma pudo haber sido presionada en la mano
después del disparo. Es también necesario decidir si el cuerpo está en una posición natural
dadas las circunstancias. Si el arma no está presente cerca del cuerpo, esto es una
circunstancia muy sospechosa, pero no se deberán hacer conclusiones precipitadas por ese
hecho solo. Ha habido casos donde una personal fatalmente lesionada ha viajado un largo
tramo antes de expirar o ha tirado el arma en lugar alejado.
Cuando el disparo fatal fue hecho desde atrás, es seguro presumir que no fue suicidio.
Ocurren casos donde un suicida ha disparado dos o más disparos, cada uno de los cuales
produjo una herida letal, antes de quedar incapaz de continuar disparando.
e) Proceso de trabajo con el cadáver en el lugar destinado para la necropsia
En este parte del proceso de investigación deben participar los peritos y médicos forenses
que realizaron la inspección del lugar de los hechos, salvo en los casos que determinadas
circunstancias hagan imposible el cumplimiento de este principio.
En el acto de la autopsia de deben seguir los siguientes pasos
 Una vez trasladado al lugar donde se realizar la autopsia, deberá desvestirse
documentando este proceso fotográficamente. Si el cuerpo presenta lesiones, estas
deberán ser descritas en un orden secuencial, indicando:
 El tipo de lesión
 Su localización exacta
 Longitud y medidas
 Forma
 Características especiales (color, tipo de bordes, presencia de fibras, olor, etc.)
 Descripción de las características generales del cadáver. Raza, edad, sexo, peso,
estatura, complexión, señas particulares, descripción en el diagrama corporal de las
lesiones presentes y su mecanismo de formación.
 Filmación del aspecto general del cadáver.
122
 Filmación de los detalles de las heridas u otros indicios no detectados durante el
trabajo en el lugar de los hechos, se utilizará escala y se describirán por separados.
 Filmación de la trayectoria descrita por el arma o instrumento en el cuerpo de la
víctima, infiltrado hemorrágico, posición del explorador, lesiones externas e internas,
etc.
 En los casos de disparos de armas de fuego tomar muestras o recorte del tejido
alrededor de los posibles orificios de entrada o salida, con el objetivo de la búsqueda
de traza del disparo y determinar posible distancia del victimario.

Figuras 7-103 y 7-104.- En colaboración con el médico forense se detallan las posibles
heridas que presenta el cuerpo, a fin de precisar sus mecanismos de formación, el tipo
de arma empleada y otros datos sobre el agresor.

 Descripción y fijación fotográfica detallada de cada una de las lesiones, así como su
mecanismo de formación.
 De existir mordidas o hematomas realizar extracción de posibles células epiteliales
con un hisopo.
 Levantamiento con cintas adhesivas de doble capa de las posibles trazas del disparo,
consignando hora y fecha en que fue tomada.
 Levantamiento de posible micro fibras de ambas manos y de encontrarse descalzo de
los pies.
 Búsqueda de micro fibras y fibras en el cuerpo.
 Toma de muestras al cadáver, entre otras:
 Raspado de uñas,
 Muestras de pelos por separado de las diferentes regiones del cuerpo,

123
 Muestra de sangre (10 ml).
 Muestra de orina (50 ml).
 Muestra de vísceras (hígado, riñón, etc.).
 Contenido gástrico,
 Exudados vaginal o balano prepucial, anal, bucal, nasal.
 Necrodactilia.
 Impresiones olorosas (dependiendo de las características del hecho)
 Fotografía Signalética del cadáver.
 Es imprescindible trabajar en estrecha coordinación con el médico legal para
establecer la correspondencia del cadáver con la dinámica apreciada en el lugar de
los hechos.
 Otros detalles según la característica del caso
 Todos los trabajos realizados durante la autopsia quedarán reflejados en acta
independiente a la de la inspección ocular.
9) Interrogatorios a víctimas, testigos y sospechosos
Edmond Locard, en su Manual de Técnica Policiaca (1954) , nos plantea que: "....por una
serie de investigaciones contemporáneas está demostrado que la testificación jamás es una
prueba absolutamente cierta y no porque todos los testigos carezcan de sinceridad sino
porque es muy raro que ellos hayan visto perfectamente bien lo que más importaba ver y
sobre todo que se acuerden exactamente de lo que vieron. En especial es muy difícil obtener
de un testigo un dato preciso, y es más difícil todavía hacerle indicar con exactitud una hora,
una fecha sobre todo, si los hechos no son recientes."
Antes de entrevistar y/o tomar declaración a una víctima o testigo se deberá tener en cuenta
que toda aquella persona que presencie la perpetración de un delito perseguible de oficio,
está obligada por ley a ponerlo en conocimiento de las autoridades competentes.
Asimismo, se deberá tener en cuenta que no están obligados a declarar:
a. Los ascendientes o descendientes del acusado, su cónyuge y parientes hasta el
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
b. El abogado respecto a los hechos investigados que el acusado le haya confiado en su
calidad de defensor.
c. Las demás personas que conforme a las disposiciones de la ley están dispensadas de
la obligación de declarar.
Siempre que alguna de las personas antes señaladas concurra como testigo, será impuesta
del derecho que le asiste de abstenerse de declarar; pero si opta por hacerlo, se le advertirá
de la obligación de ser veraz en sus manifestaciones y de la responsabilidad penal en que

124
incurriría si faltare en ellas a la verdad.
Debe quedar claro para el investigador que en los casos donde estén involucrados más de
una persona, el abogado defensor o los familiares están obligados a declarar contra el resto
de los involucrados con los que no guarden parentesco, a no ser que su declaración afecte a
su defendido o pariente.
El Investigador o Instructor deberá tener presente que, según el Artículo 168 de la Ley 5, Ley
Procedimiento Penal (LPP) están exentas de declarar como testigos:
a) Las personas privadas del uso de la razón.
b) Los funcionarios públicos, tanto civiles como militares, de cualquier clase que sean,
sobre determinado particular o extremo de los hechos que pueda revelar el secreto
que por razón de sus cargos están obligados a guardar.
Ningún testigo podrá ser obligado a declarar acerca de una pregunta cuya contestación
pueda perjudicar material o moralmente y de una manera directa o importante su persona,
honra o interés o las de algún pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo
grado de afinidad
Es importante asegurar que los testigos de un mismo hecho declaren separada y
secretamente, evitando en el momento de la entrevista y de la toma de declaración, la
presencia de personas ajenas al proceso investigativo o de otros testigos del mismo caso.
Antes de prestar su declaración el testigo debe exponer su nombre, apellidos, naturaleza,
edad, estado civil y ocupación; decir si conoce o no al acusado y si tiene con ellos relaciones
de parentesco, amistad, enemistad o de otra índole, y si tiene algún interés personal en el
asunto. Seguidamente se le advertirá de la obligación que está de decir la verdad y la
responsabilidad penal en que incurriría si faltare a tales deberes.
Es importante tener claro que a los testigos menores de 16 años de edad no se les hará esta
última advertencia y se les examinará por la vía de la exploración.
La declaración del testigo se consignará en acta, empleándose, en lo posible, las propias
palabras utilizadas por él. Una vez concluida, el actuante la leerá en voz alta, pudiendo el
testigo leerla por sí mismo, y de estar de acuerdo con lo expuesto procederá a firmarla.
En caso de ser necesario hacer alguna aclaración en la declaración, al final se consignarán
las equivocaciones en las que se haya incurrido y las enmiendas correspondientes.
Respecto a las personas que hayan sido entrevistadas durante un proceso investigativo y no
aportasen elementos de interés, se procederá a recoger en acta sus generales haciendo
constar que fueron entrevistadas sin resultados para la investigación.
Se procede a la entrevista y toma de declaración a la víctima y testigos, dejando constancia
escrita de las manifestaciones realizadas, con el fin de precisar:
 ¿Condiciones que se encontró el lugar?
 ¿Si penetro por donde lo hizo?
125
 ¿Si manipularon algún objeto?
 ¿Si fue alterado el lugar?
 ¿Qué cuestiones aprecio sobre el hecho, el lugar o personas?
a) Preguntas a los moradores y empleados
 A quiénes pertenecían los objetos.
 Cómo y por quién fue descubierto el hecho.
 Quién fue la última persona que estuvo en el lugar.
 A qué hora se retiró.
 Si normalmente en el horario que se cometió el hecho, el lugar se mantiene solo.
 Quiénes conviven en el lugar y en que concepto.
 Si trabajan o no esas personas y dónde.
 Si existen personas que han mostrado interés en lo sustraído.
 Si en el lugar se han realizado trabajo de reparaciones con personas desconocidas.
 Si tienen puerta y ventana asegurada y cómo se encontraba.
 Al marcharse del lugar notó algo extraño.
 Que objetos no estaban situados en el lugar acostumbrado.
b) Posibles preguntas a formular a las víctimas:
 Qué fue lo hurtado (objetos o valores, color, tamaño, forma, marca, numeración,
características particulares y cuantos detalles contribuyan a su circulación y
localización).
 Dónde se encontraba lo sustraído.
 Qué personas tenían acceso al lugar.
 Quién o quiénes fueron los últimos en estar en el lugar del hecho o lo visitaron.
 A quién pertenece lo sustraído.
 Existen personas que demostraron con antelación algún interés en lo sustraído.
 Es posible que dada las características de lo sustraído, una sola persona no pudiera
transportar o se requería de la ayuda de otra para su traslado.
 Era necesaria la utilización de algún vehículo para su traslado.
 Existían otros valores en el lugar del hecho que no fueron tocados. Eran objetos de
más valor que el sustraído.
 Sospecha de alguien; por qué.
 Era el bien sustraído de reciente adquisición.
126
 Quién o quienes conocían de su existencia.
10) Inspección a sospechosos o autores
Esta es una acción que debe realizarse siempre después de terminada la inspección del
lugar de los hechos, nunca antes, pues corremos el riesgo de pasar por alto determinados
detalles que posea el sospechoso y que puedan relacionarse con el lugar.
En la inspección de un individuo deben tenerse en cuenta los siguientes elementos:
 Tomar las huellas del disparo en las manos, recordemos que el tiempo máximo para
lograr la efectividad de la técnica empleada es de 5 horas.
 Inspección y ocupación de las prendas de vestir según las circunstancias del hecho.
 Examen corporal en busca de huellas e indicios, se debe hacer esta acción en presencia
del médico Legal si el hecho lo requiere. En el caso de que el sospechoso sea una mujer
el perito actuante lo debe ser también.
 Tomar el Módulo criminalístico y fichar, siguiendo el procedimiento previsto.

Figuras 7.105 y 7.106.- La toma de impresiones a moradores y sospechosos se puede


realizar en el propio lugar del hecho o en otro sitio, de acuerdo a las circunstancias del
caso que se investiga; esto se ejecuta como se muestra en las fotos.

11) Módulo criminalístico a sospechosos y detenidos


El módulo criminalístico que se les debe tomar a los sospechosos con vista a su
comparación con las huellas e indicios que fueron obtenidos durante la inspección ocular del
lugar del hecho, conlleva que pueda ser identificado por cualquiera de los elementos
presentes y poder realizar el peritaje comparativo al tener las muestras que permitan estas
acciones.

127
El modulo está compuesto por:
a. Modelo dígito palmar.
b. Fotos Signalética digitales establecidas. (frente y perfil derecho e izquierdo)
c. Fotos detalladas de las características visibles y notables de la persona (tatuajes,
cicatrices, verrugas, lunares, quemaduras, etc.)
d. Impresión olorosa.
e. Exudado bucal.
f. Muestras de pelos.
g. Muestras de orina (Para los casos que se sospeche el consumo de drogas)
h. Modelos caligráficos (Para hechos de posibles falsificaciones o relaciones con la
escritura)
En el caso de las muestras de olor, pelo, exudado bucal, orina y caligráficos, se tomaran por
indicación del Investigador Criminalista o el Instructor Judicial cuando la investigación de
determinado hecho delictivo así lo requiera.
Para la toma del módulo criminalístico el ciudadano debe estar plenamente identificado. En
caso de personas indocumentadas será necesario establecer la identidad según la
metodología para el tratamiento de indocumentados.
Para los que porten documento de identidad, se debe realizar su lectura operativa, a fin de
detectar posibles alteraciones o falsificación
Después de tomado el módulo criminalístico debe quedar constancia escrita y firmada que el
ciudadano estaba de acuerdo en entregar esas muestras, para lo cual se tiene que elaborar
el documento correspondiente, el que formara parte del expediente investigativo, a fin de que
posteriormente no se pueda poner en duda que no se le tomó a esa persona o no se obtuvo
de forma legal.
a) Obtención del modelo digito palmar
Se velará por la calidad al tomar las impresiones dactilares volteadas, planas y simultáneas
de la persona, de acuerdo a los procedimientos establecidos. En la impresión palmar deben
aparecer bien definidas las regiones tenar, hipotenar, la base de los dedos, el hueco de la
mano y el talón. Todos los datos se llenarán con el máximo de rigor, con el fin de que faciliten
la búsqueda e identificación de la persona.
b) Obtención de la impresión olorosa
Se le solicita a la persona que abra el frasco, tome el paño odorífico lo pase por sus manos y
se lo coloque en la región de la cintura (pelvis), como mínimo por 30 minutos. Al transcurrir
este tiempo se le pide que deposite el paño en el frasco, el cual será cerrado de inmediato.
Se identifica el frasco con el llenado de la etiqueta con los datos del ciudadano.

128
c) Fotografía Signalética
Para su realización se debe tener en cuenta:
 Correcta disposición y ubicación de las lámparas de iluminación.
 Correcta ubicación de la regla para la estatura.
 Colocación correcta del ciudadano a identificar, para evitar el máximo de sombras.
 Correcta colocación del trípode, pudiéndose trazar una línea para su ubicación
precisa.
 Se realizaran las filmaciones establecidas (frontal, ambos perfiles y cuerpo entero),
para estas fotos se le quitara el calzado al ciudadano para poder definir
exactamente su tamaño; a continuación se detallaran cuantos tatuajes, cicatrices,
etc., posea en su cuerpo.

Figuras 7.107, 7.108 y 7.109.- El fichaje


criminalístico tiene entre sus acciones la toma de las
fotografías signaléticas, que deben realizarse como
se muestran en las fotos, incluyéndose aquellas
señas que son visibles como tatuajes, lunares,
cicatrices, etc.

129
TOMA DE MUESTRAS
Figura 7.110.- Para poder realizar los
EXUDADOS BUCALES
análisis de ADN se realiza la toma de
MUESTRAS DE SANGRE
muestra que puede ser un exudado
bucal, como se aprecia en la foto.

Figura 7.111.- El modelo digito palmar contiene


las impresiones digitales volteadas y planas, así
como por su reverso las palmares, acompañada
de los datos identificativo de la persona a que se
le tomaron las impresiones.

Figuras 7.112 y 7.113.- La toma de impresiones olorosas se realizan colocando el paño


a nivel de la cintura por la propia persona, la cual pasado unos 30 minutos, lo coloca
dentro del frasco para evitar la contaminación con el olor del perito o el agente actuante
que realiza la acción.

130
d) Exudado bucal
 El oficial actuante debe colocarse guantes, para evitar contaminación.
 El ciudadano siempre debe realizar un enjuague bucal (como mínimo tres (3) veces),
con el objetivo de eliminar restos de saliva.
 El hisopo debe estar esterilizado y se frotara en ambas paredes interiores de la boca y
de arriba hacia abajo, para poder obtener las células epiteliales.
 Este hisopo se expondrá a temperatura ambiente para su secado.

Figura 7.114.- Con el exudado bucal se pueden


realizar los análisis de ADN necesarios para su
comparación con los indicios obtenidos en el
lugar del hecho; como se muestra en la imagen.

e) Muestras de pelos
 Esta acción se realizará con el ciudadano plenamente sentado.
 Las regiones para tomar las muestras serán las siguientes: cabeza (ambos parietales,
frontal y occipital), brazos, manos, espalda, pecho, pubis, anal y piernas.
 Siempre serán cortadas lo más próximo posible a la zona de nacimiento del pelo.
 Se utilizará siempre una tijera.
 Serán embaladas por separado cada una de estas y se rotularan correctamente.
 Se recomiendan sobres de papel para mejor conservación.
f) Muestras de orina
 Se debe velará porque el ciudadano aporte su muestra correctamente.
 El frasco a utilizar debe estar correctamente esterilizado y su tapa cerrar
correctamente.
 Se podrán embalar en sobres de nylon o papel, siempre y cuando al culminar sea
sellado correctamente.
 Hasta su traslado al laboratorio de criminalística debe guardarse en refrigeración.
g) Muestras caligráficas
 El ciudadano se le dicta un texto cualquiera o también lo copia de algún documento,
donde deben estar las palabras que se investigan. Las mismas no deben formar una
oración sino de forma aislada.
131
 Siempre deben ser como mínimo tres (3) cuartillas a escribir y con bolígrafo,
debiéndose dejar un tiempo libre entre cada una.
 Si es posible modelos “libres” del ciudadano es conveniente. Tales como documentos
elaborados por él en momentos anteriores.

Figura 7.115.- Las muestras de pelo se deben


tomar de las diferentes regiones de la cabeza, así
como de acuerdo con el tipo de hecho que se
investigue de las otras partes del cuerpo humano.

12) Legalizar toma de muestras a sospechosos y detenidos


Las muestras que son tomadas a sospechosos y detenidos deben seguir un proceso de
legalización a fin que durante la celebración del juicio oral no se plantee por parte de la
defensa o el propio inculpado que no son de él o fueron tomadas sin su consentimiento. Para
lograr que se cumpla este postulado se deberá en primer término obtener en un documento
la firma de aceptación por parte de la persona a que se le esté tomando la muestra, además
el instructor o el investigador criminalista elaborar un dictamen donde se formule el momento
en que se tomó, el tipo que es, la persona a que se le tomo, quien fue el que ejecuto esta
acción y el objetivo que se persigue con la misma, la cual formara parte de los documentos
del expediente investigativo del caso
Estos casos son muy comunes en la toma de muestras para ADN, residuos que puedan
existir en el domicilio o elemento que emplea la persona para convivir o trasladarse y otros
que no estén íntimamente ligados con ella y que pueda dar lugar a duda ante el tribunal.
13) Búsqueda y valoración de información de colaboradores y otras fuentes
El oficial operativo organiza las acciones investigativas y operativas que se requieran,
realizando un análisis y valoración operativa de la información obtenida a través de la red de
colaboradores secretos, técnica operativa y otras fuentes, donde se ejecuta lo siguiente:
 Contacta en el lugar del hecho con el Instructor Penal o el Investigador Criminalista
que dirige la investigación, con vistas conocer los requerimientos investigativos y
puntualizar o reorientar las acciones y recursos técnicos u operativos desplegados
hasta ese momento, a fin de aportar informaciones.

132
 El levantamiento en el lugar del hecho, sus alrededores y hasta 200 metros en la
profundidad como mínimo, en un primer momento, agota todas las posibilidades
investigativas sin excluir la de reiterarlo o ampliarlo.
 Despliega, desde que conoce la noticia inicial, su sistema de descubrimiento, así
como los recursos técnicos y operativos en función de obtener información del delito,
la determinación de los autores y otros elementos que permita la legalización de las
informaciones obtenidas, en correspondencia con los procesos investigativos que esté
trabajando, a partir de la concentración de hechos, con características y modo de
operar similares u otras informaciones obtenidas.
 Búsqueda de testigos oculares, de oído o de referencia y personas que por su
incidencia en el lugar del hecho o sus alrededores puedan brindar elementos de
interés para la investigación.
 Determina el número de cuadras y organismos a levantar, entrevistando a sus
residentes o trabajadores, sin obviar ninguno.
 Precisa con las personas entrevistadas qué escucharon u observaron, desde qué
lugar, si estaban solos o acompañados y quiénes dominan la información para
posteriormente entrevistarlos.
 Similares acciones se realiza en las posibles vías utilizadas por los autores para su
retirada del lugar.

Figura 7.116.- En los alrededores del


lugar del hecho se debe realizar el
levantamiento del potencial delictivo,
así como la búsqueda de personas
que puedan tener información sobre
el hecho o sus circunstancias.

 Al ser identificado plenamente un cadáver (s), procede a realizar una amplia


caracterización del mismo.
 En todos los hechos procede a la investigación de víctimas, perjudicados y vínculos
más allegados, con los fines de lograr su caracterización.
 Conocida su identidad, en caso de ser extranjero, aplica medidas para establecer
status migratorio y vínculos.
 Se mantiene en contacto con el Instructor Penal o el Investigador Criminalista, para
conocer el estado de la investigación, aportar informaciones de interés, combinar
medidas públicas y secretas, o conocer nuevas necesidades de la investigación.
133
 Circula operativamente y entre la red de colaboradores secretos, técnica operativa y
otras fuentes de la provincia o nación:
 Objetos sustraídos, por su número de serie o características particulares.
 Vehículos sustraídos o posiblemente utilizados por los autores del hecho,
matrícula o parte de ésta, tipo, color y otras características.
 Posibles armas de fuego utilizadas para ultimar, lesionar o intimidar a las
víctimas o perjudicados, a partir de la determinación del tipo y/o calibre.
 Las características físicas generales y particulares del occiso y su vestimenta,
en los casos de cadáveres sin identificar.
14) Interpretación de huellas e indicios, interrelación con el lugar del hecho e
informaciones valoradas
Con todas las huellas que sus cualidades, medios y condiciones disponibles en el Lugar del
Hecho lo permitan, se llevará a cabo la investigación preliminar, que perseguirá apreciar sus
características generales y particulares, a fin de valorarlas, clasificarlas y ligarlas al hecho, y
a su mecanismo de formación.
Con las huellas que quedaron “libres” después de hacer el descarte se realizará la
interpretación de la dinámica del hecho, que además de aportar los elementos necesarios
para conocer lo ocurrido, nos permitirá establecer la existencia o no de la simulación de un
delito diferente al realmente cometido.
Con todos estos elementos, podemos entonces proceder a la conformación de diagnósticos,
acerca de lo que pudo haber ocurrido, del probable número y las cualidades de los presuntos
comisores, lo que posteriormente servirá de base no sólo para contribuir a la conformación
de las versiones del hecho, sino para la confección de la Tablas de Búsqueda que facilitarán
la investigación del hecho, y estarán dirigidas a la identificación de los posibles autores,
búsqueda de los objetos sustraídos y a cerrar el círculo de sospechosos.

134
CAPÍTULO 8.- ETAPA CONCLUSIVA
Siempre se debe tener en cuenta que la relación de las huellas, indicios y muestras, se
realizará por una sola persona y en un orden consecutivo y lógico. Todas las actuaciones son
de conformidad con los componentes del equipo de trabajo, para posterior firmar las actas de
la inspección y demás diligencias que se ejecutaron. Después de concluido el trabajo las
huellas dérmicas y olorosas, así como los casquillos y proyectiles el perito las entregarán de
oficio al Laboratorio con sus respectivas designaciones de peritaje; el resto de las huellas e
indicios que fueron detectadas en el lugar del hecho o en otras acciones ejecutadas, el
instructor o el investigador criminalista de acuerdo a los intereses y circunstancias que
rodean al hecho que se investiga realizara la correspondiente designaciones, con las
preguntas que se quieran resolver con esos elementos de pruebas.
En esta etapa es la que recoge el trabajo con la documentación, peritajes y los pasos para
darle la continuidad investigativa del caso.
1) Análisis de los resultados del trabajo realizado por el equipo
Al concluir la inspección ocular el lugar de los hechos es necesario que el equipo se reúna y
procedan a verificar y análisis de cada una de las acciones, resultados y elementos de
pruebas que fueron obtenidos, a fin de que se compruebe si no se omitió algún paso o falto
por realizar alguna acción, así como verificar que se cumplimentaron los procedimientos que
están establecidos en la ocupación de las huellas e indicios verificando que no existen
ninguna sin recoger, así como asegurar la retirada de los restos y el material del equipo
técnico que se emplearon durante el trabajo en el lugar.
Cuando el equipo concluyan con toda la inspección técnica del lugar, se brindará una
información general sobre las principales huellas, indicios y muestras ocupadas y las
determinaciones realizadas, relacionadas con las características del hecho, el autor, las vías
de acceso y salida, el posible delito, y otros elementos que informaran al Jefe del equipo de
investigación (Instructor) para poder continuar o redirigir las investigaciones.
Además es muy importante para el equipo de investigación que en este momento se valoren
los mecanismos y la dinámica del hecho, que permite tener algunas ideas sobre las posibles
versiones sobre el hecho y sus autores.
Esta actividad es una actuación que debe ser dirigida y supervisada en cada caso por el
responsable del equipo; comprende las siguientes acciones:
 Reunión de trabajo de los especialistas que han intervenido en la inspección
ocular y revisión del trabajo realizado.
 Examen visual para la detección de elementos de interés (huellas e indicios), así
como de material o instrumento técnico propio que quede en la zona.
 Verificación personal pasando por cada una de las áreas de trabajo de la escena
efectuando un rastreo final de forma ordenada.
 Comprobar que todas las huellas e indicios estén debidamente reseñados,
135
rotulados y empaquetados para su transporte.
 Levantamiento de los residuos del material utilizado.
 Fotografías finales del estado que guarda el lugar donde se ha realizado la
inspección ocular.
2) Cadena de guarda y custodia de las huellas e indicios
Se define a la cadena de guarda y custodia de las huellas, indicios y muestras, vinculadas a
un hecho objeto de investigación dentro del marco de la ley, a los procedimientos mediante
los cuales se garantiza su autenticidad. Que no se destruyan, modifiquen, alteren o se
produzcan cambios durante su ocupación, traslado y proceso de trabajo investigativo pericial
en los laboratorios de criminalística, hasta su presentación a los tribunales competentes.
La Cadena de Custodia está conformada por los funcionarios, peritos, instructores,
investigadores criminalistas, médico legal y toda persona bajo cuya responsabilidad se
encuentren los elementos de prueba respectivos en las diferentes etapas del proceso penal.
Por consiguiente, toda persona que reciba, traslade, genere, o analice muestras o elementos
de prueba y documentos, forma parte de la Cadena de Custodia.
La Cadena de Custodia se inicia en el lugar donde se obtiene o recolecta cada indicio o
elemento de prueba, continúa con todos los traslados y movimientos, tanto internos como
externos, y se finaliza por orden de la autoridad competente.
Los procedimientos de Custodia deben aplicarse a todo elemento probatorio, sea éste un
cadáver, un documento o cualquier otra huella o indicio. La misma protección y vigilancia se
debe ejercer de manera idéntica sobre actas y oficios que acompañan este material.
Los peritos criminalistas ejecutaran los procesos de búsqueda, revelación y extracción de las
huellas, indicios y la obtención de muestras conforme a lo establecido por las metodologías
de cada especialidad, garantizando la fijación de estos materiales ocupados por los
procedimientos normados por la fotografía judicial operativa y los métodos descriptivos,
dejando constancia en el modelo de trabajo, donde consignaran todas las acciones y
determinaciones realizadas, los tipos de huellas, indicios y muestras ocupadas, su
descripción, lugar de ocupación y destino, modelo en el que deberá aparecer la firma del
instructor, investigador o funcionario que en el marco de la ley de procedimiento penal
cumple dicha función y le serán entregadas, todos los materiales ocupados bien embalados,
rotulados y preservados cada uno por separado, acorde con los procedimientos establecidos.
El investigador o instructor judicial y el perito criminalista garantizaran que en el acta de
inspección del Lugar del Hecho, aparezcan plasmadas todas las acciones y determinaciones
por ellos realizadas, los materiales que se ocupan, así como el lugar, las condiciones en que
se encontraban, su estado, los materiales empleados y una descripción detallada de su
ubicación, tanto de las huellas, como los indicios y muestras que se ocupen.
Las huellas, indicios y muestras ocupadas serán rotulados y embalados con medios
apropiados, de forma tal que se garantice que no se contaminen, destruyan o se mezclen
136
unas con otras, logrando así que mantengan su estado físico e integridad desde su
extracción hasta la entrega al laboratorio.
El proceso de rotulado debe realizarse antes de ser introducidas las huellas e indicios, ya
que en caso contrario pueden añadirle características ajenas a los elementos de prueba
investigada.
Cuando no existan materiales comparativos para realizar peritajes con las huellas e indicios
ocupados o captadas en el Lugar del Hecho, el perito entregara estos al instructor o
investigador, a menos que sean elementos que requieran de condiciones excepcionales para
su preservación, dejando constancia en el modelo de reporte o planilla de trabajo, lo que será
firmado por los funcionarios anteriores, quienes a partir de ese momento responden por su
custodia.
De lo establecido en el inciso anterior se exceptúan las huellas dérmicas que siempre serán
trasladadas al laboratorio y conservadas para futuras comparaciones con sospechosos,
estando archivadas e incluidas en los procesos de búsqueda en los registros, tanto manuales
como operativos de las huellas con posibilidades, por el registro automatizado y manual. Así
como los casquillos, proyectiles y huellas olorosas.
La Cadena de Custodia es una herramienta que permite garantizar idoneidad, inviolabilidad e
inalterabilidad de los elementos de prueba, facilitando establecer controles sobre los
procesos.
3) Elaboración del acta de inspección del Lugar del Hecho
Conforme a lo que establecen las legislaciones procesales de la mayoría de los países, el
Acta de Inspección del Lugar del Hecho es el documento legal, procesalmente establecido
para recoger la descripción pormenorizada del Lugar del Hecho, así como de los
procedimientos de investigación empleados en el mismo, de las huellas detectadas y de las
determinaciones a que arribaran los miembros del Grupo Investigativo.
El acta de inspección ocular es uno de los documentos más importantes que se confecciona
al concluir las tareas en el lugar de los hechos, en todos los casos se tiene que elaborar y ser
firmada por todos los participantes y testigos que garanticen de forma legal la objetividad de
las cuestiones que en ella están planteadas y certificará el resultado del examen del lugar en
que sucedió el delito.
El principio básico que tiene el documento que se elabora es que no puede contener
elementos que no estén debidamente probados y apreciados durante las labores de la
inspección, las cuestiones de apreciación o determinación que estén dadas por
informaciones, no se incluyen en este documento.
Garantizar la confección del acta de la inspección ocular, donde se describa objetivamente
las huellas e indicios encontrados, definiéndose sus características generales, particulares y
ubicándose mediante medidas el lugar exacto donde fueron halladas, cuestión que avalan
su total levantamiento en el lugar del hecho; aplicando similar procedimiento en las
reinspecciones que se realicen. La elaboración de estos documentos no puede ser
137
postergada ni omitida bajo ningún concepto. Esto nos permitirá realizar el estudio del
mecanismo de formación que las origino y la posible dinámica de su aparición.
El Acta de Inspección consta de tres partes, que son:
 Introductoria
 Descriptiva
 Conclusiva.
En la parte Introductoria se hacen constar las siguientes cuestiones:
 Los participantes
 El hecho investigado
 El estado de la preservación del lugar
 El tiempo transcurrido entre la ocurrencia del hecho, su denuncia y el momento en el
que se práctica la inspección;
 Condiciones de iluminación y climatológicas existentes al realizar la inspección.
En la parte Descriptiva se exponen:
 Las características del lugar
 El ambiente interior existente
 El mobiliario, las vías de acceso, estado de las cerraduras, etc.
 Denominación y ubicación exacta de huellas e indicios
En la parte Conclusiva del Acta se consignan:
 Las filmaciones fotográficas o de vídeo realizadas
 Las huellas extraídas
 Los moldes confeccionados
 Las muestras obtenidas
 Los objetos ocupados
 Las acciones practicadas
 Las firmas de los participantes.
4) Disposición de los peritajes de huellas e indicios, ocupados en el Lugar del Hecho
La Disposición de peritaje constituye una acción de instrucción y, por tanto, forma parte de la
Táctica Criminalística. Sin embargo, la ejecución del peritaje se enmarca dentro de la
Técnica Criminalística.
Este hecho ejemplifica la notable interacción que, en la práctica, se manifiesta entre las
partes funcionales de la ciencia Criminalística.

138
El artículo 336 de la Ley de Procesamiento Penal (LPP) expresa: “El resultado de la prueba
pericial queda sujeto a la apreciación que en definitiva haga el Tribunal de acuerdo con
criterio racional”, lo que nos indica que el Informe Pericial no constituye una prueba tasada y
a pesar del valor probatorio que pueda tener, en el momento de dictar sentencia, no escapa
de lo establecido en el artículo 357 de la LPP: “El Tribunal, apreciando según su
conciencia las pruebas practicadas en el juicio, las razones expuestas por la acusación y
la defensa y lo manifestado por los acusados, dictará sentencia”
La Disposición de peritaje es la acción a partir de las huellas e indicios que se tengan en el
lugar del hecho, se solicitan la disposición del dictamen pericial cuando, para conocer o
apreciar algún hecho de importancia en la causa se requieran conocimientos científicos,
artísticos, técnicos o prácticos. Art. (200) LPP.
Los Investigadores Criminalistas e Instructores Policiales, para el cumplimiento de sus
labores tendrán en cuenta los aspectos siguientes respecto a los dictámenes periciales:
 Son las causas penales procesos en que surgen cuestiones que solamente pueden
ser resueltas con la ayuda de conocimientos especiales de diferentes ramas de la
ciencia, la técnica, el arte, y otras áreas del saber, o sea, con la participación de
profesionales y especialistas de muy diversa índole.
 Para esto la ley contempla la posibilidad de solicitar la asistencia de peritos con el fin
de que –basándose en sus conocimientos y habilidades especiales– éstos sean
capaces de dictaminar sobre los aspectos o materiales de investigación que se les
someten a escrutinio.
 Los dictámenes periciales no se disponen únicamente porque la instrucción no domine
los conocimientos especiales que se requieren para su solución, sino porque dicha
solución se sale de su competencia.
 La competencia del Instructor o Investigador es acopiar, reunir y valorar los indicios y
huellas, pero no los puede crear. En cambio, ello si es función de los peritos al realizar
su trabajo y concluir con el dictamen correspondiente.
 El éxito de los peritajes comienza con un correcto y preciso planteamiento al perito
respecto a las cuestiones sobre las cuales debe dictaminar. Estas deberán referirse
exclusivamente a la especialidad del perito y nunca a los aspectos jurídicos del caso.
Las preguntas deberán ser formuladas, de forma clara y precisa
a) Cuestiones a reflejarse en el peritaje
En la disposición del peritaje debe reflejarse:
 De forma clara y detallada la cuestión planteada y los estudios que se solicitan.
 La huella y/o indicio objeto del peritaje.
 Lugar de destino de los estudios solicitados.
 Existencia de muestras de control.
139
 Necesidad de comparación con muestras confiables
Concluido el peritaje el perito deberá formular los resultados. Generalmente ello se hace
mediante un documento denominado Informe pericial o Dictamen, que consta de tres partes:
introducción, descripción y conclusiones.
b) Clasificación de los peritajes
 Por el principio de la obligatoriedad
 Obligatorios
 No obligatorios.
 Por el carácter de los objetos investigados
 Médico-legales
 Psiquiátricos
 Criminalísticos
 Mercantiles
 De contabilidad
 Técnicos
 Otros (en dependencia de la rama del conocimiento a que se refiera).
 Por su realización:
 Primarios
 Complementarios
 Reiterados.
 En dependencia de los expertos o ramas de la ciencia, la técnica, el arte o los oficios
que participan
 Común
 De comisión
 Integrales.
5) Ejecución acciones de instrucción (registros, experimentos, reconstrucción,
detención y otras)
Durante el proceso de investigación del hecho surgen elementos que son necesarios en
ocasiones comprobarlo, conocer si fue posible que se realizaran como plantean los testigos o
sospechosos y otras cuestiones que sirven a modo de esclarecer las circunstancias del caso.
Por parte del equipo de investigación y partiendo de todos los elementos que posee, tanto
técnicos como información, se decide su comprobación, que en las acciones de instrucción
que están definidas dentro de la Táctica criminalística, puede ser cualquiera de ellas, las más
140
usuales son los que expondremos, que no quiere decir que de acuerdo a las características
del caso se apliquen otros, como la presentación para el reconocimiento, la detención, la
investigación de personas, etc.
Por ello puede ser la realización de las siguientes acciones de instrucción que están
recogidas dentro de la Ley y emplearse como una forma de inculpar o negar las posibilidades
de la ejecución de un hecho.
a) El registro
Esta acción de instrucción orientada a la búsqueda, descubrimiento u ocupación de
determinados efectos o instrumentos del delito, y otros objetos que puedan ser útiles a los
fines de la investigación y esclarecimiento de un delito, que se realiza en lugares públicos,
domicilios, automóviles, centro laborales y cualesquiera otro sitio del territorio nacional, con
arreglo a lo dispuesto en la ley.
En la ejecución de un registro vinculado a una investigación criminal en la cual se tienen
como elementos de pruebas, huellas e indicios, tiene que participar el perito que trabajo en
el lugar del hecho u otro que conozca que se debe buscar, pues en una vivienda o cualquier
otro sitio existen disimiles objetos y elementos que pueden ser de interés para un
observador, pero no con el hecho que se trabaja , por ejemplo si se está buscando micro
fibras de color rojo se debe ir a determinar la presencia de ropas que puedan tener este tipo
de tejido.
El registro debe ser planificado, cumplir medidas organizativas
Como las siguientes:
a) Estudio del caso para determinar, hasta donde sea posible, el grado de participación
de los sujetos en el delito.
b) Estudio del lugar donde se va a efectuar el registro, para lo cual es necesario conocer:
 Ubicación exacta (mediante planos, croquis, etc.)
 Características del lugar (para evitar la fuga o la destrucción de los indicios o
huellas)
 Posibles lugares de ocultación de los objetivos del registro.
 Entradas y Salidas posibles.
 Características del sujeto o sujetos (índice de peligrosidad, costumbres o
hábitos, etc.)
 Condiciones de los demás residentes del lugar, con el fin de evitar afectaciones
innecesarias a los familiares y a la población.
c) Determinación los medios técnicos requeridos para su utilización durante el registro:
(linternas, herramientas especiales, aparatos de rayos X, etc.)

141
Una vez ejecutada la planificación se procede a la confección del Plan de Registro, la que
abarca:
1. La determinación del día y la hora en que se practicará.
2. La cantidad de participantes.
3. La localización de posibles testigos.
4. Determinación de los medios técnicos a emplear.
5. Instrucción y misiones que deberán cumplir cada uno de los participantes.
6. Estudio de la personalidad del sujeto y moradores (conocer costumbres, hábitos,
amistades).
7. Estudio de los objetos y documentos a localizar en el lugar del Registro.
8. Testigos de referencias.
9. Otros.

Figura 8.1.- Para la realización del


registro se deben conocer las
características del objetivo en que se
va a ejecutar y los posibles lugares que
existan para esconder algunos de los
elementos que se buscan.

Figura 8.2.- Al revisarse los muebles


debe tenerse presente la posibilidad que
tenga doble fondo o estén guardados en
su parte trasera; brindándole atención
aquellos elementos que ofrezcan
información sobre el hecho que se
investiga.

142
Para la ejecución del registro se cumplimentarán tres etapas.
a) Etapa inicial. Comprende las medidas preventivas en el lugar donde se va a efectuar
el registro, principalmente no delatar la presencia, evitar llegar en grupo, dar frenazos
o portazos con los autos, con el objetivo que la llegada sea sorpresiva, para lograr que
los implicados no destruyan los elementos de pruebas o evitar que se den a la fuga.
b) Etapa de revista. La localización de dos o más testigos (miembros del CDR,
militantes del PCC, UJC), que residen en la cuadra. Al llegar los agentes al domicilio
se identificaran y mostrarán la orden de registro. Una vez registrados y neutralizados
los residentes en el lugar, atendiendo a las características del hecho y la conducta de
los moradores se realizará un cacheo teniendo en cuenta el sexo (un agente cuidando
a las personas que se encuentran en el mismo, preferentemente en la sala, si es una
vivienda); procede a realizar una inspección inicial de las características particulares
del lugar y se determinará si se corresponde con el plan inicial o si hay que realizar
alguna variante, si llega alguna persona en el momento que se está ejecutando la
acción se procederá a su identificación y en caso de duda, realizar cacheo, no permitir
que nadie entre ni salga.
c) Etapa detallada. Una vez concluida la etapa anterior, se procede a comenzar el
Registro en presencia de los testigos y el representante del inmueble, significando
que se debe realizar una inspección minuciosa de forma que resulte menos gravosa,
evitándose las diligencias inútiles y ordenando en lo posible las cosas que son
removidas. Al Registro en cada habitación se hará primero sobre los objetos como
muebles, cuadros, etc. Pared (de izquierda a derecha) o viceversa y después se
dirigirá a los muebles que estén en el centro de la habitación, avanzando frontalmente
y de un extremo a otro.
Fijación de los resultados. Todo indicio relacionado con el hecho que se investiga, y que
sea detectado, debe ser fijado en acta y de acuerdo con su importancia requerirá de fotos y
otras técnicas, siendo su contenido el siguiente
 Introducción; Quiénes la efectúan y a quiénes o a qué lugar.
 Descripción. Se describe la acción, los objetos ocupados, incidencias, etc.
 Conclusiones.
Al concluir se debe consignar en Acta si el registro fue positivo o negativo
b). Experimento de instrucción
Es la acción de instrucción a través de la cual se reitera o repite un acto de los enmarcados
en la comisión de un hecho delictivo para comprobar la posibilidad o imposibilidad de la
ejecución.

143
Tipos de experimentos:
 Percepción se realizan por medio de los sentidos. (vista, olfato, oído, etc.).
 Aptitud se realiza para comprobar si cualquier acción fue posible o no, de acuerdo a
las circunstancias de la persona, medio y lugar.
 Determinación del factor del hecho, entre ellos se encuentran si en un lugar caben
determinadas cantidades de objetos.
 Determinación de los detalles del mecanismo del hecho.
 Determinación de posibilidades
Planificación del experimento
En todos los casos, cuando surge la necesidad de realizar un Experimento de Instrucción es
necesario llevar a cabo un conjunto de acciones encaminadas a su preparación y se deben
tener en cuenta los aspectos siguientes:

Figuras 8.3 y 8.4.- Se muestra un experimento de instrucción de posibilidad, donde


se trata de determinar si la batidora podía ser sacada a través del espacio que
existía en la reja de la ventana, con el resultado que se puede apreciar.

 Determinación de los objetivos


 Hora, día, lugar y condiciones (Condiciones semejantes, por tanto, es en el propio
lugar donde debe realizarse, bajo iguales condiciones de iluminación, utilizarse los
mismos medios o semejantes, existir semejanza en cuanto: ruido, intensidad, ritmo y
fuerza).
 Determinar el experimento que se realizará.
 Determinar y limitar el número de participantes. (obligatorios o no obligatorios).
 A los testigos de referencia hay que explicarles detalladamente todo lo relacionado
con el experimento y los métodos para llevarlo a cabo. Deben tener buena
144
visibilidad, escuchar bien, etc. Tener presente que en un futuro pueden asistir en
calidad de testigos a un juicio, a fin de que presten declaración sobre las
condiciones en que se realizó el experimento. Si no están en condiciones de
exponer lo que tuvo lugar durante el experimento, su valor probatorio será nulo.
 Si lo que se está comprobando son las versiones del investigador, por razones
tácticas, no es conveniente la participación de los acusados, ni los testigos. La
negativa del acusado a ejecutarlo no es justificación para no realizarlo.
 Quiénes participarán y el papel de cada uno. Tener en cuenta el límite de la
información que se va a suministrar. Todos los participantes deben saber cuál es su
tarea durante su realización.
 Medios técnicos que se utilizarán (determinar el equipo técnico a utilizar, como la
cámara fotográfica, medios de protección, etc.).
 Selección de los instrumentos necesarios para la realización del experimento (tener en
cuenta los instrumentos que se utilizarán).
Recuerde que si se va a emplear un arma de fuego o perfilo cortante, tiene que ser una
imitación de madera o plástico de forma tal que no ponga en riesgo la vida de las personas
que participan cono figurante
c) Reconstrucción de los hechos
Es la acción de instrucción mediante la cual, ya sea sobre la base de versiones, de indicios y
determinaciones realizadas, se comprueban los distintos pasos que se llevaron a cabo en la
comisión del delito, con el objetivo de ilustrar todos los aspectos que intervinieron en su
ejecución y el orden en que ocurrieron, aportando la mayor cantidad de datos posibles.
Se realiza con la participación del propio autor (o autores), luego que estos están confesos y
una vez que hayan expresado su voluntad de practicarla. Cuando resulte de nuestro interés
su realización, habrá que trabajar previamente con el acusado para convencerlo de la
conveniencia de llevarla a cabo.
A diferencia del Experimento de Instrucción, esta acción no pretende demostrar la posibilidad
o imposibilidad de la ocurrencia de algo, sino reproducir en el Lugar del Hecho las acciones
del delincuente y demás protagonistas del hecho mediante su participación personal.

Figura 8.5.- En esta imagen se muestra como


la persona indica el lugar en que lanzó el
arma homicida.

145
Objetivos e importancia:
 Demostrar que el autor conoce el Lugar del Hecho, modus operandi utilizado, y otros
detalles sobre la consumación del hecho, que solo él, las víctimas y testigos pueden
conocer.
 Demostrar correspondencia entre las acciones realizadas por el autor (víctimas y
testigos) y los resultados obtenidos en el proceso de trabajo sobre el lugar del hecho.
 Demostrar correspondencia entre las acciones que desarrollan los participantes y las
declaraciones previas brindadas por cada uno de ellos.
 Descubrir nuevos indicios o huellas que no fueron descubiertos en el trabajo inicial
sobre el lugar del hecho.
 Conocer todos los elementos que intervinieron así como las causas y condiciones que
lo favorecieron.

Figura 8.6.- En la reconstrucción se aprecia cómo


era posible sacar la mochila desde el exterior a
través de la ventana, sin necesidad de penetrar en
la vivienda.

Figura 8.7.- El acusado realiza la


reconstrucción del lugar por donde
fueron extraídos los animales que
hurtaron de la finca.

146
Planificación
Al igual que en el Experimento, la Reconstrucción de los Hechos se debe hacer:
 En el propio lugar
 A la misma hora
 Deben estar presentes dos testigos
 Con semejante ritmo
 Si se utilizan instrumentos u objetos deben ser de madera o goma
 La presencia de especialistas ya sean peritos o médico forense
Hay una regla básica tanto para la realización de los experimentos de instrucción como la
reconstrucción de los hechos, que se pueden ejecutar:
 Siempre y cuando no ponga en riesgo la vida de las personas que participan
 No se ponga de manifiesto la moral o el prestigio de determinada persona
 No se corra el riesgo que pueda provocar afectaciones al ambiente, personas o el
lugar.
6) Búsqueda especializada de información en los registros operativos automatizados o
manuales del MININT u otras instituciones
Para complementar las informaciones obtenidas sobre personas y objetos, y comprobar la
existencia de antecedentes policiales, los Investigadores Criminalistas o Instructores,
deberán consultar los Registros Operativos al servicio de la Policía o el MININT.
Algunas de las principales informaciones que ofrece la consulta a los Registros Operativos
son las siguientes:
 Sobre personas:
 Prófugos y otros circulados de interés policial o ministerial.
 Requisitoriados por los tribunales.
 Procesados por la policía.
 Multados y advertidos.
 Sancionados a privación de libertad.
 Exreclusos.
 Otras personas de interés policial.
 Alias
 Modos de operar
 Señas particulares.

147
 Registro de direcciones del Carné de Identidad.
Sobre objetos:
 Objetos circulados (armas de fuego, vehículos sustraídos, y otros objetos
robados con características identificables)
 Registro de poseedores legales de armas de fuego.
 Registro de vehículos de motor.
 Registro de la licencia de conducción. (Morosos en el pago de multas por
infracciones de la Ley 109, personas con medidas impuestas por resolución
como resultado de la evaluación permanente del chofer)
7) Coordinar con médicos legistas, fiscalía y otras instituciones la práctica de
diligencias
La determinación de la causa de fallecimiento puede ser un procedimiento estrictamente
médico, diseñado solo para responder preguntas de curiosidad médica y no para recopilar
elementos de pruebas para futuros procedimientos legales, por lo cual no todas las
autopsias son forenses.
Sin embargo, las muertes violentas, muertes sospechosas en aparentemente individuos
sanos y algunas muertes accidentales caen definitivamente en el campo forense.
Las autopsias forenses modernas tienen varios objetivos:
 Determinar la identidad del occiso
 Determinar la causa de muerte
 Determinar la manera en que falleció
 Determinar el mecanismo (o modo) de la muerte
 Determinar la hora de la muerte
Causa, mecanismo y determinación de la forma de la muerte pueden, conjuntamente, sugerir
como un crimen o accidente puede haber ocurrido.
La hora de la muerte de una víctima de un choque de vehículos puede ser precisada hasta
por segundos, pero otros estimados de la hora de la muerte pueden abarcar un período de
semanas y aún considerarse significativa.
Los contenidos del estómago, pueden ayudar a determinar la hora de la muerte y vincular a
víctimas y lugares en particular; no obstante se ocupan y se envían al laboratorio, aunque se
puedan determinar algunos elementos sobre los contenidos con el examen visual.
La presencia de cualquier droga, o la sospecha que pueden encontrarse en el estómago o
intestinos, requiere que se realicen estudios toxicológicos sobre los contenidos así como de
la sangre y la orina.

148
Las diferencias en concentración a través del cuerpo ayudan a puntualizar cuando se
tomaron drogas y si su ingestión era habitual. Además, si las drogas no han tenido tiempo de
dispersarse, puede ayudar a fijar la hora de la muerte.
Cada órgano, como el hígado, el bazo y el páncreas pueden ser seccionados para estudios
de histología y patología.
Heridas serias o golpeaduras pueden ser indicativas de trauma provocado por fuerza bruta.
Heridas penetrantes pueden medirse y valorada para observar el ángulo de entrada y salida.
Cuando los órganos (incluidas las glándulas adrenalinas y los riñones) son removidos, la
próxima sección de la espina dorsal también puede ser examinada, si fuere apropiado.
Cada órgano es pesado y examinado individualmente.
Una muestra del hígado se toma rutinariamente.
El fluido de la vejiga es recuperado para análisis de drogas.
En las mujeres, los órganos reproductivos son examinados por señales de embarazo,
interferencia sexual, y en casos de identidad, evidencia de embarazo previo, nacimientos o
abortos.
Si aparece semen en el examen de la genitalia, es por supuesto documentado.
El trayecto de la herida de un cuchillo u otro objeto a través de hueso o cartílago puede
contener el equivalente de marcas de herramientas.
La segunda parte del examen interno se dirige sobre la cabeza. Lo primero a ser examinado
son las peculiaridades en los ojos y parpados. Muestras del vítreo (fluido del ojo) puede ser
aspirado y enviado al laboratorio. Las hemorragias de los ojos y parpados son registradas
puesto que pueden indicar interrupción en la circulación a la cabeza. El ahorcamiento o la
estrangulación pueden ser causantes, pero también ha aparecido en casos donde ninguno
de éstos fue registrado.
En el informe de una autopsia forense se describe todos los resultados, pasos dados para
responder cualesquiera preguntas a partir de los resultados, y finalmente la opinión del
médico forense sobre causa, método y manera de la muerte. En algunos casos, esta última
puede dejarse como “Pendiente,” pero la causa de muerte debe ser conocida. A partir de
este informe, se documenta el certificado de muerte.
8) Elaboración de versiones sobre las causas y condiciones del hecho
Para realizar adecuadamente cualquier investigación es necesario obtener puntos de partida
lógicos que conlleven a un desarrollo exhaustivo, meticuloso y con calidad; así como lograr
un término exitoso del proceso investigativo en cuestión; para lo cual es imprescindible que
el Instructor o investigador criminalista prevea todas las variantes lógicas posibles en
relación con lo ocurrido, sobre la base de los datos reales, objetivos y concretos, de manera
que pueda dar respuesta y aclarar las interrogantes que surjan sobre el caso, utilizando con
este fin las posibilidades y recursos científicos – técnicos, tácticos y metodológicos de la
149
investigación.
Esto solo puede lograrse elaborando correctamente las versiones que servirán de guía, una
vez establecido el hecho, para la cabal organización y ejecución de todas las acciones.
Versiones: Son suposiciones relacionadas con el contenido de las causas de los delitos y
debe ajustarse y ser coherente con la información plenamente establecida mediante el
conocimiento del hecho y las relaciones determinadas, con base en datos y tengan
conexión con otros hechos, y nos sirven de referencia desde el inicio de la investigación.
El ejercicio de su formulación debe estar libre de cualquier suposición que tenga origen en
perjuicios, sentimientos o intereses personales de los investigadores. Formuladas las
hipótesis, se ordenan de acuerdo con el grado de complejidad, es decir la que ofrezca mayor
cantidad de información comprobable. Aquí se determinan cuáles requieren actividad de
investigación específica y cuáles se pueden descartar.
Hay que tener en cuenta que no solo se debe encaminar a demostrar la culpabilidad, sino
también la inocencia o la imposibilidad de acción de determinado sujeto.
La importancia de crear las versiones radica en que al encaminar nuestro trabajo en dos vías
diferentes sobre un mismo aspecto nos brinda la posibilidad de poder precisar y detallar
todas las variantes que puedan presentar. Hay que considerar tanto las circunstancias
positivas (cadáver, gran concentración de sangre en el propio lugar) o las circunstancias
negativas (ausencia de sangre en el lugar).
a) Elementos a tener en cuenta en la elaboración de las versiones:
1. Los integrantes de la Guardia Operativa, partiendo de las experiencias de trabajo,
desde el momento en que conozcan del hecho denunciado, la información inicial
sobre el delito, el lugar de ocurrencia, la víctima, el modus operandi y otros,
comenzaran a elaborar la versión o hipótesis antes de llegar al Lugar del Hecho
2. Se corroboran esas hipótesis o elaboran nuevas, como resultados de las entrevistas
previas (a las fuerzas que actuaron en la preservación, víctimas, testigos) y del
trabajo realizado en la Inspección del Lugar de los Hechos, las investigaciones por
los alrededores y el Trabajo Operativo Secreto.
3. Las Versiones NO constituyen elementos de pruebas.
4. Determinar la Versión General o cuántas halla, hasta quedarse con la versión real,
seguidamente se elaboraran las Versiones Particulares.
b) Clasificación de las versiones:
 Versiones Generales: Son suposiciones generales que sobre el hecho se formula el
que investiga (naturaleza original del hecho, calificación del delito). Dan respuesta a la
interrogante. ¿Qué ha sucedido? Donde el investigador presupone las eventualidad
de un robo o robo simulado, un homicidio o un suicidio, etc.

150
 Versiones Particulares: Son las suposiciones que se derivan de las generales y que
al igual que estas surgen o toman cuerpo como resultado lógico de la concatenación
de los elementos de juicio que el investigador va obteniendo de las pesquisas a
realizar. Buscan darle respuesta a las interrogantes que constituyen las 7 llaves
romanas o de oro ya que desde la época de los romanos lo utilizaban para dar
respuestas a los hechos judiciales:
El análisis y desarrollo de cada versión, se realiza teniendo en cuenta estas cuestiones en
cuatro direcciones.
 Circunstancias positivas: Aquellos elementos u ocurrencias de carácter objetivo que
reafirman la hipótesis formulada, que sustentan una versión de forma inobjetable,
categórica, afirmativa.
 Negativas: Son aquellas que contradicen el orden lógico del hecho que investigamos,
es decir, la versión. La Inspección del Lugar de los Hechos es la fuente idónea para
detectar estas circunstancias.
 Necesarias: Cuando una determinada acción posee un efecto único (Son elementos o
indicios como resultado de una acción).
 Posibles: Carecen de la evidencia requerida ante un reflejo determinado o por el
contrario posee varios reflejos o efectos que imposibilitan la aseveración de uno en
particular.
c) Discusión de las versiones.-No es suficiente el crear las versiones o formularlas, sino
que hay que analizarla, debe ser realizado teniendo en cuenta la composición jurídica del
delito.
El delito consta de tres cuestiones a analizar y que son:
 El Objeto.
 ¿Qué ha sucedido?
 ¿A quién o a que sucedió?
 El Sujeto
 ¿Quién ha cometido el delito?
 ¿Qué responsabilidad tiene el que cometió el delito?
 La Causa, que presenta a su vez un lado objetivo y otro subjetivo.
 ¿De qué modo se cometió el delito?
 ¿Cuándo y dónde?
 ¿Con qué fin se cometió el delito?

151
Los métodos tácticos exigen que obligatoriamente se comprueben todas las versiones
 Las versiones que se elaboran deben ser comprobadas simultáneamente y no una
después de otra. De no hacerse así se corre el riesgo de perder tiempo al elegir una
dirección que no resulte ser la más correcta.
 Durante la comprobación hay que ser autocrítico y resolver todas las contradicciones
que existan. No debe confiarse de modo absoluto en una sola versión. Todas deben
ser comprobadas.
 Ponerle mucha atención a las preguntas que se deriven de cualquier versión.
Es obvio, que con el desarrollo y control de las versiones obtendremos un material inicial que
nos permitirá la realización y confección de una planificación idónea y certera de todos los
pasos a seguir y de las circunstancias a aclarar en el proceso investigativo.
9) Análisis, desarrollo, discusión y verificación de las versiones del hecho
Todas las versiones elaboradas se comprobarán por parte del Instructor o el investigador
criminalista y los otros factores que intervienen en la investigación a través de diferentes
vías, como las fuentes de comprobaciones; se recomienda priorizar aquellas diligencias que
proporcionen resultados de las cuales dependan por completo una o varias versiones.
Un ejemplo de fuente de comprobación son: análisis de la correspondencia, documentos
personales, agendas, libretas de teléfonos, etc.
Es importante y de absoluta necesidad la determinación y búsqueda de los instrumentos o
medios empleados para perpetrar el delito, ya que nos puede indicar con efectividad las
posibles personas que con mayor probabilidad pueden haberlo utilizado.
a) Planeación de la investigación criminal.
A partir de las versiones que el grupo investigación criminal ha definido, se desarrolla el plan
de investigación en el que se establece cuáles son las preguntas a las que se les está
buscando respuesta. Esto significa que en el conjunto de información se identifican los
vacíos que existen, en la manera que van a obtener y los datos que la complementan.
También se debe establecer que actividades se adelantarán, quién lo van a hacer y con qué
recursos se cuenta. Es importante tener presente en la planeación, en que tiempo se va a
ejecutar y organizar con mucho cuidado la información que constantemente se está
recibiendo.
b) Recopilación y obtención de la información:
Es el procedimiento mediante el cual el investigador utilizando diferentes métodos, acude a
las fuentes para obtener la información que requiere y resolver el caso que investiga. Varía
sustancialmente, pues ello depende de si la obtención se realiza como verificación o
investigación, teniendo en cuenta que en el primer caso hay limitaciones, para el investigador
por los amparos de reserva que tienen algunos tipos de información.

152
El instructor o investigador criminalista debe organizar y dirigir la elaboración de los planes
de trabajo para cada versión.
10) Elaboración del plan de investigación
A partir de las versiones que se hayan establecido y demás resultados de la investigación
inicial, el Instructor Penal o el Investigador Criminalista elabora el Plan de Trabajo Conjunto
de la investigación, en el cual se precisan las tareas encaminadas a obtener elementos de
prueba sobre las circunstancias y autoría del hecho de manera que permitan comprobar las
versiones investigativas, plasmando los responsables y las fechas de cumplimiento de cada
una de las acciones a ejecutar.
Al valorar la elaboración del Plan de investigación se tiene en cuenta:
 Plan general, de cada acción de instrucción
 Plan de acciones
 Plan de medidas conjuntas
En cualquier actividad humana, inclusive en la investigación, en su periodo inicial se plantea
la necesidad de una finalidad, que para ser alcanzada, conlleva un proceso de trabajo cuyo
fundamento es la organización de las actividades que se va de realizar. A esto llamaremos
"planificación".
La "planificación criminalista" es la acción mediante la cual el Investigador coordina los datos
que posee y determina la elaboración de medidas y los medios a utilizar, dirigidos a la
comprobación de las versiones y circunstancias del hecho, lográndose con ello encaminar el
trabajo, permitiendo, por el orden y disciplina que imprime a la labor, que esta se realice en
forma rápida y efectiva, evitando la pérdida de tiempo y esfuerzos innecesarios y
posibilitando además el control del trabajo por el propio Investigador y sus superiores.
Con la ayuda de la planificación se hace posible:
a) La utilización efectiva de las posibilidades de los órganos policiales, tales como:
Fuentes del Trabajo Comunitario, de Descubrimiento Masivo, y de otros órganos del
Trabajo Operativo Secreto, y sus sistemas de trabajo.
b) La coordinación del trabajo entre más de un Investigador y sus acciones.
c) La utilización adecuada de la táctica criminalista y sus posibilidades.
d) La obtención de ayuda de los especialistas.
e) La obtención de ayuda de la sociedad, y de las organizaciones políticas y de masas
tales como PCC, UJC, CDR, FMC, ACRC, etc.
f) El aprovechamiento objetivo del tiempo de la investigación, así como la determinación
de la duración aproximada de la realización de algunas acciones.
g) La eliminación de gastos innecesarios.

153
Para que resulte efectiva, la planificación ha de estar compuesta por los siguientes
elementos:
a) Análisis de todos los datos que el investigador posee
b) Las versiones a comprobar.
c) Todas las tareas necesarias encaminadas a resolver y verificar las problemáticas
planteadas ante el investigador.
d) Confección del plan por escrito.
El investigador dentro del círculo de cuestiones que debe resolver en el proceso de cada
investigación deberán considerar la aclaración exhaustiva de:
 El acontecimiento
 Las circunstancias.
 La culpabilidad.
 Los motivos
 La pérdida (moral y material)
 Las circunstancias agravantes y atenuantes.
 La circunstancies que contribuyeron a la realización del delito
En la planificación de la investigación podemos considerar que esencialmente existen tres
tipos de planes; estos son:
1. El Plan General: Consiste en la organización de la investigación completa, desde su
inicio hasta el final, y que en su confección abarca:
a) Realización de las distintas acciones investigativas y de instrucción.
b) Realización de medidas del Trabajo Operativo Secreto.
c) La resolución de otras necesidades como: solicitud de peritaje, coordinaciones
con otros organismos, y otras acciones similares.
2. Plan de acción de instrucción separado: Con independencia a que la realización de
determinada acción se refleje en el plan general, se debe elaborar un plan detallado y
aparte de éste.
3. El plan de acciones y medidas conjuntas: Derivado también del plan general y será
confeccionado de forma tal que no queden detalles sin considerar; en éste
aparecerán, de forma clara y precisa, las distintas actividades a desarrollar.
Otro importante elemento de la planificación lo constituye la confección por escrito del Plan
de Trabajo del Investigador, donde se debe contemplar la solución a todas las variantes que
se presentan en el caso. Este plan no es estático, ya que sufre variación de acuerdo con las
nuevas circunstancias que van surgiendo.

154
Para garantizar la eficacia de la planificación se realizará de acuerdo con las siguientes
reglas.
a) La Planificación debe ser concreta. Tener en cuenta las particularidades específicas
de cada hecho, con el fin de descubrir las circunstancias agravantes y atenuantes. No
es posible elaborar un plan único para delitos, diferentes aun cuando sean parecidos.
b) El plan debe ser dinámico: Cada dato, nueva versión y cambio de situación hacen
que se introduzcan nuevas cuestiones en el Plan, y este sufrirá variaciones acorde
con los elementos que van surgiendo.
c) Debe estar presente el carácter científico de la planificación. Cuando realizamos
la planificación debemos tener en cuenta las posibilidades de la ciencia Criminalística
y otras que pudieran requerirse.
d) Tiene que estar basada en las regulaciones vigentes, sin contradecirlas. Por
ejemplo, un registro tiene que realizarse de acuerdo con las exigencias establecidas.
e) Deben estar incluidas las investigaciones sobre personas sospechosas. También
se investigarán aquellos testigos que ofrezcan interés especial al Investigador.
f) Tomar en consideración las entrevistas con las fuentes de información.
g) Contemplar la posible utilización del reclutamiento, acercamiento u otras medidas de
carácter secreto que sean necesarias.
h) Reflejar el empleo de los registros policiales u otros registros.
i) El Plan debe ser sencillo y objetivo, e incluir con claridad los plazos de cumplimiento
de cada actividad y su responsable.

155
CAPÍTULO 9.- CONTINUIDAD INVESTIGATIVA
De nada vale un trabajo con calidad en el lugar de los hechos si no logramos materializarlo
luego con la identificación del autor. La Criminalística Cubana tiene concepto propio sobre
el seguimiento a los hechos pendientes, adoptando una posición ofensiva, tomando como
base el pensamiento operativo y científico, combina los resultados obtenidos en la
inspección ocular con las posibilidades que nos brindan los registros criminalísticos y
policiacos, interpretar los resultados y actuar coordinadamente dentro del sistema de la
investigación criminal.
La continuidad investigativa es la etapa del proceso de investigación criminal que prosigue a
las acciones investigativas primarias, que incluye el conjunto de acciones investigativa
criminalísticas, operativas y de instrucción que se realizan para materializar el cumplimiento
del plan elaborado dirigido a esclarecer los hechos, con el fin de obtener, legalizar y
documentar los elementos de prueba y substanciar la Denuncias, Expedientes Investigativos
o Expedientes de Fase Preparatoria, que conlleve a la determinación del autor (es) o con la
obtención de nuevas informaciones que impliquen desestimar algunas o todas las versiones
establecidas y plantearnos nuevas hipótesis, avanzando progresivamente, repitiendo el ciclo,
hasta llegar al autor (es) o agotar las posibilidades investigativas, lo que implicaría el archivo
provisional del expediente investigativo.
De no haberse determinado el autor (es) del hecho delictivo en la primera fase de la
investigación, se preparará un resumen con los resultados que se obtengan de todas las
acciones realizadas en el primer ataque, entrando así a una segunda fase, que le llamamos
continuidad a la investigación inicial hasta el esclarecimiento.
La continuidad investigativa se desarrolla por los integrantes del Equipo de Investigación, a
fin de analizar el estado del proceso, precisar el cumplimiento del plan de trabajo y adoptar
medidas particulares y generales de acuerdo con el hecho, los medios que se utilizarán, y las
fuerzas necesarias para su ejecución, así como las responsabilidades y período de
cumplimiento, y otras decisiones dirigidas al esclarecimiento del hecho delictivo, mediante el
intercambio, la coordinación, ejecución y análisis conjuntos permanentes de los resultados de
las acciones investigativas, de instrucción penal, periciales y operativas.
El objetivo de la continuidad investigativa, El Jefe de Grupo que realiza la investigación dirige
las acciones a:
 El análisis colegiado de todas las informaciones recibidas hasta el momento.
 Aplicar los métodos de organización científica del trabajo.
 Ejecutar y controlar el cumplimiento de todas las tareas planificadas
 Mantener actualizada la documentación del caso.

156
Periódicamente reitera las valoraciones sucesivas y sistemáticas del caso y las nuevas
informaciones surgidas, que permiten dirigir la evaluación de las versiones para desactivar
las que perdieron vigencia e incorporar nuevas o mantener las que no perdieron vigencia,
elaborando nuevos planes de trabajo, los que se ejecutan y controla su cumplimiento.
La eficacia en la organización, dirección y control de esta fase ha permitido que muchos
casos investigados se resolvieran felizmente cuando el grupo encargado de la investigación
ha logrado cohesión y constancia de las acciones realizadas
Las diligencias investigativas, acciones de instrucción y medidas operativas que se ejecutan
en la Continuidad Investigativa, no excluye que muchas de ellas pudieran haber sido
practicadas en el desarrollo del Primer Ataque; estas pueden repetirse, sólo que su ejecución
y desarrollo en esta fase será sobre la base de los conocimientos lógicos y objetivos
adquiridos como resultado del proceso de trabajo en el Primer Ataque y que por no tener
ahora ese carácter urgente, podrán y deberán ser planificadas y dirigidas a dar respuesta a
todas aquellas interrogantes por esclarecer.
Objetivos de la Continuidad Investigativa en cualquier nivel
 Analizar en equipo el estado del proceso.
 Precisar el cumplimiento del plan de trabajo.
 Adoptar medidas particulares y generales de acuerdo con el hecho, los medios que se
utilizarán, y las fuerzas necesarias para su ejecución, así como las responsabilidades,
período de cumplimiento, y otras decisiones dirigidas al esclarecimiento del hecho
delictivo.
Con el fin de mantener el seguimiento al hecho y la participación en los diferentes eventos
que para su esclarecimiento se realiza periódicamente el perito, debe integrarse al equipo de
trabajo que se conformara para el seguimiento a las acciones posteriores del primer ataque,
cumpliendo las siguientes misiones:
1. Resultado del trabajo de la búsqueda de las huellas ocupadas en los registros
criminalísticos.
2. Tramitación de información contenida en los partes previos que emiten los
laboratorios, con los resultados de los análisis practicados a los elementos que fueron
remitidos.
3. Seguimiento a los resultados obtenidos con las huellas ocupadas,
4. Participación en los debates sobre el hecho en el Puesto de Mando para proponer
acciones sobre la base de los elementos de interés que puedan surgir y contribuir a la
calidad de estos eventos.
5. Organizar y ejecutar conforme a las metodologías la toma del módulo Criminalístico a
los sospechosos, a partir de las decisiones tomadas en el Puesto de Mando.

157
6. Buscar en los registros, Intranet e Internet información útil para ampliar la calidad de
las determinaciones criminalística y las acciones operativas (referencia sobre hechos
similares, objetos para realizar tablas de búsquedas o presentaciones para el
reconocimiento entre otras).
7. Participar en otras acciones de instrucción (Registros, presentación para el
reconocimiento, reconstrucción, reinspección y ubicación operativa).
8. Realizar estudios de referencia para vincular el potencial delictivo con el hecho que se
investiga apoyándose en las posibilidades de los registros policiales de la
especialidad, el control al potencial delictivo y el estudio de la situación operativa.
9. Elaborar el Dictamen Técnico ilustrado del lugar del hecho, fototabla ilustrativas, tablas
de búsqueda, estudios didácticos referentes al mecanismo de formación de los
indicios, así como dictámenes periciales que esclarezcan de forma positiva el
resultado del trabajo técnico Criminalístico del perito que pueda contribuir a orientar el
curso de la investigación.
1) Elaboración de croquis, fototablas y edición de videos
El análisis de estos aspectos reviste gran importancia a la valiosa información que se le
suministra a la investigación. Entre ellas se tienen las siguientes:
 Realizar la fijación del lugar del hecho por medio de planos, croquis y dibujos.
 Efectuar el diseño manual y técnico de las características del lugar, sitio y otros
elementos encontrados en el lugar de los hechos.
 Proyectar en otras dimensiones las trayectorias de proyectiles (según el caso).
 Interpretar con un diseño a escala los objetos incriminados.
 Elaborar reproducciones de objetos y otras especies materiales del delito, con base en
las descripciones de testigos.

Figuras 9.1 y 9.2.- En la actualidad los croquis del lugar del hecho se realizan a
través de los programas de computación que existen para estos fines;
obteniéndose mejor descripción, calidad en la ubicación y características de la
edificación o área en que se desarrolló el hecho.

158
El croquis del lugar de los hechos es un dibujo a mano alzada que recoge de forma detallada
todos los elementos que estaban en el área del delito, donde se ubicaran las huellas e
indicios que se encontraron y todos las circunstancias que se determinaron sobre los objetos
que existían en el recinto o lugar, se confecciona sin escalas de referencia y que servirá para
la elaboración del plano, que se ejecutara fuera de la escena, que posee un mayor rigor y
presentación al realizarse mediante un programa de computación a escala el lugar del delito.
Este plano se adjunta al informe del lugar del hecho que se confecciona por el perito; en
ambos tenemos la necesidad de efectuar medidas exactas de la ubicación de las huellas e
indicios, mostrar la disposición, orientación y relación entre el lugar y los elementos de
pruebas, y que sirven de apoyo a las fotografías y para la confección del informe definitivo.
Podemos resumir que la planimetría se encarga de estudiar, evaluar y representar
gráficamente la forma y precisión con se encuentra cada uno de los diferentes elementos de
prueba encontrados en el sitio del delito, mediante el empleo de técnicas de medición que
darán vida al croquis inicial y posteriormente al plano final a escala, que aportará información
gráfica y brindará al Grupo de Investigación Criminal; el contorno, ubicación de muebles e
inmuebles, objetos y los elementos de prueba.
Referente a la elaboración de fototablas ilustrativas estas deben partir del principio que se
muestren las imágenes que ejemplifiquen el hecho que se investiga, de forma tal que una
persona que no asistió al lugar, al seguir el orden que se le dio pueda tener la representación
de cómo se desarrolló el caso, para lo cual se debe colocar las fotos siguiendo el principio de
la criminalística de lo general a lo particular, de forma tal que se comiencen con las de
orientación, revistas centrales y detalladas al final de las huellas e indicios que se tiene como
elementos de pruebas. El pie de grabado que se emplee para identificar cada foto debe
contener los elementos principales que se quieren demostrar y no hacer “un tratado” en cada
uno de ellos, recuerde que la fototabla es un medio que complementa el informe pericial.
En la actualidad la confección de las fototablas se están reduciendo en grado sumo, pues
con el empleo del informe ilustrado permite vincular las fotos a los elementos que de forma
escrita se redacta, lo cual posibilita reducir las explicaciones de determinado escenario u
objeto, al colocar su foto y de forma inversa ocurre con las fotos que el texto empleado como
explicación de su contenido no tiene que ser muy abarcador. Este tipo de informe tiene
mucha aceptación entre los instructores y el tribunal.
El empleo de los videos en las ilustraciones de los casos, es un medio eficaz ilustra la
escena del lugar en movimiento y debe seguirse el mismo principio que se planteó para el
caso de las fototablas, en los momentos en que se realice su edición.
2) Aplicación del “Visor del Lugar del Hecho” (VLS)
Para alcanzar una mayor organización respecto a todo lo recopilado en el Lugar del Hecho y
efectividad en el esclarecimiento de los delitos, es imprescindible documentar en cada hecho
las locaciones o entornos que le rodean, para ello, es necesario realizar una serie de
fotografías que van de lo general, (orientación y revista) hasta lo particular (centrales y

159
detalladas), enfocadas hacia aquellos elementos que son significativos para la investigación.
Estas fotografías son acompañadas por anotaciones que sirven para enriquecer la
descripción de la escena. También se puede realizar croquis o una vista en planta, que
ayuda a mostrar la disposición espacial de los elementos.
Cuando se tiene conocimiento de un delito, los peritos proceden a realizar la inspección del
Lugar del Hecho, como parte de esta se pueden tomar un conjunto de fotografías y realizar
un plano detallado del Lugar , logrando de esta forma una descripción, así como de los
objetos que se encuentren y todos los demás detalles .Esta acción aporta e ilustra en qué
condiciones o circunstancias se encontraba al personarse la guardia operativa, evitando así
la alteración de los elementos y posibilita ser mostrado posteriormente a otras autoridades o
en los análisis del caso.
La globalización tecnológica, privilegiada con medios y tecnología de punta, ha posibilitado
para el desarrollo de los resultados del trabajo en el Lugar del hecho del empleo de la
aplicación informática “Visualizador de Lugar del Hecho” (VLS), proyecto digital (desarrollado
en Cuba), que permite la conformación automática de una imagen panorámica con una
amplitud de visión de 360º, partiendo de una sola imagen o de un serie de tomas fotográficas
que guarden relación entre sí. Este software, además viene acompañado de un número de
opciones que posibilitan vincularlo a otras de carácter ilustrativo para el caso.
Dicha aplicación permite ser utilizada como una forma muy interactiva de ilustrar un
caso, posibilita que otras personas con interés a través de la navegación por todo el
panorama creado, conozcan del trabajo desarrollado y los elementos que fueron hallados en
la forma y lugar que se encontraron.
El visualizador para su desempeño utiliza imágenes o fotografías digitales, que son la
columna vertebral del programa.
Anterior a la aparición del Visualizador del Lugar del Hecho , en nuestro país, para lograr
ilustrar una escena, se realizaba una secuencia de toma fotográfica del Lugar del Suceso y
mediante su colocación yuxtapuesta sobre una pancarta informativa se mostraba lo
deseado, sin duda, un trabajo agotador. Posteriormente con la llegada de la era de las
cámaras digitales y los ordenadores informáticos, apoyándose en programas como
Photoshop pudieron unir las distintas fotografías tomadas, con mejores condiciones,
humanizándose la labor pericial, hasta la aparición del Software VLS 360º que brinda
numerosas posibilidades a todos los usuarios especialmente a los profesionales del Lugar
del Hecho
La aplicación VLS que permite crear imágenes panorámicas a partir de fotografías. Dichos
panoramas pueden ser vinculados a diferentes archivos, así como a información en otros
sistemas. Además, el usuario puede desplazar su vista libremente por ellos como si estuviera
situado en el centro de la escena.
El Visualizador del Lugar del Hecho o VLS 360º, se tuvo en cuenta de todos los parámetros
de exigencia de las maquinas disponibles, la calidad de los resultados y operatividad, que

160
fuese una herramienta de fácil utilización por cualquier usuario, especialmente por los peritos
El sistema cubano VLS está compuesto por dos aplicaciones principales.
El módulo Editor permite crear panoramas y gestionar su contenido. Crea y edita los
panoramas y su contenido. Exporta los proyectos .exe para que se vean con el visor.
El modulo visor muestra los panoramas creados en el editor, sin poder modificar su
contenido. Estos proyectos pueden ser exportados como archivos ejecutables para ver su
contenido con el programa Visor.

161
Figuras 9.2, 9.3, 9.4, 9.5, y 9.6.- Se aprecian las cuatro
imágenes que fueron tomadas del lugar del hecho y como
después de hacerle la aplicación del VLS, a 360 0 se
puede observar la panorámica que se formó, en la cual se
detallan todas las vías de acceso y lugares aledaños.

Las ventajas que presenta son:


 Creación automática de panoramas a partir de fotografías
 Vinculación de un croquis 2D o 3D a los panoramas
 Panoramas planos
 Vinculación de sujetos de Stop-Crim a puntos de información
 Modo de pantalla completa
 Selección del horizonte y norte en los panoramas.
La importancia que se tome como referencia el horizonte (que es una línea imaginaria que
une el “cielo” con la tierra), es necesario seleccionarlo correctamente para que los
panoramas no se vean distorsionados.

Figuras 9.7 y 9.8.- Se aprecia la importancia que posee para la aplicación del
VLS que se tome como referencia de forma adecuada el horizonte imaginario.

162
Características básicas del funcionamiento
 Posibilita la creación automática de imágenes panorámicas. El usuario sólo debe
indicar las fotografías a usar, la proyección deseada y hacer correcto uso de sus
herramientas.
 Brinda la posibilidad de elegir entre los soportes para la visión de los panoramas:
cilíndricos, esféricos y planos.
 Que el soporte para panoramas cilíndricos ofrece un campo de visión inferior a 360º.
 Permite la vinculación de diferentes archivos a un punto del panorama, conocido
como punto de información o interés. Estos archivos pueden ser imágenes,
documentos, archivos de audio, videos o hipervínculos.
 Adicionalmente, se puede vincular estos puntos a información almacenada en
sistemas externos al programa. Ejemplo: SISDED, STOPCRIM, SUIN.
 Concibe la navegación de un panorama a otro, mediante puntos de navegación.
 Facilita la representación de distancias en la imagen panorámica entre puntos de
interés para la investigación.
 Vincula un conjunto de panoramas a un croquis 3D o 2D. Esto permite conocer en
todo momento qué región del panorama se corresponde con cada sección del
croquis.
Para la obtención de las fotografías se debe seguir lo siguiente:
 Usar un trípode para tomar cada una de las imágenes
 Garantizar 1/3 de solapamiento entre fotos consecutivas
 Exposición similar en cada foto
 Para mayor campo visión vertical, tomar las fotos de modo retrato (cámara de lado)
 Cantidad de fotos para 360 0 (9 aproximadamente con distancia focal igual a 30 mm

Figura 9.9.- Se muestra la forma en que se


debe realizar las diferentes filmaciones
digitales, para que posteriormente puedan ser
aplicados el VLS

163
Figura 9.10. Pantalla que se forma
con la aplicación del VLS, que permite
realizar la navegación por toda el área
que se filmó, las mediciones de los
espacios u objetos, así como detallar
como punto de información las huellas
e indicios que fueron detectados
durante la inspección.

Figura 9.11.- Se aprecia como la imagen


de la pantalla se puede relacionar con la
ubicación en el croquis o en un detalle
específico.

3) Elaboración de tablas de búsqueda


Durante la labor de investigación desarrollada en el lugar se realizan determinaciones
importantes, todas ellas vinculadas con el objetivo de esclarecer, lo más pronto posible, el
hecho que se investiga. Mediante la labor pericial, el trabajo con las versiones, los testigos,
victimas, entre otros factores, llegan a detectarse la ausencia de elementos que pudieran
formar parte del ambiente que imperaba en el lugar antes de la comisión del hecho o de la
presencia de personas que sospechosamente merodeaban en el lugar y que llamaron la
atención de testigos, entre otras. Todo lo anterior se recopila en las entrevistas a víctimas y
testigos que puede emplearse el método de las descripciones de esos elementos o las
personas que permite tener una idea de la forma de los objetos o el rostro de las personas,
con lo cual se puede encausar su búsqueda.
La tabla de búsqueda tienen como objetivo facilitar a los órganos operativos y las fuerzas
públicas la búsqueda de objetos sustraídos o la identificación de las personas, medios o
prendas utilizadas para cometer el delito, se confeccionan en soporte digital a través de
filmaciones del propio objeto y de dibujos realizados por especialistas de Retrato Hablado a
partir de las descripciones realizadas por víctimas o testigos.

164
La Tabla de Búsqueda será el conjunto de fotografías que son colocadas en determinado
orden, con una descripción, lo más detallada posible, al pie de cada foto. En la carátula de
dicha Tabla se recogerán datos esenciales que identifiquen el hecho que se investiga. A
diferencia de su homóloga la Fototabla Ilustrativa no llevara firma de quien la confecciona y
se podrán colocar tantas fotos como sean necesarias.
El orden de colocación de las fotografías pude ser variado y sin orden lógico, no olvidar que
el tamaño no deberá ser muy grande, ya que cada imagen llevara una descripción, y este
tipo de documento formara parte del módulo de trabajo de los órganos operativo e instrucción
y en estos primeros la prontitud y la ligereza forma parte del trabajo.
4) Confección de Retratos Hablados
Mediante la confección del Retrato Hablado se puede establecer la fisonomía de las
personas mediante el empleo de métodos y técnica, con el fin de reconocer, identificar y
ubicar a las personas. Representa un complejo sistema de recopilación, fijación, clasificación
e investigación de rasgos y manifestaciones exteriores de las personas que se realiza a
través de la apreciación que se pudo captar, en ocasiones en muy breve instante de tiempo.
El fundamento del Retrato Hablado, parte de las formas anatómicas de las personas, desde
su nacimiento y en la adquisición de una serie de rasgos propios, que aún, cuando se
encuentre cierto parecido entre una y otra, en su morfología son diferentes, asegurando así
una total identificación, a partir del principio de la identificación criminalística.
Este principio establece la forma de caracterizar las partes del cuerpo por separado,
regulando así los conceptos de magnitud, posición, forma, color, de modo que exista un
sistema estándar para el conocimiento general y no resulten regulaciones aisladas del que
efectúa la observación, lo que originaría distorsiones que al final imposibilita la
correspondencia entre la descripción y el resultado del retrato.
a) Técnicas para la confección del Retrato Hablado
Técnica de Dibujo
 Artístico
 Técnico.
 Anatómico.
Técnica computarizada- Cuando para la confección de retratos se emplean software de
procesamiento de imágenes.
El fundamento para la elaboración de los retratos tiene un fuerte componente psico-
fisiológico incluso mucho mayor que el componente inicialmente plástico e informático,
debido a que la información que resultará graficada o finalmente retratada depende de la
percepción del testigo, la calidad de su visión y factores externos e influencias psicológicas
La memorización de la imagen percibida y de sus características generales y particulares,
depende del nivel de comprensión que el testigo logre a partir de su cognición de lo visto y de
165
su experiencia vital, pero además de la sanidad de su cerebro, ya que esta información se
“guarda” en forma de impulsos electromagnéticos que se mueven a lo largo de su corteza
cerebral y se depositan en diferentes “espacios”
El recuerdo aparece libremente y en forma desordenada en la memoria retrospectiva de
quién la dicta, por lo tanto, el especialista debe ordenar y sistematizar como corresponde
todos estos datos que le serán de vital importancia para lograr un buen Retrato Hablado
La reproducción de lo que logra recordarse, que a su vez será la habilidad y capacidad del
testigo para recordar y reproducir, pues con independencia de que un sujeto pueda tener un
extraordinario sentido de la vista, si no dispone de la suficiente cultura del idioma, no podrá
transmitir todo lo visto al investigador.
Por ello es importante en el lugar del hecho tratar de realizar una exploración superficial de
los elementos que recuerda la víctima o el testigo, sobre la persona que pudo apreciar
cometiendo el delito; en esta acción no se debe profundizar en los detalles, pues puede influir
en que el momento de realizar el Retrato Hablado se tergiverse, o piense que declaro una
cuestión la cual trate de mantenerse. La realización del Retrato Hablado debe ejecutarse en
el menor tiempo posible por parte de los especialistas, con el fin de que no se borren los
recuerdos o sean influenciados por elementos ajenos. Recuerde que la persona que se va a
someter a la descripción del posible autor, lo pudo observar en una fracción muy pequeña de
tiempo, que se realizó en condiciones anormales de agitación y sobre todo de temor o
impuesto por una acción que no es frecuente que la realice habitualmente.
Dentro de las cuestiones que se deben tratar de precisar con la persona que realiza el
Retrato Hablado, se encuentra sus señas, cicatrices y en que parte del cuerpo la poseía,
constituyen una de las principales particularidades que contribuyen a una mejor
individualización del sujeto sospechoso, además se debe precisar elementos como su
estatura, modo de caminar, posible defectos físicos que poseía, tipo de vestuario que
llevaba, ya que todo ello permite conformar un criterio sobre la persona que se debe buscar.
En síntesis, un buen especialista, debe tratar de conseguir la mayor información posible del
testigo y prestarle toda la atención a los detalles que aisladamente no significan nada, pero
que en conjunto, aportan elementos importantísimos para la rápida individualización y
posterior identificación del delincuente y contribuir al esclarecimiento del hecho.
El Retrato Hablado es una aproximación y no una demostración de la identidad de un sujeto.
Por ello a través del mismo se realiza un reconocimiento de sujetos semejantes a los
descriptos por el testigo, conducente a la reducción del círculo de sospechosos.
5) Los partes operativos
Son documentos operativos entregados por los Laboratorios y otras especialidades que
tienen como objetivo brindar de manera expedita información sobre las huellas, indicios,
resultados de las informaciones operativas, análisis de las entrevistas e interrogatorios y
otras acciones de instrucción de interés para todos los factores de la investigación, cumplirán
los siguientes requisitos.
166
 Cada especialidad brindará el parte siguiendo un número consecutivo para cada caso.
 La entrega se realiza de forma periódica de acuerdo a la complejidad de los análisis.
 Su contenido será.
 Fecha de confección
 Referencias Generales del Caso: Delito, Número de la Salida Operativa, Denuncia,
Número de Caso, Expediente de Fase Preparatoria y Registro de Salida de la
Solicitud.
 Órgano Solicitante, Nombres y Apellidos del Oficial actuante.
 Nombre de la especialidad
 Número del parte
 Determinaciones realizadas
 Resultados pendientes
 Firma del funcionario ejecutor
 Aprobación del jefe inmediato superior.
Los partes operativos y especiales que se confeccionen con los resultados que aporte la
Técnica Criminalística durante el proceso investigativo se ajustarán a los Requerimientos
informativos analíticos establecidos y ajustados a la Instrucción 2/2014 del Jefe Dirección
General de Investigaciones Criminales y Operaciones (DGICO), a la vez que se cumplirán las
precisiones sobre la dirección, seguimiento y tratamiento informativo a la peritación de los
hechos, investigativos o de los Expedientes de Fase Preparatoria (EFP) de alta prioridad.
6) Elaboración del dictamen pericial del Lugar del Hecho
Sin embargo el desarrollo científico tecnológico de la Criminalística ha dejado muy atrás a las
formulaciones de nuestra Ley de Procedimiento Penal y se impone la necesidad de un
documento que contenga no sólo las descripciones de lo acontecido a los ojos de la pericia,
si no también que sea capaz de erigir a categoría de prueba para el proceso las
determinaciones que en las propias condiciones del Lugar del Hecho realiza el perito
mediante el acercamiento cada día mayor de las posibilidades investigativas de los
laboratorios al Lugar del Hecho.
Conforme a lo que establecen las legislaciones procesales de la mayoría de los países, el
Acta de Inspección del Lugar del Hecho es el documento legal, procesalmente establecido
para recoger la descripción pormenorizada del Lugar del Hecho, así como de los
procedimientos de investigación empleados y huellas detectadas
El Dictamen Pericial del Lugar del Hecho, no pretende en ningún modo sustituir, doblar o
limitar el impacto jurídico del Acta de Inspección que elaboran los órganos de instrucción,
sino más bien complementarlo; nos queda bien claro que el Acta de Inspección del Lugar del
Hecho es además, la “inscripción de nacimiento” de los elementos de pruebas, que en el
167
ulterior curso del proceso esclarecerán el hecho o identificaran a los malhechores y esta
cualidad única establecida en ley, no podrá suplirla ningún otro documento, sin embargo, la
citada acta no tienen cabida un conjunto de análisis, determinaciones y debates de carácter
técnico, que están presentes durante la ejecución de la Inspección del Lugar del Hecho y que
son de vital importancia para el proceso penal.
Por ello y sin suplir el Acta de Inspección del Lugar del Hecho, la vía idónea para expresarlas
y que su contenido se erija en elemento de prueba del proceso en cuestión
El Dictamen Pericial es el documento que contiene el criterio técnico de los peritos
actuantes, basado en el análisis del mecanismo de formación de las huellas y la información
que aportan el resto de los indicios y la dinámica del hecho que con la debida redacción y
fundamentación científica, recogerá los argumentos del Grupo de Criminalística actuante,
con un lenguaje asequible para los operadores de la Criminalística.
La descripción de las huellas en el cuerpo del informe se realiza conforme a la metodología y
deberá especificarse el destino de cada elemento.
Las determinaciones que puede realizar el perito en el lugar de los hechos son, establecer la
dinámica del delito, características de los autores, los elementos y medios empleados para
cometer el delito, diagnóstico de las huellas ocupadas, descartes de las huellas dérmicas, de
calzado y transporte, resultado de la aplicación de los reactivos de orientación, en el caso de
los delitos del tránsito además de la dinámica, ángulo de impacto, velocidad aproximada,
zona de colisión y otras.
El dictamen pericial puede presentarse en dos variantes, la primera será el informe
acompañado de la fototabla y la otra el informe ilustrado
Dictamen Pericial Criminalístico, debe contener:
1. Una primera parte introductoria que indique los motivos que conllevaron a la peritación
del Lugar del Hecho, quién y en qué condiciones la efectúa, cuándo y dónde.
2. Una segunda parte descriptiva e investigativa, donde:
 Se describan cada uno de los procedimientos de búsqueda, detección y fijación
de huellas implementados.
 Cuáles fueron sus resultados.
 La correcta valoración de las huellas obtenidas.
 Interpretación pericial en el contexto del Lugar del Hecho e interrelacionándolas
con otras huellas e indicios.
 El resultado de los descartes efectuados.
 Los cotejos si llegaran a tener lugar.
 Los diagnósticos y versiones periciales.

168
Lo anterior debe ocurrir en el espacio de tiempo procesal que hemos denominado “Primer
Ataque”.
3. Una tercera etapa conclusiva, donde se enunciarán cada una de las determinaciones
periciales a las que arribara el perito durante su investigación del Lugar del Hecho y
de cada uno de los objetos y/o sujetos que formaron parte o interactuaron con él
durante la comisión del delito.
7) Explotación de los registros de huellas e impresiones
Cuando las huellas dérmicas que fueron levantadas en el lugar del hecho, no pertenecen a
ninguno de los moradores o personas que frecuentaban el sitio, son enviadas hacia la
especialidad de Dermatoscopía, en donde se introducen en los sistemas de registros
automatizados de huellas e impresiones que existen; lo que después del proceso de trabajo
que conlleva, se introducen para buscar si la persona que dejo esa huella se encuentra en el
registro y por lo tanto se procede a su identificación.
Desde el punto de vista de la técnica criminalística debemos especificar que no se identifican
autores sino personas que deberán a partir de ese momento ser investigadas y procesadas
debidamente para probar o no su participación en el hecho que se investiga.
Por lo tanto en nuestro caso de no resultar positiva la búsqueda la huella, queda en el
sistema y comienza sistemáticamente a ser analizada para verificar si coincide con alguna
persona.
a) Sistemas Automatizados de Identificación de Huellas Dactilares
Los sistemas automatizados de identificación de huellas dactilares representan el más
grande avance en la tecnología de identificación de huellas dactilares. Anteriormente la
capacidad para comparar una huella latente descubierta en el Lugar del Hecho con una base
de datos de huellas dactilares era una labor muy fatigosa y que pudiera llegarse a resultados
negativos por el número tan alto de huellas e impresiones a comparar.
Actualmente registrar una base de datos de varios millones de huellas contra una simple
huella latente, es un suceso cotidiano. Mucho más asombroso, la búsqueda de las huellas
en los archivos en una base de datos del CUBAFIS solamente lleva unos minutos.

169
Figura 9.12.- El sistema CUBAfis Figura 9.13.- En la pantalla se obtienen
permite la búsqueda automatizada de las la huella investigada contra la impresión
huellas dérmicas obtenidas en el lugar que coincide en la base de datos del
del hecho contra la base de datos que sistema.
existen de impresiones de los
ciudadanos

b) Proceso de trabajo en los registros y continuidad investigativa a los casos con


huellas sin identificar
En la actualidad se utilizan términos comunes, adaptados acorde a las acciones que se
realizan en los mismos por la especialidad Dermatoscopía, éstos son:
 Archivos: Locales o muebles que contienen huellas papilares, ya sean identificadas o
no. Las imágenes de las huellas en la actualidad están digitalizadas en bases de
datos, con la información relativa al hecho a que corresponde.
 Registros: Casilleros o muebles donde se encuentran dispuestas, conservadas y
radicadas, las fichas, tarjetas o modelos con las impresiones de personas. En la
actualidad esta información se conserva de forma automatizada en bases de datos
con información biográfica o filiativa y las imágenes de forma digital.
 Sistema: Conjunto ordenado de normas o procedimientos que hacen posible la
interacción entre Archivos y Registros, con el fin de comparar, agrupar, identificar y
relacionar por grupos afines, estos procedimientos en la actualidad se aplican de
forma automatizada.
 Archivo de Huellas sin Identificar: Cuando las huellas no logran ser identificadas por
cotejo directo mediante la comparación con las impresiones obtenidas para descarte o
de los sospechosos, pasan a engrosar el este archivo.
La efectividad de estos archivos depende de la calidad de las huellas obtenidas en el lugar
del hecho. Su uso es permanente, estando determinado el criterio de su depuración.

170
c) Opciones de búsquedas que poseen los Sistemas
 Huellas contra huellas
 Huellas contra impresiones
 Impresiones contra impresiones
 Impresiones contra huellas
 Búsqueda biográfica del potencial controlado
8) Obtención de muestras comparativas
El primer paso de esta etapa lo constituye la valoración del material indubitado y su
preparación para el proceso comparativo conforme a las metodologías particulares vigentes.
La valoración persigue la constatación de que tanto la huella como la muestra se traten de
objetos de una misma naturaleza y que existan el volumen y la calidad de características
generales y particulares requeridos para la investigación. La insuficiencia de estos es motivo
suficiente para que se interrumpa la investigación comparativa, hasta la obtención de nuevas
muestras o definitivamente, en caso de que resulte imposible la obtención de otras.
Después de tener definido las características, conformación y elementos que deben
componer los indicios o huellas que encontramos en el Lugar del Hecho, estos se le
comunica al instructor, investigador criminalista u oficial operativo a fin de que incluya en su
plan de investigación su búsqueda, para poder realizar la comparación correspondiente
Los más usuales son la comparación de las huellas dérmicas, pero no solo nos referimos a
ellas sino al conjunto de cuestiones que pueden estar presente en el hecho y que será
necesario poder ocuparlas como muestra comparativa para realizar los análisis
correspondiente en el Laboratorio y definir si son o no similares a las halladas en la escena
del delito, de ser positivo es un factor principal para encausar la investigación criminal en la
búsqueda de su autor.
9) Realización de cotejos o comparaciones
Para la realización de los cotejos se establece el conjunto de todas las características
generales y particulares del objeto de investigación, mediante el examen de todo su volumen,
además su mecanismo de formación y la presencia de elementos producidos durante el
intercambio con el objeto huello productor en el acto de su formación, a fin de aclarar el
origen de los elementos que conformarán el conjunto identificante.
En los peritajes identificativos, se realiza una valoración de la capacidad de identificar al
objeto huello productor a partir del complejo identificante conformado y su potencial
identificativo.
Mediante los métodos de confrontación, confluencia o superposición compara las
características particulares de un mismo tipo detectadas, a fin de establecer las coincidencias
y diferencias entre los conjuntos existentes en las huellas, indicios y las muestras
indubitadas. En todos los casos que se establezca o no una identidad, se apreciarán
171
valorativamente las coincidencias y diferencias, lo que permitirá posteriormente arribar a una
conclusión.
La comparación tiene que ser total y detallada, conforme al estado del arte de la disciplina
del conocimiento en cuestión y a las tecnologías instaladas. Se someterán a comparación no
sólo las características más sobresalientes o las de mayor valor cuantitativo, sino todas las
inicialmente establecidas durante la investigación por separado, independientemente de su
presunto valor cuantitativo y cualitativo, teniendo en cuenta que con frecuencia la
comparación de pequeñas o poco notables características particulares permite realizar una
acertada conclusión sobre la identidad.
Establecidos los conjuntos de coincidencias y diferencias, en ambos casos se encontrará y
fundamentará la explicación de su origen, conforme al mecanismo de formación de la huella
y la naturaleza de los objetos y/o sujetos huello productores y huello receptores, no existen
objetos iguales entre sí, son semejantes sólo a sí mismos, por ello entre los objetos y sus
reflejos (huellas y/o muestras) obligatoriamente tienen que existir diferencias expresadas en
un volumen razonable, que científicamente demostrado no contradicen una u otra conclusión
pericial.
10) Ejecución de peritajes a partir de las huellas e indicios ocupados en el Lugar del
Hecho, elementos de las víctimas y los presuntos autores
Luego de efectuado el trabajo de inspección del Lugar del Hecho, los indicios y huellas
ocupados son remitidos por parte del Instructor al Laboratorio de Criminalística, de acuerdo a
lo establecido en la cadena de guarda y custodia. También debe remitirse una solicitud de
peritaje, la cual será legible y contemplara todos los antecedentes necesarios para las
preguntas que se deben responder, el modo de ocupación de las huellas o indicios remitidos
y los demás aspectos que se establece que contenga este documento oficial.
En todos los casos, el peritaje es designado por el Investigador, el Instructor, el Fiscal y/o
el Juez, a fin de dar solución pericial a las problemáticas derivadas de la investigación
criminal y sus conclusiones constituyen una fuente de pruebas

172
Figura 9.15.- Las filmaciones detalladas
Figura 9.14.- En el laboratorio se puede se pueden realizar con el empleo de
realizar la comparación a través de los luces, a fin de obtener la calidad requerida
medios ópticos. y evitar las sombras que enmascaren las
diferentes huellas.

Figura 9.16.- Muchas determinaciones


pueden obtenerse mediante el empleo de
medios ópticos, como los indicios de
relacionados con Biología, Química entre
otros.

a) Clasificación de los diferentes peritajes


Por el lugar donde se precisa su ejecución
 Del Lugar del Hecho: Cuando la ejecución del peritaje, en virtud de la estrecha
relación entre el objeto de peritaje y el Lugar del Hecho, debe ser obligatoriamente
practicado en conexidad con este último.
 Ordinarios: Cuando los objetos de investigación pueden ser trasladados al laboratorio
o local de trabajo del perito, dado que en el criterio de la conclusión a formular no
resulta determinante la situación o las condiciones particulares del Lugar del Hecho.

173
Por el orden de su ejecución:
 Primarios: Cuando determinada investigación pericial se ejecuta por primera vez.
 Complementarios: Cuando la conclusión primaria fue incompleta, no satisfizo del
todo las necesidades de la investigación criminal o hayan surgido nuevos elementos
de interés, que no fueron enfocados en el peritaje primario.
 Reiterados: La necesidad de la práctica de este peritaje surge en los casos de:
 En que el Investigador, Instructor, Fiscal o Juez dude de lo acertado de los
resultados de las conclusiones periciales o que estas contradigan los obtenidos
mediante la práctica de otras Acciones de Instrucción
 Si la conclusión no está debidamente fundamentada o encierra contradicciones
 Si se detectan violaciones de las normas de la Ley de Procedimiento Penal, o
las normas vigentes al respecto en el MININT
 Si el solicitante considera que se utilizaron técnicas de investigación obsoletas
o desactualizadas, o que se violaron las metodologías establecidas.
Este peritaje se ejecuta a partir del dictamen primario y con las huellas y/o indicios
apreciados en este, por un perito cuya categoría pericial sea superior a la del que practicó la
investigación primaria; por un perito de una instancia superior; por una comisión de peritos o
por un consejo de expertos.
En estos casos, además de demostrar la nueva conclusión pericial, el o los peritos actuantes
están en la obligación de demostrar en qué y por qué se equivocaron los ejecutores del
peritaje primario, conforme a las metodologías periciales vigentes y al conocimiento
científico.
En dependencia del número de personas o ramas de la ciencia que participan
En dependencia de si en el peritaje participan dos o más expertos de una misma rama o no
de la ciencia, las artes, la técnica y la práctica, se clasifican en:
 Común: Cuando participan un perito de una especialidad en investigaciones no
complejas. El cual concluye con una conclusión general firmada por el perito
participante. El peritaje final debe ser firmado por dos peritos, ya este último
fiscalizara los procedimientos y resultados emitidos por el primero.
 De comisión: Cuando participan dos o más peritos de una misma especialidad en
investigaciones muy complejas o voluminosas. El elemento obligatorio de este tipo de
peritaje es la discusión del proceso investigativo y de las conclusiones entre todos los
miembros de la comisión y concluye con una conclusión general firmada por todos los
peritos participantes, salvo los casos en que no se logra un criterio común y cada
perito o el que discrepe de la opinión del resto, otorgará su conclusión por separado.
 Integrales: Cuando para la solución de una interrogante o problema, se precisa la
participación de peritos de diferentes aspectos de la ciencia, las artes, la técnica y la
174
práctica, específicamente en aquellas cuestiones que se ubican en el límite entre dos
de estas esferas o en el acercamiento a las interrogantes del Lugar del Hecho o de
problemáticas situacionales y/o de diagnóstico. En estos casos, cada perito
investigará aquellos elementos que le competen, en dependencia de su esfera de
conocimiento y en correspondencia con ello dará respuestas independientes a cada
uno de los aspectos por él investigados, relacionándolas en lo posible con las
respuestas establecidas por el resto de los peritos participantes en la investigación.
Cuando en los peritajes integrales fuera necesaria la participación de alguno de
nuestros asesores y/o colaboradores, su criterio se citará en el dictamen del peritaje
correspondiente, al que se le anexará el documento inicialmente remitido por ellos.
En dependencia del conocimiento predominante
En la práctica de los peritajes criminalísticos, se clasifican conforme a las disciplinas
vigentes, que en nuestro caso particular se identifican con las disciplinas reconocidas por la
Escuela Cubana y no con las estructuras organizacionales que en determinado momento
pueda asumir el Sistema de la Técnica Criminalística cubana.
En dependencia del carácter de sus conclusiones.
Los peritajes pueden ser:
 Identificativos: Cuando mediante la conclusión se realiza la identificación individual
de un objeto o sujeto a través de sus huellas o indicios extraídos del Lugar del Hecho
u obtenidos sobre un indicio, otro objeto portador investigado o en cualquier otra
circunstancia.
 No identificativos, situacionales o de diagnóstico: Cuando la conclusión realiza
una identificación grupal o genérica, establece la presencia de un fenómeno o
sustenta determinadas versiones, dictaminando lo que pudo ocurrir a partir de la
investigación de las huellas o indicios y mediante la discusión científica de los
elementos estudiados.
b) Normas generales para la realización de los peritajes
El informe pericial es el documento que emitirán los peritos criminalistas para los instructores,
fiscales y tribunales, con vistas a la legalización de los peritajes criminalísticos, con
independencia de que la solicitud se haya recibido por la vía del trabajo operativo o por el
trabajo de oficio con los registros.
Las normas generales para la realización de todos los tipos de peritajes se cumplirán en las
cuatro etapas siguientes:
 Investigación previa o etapa descriptiva.
 Investigación por separado
 Investigación comparativa
 Conclusiones
175
El informe pericial se confeccionará de conformidad con lo establecido en la ley de
procedimiento penal, donde se señala que el dictamen pericial se rendirá por escrito y tendrá
el contenido siguiente:
 Descripción de la persona o cosa que sea objeto del mismo y del estado o modo en
que se halle.
 Relación de todas las operaciones practicadas por los peritos y de sus resultados.
 Las conclusiones que en vistas de tales datos formulan los peritos conforme a los
principios y reglas de su ciencia, arte, técnica o práctica profesional.
La parte escrita del informe pericial tendrá el formato siguiente:
 Encabezamiento: Se especificará el laboratorio que emite, los nombres del
funcionario y órgano al que se remite el informe, el tipo de peritaje de que se trata y la
relación de los materiales anexos.
 Introducción: Se especificará la fecha de la solicitud, el nombre del funcionario y
órgano que la efectuó, una breve referencia al hecho que dio origen al trabajo,
relación de los elementos dubitados e indubitados recibidos y las cuestiones que se
interesó fueran resueltas por el peritaje.
 Examen e investigación: Se explicarán los procesos seguidos en la investigación
previa, por separado y comparativa, de acuerdo a los requerimientos establecidos en
el manual de metodologías de trabajo por cada tipo de peritaje, así como los
resultados.
 Conclusiones: Se resumirá el dictamen pericial, debiéndose emitir una conclusión por
cada resultado de diferente tipo. Las conclusiones serán concretas y precisas y en los
casos de identificaciones positivas, se especificarán el lugar donde fue ocupado la
huella identificada y la persona u objeto con que resultó coincidir.
Las conclusiones criminalísticas identificativas son de tres tipos: categóricas positivas y
negativas, probables positivas y negativas, y un último tipo que refiere la imposibilidad
objetiva o subjetiva de llevar a cabo la solicitud requerida (aunque se le llame “peritaje
imposible”)
“Las conclusiones responderán estrictamente y de forma clara y concreta a las interrogantes
formuladas en la Solicitud de Peritaje y en cada una de ellas se identificará correctamente
cada uno de los sujetos u objetos de investigación correspondientes”. Las interrogantes al
perito son los objetivos a la investigación científica por lo que las conclusiones deberán
responder a cada una de ellas, pudieran ser más, pero nunca menos y en el caso de superar
las preguntas formuladas debe buscarse la manera de relacionarlas en incisos dentro de una
respuesta a alguna de las preguntas formuladas.
“Toda afirmación realizada en las conclusiones de los Dictámenes Periciales, en cualquiera
de sus variantes, debe estar sustentada por la correspondiente investigación y los resultados
obtenidos en el curso del peritaje, y tienen que estar descriptos en el cuerpo del dictamen”. O
176
sea el perito no tiene ningún derecho a concluir sobre cosas que no partan de la
investigación pericial de huellas e indicios, conforme a las bases de la metodología
establecida, el dicho de sospechosos, acusados, testigos, operativos, investigadores,
instructores, ni las versiones operativas y de instrucción podrán ser nunca la base de las
conclusiones periciales, aunque si pueden ser punto de partida de investigaciones periciales
dirigidas a sustentarlas o a derogarlas. Una conclusión pericial siempre tendrá un
fundamento objetivo acorde a regulaciones científicas y se evaluarán conforme a un proceso
de validación
Si la conclusión no es categórica identificativa se explicará con claridad la razón por la cual
no puede afirmarse el resultado positivo o negativo alcanzado.
Si la conclusión es del tipo imposible, se explicará la razón por la cual se dictaminó que los
elementos dubitados no poseen valor identificativo o no fue posible aplicar una metodología
de trabajo.
Cuando la conclusión sea de carácter diagnóstico se expondrá sucintamente los resultados
de las determinaciones objeto del peritaje.
La parte ilustrativa del informe pericial tendrá por objeto mostrar los aspectos más
significativos en que se fundamenta el dictamen pericial y comprenderá: la fototabla
ilustrativa, la tabla de búsqueda, el croquis o el dibujo.
El informe técnico es el documento que emitirán los peritos de los laboratorios de
criminalística para los órganos operativo e instituciones civiles que soliciten la realización de
investigaciones científico-técnicas criminalísticas, se utilizará solamente para el trabajo
operativo y asuntos de lo civil y nunca para la actividad de procesamiento penal, por no
reunir las formalidades establecidas por la ley para tales fines.
El informe técnico contará con un encabezamiento y una introducción que cumplirán las
mismas formalidades establecidas para el informe pericial y seguidamente, de forma sucinta,
se explicarán los resultados obtenidos. A su vez en los casos de investigaciones
criminalísticas identificativas de huellas de personas u objetos, deberán conservarse en el
laboratorio las imágenes tomadas del lugar del hecho y las diferentes acciones realizadas,
así como las huellas y los objetos que las aportan deberán anexarse al informe técnico,
convenientemente, embaladas para su conservación para posteriores solicitudes, que
impliquen otros análisis periciales o presentación ante el Tribunal. .
c) Peritajes más solicitados y cuestiones que resuelve
A continuación señalaremos los peritajes más solicitados y las cuestiones que resuelven.
Peritaje criminalístico Biológico:
 Presencia de sangre y su especie. Determinación del ADN
 Presencia de pelos y su especie.
 Especie del tejido remitido a la investigación y estudio comparativo con la porción de

177
tejido tomada al animal sacrificado. Esta investigación también se realiza entre sangre.
 Especímenes vegetales. Identificación y estudio comparativo.
 Presencia de fibras textiles, identificación y estudio comparativo.
Peritaje criminalístico Químico- Físico:
 Identificación de suelos y estudio comparativo.
 Identificación de pintura y estudio comparativo.
 Identificación de vidrio y estudio comparativo.
 Identificación de sustancias.
 Otros
Peritaje criminalístico Balístico- Trazológico:
 Identificación de huellas (transporte, calzado, instrumentos de fractura, pie desnudo,
animales) y estudio comparativo.
 Identificación odontológica
 Identificación de huellas producidas por proyectiles y determinación del tipo de arma
utilizada.
 Reconstrucción de un total por sus partes.
Peritaje criminalístico de Identificación:
 Valor identificativo de las huellas dermatoscópicas levantada y estudio comparativo,
para definir la identidad de la persona
Peritaje criminalístico de Retrato Hablado:
Peritaje criminalístico de Huellas Olorosas:
 Identificación del autor a través del olor.
Pueden existir otros tipos de peritajes que están dentro de las distintas especialidades de la
Técnica Criminalística, que de acuerdo al hecho que se investigue se puede realizar la
correspondiente solicitud de peritaje.
11) Determinar los modos y medios para cometer el delito
Modus Operandi es el conjunto de acciones que caracterizan la manera de ser y de obrar
correspondiente a cada delincuente al cometer un delito, se caracteriza por:
 Manera de obrar correspondiente a cada delincuente.
 Método de operación.
 Manera de actuar al cometer un delito.
 Cualidad al delinquir.

178
 Algunos sinónimos: Forma de hacer, modo de obrar, manera o forma de ser.
La determinación del modus operandi es aceptada internacionalmente para describir durante
los procesos investigativos de carácter criminal la forma en que actuó el individuo, es decir lo
característico en el modo de actuar durante la comisión del delito.
El Modus Operandi es un principio de proceder, dinámico y manejable, que desarrollan los
delincuentes en el actuar de delinquir, donde ganan en experiencia y confianza.
En el lugar del hecho se puede identificar el Modus Operandi, ya que básicamente revela
características las peculiares del delincuente que lo ubican en el caso y su autoría.
Dentro de estos modus operandi están algunos que se caracterizan por el tipo de delito, en
los hechos de violaciones o de robo con violencia e intimidación puede prevalecer el uso
excepcional de un lenguaje vulgar y repetido, abusivo contra la víctima, Sin embargo el
aspecto más desarrollado se puede apreciar en los homicidios o asesinatos donde la forma
de ejecutar el crimen pone sus características personales.
Al realizar el análisis de la hecho se tratara de establecer los modus operandi y con ello
interrelacionar un caso con otro, lo cual juega un rol importante en la investigación criminal al
unir elementos de pruebas, declaraciones e informaciones que puedan guiar hasta
establecer la identidad del autor. Sin embargo no debe usarse como único criterio para
conectar los hechos sus Modus Operandi, sino vincularlos con las huellas e indicios que
fueron encontrados en el lugar del hecho.
Cada delincuente adopta un modus operandi característico que por lo general en la ocasión
que comete un delito se vale de ello, por lo tanto es una forma de ir determinando que los
hechos fueron cometidos por el mismo individuo, a partir de estas condiciones
También nos permite por la forma en que se ejecutó el delito, los objetos que se sustrajeron,
vías de accesos, horario que se produjo, medio de transporte que se pudo utilizar, volumen
de lo sustraído, etc.; poder hacer una valoración de posible autor.
Ante un hecho criminoso cualquiera el Investigador debe realizar una modelación que le
permita formular respuestas sobre lo ocurrido, incluso en aquellos casos donde la identidad
del causante del hecho es conocida. Esta exigencia fundamentalmente tiene un carácter
legal.
Mediante dicha abstracción, basada en el método de la observación, y con el empleo de la
lógica, el Investigador organizará el trabajo con las huella e indicios en sus distintas etapas,
valorando su mecanismo de formación y su posible relación con el hecho que se investiga,
buscando establecer versiones de trabajo sobre las circunstancias del caso como son: el
instrumento de fractura utilizado, la cantidad de participantes en el delito, su conocimiento
anterior del lugar del hecho y la existencia de medidas de seguridad y de enmascaramiento
empleadas para desvirtuar las acciones cometidas, creando circunstancias negativas
(borrando huellas o creando pistas falsas), así como otros detalles de interés, como la
simulación de un delito , el posible vínculo familiar o de amistad entre la víctima y el
victimario, etc.
179
El conocimiento y dominio de los Modus Operandi de la actividad delictiva, facilitará la
oportunidad en el enfrentamiento, la comprensión de redes delictivas, reconstruir y obtener el
curso de un hecho investigado y, de esta manera, adentrarnos en la acción criminal. Si se
conocen las circunstancias que pueden influir y facilitar la comisión de hechos delictivos,
habrá mayor eficiencia y efectividad en el cumplimiento de las tareas de prevención,
detección y corte de la actividad delictiva.
Las circunstancias y condiciones facilitadoras son aquellos factores ajenos al delito que
participan favorablemente en su realización, que pueden ser conocidas por el delincuente y
servirse de ellas para conseguir el resultado propuesto.
Es importante por parte del equipo de investigación criminal ante cada hecho que esté
trabajando valore objetivamente la forma, medios empleados, objetos sustraídos, momento
de realización, lugar en que se ejecutó, en fin como fue la dinámica del hecho, para poder
compararlos con casos anteriores o la búsqueda en los registros correspondientes de
personas que tengan esos modos de operar, lo cual nos permite en primer término encausar
el trabajo en la forma de demostrar si están vinculadas con el hecho, además se puede a
través de los diferentes casos que estén sin esclarecer las huellas e indicios que existen para
su posible comparación entre ellos (huellas dérmicas, de olor, retratos hablados, ADN, etc.).
Es importante también poder realizar un estudio de los vínculos de personas que tengan
esos ciudadanos y que estén dentro del círculo de sospechosos.
La determinación del modus operandi del autor del hecho que se investiga permitirá adoptar
importantes medidas de búsqueda. No obstante, ocurre con frecuencia que esta categoría se
interpreta en un marco estrecho. Ello se debe a que se circunscribe el “modus operandi” a los
datos que se encuentran en los archivos y registros de los Investigadores sobre individuos
que utilizan un modo de actuar característico, pero que no siempre coincide con el autor
conocido.
El estudio del “modus operandi” se relaciona con la interrogativa ¿Cómo? pero también
apunta a contestar ¿Quién? cuando el autor del hecho deja impregnada su particular forma
de actuar y sus conocimientos profesionales.
Los Indicios y los Modus Operandi, son temas que, en materia de preparación y en el orden
de normativas en nuestra institución, están dispersos, centrados sólo en delitos puntuales y
su impartición se realiza partiendo de enfoques generales hacia tipicidades específicas.
12) Acciones investigativas e instrucción encaminadas al esclarecimiento del hecho
Entre las acciones a realizar con posterioridad a la inspección del lugar del hecho, están los
registros a domicilios, vehículos y sospechosos, los que de ser efectuados profesionalmente,
reportan excelentes resultados, siendo recomendables que estas acciones se ejecuten con la
participación de la Guardia Operativa que llevó a cabo la inspección del lugar del hecho.
Además de otras acciones de instrucción que fueron explicadas anteriormente pueden formar
parte de la ampliación o búsqueda de elementos para el esclarecimiento del hecho que se
investiga, por lo que no puede ser un dogma sino una forma de análisis de acuerdo a las

180
características específicas, informaciones y elementos técnicos que se tengan.

Figuras 9.17 y 9.18.- La presentación para el reconocimiento se puede realizar con las
personas “en vivo”, buscando que sus características físicas sean semejantes y
ejecutándolas en varias rondas.

Figura 9.19.- También es válida la


presentación para el reconocimiento a
través de fotos.

Registro a inmuebles y otros de interés


El Registro es la acción de instrucción que consiste en la inquisición coercitiva de los
locales, partes de un terreno y de los ciudadanos con el fin de descubrir y ocupar
instrumentos y huellas del delito, artículos que hayan sido objeto del atentado criminoso,
efectos adquiridos mediante la comisión de delitos, objetos y documentos que puedan servir
para el caso, así como encontrar a los transgresores de la ley que evadan la acción de la
justicia y los cadáveres de las personas que hayan desaparecido sin dejar rastros.
De igual forma la Constitución y Ley de Procedimiento Penal prohíben la realización del
registro de cualquier índole, sin elementos que sustancien una investigación y mucho menos
sin la orden establecida para esos efectos, por lo que se deberá describir específicamente el
181
lugar, personas o cosas que se registren y la propiedad ocupada, describiendo sus
características y si se conoce al sospechoso o autor debe incluirse su nombre.
Para la realización de estas acciones de instrucción se debe garantizar
a) Ideación y elaboración del plan de detención o registro, y los participantes;
b) Aseguramiento operativo de estas medidas;
c) Ejecución, legalización, filmación y documentación;
d) Traslado de personas detenidas.
El trabajo con los detenidos tiene que garantizar en primera instancia el trato humano y digno
que corresponde, lleva implícito fines investigativos. Esta esfera de trabajo en los órganos de
Investigación Criminal y Operaciones, requiere de una mayor especialización de las fuerzas
que la desarrollan directamente, debido a la complejidad de los procesos que enfrenta esta
especialidad.
Registro a Vehículos
El vehículo o automóvil, es un medio que ofrece al delincuente lugares apropiados y difíciles
de descubrir, para esconder armas, o cualquier producto del delito. Constituye un desafío la
localización de cualquier evidencia escondida en un vehículo, por lo que la habilidad para
detectarla y recobrarla estará acorde con la preparación del agente o investigador; para
realizar técnicamente un registro a vehículo, debe incluir el conocimiento de qué se busca,
dónde y cómo buscar.
Forma de efectuar el registro a un vehículo
El registro a vehículos, debe realizarse de forma metódica y exhaustiva, se deberá tener
noción y precisar dónde buscar, sin descartar algún lugar como poco probable, mientras más
pequeña sea la evidencia que se busca, por ejemplo: joyas y drogas, será más fácil
esconderla y habrá más lugares donde ocultarla, el éxito está en la sistematicidad del
registro.
Se conoce que en casos de contrabando, se esconde por lo general, en no pocos lugares del
vehículo, por ejemplo: recovecos del motor, asientos, compartimiento de equipaje, pero esto
no debe influir para que no se registren otros lugares del vehículo; teniendo en cuenta que la
minuciosidad del registro, no solo significa recobrar cada pequeño pedazo de evidencia, sino
también, que el oficial tiene que encorvarse, arrodillarse, hacer con las manos y algunas
veces andar a rastras.
Se deberá tener en cuenta, que el vehículo se divide en: extremo delantero, el interior, el
extremo posterior y la parte inferior del auto, cada uno de ellos tiene que examinarse
cuidadosamente.
El extremo delantero: áreas de parrilla, topes y defensa proporcionan excelente lugares de
ocultación, el motor, batería, y su caja, bloque de la máquina, embrague y caja de arranque,
y atención especial a los conductos de ventilación, y lados de los pozos del motor, además
182
de filtros de aire del carburador, el bastidor y los soportes del cuerpo del vehículo también
proporcionan lugares de ocultación que se deben revisar.
Interior: La parte posterior del tablero o pizarra se usa para esconder paquetes que varían
desde pequeños bultos de narcóticos, hasta armas de fuego. La profusión de alambres
eléctricos, los recovecos casi impenetrables y su fácil acceso para los ocupantes,
contribuyen a la popularidad de estos lugares, por lo que se puede encontrar en esa área
paquetes pegados con cinta adhesiva o engrapados al alambrado.
Las superficies superiores del radio y del compartimiento de guantes, ofrecen soportes
fuertes para armas y la habilidad para localizarla depende del investigador.
El área baja de los asientos, también se usa como escondite de evidencias y el método más
efectivo de búsqueda consiste en quitar los asientos, siempre que sea posible en lugar de
mirar, tentar debajo y entre los cojines, se deben examinar los ceniceros y su contenido,
verificar las protuberancias, roturas o partes cocida de la vestidura; cualquier lámpara de
mano, libro, revista o recipiente que se halle en el vehículo, también debe revisarse.
Extremo posterior: Se debe efectuar examen completo en el compartimiento de equipaje y
cualquier cosa que se encuentre debe inspeccionarse con cuidado; revisar ropas, trapos,
recipientes, herramientas, pozo de la llanta de refracción y área debajo de esta. La tapa de
compartimiento de equipaje, parte inferior de las defensas traseras, topes y guardafangos.
Parte inferior: Se debe examinar cuidadosamente el bastidor del vehículo, en busca de
objetos adheridos con imanes, cinta adhesiva, o con alambre. Debe revisarse en busca de
compartimientos secretos adheridos al bastidor, en los que se pueden ocultar paquetes.
Tratamiento a las ocupaciones
Si como resultado de los registros o durante el trabajo en el lugar del hecho se debe
proceder a ocupar objetos o cualquier otro elemento se debe realizar
a) Obtención, documentación, identificación y embalaje de los bienes muebles que se
ocupan durante este proceso de trabajo
b) Recepción, registro, conservación y custodia de lo ocupado en el órgano de
investigación correspondiente
c) Revisión y utilización de lo ocupado para realizar acciones investigativas y de
instrucción penal
d) Entrega del indicio o pieza de convicción para ser peritada;
e) Traslado de lo ocupado a la entidad depositaria, o destrucción o incineración de
drogas, sustancias psicotrópicas, otras de efectos similares y demás productos o
materiales, de acuerdo a lo establecido.
En el tratamiento a las ocupaciones se tiene que cumplir los procedimientos de guarda y
custodia que garanticen la autenticidad e inalterabilidad de los indicios y pruebas materiales
durante el descubrimiento, fijación, levantamiento, traslado, conservación y proceso
183
investigativo de las mismas. En su destino se tiene en cuenta lo establecido en la ley, en
normas y procedimientos ministeriales
13) Elaboración del expediente Técnico criminalístico
Una premisa para la ejecución de una investigación, no importa el tipo de que se trate, es la
organización de sus documentos. El contar con un expediente es imprescindible a todos los
efectos. Es parte de la cultura de quienes trabajan.
Posibilita que los participantes en la investigación inicial y las que se deriven puedan
consultar los pormenores de sus determinaciones y valoraciones del caso y de ser necesario
reevaluar el rumbo de la pesquisa. Todo expediente debe contener la historia del caso, lo
más detallada posible y tanto documental como gráfica, ya que puede constituir una fuente
de enseñanza y de análisis después de esclarecido el hecho y cumplir funciones docentes y
de preparación de las fuerzas.
A través de los expedientes conocemos las posibles deficiencias en que se incurrieron en las
determinaciones del caso. Tener un compendio de toda la información del trabajo y sus
resultados, así como un estudio o discusión del colectivo, darle seguimiento a las acciones
que en el orden técnico –pericial que se realizan o que están pendientes
Se anexan todas las acciones del caso, siendo la base de donde se nutre el perito para darle
continuidad a los casos, además de ser la constancia física y legal del trabajo realizado por
los peritos que laboraron en el lugar del hecho y realizaron los análisis a nivel del laboratorio,
a lo largo del desarrollo del caso.
Es posible darle seguimiento a los casos, no solo por el perito actuante sino que permite a
otros peritos el conocimiento y particularidades que rodean la investigación y enfrentar
cualquier orden que se decida con relación al caso.
La información y resultados que se van conformando son llevada al expediente
sistemáticamente, lo que implica que se cuente en tiempo real con los documentos y
elementos que se tienen del caso.
Las decisiones que se toman en los Puestos de Mando como parte de la continuidad
investigativa son elementos que conllevan acciones importantes y en ocasiones
determinantes para el esclarecimiento del hecho, que se llevan al citado expediente, siendo
también un medio de poder controlar su cumplimiento y los resultados que se obtuvieron y
en el caso de que el perito que tiene la responsabilidad del hecho no pueda asistir a los
intercambio, el que lo sustituya está al tanto de las acciones que se hicieron y lo que está
pendiente por ejecutar.
Las respuestas a las designaciones de los diferentes peritajes que se realizaron es otro de
los documentos que invariablemente tiene que formar parte del expediente técnico
criminalístico, ya que con ello se puede determinar si lo obtenido en el Lugar del hecho en
realidad es parte de las acciones criminales del delincuente y por ende encausar las
versiones que se elaboraron en ese sentido

184
Los partes periciales son fundamentales para las posteriores acciones de instrucción y que
son necesarios para cualquier determinación que surjan del grupo de investigación criminal,
que puede en ocasiones cambiar el rumbo de la investigación, por ello es otro de las
cuestiones que dentro del expediente tiene que estar en tiempo y forma
a) Documentación que debe contenerlos Expedientes Técnicos Criminalístico
Los aspectos que se consideran más importantes e imprescindibles para la confección con
calidad de los Expedientes Técnicos Criminalísticos son los que a continuación se enumeran,
debiéndose tener en cuenta que como valor agregado de este expediente en la forma que
está estructurado es de utilidad para organizar la información, valoraciones y
determinaciones de los casos:
Estructura del expediente criminalístico
 Portada
 Clasificación “Confidencial o Secreto”
 Nombre del Caso
 Número Salida Operativa
 Número de la Denuncia
 Delito
 Fecha del hecho
 Órgano solicitante
 Nombre del perito actuante
 Instructor actuante
 Nombres de los integrantes del Grupo de Trabajo
 Número de STOPCRIM.
 Hoja de accesibilidad
 Hora
 Fecha
 Nombre del Jefe o perito
 Motivos
 Firma
 Índice
 Historial
 Fecha actualización
 Anotaciones (controles, revisiones, señalamientos y recomendaciones
185
realizadas por los Jefes)
 Firma
 Antecedentes del hecho
 Síntesis del hecho de forma abarcadora
 Dirección del lugar del hecho
 Fecha de ocurrido el hecho
 Hora de comienzo de la inspección del lugar del hecho
 Nombre de la víctima
 Participantes en la inspección del lugar del hecho (Peritos, Instructores,
Oficiales Operativos, Médicos legales y demás oficiales participantes)
 Resultados del trabajo del Primer Ataque
 Planilla de trabajo de la inspección del lugar del hecho.
 Planilla de la aplicación de la Técnica Canina.
 Acta de inspección del lugar del hecho.
 Informe Técnico Canino sobre el trabajo realizado por el can.
 Croquis del lugar del hecho.
 Croquis del recorrido del can.
 Parte inicial que se elabora de las acciones realizadas en el Primer Ataque en el
Lugar del Hecho.
 Descripción de los elementos ocupados y el destino que se le dieron (huellas,
indicios y muestras)
 Designaciones de peritajes
 Fotos realizadas en el Instituto de Medicina Legal y resultado de la necropsia
 Resultados de la continuidad investigativa
 Partes operativos colocarlos en el orden en que se den respuesta a las
diferentes interrogantes de la investigación
 Partes especiales de las diferentes Especialidades
 Decisiones que se tomaron en los Puestos de Mando como resultado de la
continuidad investigativa del hecho
 Tablas de búsqueda
 Dictamen pericial del lugar del hecho
 Fototablas

186
 Resultados que se obtenga del análisis del modus operandi, empleado por los
autores
 Relación de personas que se le tomaron el Módulo criminalístico
 Relación de sospechosos, personas que se le realizó el cotejo y otras
involucradas
 Nombres y apellidos
 Número Carné de identidad
 Nombre de los padres
 Dirección actual y anterior
 Antecedentes penales y policiales
 Copia de solicitudes de peritajes
 Otras acciones de instrucción
 Copia de los resultados de los peritajes emitidos por el Laboratorio
 Fichas biográficas
 Resumen por etapas.
 Informe conclusivo cuando se decida cerrar el expediente provisoriamente.
 Conclusiones y problemáticas surgidas
 Informe resumen del análisis de las valoraciones realizadas mediante las
respuestas periciales y los aciertos y deficiencias que se tuvieron en la
investigación del hecho.
 Recomendaciones
 Anexos
14) Fiscalización de la Cadena de Guarda y Custodia de huellas e indicios, durante el
proceso de investigación
Los investigadores criminalistas e instructores dentro de las misiones que tienen para
garantizar la legalidad de los elementos de pruebas esta que se cumpla lo establecido para
la cadena de guarda y custodia, para lo cual deberán comprobar que todas están
debidamente rotuladas, embaladas y descripta en los documentos que a través del proceso
investigativo fueron transitando, velando por que se encuentren resguardadas y dispuestas
para ser presentadas al tribunal en el momento del juicio oral.
En aquellos elementos que por la razón de sus análisis o pruebas que se le realizan son
consumidas o destruidas, en los documentos en los cuales se plantean sus resultados tienen
que estar consignada que fue necesario su empleo para llegar a las conclusiones que se
tienen y estar debidamente firmada por el personal que ejecuto dicha acción.

187
En el caso que sea objetos de valor que se trabajen como elemento de prueba, debe existir
una comunicación entre el perito y el Órgano investigativo, en la cual se pida la autorización
para hacer esas modificaciones o destrucciones, lo que a su vez de forma escrita tiene que
ser aprobada por el personal autorizado para tal efecto.
En el caso específico de la droga existen regulaciones específicas que norma el tratamiento
que se debe seguir.
15) Aplicación de nuevas tecnologías en función del esclarecimiento de la investigación
El enfrentamiento a los delitos requiere en los momentos actuales, la aplicación de las
nuevas tecnologías que se están desarrollando tanto por el mundo tecnológico como por los
Órganos científicos y técnicos que enfrentan la actividad delictiva, como es el caso de la
técnica criminalística, que posee novedosos métodos basado en los principios de obtener
elementos de interés que se conviertan como probable pruebas para esclarecer los hechos y
descubrir a los culpables.
Por lo cual expondremos algunos que se están poniendo en práctica, para una mejor
interpretación del lugar del hecho y las investigaciones periciales correspondiente a nivel del
laboratorio,; algunos de ellos ya fueron analizado en el contenido de este material, pero por
su importancia e interés para los resultados de la investigación haremos una breve reseña de
ellas.
La Suite del perito
Es una Plataforma de apoyo a la investigación criminal, concebida en los procesos de
prestaciones y soluciones informáticas integrados, que sumados a servicios profesionales
especializados apoyan los procesos de identificación, certificación de identidad e
investigación criminal; uno de los elementos novedosos de este programa, es definir que
necesitan y que lo tengan para su uso inmediato en los hechos que trabajen.
Cubafis Criminal
Sus resultados son probados por el volumen anualmente de personas que son identificadas
por las huellas que se obtienen del trabajo técnico criminalístico en el Lugar del Hecho, tanto
de huellas digitales como palmares.
Donde se trabaja en establecer como sistema la Plataforma Multibiométrica, que une en sí
proyectos como el CUBAfis Criminal, el de Rostro (Retrato Hablado) y el de ADN.
Proyecto Retrato Hablado - Rostro
Posee un sistema que genera con calidad biométrica los retratos hablados que se
confeccionan y permite comparaciones automáticas con Fichaje Criminal, Rostros de
Frontera y Retratos Hablados de otros hechos que están pendientes de esclarecer.
Por lo que se puede afirmar que el Retrato Hablado que se obtiene con los nuevos sistemas
es una foto que permite ser buscada en los registros fotográficos.
Otra cuestión importante para el enfrentamiento lo constituye que a través de los retratos que
188
se confeccionen por los ciudadanos de diferentes delitos, se puede hacer la comparación
biométrica y agruparlo, que se trata de la misma persona que está cometiendo los hechos,
estableciéndose el módulo de incognito, desde el punto de vista investigativo, siendo una
acción importante para la búsqueda de elementos sobre esos casos; pudiéndose integral
además con las huellas dérmicas, olor y otras determinaciones realizadas por las
especialidades de la técnica criminalística en esas denuncias.
ADN
Es en la actualidad muy empleado por los órganos de investigación por la posibilidad que
tiene de identificar a través de los fluidos biológicos la persona que lo dejo.
Facilita comparar perfiles de ADN al unísono contra Bases de Datos, lo que reduce los
tiempos de respuesta y permite crear un Banco de Perfiles Genéticos, que se nutre a partir
de los casos trabajados.
Polen
Es muy importante dentro del campo de la investigación criminal, pues el polen está presente
en el ambiente en dependencia de las plantas que existan en el lugar, lo cual en un hecho
crimonoso implica que se puede obtener el predomina en el lugar y su posterior comparación
con las prendas de vestir y otros elementos que puede tener el sospechoso, a partir del
principio del intercambio que establece la criminalística y de esta forma determinar la
presencia de mesa persona en la escena del crimen.
Plataforma de Identificación de Sustancias
Constituye un programa informático del fututo por el alcance y resultados que se pueden
obtener, en la actualidad son herramientas que están en desarrollo y que permitirá
caracterizar la procedencia de las sustancias que estemos investigando, lo cual constituirá un
paso muy importante para el proceso de investigación de un hecho, al conocerse el lugar
desde donde se originaron o se produjeron.
Podemos resumir que la quimiometría es el conjunto de herramientas que permiten
caracterizar y comparar diferentes sustancias
Con la implementación y uso de la Quimiometría se integran proyectos de investigaciones
asociadas a algunas tipicidades delictivas, las cuales entre las más importantes se
encuentran:
 Sistema Integral de Drogas.
 Investigación y clasificación de los combustibles derivados del petróleo.
 Investigación y clasificación de bebidas alcohólicas de producción nacional.
 Investigación y clasificación de suelos.
 Investigación y clasificación de papel y las tintas de bolígrafo.
 Investigación y clasificación de sustancias explosivas.

189
Con el estudio y análisis de los elementos ocupados para la investigación permite vincularlas
con su procedencia y esto relacionarlas con otros hechos que se estén investigando,
permitiendo reducir el circulo de sospechosos
Realidad Virtual y Cibernética Reconstructiva
Permite sin intervenir en el lugar investigado, hacer determinaciones y análisis periciales e
investigativas de la escena del crimen a partir de las fotos, descripciones, determinaciones y
una Base de Datos
El Visualizador del Lugar del Hecho (VLS)
Proyecto digital (desarrollado en Cuba), que permite la conformación automática de una
imagen panorámica con una amplitud de visión de 360º, partiendo de una sola imagen o de
una serie de tomas fotográficas que guarden relación entre sí. El usuario puede desplazar su
vista libremente por ellos como si estuviera situado en el centro de la escena.
El croquis 3D
Facilita representar el Lugar del Hecho en las tres dimensiones (largo, ancho y profundidad)
lo cual posibilita en condiciones reales apreciar que probabilidades existían de realizar
determinada acción o movimiento; es aplicable a cualquier caso y su ejecución no posee
mucha dificultad tecnológica.
Cuba” siga Cuba”
Basado en el estudio de los componentes del entorno, estructura geoespacial y situacional,
mediante el empleo de Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) para la investigación y
esclarecimiento de hechos delictivos.
SiReBif
Sistema de Referencia de Falsificación de Billetes Falsos: Implementado para el registro de
las falsificaciones en billetes, asocia cadenas delictivas y métodos utilizados.
Establece la posibilidad de vincular denuncias y encartados en diferentes procesos, y
plasmar en los dictámenes periciales estos resultados, permitiendo ampliar la investigación
de los EFP y los EPI.
Informática Forense
Basado en el trabajo de los delitos informáticos, que se ha estado dando resultados positivos
para el enfrentamiento del delito; se aplican técnicas novedosas.
Identificación del locutor por la voz
Conocido también como la Fonoscopía o identificación de la persona por su voz, constituye
un elemento más para en los casos de grabaciones, llamas anónimas u otras formas donde
se empleen la voz humana, para hacer el estudio y poder determinar la persona que lo
realizo.

190
16) Evaluar y analizar las informaciones operativas u otras aportadas por el sistema de
enfrentamiento
El trabajo conjunto de Instructores, Peritos y Oficiales Operativos desde que surgen las
primeras informaciones, el seguimiento sistemático y perfeccionar organizativamente los
métodos, formas y vías, en el cual con una valoración adecuada contribuye a encauzar el
trabajo, sobre posibles huellas, indicios, muestras e informaciones de interés para descubrir,
verificar, comprobar, documentar y legalizar posibles elementos de pruebas; son cuestiones
donde el trabajo operativo e investigativo es fundamental
El equipo de trabajo debe estudiar y evaluar detallada y pormenorizadamente los
Expedientes, documentos o informaciones en orden cronológico de la actividad, las versiones
de trabajo y posibilidades de aplicación de la técnica criminalísticas en base a las huellas,
indicios y muestras comparativas que se obtuvieron en el Primer Ataque.
Se debe tener en cuenta la identidad de las personas involucradas y sus vínculos,
características personales, antecedentes penales, públicos, operativos, policiacos y en los
registros criminalísticos, modalidad delictiva y circunstancias.
Por ello es importante desde el punto de visto investigativo definir
 ¿Qué ocurrió realmente?
 ¿Cuándo y dónde ocurrió lo que se investiga?
 ¿Cómo ocurrieron los hechos?
 ¿Con qué medios o instrumentos se cometieron estos?
 ¿Por qué se realizaron los mismos?
 ¿Quién o quiénes pudieran ser los autores?
17) El Sistema para la Asistencia del Trabajo Operativo y Pericial de la Técnica
Criminalística (STOP - CRIM).
El Sistema para la Asistencia del Trabajo Operativo y Pericial (STOP - CRIM) ; es una
herramienta necesaria para integrar todos los procesos de trabajo que se ejecutan antes,
durante y después de cada investigación criminalística, brindando un espacio de trabajo para
la gestión de las acciones periciales que se ejecutan en función de la especialidad, para lo
cual almacena, gestiona y controla toda la información a nivel nacional desde el lugar del
hecho hasta que el caso concluye con las conclusiones de los análisis periciales.
El objetivo del sistema permite unificar y compartir a nivel nacional la gestión de los hechos
delictivos y peritajes que se realizan por la técnica Criminalística. Los resultados previstos
incluyen:
 Gestión nacional de toda la información de cada hecho delictivo con los resultados
periciales generales de cada especialidad.
 Seguridad y protección de la información registrada.

191
 Reportes generales, con posibilidad de personalización.
 Registrar el trabajo de cada especialista con los resultados que aportó al hecho.
El STOP - CRIM constituye la única fuente de información del trabajo operativo dentro de la
técnica criminalística, estableciéndose como instrumento de medición estadístico en lo
referido al trabajo pericial operativo, canino y pericial. Por el nivel de importancia que tiene
este sistema para la Criminalística el volumen de información se hace cada vez más grande.
El procedimiento permite elevar la calidad de las determinaciones periciales en el resultado
de acciones realizadas en el Lugar del Hecho y aplicación de las diferentes técnicas del
Laboratorio, con las huellas, indicios y muestras, formando parte integrante del Sistema
Ministerial de Prevención y Enfrentamiento al Delito, y su proyección estratégica está
condicionada por los estándares internacionalmente reconocidos en la aplicación
criminalística de los adelantos de la ciencia y la técnica, intercambio de experiencias y
materiales de trabajo con otras ramas del saber y países, lo que ha propiciado su constante
actualización en función de los problemas e intereses de los restantes órganos de
enfrentamiento para la investigación criminal, demostrando que los procedimientos que
emplea son efectivos y los resultados alcanzados, le han permitido ganar prestigio y
reconocimiento.
La calidad de este sistema depende, en primera instancia, de que el usuario se involucre en
la revisión de toda su información antes de comenzar la introducción de los datos en el
Sistema y cumpla con los procesos de trabajo. El sistema STOP- CRIM es la columna
vertebral de múltiples sistemas, tanto criminalísticos como ministeriales.
El Sistema para la Asistencia del Trabajo Operativo y Pericial (STOP-CRIM) cuenta con una
interfaz amigable que sobre plataforma de despliegue web permite generalizar el sistema en
poco tiempo y escalarlo según las necesidades y posibilidades de nuestra especialidad.
Impacto en las investigaciones criminalísticas de delitos y su relación con STOP - CRIM
Las determinaciones son aquellas sentencias periciales irrefutables, que disciernen eventos
relevantes de una investigación criminalística, mediante el establecimiento de relaciones
lógicas entre huellas e indicios ocupados, con la aplicación de su ciencia, la experiencia y las
leyes de la naturaleza.
Aporte y significado que para el caso puede tener las determinaciones criminalísticas
establecidas, en tanto se apoyen en los diversos procedimientos operativos y/o tácticos que
pueden ejecutarse.
La determinación es un resultado obtenido, fundamentalmente del proceso operativo pericial,
completado a partir de los elementos aportados del proceso pericial, lo que lo convierte en un
resultado dinámico en el tiempo. Que responde a las necesidades de la investigación que se
realiza, por lo cual se deberá dar un seguimiento permanente en conjunto con los resultados
obtenidos en cada nueva acción pericial u operativa.

192
Las determinaciones realizadas se deberán describirla de manera libre, las que giran en el
entorno general de los posibles autores, dinámica del hecho y los medios empleados para la
perpetración del delito. A modo de establecer un determinado marco de trabajo, el STOP -
CRIM contiene predeterminados un grupo de estas, que pretenden organizar las
descripciones realizadas por el efectivo.
El desarrollo de la aplicación preestablece la mayor cantidad de valores a modo de listas.
Combos y selecciones múltiples en su afán de lograr una máxima homogeneidad en los
datos introducidos, datos como Provincia, Delito, Lugar, etc.; se acogen a codificadores
ministeriales, logrando a la postre los resultados deseados. Por otra parte existe información
que no puede ser limitada desde ese punto de vista, como las síntesis del caso,
descripciones de inspecciones, huellas y determinaciones.
Los análisis realizados en torno a la aplicación del STOP - CRIM han permitido comprobar
que las determinaciones periciales realizadas en el Lugar del Hecho tendrán dos momentos
diferentes dentro de los procesos de trabajo del sistema.
Durante la inspección del lugar del hecho
Se realizan de manera más directa y simple, se asocian acciones y eventos a partir de los
elementos captados en el Lugar del Hecho, conocimiento de su ciencia, la experiencia y la
lógica. Estas características permiten relacionan las conclusiones con elementos del entorno.
Podemos afirmar que en el orden del enfrentamiento, las determinaciones criminalísticas,
son el reflejo de las apreciaciones periciales que se realizan a partir de la interrelación entre
la diversidad de huellas e indicios, posibilitando la fortaleza de estas con la aparición de otros
elementos, que conlleven a fundamentar sus mecanismos de formación y aparición, la
dinámica que se estudia, , además de razonamientos y análisis individual e integrado en el
marco de la lógica, producto de la peritación de lugar del hecho, con un enfoque de la
investigación socio criminal integral, por lo que las determinaciones convencen para la
marcha investigativa, que se manifiestan con otras salidas de la investigación criminal
(información operativa, comprobación del dicho, etc.)
Estableciendo las principales en:
 Análisis integral de la interrelación de huellas e indicios y sus mecanismos de
formación para determinaciones de mayor objetividad.
 Explicar las determinaciones realizadas y su posible inclusión en las versiones y plan
de trabajo de la investigación.
 Diagnósticos criminalísticos para el cierre del círculo de elementos de interés para la
investigación.
Posterior a las acciones de inspección
Las determinaciones realizadas en esta etapa poseen la capacidad de integrar los resultados
de otras especialidades, como botánicos, físicos, químicos, etc., y se pueden utilizar para el
completamiento de determinaciones realizadas en la etapa anterior o para la presentación de
193
nuevas determinaciones.
También es factible para la incorporación de expertos en determinadas materias, o la
realización de acciones de instrucción como experimentos y pruebas, los cual permite que
las determinaciones alcanzadas posean una mayor robustez y se encuentren respaldadas
por resultados periciales, que a su vez son enriquecidos con una interpretación profunda.
En esta etapa las acciones que se realice, dependerá de la capacidad de la participación
dentro de todo el proceso investigativo y de integrar equipo de trabajo.
Estas apreciaciones constituyen un diagnóstico, que mediante los peritajes criminalísticos, se
corroboran y permiten versionar y llegar a conclusiones periciales en el ejercicio de los
análisis en el lugar del hecho y de laboratorio regulado y establecido en las metodologías de
trabajo de cada disciplina que conforma la especialidad.
Las determinaciones criminalísticas apoyan y permiten a los investigadores establecer un
nivel de información de cuestionamientos que se realizan durante la investigación, y
establecer versiones tales como la definición de la acción dolosa, número de personas que
participan, medios, tiempo utilizado, características de la persona, sus elementos
complementarios, así como causas y condiciones que propician el delito, entre otras y su
alcance está dado por los indicios y huellas y su análisis integral acorde a las
particularidades de cada hecho y sus circunstancias.
El sistema STOP - CRIM constituye una posibilidad de dar acceso a la información
consolidada en ambos procesos.
18) Obtención de los certificados médicos, acta de la autopsia y otros documentos
relacionados con el hecho
Los documentos médico legales, las actuaciones escritas que son realizadas por personal
especializado en las diferentes rama de la Medicina en sus relaciones profesionales con las
autoridades, organismos, instituciones o con cualquier persona, son variadas en su
estructura y finalidad, pero deben caracterizarse por un estilo claro, sencillo y conciso con la
finalidad de facilitar su comprensión para los destinatarios que habitualmente no son
profesionales en salud.
Estos documentos médicos escritos, son útiles como “elementos de pruebas documentales”
y se pueden clasificar en dos grupos:
a) Documentos que inicialmente no tienen ese carácter
Son aquellos que no adquieren valor probatorio en el mismo acto de origen, sino con
posterioridad, en virtud de diferentes causas que sobrevienen a ellos. Dentro de ellos están
el informe de una consulta, la historia clínica y el protocolo de autopsia
Estos tienen el siguiente contenido:
Certificado Médico
Da constancia escrita de un hecho o hechos que el médico ha comprobado en base a
194
exámenes clínicos, de laboratorio o en otros estudios profesionales realizados al paciente, o
por haber sido testigos de la enfermedad.
Dictamen, Diagnóstico o Informe de una Consulta
Es un informe breve o pormenorizado, que puede expresarse de modo verbal o escrito.
Inicialmente tiene la finalidad de dar un dictamen médico, una opinión o un diagnóstico de la
consulta realizada o el informe de alta hospitalaria.
La diferencia con el certificado médico y el informe de una consulta, radica en que en el
primero se llega a una conclusión de la posible enfermedad y en el segundo se le receta al
paciente un tratamiento para combatir la enfermedad.
Historia Clínica
Es un documento de valor médico y de potencial valor legal. Se considera completo cuando
contiene suficiente información acerca de los acontecimientos que justifiquen el diagnóstico,
el tratamiento y el resultado final. El médico debe firmar todas las actuaciones, órdenes,
solicitudes de exámenes de laboratorio y actualizar los resultados con las nuevas
indicaciones, como consecuencia de ellos.
Valor Probatorio de la Historia Clínica
Constituyen una importante prueba documental, en la medida en la que se hayan seguido los
protocolos de actuación y apuntado las órdenes y resultados en la historia clínica, sirve como
un descargo de la actuación médica. Originalmente no se elabora, como elemento
probatorio, pero asume este carácter cuando surge una situación médico legal, constituyendo
elemento de prueba por sí misma, cuando a través de ella se evidencia impericia,
negligencia, imprudencia o inobservancia de reglamentos por parte del médico, como causa
generadora del daño al paciente.
Por ser instrumento científico que en la mayoría de las ocasiones escapa a la comprensión
de los operadores de justicia, la historia clínica requiere de una interpretación o “traducción”
por parte del médico forense o del médico legista, para que aquél, pueda entenderla y
otorgarle a los hechos en ella contenidos su valor probatorio real.
Protocolo de Autopsia
Es la actividad que se práctica en el cadáver para determinar la causa de su muerte o las
circunstancias concurrentes en su momento, es un documento escrito en el que consta la
serie de actos e intervenciones que se han practicado en el cadáver.
Lo habitual es que en los protocolos de autopsia existan los siguientes datos:
 Datos del levantamiento del cadáver.
 Se describa la técnica seguida en las distintas fases de exploración.
 Descripciones que se realizan al cadáver,
 Se apunta el método de autopsia,

195
 Plantillas de anatomía topográfica para señalar heridas, marcas o lesiones.
 Se incluyen láminas para ser empleadas en los protocolos de autopsia, para que se
pueda señalar situación, dimensión y trayecto de las lesiones, en lo posible.
b). Documentos requeridos
Son creados con el objetivo de que sirvan como elemento probatorio en una investigación
criminal. Están concebidos dentro de estos el informe médico forense (evaluación de
lesiones físicas y psíquicas), el informe médico-legal, y el informe de autopsia
Dictamen Médico Legal
El informe debe ser elaborado de acuerdo a los requerimientos del Órgano Investigativo
criminal o la Fiscalía
En el informe se incluye el historial patológico de la persona de interés investigativo,
enfermedades padecidas, tanto de naturaleza psíquica como orgánica. Para su confección
se recaban los informes de otros especialistas, informes de ingresos y altas en hospitales, de
los servicios de urgencias, recetas de medicamentos, certificados e informes de médicos de
empresa, etc. Los datos se ordenan cronológicamente detallando fecha del documento,
nombre del facultativo, especialidad, se extrae de forma textual los datos de interés que
aparecen en dicho informe: exploración, diagnóstico y conclusiones.
Certificado de Defunción
Es el documento donde por parte del médico se certifica la causa y la manera de la muerte.
De un modo general, informa sobre la causa de muerte, la enfermedad, traumatismo o
anormalidad que, sola o en combinación, generó las causas del inicio de la secuencia de
trastornos funcionales que, de forma breve o prolongada, han culminado con la muerte.
El certificado médico de causa de defunción recomendado por la Organización Mundial de la
Salud (OMS), consta de dos partes. La primera comprende las causas determinantes y la
segunda las causas contribuyentes.
Informe de Autopsia
Es tan importante como la autopsia en sí. Esta última será menos valiosa si los hallazgos y
opiniones del médico forense no se expresan en un documento de forma clara, precisa y
permanente. La autopsia comienza en el momento en que se accede a la escena de los
hechos. El informe de autopsia debe ser parte integral del procedimiento y ser diseñado
cuidadosamente.
Como contenido del informe debe estar entre otros elementos los siguientes:
 Sinopsis de la historia y circunstancias de la muerte, partiendo de los datos
proporcionados al médico forense por la policía, parientes u otras personas, así como
de la información contenida en el expediente, cuando éste sea accesible.
 Descripción del lugar de la muerte, (si acudió el experto médico forense); las
referencias deben realizarse según los preceptos establecidos
196
 Examen externo
 Examen interno por sistemas anatómicos, junto a comentarios para cada órgano
 Listado de todas las muestras tomadas para la investigación toxicológica,
identificación genética, histología, microbiología y otras técnicas, aplicándose a estos
elementos la cadena de guarda y custodia
 Incluir, cuando sea posible, los resultados de investigaciones tales como radiología,
odontología, entomología y antropología.
 Consideraciones médicas
 Evaluación global que el médico forense realiza del significado de los resultados
obtenidos
 Conclusiones. Debe señalarse la causa de la muerte.
Los resultados deben ser analizados y estudiados con el mínimo detalle al efecto de ser
totalmente objetivos.
El informe de autopsia en el acto del juicio oral debe ser conciso; objetivo e imparcial
19) Investigación previa o complementaria a sospechosos o presuntos autores,
determinados por información operativa o trabajo técnico criminalístico
Verificar el delito y su autor es una de las comprobaciones más importante ello permite.
Individualizar éste delito y no otro y por tanto a la persona que cometió el hecho, lo que no
necesariamente es identificarla. La individualización es previa a la identificación.
Individualizar significa el proceso de investigar a una persona, distinguirla con sus
características de todos los demás, por la reunión de diferentes elementos que sobre ella
existan y que se refiere a sus características, como individualidad física o moral.
La identificación es el resultado final a que toda individualización debe conducir. Identificar,
no es precisamente descubrir, sino confirmar, realizar un reconocimiento, acreditar la
exactitud de lo individualizado, de lo conocido.
El sospechoso es el individuo cuya conducta y antecedentes inspiran desconfianza y por lo
que se supone su relación directa con el delito cometido. Estos pueden surgir en cualquier
momento de la investigación, pero para su valoración tiene que tener relación con el presunto
tiempo de comisión y el resultado del estudio del movimiento de personas y objetos al que
debía está vinculado. Pueden que uno o varios individuos se consideren sospechosos, por lo
cual es necesario comprobar su presencia en el lugar del hecho, o sus alrededores, en una
fecha y horario comprendido dentro del presunto tiempo de comisión, es decir la combinación
de ambas categorías.
Las sospechosas pueden surgir de las personas que poseen antecedentes penales y/o
policiales que tengan alguna vinculación al hecho que se investiga, otras personas que se
hayan interesado por los medios sustraídos, personas a quienes les convengan los
resultados del delito por intereses personales, familiares, políticos, laborales o de otra índole,
197
resultan ser sospechosos y se impone realizar acciones para demostrar su presencia en el
lugar del hecho durante el presunto tiempo de comisión, ya que estos antecedentes por sí
mismos no son suficientes para acusarles de haber cometido el delito.
A partir de que se determine el círculo de sospechosos por cualquiera de las razones
descritas, u otras que se determinen, se estará en condiciones de organizar la investigación
contra personas concretas y esta búsqueda presenta nuevas características.
Así, en la búsqueda del autor del delito se comienza por reunir todos los indicios y elementos
de pruebas que nos permitan conocerle o sea, individualizarle de todos los demás; sangre;
pelos; mancha; estatura, armas, manera de cometer el delito, etc. La reunión sistemática y
científica de tales elementos con conocimiento va constituyendo “el individuo que se busca”,
le va individualizando respecto a los otros, y cuando se le cree tener ya debidamente
determinado, diferenciado, se le identifica, es decir, se le verifica, yuxtaponiendo todos los
elementos obtenidos en su propia persona.
Las investigaciones se van a extender geográficamente, llegan al medio familiar, social y
profesional. Esta etapa de la investigación desemboca en nuevas averiguaciones y
explotaciones de los datos que sobre esa persona puedan existir.
El punto de partida de esta investigación preliminar es por lo general es la persona
(sospechosa); antecedentes, personalidad; ingresos nivel económico y de vida, costumbres;
amistades y relaciones personales, lugares que frecuenta, actividades en el momento de la
comisión del delito. Detención, allanamiento, interrogatorio. En esta etapa otras fuentes que
no sean de la estricta investigación preliminar, pueden y deben alimentar la búsqueda.
El análisis de la información se procesa en dos pasos. El primero determinar la veracidad de
la información aportada, si no tiene la calidad debida para ser un hecho normal. La verdadera
información difiere de la falsa en errores de contenido y calidad, que siga un pensamiento
coherente y lógico.
Dentro de la investigación criminal de un hecho, la indagación de personas nos brinda la
posibilidad de obtener información y poder caracterizar a los que resultan sospechosos de
haber cometido el delito, este proceder constituye un paso importante de los procesos
investigativos y en el aporte de elementos de pruebas a los tribunales. Para ello es necesario
obtener la mayor cantidad de información sobre la conducta moral, política y social de
investigado.
En dependencia de las características personales, antecedentes conocidos y otras
valoraciones operativas que pudieran hacerse sobre cada individuo sospechoso se
procederá a realizar las siguientes acciones:
a. Comprobación de antecedentes en los Registros Operativos.
b. Búsqueda de información sobre el hecho que se investiga y la posible participación de
esa persona.
c. Toma de declaración para conocer su coartada.

198
d. Comprobación de la coartada.
e. Toma del módulo criminalístico para su comparación con las huellas e indicios que se
obtuvieron en el lugar del hecho u otros casos que están pendiente por esclarecer.
f. Sin dilación, con racionalidad y cuando corresponda, se deberán practicar
registros corporales y en domicilios. Si se supone que en el cuerpo de
los sospechosos pudieran encontrarse huellas derivadas de su participación en el
delito que investigamos se realizará su inspección (Inspección de Instrucción a
Personas).
g. Determinación de los vínculos conocidos del sospechoso y la información que sobre
ellos se disponga
h. Intereses informativos que permitan vincular al investigado con el hecho delictivo que
se pretende esclarecer. Por ejemplo, determinar en su comunidad si posee o maneja
regularmente recursos como los que fueron sustraídos o dañados, si pudiera tener
motivaciones o intereses que lo indujeran a cometer un hecho como el que se
investiga, si alguna vez anterior cometió un hecho similar con semejante "modus
operandi", si está capacitado en alguna profesión u oficio como la que fue empleada
en la comisión del hecho, si alguno de sus familiares u otros vínculos del investigado
pudieron haberse beneficiado del delito cometido, o cualquier otra vinculación con el
hecho que pudiera establecerse.
El Estudio del Movimiento de Personas y Objetos contiene a su vez la intención de responder
¿Donde? y ¿Quién?; esta última interrogante también se relaciona con la determinación y
estrechamiento del circulo de sospechosos.
El proceso de exclusión o inclusión de personas en el círculo de sospechosos requiere
obligatoriamente razonar sobre las posibles motivaciones del autor; de lo contrario sería un
análisis esquemático que no tendría en cuenta al hombre en su aspecto social, psicológico.
De esta forma se trata de responder la pregunta ¿Por qué?
20) Interrogatorios a detenidos, catalogados como presuntos autores
El principio de legalidad requiere que ninguno de los métodos y medios empleados por la
infrinjan la Ley, coadyuvando a que la investigación de los delitos y cada diligencia de
instrucción sean llevadas en exacta correspondencia con las normas de la Ley de
Procedimiento Penal y su contenido concreto, tareas y requerimientos por ella planteados.
Por su efecto negativo el delito debe ser combatido con fuerza y para ello deben emplearse
todos los medios lícitos disponibles, entre ellos el Interrogatorio, que constituye una
herramienta formidable para el enfrentamiento científico e inteligente al delito, a través de la
cual se obtiene parte de las informaciones que contribuyen a organizar y desarrollar el
proceso investigativo hasta su conclusión.
El Interrogatorio es el conjunto de preguntas profesionalmente dirigidas a un sujeto para
dejar en claro algún asunto determinado.

199
Los interrogatorios policiacos están dirigidos hacia determinadas categorías de personas:
denunciantes, víctimas, sospechosos y acusados y en ello se busca:
a) La obtención de Información: Qué sucedió, cómo sucedió, cuándo sucedió, quién o
quiénes hicieron (o dejaron de hacer) lo que interesa conocer y dónde sucedió.
b) La ampliación de la Información: (Con qué, por qué y para qué).
c) La verificación y comprobación de la Información: (Obtenida como resultado de
cualquier acción de Investigación, de Instrucción y Operativa).
d) La aplicación de medidas operativas.
e) La neutralización de la mentalidad delictiva.
En la preparación y realización del interrogatorio se tendrán en cuenta las importantes
cuestiones legales que se regulan en los artículos 161 y 167 de la Ley de Procedimiento
Penal, respecto a las declaraciones de los acusados, víctimas y testigos.
a) Preparación del interrogatorio
La preparación adecuada del interrogatorio comprende el conocimiento de toda información
disponible sobre las personas involucradas en la investigación, y en el hecho delictivo en
especial, así como la determinación de lo que se puede manejar, la forma en que se utilizará
y el momento apropiado para hacerlo. Esta preparación consta de dos fases.
b) Fase Preparatoria
 Estudio de los materiales del caso para determinar el círculo de circunstancias sobre
las que se necesita obtener información y esclarecer los datos de que se disponga.
 Análisis de la personalidad del sujeto.
 Análisis de la salud del sujeto.
 Comportamiento del sujeto.
 Revisión de pertenencias y ocupaciones si las hubiera.
 Datos biográficos.
 Creación de un ambiente normal para el interrogatorio.
 Otros asuntos relacionados con el hecho y con el sujeto.
c) Fase Ejecutiva
 Métodos del interrogatorio.
 Información a brindar.
 Procedimientos tácticos
 Preguntas claves.
 Utilización de las huellas e indicios.

200
 Medios a utilizar.
 Otros asuntos relacionados con la realización del interrogatorio.
El grado de presión psicológica a aplicar depende de las particularidades de la personalidad
del interrogado; del nivel de tolerancia a las presiones que se pudieran ejercer en cada caso
concreto, ya que lo que en un individuo provoca un nivel de tensión, en otro varía.
El interrogatorio se aplicará sin excesos y ajustado a los límites que establece la legalidad y
estará de acuerdo con las particularidades del sujeto de interés.
El interrogatorio es un sistema en el que interactúan una serie de elementos que poseen un
fuerte basamento psicológico. Dentro de estos encontramos:
a) Interinfluencia entre el interrogador y el acusado.
b) Establecimiento de relaciones afectivas entre los interactuantes.
c) Particularidades psicológicas de los interrogadores.
d) Particularidades psicológicas de los interrogados.
El análisis de la cuestión psicológica de la personalidad de los interrogados es algo difícil,
pues depende de la posición respectiva de cada uno de ellos ante el hecho, ya sea como
denunciante, sospechoso, víctima o testigo, frente a los cuales el interrogador ha de
mantener una actitud imparcial relacionándose con ellos de modo indiferente. Las actitudes o
conductas más frecuentes de los sujetos durante el interrogatorio pueden ser "de
cooperación" o "no cooperación". Al mismo tiempo estas conductas pueden ser "conscientes"
o "inconscientes".
Los Testigos tienen conductas muy variables. A veces dan una información y,
posteriormente, en presencia de los acusados, la niegan por miedo a la amenaza. Algunos
pueden intentar favorecer o perjudicar a alguien con sus declaraciones. En ocasiones
pueden rectificar o modificar lo dicho argumentando que el estado de exaltación inicial les
impidió declarar con claridad, omitiendo o agregando detalles reales y no reales. También
puede suceder que quien declara como testigo sea el autor del hecho. Se deberá estar
atento a la calidad de la relación de éstos con la víctima, acusados y sospechosos, y apreciar
si entre ellos existen o no problemas personales, o de otra índole.
d) Técnicas de las preguntas:
Se refiere a los distintos tipos de preguntas que son recomendables utilizar durante un
interrogatorio.
 Directas
 Cerrada
 Generadoras de tensión
 Sugestivas
 Frecuencias de preguntas
201
En resumen se puede argumentar que para realizar el interrogatorio y obtener la información
que sea útil para el proceso de investigación criminal se ejecutara
a) Recopilación y análisis de las informaciones relacionadas con la actividad investigada,
la persona a interrogar y otras relacionadas;
b) Aporte de informaciones operativas secretas, públicas, periciales y policiacas sobre el
delito y sus autores al Instructor Penal;
c) Elaboración del plan de interrogatorio;
d) Aplicación o combinación de medidas técnico-operativas y periciales;
e) Desarrollo y análisis conjunto de sus resultados con Oficiales Operativos, Peritos,
Jefes de Sectores, entre otras fuerzas participantes;
f) Traslado de informaciones ampliadas a los Órganos Operativos, a la Policía y a otros
órganos, organismos y entidades.
21) Cronograma de tiempo y espacio para determinar el momento y desarrollo de los
acontecimientos
El cronograma de tiempo y espacio (línea del tiempo y ruta crítica del hecho) para determinar
con toda exactitud el momento (hora) del presunto tiempo de comisión del delito que
establecen los investigadores entre instante exacto en que fue descubierto el hecho a
investigar y el último instante en que se pueda asegurar que no había ocurrido el delito. Este
segmento de tiempo puede ser de minutos, horas, días, semanas, meses y hasta años, en
dependencia de los puntos de partida que los investigadores puedan establecer con certeza
a partir del análisis de documentos, declaración de victimas y/o testigos, participación de
especialistas como médicos legales, etc.
Este presunto tiempo de comisión establecido debe irse reduciendo durante el proceso
investigativo hasta la determinación exacta de cuándo sucedió el hecho. Esta medida de
búsqueda criminalística permite desarrollar el proceso investigativo mediante el
establecimiento de vínculos con otras acciones como la determinación de las personas que
se movieron en el lugar del hecho durante el presunto tiempo de comisión, incluyendo los
que detectaron el delito y los que aseguran el último momento en que no había ocurrido.
Otras categorías de personas incluidas en el círculo de sospechoso por otras razones,
deberán ser investigadas con relación a su posible presencia en el lugar durante el presunto
tiempo de comisión.
Asimismo, cuando se estudie el movimiento de un objeto vinculado al hecho que se
investiga, se desarrollará teniendo en cuenta el presunto tiempo de comisión.
Un recurso importante para desarrollar el estudio de movimiento de personas y objetos es la
confección de un Diagrama de Tiempo y Ruta consistente en una representación gráfica de
los resultados investigativos.
Uno de los objetivos finales de la investigación criminalística es llegar a establecer el

202
momento exacto (es decir día, hora, minuto) en que fue perpetrado el delito; cuando esto se
logra se dice que se ha podido establecer el "tiempo de comisión".
22) Asesoramiento operativo, legal y criminalístico
El asesoramiento operativo, legal y criminalístico es la acción sistemática y oportuna que
desarrollan nuestros órganos para valorar las informaciones públicas y secretas, su grado de
veracidad y los materiales que contienen los Expedientes Operativos e Investigativos, así
como los elementos suficientes y susceptibles de ser documentados, legalizados y hacerse
públicos a través de las posibilidades técnicas criminalísticas, la combinación de medidas
operativas, técnicas operativas y de instrucción que permitan demostrar el delito investigado
o violación de otro orden. Haciendo las propuestas de medidas creativas e ingeniosas que
contribuyan a esclarecer, comprobar y crear condiciones para su futuro corte público.
Las medidas de corte público penales son las establecidas en las leyes penales, comprenden
tanto las acciones que son facultad de los órganos de investigación criminal y otros órganos
de enfrentamiento, como aquellas que son atribuciones de la Fiscalía y los Tribunales.
Ejemplo: la detención, el registro público, la citación, inicio de expediente de fase
preparatoria, la imposición de medidas cautelares, advertencia oficial, entre otras.
El asesoramiento operativo, legal y criminalístico es el estudio y análisis de los documentos y
otros materiales que conforman el Expediente de Proceso Investigativo, con la finalidad de
recomendar acciones legales, criminalísticas y operativas dirigidas a comprobar, documentar
y legalizar los indicios, huellas e informaciones que se vayan obteniendo durante la
investigación así como su corte público, se ejecutan por el Instructor Penal del órgano de
Investigación Criminal y Operaciones y participan el Perito Criminalista y el Oficial Operativo.
Estas acciones estarán dirigidas al descubrimiento y esclarecimiento, así como a garantizar
la comprobación, documentación y legalización de las huellas, indicios y demás elementos
que puedan convertirse en pruebas, enmascarar y proteger a las fuerzas, medios y métodos
del trabajo operativo secreto y crear otras condiciones para el corte público.
El instructor valoran si la actividad se encuentra debidamente documentada y creación de
condiciones para su legalización, determinando a tales fines la posible toma de
declaraciones, realización de entrevistas, interrogatorios, peritajes, empleo de comisiones
técnicas, experimentos de instrucción, reconstrucción de los hechos, presentaciones para el
reconocimiento o cualquier otra acción de instrucción para la legalización de pruebas, tanto
en el orden público como aquellas de carácter secreto.
Al valorar el Expediente del Proceso Investigativo, se debe concretar lo que se ha conocido
acerca de la actividad delictiva o sospechosa, elementos operativos y públicos que la
demuestran, conducta y características principales de los involucrados, versiones elaboradas
y demás aspectos de interés de la investigación que se conozcan o surjan en este análisis
inicial
A partir de lo anterior se toma en consideración la objetividad de las informaciones
contenidas en el expediente, cuáles requieren comprobarse o ampliarse, y que son
203
susceptibles de documentarse o legalizarse, vías o fuentes operativas y circunstancias en
que fueron obtenidas, y los elementos que permiten configurar uno o varios delitos u otras
conductas relacionadas con contravenciones, estados peligrosos o violatorias de otras
normas jurídicas.
Los resultados de los asesoramientos de estos expedientes, se valorarán de conjunto con el
equipo que desarrolla la investigación, colegiándose las medidas que se requieran para dar
continuidad y profundizar en la investigación.
El proceso de legalización de las informaciones y materiales obtenidos por vía operativa se
comienza a desarrollar en esta etapa a través de la aplicación de la técnica criminalística, el
interrogatorio, la entrevista, la toma de declaraciones, registros públicos, inspecciones de
instrucción, peritajes, entre otras acciones, las que podrán ser combinadas con medidas
operativas.
Podemos decir que esto constituye el comienzo del trabajo en función del dictamen y el
corte, desde la investigación, con el trabajo coordinado en planes conjuntos para la
aplicación de la Técnica Criminalística en el descubrimiento, verificación, comprobación,
documentación y legalización de la actividad delictiva y posibles elementos de pruebas a
partir de la peritación de las huellas, indicios y muestras comparativas que se han obteniendo
en la etapa no pública de la investigación, que tengan valor legal en el momento del corte.
En el Asesoramiento Operativo, Legal y Criminalística sistemático, el perito debe establecer
las posibilidades y alternativas racionales de obtención, documentación y legalización de las
posibles huellas, indicios, muestras comparativas y otros elementos criminalísticos de
pruebas, principalmente científicas, así como las formas, vías y métodos para desinfiltrar las
fuentes y proteger las técnicas operativas, garantizando su clandestinidad con el respaldo
legal necesario en el proceso público del posible corte.
Es la vía normada, en la que se inserta e integra el perito a requerimientos del Instructor y el
Oficial Operativo, aportando criterios, experiencias, valoraciones y recomendaciones en el
orden criminalístico durante la aplicación de medidas técnico – operativas para la
verificación, comprobación y documentación del delito para el corte de la actividad.
La Técnica Criminalística valora con las informaciones, huellas e indicios que existen, si está
en condiciones de aportar con las posibilidades de la ciencia y la técnica aquellos elementos
que para la investigación, aseguren la argumentación de prueba pericial al proceso
investigativo.
Como resultado del Asesoramiento se elabora un Plan Conjunto elaborado, donde se
argumentaran los responsables de las medidas y los plazos de cumplimiento, de acuerdo a la
complejidad de las tareas.
En resumen, el asesoramiento parte del trabajo conjunto del Órgano de Instrucción y
Criminalístico con los Operativos, desde que surgen las primeras informaciones, el
seguimiento sistemático y perfeccionar organizativamente los métodos, formas y vías, en el
cual con una valoración adecuada el Perito contribuye a encauzar el trabajo, sobre posibles
204
huellas, indicios y muestras entre otros elementos de interés criminalístico para descubrir,
verificar, comprobar, documentar y legalizar posibles elementos de pruebas; por lo que
para la Técnica Criminalística se precisa:
El Perito se integra al equipo de trabajo del Instructor y debe estudiar y evaluar detallada y
pormenorizadamente los Expedientes, documentos o informaciones en orden cronológico de
la actividad, las versiones de trabajo y posibilidades de aplicación de la criminalística y las
huellas, indicios y muestras comparativas entre otros elementos de interés criminalístico que
se puedan revelar y obtener para someterlas a peritación.
En la aplicación práctica de la metodología para el Asesoramiento Operativo, Legal y
Criminalístico se deben realizar las siguientes acciones:
a. Coordinar, organizar, planificar y establecer con los órganos de Instrucción y
Operativos el trabajo conjunto para el asesoramiento desde que surgen las primeras
informaciones.
b. Estudiar y valorar las informaciones, vías de obtención, objetividad y confiabilidad,
para evaluar posibilidades de aplicación de la técnica criminalística e identificar y
obtener posibles huellas e indicios y someterlos a peritación, que se documentará
mediante Dictamen Pericial en el momento procesal oportuno.
c. De conjunto los Instructores y Peritos valoran con los Oficiales Operativos las
acciones operativas, de instrucción y criminalísticas en un plan Conjunto, que se
puedan ejecutar, incluyéndose la participación del Perito en entrevistas a fuentes,
testigos víctimas, interrogatorios, medidas operativas, Registro Secreto, para
identificar y obtener huellas e indicios y someterlos a peritación.
d. El Perito debe conocer por qué vía se obtuvo la información (Agente, PC, FH, la
Técnica Operativa, informante espontaneo, relación de interés u otra vía),
circunstancias, posibles involucrados, sus vínculos y antecedentes criminalísticos,
policiacos o penales, precisando cuales deben enmascararse a partir de identificar y
obtener huellas e indicios y someterlos a peritación de la forma más adecuada o su
desenmascaramiento.
e. También evaluar la existencia de la actividad delictiva y sus posibilidades de
documentación y legalización de los posibles elementos periciales criminalísticos para
el corte a partir de declaraciones, entrevistas, interrogatorios, empleo de comisiones
técnicas, experimentos de instrucción, reconstrucción de los hechos, presentaciones
para reconocimiento o cualquier otra acción de instrucción que permita su futura
legalización.
f. Evaluar a partir de las informaciones y acciones en el direccionamiento de las fuentes
Secretas y aplicación de la técnicas operativas, la obtención de diversidad de huellas
e indicios, que permitan en función de la comprobación de la actividad delictivas del
proceso de comprobación, documentación y creación de condiciones para el corte,
obtener los posibles elementos de pruebas periciales irrebatibles
205
a) El dictamen Jurídico Penal, operativo y Criminalístico
El dictamen operativo, legal y criminalístico es la acción que desarrollan nuestros órganos
para valorar si en los Expedientes Operativos e Investigativos existen suficientes elementos
operativos, huellas, indicios y pruebas que permitan su legalización, demuestren la comisión
de un hecho delictivo o violación de otro orden y la participación de sus involucrados, para
proceder a su corte público, proponiendo las alternativas de medidas públicas a aplicar y los
criterios a tener en cuenta sobre la racionalidad política, penal y operativa.
1. Síntesis de la actividad: Recoge los elementos que el informe de asesoramiento, de
forma ampliada, incluyéndose los motivos y objetivos de los encartados y otros.
2. Personas involucradas. Generales, cargos de materia legal en su contra, resultados
de las investigaciones, antecedentes: El grado de implicación y responsabilidad en la
actividad delictiva de cada encartado con los siguientes datos:
 Generales completas de los involucrados.
 Cargos comprobados contra cada uno y elementos de prueba en cada caso.
 Resultados de las investigaciones operativas de los encartados actualizadas.
Hay que tener en cuenta características específicas de la personas o persona,
grado de peligrosidad, posición política, moral y laboral, situación familiar y
estado de salud del encartado y el resto de los convivientes
3. Consideraciones del Órgano de Instrucción: El Instructor dictamina y aprecia el
conjunto de informaciones operativas y demás materiales en su poder y realizará una
valoración de todos los elementos que integran la situación operativa que debe
comprobar; como la Tipicidad delictiva que se conforma, elementos probatorios y
marco sancionador o violaciones administrativas o de cualquier otra norma jurídica y
posibilidades de aplicarlas.
Es la valoración que realiza el Instructor Penal, el Perito Criminalista y otros especialistas
sobre el Expediente del Proceso Investigativo que se presenta para el corte público de la
actividad delictiva que se investiga por el Órgano Operativo.
Este procedimiento se ejecuta en:
1. Ante la propuesta de corte presentada por el Órgano Operativo, principalmente
cuando la Instrucción no está de acuerdo con las medidas propuestas, donde se
plasma las recomendaciones para la continuidad de las investigaciones en la
aplicación de la Técnica Criminalística y las posibles huellas, indicios y muestras
comparativas a obtener
2. En el dictamen operativo, legal y criminalística se estudia la propuesta de corte y el
Expediente presentado a la instrucción y debe constituir la etapa final del
Asesoramiento Operativo, Legal y Criminalística de los Expedientes Operativos o de
cualquier información o documento obtenido dentro de la dinámica del trabajo de los
Órganos Operativos determinada por la modalidad delictiva y se realiza cuando se
206
propongan las medidas de Corte Público o Secreto o para la aplicación de medidas
combinadas.
3. El Perito debe tener en cuenta los intereses de la investigación por el Órgano
Operativo, Instrucción, Fiscalía, Instituto de Medicina Legal y otros especialistas, que
en ocasiones definen la conducta a seguir en el Asesoramiento y el Dictamen, para lo
cual se elabora un Plan Conjunto, de obligatorio cumplimiento por ser las tareas que
garantizan durante el corte, la obtención consecuente de acuerdo a las posibilidades
operativas, criminalísticas y jurídicas
Una vez que fue asesorado o dictaminado el expediente operativo tiene que existir un
seguimiento conjunto, de las tareas que se planificaron y un control sobre el expediente.
Precisiones Generales y de procedimientos
En la aplicación práctica de la metodología para el Asesoramiento, Dictamen y Propuestas
de Medidas de Corte Público, se realizan y estructuran a partir de los principios básicos para
la aplicación de la Técnica Criminalística, de identificar y obtener posibles huellas, indicios y
muestras comparativas con criterios operativos, jurídicos y criminalísticos argumentados.
En todos los Expedientes, tener en cuenta el análisis de las informaciones:
 Sus fuentes.
 Nivel de verificación y comprobación
 Materiales probatorios y su documentación y legalización.
 Personas involucradas, sus vínculos, propuesta del Órgano Operativo.
 Consideraciones del Órgano de Instrucción y las Medidas a cumplimentar para
esclarecer la actividad; lo cual permite emitir las observaciones de la Técnica
Criminalística, teniendo en cuenta la situación operativa y la actividad delictiva,
 Evalúa y propone las posibilidades de aplicación de la técnica criminalística e identifica
posibles huellas e indicios a obtener para peritar
 Sus posibilidades de documentación y legalización de los elementos criminalísticos
para el corte.
El Informe de Asesoramiento es elaborado por el Instructor, donde a partir de las
consideraciones y/o Propuesta del Órgano Operativo y la Instrucción Penal, el Perito aporta
su evaluación de aplicación de la Técnica Criminalística, ajustado a situación operativa y la
actividad delictiva; evalúa las posibilidades e identifica posibles huellas, indicios y muestras
comparativas a obtener para peritar y su documentación y legalización para el corte, que
permitan direccionar el enfrentamiento de la investigación en el orden pericial, recomendando
acciones concretas.
El informe debe ser analizado en equipo y de conjunto con la participación del Perito y en la
ejecución de aquellas recomendaciones que resulte necesarias, bajo la aprobación del Jefe
de Criminalística en cada nivel de enfrentamiento, según sus facultades.
207
También el Perito debe conocer las posibilidades de la utilización de Expedientes
Investigativos en el orden legal con acciones y diligencias investigativas y de instrucción
contra un autor desconocido o no habido, hasta que no estén creadas las condiciones y
contemos con la aprobación correspondiente para el corte de la actividad delictiva.
23) Legalización de acciones de instrucción o diligencias investigativas
Es la substanciar de los resultados de las acciones y diligencias legales que se realizan
durante una investigación, mediante el empleo de los medios de prueba (declaraciones,
peritajes u otros) que prevé la ley, a través de los cuales se da valor jurídico a las
informaciones, documentos, objetos, materiales, huellas o indicios que se han obtenido de
forma pública o secreta.
Valorar oportuna y racionalmente el momento que se deben legalizar acciones de instrucción
o diligencias investigativas realizadas con testigos, victimas, sospechosos o acusados, que
deben estar en:
 Dirigir las acciones de búsqueda y captura del autor del hecho.
 Analiza la necesidad de ampliar o reiterar alguna acción de instrucción o diligencia
practicada.
 Obtención de datos relativos a las obligaciones económicas del fallecido, de acuerdo
a la Instrucción 103 del Tribunal Supremo Popular (T.S.P.)
 Certificado de asistencia de primera intención de la víctima y certificado médico del
fallecimiento; diligencia del levantamiento del cadáver o sus restos.
 Si la denuncia por el posible homicidio se recibiera después del entierro y fuera
necesario examinar el cadáver, debe disponerse la exhumación, lo cual se hará
constar mediante acta en la que se consignará, además del lugar y otros datos
generales, el estado de los restos y a donde son remitidos. Una vez examinado el
cadáver exhumado, debe constar la remisión al cementerio con orden de inhumación.
 Dictamen médico-forense sobre necropsia, si existieran sospechas de muerte por
envenenamiento, debe disponerse el examen toxicológico de las vísceras, huesos y
cabellos. Si dicho examen se realizara con restos de un cadáver que hubiera
permanecido enterrado en algún lugar, debe tomarse una muestra de tierra del propio
sitio, para comprobar la presencia de elementos tóxicos en el terreno.
 Certificado de defunción del Registro del Estado Civil.
 De existir parentesco entre la víctima y el autor, acreditarlas mediante las
certificaciones de Registro del Estado Civil.
 Acreditar, mediante declaraciones o certificados médicos, si la víctima padecía de
alguna circunstancia notoria que lo incapacitara para ofrecer adecuada resistencia.
 Dictamen pericial médico sobre el carácter de las lesiones y su sanidad en caso de
tentativa.
208
 Acreditar destino de objetos ocupados u otras piezas de convicción que no se anexen
en el expediente.
 Examen psiquiátrico del autor.
 Reconstrucción de los hechos en caso de ser necesario.
 Dictamen pericial de tasación en caso de daños a propiedades.
 En caso de ocupación de armas de fuego, comprobar si aparecen registradas como
sustraídas, o si están amparadas o no por la correspondiente licencia u otras
circunstancias.
 Otras diligencias o dictámenes necesarios.
24) Almacenamiento de imágenes fotográficas digitales obtenidas en la investigación
Por lo sensible que puede ser que las imágenes tomadas en el lugar del hecho, no se utilicen
en las funciones para lo cual fueron tomadas y en su lugar personas que se dedican al
sensacionalismo la saquen a la luz pública, se deben tener en cuenta las siguientes
cuestiones.
 Las imágenes se archivarán en un soporte previsto para este fin, con un estricto
control en su manipulación y empleo.
 El procesamiento de las imágenes debe hacerse en las áreas y con los medios
establecidos.
 Las imágenes a procesar serán archivadas en la especialidad que le dará el
tratamiento para ilustrar el hecho que se investiga.
 Las imágenes deben archivarse de acuerdo al tipo de toma fotográfica y se creará una
carpeta para cada acción de instrucción que se realiza. Ejemplo (Inspección del lugar
de los hechos, Reconstrucción, Ubicación, Experimento y otras).
 Se controlara estrictamente todas las imágenes fotográficas que se obtengan durante
el proceso investigativo del caso, así como la Trasmisión Remota de información
desde el lugar del hecho según lo establecido en la Indicación con respecto a la
Seguridad Informática.
 Realizar copia digital de la información y enviar a la Oficina de Documentos Periciales
para archivar.
 Existe un servidor fotográfico con cada una de las carpeta, con todas las medidas de
seguridad requeridas para las descargas y protección de las imágenes fotográficas
obtenidas por los peritos durante el proceso investigativo de los hechos.
 Para extraer imágenes se debe seguir un protocolo, donde se recogen los datos que
poseen cada una que se entregó, la persona que lo recibió, la fecha y el fin que se le
va a dar. Dichas imágenes sólo se entregarán con la aprobación del Jefe Superior que
a los Órganos competentes que las soliciten, por documento escrito y se exponga el

209
interés operativo o investigativo
 Cada perito es responsable porque se cumplan las medidas previstas en el
procesamiento de las imágenes sobre el caso que investiga.
 El perito en fotografía es el responsable de la ejecución de estos procedimientos.
 Los Jefes a los distintos niveles responde por el cumplimiento de los procedimientos
establecidos para garantizar el control estricto de las imágenes fotográficas obtenidas
durante el proceso investigativo, en correspondencia con las medidas de Seguridad
Informática.
25) Eventos de dirección donde se analice los elementos de pruebas e informaciones
para interrelacionarlo con el sistema de investigación-
Se planifican los despachos de la investigación, en los cuales participan todos los integrantes
del sistema de investigación criminal que están involucrados en el caso, valorándose los
resultados obtenidos por cada uno de los factores
Los jefes a los distintos niveles para apoyar la gestión de dirección, realizarán acciones de
control, revisión de las actuaciones y cuantos despachos individuales se requieran con los
Oficiales actuantes, a fin de mantenerse informado de los resultados que se están
obteniendo de la investigación del hecho.
Donde se precisará y evaluará:
 Los resultados de las acciones investigativas, operativas y periciales ejecutadas.
Particular prioridad se le prestará a las huellas e indicios criminalísticos y a las
determinaciones periciales.
 La participación y aporte de cada especialidad a la investigación.
 La situación de las personas sospechosas o detenidas y de los objetos ocupados.
 Las acciones pendientes o que se requieren rehacer, continuidad de la investigación y
sus responsables.
 Cumplimiento de las medidas contempladas en los Planes de Trabajo Conjuntos.
 Resultados del empleo de los sistemas informativos y de inteligencia criminal.
 Otros aspectos que incidan en el caso y en general en el funcionamiento del Sistema
de Investigación Criminal y Jurídico Penal, según los indicadores establecidos.
26) Seguimiento por los Órganos Investigativos de la Continuidad Investigativa
En el evento de la Continuidad Investigativa se desarrolla en los Órganos de Instrucción e
Investigación, así como las Unidades de la Policía, donde se valorará y decidirá sobre las
propuestas que presente el equipo de investigación, aprobado por los respectivos Jefes de
las Área de Investigación como resultado de:
 Chequeo de los Expedientes Investigativos, cumplimiento del plan de trabajo.

210
 Principales dificultades y nuevas medidas propuestas.
 Chequeo de los expedientes de búsqueda de supuestos autores pendientes de
detener.
 Archivo provisional de los expedientes.
 Dificultades que se presentan con los procesos de investigación que no se hayan
resuelto operativamente.
 Solicitudes de prórrogas para continuar las investigaciones.
El Jefe de Área de Investigación, para garantizar la Continuidad Investigativa, diariamente
exigirá y controlará el cumplimiento de las acciones del plan de medidas elaborado para cada
Expediente Investigativo, las que estarán en correspondencia con lo que se establece en la
Ley de Procedimiento Penal y en las Normas para Regular el Funcionamiento de la Estación
Policía (PNR).
El Jefe de Grupo que realiza la investigación dirige las acciones a:
 El análisis colegiado de todas las informaciones recibidas hasta el momento.
 Aplicar los métodos de organización científica del trabajo.
 Ejecutar y controlar el cumplimiento de todas las tareas en las que participan.
 Mantener actualizada la documentación del caso.
 Mantener informada a su jefatura del resultado de la investigación y el flujo informativo
que le soliciten.
Periódicamente reitera las valoraciones sucesivas y sistemáticas del caso y las nuevas
informaciones surgidas, que le permiten dirigir la evaluación de las versiones para descartar
las que se comprobaron que no tiene elementos sobre el hecho que se investiga e incorporar
nuevas versiones o mantener las que no perdieron vigencia, elaborando nuevos planes de
trabajo, los que se ejecutan y controlan su cumplimiento.
Tanto en el Primer Ataque como en la Continuidad Investigativa, el oficial mencionado
anteriormente informará periódicamente a su jefatura del resultado de la investigación y
mantendrá la documentación debidamente actualizada.
Funciones del perito durante la continuidad investigativa de los delitos
Dar el debido tratamiento a las huellas que requieran una conservación especial o una
fijación complementaria y distribuirlas a quien corresponda para futuras clasificaciones o
investigaciones en otras áreas de la Técnica Criminalística.
Además de las cuestiones que fueron expuestos en los puntos anteriores, el perito deberá:
 Discutir los resultados de su investigación con su superior jerárquico, a fin de validar
los resultados obtenidos.
 Analizar las causas y condiciones que motivaron la comisión del delito en cuestión, a

211
fin de recomendar o ejecutar, de ser posible, medidas encaminadas a la prevención de
hechos semejantes.
 Coordinar la investigación multifactorial de las huellas detectadas y mantener al
investigador al tanto de los resultados alcanzados por cada una de las especialidades
que vayan agotando su investigación.
 Mantener a través de los eventos de dirección de la investigación, una relación
profesional y ética con el investigador, que facilite seguir aportando sus conocimientos
a la investigación del hecho y mantener el flujo bidireccional informativo acerca de sus
resultados.
27) La declaración del acusado en los procesos de Investigación e Instrucción Penal y
su confesión
Para lograr la profesionalidad adecuada en la investigación criminal, se debe establecer la
verdad objetiva del hecho delictivo que se investiga, determinar los autores y aportar
elementos de pruebas irrefutables en el proceso penal.
En la práctica investigativa una de las acciones primarias que se ejecutan es la toma de
declaración a sospechosos o acusados.
La no obligación del acusado de declarar en su causa y mucho menos de auto incriminarse,
obliga a prestar especial atención a sus declaraciones, teniendo en cuenta uno de los
principios básicos de la investigación criminal: la oportunidad, que permita ejecutar con
inmediatez las acciones que correspondan para comprobar su dicho y obtener otros
elementos que demuestren su participación en los hechos.
No se puede dejar lagunas o dudas en el esclarecimiento del hecho investigado, por no
agotar oportuna y profesionalmente todas las acciones de instrucción a fin de comprobar el
dicho del acusado.
La ley penal cubana, establece como principio no considerar por sí sola, como prueba, la
confesión de un sujeto de la autoría de un delito. Norma que debe estar estrechamente
relacionado con otros elementos de prueba que le den fuerza legal y jurídica, en especial
vincular al acusado al lugar del hecho delictivo y a las circunstancias en que se desarrolló.
 Prueba. Se concibe como todo dato o elemento objetivo que pueda servir al
descubrimiento de la verdad, en relación con los hechos que se investigan.
 Medio de prueba. Procedimiento establecido por la ley tendiente a lograr el ingreso
de elementos de prueba en el proceso. Por este medio de prueba se entiende las
afirmaciones que hacen el o los acusados con respecto a los hechos que se le
imputan en el proceso.
 Confesión. Se entiende el reconocimiento por parte del acusado de su propia
culpabilidad con respecto al hecho objeto del proceso. Es el reconocimiento formulado
libre y voluntariamente ante la autoridad judicial sobre la participación en el hecho
delictivo”.
212
 Declaración del acusado. Son las manifestaciones que de forma voluntaria y
espontánea, o como resultado del proceso de interrogatorio, realiza el sospechoso o
acusado acerca del delito que se le imputa y de cuyo contenido se deja constancia en
acta, que debe ser rubricada por el instructor y por el propio acusado.
Para obtener resultados satisfactorios en la toma de declaración al acusado y la
comprobación de su dicho se impone planificar, organizar y analizar cómo realizarla,
estudiarse bien las actuaciones, definir los objetivos que perseguimos con esta acción, qué
información vamos a utilizar, qué elementos testifícales o técnicos criminalísticas vamos a
intercambiar.
Es imprescindible que el Instructor Penal conozca en detalles el hecho y sus circunstancias,
los elementos de pruebas e indicios obtenidos, que domine aspectos concretos sobre la
personalidad y el ambiente social en que se desenvuelve el acusado, que le permita tomar
una declaración profunda, coherente, precisa, en relación a los aspectos significativos y
detallados del hecho ocurrido y de la participación del acusado.
El Instructor o Investigador debe planificar y realizar cuantas diligencias investigativas y
acciones de instrucción estén establecidas en la Ley de Procedimiento Penal y en las
Normas de Trabajo de la Dirección General de Investigación Criminal y Operaciones,
utilizando además todas las Técnicas Criminalísticas posibles, que pueden resultar de
utilidad para verificar el dicho de los acusados, tales como:
 Inspección del lugar del hecho.
 Peritajes criminalísticos.
 Toma de declaraciones a las diferentes categorías de testigos, victimas y coacusados.
 La reconstrucción de los hechos.
 Experimentos de instrucción
 La localización o ubicación de personas, lugares y objetos.
 Entre otras acciones
La declaración del acusado, de manera uniforme y coherente, en la investigación criminal
constituye un medio racional de prueba muy importante y para que tenga mayor eficacia
probatoria en el proceso penal, debe reunir las siguientes condiciones esenciales:
 Espontaneidad y seguridad: La declaración debe ser espontánea y exponer los
detalles de lo ocurrido con seguridad.
 Verosimilitud de lo declarado: Es la manifestación del hecho que tiene el carácter de
posible realidad según el orden lógico y natural de las cosas.
 Credibilidad de lo declarado: Es mayor en la medida que la confesión se refiera a
hechos que el inculpado conozca directamente por sí mismo y se establezca un nexo
lógico y racional entre los elementos que expone y las circunstancias reales del hecho.

213
 Precisión de las manifestaciones: La declaración debe ser precisa, con coherencia
lógica, detallada, clara, explícita, multilateral, y plena, no solo en cuanto al hecho
principal sino también en cuanto a elementos circunstanciales.
 Persistencia en la declaración: Uniformidad en las manifestaciones y sus detalles,
en relación con las declaraciones tomadas previamente, pero también durante el
interrogatorio bilateral, es decir que se reiteren los aspectos básicos y esenciales del
hecho manifestado y sus circunstancias.
 Confirmación de lo declarado por los demás elementos de prueba: Es la
correspondencia de lo declarado con los hechos comprobados por otros medios,
sobre todo cuando lo manifestado se refiere a detalles o circunstancias que sólo
puede conocer quien declara y que no pueden inventarse o conocerse fácilmente.
 Establecer un nexo lógico y racional. Entre los elementos que expone el acusado
en su declaración y las circunstancias reales del hecho.
En correspondencia con lo anterior, para que la declaración sea valorada como medio de
prueba, también es necesario tener en cuenta los siguientes requisitos:
a. Verificar si los requisitos establecidos en ley fueron cumplidos.
b. No puede dividirse la confesión (tomar de ella la parte que aparezca sincera y rechazar
lo demás).
c. Se debe verificar la sinceridad del reconocimiento de culpa (capacidad mental y
propósito de confesar la verdad)
d. El hecho confesado debe de ser verosímil, coherente y concordante con los elementos
de pruebas, pues su eficacia está directamente relacionada a que sea circunstanciada
e. En caso de retractación posterior, se deberá analizar el por qué de ésta y su credibilidad
f. Para darle plena credibilidad a la confesión es necesario que el delito se haya acreditado
por otros medios de prueba.
La confesión, que se refiere al reconocimiento expreso por parte del imputado de haber
ejecutado el hecho punible y de asumir las consecuencias jurídicas del delito, está en
correspondencia con determinados lineamientos en torno a la relevancia jurídico-procesal
que posee las declaraciones como posible medio racional de probanza.
Esta temática cobra especial importancia, puesto que la finalidad de la actividad probatoria
recae sobre la credibilidad o veracidad de las afirmaciones realizadas por el acusado, las
cuales se valorarán conjuntamente con los demás elementos de prueba, que confirmen su
credibilidad”. En atención a ello, entonces, tenemos que la precisión de tales declaraciones
no puede constituir “prueba exclusiva”, sino que ha de valorarse conjuntamente con las otras
pruebas.
Las vías para comprobar la declaración del acusado son diversas:
 La comprobación minuciosa de la coartada del acusado antes, durante y después de
214
la comisión del hecho con el auxilio, si es preciso, de gráficos de horarios y la
entrevista minuciosa a cuantas personas puedan dar fe al respecto.
 La comparación del dicho del acusado con el resultado de acciones de instrucción ya
realizadas para establecer sus propias contradicciones
 La práctica de nuevas acciones y diligencias tendientes a verificar el dicho del
acusado, tales como registro, presentaciones para el reconocimiento, careos.
 El marcaje o ubicación de lugares y personas.
En todos los casos, debemos utilizar la técnica criminalística buscando huellas e indicios
para posibles peritajes, además con el objetivo de dejar constancia a través de los
dictámenes periciales, fototablas y video de las acciones que se ejecutan para verificar o
comprobar el dicho del acusado.

215
CAPÍTULO 10.- CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
En esta etapa el instructor contará con una serie de resultados producto de las acciones y
diligencias de instrucción y medidas operativas que pueden ofrecer las posibilidades
siguientes:
 Modificaciones de las versiones iníciales sobre la base de los nuevos datos obtenidos
(si después de desarrollar las investigaciones previas o posteriores, el instructor aún
no cuenta con los elementos que dan solución al hecho procederá a analizar las
versiones iníciales y a elaborar nuevas versiones).
 Comprobación teórica y material de todos los aspectos del hecho.
 El instructor una vez que establece los factores del hecho de forma teórica y material
como:
 ¿Dónde ocurrió el hecho?
 ¿Quién es la víctima y el o los autores?
 ¿Cómo sucedió el hecho?
 ¿Cuándo se produjo?
 ¿Por qué?(móvil)
 Medios utilizados para la ejecución del hecho.
 ¿Factores que favorecieron el hecho?
 No existe delito.
1) Resultado de las acciones de instrucción previas
Una vez concluida la investigación el instructor policial establecerá en base a cinco
posibilidades:
 Esclarecido el hecho y capturado los autores (que pueden haberse capturado de
forma in fraganti o que se conozcan de un inicio).
 Esclarecido el hecho y no capturado él o los autores (se envía este Expediente
Investigativo para la PTI a fin de que continúen las investigaciones).
 La no existencia del delito (cuando llegamos a la conclusión que no existe delito).
 No es competencia (cuando producto de las acciones previas desarrolladas se detecta
la no competencia).
 No se esclareció el hecho delictivo
En caso de que se establezca totalmente el hecho, el instructor realizará un Informe
conclusivo con el resultado de las diligencias y las conclusiones a las cuales llegó. Para
brindar este informe el instructor o investigador criminalista contara con una serie de
resultados productos de las acciones y diligencias de instrucción y medidas operativas.

216
2) El informe conclusivo, en el Expediente de Fase Preparatorias
La Ley de Procedimiento Penal vigente en Cuba, en su artículo 107, párrafos 4 y 5, se
refiere a la conclusión del EFP por el instructor, mediante providencia o informe conclusivo si
resultara necesario, sin especificar los requisitos de la condicionante o quien en definitiva
dispone si hace falta o no hacer el mentado informe.
La actuación general del instructor o investigador se evalúa en gran parte por su habilidad en
redactar el informe, donde se presenta por escrito los hechos recopilados durante el curso de
la investigación. Una investigación bien realizada, debe estar precedida de un informe
completo, preparado con nitidez.
El informe escrito no solamente ayuda a evaluar la eficiencia, iniciativa y profesionalidad
realizada por el equipo de investigación, sino que proporciona la información necesaria para
tomar decisiones acertadas tanto administrativas como de supervisión. Recuerde que este
será el modo de trasladar todo lo que se realizó en la investigación criminal y por él se tendrá
una apreciación de los resultados que se obtuvieron.
El fiscal depende de la presentación de los hechos en una investigación, a fin de determinar
si tiene suficientes elementos de prueba, para proceder a argumentar un cargo específico.
Confía que el informe le indique que podrá presentar, los nombres de los testigos, cuál será
la defensa probable y otros detalles que a utilizar para planear su estrategia.
El informe será completo y exacto, es decir, debe contener todo lo que ha sido descubierto y
que sea determinante como elemento de prueba positivo o negativo de un delito.
Un informe de investigación debe tener tres cualidades; ser exacto, completo y breve.
Exacto.- Las frases o palabras ambiguas obligan al lector a depender de su propio criterio
para interpretar un informe. Cuando esto ocurre, la inexactitud existe en potencia. Por
ejemplo: descripciones tales como altura mediana, gran cantidad de dinero, temprano en la
mañana, durante las últimas horas, etc., son términos relativos que obligan al lector a
adivinar qué es lo que el autor trata de decir. Con el uso de un lenguaje simple y directo, y la
selección de su vocabulario, aumentará la exactitud y claridad de su informe.
Completo.- Un informe debe contener todos los hechos que se conocieron durante la
investigación y que son importantes para el caso. Si se indican parcialmente los hechos, no
sólo pueden causar una interpretación incorrecta, sino ser tan engañosos como una mentira
deliberada. Además, una información incompleta puede entorpecer el proceso de una
investigación, si las decisiones se basan en verdades a medias que se aceptaron como
hechos totalmente manifestados.
Brevedad.- Esta cualidad no se debe pasar por alto para cumplir con el requisito anterior. En
realidad no existe conflicto entre los dos requisitos. Es cierto que un informe completo incluye
todos los hechos pertinentes y esenciales, pero éstos deben ser expuestos en un estilo que
omita todas las descripciones, detalles y palabras superfluas. La eliminación de datos que se
repiten contribuye a este objetivo.

217
La parte del cuerpo del Informe abarca el relato completo de la investigación. Obedece a
todos los requisitos para escribir un buen informe: información completa, exactitud, estilo, etc.
y contesta a " preguntas esenciales de ¿Quién? ¿Qué? ?Dónde? ¿Cómo? y algunas veces
¿Por qué?
El informe conclusivo se constituye en un documento donde el instructor en un verdadero
ejercicio de análisis, es capaz de informar al fiscal, jueces y abogados, el curso de la
investigación, los elementos de pruebas adquiridos y los detalles que en perfilan la verdad
material y hacen la diferencia entre un veredicto de culpable o inocente o permiten dosificar
con debida armonía, los elementos de adecuación de las sanciones a imponer.
El informe conclusivo debe responder las interrogantes que surgen ante cualquier
investigación y argumentar la forma de obtención de los elementos probatorios, la
concatenación lógica de las pruebas periciales con las testificales y las indiciarias e ilustrar
además los datos generales de los acusados y sus características personales más
prominentes, conjugadas con la concurrencia de las circunstancias agravantes o atenuantes
que se manifiesten.
En la redacción de los informes conclusivos a veces se puede apreciar que se conforma a
partir de una relación de las acciones y diligencias que se hicieron, a veces sin la cronología
necesaria y finalmente se hacen conclusiones sobre la calificación o la responsabilidad penal
de los autores, cuestión muy técnica que corresponde a la Fiscalía, esto no es lo correcto.
Las copias que se confeccionen del informe conclusivo deben quedar debidamente
registradas y guardadas, ya que tiene un efecto de registro importante y se constituyen en
materiales de consulta ante quejas, preparación de un juicio, estudio de los casos, entre
otros, donde la calidad determina y se evitan las dilatadas y molestas gestiones para ubicar
las causas en los tribunales, que se complican aún más con el curso del tiempo.
En resumen el informe conclusivo debe cumplir todos los requisitos legales y contener los
principios que caracterizan este documento constituyéndose lo escrito en las bases para la
práctica de pruebas útiles e indispensables que llevan al funcionario judicial a concluir sobre
la certeza del hecho y la responsabilidad de los autores o participantes
3) Diligencias y documentos que deben tener el Expediente de Fase Preparatoria
Una vez que el investigador o el instructor tiene terminado la investigación criminal debe
tener en cuenta de acuerdo con el tipo de delito que proceso, que como parte de la
sustentación del hecho, por lo general debe tener los siguientes documentos y acciones de
instrucción, que fueron ejecutándose durante el trabajo en conjunto de los factores que
intervinieron en la investigación criminal del delito
Aunque en ocasiones y de acuerdo a las circunstancias puede que alguno no se adecuen a
un tipo específico de delito, tendrá lo siguiente:
• Carátula del expediente, que debe tener:
 Órgano de instrucción

218
 Número del expediente
 Fecha de inicio
 Delito investigado
 Nombres y situación procesal de cada uno de los acusados si los hubiera.
• Índice de los documentos que contiene el expediente:
 Debe aparecer el nombre de cada documento
 Las páginas que ocupa en el expediente.
Datos imprescindibles por lo general que debe contener.
 Acta de denuncia verbal
 Escrito de denuncia.
 Declaración del autor del hecho (confesión).
 Testimonio del Instructor, Fiscal o Tribunal que hubiere conocido directamente del
hecho delictivo o documento que acredite el conocimiento del hecho por cualquier otra
vía.
 En el acta de denuncia debe consignarse
 El número de la denuncia
 El folio donde fue asentada,
 La hora y la fecha de su formulación
 Generales completas del denunciante,
 Hora, fecha y lugar del hecho
 Descripción de lo ocurrido,
 Los datos que deben reflejarse al dorso del modelo
 Las firmas del denunciante y el actuante.
 El acta de Inspección del Lugar del Hecho; donde deben estar referidos los indicios
que confirmen o nieguen la existencia del delito, su ocupación y destino que se dio a
cada uno de ellos: así como por lo general debe estar acompañada con un croquis
bien detallado y siempre que sea posible con fotos que muestren el lugar, las huellas
e indicios.
 La solicitud de los diferentes peritajes que se solicitaron a la Técnica Criminalística u
otro organismo y sus resultados
 Si la víctima presenta lesiones corporales, acreditar mediante certificado inicial su
carácter: de ser necesario la toma de muestra de aquellas partes o zona que fueron
manipuladas por el presunto autor y el documento que lo legalice

219
 El Dictamen pericial sobre las lesiones de la víctima y su sanidad.
 El Certificado de asistencia de primera intención a la víctima y certificado médico del
fallecimiento; diligencia de levantamiento del cadáver o sus restos
 Dictamen médico-forense sobre la necropsia
 En el caso de que existan occisos tener el certificado de defunción del Estado Civil
 Declaraciones de testigos; la del denunciante, en la cual se amplía los datos de la
denuncia; si el perjudicado no fuera el denunciante, debe tomársele declaración a
este. Las demás declaraciones de personas que puedan aportar información útil a la
investigación, ya sea favorable o no al acusado. Hay que prestar atención a que se
exprese en el acta que se han hecho las advertencias correspondientes (decir la
verdad y de comunicar si cambia de domicilio o se ausenta) y no que simplemente se
consignen los números de los artículos correspondientes.
 Declaración del acusado. Debe aparecer constancia de que al comparecer se le
hacen las prevenciones de los artículos 160 y 161 de la Ley de Procedimiento Penal.
 Resolución de registro domiciliario, centro de trabajo o pertenencias a los acusados o
sospechosos y acta de ocupaciones y los resultados de esta acción de instrucción.
 Disposición del examen por psiquiatras forenses del acusado, y los documentos que
avalen sus resultados
 El acta de Presentación del acusado para el reconocimiento por víctima y testigos, si
los hubiera.
 Acta de Reconstrucción de los hechos, si surge la necesidad de comprobar algún
elemento o circunstancia expuesta por el acusado o la víctima que resulte dudosa
 Si se ocupan armas de fuego, comprobar si aparecen registradas como sustraídas o
en el archivo de hechos con armas sin esclarecer, así como están o no amparadas
por la correspondiente licencia
 Acta de entrega a sus legítimos dueños o poseedores de los bienes ocupados que no
sean piezas de convicción y destino de las piezas de convicción
 Actas de careo: cuando sea necesaria esta diligencia para esclarecer contradicción
entre las declaraciones, de no haber otra vía para comprobar cuál es la verdadera.
Debe constar que tanto a los testigos, como a los acusados, se les hicieron
claramente las prevenciones que la Ley Procesal establece respectivamente para esta
diligencia.
 Acta de detención del acusado, que debe constar siempre que el acusado haya sido
detenido, aunque sea puesto en libertad en las primeras 24 horas. En ella debe
aparecer la hora y la fecha en que se efectuó y la firma del detenido; también es
importante que se consigne la hora y la fecha en que se puso el detenido a
disposición del Instructor y del Fiscal respectivamente o, en su caso, que fue puesto
220
en libertad por la Policía o el Instructor. Hay que tener presente que no a todo
acusado hay que confeccionarle acta de detención, pero esta debe contar siempre
que se produzca su detención y en los casos señalados en el artículo 243 de la Ley de
Procedimiento Penal.
 Auto del instructor imponiendo medida cautelar y diligencia de notificación al acusado
o escrito del instructor fundando su petición al Fiscal de que sea impuesta la medida
cautelar de Prisión Provisional al acusado, auto del Fiscal disponiendo la medida
cautelar de Prisión Provisional u otra que entendió procedente o auto disponiendo
libertad del acusado si así lo decidiere
 Notificación del acusado y documentos correspondientes a la ejecución de la medida
dispuesta en definitiva; remisión a establecimiento penitenciario, acta de prestación de
fianza y slips bancarios (resolución de depósito solo cuando el depósito lo haga el
propio Instructor); acta de constitución de fianza moral y constancia del momento en
que se pone en libertad, providencia de apercibimiento de la Obligación Contraída en
Acta al acusado y comunicación al Funcionario ante el cual debe presentarse al
acusado de no coincidir con el instructor actuante.
 Informe del CBO sobre antecedentes del acusado y de proceder certificación de
antecedentes penales de acusados o certificación sobre sentencias firmes cuyas
sanciones no aparezcan en la certificación del Registro Central de Sancionados. En
estos documentos, particularmente debe observarse que esté correctamente escrito el
nombre del acusado y sus demás datos de identidad, así como que no aparezcan
borrones, tachaduras u otras enmiendas y que consten el número de causa, fecha,
Tribunal, delito y sanción.
 Investigación complementaria del acusado de estimarse necesario por el actuante o
fundamento por el cual no se acompaña. Informe del órgano policial o declaraciones
de personas que conozcan la conducta del acusado.: así como profundizarse en el
carácter de las relaciones entre víctima y acusado, si estas existían con anterioridad.
 Certificación de los datos sobre la edad de acusados menores de 21 años y mayores
de 60 y del perjudicado cuando fuera procedente, a partir de la información que al
respecto ofrece el carné de identidad. Certificación de nacimiento, cuando no sea
posible precisar este dato, o resulte dudoso, del carné de identidad.
 Cuando el acusado o perjudicado (en casos procedentes) no posean el carné de
identidad, o este no sea hallado y se acredite que no consta inscrito en el Registro
Civil o por alguna causa solicitar este documento delataría la tramitación del asunto,
se acreditaría la edad mediante examen pericial médico.
 Constancia de que se le dio cuenta al Fiscal Militar, y la decisión del mismo, en los
casos en que, durante la tramitación de las actuaciones se haya comprobado que
existe algún militar como acusado. Constancia de que se le dio cuenta al Consejo de
Menores, cuando haya menores de 16 años participantes en el hecho delictivo.

221
 Exploración de menores de 16 años de edad que hubieren participado en el hecho o
que resultaren víctimas o testigos. En este caso debe tenerse en cuenta que se
consigne la fecha en que se lleva a cabo la diligencia, ya que el modelo habitualmente
utilizado no posee espacio destinado a ello.
 En el caso de que se entrevisten personas en los alrededores del lugar o vecinos de la
víctima y otros, en busca de posibles testigos y no se obtengan testimonios de interés
para la investigación, proceder según lo señalado en el artículo 185 de la Ley de
Procedimiento Penal.
 Cuando para la determinación de la competencia o la calificación del delito o sus
circunstancias sea necesario precisar el valor de la cosa que haya sido su objeto, o el
importe del perjuicio causado, o que pueda haberse causado, se acreditará por medio
de dicho perjudicado. Las partes pueden proponer o aportar otro medio de prueba.
 Citaciones, circulación y requisitoria expedida con relación a los acusados no habidos
o que se hayan fugado de la Unidad o Establecimiento Penitenciario. Debe
comprobarse que en la requisitoria se haya establecido un término para la
presentación del acusado, ya que solo transcurrido dicho plazo el Instructor o el Fiscal
pueden declararlo en rebeldía.
 Al expediente debe unirse como pieza de convicción, los instrumentos empleados por
el autor, salvo cuando sean excesivamente voluminosos, en cuyo caso se acreditará
donde fueron depositados a disposición del Tribunal
 Debe constar Providencia del Instructor dando por terminado el Expediente de Fase
Preparatoria o Informe Conclusivo cuando ello resulte necesario.
 Además de lo anterior, debe el Fiscal observar si el expediente se encuentra
correctamente ordenado, preferiblemente ordenado, en orden cronológico con todas
sus páginas numeradas en correspondencia con el índice confeccionado al efecto.
En los hechos de accidentes del tránsito debe tener en cuenta además de los expuestos
anteriormente lo siguiente:
 En el acta de inspección de los hechos de accidentes del tránsito deben consignarse
detalladamente las circunstancias halladas en el Lugar del Hecho: tipo de vía,
cantidad de sendas, tipo de pavimentación, dirección del tránsito, señales de tránsito
existentes en la vía y sus alrededores inmediatos, límite de velocidad establecida para
el tramo, si hay aceras, paseos, áreas para peatones, paradas de ómnibus y otros
elementos de la circulación vial; si se trata de un tramo recto y su longitud (con
exactitud si es pequeño) si el hecho ocurre en una curva o cera de esta, sus
características y distancia del lugar del hecho; si es en una pendiente ascendente o
descendente, o en cambio de rasante, ancho total de la vía y cualquier otro elemento
material del tramo de interés en el hecho, estado constructivo o de conservación de la
vía y estado del tiempo, si se trata de intersección semaforizada, definir características
del semáforo, regulación que efectúa y secuencia de su funcionamiento. Igualmente si
222
el hecho ocurre de noche, consignar las condiciones de iluminación.
 Consignarse las huellas dejadas por el evento, manchas de grasa, de polvo o tierra de
los vehículos, líquidos hidráulicos, huellas de frenaje y características de las mismas
(medidas, tipo de dibujo, particularidades que presenten, etc.); si las huellas de un
mismo vehículo fueran disparejas, debe consignarse la distancia de frenado de cada
rueda, manchas hemáticas, restos humanos, posición de los vehículos y de los
cuerpos en la vía, lugar en que sean hallados fragmentos o piezas de los vehículos o
pertenencias presumibles correspondientes a las víctimas.
 Se consignará el resultado de la inspección realizada en el propio lugar por el
Instructor a los vehículos consignando los daños y huellas que presenten, y
fundamentalmente el estado de funcionamiento de los sistemas de dirección, freno y
luces del vehículo, aclarando expresamente cuando en algún caso, debido al estado
del móvil, no sea posible realizar las comprobaciones necesarias o algunas de ellas.
 El acta de reconocimiento médico a los conductores de los vehículos para determinar
ingestión de bebidas alcohólicas o sustancias tóxicas y estado de embriaguez.
Puede disponerse también con relación a peatones lesionados, cuando hay indicios
de que estas circunstancias pueda tener significación en cuanto a los hechos; así
como las designaciones de los peritajes correspondientes y sus resultados.
4) Aporte al trabajo preventivo
Dentro del trabajo investigativo que se realiza por el grupo de investigación criminal está el
trabajo preventivo, en el cual se deben valorar las causas que condiciones que pudieron dar
origen al hecho, por lo cual se debe tener en cuenta lo siguiente
a) Identificación de factores criminológicos que propician los hechos delictivos o influyen
en la conducta que se investiga;
b) Caracterización de ambientes nocivos, personas de interés operativo, modus
operandi, vulnerabilidades, entre otras informaciones, para tributar a sistemas de
enfrentamiento y entidades afectadas;
c) Realización de estudios de causas y condiciones, investigaciones criminalísticas
técnico-profilácticas y aplicaciones químicas con estos fines;
d) Atención y seguimiento al procesado libertado, sus familiares e interacción con los
actores sociopolíticos y administrativos correspondientes, para influir y contribuir a
modificar el ambiente nocivo donde se desenvuelve el involucrado;
e) Realización o participación en acciones profilácticas individuales y masivas en la
comunidad y en entidades.

223
5) Salida del proceso investigación criminal
El esclarecimiento de los hechos públicos y la calidad del proceso de investigación criminal,
es responsabilidad y se determina a partir del aporte de cada uno de los órganos
participantes en su desarrollo
La fase de instrucción penal se ejecuta y concluye con la mayor celeridad posible en el
tiempo que requiera cada caso, dentro de los términos establecidos en ley, y sin afectar la
calidad y profundidad del proceso, ni la obtención de informaciones con fines preventivos
Al agotarse las posibilidades de investigación pública, se archiva legalmente el Expediente
Investigativo y se continúa la búsqueda de información para su esclarecimiento a través del
trabajo operativo secreto, los interrogatorios en otros casos, el empleo de los registros
criminalísticos y la inteligencia criminal
Concluido el informe final del Expediente de Fase preparatoria se debe
a) Entrega del expediente o atestado concluido a la autoridad competente;
b) Información a la víctima o entidad perjudicada y al acusado de los resultados
investigativos y las medidas aplicadas;
c) Aplicación de multa administrativa, cuando corresponda;
d) Entrega del proceso confiscatorio a la autoridad competente;
e) Traslado del caso a otro órgano por razones de competencia o interés operativo.
f) Archivo de la Denuncia o el Expediente Investigativo de los casos no esclarecidos,
una vez agotadas las posibilidades investigativas públicas;
g) Archivo de las actuaciones cuando se esclarece el hecho o actividad y el caso no
conlleve decisión judicial.
h) Participación y aseguramiento de la vista del juicio oral en los casos de interés.
6) El acto del juicio oral
El Profesor José Ignacio Cafferata Nores en su conocida obra “La Prueba en el Proceso
Penal”, descompone a la prueba para su conceptualización en elemento de prueba, órgano
de prueba y medio de prueba, otorgándole la preeminencia de prueba propiamente dicha al
elemento de prueba, diciéndonos que “es todo dato objetivo que se incorpora legalmente
al proceso, capaz de producir un conocimiento cierto o probable acerca de los
extremos de la imputación delictiva”.
El órgano judicial a cargo de la investigación criminal, tiene el deber de instrumentar los
medios de prueba para introducir el elemento probatorio con carácter científico y procurar los
aportes que las partes, en el ejercicio del poder de persecución, o de excepción en el
proceso penal, ofrezcan como elementos de convicción, informes, pericias, etc., realizadas
por profesionales expertos en cada materia y que se encuentran relacionadas a probar todas
o algunas circunstancias del objeto del proceso.

224
En la actualidad, la prueba científica es más importante que pueda ser incorporada en el
proceso penal, para la confirmación de un hecho, características de una cosa o constitución
material de elementos orgánicos que estén relacionados con el hecho objeto del proceso.
La prueba científica es la resultante de obtener un elemento probatorio que pueda ser
ingresado al proceso de forma legal y pertinente mediante una investigación científica
concreta. El resultado de la investigación científica es el conocimiento científico, el cual es
definido por Mario Bunge como “aquel que reúne las cualidades de racional, sistemático,
exacto, verificable y falible”.
La importancia más relevante de la prueba científica, es la garantía que representa en el
proceso penal para el logro de sus fines específicos, estableciendo una verdad objetiva en
base a fundamentos científicos que pueden ser reeditados por su comprobación empírica,
constituyendo una prueba que en una revisión del fallo, el superior no carecerá de elementos
de valoración, que con la oralidad del juicio se pierden en las percepciones directas de los
jueces, como sucede con la impresión subjetiva del testimonio de las personas.
El colofón del proceso investigativo lo constituye el juicio oral, en el que se reproducen los
elementos de pruebas adquiridas a lo largo de la investigación criminal, las que desde el
interés de cada una de las partes involucradas, se expondrán con un determinado orden
lógico, a fin de que el tribunal las sopese y de ellas adquiera su propia convicción conforme
al derecho de administrar justicia.
La función profesional del Grupo de Investigación Criminal durante las diferentes instancias
de Juicio Oral es aportar el conocimiento de la ciencia que profesa, para coadyuvar a que se
comprenda con objetividad la carga informativa y probatoria de cada uno de los elementos
recopilados en el proceso y que se perciba adecuadamente su impacto en el conocimiento
de la verdad objetiva y en la probanza de los argumentos esgrimidos por cada una de las
partes del proceso.
La importancia principal radica en lograr llevar a los miembros del Tribunal la explicación
loable y diáfana de la investigación realizada y de los elementos que tenemos para probar la
participación de las personas en el hecho, si no logramos esto se perdería todo su valor en el
juicio y si una vez explicada no es capaz de impactar lo suficiente con su carga informativa y
probatoria sobre la decisión del tribunal. Por ello no debemos olvidamos de cómo serán
expuestas las conclusiones en el acto del juicio oral.
Cómo se desarrolla este proceso en la práctica
 Se recibe la citación judicial que convoca asistir al juicio que se celebrará en un
determinado día y donde se ventilará una causa que corresponde al EFP número tal
 Conocido el caso, en dependencia de la profesionalidad, experiencia y ciertas
cualidades personales, generalmente actúan de tres formas diferentes:
 Buscar la copia correspondiente del dictamen archivado, se estudia y se preparan
para la exposición en el juicio y el posible interrogatorio que deberá soportar por
cada una de las partes.
225
 Esperar el día del juicio y una vez en el tribunal, acuden a la secretaría, piden el
rollo de la causa y refrescan sus actuaciones durante la investigación.
 En el transcurso del juicio esperan en el orden de la vista el momento
correspondiente y con el auspicio del juez ponente, reproduce de forma oral las
conclusiones emitidas en su momento por escrito y se somete a un interrogatorio
en el que se auxiliarán exclusivamente de su memoria.
 Durante el interrogatorio, los que se prepararon previamente además de tener
argumentos demostrativos más sólidos, podrán con antelación preparar herramientas
ilustrativas para convencer.
“...la ley te pide que declares como testigo, no dejes de ser nunca un hombre de
ciencia. Tu misión no es vengar a nadie; no es salvar a un inocente y aniquilar a un
culpable. Tu misión es prestar declaración sin salirte jamás del marco de tus
conocimientos y de tu experiencia científica”.
En el caso del Perito Criminalista, cuando es llamado ante el Tribunal, expone
detalladamente los análisis realizados y los resultados que obtuvo con la ejecución del
peritaje, demostrando su cientificidad, informa con suficiente ética profesional todas las
circunstancias convenientes para la mayor claridad de su exposición, habla despacio, con
voz suficiente para ser oída sin necesidad de gritar, con firmeza y determinación, evitando
dar la sensación de autosuficiencia y en todo momento con respetuosa cortesía.
Consejos para testigos peritos e instructores
Los peritos e instructores son llamados para testificar como testigos expertos en la vista oral
de los juicios. Estas son algunas cuestiones que se deberán tener en cuenta para realizar
buenos testimonios.
Antes de presentarse ante el tribunal
 Conservar notas completas, registros, fotografías, diagramas, etc.
 Preparar cuidadosamente sus informes y utilizar un lenguaje apropiado, con plenitud
y con opiniones.
 Revisar el caso antes de entrar en la sala del juicio.
 Nunca permitir a un fiscal o abogado de la defensa llevarlo más allá de su ámbito de
experiencia o sus opiniones. Pregúntese a sí mismo: ¿Puede mi testimonio soportar
la evaluación de un competente experto que se le oponga?
Al brindar el testimonio
 Tenga una buena apariencia en el momento de presentarse a declarar Preocúpese de
su presencia física – como se sienta, y el lenguaje de su cuerpo.
 Cuando responda a preguntas, hágalo al jurado, no a los abogados. Háblele al jurado
y haga contacto visual. Mire a los jurados individuales.

226
 Siéntese derecho. No esté desgarbado o parezca demasiado cómodo
 Haga una pausa antes de dar una respuesta. Dele una oportunidad al abogado de la
oposición a objetar. También analice lo que usted va a decir.
 Trate de evitar los “ums” y “ahs” cuando hable.
 Presente un comportamiento profesional. No es importante solamente lo que usted
dice, sino como lo dice y como luce cuando lo dice.
 No se ponga nervioso cuando esté parado ni se ladee.
 Vigile su comportamiento. No parezca demasiado confiado (puede interpretarse como
arrogancia).
 Evite la animosidad. Parezca sincero, objetivo, cortés y franco. Admítalo si no sabe la
respuesta.
 Escuche su discurso, el volumen y su cadencia. Sea pausado, pero no lento.
 Exprese sus opiniones con énfasis. Enseñe utilizando un lenguaje no técnico. ¡Haga
su testimonio interesante!
 Concéntrese: escuche todas las palabras de abogados. No se precipite con sus
réplicas.
 Haga pausas para esclarecer conceptos.
 Recuerde: una secretaria del tribunal está grabando todo lo que usted dice. Sea
específico cuando dé su testimonio.
 Responda directamente a la pregunta que se esté haciendo.
El interrogatorio cruzado
 El testigo dicta el ritmo. Usted no tiene que contestar cualquier pregunta con un “sí” o
un “no”. Explique su razonamiento.
 Sea cuidadoso con preguntas como: “¿es posible que...? o “¿es justo decir ....?
 Es aceptable decir, “No creo que esté calificado para contestar esa pregunta”
 Escuche todos los aspectos de la pregunta hipotética. Si usted está inseguro de lo que
quiere decir el abogado, pida una aclaración.
 Si no se le da la oportunidad de explicar su respuesta, pregunte si puede responder
para clarificar su declaración.
 Recuerde su conducta y actitud. No se supone que usted tome partido.
 Mientras más beligerante y gritón se vuelva el abogado, más compuesto y cortés debe
permanecer usted. No pierda su ecuanimidad.
 Si le hacen una pregunta particularmente larga y confusa, simplemente diga, “no
comprendo su pregunta. ¿Podría repetirla?.
227
Otros puntos
 Hable de una forma que las personas legas puedan comprender. Evite las jergas.
 Revise los testimonios previos, los informes, y los objetos a exhibir antes del juicio. Trate
de sostener una conferencia antes del juicio con el fiscal.
 Recuerde el principio de ¡manténgalo simple!.
 Utilice apoyo visual, analogías, ilustraciones de la vida cotidiana, y la pizarra de tiza; si el
tribunal lo autoriza para su exposición auxiliarse de las presentaciones digitales en Power
Point
 No trate de ser evasivo ante una pregunta difícil. Los jurados sospechan de las
respuestas evasivas.
 Cuídese del truco en el interrogatorio cruzado de tomar una cita de una publicación fuera
de contexto o una cita de un artículo no existente. Siempre le puede pedir al abogado
que le muestre el artículo para refrescar su memoria o incluso para leerlo.
 Esté en disposición de decir: “yo no sé”, o “yo estaba equivocado”.

228
ANEXOS

229
ANEXO 1:- FILMACIONES FOTOGRÁFICAS DE HUELLAS, INDICIOS Y OCCISOS EN EL
LUGAR DEL HECHO
HUELLAS O INDICIOS
Deben fotografiarse sin falta en el propio lugar donde son descubiertas, con el fin de dejar
constancia de su relación con el hecho que se investiga, aspecto este de gran importancia
desde el punto de vista judicial.
Es indispensable primeramente fijar el estado como fue encontrada, es decir, su disposición
respecto a otros objetos o huellas y posteriormente, si fuese necesario, proceder a variar su
situación original para la segunda toma, esta vez de la huella en sí.
Siempre que el objeto o la parte en que se hallen las huellas puedan ser ocupado, se debe
enviar al laboratorio, donde con condiciones más favorables se asegura una calidad superior
en las filmaciones fotográficas, que facilitan el trabajo de investigación que se efectuará
posteriormente con fines identificativos.
Lo anterior no siempre será posible, al existir ocasiones en que la filmación servirá no solo
para su fijación, sino también será el único medio de que se disponga para realizar su
extracción. En todos los casos será necesario proceder a su filmación, siguiendo un método
determinado para satisfacer las necesidades que se le planteará al trabajo pericial al cual
será sometido ulteriormente.
Las huellas pueden ser visibles o latentes, coloreadas, estar en superficies transparentes o
no y en consecuencia se aplicar diferentes esquemas de iluminación y condiciones de
filmación. Las huellas volumétricas son más fáciles de filmar.
La filmación de cualquier tipo de huella debe cumplir los siguientes objetivos:
 Reproducir todos los detalles particulares que están presentes, que puede ser resuelto
con la macrofotografía para obtener la imagen en una escala mayor.
 Recoger el tamaño de la huella con exactitud, se asegura aplicando el método a
escala.
Filmación de las huellas papilares
Poco visibles:
La filmación de una huella papilar poco visible trae dificultades y una tarea compleja, ya que
la única posibilidad de observación es bajo un ángulo determinado de vista e iluminación.
La iluminación debe ser oblicua, buscando la posición correcta de la fuente, hasta que la
huella se vea bien a través del visor.
Para enfocar exacta y debidamente se utilizará algún punto de referencia, que puede ser por
ejemplo un papel con un escrito, que se situará junto a la huella y una vez enfocada se
quitará. Además para evitar deformaciones de perspectivas en la impresión, se establece
que la cámara está totalmente paralela al plano de la huella. Esto último habrá que cumplirlo
en todas las filmaciones que se realicen.
230
Se impone la necesidad de realizar una toma primaria sin aplicarle los polvos reveladores,
pues al ser polvoreadas, perderán detalles que pueden ser de importancia para su
identificación posterior.
En superficies transparentes:
Si las huellas papilares se encuentran en una superficie transparente, la filmación puede
realizarse a trasluz. Esto quiere decir que el haz de la luz se hace penetrar a través de la
huella por su parte posterior.
Al producirse este tipo de iluminación, debe tenerse muy en cuenta que estos rayos nunca
podrán dar directamente en el objetivo, por lo cual se elegirá un ángulo que esté lo más
cercano posible al perpendicular.
Para mejorar aún más la imagen, que se obtenga, se debe cubrir la superficie transparente
con un papel negro, que se situará por la parte contraria a donde esté la huella y en que se
abrirá un orificio que tendrá un poco más que el tamaño de la huella, debiéndose limpiar de
polvo o suciedad por el lado contrario.
Pueden existir ocasiones que en una superficie transparente aparezcan huellas por ambos
lados. En este caso hay que tener presente enfocar de forma que solo se vea con nitidez la
huella de arriba. Después se le dará la vuelta al cristal, procediendo a efectuar la misma
operación.
Si durante la filmación de esta forma no se consigue el contraste suficiente, será entonces
necesario aplicarle los agentes reveladores y en dependencia del color del polvo empleado
se procederá a su filmación. Si el polvo es negro se fotografiará con fondo blanco, etc.
En espejos:
Estas huellas presentan una particularidad muy parecida a la mencionada anteriormente, o
sea, cuando hay huellas en ambos lados de una superficie transparente.
Una huella en un espejo es reflejada por el mismo, viéndose debajo de la original a una
distancia equivalente al doble del grueso del cristal, debiéndose por tanto enfocar la de
arriba, a la vez que se cubrirá igualmente con un papel negro por los alrededores.
Coloreadas:
En muchas ocasiones podrán ser halladas en el Lugar del Hecho huellas papilares
coloreadas, que se producen cuando el autor tiene contacto con alguna sustancia de color,
como pueden ser sangre, pintura, tintas, etc., o por el contrario cuando en el proceso de
investigación surge la necesidad de aplicar los polvos reveladores que por lo general son de
color.
En los casos en que la huella y el fondo no presentan contraste, la filmación tendrá que ser
llevada a cabo con la utilización de filtros, que deberán ser elegidos en dependencia al color
de la huella por una parte y por la otra, al color de la superficie sobre la cual se encuentre.

231
Filmación de las huellas en superficies cilíndricas:
La característica principal de las huellas en superficie cilindras (vasos, botellas, etc.) es que
esta no se produce en una superficie plana, sino curva. En estas huellas es preciso que el
enfoque se realice en el punto medio y de forma tal que se vea enfocada. Este tipo de
huellas a veces no es posible filmarlas con iluminación normal y se hace necesario utilizar el
método de la luz errante.
En todos los tipos de huellas es conveniente hacerles una mascarilla con papel negro y dejar
descubierta solamente la huella con el fin de evitar los reflejos que se puedan producir
Filmación de las huellas volumétricas:
Frecuentemente es necesario fotografiar las huellas volumétricas producidas por el calzado,
animales, medios de transporte, instrumentos de fractura y también, aunque en menor
proporción las papilares.
La tarea principal de la filmación de este tipo de huellas, es reproducir en la imagen
fotográfica todos los relieves que ella presente.
A la hora de fotografiarla se hace necesario poner especial cuidado en la iluminación, que
será el factor más importante para obtener los mejores resultados.
Sobre este tipo de iluminación no existe una regla fija toda vez que el lugar y el ángulo que
se escoja para situar la fuente de iluminación, debe la que se destaque con más claridad las
características generales y particulares de la huella, de forma que no estropee sus detalles.
Veamos a continuación algunas particularidades de la filmación de las distintas huellas
volumétricas que se pueden presentar.
De calzado, animales y medios de transporte:
Una vez escogida la iluminación adecuada, se procederá a situar la cámara que el eje óptico
del objetivo esté perpendicular y al centro de la huella, para lo cual es indispensable el uso
de un trípode, que asegura una mejor fotografía, aunque desde luego no quiere esto decir
que de no disponerse no se pueda realizar la filmación.
A veces puede resultar necesaria la filmación de estas huellas cuando se presentan
formando una senda. Para ello se recomienda el método panorámico que va a permitir
filmarlos a un tamaño adecuado.
En aquellos casos en que solo se disponga del sol, como fuente de iluminación, cuya luz en
esos momentos no esté en el ángulo adecuado para brindar la iluminación que se necesita
en la huella, puede utilizarse una pantalla reflexiva (digamos un espejo) para desviar estos
rayos, hasta que situados convenientemente brinden una iluminación que permita recibir en
la foto el máximo de detalles posible.
En otros casos se presenta la dificultad de filmar una huella que este muy próxima a un
obstáculo que impida situar la cámara que el eje óptico del objetivo esté completamente
perpendicular y al centro de la huella, por ello se hace necesario la utilización de un espejo
232
que se situará sobre la huella y se le dará una inclinación que permita realizar la filmación a
través de él. En este caso, la huella quedará invertida.
De instrumentos:
Cuando estas huellas tengan grandes relieves (entrantes y salientes) se precisan dos fuentes
de iluminación, una que brinde una iluminación lateral con el objeto de crear las sombras
requeridas para destacar los relieves y otra, más suave, situada arriba y al lado de la cámara
con el fin de poder apreciar las características en los entrantes de la huella que quedan
sombreadas por la primera.
Las huellas de deslizamiento y de corte, generalmente se presentan en forma de líneas y
aunque son volumétricas, presentan muy poco relieve. Por ello, estas deben ser iluminadas
con una sola fuente de forma casi rasante y perpendicular a la dirección de las líneas que
forman la huella.
Huellas del disparo:
Las brechas producidas por los proyectiles disparados por arma de fuego deben filmarse por
la parte donde entro el proyectil, o sea el orificio de entrada y posteriormente, si la brecha es
de traspaso, el de salida buscando el ángulo de filmación e iluminación adecuado. Es
recomendable el uso de dos fuentes de iluminación, para evitar la creación de sombras en
uno de los bordes de dicha brecha que desfigura su imagen, impidiendo poder determinar su
diámetro.
La filmación de las huellas complementarias no ofrece ninguna particularidad, realizándose
de forma tal que se vean claramente sus dimensiones y forma. En cambio si se halla sobre
un fondo oscuro, es necesario realizar la fotografía infrarroja.
En todos los casos que sean posibles se procederá a fijar fotográficamente el lugar desde
donde se efectuó el disparo, a través de los orificios de entrada y salida. Para ello será
necesario situar la cámara, preferentemente sobre un trípode, por el lado donde se encuentra
el orificio de salida de manera que el eje óptico del objetivo pase por el centro de ambos
orificios.
Huellas que dejan las armas sobre los casquillos y proyectiles:
Al producirse un disparo, sobre los casquillos y proyectiles quedan huellas del arma utilizada.
Estas huellas son:
 En el proyectil, el rayado del ánima del cañón
 En el casquillo, las huellas de la aguja percutora, las paredes del cerrojo en el culote,
las huellas del extractor, del eyector, y en ocasiones en el cuerpo del casquillo.
Las huellas del proyectil son lineales y estas se fotografían con luz rasante de forma tal que
podamos apreciar la mayor cantidad de huellas.
Las huellas en el casquillo se fotografían, según el lugar y las características de estas, con
luz rasante o luz directa. Las huellas del culote del casquillo, del extractor y del ejecutor
233
pueden ser fotografiadas con luz rasante; pero en ocasiones se obtienen buenos resultados
aprovechando el brillo que estas ofrecen, haciendo reflejar la luz en las mismas. Las huellas
en la aguja percutora deberán fotografiarse con luz directa haciendo reflejar la luz.
Filmación de los moldes de yeso:
Los moldes de yeso confeccionados en el Lugar del Hecho, para levantar huellas
volumétricas de calzado, transporte, de patas de animales, etc., dejadas en superficies
blandas, presentan los mismos relieves que el objeto que las produjo. Se fotografían con luz
rasante, aunque el ángulo de iluminación está dado por la altura de los relieves. Una regla
que nos puede servir de guía es que a mayor relieve, mayor debe ser el ángulo de
iluminación y viceversa.
EL CADÁVER EN EL LUGAR DEL HECHO
Los cadáveres son objeto de filmaciones fotográfica durante la investigación de homicidios,
asesinatos, etc., donde se debe resolver las cuestiones referentes al motivo, el tiempo y el
lugar donde se produjo la muerte, así como la posibilidad de que se tratara de un suicidio.
En la solución a estas cuestiones ayudará un análisis minucioso de la postura y disposición
del cadáver, carácter de las lesiones, disposición y estado que presenten las ropas que
vestía. Estas circunstancias son base para la investigación médico – criminalista. Por ello el
acta de la inspección necesita de su complementación con las filmaciones fotográficas del
cadáver.
En la escena donde apareció el cadáver se tiene que aplicar los procedimientos que
establece la criminalística referente a los tipos de filmaciones fotográficas que se realizan en
el lugar del hecho.
Es menester tomar una fotografía de revista que se enfoque todo el Lugar del Hecho y en la
que se aprecien los objetos que le rodean al cadáver, tales como: la cama, parte del piso o
del territorio (si es exterior) donde este se encuentra, las huellas de sangre o del calzado a su
alrededor, el arma utilizada, etc. La cantidad de fotografías se determinará por el carácter de
la situación y por las dimensiones del Lugar del Hecho.
El cadáver, incluyendo la situación circundante, se fotografía por todos sus lados. Desde
cuatro lados puede ser fotografiado, por lo general cuando se encuentra en un lugar abierto.
Para la filmación de revista del cadáver, deberá situarse al centro de un cuadrado imaginario,
en cuyos ángulos será colocada la cámara fotográfica. La línea media del cadáver debe ser
perpendicular a los lados del cuadrado. Cuando se realiza la filmación desde los cuatro
ángulos del cuadrado, las líneas de la dirección del eje óptico del objetivo se cruzarán
exactamente en el centro del cadáver. Si se realiza la filmación de revista solo desde un lado,
o desde dos, se deberá tener igualmente en cuenta el ángulo del cuadrado para colocar la
cámara. En estos casos el aparato fotográfico se dispondrá a una distancia de 4 o 5 metros
del cadáver, si el lugar lo permite.

234
Cuando se va a realizar la toma central, es necesario llenar lo más posible el cuadrado
fotográfico. Para ello habrá que acercarse al cuerpo de la víctima a la menor distancia
permisible, de manera que ocupe todo el cuadro sin el corte de una u otra parte por los
límites abarcados por el visor.
Como regla para todos los casos en este tipo de toma, será imprescindible situar la imagen
de manera que la línea media del cadáver coincida con el eje longitudinal del cuadro
fotográfico. En este caso, el eje óptico del objetivo estará perpendicular a la línea media del
cadáver y al eje longitudinal del cuadro.
La fotografía central debe ser realizada desde dos lados contrarios, siempre que las
condiciones lo permitan, siguiendo la regla anterior.
Elementos a cumplimentar en la fotografía detallada en los cadáveres
Deberá tenerse presente lo siguiente:
 En las heridas de armas de fuego, fotografiar el orificio de entrada y de salida si es de
traspaso.
 En las ropas, fijar las huellas complementarias del disparo. (hollín, tizne, etc.).
 En los casos de envenenamiento será objeto de la filmación el vómito.
 Si se trata de ahogados se fotografía la piel macerada y las burbujas que presenten en
la boca.
 Cuando la muerte fue por la acción de la electricidad, se fotografían las marcas
producidas por la descarga en el cuerpo.
El cadáver nunca debe ser fotografiado situando la cámara exactamente detrás de la cabeza,
ni desde los pies, pues de hacerse así, la imagen que se obtendrá presentará una gran
deformación perspectiva, haciéndola prácticamente inservible.
Son muy diferentes las formas como pueden ser hallados los cuerpos de las víctimas, por
ello habrá que tener en cuenta algunas particularidades para su filmación según la forma en
que aparezca, valoremos al algunas de ellas.

235
Figuras A1.1 y A1.2.- Se aprecia las filmaciones que se deben realizar a una
persona que se encuentre colgado, dejando constancia fotográfica del tipo de nudo
que presenta la soga.

Colgados:
Deben ser fotografiados desde dos lados contrarios, de forma tal que se vea si los pies tocan
el suelo o no. Si el local donde se encuentra el cadáver colgado es muy reducido, se puede
realizar una panorámica vertical.
También es necesario filmar la posición de la soga en el cuello u otras partes donde pudiera
encontrarse y después de ser retirada la soga el surco equimótico que la misma deja,
siempre a escala.
Despedazados:
Se toman primero tantas fotos de revista como lugares en los que aparezcan las distintas
partes. En todos ellos se tomará una foto de revista que muestre la parte del cadáver y el
lugar donde fue hallado, luego la filmación central a cada parte por separado. Con ayuda del
médico legal, se unen los pedazos encontrados y se realiza una nueva filmación que muestre
la configuración del cuerpo humano y las posibles partes que falten.
Los pedazos del cadáver que tengan características particulares, como lesiones, heridas,
etc., deben ser filmadas detalladamente utilizando el método a escala. También debe ser
fijada fotográficamente las ropas halladas. Durante la filmación detallada de la herida o golpe,
si esta es larga, se recomienda dirigir una luz perpendicular a la longitud de la herida.
Quemados:
Para su filmación la iluminación debe ser intensa, de lo contrario la imagen aparecerá muy
negra, y sin detalles.
Sentados:
Es preciso, siempre que ello sea posible, fotografiarlo desde cuatro lados.

236
Enfangados:
Las filmaciones deberán ser tomadas sin falta antes y después de ser lavados.
Enmascarados:
La filmación habrá de cumplirse antes de quitar el enmascaramiento, que puedan ser ramas,
hojas, etc., así como después de haber efectuado esa operación.
La fotografía Signalética.
Es el tipo de toma que se le hace a las personas, cadáveres y objetos, con el propósito de
fijar sus rasgos exteriores con fines identificativos.
La filmación fotográfica que refleja los rasgos de la cara de la persona es el medio más
preciado para su búsqueda o identificación en la presentación para el reconocimiento
Igualmente la fotografía Signalética se emplea para la identificación de los cadáveres por sus
rasgos exteriores.

ANEXO 2.- HUELLAS DÉRMICAS: PROCESO DE TRABAJO Y REVELADORES


La investigación criminal exige la realización de diversos análisis dentro del proceso
investigativo y de instrucción para enfrentar un hecho delictivo aportan elementos pruebas de
valor irrefutable a partir del carácter científico de la investigación.
Las huellas dactilares son dentro de la técnica la criminalística que aporta mayor cantidad de
elementos a la investigación y esclarecimientos de los hechos, debido a sus características
generales y particulares qué constituyen elementos de pruebas de un delito, por lo que
continúan siendo un indicador biométrico seguro y fundamentado.
Proceso de Trabajo con las Huellas Dérmicas.
Las huellas dérmicas son producidas naturalmente por las secreciones de las glándulas del
cuerpo humano, estas son: glándulas ecrinas, glándulas sebáceas y glándulas apocrinas.
En el Lugar del Hecho las huellas latentes son en general las visibles y las no visibles:
Son visibles cuando el objeto productor se haya impregnadas de alguna sustancia (sangre,
tinta, grasa) y que sean halladas en un fondo que contraste.
Las no visibles son producidas al hacer presión sobre un objeto tal como plástico, metal,
papel, cartón, etc. Estas huellas no son visibles al ojo humano pues constan de secreciones
naturales de la piel, por lo que para hacerlas visibles se requiere de un tratamiento físico -
químico.
En el proceso de trabajo con las huellas en el lugar del hecho y en el Laboratorio deben
cumplirse por orden las etapas siguientes:
Búsqueda: Se realiza con el empleo de lupa y medios técnicos como son: luz rasante y/o
ultravioleta, para la búsqueda de huellas latentes.

237
Revelación: Se utilizan los diferentes tipos de polvos o reactivos cuando son huellas
latentes, teniendo en cuenta la superficie y el relieve donde se va aplicar.
Filmación (descriptiva y fotográfica): Se procede a describir la posición en que se
encuentra cada huella en la superficie, teniendo en cuenta un punto de referencia inmóvil o
semimóvil, fotográficamente se emplea la Fotografía Investigativa y se filman las huellas
latentes, coloreadas y reveladas; con un trípode o en una mesa de filmación en los
Laboratorios, con el empleo de los filtros de colores necesarios, una escala y números
Con algunas huellas se aplican trabajos de fotografía especiales:
 Utilizando una iluminación especial y uso de luz ultravioleta.
 Filmación de huellas reveladas con polvos fluorescentes.
 Filmación de huellas que producidas por recapación de sangre.
 Huellas reveladas con cianoacrylato que hayan sido reforzadas con polvos
fluorescentes
 Huellas reveladas por procesos químicos y contrastados con otros colorantes
Extracción: Se realiza con placas dermopapiloscópicas o con cinta adhesiva, debe
colocarse desde un borde (inferior, superior, lateral) sobre la huella e ir pegándola despacio
presionando sobre ésta con el dedo o algún objeto flexible, con el objetivo de que se elimine
el aire en esa zona; luego se levanta la placa y se coloca sobre una base blanca o negra en
dependencia del color del polvo utilizado. Cada placa debe rotularse con los datos del caso al
dorso.
Existen reveladores químicos como los vapores de Yodo, Cyanocrylato, ninhydrin y otros; en
los que ésta etapa se sustituye por la filmación fotográfica detallada.
Embalaje: En algunas literaturas no aparece como una etapa más, pero adquiere
importancia porque en dependencia de su cumplimiento se garantiza correctamente la
cadena guardia y custodia de los elementos ocupados, ya sean huellas, muestras e indicios.
Debe realizarse el embalaje por separado de cada una de las huellas, en sobres, rotulados
con los siguientes datos:
 No. del caso
 No. de la denuncia
 Unidad a que pertenece
 Delito
 Nombre del perito y del Instructor
 Otros datos que se pueda aportar. .

238
Procesos de revelación que deben aplicarse:
 Proceso Físico: Revelación de huellas mediante la aplicación de polvos reveladores
directamente en la superficie, sin empleo de fórmulas químicas.
 Proceso Químico: Revelación de huellas con la aplicación de reactivos químicos que
accionan con los aminoácidos y la grasa que aparecen en el sudor. Posterior a este
proceso se pueden combinar con colorantes o procesos físicos para resaltar las
huellas.
 Proceso Mixto: En este se integran los procesos anteriores, uno sobre otro, con el
objetivo de reforzar o acelerar el mismo.
Para el empleo de los reveladores debe conocerse:
 La sensibilidad del polvo a la secreción.
 Las cualidades de adherencia del polvo.
 La capacidad de reproducción de los polvos.
Polvos reveladores tradicionales:
Negro de humo y carmelita magnético.
Se utilizan para revelar huellas en superficies no porosas de colores claros, que deben ser
extraídas con placas dermopapiloscópicas de base blanca.

Figura A2.1 y A2.2.- Se muestran los frascos que contienen los polvos
reveladores magnético y aluminio

Aluminio y blanco
Son usados para revelar huellas en superficies no porosas de colores oscuros, que deben
ser extraídas con placas dermopapiloscópicas de base negra.
Polvos fluorescentes
Estos tipos de polvos son eficientes en soportes de cristal, plásticos, madera pintada, papel

239
(bond y semi-bond), cartulina satinada y otros. Las huellas reveladas con polvos
fluorescentes se observan con luz ultravioleta y se filman con filtros de luces, utilizando los
medios de protección establecidos.
Polvos magnéticos
Estos polvos se adhieren al agua y a los componentes grasos. Son generalmente útiles en
huellas que no sean muy antiguas, solo se debe escoger un polvo que contraste con el fondo
donde se encuentra impresa la huella. Para ello, la superficie debe estar seca, ser
relativamente lisa y no adhesiva, y la huella aparecerá. Estas huellas deben ser fijadas
fotográficamente y extraídas con placas dermopapiloscópicas o con scoch- tape.
Se utilizan para revelar huellas en superficies no porosas de colores claros, son extraídas
con placas dermopapiloscópicas de base blanca
Estos polvos son eficientes en soportes de cristal, plástico, madera pintada, papel (bond y
semi-bond), de cartulina satinada y otros.
Las huellas reveladas con polvos fluorescentes se observan con luz ultravioleta y se filman
con filtros de luces, utilizando los medios de protección establecidos.
Para emplear estos polvos debemos tener en cuenta que:
 Los polvos magnéticos fluorescentes no deben ser utilizados en superficies metálicas
o ferrosas.
 Se utiliza un solo pincel magnético o brocha dactiloscópica en cada tipo de polvo,
para evitar contaminación.
 La aplicación debe hacerse de forma continua.

Figura A2.3. Diferentes tipos de polvos


fluorescentes, donde se aprecian los
diferentes colores que pueden
emplearse.

En las superficies o soportes, donde se encuentren huellas papilares en estado latente con
poca información, deben aplicarse éstos polvos y ser observados con los medios
establecidos para esta luminiscencia. Las huellas reveladas y extraídas con estos polvos
deben fijarse fotográficamente, para su posterior control en los Registros.

240
Polvos fluorescentes magnéticos
De colores rojo y naranja: Las huellas reveladas se extraen con placas dermopapiloscópicas
de base blanca.
De colores amarillo, verde y gris: Las huellas reveladas se extraen con placas
dermopapiloscópicas de base negra.
Polvo fluorescente no magnético
De colores rojo, amarillo, naranja, verde, gris y rosado: Las huellas reveladas se extraen con
placas dermopapiloscópicas de contraste similar a los polvos magnéticos
Recomendaciones para el uso de los polvos magnéticos.
 Los polvos fluorescentes magnéticos no deben ser utilizados en superficies metálicas
o ferrosas.
 Se utiliza un solo pincel magnético o brocha dactiloscópica en cada tipo de polvo,
para evitar contaminación.
 La aplicación debe hacerse de forma continua, a favor de las manecillas del reloj.
 En la inspección ocular de superficies o soportes, donde se encuentren huellas
papilares en estado latente con poca información, deben aplicarse estos polvos y ser
observados con los medios establecidos para esta luminiscencia.
 Todas las huellas reveladas con estos polvos deben fijarse fotográficamente.

Figura A2.4. Medios y protección que se emplean


para los polvos fluorescentes

Amido Black (Negro)


 Se utiliza para revelar huellas en sangre, en superficies porosas y no porosas, por lo
general se aplica en el Laboratorio.
 Este producto colorea y limpia la huella trabajando sobre la proteína aun siendo las
huellas antiguas.
 Se prepara una solución con el polvo, ácido sulfuro salicílico, agua destilada, metanol
241
y ácido acético, que fija y esa misma solución limpia la huella de 2 a 3 veces.
 Este producto colorea la superficie y también la limpia.

Figuras A2.5.- Frasco que contiene el Amido Negro, que


se emplea en la revelación de huellas de sangre y otras;
por lo general se emplean a nivel de laboratorio

Azul de cromasie:
Es similar al negro de amido pero la coloración es más oscura y no interesa que la sangre
está seca o no.
Violetas gencianas:
 Se utiliza en superficies claras y oscuras, se obtienen buenos resultados en
superficies adhesivas y huellas con grasa.
 Es riesgoso por su alto contenido de fenol.
 En superficies oscuras se aplica pegando una hoja blanca y al secar la huella se
puede trabajar.
 Cuando la superficie es pequeña se aplica con una pipeta y se deposita en un
recipiente, enjuagándose con agua posteriormente
D F O:
 Se utiliza para revelar huellas sobre superficies porosas como madera, papel, cartón y
billetes.
 Tiene la apariencia de un polvo ocre-amarillo.
 Se prepara líquido mezclándose diclorometano, ácido acético, metanol y éter de
petróleo, se sumerge la huella en la mezcla y se introduce en un horno a 100 grados
centígrados por 15 minutos.
 Reacciona con los aminoácidos del sudor, se aplica en los Laboratorios usándose
primero este producto y después el Ninhydrin.

242
D A B (diamino bencidina):
 Se utiliza para huellas en sangre, reacciona sobre la hemoglobina estando catalizada
por esta.
 Se obtienen mejores resultados en superficies no porosas.
 No es de mucho uso por ser cancerígeno.
Adhesive Side

Figuras A2.6.- Es muy útil para revelar huellas en la


parte adhesiva de las cintas y etiquetas, con muy
buenos resultados.

 Se utiliza para revelar huellas en la parte adhesiva las cintas y etiquetas.


 Se prepara una solución con el polvo (50g), agua destilada y lejía (10 ml c/u), se agita
y se vierte sobre la superficie investigada (parte adhesiva), se aplica con un pincel por
el reverso de la cinta adhesiva no se deja tanto tiempo antes enjuagarse con agua
natural fijándose fotográficamente.
 Después de secado se puede extraer la huella..
Reactivo Químico Ninhydrin
Reactivo utilizado para revelar huellas dérmicas en superficies porosas y papel. Reacciona
con los aminoácidos y al aplicarlo, éstos se descomponen haciendo que la huella tome un
color desde el naranja hasta el púrpura, en dependencia de los componentes de la huella y
la superficie.

243
Figuras A2.7, A2.8 y A2.9.- Se aprecia el Reactivo Químico Ninhydrin,
como se colocó dentro de la campana el papel que se buscan las huellas y
es atomizado con el reactivo, obteniéndose la huella de color purpura.

 Revela huellas antiguas por la estabilidad de los aminoácidos. En este proceso


aparecen las huellas a partir de las 24 horas y en algunos casos en menor tiempo.
 Se comercializa granulado en frascos y en espray
 El Ninhydrin se utiliza para revelar huellas en papel y cartón, siendo efectivo después
de 10 a 12 horas.
 Formas de aplicación: Motear con algodón, atomizar o sumergir la superficie en las
soluciones preparadas.
 Proporciones o Fórmulas
 1gr de ninhydrin – 10ml de alcohol.
 1gr de ninhydrin – 8ml de Acetona
 Mezclar el ninhydrin (5gr) con metanol (27ml) y éter de petróleo (640ml)
 Durante 10min para los casos de evidencias sumergidos en esta Solución.
 Fórmula de ninhydrin: 3 soluciones por separado, mezcladas y conservadas en
frascos de color ámbar, las cuales al ser utilizadas se comprueba el PH.
 Después de reveladas las huellas se fijan fotográficamente.
Recomendaciones:
Después de reveladas las huellas con ninhydrin se filman fotográficamente con filtros
verdes.
La reacción puede acelerarse aplicando humedad y calefacción.
El Ninhydrin no debe ser utilizado en superficies no porosas ni artículos mojados
244
Reactivo químico cianoacrylato
Cianoacrylato etílico y metílico (vapor) que actúa sobre las impresiones latentes que se
encuentran en superficies no porosas reaccionando de un color blanco. Es efectivo en
superficies menos porosas y lisas como cristal, nylon, plásticos y fotos.
El proceso de revelación se acelera si los elementos se exponen a un 80% de humedad.
Es un proceso físico-químico por la atracción física y la reacción química.
Se comercializa en forma líquida en frascos plásticos y en placas.

Figura. A2.10- Aspecto del reactivo químico de


cianoacrylato, el cual se le vierten gotas en un recipiente, y
mediante su vaporización con el medio ambiente actúa
sobre los componentes del sudor que son los
componentes de las huellas dérmicas.

Para el uso del cianoacrylato debe conocerse:


 No es recomendable aplicar polvos reveladores físicos antes del proceso con este
reactivo químico.
 Debe vigilarse el proceso pues es muy efectivo y de corto tiempo de revelación.
 Después de reveladas las huellas se procede a filmarlas fotográficamente.
 Se usa en superficies no porosas como: plásticos, metales terminados o no acabados,
vidrio, maderas esmaltadas o barnizadas, celofán.
 Se utilizan en superficies no porosas o semiporosas, con o sin irregularidades, pueden
revelar huellas viejas en superficies sucias o dañadas.
 Se puede utilizar en el lugar del hecho, tomando extremas precauciones, pues es muy
toxico
 Es muy efectivo en superficies menos porosas, además de superficies lisas como
cristal, nylon, plásticos y fotos.
 El proceso de revelación es más efectivo si las evidencias se exponen a un 80% de
humedad.
 Es un proceso físico-químico por la atracción física y la reacción química.
 No deben aplicarse polvos reveladores físicos antes del proceso con este reactivo
químico.
 Después de reveladas las huellas se fijan fotográficamente.
245
Figura A2.11.- Se aprecia la campana que se
emplea para aplicar el reactivo cianoacrylato,
que se coloca en su parte inferior y se
cuelgan los elementos que se van a buscar
que revelen las huellas dérmicas

Figura A2.12.- Huella revelada con


cianoacrylato, que debe ser filmada
fotográficamente para poder su imagen

Reactivos colorantes:
 Amarillo básico y Rhodamine (Rhodamine 6G Y Basic Yellow): Se utilizan como
colorantes para reforzar y contrastar huellas reveladas con Cianoacrylato.
 Ardrox: Fórmula fluorescente para reforzar las huellas reveladas con Cianoacrylato.
Satura las superficies de las huellas latentes y los restos de las aberturas más
pequeñas proporcionando detalles de las crestas cuando se ilumina con lámpara
ultravioleta.
Negro de Sudán:
 Se utiliza para superficies con mucha grasa, primero hay que fotografiar la huella,
mezclar el polvo con agua destilada y alcohol desnaturalizado, se sumerge en el
contenido y se enjuaga con agua inmediatamente, luego se filma fotográficamente.
 Debe agitarse el polvo antes de mezclarlo y sirve de colorante para las huellas
reveladas con cianoacrilato.
 Proporción: 500 ml de agua destilada, 1 litro de alcohol y 15g de polvo.
Revelador Físico: “Phisical Developer”
Solución Acuosa a base de plata, reacciona con los componentes de las huellas no solubles
en agua. Se aplica en papel, cartón y madera no tratada.
Puede utilizarse después de otro proceso anterior.

246
Solución de ácido maleico
 Solución A: 10 gr de nitrato de plata y 50ml de agua destilada.
 Solución B: 900 ml de agua destilada, 30 gr de nitrato de hierro, 80gr de sulfato de
amonio ferroso y 20 gr de ácido cítrico.
 Soluciones de lavado en agua destilada (20ml de Solución A y 300ml de Solución B).
 Sumergir la evidencia en ácido maleico por 10 minutos hasta que no se
observen burbujas.
 Sumergir después en la mezcla de las Soluciones A y B por 20 minutos.
 Aclarar con 2 baños de agua destilada.
 Filmar fotográficamente.
Técnica del SPR (Small Particle Reagent)

Figuras A2.13.- Las técnicas del SPR se


emplean para el revelado de huellas en
superficies húmedas, lisas y pulidas

 Se utiliza para el revelado de huellas en superficies húmedas, lisas y pulidas.


 Se agita vigorosamente el recipiente.
 Se rocía el área desde arriba dejando correr el líquido, si se aprecia alguna señal de la
huella se continua rociando solo en el área pertinente hasta que la huella adquiera una
coloración aceptable, cuando la solución se agota el polvo quedara adherido a la
huella.
 Fotografiarla inmediatamente.
 Dejar la huella aproximadamente unos 3 a 5 minutos para que la superficie donde se
halla la huella seque totalmente, teniendo mucho cuidado ya que se puede dañar
fácilmente.
 Levantarla con placa con el modo convencional.

247
Pasos a seguir para la aplicación del SPR
1. Agite vigorosamente el recipiente.
2. Rocié el área desde arriba dejando correr el líquido, si se aprecia alguna señal de la
huella se continua rociando solo en el área pertinente hasta que la huella adquiera una
coloración aceptable, cuando la solución se agota el polvo quedara adherido a la
huella.
3. Dejar la huella aproximadamente unos 3 a 5 minutos para que la superficie donde se
halla la huella seque totalmente, teniendo mucho cuidado ya que se puede dañar
fácilmente.
4. Fotografiarla inmediatamente.
5. Levantarla con placa con el modo convencional.
Polvos reveladores (POWDERS)
Estos polvos se adhieren a el agua y los componentes grasos, son generalmente útiles en
huellas que no sean muy antiguas, solo se debe escoger un polvo que contraste con el fondo
en donde se halla la huella; la superficie debe estar seca, ser relativamente lisa y no
adhesiva, y la huella aparecerá. Estas huellas se pueden ser fijadas fotográficamente y ser
levantadas del modo convencional.
Polvos marca HI-FI Volcano (alta fidelidad)
Este polvo ofrece gran sensibilidad, cualidad de adherencia, y capacidad de reproducción
respecto a todos los polvos disponibles, el mismo produce excelentes resultados.
Forma de utilización de estos polvos:
Estos polvos se usan de forma similar a los polvo tradicionales no magnéticos ya conocidos
como son el Negro de Humo y el Aluminio, con la particularidad de que los que en su rotulo
aparece la inscripción de SILVER/GRAY, SILVER/RED, etc. ; son polvos los cuales se
pueden aplicar en cualquier superficie, sea de color oscuro o claro, ya que la ventaja de este
polvo radica en que según el tipo de superficie donde se aplique tomara un color el cual nos
permite su correcta apreciación, es de vital importancia señalar que una vez levantada la
huella esta deberá depositarse sobre una base que contraste con el color del polvo, esto se
explicara más detallado más adelante.
Este polvo según practicas realizadas ofrece buenos resultados cundo las huellas no son
muy antiguas (72 hrs.)
HI-FI Silver/Black (plateado/negro)
Este es un polvo que presenta dos colores, posibilitando de esta manera que contraste con
cualquier color de superficie. Este polvo revelara de color negro en superficies claras y de
color plateado en superficies oscuras. Estas huellas al ser levantadas deben de ser pegadas
en una base de color blanca para logar un mejor contraste.

248
HI-FI Silver/Gray (plateado/gris)
Este polvo igualmente puede ser aplicado en cualquier superficie sin importar el color, úselo
en todo tipo de vidrio, plásticos, superficies metálicas, caucho duro y armas de acero. Este
polvo puede pegarse en cualquiera de las bases, negra o blanca.
HI-FI Silver/Red (plateado/rojo)
Este polvo de dos colores ofrece la capacidad de contrastar con cualquier color de superficie.
Ese toma color rojo brillante en superficies claras y plateadas en superficies oscuras. Úselo
en metales tal como cajas fuertes y armarios metálicos.
Polvo Plateado/Negro Magnético (SILVER/BLACK)
Este polvo tiene la capacidad de contrastar con cualquier color de superficie, adquiriendo el
color negro en superficies claras y plateadas en superficies oscuras.

Figura A2.14.- El polvo plateado, negro


magnético tiene la propiedad de
contrastar con cualquier superficie clara
y plateada. Nótese como se revelan las
huellas dérmicas.

Polvo Plateado/Gris Magnético (SILVER/GRAY)


Este polvo posee las propiedades de adherencia finas. Este polvo revelara gris en superficies
claras y plateadas en superficies oscuras.

Figura A2.15.- El polvo plateado gris


magnético tiene las propiedades de una
adherencia fina

Polvo Plateado/Rojo Magnético (SILVER/RED)


Este es un polvo de dos colores, reaccionando de color rojo en superficies claras y plateadas
en superficies oscuras.

249
Figura A2.16.- Este tipo de polvo
revelador de huellas dérmicas reacciona
en superficies claras y plateadas

FLUOROMAG
Este polvo combina las ventajas de no contacto de los polvos magnéticos con un compuesto
muy fluorescente para ser usado en fondos multicolores. El color natural es plateado/gris,
fluoresciendo de color amarillo/verde cuando se ilumina con una lámpara ultravioleta tal
como una linterna BLUEMAXX.

Figura A2.17.- El Fluoromag tiene las ventajas de


combinar de los polvos magnéticos con un
compuesto muy fluorescente, para ser usado en
fondos multicolores.

Yodo (IODINE)
El vapor de yodo reacciona con las grasas y los ingresos grasos produciendo una reacción
de color amarillo-castaño temporal. El producto es útil en impresiones frescas que se hallen
en superficies porosas y no porosas, no siendo útil en superficies metálicas. Las huellas
reveladas con los vapores de yodo deben ser fijadas fotográficamente inmediatamente ya
que la reacción desaparece rápidamente

Figura A2. 18.- El Yodo reacciona con las grasas y se obtienen buenos resultados
en las huellas que son frescas. En la actualidad se emplean poco.

Este producto es utilizado para humear paredes y maderas, el mismo puede ser utilizado lo
250
mismo en superficies horizontales que verticales. El producto es útil en impresiones frescas
que se hallen en superficies porosas y no porosas, no siendo útil en superficies metálicas.
Las huellas reveladas con los vapores de yodo deben ser fijadas fotográficamente
inmediatamente ya que la reacción desaparece rápidamente.
Reactivo de Pequeñas Partículas (SMALL PARTICLE REAGENT)
Este reactivo provoca una suspensión de partículas finas, el mismo se adhiere a los
componentes grasos de las secreciones tomando un color gris. El resultado de la reacción
debe ser fijado fotográficamente lo más rápido posible ya que esta reacción es muy frágil.
Este producto es útil en superficies relativamente lisas, aunque se hallen mojadas. Se usa en
lugar de o después del revelador físico.
Úselo en toda superficie no porosa tales como las zonas exteriores de los vehículos, losas,
vidrios, polietileno y polipropileno.
Este reactivo no es recomendable usarlo en superficies porosas tal como cartón etc.
Puede ser utilizado aun cuando los elementos se hallen mojados.
No se recomienda usar en el interior de las casas ya que el SPR desarregla y requiere de
una limpieza con agua para poder fotografiar y levantar. Small Particle Reagent está
compuesto por finas partículas suspendidas en una solución de detergente, estas partículas
se adhieren a los elementos grasos de las huellas latentes para formar una reacción visible.
Use SPR en ventanas aceitosas, superficies galvanizadas. También es usado en superficies
no porosas incluso en aquellas que se hallan mojadas.
Materiales para la Extracción de las huellas dérmicas
Se deben fotografiar las huellas obtenidas y levantarlas de la superficie donde se encuentran,
con el objetivo de preservarlas y/o la comparación óptica o su almacenamiento en las bases
de datos de una computadora. Para estos medios existen una gran variedad de medios para
el levantamiento de las huellas los cuales trataremos de exponer de forma sencilla a
continuación.
Escoger un medio para levantar las huellas:
Debido a que las huellas dactilares latentes se pueden hallar en todo tipo de superficie,
independientemente de la forma y el material, se recomiendan ciertas pautas según el tipo de
superficie.

Tipo de superficie Sugerencia de medios para su levantamiento.

251
No porosas, superficies tales como  Search Hinge Lifter (Levantador de Bisagra),
metales (pintados y terminados),  Search Lift-O-Tabs,
plástico liso, vidrio madera
(barnizada y terminada).  Search Lifting Tapes (Scotch Tape)

No porosas y superficies de  Search Lifting Tapes,


contornos irregulares  Search Rubber Lifters (Levantador de caucho).

Placas dermopapiloscópicas: “Search Lift-Tabs”


En este método el medio levantador y el apoyo se hallan separados, hallándose en el interior
de una caja plástica. Estos levantadores son construidos con un adhesivo claro el cual le da
una máxima claridad. Las etiquetas son protegidas por tapas apartadas las cuales se
hicieron de poliéster. Las huellas son levantadas con el adhesivo y pegadas sobre una de las
bases que se encuentran en este producto

Figura A2.19.- Placas dermopapiloscópicas:


“Search Lift-Tabs”, que se emplean para el
levantamiento de las huellas dérmicas que son
reveladas.

Scoch-tape: “Lifting-Tapes”

Figura A2.20.- Scoch-tape: “Lifting-Tapes” que


está destinado para el levantamiento de las
huellas dérmicas.

 Son cintas adhesivas transparentes, de distintos tamaños, utilizadas para la


extracción de las huellas.
 El Lifting-Tapes es muy útil para extraer huellas que se encuentran en superficies
curvas e irregulares.

Sobre el Levantador de Bisagra (Search Hinge Lifter)

252
Este es un método que combina el medio de levantamiento (Adhesivo acrílico con una
etiqueta de acetato clara) y una hoja de apoyo de acetato claro o vinil opaco. El concepto de
la bisagra significa que el levantador y la unidad de apoyo combinada se hallan juntos con el
objetivo de facilitar al máximo la obtención de las huellas.
Rubber Gel
Este producto se encuentra entre los mejores actualmente disponible en el mundo. Estos
levantadores poseen una cara con un adhesivo excepcional diseñado para recoger todo
rastro de los polvos reveladores sin adherirse a la superficie. Este producto se usa para el
levantamiento en superficies porosas tal como papel, es muy usado para levantar huellas en
superficies irregulares (granuladas). Para su uso simplemente retire la protección de acetato
transparente, el caucho deposítelo sobre la huella ejerciendo un poco de presión, el
alzamiento de la impresión se vuelve a cubrir con la cubierta de acetato.

Figura A2.21.- Es un buen material para el


levantamiento de huellas en superficies porosas, así
como en irregulares o granuladas

Gel Lifters
Esta es una solución nueva a un viejo problema. Los técnicos de la Escena del Crimen están
de acuerdo que ningún medio de levantamiento de las impresiones sirven en cualquier
circunstancia, este producto ofrece una alternativa cuando la cinta y otros medios de
levantamiento no son los ideales para la ocasión.

Figura A2.22.- Se emplea cuando no se tiene


otra opción para el levantamiento por los
medios clásicos

253
Forma de utilización:
Este método de levantamiento, se utiliza de forma similar al Rubber Gel, primeramente se le
retira la protección de acetato.
Se deposita sobre el lugar donde se supone se halla la huella latente.
Con cuidado se la hace presión de forma uniforme sobre su superficie, teniendo cuidado de
no deslizar el dedo por encima, amén de que no se corra.
Se levanta el Gel y se le vuelve a colocar la cubierta de acetato.
Nota: Según experimentos realizados, señalamos que cuando se utiliza un Gel Lifters
transparente, si cuando se levante la huella la misma se observa demasiado clara se puede
volver a retirar la protección de acetato y colocarle una base cuyo color contraste con el
polvo utilizado.
Designación de Peritaje
Debe plasmarse:
 Datos generales del caso.
 Breve síntesis del hecho.
 Descripción y ubicación de las huellas e indicios investigados.
 Muestras comparativas remitidas con los datos completos.
 Objetivo del peritaje o cuestiones a resolver.
 El Perito que participa en la inspección confecciona además, un croquis del lugar con
todo el levantamiento de huellas e indicios realizado
Valor identificativo de las huellas
Al valorar una huella debe ser estudiada integralmente, desde las características generales
como son:
 Mecanismo de formación empleado en su producción,
 Posible tiempo de duración del contacto,
 Movimiento empleado y rotaciones,
 Cantidad de sudor,
 Tipo de superficie
 Empastelamiento por el agente revelador empleado,
 Tipo de huella y dibujo,
 Regiones o zonas que se observan, los pliegues,
 Anomalías y cicatrices,
 En el análisis particular definir sus características, cantidad existente y si pueden ser

254
interrelacionadas.

De acuerdo a la experiencia de trabajo en nuestro país se considera que a partir de 6 a 8


puntos característicos se puede establecer las coincidencias en las huellas digitales y de 10
a 12 puntos en las palmares, siempre que se tomen en cuenta los elementos siguientes:
 Que las características particulares estén ubicadas en un mismo plano.
 Poder establecer interrelación entre los conjuntos coincidentes.
 Que posean una similar disposición, de forma tal que de unirse entre sí den lugar al
mismo dibujo o gráfico.
 La variabilidad y complejidad de las características, tanto en su tipo como en la forma
que adoptan al formar la propia característica.
 La configuración del contorno de las crestas.
 La anchura de las crestas.
 La morfología, dimensión, interrelación y disposición respecto a la línea eje de los
poros, en el caso de que sean apreciados.

Tabla de algunos polvos reveladores y el tipo de superficie que se pueden emplear

Nombre del polvo revelador Superficie en que son empleados

Son usados para revelar huellas en superficies no


porosas de colores oscuros (cristal, metal y porcelana,)
Aluminio puro
son extraídas con placas dermopapiloscópicas de base
negra.

Aluminio fino y grueso Materiales pintados, laqueados pavonados y barnizados

Porcelanas, vajillas esmaltadas, superficies pintadas y


Negro de humo
papeles

Superficies barnizadas u otras que posean capas


Blanco
grasosas. Más efectivo mezclado con otros polvos

Superficies pintadas, cartón, papel, cristal, nylon y


Polvo de hierro
porcelana

Polvo de grafito En papeles fundamentalmente

255
Tabla de algunos polvos reveladores y el tipo de superficie que se pueden emplear

Nombre del polvo revelador Superficie en que son empleados

En papeles, autos y superficies semiporosas (carmelita,


Polvos magnéticos
de aluminio y negro)

Polvos fluorescentes En superficies granulosas, o con muchos poros.

Resumen de algunos productos y superficies donde se aplican

Tipo de superficie Descripción de la superficie Método a utilizar

Lisas y no porosas Incluye vidrio, plástico (no se Polvos, yodo, reactivo de pequeñas
incluyen metales no pintados o partículas, cyanocrilato / tintes
recubiertos) y superficies fluorescentes.
barnizadas y/o pintadas

Corrugadas y no Superficies rugosas o con Reactivo de pequeñas partículas y


porosas textura y plástico granulado se cyanocrilato / tintes fluorescentes
incluyen en esta categoría

Papel y cartón Esta categoría incluye papel y Yodo, ninhydrin, DFO, nitrato de
cartón (incluso materiales de plata, revelador físico, polvos.
yeso).

Material de embalaje Incluye polietileno, Yodo, reactivo de pequeñas


plástico polipropileno y acetato partículas, cyanocrilato/tintes
celuloso (jabas de nylon, fluorescentes y polvos.
envases de nylon, etc.)

Vinil blando, caucho Estas superficies incluyen Yodo, reactivo de pequeñas


y cuero cuero sintético partículas, cyanocrilato y polvos.

Metales no tratados Esta categoría incluye los Reactivo de pequeñas partículas,


metales no pintados, ni polvos, cyanocrilato/tintes
recubiertos fluorescentes.

Maderas no Esta categoría incluye Ninhydrin, polvos, nitrato de plata,


terminadas superficies de las maderas revelador físico.

256
Cera y superficies Esta categoría incluye Polvos no metálicos,
enceradas artículos hechos de cera cyanocrilato/tintes fluorescentes.

Superficies cubiertas Artículos cubiertos de Polvos del lado del adhesivo


de adhesivo adhesivos (adhesive sido y stick side powder)

ANEXO 3.- LAS HUELLAS E INDICIOS: SU CLASIFICACIÓN Y PROCESO DE TRABAJO


EN SU MANIPULACIÓN.-
CLASIFICACIÓN
La historia de los indicios está estrechamente relacionada al campo jurídico y marcada por las
distintas formaciones económicas en consonancia con las condiciones de cada época, la
evolución del tema probatorio específicamente en el Derecho Procesal y por las distintas
formas de descubrir e investigar los hechos criminales.
Se sabe que la palabra indicio proviene del término latín Indicium, del verbo induco,
compuesto de la preposición in, y del verbo duco, ducere, que no es más que todo aquello
que pone de manifiesto o demuestra la existencia de una cosa. Algunos autores afirman que
la palabra indicio proviene del vocablo indicare, que significa indicar, descubrir, dar a
entender, revelar.
Se debe recordar la famosa sentencia del doctor Edmond Locard y sentir la profundidad
científica de su mensaje: Los indicios son testigos mudos que no mienten.
Varios autores en la actualidad han desarrollado una investigación sobre el origen, forma y
manipulación de los indicios, y lo han clasificado como:
 Indicios asociativos: Son los que guardan relación directa con el hecho que se
investiga.
 Indicios concomitantes: Son aquellos que resultan de la ejecución de un delito, se
producen al mismo tiempo en que ocurre el hecho delictivo.
 Indicios consecuentes: Son producidos con posterioridad al hecho que se investiga.
 Indicios determinados: Son los que requieren sólo de un análisis minucioso a simple
vista o con lentes de aumento y que guardan relación directa con el objeto o la
persona que los produce.
 Indicios identificadores: Son los que por su naturaleza sirven para identificar a la
víctima, al victimario, el lugar de hechos y el tipo de arma, mediante diversos
exámenes y estudios, siempre y cuando haya muestra testigo y muestra problema.
Ejemplo: sangre encontrada en un lugar y un lesionado hospitalizado (caso médico
legal), a partir de lo cual se comprueba que corresponde al mismo código genético.

257
 Indicios indeterminados: Son aquellos que por su naturaleza física requieren de un
análisis completo para conocer su composición y estructura, pues de lo contrario no se
estaría en la posibilidad de definirlos.
 Indicios inorgánicos: Pueden ser naturales (polvos, óxido, cenizas, manchas de
origen inorgánico, etc.) y artificiales (tintas, armas, cristales, restos de incendios o de
explosiones, papeles, monedas, etcétera).
 Indicios macroscópicos: Son los que pueden ser observarse a simple vista.
 Indicios microscópicos: Son los que por su naturaleza requieren de algún
instrumento para su observación, ya sea lupa, microscopio, etc.
 Indicios no asociativos: Son los encontrados en el lugar de los hechos pero que no
están relacionados íntimamente con el hecho que se investiga.
 Indicios no trasladables: Son los que por su naturaleza —forma, volumen, peso o
cualidades inherentes, etc. — no pueden trasladarse al laboratorio para realizar su
respectivo estudio, ya que alterarían el lugar de los hechos o del hallazgo; por
ejemplo: impresiones latentes de huellas dactilares, ciertas marcas o huellas de
herramientas, huellas de pies, de zapato, de neumáticos, etc. Se obtienen y se
preservan mediante las siguientes técnicas: fotografías, levantamiento de impresiones
latentes, moldes de yeso y otros.
 Indicios orgánicos: Pueden ser humanos (cadáver, osamentas, pelos, sangre,
semen, saliva, huellas, etc.), animales (restos y rastros de animales) y de alimentos,
ceras o grasas, entre otros.
 Indicios reconstructores: Son los que por su naturaleza —forma, características,
estructura, localización, dimensiones y ubicación— sirven para efectuar una
reconstrucción de un hecho o dinámica, para corroborar o desvirtuar con las
declaraciones lo actuado en la reconstrucción y los indicios encontrados en el lugar.
Esto es, para ver si hay coincidencias o contradicciones entre los participantes.
 Indicios trasladables: Son los que por su naturaleza —forma, volumen, peso o
cualidades inherentes, etc.— se pueden separar del lugar de los hechos o del hallazgo
y preservarse de forma adecuada y ser trasladados al laboratorio para su análisis; por
ejemplo: armas, pelos, fibras, etcétera.
Manejo inadecuado de las huellas e indicios
El Dr. Luis Rafael Moreno González menciona que: "El manejo inadecuado de la evidencia
física conduce a su contaminación, deterioro o destrucción, siendo esta última la causa más
frecuente que impide su ulterior examen en el laboratorio. Por esta razón, cuando llegue el
Momento de proceder a su levantamiento se realizará con la debida técnica a fin de evitar tan
lamentables consecuencias", y señala algunas reglas fundamentales relacionadas con el
manejo de la evidencia física, que todo investigador debe tener siempre presentes.
Reglas.
258
a. Levantar toda evidencia física, siendo preferible pecar por exceso que por defecto.
b. Manejarla sólo lo estrictamente necesario, a fin de no alterarla o contaminarla.
c. Evitar contaminarla con los instrumentos que se utilizan para su levantamiento, los
cuales deberán ser lavados meticulosamente antes y después de su uso.
d. Levantarla por separado, evitando mezclarla.
e. Marcarla en aquellos sitios que no ameriten estudio ulterior.
f. Embalarla individualmente, procurando que se mantenga la integridad de su
naturaleza
Para la descripción escrita de los indicios y huellas se debe cumplir las siguientes reglas:
1. Para describir cuerpos humanos se asentarán:
a) su posición
b) su orientación
c) c} su situación.
2. Para describir huellas o indicios se anotará:
a) el tipo
b) sus dimensiones.
c) sus características,
d) su situación.
Por su estudio las huellas e indicios pueden ser:
1. Por su forma de producción.
Pueden ser huellas por frotamiento, por arrastre, por apoyo, por impresión guiada, por
impacto, por maculación de alguna sustancia, etc.
2. Por su procedencia.
Pueden ser huellas originadas por herramientas, máquinas, aparatos o vehículos en
movimiento, tejidos, fibras o ropas, regiones del cuerpo humano, calzado, pies
descalzos, las manos, los dedos, las uñas, los dientes, los labios pintados y por otros
instrumentos y objetos.
3. Por su morfología.
Existe gran variedad de figuras o dibujos producidos por agentes vulnerantes, ya sean
positivas o negativas y cuando se cuenta con impresiones testigo o moldes de ellas,
se pueden realizar estudios comparativos de sus particularidades, entre las huellas
problema y las huellas testigo, buscando afinidad cuantitativa y cualitativa de las
"referidas" particularidades.

259
Búsqueda de huellas e indicios en el lugar de los hechos
Para la búsqueda, cada investigador tiene su propia regla, a partir de la experiencia que se
va adquiriendo, en el trabajo diario, no obstante planteamos como premisa la siguiente:
 En lugares abiertos se inicia la búsqueda dirigiendo la vista de la periferia al centro sin
dejar inadvertida ningún área, en forma espiral hasta llegar al centro mismo del lugar
de los hechos. O viceversa.
 En lugares cerrados se inicia la búsqueda dirigiendo la vista en forma paralela de
muro a muro, o de la periferia al centro, comenzando por la entrada principal; después
se sigue con los muros, muebles, escaleras y se concluye finalmente con el techo.
Se debe estar atento a cualquiera de los siguientes factores que se pueden presentar en la
búsqueda y localización de las huellas e indicios
 Tipo de hecho que se trata de esclarecer.
 La intuición y capacidad de observación del investigador.
 Saber distinguir y eliminar las huellas producidas por personas no vinculadas a la
investigación y que en algún momento interactuaron con el lugar del hecho, después
que fue detectado.
 Hacer constar no solamente las huellas e indicios que se encontraron, sino también
las que de acuerdo con la dinámica del hecho que se determinó se suponía que
deberían estar y no se encontraron.
 Los indicios se deben tratar con toda la tecnología y metodología vigentes disponibles
para su protección, recolección y estudio.
Huellas e indicios más frecuentes en el lugar de los hechos
Son los siguientes:
1. Impresiones dactilares, latentes, positivas y negativas.
2. Huellas de sangre, con características dinámicas, estáticas, apoyo, embarraduras,
etc.
3. Huellas de pisadas humanas, calzadas, descalzas, positivas, negativas e invisibles.
4. Huellas de pisadas de animales, positivas, negativas e invisibles.
5. Huellas de neumáticos, por aceleración, frenaje, derrape o desplazamiento, pueden
ser positivas o negativas
6. Huellas de herramientas, en puertas, ventanas, gavetas, cajas fuertes, cerraduras,,
etc.
7. Otro tipo de fracturas, en autos por colisiones o atropellamientos, también en objetos
diversos por impactos o contusiones.
8. Huellas de rasgaduras, descoseduras en ropas; pueden indicar defensa, forcejeo o
260
lucha.
9. Huellas de labios pintados sobre la piel. papel, ropas, tazas, cigarrillos, papel, etc.
10. Huellas de dientes y uñas, conocidas como mordidas o estigmas ungueales
respectivamente, en luchas, riñas o delitos sexuales.
11. Etiquetas de lavandería y sastrería en ropas, son de utilidad para identificar su
procedencia y probablemente la identidad de desconocidos.
12. Marcas de escritura sobre las hojas de papel subyacente a la escrita. recados o
anónimos, amenazas escritas o denuncias.
13. Armas de fuego, armas blancas, balas, casquillos, huellas de impactos, orificio por
proyectil, rastros de sangre, manchas de sustancias, etc.
14. Pelos humanos o de animal, o sintéticos, fibras de tela, fragmentos de ropas, polvos
diversos, cenizas, cosméticos.
15. Orificios en ropas y piel humana, huellas de quemaduras por flamazos o fogonazos,
tatuajes o quemaduras de pólvora por deflagraciones, huellas de ahumamientos,
esquirlas, etc.
16. Instrumentos punzantes, cortantes, contundentes, punzó-cortantes. punzó-
contundentes, corto contundentes, etc., en hecho consumados con arma blanca.
17. Huellas de manchas de pintura, grasa, aceite, manchas de diferentes tipos de
combustibles. acumulaciones de tierra, fragmentos de accesorios, residuos de drogas,
tóxicos, sedimentos medicamentosos, maculaciones diversas, etc.
18. Polvos metálicos, limaduras, aserrines, yeso, cemento, arena, lodo, tierra, etc.
19. Otras de acuerdo al ambiente, tipo de delito que se investigue y sus circunstancias
TRABAJO EN MANIPULACIÓN DE HUELLAS E INDICIOS
Sangre
 Las manchas de sangre se fijarán fotográficamente y posteriormente se extraerán del
Lugar del Hecho,
 Las manchas húmedas se levantarán empleando para ello gasa estéril.
 Las manchas secas en dependencia de sus dimensiones se obtendrán raspándolas
con una espátula o bisturí. Las mayores y de menores dimensiones se pueden
levantar utilizando gasa embebida en solución salina.
 Cuando se encuentra sangre en la vestimenta o en telas debe dejarse secar en forma
natural y no por exposición a la luz solar o al calor.
 Colocarla en una superficie limpia, para evitar la contaminación. Tocar la vestimenta lo
menos posible. Una vez seca se procede a embalar cada prenda por separado, su
rotulación y sellaje.

261
 Si el material manchado de sangre se encuentra sobre madera, utilice un instrumento
de corte para extraer los pequeños trozos de madera que contienen la mancha de
sangre y proceda a su embalaje.
 Si la sangre ha caído en la tierra, levante cuidadosamente la porción que contiene la
mancha con una cuchara. Coloque la tierra en un contenedor bien cerrado.
 Si la sangre se encuentra en forma líquida como en un charco de sangre fresca,
proceda a su succión, utilizando un gotero y coloque en un contenedor estéril
cerrándolo en forma segura. Embale el contenedor en forma que no haya fuga ni
rotura, o en su defecto emplee una gasa estéril y coloque encima para que recoja el
fluido y después proceda como está establecido para los elementos que están
húmedo.
 Si las manchas de sangre se encuentran en un arma, como un cuchillo o hacha,
recoja, identifique y transporte dicha arma al laboratorio.
 En los casos de muerte, asegúrese de que el médico forense obtenga una muestra de
la sangre de la víctima antes del embalsamamiento o entierro.
 Se tratará de extraer todas las manchas del Lugar del Hecho; en más de un hecho se
ha confundido la investigación debido a la omisión de la mancha de un segundo
comisor del delito.
Balas
 Tenga cuidado al remover o quitar una bala incrustada en madera u otro material de la
pared. Corte el material alrededor del proyectil con un instrumento afilado y evite
producir rayaduras o rasguños en el indicio que se va a ocupar.
 Si usted está presente durante la remoción de un proyectil de un cuerpo, advierta al
médico de tener extremo cuidado a fin de evitar que se produzcan ralladuras o
rasguños en la bala con las pinzas.
 Marque la bala para su identificación en la base o nariz. No use una "X" como marca
de identificación. No intente limpiar la bala.
 Embale cada bala por separadamente con algodón en forma tal que no pueda
moverse durante el transporte.
Colillas de cigarrillos
 Con un par de pinzas levante las colillas de cigarrillos, identifíquelas y embale
correctamente
Fibras
 No coloque fibras sueltas en un sobre.
Fragmentos de vidrio
 Si los fragmentos de vidrio son lo suficientemente grandes, recójalos y procéselos por
262
si hay huellas digitales latentes. Identifique a cada fragmento con sus datos. Si está
seguro de que no existen huellas digitales útiles, empaquete los fragmentos con
algodón para evitar roturas.
Armas de fuego
 No levante el arma con un pañuelo ni insertando algo en el cañón, porque destruye
indicios muy importantes, como restos de deflagración de la pólvora, masa encefálica,
pelos chamuscados, manchas sanguíneas, etc. Se deben registrar las características
del arma, su calibre, marca, giro de la nuez, etc.
 Por lo general las armas tiene estrías o una superficie dispareja que le impide registrar
impresiones latentes. Procese el arma por si encuentra huellas latentes.
 Si se trata de un revolver abra el cilindro y observe la posición de cada cartucho
disparado y no disparado.
 Considere una buena idea trazar croquis aproximativo para ilustrar la posición exacta
de cada munición disparada y no disparada.
 Si se trata de una pistola automática, quite el cargador. Fuerce el mecanismo y retire
la carga de la cámara.
 Identifique el arma colocando un rótulo con la fecha de identificación en el
guardamonte, o marcando la base o empuñadura.
 Embale el arma para ser enviada al laboratorio.
Pelo
 Coloque el pelo en papel plegado, séllelo e identifíquelo. No coloque el pelo en forma
suelta en un sobre.
 Cuando la muerte fue causada por violencia, debe obtenerse muestra del pelo de la
víctima.

Órganos del cuerpo


 Coloque los órganos del cuerpo en un contenedor de plástico o totalmente de vidrio.
 Coloque los datos de identificación completos en el contenedor.
 Si el transporte o el envío toman varias horas, mantenga dichos órganos refrigerados.
Mugre en las uñas
 En el raspado de uñas, se le aplica debajo de estas un aplicador húmedo que
recogerá todo el mugre que se encuentre, el que nos permitirá determinar mediante

263
análisis químico su contenido; deberá hacerse por separado cada dedo. Con el
soporte o con una espátula.
Manchas de orina
 En estado líquido con una jeringa.
Pintura
 Con un instrumento afilado o cortante obtenga las briznas o el producto de un raspaje
profundo de la pintura.
 Jamás con cinta adhesiva porque interfiere con su análisis químico. Si se trata de
láminas secas con un papel por debajo que contraste con el color, si está fresca con
una espátula.
 Embale dicho producto, séllelo e identifíquelo.
 No coloque las briznas de pintura en algodón o en forma suelta en el interior de un
sobre.
 Las muestras de pintura de un automóvil sospechoso en un caso de atropellamiento y
fuga, deben ser de la zona dañada y del área no dañada en sus cercanías.
Moldes de yeso
 Identifique el molde antes de endurecerse. Envuélvalo en papel y empaquételo para
evitar roturas. No intente limpiar el molde.
Sogas
 Coloque la soga en un contenedor, séllelo e identifíquelo. ¡No desate los nudos!
Huellas de calzado y podoscópicas
 Podremos auxiliarnos para su detección de una linterna, con la que se proyectará un
haz de luz rasante sobre la superficie del piso, lo que nos ayudará a ubicarlas.
 Tomando en cuenta su mecanismo de formación, podrán ser extraídas con placas
podoscópicas, una vez reveladas con “negro de humo” de manera similar que con las
huellas dérmicas.

 Se pueden obtener con el empleo de la “manta electrostática y filmarlas


fotográficamente
 Si son volumétricas o superficiales por recapación con algún agente pintante, se usara
yeso u otras mezclas similares para obtener los correspondientes moldes
 De existir más de una huella de calzado, se establecerá la senda de los pasos,
mediante la cual se podrán aportar elementos de su aparato locomotor y otros con su
estatura y posibles deformidades anatómicas de sus pies o su espina dorsal.

264
Huellas de instrumentos
 Aparecerán generalmente sobre la superficie atacada para quebrantar la barrera, en
los alrededores de la cerradura o dentro de su canal, sobre el marco y en los casos
que la penetración se realice rompiendo techos, paredes, pisos, etc., alrededores del
orificio practicado o sobre los fragmentos retirados.
 Generalmente son huellas macroscópicas, pueden ser observadas a simple vista en
dependencia de las dimensiones del instrumento empleado y se levantan con métodos
fotográficos u obteniendo moldes con polímeros o cualquier otro material gomoide.
 En el fondo de las huellas volumétricas de esta categoría y en el punto donde atacó el
extremo de trabajo del instrumento empleado para producir la huella, pueden quedar
restos de pintura y/o partículas de óxido procedentes del medio empleado, que se
obtendrán con pinzas o el raspado con una espátula o un bisturí, cuidando no dañar
sus características particulares, imprescindibles para el estudio trazológico.
Marcas de herramientas
 Si resulta práctico, corte o extraiga el objeto que lleva las marcas de herramientas.
 Cubra la zona con papel blando y envuelva el objeto en forma tal de evitar daños.
 Coloque los datos de identificación en el objeto o en un rótulo unido al mismo.
Virutas metálicas.
 Podrán recogerse con los pinceles magnéticos que se emplean para aplicar
determinados reveladores físicos sobre las huellas dérmicas o con cinta adhesiva
 Generalmente aparecen directamente debajo de los elementos metálicos violentados.
 Su importancia radica en que debido a la fricción que durante la fractura se produce
entre los instrumentos huello productor y receptor, del primero también se desprenden
partículas que quedan revueltas con las del segundo, las que mediante un análisis
físico aportarán elementos genéricos importantes sobre el instrumento del delito
Huellas dentales
 Pueden aparecer en sus variantes de mordida completa e incompleta.
 Generalmente las de mordidas completas se encuentran sobre alimentos, aislantes de
cables y alambres eléctricos, en objetos o materiales propios del lugar que se cortan o
parten con los dientes a fin de sustraerlos o facilitar el transporte de los objetos
sustraídos.
 Las mordidas incompletas pueden aparecer en tapas de recipientes de diferente
naturaleza o sobre el cuerpo de las víctimas de determinados delitos.
 Debido a su carácter macroscópico, estas huellas se detectan con una simple
observación visual y se obtienen por métodos fotográficos, o mediante la obtención de
moldes con polímeros u otras sustancias gomoides, siempre después de que se haya
265
intentado la obtención en ellas de huellas de saliva, para su posterior estudio
biológico.
En las huellas de mordidas se utilizan descripciones específicas para referirse al tipo,
profundidad de la impresión, como puede ser:
 Hemorragia—pequeño punto sangrante
 Abrasión—marca sobre la piel no dañina
 Contusión—vaso sanguíneo roto, magulladura
 Laceración—piel rasgada o perforada
 Incisión—perforación clara de la piel
 Avulsión—eliminación de la piel
 Artefacto—pedazo del cuerpo arrancado por mordida
Los grados de impresión en:
 Claro—causado por presión significativa
 Obvio—presión de primer grado
 Evidente—presión violenta
 Lacerada—violentamente rasgada del cuerpo
Microfibras de prendas de vestir, guantes y objetos vinculados al cuerpo humano.
 Pueden aparecer en las superficies de penetración, sobre los instrumentos utilizados
para violentar la barrera, sobre el piso, etc.
 En todos los casos se buscarán con el auxilio de una lupa y en dependencia de su
mecanismo de formación, podrán levantarse con métodos fotográficos, placas
dermopapiloscópicas, polímeros.
LAS HUELLAS E INDICIOS BIOLÓGICOS
Manchas de sangre
 Cuando la sangre sale proyectada con cierta fuerza viva, describiendo una curva
parabólica o en caída libre. Su origen puede ser múltiple: una arteria seccionada, un
instrumento que se sacude con violencia, un charco de sangre que se pisa o una
cabeza ensangrentada que se golpea. Todos estos mecanismos producen un
lanzamiento de la sangre a distancia y en varias direcciones. También pueden
producirse estas manchas por un reguero que escurre y gotea, cayendo la sangre
desde una cierta altura.
 Cuando cae perpendicularmente sobre una superficie, produce una mancha
redondeada, cuyo aspecto dependerá de la cantidad de sangre que forma la gota, la
altura de caída y la superficie sobre la que cae.

266
 Si la gota es proyectada oblicuamente, incide sobre el plano en un ángulo agudo, con
lo que la mancha se alarga en el sentido de la dirección.
 Cuando se encuentren centenares de pequeñas gotas a gran distancia entre sí y en
ausencia de otras de mayor tamaño debe pensarse en un mecanismo de proyección a
gran velocidad, como un disparo a boca de jarro.
 Pequeñas gotas alargadas en forma de signos de admiración, de dirección opuesta o
múltiple, sugiere un arma ensangrentada manejada violentamente; para conocer el
lugar de procedencia basta trazar el eje de todas las gotas y ver el lugar donde
convergen: ahí debe situarse la fuente de proyección.
 Unas manchas de proyección en una pared que dejan un espacio (mudo), o hueco sin
manchar, pueden indicar el lugar que ocupaba el agresor y que interceptó la sangre.
 Si la altura es pequeña, la mancha tiene la forma de un disco redondeado; a mayor
altura, el diámetro es mayor y el contorno de la mancha es irregular, apareciendo
dentellones y pequeñas gotas satélites, que se forman al estallar aquella y romperse
la tensión superficial de la sangre.
 El tamaño y las características del contorno están condicionados muy directamente
por las condiciones del soporte, tanto su superficie como su naturaleza intrínseca. En
superficies duras y lisas, no absorbentes, se formarán gotas más circulares; en
superficies rugosas o que tengan junturas (como la unión de dos ladrillos), se
producirán manchas más irregulares, con gotículas satélites; cuando se trata de
sustratos absorbentes, predomina el mecanismo de imbibición o impregnación,
difundiendo la sangre en sentido periférico, por lo que no hay golas satélites.
 Una cierta cantidad de sangre al ir cayendo por acción de la gravedad, forma rastros,
charcos, etc. Su mayor interés radica en que permiten reconstruir los cambios de
posición que haya experimentado el cadáver. El rastro sigue siempre en su dirección
la influencia de la gravedad; si están en lugares opuestos, por tanto, indicarán
cambios de posición. Si el charco de sangre no está debajo del cadáver, sino al lado,
indica cambio de posición. Igualmente el rastro puede reconstruir la sobrevivencia de
la víctima señalando el recorrido que hiciera después de la agresión
 Cualquier objeto ensangrentado, al contactar con un sustrato deja una impresión,
como huellas de manos, pies. etc. Si se trata de Impregnación es un mecanismo
común a los anteriores, con los que se asocia; consiste en la imbibición del sustrato
por el líquido. Si el tejido es absorbente, la sangre lo empapa y difunde por él dando
lugar a manchas uniformes, circulares y de bordes netos. Tienen interés cuando
dibujan huellas de manos o de pies, así como cuando han sido producidas al enjugar
un arma para limpiarla, etc. Las dimensiones que alcancen las manchas de los
vestidos empapados pueden dar una idea del tiempo que permanecieron en contacto
con la sangre.
 Cuando se enjuga una hoja de arma blanca, o un palo en un trapo absorbente, se
267
producen unas manchas típicas de forma rectangular, con soluciones de continuidad y
trazos transversales más densos, y la intensidad del color decrece progresivamente.
El líquido espermático
 Se puede presentar en distintas formas:
 Como mancha, impregnando un tejido
 Como fluido, mezclado con otros fluidos corporales
 Como la secreción vaginal, o como semen o líquido espermático
 Cuando se obtiene directamente del sujeto para una investigación de
esterilidad.
 Cuando el esperma lo encontramos en forma de mancha, se puede observar que la
morfología de ésta varía según el soporte donde asienta.
 En la piel, cuando se seca, adopta el aspecto de una fina película, como de
pegamento, que clásicamente se suele comparar a un (rastro de caracol).
 Estas manchas deben buscarse tanto en la víctima como en el sospechoso, en unas
zonas típicas: pubis, cara interna de los muslos y labios mayores. Los pelos
impregnados tienen un aspecto como engomado.
 En los tejidos absorbentes forma unas manchas típicas, con una característica tiesura,
como si el tejido estuviera almidonado.
 Si la mancha es reciente, tiene un olor típico.

ANEXO 4.- ALGUNOS REQUERIMIENTOS SOBRE EL LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER


Y LA AUTOPSIA
José Torres Torrija define a la Medicina legal como: "La aplicación de las ciencias médicas a
la ilustración de los hechos investigados por la justicia".
Rinaldo Pellegrini la define como: "La disciplina médica que se propone el estudio de la
personalidad fisiológica y patológica del hombre en lo que respecta al derecho".

268
El médico Luis Hidalgo y Carpio, autor del mejor tratado impreso sobre la materia, la definió
como: "El conjunto de conocimientos en medicina y ciencias accesorias indispensables para
ilustrar a los jueces en la aplicación o en la formulación de algunas de las leyes".
Ante la ocurrencia de un hecho delictivo en cual resulte occiso alguna persona, su
investigación debe ser por ello mucho más metódica y científica, donde para poder
cumplimentar el requisito anterior tiene que realizarse con el concurso de varios
especialistas. Dentro de ese equipo de investigación, debe estar el Médico Legista, el que de
conjunto con el perito y el instructor realizaran el estudio correspondiente del cadáver u y su
entorno.
Persona occisa en el lugar del hecho
Si la primera autoridad en llegar al lugar es capaz de establecer determinados signos de
muerte, por ejemplo, un rigor mortis marcado, el olor, la lividez, el comienzo de la
descomposición, etc., la regla es no tocar o mover el cuerpo hasta que se pueda hacer un
detallado examen. Establecido que la víctima está occisa y realizado una inspección rápida
del escenario, notifica naturaleza del caso, a fin de solicitar el grupo de investigación criminal
(Guardia Operativa) y el médico forense.
Si por condiciones excepcionales se debe realizar el levantamiento del cuerpo sin la
presencia del médico forense y la Guardia Operativa, se debe asegurar que el occiso sea
colocado en la camilla en la misma posición en la cual fue descubierto, siempre que las
circunstancias lo permitan. Las extremidades ajustadas en determinada posición no deberán
estirarse, si fue encontrado boca abajo, el cuerpo debe permanecer en esa posición porque
la lividez puede cambiar de posición y apariencia, las gotas de sangre pueden cambiar de
dirección, etc.
Antes de que sea movido el cuerpo, su posición debe ser marcada en el piso o realizar una
descripción escrita. Es importante que la posición de la cabeza, brazos, manos, rodillas y
pies se muestre en los esquemas, así como las condiciones de las ropas y huellas de sangre
que pudieran estar presentes. Esto último puede convertirse en extremadamente importante
al responder la pregunta de si el cuerpo ha sido previamente movido. La sangre puede
también correr mientras el cuerpo es movido, y puede surgir después una pregunta sobre
cómo y dónde ese flujo secundario de sangre ocurrió.

Exploración del cadáver


La autopsia en medicina forense se inicia con la exploración del cadáver en el lugar de los
hechos, la cual requiere un absoluto respeto a la posición del cuerpo y sus vestidos, los
cuales deberán ser fijados mediante la fotografía, posteriormente, el cadáver debe ser
explorado externamente, haciendo la anotación de todos los datos concernientes al
desarrollo de los fenómenos cadavéricos o su estado de descomposición y estado que
presenta su vestimenta.
269
El cadáver debe ser fijado su posición con respecto a las coordenadas cartesianas y
tomando como referencia puntos fijos, Se valoran las lesiones que se consideran en
principio, como causantes de la muerte.
Es importante destacar que la medicina forense, es la "ciencia del pequeño detalle", es decir
aquellos rasgos y/o lesiones mínimas halladas en el cadáver, que en el sentido médico
general no tendrían transcendencia alguna, en la medicina forense, pueden ser claves en la
reconstrucción de los hechos.
La determinación de la data de la muerte exige un estudio minucioso y detallado de la
evolución de los fenómenos cadavéricos en su conjunto, nunca de forma aislada.
La autopsia, etimológicamente, significa el examen con los propios ojos, comprobación
personal, aquí se debe incluir el concepto de la diferencia que existe entre el mirar y el ver,
es decir, todo el mundo mira y son pocos los que realmente ven lo que existe.
Para Lacassagne: "El levantamiento de cadáver es la operación consistente en examinar un
cadáver a fin de declarar si la muerte es el resultado de un suicidio o un crimen, permitiendo
así que sea retirado por la autoridad pública del lugar en que aquel se hallaba".
Para Castro Bachiller: "Siempre que un individuo sucumbe inesperadamente o bruscamente,
de manera violenta o que se supone de tal, sin asistencia médica, se llama a un médico para
que examine al cadáver y expida a las autoridades competentes un informe donde consten
las observaciones efectuadas para que el cadáver pueda ser retirado por la autoridad pública
del lugar en que se encuentra; esta diligencia se practica por el médico y lleva el nombre de
levantamiento del cadáver. En el cuerpo del cadáver no deben efectuarse incisiones ni
operación alguna".
Examen del vestuario
El examen del vestuario de una víctima de un presunto delito no es incumbencia exclusiva
del médico, existen indicios en la ropa que deben ser obtenidos por los peritos, partiendo del
principio del intercambio, cada movimiento que se realice sobre el occiso puede significar
que se depositen elementos nuevos o se pierdan los que están en ese momento. Por lo cual
la búsqueda de huellas e indicios se debe realizar de forma coordina entre los peritos y los
Médico Legista a fin de no entorpecer otras pericias que se realicen posteriormente.
El examen del vestuario en el lugar de los hechos no será conclusivo, pues se tendrá la
oportunidad de un mayor detalle cuando se llegue al salón de necropsias, por lo que es
importante obtener la información necesaria en ese momento, cuidando no añadir otros
elementos durante la manipulación y traslado del cadáver, Observar y describir alteraciones
de la ropa y su relación con síntomas de violencias en el cadáver que puedan perderse con
su cambio de posición.
Observar las tallas de las prendas de ropa resultar importante después de haber comenzado
la fase enfisematosa de la putrefacción, pudiendo brindar información sobre la complexión
de la víctima, la que se pierde por el aumento de tamaño que provocan los gases
putrefactivos en los tejidos blandos.
270
Que no se debe hacer con relación al vestuario
 Dejar de revisar y vaciar bolsillos, dobleces, falsos y costuras.
 Añadir desgarros para facilitar el acceso a partes del cadáver.
 Añadir máculas por depositar las prendas de ropa en superficies sucias o al
superponer porciones limpias a manchas húmedas.
 Describir solamente el tipo de prenda y su color.
 Permitir que se le retire al cadáver alguna prenda del vestuario para trasladarlo al
laboratorio antes de concluir la necropsia.
Identificación
Una vez ya examinando el cadáver, lo primero que tiene que hacer el médico es establecer
la individualidad de los restos que estudia, siempre expresarse sobre características
generales como edad, sexo y raza y si es posible sobre características individuales como
tatuajes, cicatrices o defectos físicos.
Como en el lugar de los hechos no se deben realizar "incisiones u operaciones sobre el
cadáver" todas las informaciones que se manejen deben ser consideradas "a priori" y no
conclusivas y deben ser basadas solamente en apreciación de elementos somatoscópicos u
osteoscópicos en casos de reducción esquelética.
Determinación del sexo
La determinación de género debe realizarse solamente observando los genitales externos y
los caracteres sexuales secundarios; en casos de restos óseos no es recomendable
pronunciarse categóricamente en el lugar, hasta tanto no se practiquen técnicas
osteométricas, aun cuando el perito tenga amplia experiencia en antropología forense y
considerando que deben tenerse en cuenta varios indicadores que pueden cambiar con la
raza, el biotipo o la edad.
No siempre puede hacerse la determinación en el Lugar del Hecho y no tiene rigor científico
una determinación del sexo basada en el vestuario u otras consideraciones ajenas a lo dicho
hasta el momento.

Determinación de la raza
Puede plantearse que existen al menos, tres grupos generales de razas humanas los
europoides, los negroides, y los mongoloides y que en el mestizaje entre ellos, predomina en
una persona en particular, los rasgos somatoscópicos más frecuentes de uno de los grupos
sobre los restantes.
Determinación de la edad.
Para la determinación de la edad y siguiendo el principio de que hacer y que no, en el trabajo
en el lugar de los hechos, es indispensable pronunciarse con relación a un rango, ya que
271
resulta muy difícil establecer la edad exacta que tiene una persona en particular y con los
recursos de que se dispone durante un levantamiento de cadáver, esta dificultad se crece.
Determinación de edad en adultos:
Esta determinación debe hacerse sin seguir un solo carácter y considerando al mismo
tiempo, variedad de indicadores, de los que pasamos a enunciar los más simples y que
pueden apreciarse sin ninguna manipulación excepcional del cadáver.
Algunas de las formas de plantear la edad son:
 Desgaste de la superficie oclusal de los dientes: A pesar de que existen tablas
para determinar la edad atendiendo a los cambios fisiológicos que sufre la dentición
con el transcurso de los años, de forma muy general puede decirse que antes de los
30 años la superficie oclusal del diente es del mismo color que el resto de la pieza, de
30 a 40 años, el desgaste del esmalte aporta un color amarillo, entre 40 y 50 el
desgaste llega a la dentina dando un color carmelita y después de los 60 se ve el color
negro de la pulpa.
 Trastornos de la córnea: Si tenemos en cuenta que la deshidratación de la córnea le
confiere un color opaco en cadáveres con los ojos abiertos y en corrientes de aire, en
los casos en que la córnea aún se mantenga transparente se puede apreciar el arco
senil que aparece alrededor de los 60 años.
 Arrugas de la cara: Las arrugas aparecen más rápido en la piel seca y se retardan en
el cutis graso, aparece primero la arruga pre-auricular a los 30 años y en el ángulo
externo de los ojos a los 35.
Determinación de la data de la muerte
Es difícil y complicado el estimar la data de muerte de un individuo, Existe un método, pero
no es universal, depende de las condiciones ambientales de la zona geográfica, el sitio
específico donde murió el individuo y otros factores como la cercanía a un árbol y la cantidad
de luz solar que recibe el cuerpo.
La determinación del tiempo de la muerte es muy importante. El cálculo más confiable del
tiempo es determinado por una variedad de fuentes: cambios post mortem tales como la
temperatura del cuerpo, el rigor mortis, la lividez y la descomposición y la información
desarrollada durante la investigación tales como la última vez que la víctima fue vista viva. Se
deberá comprender que el cálculo del tiempo de la muerte es sólo un estimado. En ciertos
casos no usuales, una determinación más precisa se puede hacer con la presencia de otras
evidencias.
La determinación de la data de la muerte en el lugar de los hechos no debe darse como
conclusiva sino solamente como un dato preliminar. Téngase en cuenta que con una sola
evaluación se hará una apreciación transversal de un proceso que está constituido por
aspectos multifactoriales, los cuales a su vez pueden ser modificados por múltiples variables
difíciles de cuantificar (estado nutricional de la víctima, esfuerzos físicos realizados,

272
temperatura, humedad, etc.) y si se tiene en cuenta que durante el acto de la necropsia se
podrá repetir la evaluación, se podrán superponer entonces los dos rangos calculados (el
primero durante el levantamiento y el segundo durante la necropsia, la que se realiza
habitualmente, al menos una hora después) y así obtener un rango de cálculo para la data de
la muerte más estrecho.
Muerte reciente (menos de 24 horas):
Enfriamiento cadavérico: Este ocurre al extinguirse los procesos exotérmicos del
organismo, inicialmente se demora en hacerse evidente porque al enfriarse primero las
porciones más superficiales del cuerpo, la pérdida de calor es compensada por las porciones
subyacentes y solo se percibe cuando esta pérdida llega el eje central del cuerpo del
cadáver.
El enfriamiento cadavérico se retarda por aumento de la temperatura ambiental y viceversa y
es inversamente proporcional al diámetro del cuerpo (ocurre primero en los delgados que en
los gruesos). El enfriamiento del cadáver se acelera también proporcionalmente a la
humedad y a la ventilación.
Aparece inicialmente en las porciones dístales (manos y pies) por lo general alrededor de las
2 horas, se hace evidente entre las 8 y las 12 horas y se terminan de igualar la temperatura
corporal y la ambiental a las 24 horas.
Livideces cadavéricas: Aparecen al cesar la circulación cardiaca y la sangre llenar los
capilares por efecto de la gravedad.
Se inician como pequeñas manchas en la región posterior del cuello (cuando el cadáver está
en decúbito supino) entre los 20 y 40 minutos de ocurrida la muerte y empiezan o confluir
alrededor de las 2 horas; en el resto del cadáver aparecen entre las 3 y 5 horas y se hacen
fijas a las 12 horas (no desaparecen al ser comprimidas con el dedo).
Rigidez cadavérica: Aparece por cambios bioquímicos ocurridos a los músculos del cadáver
y a los efectos de su constatación se divide en tres fases:
 Instauración: Puede vencerse la rigidez, al manipularlo el músculo se pone flácido y
después nuevamente se contrae (esta fase comienza alrededor de las 3 horas).

 Estado: La rigidez es invencible y solo se cambia la posición del cadáver por


desgarros y fracturas.
 Resolución: La rigidez se vence pero después el músculo no la recupera (esta fase
desaparece con la putrefacción).
Respuesta supravital a la estimulación mecánica de los músculos: Es un fenómeno vital
que se va perdiendo una vez ocurrida la muerte, desaparece a las 6-8 horas de su
ocurrencia.
Muerte tardía (más de 24 horas):
273
La muerte tardía está marcada por el comienzo de la putrefacción y esta ocurre por el efecto
destructivo de las bacterias que existen en el organismo y las que van apareciendo al
modificarse el medio interno del cadáver; se divide en cuatro periodos bien diferenciados,
que van apareciendo con superposición de elementos constitutivos (no tiene que
desaparecer un periodo para aparecer el otro).
Los forenses dividen el proceso de putrefacción de un cadáver varias fases:
Período cromático: ocurre, por lo general, 24 horas después del fallecimiento. En él aparece
una mancha verde irregular en la zona a la altura de la cadera por la transformación que
sufre la hemoglobina sanguínea. En los ahogados la señal se aprecia en el rostro. En el tórax
y los brazos es más notoria debido a la distensión de los vasos por los gases.
Período enfisematoso: Los gases hinchan el cuerpo y se acumulan preferentemente en la
bolsa escrotal, los senos, los párpados, los labios y la lengua. En esta etapa surgen en la
epidermis, unas ampollas llenas de líquido infectado por bacterias, aumento de tamaño de
los testículos y red venosa superficial visible y esta empieza a desprenderse, alcanza su
expresión máxima a las 72 horas, puede comenzar a las 24-48 horas en dependencia de las
condiciones del lugar.
Período colicuativo: Los tejidos corporales se reducen a un magma putrilaginoso negruzco,
líquido o semilíquido por causa de los diferentes procesos fermentativos con
desprendimiento de la epidermis y las uñas, los gases se van escapando y el cadáver pierde
el aspecto macrosómico, se hunden los ojos y se aplastan las alas de la nariz, todos los
órganos reblandecidos dejan escapar una serosidad sucia. Aparece alrededor del 10mo día,
pero en cadáveres en el agua, el desprendimiento epidérmico ocurre el 4to día. Se
desprende un olor que recuerda al del queso podrido.
Período de reducción esquelética: Desaparecen las partes blandas y el cadáver se
transforma en esqueleto. Comienza alrededor de los 8-10 meses, se pierden las partes
blandas y se desinsectan los huesos, dura hasta los 2-3 años
Debido a las variaciones que afectan el progreso de descomposición, es extremadamente
difícil estimar la hora de la muerte en un estado de putrefacción. Sin embargo, los cuerpos
encontrados en el agua, mostrarán cambios bajo ciertas condiciones que pueden ayudar al
investigador. Si el agua está algo tibia, se observan estas condiciones:
El método que más se utiliza para los putrefactos actualmente es sobre la base del desarrollo
que posean los insectos que se encuentran dentro, sobre, bajo y alrededor del cuerpo
(larvas, huevos, adultos, muertos). De esta investigación se encargan los entomólogos
forenses, quienes investigan cuál es el tiempo que transcurre entre la muerte del individuo y
la llegada de las hembras para depositar los huevos, y el tiempo que transcurre hasta que
alcanzan la etapa de adultez. Ya que estos procesos ocurren en distintos lapsos de tiempo,
según la especie, las condiciones ambientales (humedad, temperatura, altitud, clima,
salinidad del suelo) y otros factores del entorno. Entre estos, un factor importante en el
desarrollo de los insectos, y más específicamente de las larvas, es la dirección de los rayos

274
solares.
La autopsia médico forense
El estudio del cadáver para realizar la autopsia se ejecuta por lo general en el Instituto de
Medicina Legal o los lugares que están establecidos para practicarla.
Se comienza por su aspecto externo: ropas por planos, superficie externa, comprobación de
la evolución de los fenómenos cadavéricos y estudio en detalle de todas y cada una de las
lesiones que presenta el cadáver, así como signos externos demostrativos de la evolución
y/o presentación de cualquier proceso patológico.
La autopsia médico forense es una de las diligencias que tiene, dentro del ámbito penal, una
importancia transcendental, se realiza el análisis de los órganos desde el punto de vista de la
patología forense con el fin de establecer el origen del fallecimiento y sus circunstancias,.
Existen múltiples técnicas de autopsia, que el prosector está obligado a conocer, aplicando
en cada caso, aquella que considere más oportuna y aclaratoria. Cada caso puede requerir
una técnica determinada o incluso una combinación de técnicas, por lo que es difícil hablar
de la más adecuada, en la experiencia acumulada existen determinados casos que exigen
las variaciones más insospechadas sobre las técnicas clásicas, aunque es preciso recordar,
que independientemente de la técnica o variante que se utilice, las incisiones
perpendiculares a las líneas verticales u horizontales del cuerpo son preceptivas en razón a
una mayor facilidad de reconstrucción, y además, una mayor abordabilidad al problema en
estudio.
Al practicarse la necropsia se les debe plantear a los legistas las aclaraciones de las
siguientes interrogantes:
 Causas de la muerte.
 Data de la muerte
 Que lesiones recibió en vida y cuáles posterior a la muerte.
 Medios utilizados para la agresión.
 Posición de la víctima con relación al victimario.

 Según las circunstancias, si la víctima se encontraba en estado de embriaguez al


producirse el hecho ( análisis posterior )
 Contenido estomacal.
 Otros.
Patología de muerte por sofocación
Muchos tipos de muerte con implicación médico-legal son producidas por una interferencia
con la oxigenación de los tejidos, lo que determina una situación de hipoxia (deficiencia de
oxígeno) o anoxia (ausencia de oxígeno) (Gordon, 1988). Generalmente, los términos asfixia
275
e hipoxia-anoxia se suelen usar como sinónimos.
En medicina legal, asfixia es un término que se aplica a la anoxia producida por un
mecanismo violento, como el que resulta de la obstrucción mecánica de la vía aérea y en
algunas formas de intoxicación. También puede aparecer al respirar en una atmósfera pobre
en oxígeno (Mason, 1993). La palabra asfixia procede del griego a (= partícula negativa) y
sphizos (= palpitar), lo que significa ausencia de palpitación, ya que clásicamente se
consideraba que la muerte era repentina debida a una parada cardíaca. Desde un punto de
vista práctico, las muertes por asfixia se clasifican de acuerdo con el mecanismo por el que
se inicia la anoxia y el nivel en el que se produce la interferencia con los procesos
respiratorios (Gordon, 1988):
En el examen de autopsia hay que buscar aquellos signos específicos macroscópicos que
son característicos de cada tipo de sofocación. Además hay que tener en cuenta los otros
signos inespecíficos (macromicroscópicos) que se describen clásicamente en todas las
asfixias mecánicas.
1. Muertes debidas a un defecto o ausencia de la oxigenación de la sangre en los
pulmones (anoxia anóxica)
a. Por respirar en una atmósfera viciada
 Desplazamiento del oxígeno de la atmósfera por gases inertes (CO2,
metano, butano, nitrógeno).
 Exposición a gases tóxicos en la atmósfera (SH2).
b. Por interferencia mecánica con la entrada y el flujo de aire en las vías
respiratorias
 Oclusión de los orificios respiratorios (boca y fosas nasales).
 Compresión externa del cuello.
 Obstrucción de las vías respiratorias (glotis, tráquea y bronquios).
 Compresión externa de tórax y abdomen.
c. Parálisis primaria de los movimientos respiratorios por depresión del centro
respiratorio (tóxicos).
2. Muertes debidas a una reducción en la capacidad de la sangre para transportar
oxígeno: intoxicación por CO, metahemoglobinemias (Anoxia Circulatoria)
Las asfixias mecánicas son un tema clásico dentro de la patología forense. Bajo esta
denominación se engloban un amplio grupo de condiciones patológicas cuya característica y
nexo común es que un obstáculo de tipo mecánico interfiere en la normal utilización de O2 y
eliminación de CO2 por parte de las vías respiratorias, determinando una situación de anoxia
e hipercapnia (Concheiro, 1991). Las variedades más importantes de asfixias mecánicas son:
a. Compresión extrínseca del cuello: ahorcadura y estrangulación.

276
b. Sofocación.
c. Sumersión.
Los signos macroscópicos incluyen (Gordon, 1988; Concheiro, 1991, Bonnet, 1980):
 Congestión facial y cérvico-torácica.
 Hemorragias petequiales cutáneas (faciales, subconjuntivales) y viscerales (tímicas,
epicárdicas, subpleurales y cerebrales).
 Congestión y edema pulmonar.
 Espuma traqueobronquial y hongo de espuma, característicos de la sumersión.
 Sangre oscura y más fluida.
 Congestión visceral generalizada.
Los hallazgos histopatológicos que ponen de manifiesto un daño hipóxico o muerte por
asfixia se pueden resumir en (Janssen, 1988):
 Grasa libre, especialmente perinuclear, y vacuolas citoplasmáticas en las células
epiteliales del hígado y músculo cardíaco y, en menor grado, en el epitelio de los
túbulos renales.
 Edema en las células endoteliales de los capilares del cerebro y músculo cardíaco.
 Movilización y proliferación de macrófagos alveolares, con formación ocasional de
células gigantes polinucleares (en pulmones previamente sanos).
 Precipitación de corpúsculos hialinos en los hepatocitos.
 Hemorragias circunscritas en los pulmones y cerebro.
 Degeneración neuronal con retracción, picnosis y desaparición de la sustancia de
Nissl, especialmente apreciable en el hipocampo.
 Enfisema pulmonar, alveolar e intersticial, agudo con congestión vascular orgánica
generalizada.

La diligencia de levantamiento del cadáver es de extraordinaria importancia de cara a


obtener datos que orienten sobre la hipótesis de la muerte y el procedimiento utilizado. Los
signos típicos, aunque inespecíficos, de las asfixias mecánicas no suelen aparecer. En la
autopsia hay que buscar signos específicos como lesiones alrededor de los orificios
respiratorios, pero estos hallazgos no suelen encontrarse.
No obstante, ciertos signos son sospechosos de sofocación homicida, como petequias
conjuntivales, erosiones en la boca, nariz o mejillas, contusiones o desgarros en la mucosa
de los labios, frenillo y edema cerebral (Valdés-Dapena, 1982, 1993; Smialek, 1988; Lucena,

277
1993, 1995).
Patología de muerte por sumersión
La sumersión se define clásicamente como aquella forma de asfixia mecánica de entidad
propia en la que la muerte se produce por respirar o perder la respiración en un medio
líquido, generalmente el agua
Por ello, nos parece más adecuado definir la sumersión como la muerte producida por la
inmersión total o parcial en un líquido (Pachar, 1993).
La sumersión es una de las formas de muerte violenta que más problemas representa desde
el punto de vista médico-legal, debido a la dificultad, por un lado, para llegar a un diagnóstico
definitivo de la causa de la muerte y, por otro, para determinar las circunstancias en las que
se ha producido, por la difícil reconstrucción de la gran cantidad de factores que la
acompañan.
Atendiendo a diferentes parámetros, la sumersión puede clasificarse en los siguientes tipos:
 Dependiendo del momento de la muerte:
 Primaria.
 Secundaria.
 Dependiendo de la zona anatómica cubierta por el líquido
 Completa.
 Incompleta.
 Dependiendo del tipo de medio de sumersión:
 Agua dulce.
 Agua salada.
Los mecanismos que pueden producir la muerte en los casos de sumersión y que nos
permitirán justificar los diferentes hallazgos necrópsicos, dependiendo del proceso
desencadenado, son:
1. Muerte por penetración de agua en las vías respiratorias: Es la modalidad más
frecuente (85 y 90 %), y en ella se producen diversas fases hasta la instauración de la
muerte cerebral:
a. Fase de inspiración profunda.
b. Fase de apnea voluntaria.
c. Fase de inspiración forzada, provocada por la estimulación sobre el tronco
cerebral de las concentraciones elevadas de CO2.
d. Fase convulsiva.
e. Fase de anoxia cerebral irreversible, que conducirá irremediablemente a la
278
muerte. El lapso para que la anoxia cerebral sea irreversible en los casos de
sumersión se estima entre los 3 y los 10 minutos, dependiendo de la edad y del
estado anterior de la persona sumergida (
Sumersión en agua dulce
En esta situación la muerte se produce más por las graves alteraciones en el balance
hidroelectrolítico que por la exclusión del aire de las vías respiratorias. La penetración de
agua dulce hasta las membranas alveolares produce, por un mecanismo de gradiente de
osmolaridad, un paso masivo de este líquido hacia el torrente circulatorio
Se genera, además, un edema pulmonar secundario por un mecanismo similar al producido
en las muertes naturales de origen cardíaco. En contra de lo que se creía, la sumersión en
agua dulce es más devastadora que la producida en agua salada (Knight, 1987).
Sumersión en agua salada
A diferencia del medio anterior, el agua de mar es hipertónica en relación con el plasma. Su
penetración en el árbol respiratorio produce una hemoconcentración, y, por lo tanto, un
edema pulmonar. La muerte se producirá por el aumento de la viscosidad hemática y por la
anoxia miocárdica y/o cerebral.
La autopsia, en los casos de los cadáveres encontrados en el agua, ha de ser lo más
meticulosa, sistemática y completa posible, teniendo en cuenta las siguientes peculiaridades:
 En el lugar de los hechos se recogerá una muestra del agua donde se encuentra el
cadáver, tomada, a poder ser, a la misma profundidad en la que se encontró el cuerpo
(Ingram, 1973), no sólo para el estudio de las diatomeas, sino también para las
determinaciones toxicológicas de los posibles contaminantes de aquélla que puedan
ser detectados también en la sangre del cadáver.
 El examen de los vestidos se realizará de forma minuciosa, recogiendo
adecuadamente, por medio de cintas adhesivas o hisopos, cualquier objeto o
sustancia que sobre ellos se encuentren. El contenido de los bolsillos y las etiquetas
pueden tener un valor incalculable a la hora de realizar una identificación positiva.
 La superficie cutánea se examinará detenidamente, anotando cualquier lesión. Es
recomendable la utilización de esquemas que faciliten la descripción posterior y, a ser
posible, la toma de fotografías métricas.
 Importancia fundamental deben de tener todas aquellas lesiones que nos puedan
hacer pensar en señales de lucha o defensa: equímosis en la región posterior del
cuero cabelludo, área cervical, brazos, antebrazos, etc. Debería ser recogida una
muestra de cualquier lesión externa con el fin de realizar un diagnóstico de vitalidad.
 El examen interno será completo y reglado. Especial atención merece la búsqueda de
posibles sufusiones hemorrágicas en el cuero cabelludo y aponeurosis epicraneal de
la región cervical para descartar cualquier presión ejercida sobre la zona en un intento
de mantener la cabeza de la víctima debajo del agua. La apertura de las cavidades
279
torácica y abdominal es aconsejable realizarla con una variante de la incisión
mentopúbica:
 La recogida de orina, sangre, bilis, humor vítreo y, excepcionalmente, vísceras, para
realizar una analítica general toxicológica, nunca deberá obviarse.
 Nunca se omitirá la recogida de muestras de tejidos, fundamentalmente pulmón y
hueso (esternón y fémur) en recipientes estériles, para el estudio de las diatomeas.
Hongo de espuma: no siempre se encuentra en los sumergidos. También podemos hallarlo
en aquellas muertes diferentes a la sumersión que se acompañan de un gran edema
pulmonar (muerte por reacción aguda a drogas). Si lo encontramos en un ahogado, es un
signo inequívoco de que el fallecido estaba vivo en el momento de la sumersión.
Lesiones traumáticas de diferente naturaleza, que pueden responder a la causa de la muerte,
a mecanismos coadyuvantes (lanzamiento al agua desde altura), intentos de salida del medio
líquido, lesiones postmortales por el arrastre del cadáver sobre el lecho del río, el choque
contra estructuras rocosas provocado por el oleaje, o, incluso, las producidas por
depredadores acuáticos, lo que dificulta sobremanera la reconstrucción del ya complicado
rompecabezas de la muerte por sumersión.
Informe de la autopsia
Los resultados deben ser analizados y estudiados con el mínimo detalle al efecto de ser
totalmente objetivos, es decir, un informe de autopsia no puede ser, evidentemente
elucubrativo, ha de ser totalmente objetivo, en el caso de no poder ser totalmente objetivo, ha
de estimarse la posibilidad diagnóstica y fiabilidad de la misma, al igual que los resultados
que resulten del área del laboratorio
El informe de autopsia en el acto del juicio oral debe ser conciso; objetivo e imparcial,
lógicamente (lo evidente, a veces, no es demostrable de forma objetiva). De ahí nacerá la
ayuda propia del perito al tribunal sin interpretaciones que no sean aquellas que el mismo
tribunal solicite.

ANEXO 5.- MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL ENFRENTAMIENTO AL DELITOS.


¿Qué es el riesgo biológico?
El riesgo biológico es la probabilidad de la ocurrencia y magnitud de las consecuencias de un
evento adverso relacionado con el uso de agentes biológicos que puedan afectar al hombre,
la comunidad y el medio ambiente. (Resolución Nro. 8/ 2000. Capítulo 1 artículo 3 párrafo
5to).

280
Los agentes biológicos según el riesgo que representa para el individuo, la comunidad y el
medio ambiente se dividen en cuatro grupos de riesgo; el personal que desempeña la labor
de enfrentamiento y el trabajo criminalístico se encuentra en el grupo de riesgo II, el cual
presenta un riesgo individual moderado y comunitario limitado; puede causar enfermedades
pero normalmente no constituyen un riesgo serio para el trabajador saludable, la comunidad
y el medio ambiente.
En la Criminalística no se manipulan directamente agentes infecciosos, solo de forma
indirecta se trabaja con las huellas e indicios ocupados en el Lugar de los Hechos, los cuales
son portadores de elementos de naturaleza biológica, así como también se toman muestras
a víctimas y/sospechosos de origen desconocido bajo determinadas condiciones de
conservación, soporte y lugar; elementos que exponen al personal a agentes patógenos de la
sangre y a otros materiales potencialmente infecciosos durante el desarrollo de su labor en el
lugar.
Definición de conceptos:
Agente biológico: Cualquier microorganismo incluyendo a los que han sido genéticamente
modificados, cultivo de células y endoparásitos, que pueden ser capaces de provocar
cualquier infección, alergia o toxicidad en humanos, animales o plantas. (Aprobada por la
Directiva EU 2004/54/EC).
Bacterias: Son organismos unicelulares procariotas, visibles al microscopio óptico, capaces
de vivir en medios muy diferentes e incluso de formar esporas, muy resistentes a las
condiciones adversas.
Contaminación: (según la OMS). Presencia de un agente infeccioso en la superficie del
organismo; también en vestimenta, ropa de cama, juguetes, instrumentos quirúrgicos,
apósitos u otros objetos inanimados o sustancias, incluyendo el agua y los alimentos.
Grupo de riesgo: Criterio usado para la clasificación de los agentes biológicos según su
peligrosidad, teniendo en cuenta los factores siguientes:
 Patogenicidad del agente.
 Modo de transmisión y gama de huéspedes.
 Volúmenes y concentraciones.
 Disponibilidad de tratamientos efectivos.
 Disponibilidad de medidas eficaces.
Hongos: Son seres pluricelulares heterótrofos, es decir que se alimentan de materia
orgánica. Su hábitat natural es el suelo. Varios centenares de especies son parásitas de
animales o de vegetales.
Riesgo: Probabilidad de que ante un determinado peligro se produzca un cierto daño,
pudiendo por ello cuantificarse.
Riesgo biológico: Posibilidad de infección del personal durante la manipulación y/o
281
exposición a microorganismos infecciosos. Según la ISO/TEC Guía 51:1999) es la
combinación de la probabilidad de ocurrencia de daño y la severidad del mismo donde la
fuente de daño sea un agente biológico o toxina.
Patógeno: Agente biológico patógeno es aquel elemento o medio capaz de producir algún
tipo de enfermedad o daño en el cuerpo de un animal, un ser humano o un vegetal.
Protozoos: Son organismos eucariotas, generalmente unicelulares, capaces de vivir en
ambientes variados, principalmente húmedos. Algunos pueden producir formas resistentes a
las condiciones adversas. Tienen ciclos reproductivos complejos y algunos de ellos utilizan a
la persona como hospedador intermedio, produciéndole diferentes enfermedades.
Seguridad biológica: Conjunto de medidas científico-organizativas y técnico-ingenieras
destinadas a proteger al trabajador de la instalación, la comunidad y el medio ambiente de
los riesgos que entraña el trabajo con agentes biológicos; disminuir al máximo los efectos
que se puedan presentar y liquidar rápidamente sus posibles consecuencias.
Sustancia Infecciosa: Aquellas que contienen microorganismos viables o sus toxinas y se
sabe o sospecha puedan causar enfermedades tanto en el hombre como en animales.
Virus: Son invisibles al microscopio óptico. Muchos de ellos están formados sólo por un
ácido nucleíco envuelto en proteínas. Para reproducirse necesitan invadir células de otro ser
vivo y obligarlas a hacer copias de sí mismas. Sobreviven más o menos tiempos libres en el
medio.
Factores que influyen en la supervivencia y dispersión al ambiente de los agentes
biológicos que pueden generar riesgos durante el trabajo criminalístico. Las
características del entorno
 La temperatura.
 La humedad ambiental.
 Los movimientos del aire.
 La intensidad de la luz.
 La presencia de elementos nutritivos.
 El tiempo transcurrido desde el momento en que ocurre el hecho y la ocupación de las
huellas muestras e indicios.

 El tipo de soporte de la huella, las características y tipo de medios que se utiliza para
el embalaje y traslado de los elementos de origen biológico.
Principales vías de penetración al cuerpo humano:
Vía respiratoria: a través de la inhalación. Las sustancias tóxicas que penetran por esta vía
normalmente se encuentran en el ambiente difundidas o en suspensión (gases, vapores o
aerosoles). Es la vía mayoritaria de penetración de sustancias tóxicas.
282
Vía dérmica: por contacto con la piel, en muchas ocasiones sin causar erupciones ni
alteraciones notables.
Vía digestiva: a través de la boca, esófago, estómago y los intestinos, generalmente cuando
existe el hábito de ingerir alimentos, bebidas o fumar en el puesto de trabajo.
Vía parenteral: por contacto con heridas que no han sido protegidas debidamente.
Causas de riesgo biológico durante el trabajo de enfrentamiento al delito
 La mayoría de los elementos que se trabajan contienen material de origen biológico.
 El material biológico en ocasiones se encuentra en avanzado estado de putrefacción.
 Las muestras, huellas e indicios son de origen desconocido, se trabajan a ciegas en la
generalidad de los casos, pues no siempre se conoce si son portadores de
enfermedades infecciosas. Cuando se cuenta con los antecedentes se especifica y se
mantienen las medidas de protección establecidas.
 Se manipulan objetos perforo cortantes (cuchillos, machetes, punzones, chavetas,
jeringuillas), entre otros, los cuales al ser embalados de forma incorrecta, pueden ser
causa de accidente por cortes.
 Cuando se trabaja con elementos descompuestos, impera el mal olor en el local, por
lo que es necesario acudir a la ventilación natural y al uso de los medios de protección
(nasobucos).
 Cuando es necesario secar a temperatura ambiente ya sea material textil, restos
óseos o tejidos, se corre el riesgo de contaminación del medio ambiente con el mal
olor.
 Si existe material en tal estado de putrefacción, hay presencia de larvas de moscas,
las cuales se diseminan por los locales del lugar y hacia al exterior.
 Se conoce que el personal está expuesto al contagio de enfermedades infecciosas a
través de las muestras de sangre, pero se desconoce que microorganismos están
presentes en el resto de los elementos trabajados, específicamente cuando están
descompuestos.

Principales medidas de Bioseguridad a tener en cuenta en el enfrentamiento al Delito


 No comer, beber, fumar durante el trabajo en el Lugar de los Hechos.
 Usar la bata sanitaria. Esta ropa protectora deberá ser quitada inmediatamente una
vez concluido el trabajo.
 Antes de iniciar la el trabajo asegurarse que la piel de sus manos no presente cortes,

283
raspones y otras lastimaduras, en caso que así sea, cubrir la herida de manera
conveniente antes de colocarse los guantes.
 Usar guantes de látex de buena calidad para todo manejo de material biológico o
donde exista aunque sea de manera potencial el riesgo de exposición a sangre o
fluidos corporales.
 Cambiar los guantes de látex toda vez que hayan sido contaminados, lavarse las
manos y ponerse guantes limpios.
 No tocar los ojos, nariz o piel con las manos enguantadas.
 No abandonar el Lugar de los Hechos o caminar fuera del lugar con los guantes
puestos.
 En caso de presunta infección con SIDA, HEPATITIS, etc., deberá incinerarse todo el
material desechable utilizado y proceder a la esterilización de todo el instrumental.
 No dejar desechos de materiales en el lugar.
 Para el levantamiento de material putrefacto, deben usarse mascarillas y lentes de
protección, creados al efecto.
 Todo receptáculo de indicios de un hecho de sangre, debe estar escrupulosamente
limpio, para evitar contaminaciones que altere los resultados. Se deberá emplear sólo
una vez, para evitar la contaminación.
 Si por limitaciones materiales debe usarse más de una vez, tijeras, pinzas, bisturí y
cualquier otro elemento con estas características, deberá lavarlo con abundante agua
corriente y finalmente con agua destilada, luego se secará bien, pues la humedad se
considera un factor contaminante.
 Nunca se deberá absorber con la boca un líquido en la escena del delito, deben
usarse aditamentos de goma propios para esto.
 Todo fluido biológico debe contenerse en un recipiente de cierre hermético.
Normas de Bioseguridad para enfrentamiento a los Delitos. Documentos legales.
 Decreto-ley Nro. 190 de la Seguridad biológica.
 Orden 25 de fecha 6 de octubre de 2008, del Viceministro Primero del Interior.
 Resolución Nro. 38/2006. Lista oficial de los agentes biológicos que afecten a
humanos, animales y plantas. CITMA.
 Resolución No. 2/04. Reglamento para la Contabilidad y el Control de Materiales
Biológicos, Equipos y Tecnología.
 Resolución Nro. 8 Reglamento General de Seguridad biológica.
 Resolución Nro. 40/2007. CITMA.
 Resolución Nro. 103/2002. Reglamento para el Establecimiento de los Requisitos y
284
Procedimientos de Seguridad biológica en las Instalaciones en las que se hace uso de
agentes biológicos y sus productos, organismos y fragmentos de éstos con
información genética. CITMA. Cuba.
 Resolución Nro. 112/03. Reglamento para el Establecimiento de los Requisitos y
Procedimientos de Seguridad biológica en las Instalaciones en las cuales se trabaja
con Plantas y Animales con riesgo biológico. CITMA. Cuba.
 Resolución Nro. 180 Reglamento para el Otorgamiento de las Autorizaciones de
Seguridad biológica.
 NC 530:2009. Desechos sólidos-Manejo de Desechos Sólidos de Instituciones de
Salud- Requisitos Sanitarios y Ambientales.
 Resolución 136/2009. Manejo de Desechos Peligrosos.
 Ley 81 del medio ambiente de fecha 11 de julio de 1997, por primera vez, otorga al
CITMA la rectoría en materia de Seguridad biológica.

ANEXO 6.- NORMAS PARA LA CADENA DE CUSTODIA DE HUELLAS E INDICIOS


La cadena de custodia está fundamentada en la autenticidad de los elementos materiales
probatorios, para los cuales se deben garantizar condiciones de:
 Identidad: Consiste en la individualización de los elementos, como
 Descripción completa
285
 Condiciones físicas
 Características específicas
- Como estado
- Como apariencia
- Como presentación
- Como peso o volumen
 Integridad: Determina que se allego conforme al
 Debido proceso
 Que sus características no han cambiado salvo
- Transformaciones de la naturaleza
- Durante la práctica de pruebas
 Preservación: Se debe mantener condiciones adecuadas, asegurando su
contenido
 De acuerdo con su clase
 De acuerdo con su naturaleza
 Seguridad: Está a cargo del custodio quien deberá mantener libre y exento de todo
riesgo o peligro los elementos de prueba.
 Continuidad: El elemento de prueba mantendrá una secuencia ininterrumpida desde
los hechos, en la:
 Toma de muestra
 Recolección
 Embalaje
 Envío al laboratorio
 Hasta que exista disposición por la parte de las autoridad judicial
 Traslado: Es el movimiento que se hace de un lugar a otro de los elementos de
prueba

 Traspaso: El acto por el cual el custodio entrega la responsabilidad al custodio de los


elementos objeto de la cadena de custodia a otro custodio.
 Registro: Identificación (nombre) de todas las personas que hayan estado en
contacto con los elementos de pruebas
Manual de trabajo de la Técnica Criminalística

286
Sección Segunda:
De la Cadena de Guarda y Custodia de las huellas, indicios y muestras que puedan ser
constitutivas de elementos de pruebas materiales
Art.134: Se define a la cadena de guarda y custodia de las huellas, indicios y muestras,
vinculadas a un hecho objeto de investigación dentro del marco de la ley, a los
procedimientos mediante los cuales se garantiza su autenticidad. Que no se destruyan,
modifiquen, alteren o se produzcan cambios durante su ocupación, traslado y proceso de
trabajo investigativo pericial en los laboratorios de criminalística, hasta su presentación a los
tribunales competentes.
Art.135: Los peritos criminalistas ejecutaran los procesos de búsqueda, revelación y
extracción de las huellas, indicios y la obtención de muestras conforme a lo establecido por
las metodologías de cada especialidad, garantizando la fijación de estos materiales
ocupados por los procedimientos normados por la fotografía judicial operativa y los métodos
descriptivos, dejando constancia en el modelo de trabajo, donde consignaran todas las
acciones y determinaciones realizadas, los tipos de huellas, indicios y muestras ocupadas, su
descripción, lugar de ocupación y destino, modelo en el que deberá aparecer la firma del
instructor, investigador o funcionario que en el marco de la ley de procedimiento penal
cumple dicha función y le serán entregadas, la mismas.
Art.136: El perito criminalista le entregara al instructor, investigador o funcionario (de acuerdo
con lo estipulado en el artículo anterior) todos los materiales ocupados bien embalados,
rotulados y preservados cada uno de ellos por separado, acorde con los procedimientos
establecidos.
Art.137: En todos los hechos trabajados se elaborara una tarjeta o ficha de identificación la
que contendrá los datos siguientes: No. de caso, No. de denuncia, fecha, dirección del lugar
del suceso, clasificación de los materiales, nombre del perito, del instructor, investigador o
funcionario, conjuntamente con el de la unidad o institución que corresponda, la cual
acompañara a los materiales ocupados.
Art.138: El investigador o instructor judicial y el perito criminalista garantizaran que en el acta
de inspección del Lugar del Hecho, aparezcan plasmadas todas las acciones y
determinaciones por ellos realizadas, los materiales que se ocupan, así como el lugar, las
condiciones en que se encontraban y su estado, los materiales empleados y una descripción
detallada de su ubicación, tanto de las huellas, como de los indicios y muestras que se
ocupan.
Art.139: Las huellas, indicios y muestras ocupadas serán rotuladas y embaladas con medios
apropiados, de forma tal que se garantice que no se contaminen, destruyan o se mezclen
unas con otras, logrando así que mantengan su estado físico e integridad desde su
extracción hasta la entrega al laboratorio.
Art.140: La designación de peritaje que se realiza por especialidades y que elabora el
instructor, investigador o funcionario que de acuerdo con la ley de procedimiento penal
287
cumple funciones similares, deberá contener de forma clara y especifica las características
de los materiales, donde y a quien fueron ocupados, lo cual debe ser exigido por las Oficinas
de Control de Documentación Pericial (OCDP) de la Técnica criminalística.
Art.141: Cuando no existan materiales comparativos para realizar peritajes con las huellas e
indicios ocupados o captados en el Lugar del Hecho, el perito devolverá estos al instructor o
investigador, a menos que sean elementos que requieran de condiciones excepcionales para
su preservación, dejando en todo caso constancia en el modelo de reporte o planilla de
trabajo, lo que será firmado por los funcionarios anteriores, quienes a partir de ese momento
responden por su custodia.
Art.142: De lo establecido en el inciso anterior se exceptúan las huellas dérmicas que
siempre serán trasladadas al laboratorio y conservadas para futuras comparaciones con
sospechosos, estando archivadas e incluidas en los procesos de búsqueda en los registros,
tanto manuales como operativos de las huellas con posibilidades, por el registro
automatizado y manual. Así como los casquillos, proyectiles y huellas olorosas.
Art.143: Se exceptúan de formular solicitudes de peritajes para la búsqueda de forma
operativa de las huellas con posibilidades por el registro digito palmar. La respuesta al
instructor o investigador se les dará igualmente de forma operativa y de resultar positivo se
remitirá informe, con fototabla adjunta en el plazo establecido de acuerdo con las normas
vigentes.
Art.144: En los hechos relevantes se trasladaran todas las huellas, indicios y muestras al
laboratorio, las que deberán trabajarse ininterrumpidamente, las solicitudes oficiales
correspondientes se formularan con posterioridad.
Art.145: La OCDP, al recibir las huellas, indicios o muestras comprobara que los materiales
que se reciben se correspondan con lo que aparece relacionado en las solicitudes de
peritajes, que estén convenientemente rotulados, señalizados, embalados y protegidos de
manera que garanticen su manipulación sin riesgo de alteración total o peligro de
contaminación y modificación.
Art.146: La OCDP exigirá que las solicitudes de peritajes se formulen en los modelos
establecidos o escritas a máquina con la firma del jefe, instructor, investigador o funcionario,
en las que además debe aparecer el cuño del órgano solicitante.
Art.147: Es responsabilidad de la OCDP, en caso de faltar algún material o que alguno de
estos no coincidan con la descripción realizada en la solicitud de peritaje, no aceptarla hasta
tanto no esté correcta.
Art.148: El oficial de control de la documentación pericial solo aceptara la solicitud cuando
esta cumpla con los requisitos que se estipulan por la OCDP, lo cual asentara en el libro
designado para dichos fines, garantizando que aparezcan los datos establecidos, el No. de
denuncia y el No. de caso del laboratorio.
Art.149: la OCDP y las especialidades deberán adoptar la clasificación del peritaje a partir de
la que ostente la solicitud con el fin de que se adopten las medidas de compartimentación
288
establecidas por el Régimen Especial de Seguridad (RES) y de igual forma deberán aparecer
en el informe pericial el No. de expediente o seudónimo del caso.
Art.150: El libro de control de entrada y salida de peritajes de la OCDP contendrá los datos
que permitan identificar y controlar los peritajes solicitados, la especialidad a que fue
entregada la solicitud de peritaje con la firma de quien recibe y la fecha de recepción de las
especialidades de los informes periciales y los anexos, su control y salida para los órganos
solicitantes, dejando constancia de la fecha de recibido y su salida definitiva del laboratorio.
Art.151: Entrega del informe pericial y la devolución de los anexos a los órganos solicitantes,
efectuando la comprobación correspondiente ante el mismo previo a su entrega.
Art.152: Cuando los casos se trasladen de las regiones a la Unidad Provincial de
Operaciones Policiales (UPOP) o a la Fiscalía en la DGPNR o se produzcan situaciones
similares en cualquier otro órgano solicitante y el caso en cuestión tenga algún peritaje
pendiente en el laboratorio será necesario presentar para su recogida la copia de la solicitud
de peritaje.
Art.153: Todos los meses la OCDP deberá chequear e informara de las solicitudes de
peritajes terminadas que no han sido recogidas a los jefes de los órganos solicitantes los que
contaran con un plazo de 15 días para recogerlos, cumplimentado este tiempo y dichas
solicitudes permanezcan en la OCDP, se elaborara un informe al Jefe de la Dirección de
Criminalística.
Art.154: Es responsabilidad de los jefes de especialidades y en su ausencia de la persona
que se designe para la recepción de las solicitudes de peritajes en la OCDP el comprobar
que los anexos recibidos se correspondan con los que aparecen en la solicitud de peritaje.
Art.155: Las especialidades contaran con un sistema automatizado o en su defecto con un
libro para el control de los peritajes, los cuales contendrán los datos siguientes:
 No. de denuncia o expediente
 No. de caso
 No. de Reg. de la OCDP
 Unidad u órgano solicitante
 Fecha de recibo en la OCDP
 Fecha y hora de recibo en la especialidad
 Anexos que se reciben. Huellas, indicios y muestras
 Tipo de peritaje que se solicita
 Perito a quien se entrega el peritaje. Firma del perito que recibe.
 Fecha de entrega del peritaje.
 Norma del peritaje y fecha de vencimiento.

289
 Fecha de culminación del peritaje.
 Fecha de entrada en mecanografía y firma.
 Fecha de salida de mecanografía.
 Fecha y firma de entrega a la OCDP del dictamen y anexos.
Art.156: Los jefes de especialidades garantizaran que para la manipulación de los materiales
se tengan en cuenta las normas de bioseguridad y del RES expuestas al final de este
documento.
Art.157: El perito responsable de la realización del peritaje lo será también de la seguridad de
los materiales remitidos garantizando que estén en un lugar seguro y que no sufran pérdidas
o deterioros; así como que su acceso sea restringido, estando prohibido dejar los materiales
que puedan ser constitutivos de elementos de pruebas en lugares no protegidos.
Art.158: El perito deberá reflejar en su informe pericial todas las características del embalaje
y los elementos recibidos conforme a la metodología, reflejando además aquellos que
producto del peritaje se consumieron durante el proceso, por lo que en el cuerpo del informe
o dictamen debe quedar reflejado de forma clara y precisa, así como los motivos.
Art.159: Los jefes de especialidades garantizaran la compartimentación de los casos
trabajados, tomando las medidas que sean necesarias a fin de lograr que no existan
perdidas, extravíos o alteración de los materiales remitidos para el peritaje.
Art.160: Cada especialidad deberá habilitar estantes con seguridad para la conservación de
los materiales que se remiten a peritar con el fin de que queden protegidos una vez
terminado el horario laboral.
Art.161: A las huellas, indicios y muestras solo tendrán acceso los peritos que los están
trabajando, entregados por los jefes y sustitutos de la especialidad.
Art.162: Los materiales asegurados serán objeto de un libro de control donde se asentara la
fecha, la hora y el nombre y apellidos de quien accedió a los mismos, así como el motivo,
con la correspondiente firma.
Art.163: Los peritos, al terminar el peritaje con las huellas, indicios y muestras, lo entregaran
al jefe de la especialidad, el que comprobara lo devuelto con lo asentado en el libro y
entregado inicialmente al perito. Anotara los resultados en el libro y lo preparara para su
entrega a la OCDP, velando porque el funcionario de esta le firme el libro de control de la
especialidad.
Art.164: El jefe de la especialidad firmara el libro de control individual del perito una vez que
este le entrega el peritaje terminado con el correspondiente informe, asumiendo desde ese
momento la guarda y custodia de todo lo recibido.
Art.165: Cuando sea necesario dejar archivadas en el laboratorio huella, indicios o muestras,
el perito lo hará constar en su informe con la aprobación del jefe de la especialidad.
Art.166: Las huellas que se quedan archivadas en el laboratorio, tendrán consignado en el
290
sobre o embalaje donde se guarden todos los datos del caso establecidos por la especialidad
de que se trate, a fin de lograr su rápida ubicación en posteriores solicitudes de peritajes.
Art.167: El jefe de la OCDP entregara al jefe del laboratorio los informes de los peritajes
terminados por las especialidades para su revisión y firma, con el correspondiente control de
estos.
Art.168: Tramitara la entrega de los informes periciales, así como de las huellas, indicios y
muestras a los órganos solicitantes.
Art.169: Los informes periciales con sus anexos podrán ser recogidos en la OCDP
personalmente por los instructores, investigadores, jefe de sección, guardia operativa, jefes
de unidades regionales de criminalística o sus sustitutos, según corresponda, previo acuerdo
con el solicitante y serán responsables de la guarda y custodia de lo recibido en la OCDP
hasta su entrega.
Art.170: Al recibir de la OCDP los elementos y el informe, revisaran que los anexos se
correspondan con lo que aparece consignado en el informe. Una vez verificado esto se
firmara en el libro lo recibido.
Art.171: Los jefes de las Unidades Básicas de Criminalística y la sección del Lugar del
Hecho, llevaran el control de lo recibido por la OCDP, así como de su entrega a instructores
o investigadores.
Art.172: En el control a que se refiere el inciso anterior se debe dejar constancia del tipo de
material que se entrega y su descripción que lo identifique de otros.

291
BIBLIOGRAFÍA

Alcaraz Manzano Rafael Criminalística y escena de la muerte Médico Forense.


España

Arburola Valverde Allan Criminalística. Parte General 2000


http://allanarburola.blogspot.com/

Balleu Guevara, MSc. Maricel Caracterización psicológica de la personalidad del comisor


de delito de asesinato. La Habana, 2008

Castellanos Israel El investigador dermatoscópico en el Lugar del Hecho.


Imp. P. Fernández y Cía., S. en C. Hospital número 619.
La Habana, Cuba. 1957

Castellanos Israel “La Policía Científica” en Revista de Medicina Legal de


Cuba. Septiembre de 1925. Año IV. Número IX. La
Habana. Cuba.

Castellanos Quintero J. y Betarte “Metodología para la inspección del Lugar del Hecho en
Fonte. C los casos de homicidio y asesinato” BME Guardia
Operativa D`CRIM 2000.

Ccaza Zapana Joseph Emerson Revista La Criminalística, HOY. Policía Nacional del
Perú. 2010

Colectivo de Peritos Criminalistas “Curso de Primera Formación de Especialidad Perito


Criminalista Lugar del Hecho” BME División de
Criminalista La Habana 2008.

Colectivo de Peritos Manual de trabajo de la técnica criminalística. Dirección


Criminalística 2010

Colectivo de autores “La táctica criminalística en la investigación de los


hechos” BME División de Criminalística La Habana 2012

Colectivo Peritos Biológicos Investigación criminalística de las huellas de sangre


humanas. Laboratorio Central de Criminalística.
Criminalistas

Colectivo Peritos “Curso de Primera Formación de Especialidad Perito


Criminalista Lugar del Hecho” BME División de
Criminalista. La Habana 2008

292
Coria Monter LDG Paulo Introducción a la Criminalística de Campo y de
Laboratorio. Tomado de Ciencia Forense. Revista
Criminalística 2012

Escuela de Investigación Las funciones y competencias de la primera autoridad


Criminal respondiente e información básica para el manejo del
lugar del hecho. Policía Nacional de Colombia.
Criminalística de campo 2011

Fernández Pereira Lic. Julio Teoría General, Técnica, Táctica Y Metodología


Criminalísticas. Universidad de la Habana. Facultad de
Derecho. Impreso en los Talleres Gráficos de la Dirección
de Publicaciones y Materiales Educativos del Instituto
Politécnico Nacional., México, D.F. Enero de 1998.

Fernández González S. y “Fundamentos básicos de la investigación policíaca de


colectivo de autores los delitos”. Cátedra Procesamiento Penal y
Criminalística Instituto Superior del MININT Eliseo Reyes
Rodríguez “Capitán San Luís’’ 2004

Fernández González S. y “Fundamentos básicos de la investigación policíaca de


colectivo de autores los delitos”. Cap XI. Principales indicios y modus
operandi de tipicidades delictivas fundamentales en el
enfrentamiento a la criminalidad en Cuba. Cátedra
Procesamiento Penal y Criminalística Instituto Superior
del MININT Eliseo Reyes Rodríguez “Capitán San Luís’’
2004

Fisher B. A. J.: “Técnicas de Investigación en el Lugar del Hecho”. 6ta.


Edición. 1999. Traducido por Miguel Roque Ramírez, del
Centro de Información y Referencia del ISMI Eliseo
Reyes Rodríguez “Capitán San Luis”.

Fontes Capote Epg. Homero Compendio de Investigación Criminal para


esclarecimiento de los delitos Recopilado y ampliado.
Dirección de Criminalística Abril 2017

Fontes Capote Epg. Homero Investigación criminal de los delitos. Dirección de


Criminalistica.2016

Fontes Capote Epg Homero “La criminalística en el enfrentamiento a actividades


terroristas con el empleo de artefactos explosivos” BME
Especialidad. 1998

293
Fontes Capote Epg Homero Huellas e indicios que pueden estar presentes en los
diferentes tipos de delitos, DGICO.2017

García Losada, José Ciencias policiales aplicadas en la investigación de la


delincuencia organizada. Casuística policial. Policía
Judicial España. 2004

Genge.Ballantine N.E “El libro de los casos forenses”.The Random House


Publishing Group 2002

González González R. y Ramírez Experiencias en el enfrentamiento a los delitos del


Abad A tránsito”. Ponencia pronunciada en el VI Simposio de la
Técnica Criminalística. TECNICRIM’03. La Habana.
2003.

Grupo Iberoamericano de trabajo Manual de buenas prácticas en la Escena del Crimen..


en la escena del crimen (GITEC). Instituto Nacional de Ciencias Penales. 2012

Herrer Gonzales, Enrique “La Identificación de las Personas por su aparato dentario
y las huellas producidas por éste”. Tesis en opción al
Grado Científico de Doctor en Ciencias Jurídicas. Ciudad
de La Habana, 1993.

Herrer González. E “Escuela Cubana de Criminalística, una realidad y una


necesidad”. Universidad de La Habana. Ciudad de La
Habana. 1993.

Hernández Mota Juan Martín ¿Qué es la criminalística? Alumno de Maestría. ISMI

Hernández de la Torre Dr. C La Ciencia criminalística


Rafael

Hernández Aguirre Christian N y La construcción de la teoría del caso en la etapa de


otros investigación.. México 2011

Hernández Batista, Luis Rolando Heridas y accidentes con armas de fuego y blanca.
Holguín 2012

Huaman Luis, Carlos Adrian La actividad probatoria en el proceso penal. Universidad


Alas Peruanas. 2013

Huaman Luis, Carlos Adrian Criminalística – La escena del crimen. Policía Nacional
del Perú, Dirección de Criminalística, Lima 2000

294
Indicios. Año 1 Volumen 1 La Criminalística hoy. Revista Científica Semestral de
Criminalística. Argentina 2010

Kehdry C.: “Elementos de Criminalística”. 1ra. Edición. 1968.

Koetzsche H "Técnicas Modernas de Investigación Policial". Instituto


Nacional de Ciencias Penales. Ciudad México. 1991

Lazcano Pérez R. “Táctica Criminalística” Instituto Superior del MININT


Eliseo Reyes Rodríguez “Capitán San Luís” La Habana,
2012

Manríquez Carrasco, Lic. Víctor La investigación científica del delito. Universidad


Tecnológica Metropolitana, Chile. Tomado de Internet:
091003. Centro de Referencia Policial. DPEC. 2003

Maza Aranguren A. J. Y Hadfeg “Investigación de los Delitos Sexuales. Principios


Mendoza D.: Metodológicos y de perfeccionamiento”. Ponencia
pronunciada en el VI Simposio de la Técnica
Criminalística. TECNICRIM’03. La Habana. 2003.

Maza Aranguren A. J. y Colectivo Manual de Biología Criminalística. Editorial Si-Mar S.A.


de Peritos Sección Biología 2003

Nazario Zambrano D. “Enfrentamiento a los hechos Contra el Normal Desarrollo


de las Relaciones sexuales. (Violación)” Trabajo de
Curso de post grado de peritos. DCRIM 2009

Nodarse J “Enfrentamiento a los Crímenes complejos.


Instrumentación de la Orden 22/03”. Ponencia VI
Simposio de la Técnica Criminalística. TECNICRIM’03.
La Habana. 2003.

Núñez de Arco J. “La investigación del Médico Legista en la escena de los


hechos” Revista del Ministerio Público de Bolivia. Año 1
Nº 1. 2006

Núñez de Arco J. La autopsia. Editorial GTZ. Sucre – Bolivia, 2005 ISBN


99905-0-467-9. 2005

Omonte Rivero, Abraham Análisis básico respecto al informe pericial en la


administración de justicia penal ecuatoriana. 2008

Owen David. El libro de los forenses. Los 50 crímenes más horrendos


295
resueltos por la técnica- Editorial Océano, S.L Grupo
Océano Milanesat 2009

Peñalver Pedroso C., Moré “Manual Ilustrado de una propiedad de los dibujos
Benavides E. y Barada Entenza papilares”. Ponencia pronunciada en el VI Simposio de la
L Técnica Criminalística. TECNICRIM’03. La Habana.
2003.

Pons de la Rosa R. “Los expedientes de los casos de la Orden 22 del


Ministro del Interior” Tesis Especialidad Posgrado en
Criminalística. Instituto Superior del MININT “Capitán
San Luís’’ 2008

Posada García Luciano Walter Manual básico de investigación criminal. Montevideo


Uruguay 2005

Posada Jeanjacques J. “La Investigación Pericial del Lugar del Hecho” Santiago
de Cuba, 2004

Posada Jeanjacques J. Block de Intranet MININT. 2012

Posada Jeanjacques J. “La Ciencia Criminalística”. Facultad de Derecho de la


Universidad de Oriente”. Santiago de Cuba. 1992.

Posada Jeanjacques J. “La Pericia Criminalística”. Facultad de Derecho de la


Universidad de Oriente”. Santiago de Cuba. 1993

Posada Jeanjacques J. “El enfrentamiento pericial criminalístico concepciones y


experiencias sobre esta especialidad de la Escuela
Cubana de Criminalística” 1ra Reunión Nacional de
Peritos del Lugar del Hecho. Ciego de Ávila 2002

Posada Jeanjacques J. El perito en la criminalística:. Una visión de integralidad.


Portal criminalística 2010

Posada Jeanjacques J. Tratado de Balística Criminalística. Editorial Si-Mar S.A.


2003

Posada Jeanjacques Dr. C J. Teoría Técnica criminalística de las huellas. Editorial


Capitán San Luis 2015

Rieumont Sotolongo G. “Técnica investigativa criminal” Editorial Libertad- La


Habana 1954

296
Rodríguez López Yosvanys Confección de la tabla de búsqueda. División de
Criminalística 2009

Suárez Fonseca MsC Ramón La declaración del acusado como medio de prueba en los
procesos de investigación e instrucción penal. Bayamo.
Granma 2014

Thorwald J.: “El Siglo de la Investigación Criminal”. Edición


Revolucionaria. Instituto del Libro. La Habana. 1969.

Vasiliev A.: “Criminalística". Moscú. 1971. Traducido al español por la


PM 9565, FAR, La Habana. 1981

Vega Tamayo A “Procedimiento para el enfrentamiento a los Hechos de


Hurto de Vehículos” Tesis de Post Grado Curso de Perito
2009

VilIanueva Cañadas E. Revista Criminalística: Indicios en Medicina Legal:


Manchas, Pelos y Otros Indicios

Zajaczkowski R. E. “Manual de criminalística” Ediciones Ciudad Argentina


1998

________________ Compendio sobre el delito de violación”. Actividad


Científico Tecnológica División de Criminalística 2007

________________ Conocimiento de la escena del crimen y evidencia física


para personal no forense. Laboratorio y Sección
Científica de las Naciones Unidas. Oficina para Drogas y
Criminalidad de Viena. Naciones Unidas Nueva York,
2009

--------------------- Instrucción del Jefe DCRIM 30 de Mayo de 2014 No. 2 La


Habana Procedimientos Organizativos Y Metodológicos
de la DCRIM para garantizar el enfrentamiento a los
Crímenes Complejos, según lo establecido en la Orden
3/2014 del Ministro del Interior y la Instrucción 2/2014 del
Jefe DGICO

-------------------- Investigación Criminalística de las huellas de sangre


humanas. Peritos criminalistas biológicos Laboratorio
Central de Criminalística 2012

297
___________________ La Criminalística hoy. Revista Científica Semestral de
Criminalística. Indicios. Año 1 Volumen 1 – Argentina
2010

-------------------- “La Técnica Canina en el Lugar del Hecho. Su aplicación.


Posibilidades que ésta ofrece a la investigación”. 1ra.
Conferencia Científica Provincial de Enfrentamiento.
Santiago de Cuba. 2004.

-------------------- Las funciones y competencias de la primera autoridad


respondiente e información básica para el manejo del
lugar del hecho Escuela de Investigación Criminal. Policía
Nacional de Colombia. Criminalística de campo 2011

--------------------- “Ley de Procedimiento Penal”. Ley No. 1251 del 25 de


junio de 1973. Publicación Oficial del Ministerio de
Justicia. La Habana. 1973.

--------------------- “Ley de Procedimiento Penal”. Ley No. 5 del 13 de agosto


de 1977, modificada por Decreto Ley 151,10 de junio de
1994.

--------------------- Metodología general para los peritajes criminalísticos.


Dirección de Criminalística 2014

-------------------- Metodología para el enfrentamiento técnico criminalístico


en el lugar del hecho al delito de Hurto y Sacrificio Ilegal
de Ganado.BME DCRIM 2005

________________ “Metodología para la investigación pericial de los


Accidentes del Tránsito”. 1ra. edición del XV Fórum
Provincial de Ciencia y Técnica del MININT en el 2003.

--------------------- Metodologías de las diferentes especialidades de la


Técnica criminalística para el trabajo con las huellas e
inicios

Orden 13. Normas para regular el funcionamiento de la


estación PNR

--------------------- “Orden No. 33. Viceministro Primero del Interior “Que


regula el funcionamiento de las Guardias Operativas”. La
Habana. 1992.

298
-------------------- Principales regulaciones sobre el trabajo de las fuerzas
que integran el área de investigaciones de la estación de
policía. Ministerio del Interior. Policía Nacional
Revolucionaria. 2006

--------------------- Principales regulaciones sobre el trabajo de las fuerzas


que integran el área de investigaciones de la estación de
policía 2006

--------------------- Precisiones para Jefes, Primeros Peritos y Peritos de la


Técnica Criminalística para el Asesoramiento Operativo,
Legal y Criminalística, el Dictamen y la propuesta de
corte de los Expedientes Operativos. Dirección de
Criminalística Marzo del 2014

________________ Proyecciones para perfeccionar el Reglamento de la


Guardia Operativa en el tratamiento a los hechos de
Mediana y Mayor Complejidad Investigativa. DPNR,
Noviembre de 2005.

--------------------- Qué, Cómo, Cuándo, Dónde, Por qué, y Con quién.


Tomo 1 Dpto. de Investigaciones. 1970

-------------------- Resumen de la informatización de los procesos de


trabajo de la Dirección de Criminalística. Enero 2016

299
Índice
Prólogo ..................................................................................................................................... 3
Introducción .............................................................................................................................. 5
CAPÍTULO 1.- FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 8
Generalidades .......................................................................................................................... 8
El cuerpo del delito ................................................................................................................... 8
Los elementos del cuerpo del delito ......................................................................................... 9
Desarrollo del trabajo en el lugar del hecho.............................................................................. 9
Investigación del Lugar del Hecho o Criminalística de Campo ............................................... 11
Criminalística de Laboratorio .................................................................................................. 11
Principios básicos de la Investigación Criminalística del Lugar del Hecho: ............................ 12
Principio de intercambio:......................................................................................................... 12
Lugar de los hechos ............................................................................................................... 13
Lugar del Hallazgo .................................................................................................................. 15
Lugar de Enlace o Lugar de los hechos secundarios ............................................................. 16
Lugares cerrados: ................................................................................................................... 16
Lugares públicos cerrados: ..................................................................................................... 16
Lugares abiertos: .................................................................................................................... 16
Lugares públicos abiertos: ...................................................................................................... 17
Lugares mixtos ....................................................................................................................... 17
Reglas generales del proceso de Investigación Criminal........................................................ 17
CAPÍTULO 2.- LA INSPECCIÓN DEL LUGAR DEL HECHO ................................................. 19
Aspectos fundamentales de la inspección del lugar del hecho. .............................................. 19
Reglas de oro de la Criminalística .......................................................................................... 20
Trabajo inicial en el lugar del hecho ....................................................................................... 21
Las cinco tareas fundamentales del Lugar del hecho: ............................................................ 21
Métodos de fijación ................................................................................................................. 21
CAPÍTULO 3.- PRINCIPALES CONCEPTOS ........................................................................ 24
¿Qué es la criminología? ........................................................................................................ 24
¿Qué es la Criminalística? ...................................................................................................... 24
¿Cuál es la diferencia entre la criminología y la criminalística? .............................................. 24
300
¿Qué es la técnica criminalística? .......................................................................................... 25
¿Qué es la Táctica Criminalística? ......................................................................................... 25
¿Qué es la Metodología Criminalística? ................................................................................. 26
Diferencia entre la técnica y la metodología criminalística...................................................... 26
Diferencia entre la táctica y la metodología criminalística....................................................... 26
¿Cómo debe ser considerado un criminalista? ....................................................................... 26
¿Quién es el Perito Criminalista? ........................................................................................... 26
Huella:..................................................................................................................................... 27
Indicio: .................................................................................................................................... 27
Muestra. .................................................................................................................................. 28
Inspección ocular: ................................................................................................................... 29
Levantamiento planimétrico: ................................................................................................... 29
La investigación criminal de los delitos: .................................................................................. 29
Importancia de la investigación de los delitos ......................................................................... 30
Objetivo general del estudio y análisis de los elementos de prueba ....................................... 31
Objetivos de la investigación criminal ..................................................................................... 32
A partir de un Proceso Investigativo: ...................................................................................... 33
Las siete preguntas de oro ..................................................................................................... 33
CAPÍTULO 4.- CONOCIMIENTO DEL HECHO ...................................................................... 34
Vías por las que puede conocerse sobre la perpetración de un delito ................................... 34
Recepción de la información................................................................................................... 35
Comprobación del hecho ........................................................................................................ 37
Evaluación del hecho: ............................................................................................................. 37
Conformación del grupo. La Guardia Operativa ..................................................................... 38
Principios de la Guardia Operativa ......................................................................................... 40
Integrantes y participantes en la Guardia Operativa. .............................................................. 40
Etapas de la investigación ...................................................................................................... 41
CAPÍTULO 5.- PRIMER ATAQUE .......................................................................................... 43
Objetivos del primer ataque .................................................................................................... 43
Las tareas del Primer Ataque ................................................................................................. 43
Esquema general de la investigación criminalística del Lugar del Hecho ............................... 44
301
CAPÍTULO 6.- ETAPA PREPARATORIA .............................................................................. 47
Primera autoridad que llega al lugar del hecho ....................................................................... 47
a) Acciones inmediatas en el lugar de los hechos .................................................................. 48
b). Preservación de lugar del hecho ....................................................................................... 51
c) Preparación de las Unidades Cinófilas ............................................................................... 53
CAPÍTULO 7.- ETAPA DE TRABAJO.................................................................................... 54
Algunas consideraciones a tener en cuenta ........................................................................... 54
1) Planificación de la inspección ............................................................................................. 54
a) Llegada de los especialistas del Grupo de Investigación Criminal al lugar del hecho ........ 55
b) Información a tener en el momento de realizar la inspección del lugar del hecho .............. 57
c) Límites de la inspección...................................................................................................... 58
Vía pública, descampados, parques o espacios abiertos ....................................................... 58
Lugares cerrados (viviendas, establecimientos, entre otros) .................................................. 59
Vehículos y similares .............................................................................................................. 60
d) Ubicación del Puesto de Mando ......................................................................................... 60
e) Definir modo de Inspección ................................................................................................ 60
f) Establecer el mecanismo de ocurrencia y formación de las huellas .................................... 63
2) Aplicación de las normas de Bioseguridad ......................................................................... 65
Causas de riesgo biológico durante el trabajo de enfrentamiento al delito ............................. 66
Principales medidas de Seguridad biológica a tener en cuenta en el enfrentamiento a los
Delitos ..................................................................................................................................... 66
3) Inspección Estática del Lugar ............................................................................................. 67
a) Observar analíticamente el lugar ........................................................................................ 67
Principios de la observación ................................................................................................... 68
Los fines de la observación .................................................................................................... 69
Aspectos a tener en cuenta en la observación ....................................................................... 69
b) Trazar trayectoria de recorrido ........................................................................................... 69
c) Protegerse para no dejar indicios ....................................................................................... 70
d) Definir las vías de accesos ................................................................................................. 70
e) Ubicar y fijar las huellas e indicios, marcándolas con una numeración consecutiva .......... 75
Tipos de huellas e indicios más frecuentes en el lugar del hecho .......................................... 75
302
4) Fijación fotográfica del lugar y sus alrededores .................................................................. 82
a) Tipos de fotografías a realizar ............................................................................................ 82
b) Valoraciones a considerar durante las filmaciones fotográficas del lugar del hecho .......... 86
5) Aplicación de la Técnica Canina ......................................................................................... 87
6) Inspección Dinámica........................................................................................................... 90
a) Proceso de trabajo con huellas e indicios........................................................................... 91
b) Manejo de las huellas e indicios ......................................................................................... 94
¿Qué tiempo permanece una huella dactilar en un objeto?.................................................... 95
C) Valoración del proceso de trabajo con las huellas e indicios ............................................. 95
Búsqueda................................................................................................................................ 95
Algunos ejemplos de búsqueda de huellas e indicios en el lugar del hecho........................... 99
Búsqueda de huellas en medios de cómputo ....................................................................... 102
Pasos a recordar en el trabajo con los medios de cómputo ................................................. 103
La regla cardinal para los medios de cómputo: .................................................................... 103
Fijación ................................................................................................................................. 103
Revelado............................................................................................................................... 104
Extracción ............................................................................................................................. 105
Procedimiento para el levantamiento de huellas e indicios................................................... 106
Embalaje ............................................................................................................................... 108
Recomendaciones para el embalaje de diferentes tipos de indicios: .................................... 109
Etiquetado............................................................................................................................. 110
7) Investigación preliminar de las huellas e indicios ............................................................. 111
a) Valoración......................................................................................................................... 112
b) Comparaciones entre huellas e impresiones (Descarte y Cotejo) .................................... 112
8) Precisiones cuando estamos en presencia de cadáveres ................................................ 114
a) Pasos a tener en cuenta en la inspección de un hecho de asesinato u homicidio ........... 114
b) Etapas de descomposición del cadáver ........................................................................... 120
c) Heridas defensivas ........................................................................................................... 121
d). Modos de muerte por disparos ........................................................................................ 121
e) Proceso de trabajo con el cadáver en el lugar destinado para la necropsia ..................... 122
9) Interrogatorios a víctimas, testigos y sospechosos .......................................................... 124
303
a) Preguntas a los moradores y empleados ......................................................................... 126
b) Posibles preguntas a formular a las víctimas: .................................................................. 126
10) Inspección a sospechosos o autores .............................................................................. 127
11) Módulo criminalístico a sospechosos y detenidos .......................................................... 127
12) Legalizar toma de muestras a sospechosos y detenidos ............................................... 132
13) Búsqueda y valoración de información de colaboradores y otras fuentes ...................... 132
14) Interpretación de huellas e indicios, interrelación con el lugar del hecho e informaciones
valoradas .............................................................................................................................. 134
CAPÍTULO 8.- ETAPA CONCLUSIVA ................................................................................. 135
1) Análisis de los resultados del trabajo realizado por el equipo .......................................... 135
2) Cadena de guarda y custodia de las huellas e indicios .................................................... 136
3) Elaboración del acta de inspección del Lugar del Hecho ................................................. 137
4) Disposición de los peritajes de huellas e indicios, ocupados en el Lugar del Hecho ........ 138
a) Cuestiones a reflejarse en el peritaje................................................................................ 139
b) Clasificación de los peritajes ............................................................................................ 140
5) Ejecución acciones de instrucción (registros, experimentos, reconstrucción, detención y
otras)..................................................................................................................................... 140
a) El registro ......................................................................................................................... 141
El registro debe ser planificado, cumplir medidas organizativas ........................................... 141
b). Experimento de instrucción ............................................................................................. 143
c) Reconstrucción de los hechos .......................................................................................... 145
6) Búsqueda especializada de información en los registros operativos automatizados o
manuales del MININT u otras instituciones........................................................................... 147
7) Coordinar con médicos legistas, fiscalía y otras instituciones la práctica de diligencias . 148
8) Elaboración de versiones sobre las causas y condiciones del hecho .............................. 149
a) Elementos a tener en cuenta en la elaboración de las versiones: .................................... 150
b) Clasificación de las versiones ........................................................................................... 150
c) Discusión de las versiones ............................................................................................... 151
9) Análisis, desarrollo, discusión y verificación de las versiones del hecho .......................... 152
a) Planeación de la investigación criminal. ........................................................................... 152
b) Recopilación y obtención de la información: ..................................................................... 152

304
10) Elaboración del plan de investigación............................................................................. 153
CAPÍTULO 9.- CONTINUIDAD INVESTIGATIVA ................................................................ 156
Objetivos de la Continuidad Investigativa en cualquier nivel ................................................ 157
1) Elaboración de croquis, fototablas y edición de videos .................................................... 158
2) Aplicación del “Visor del Lugar del Hecho” (VLS) ............................................................. 159
3) Elaboración de tablas de búsqueda ................................................................................. 164
4) Confección de Retratos Hablados .................................................................................... 165
5) Los partes operativos ....................................................................................................... 166
6) Elaboración del dictamen pericial del Lugar del Hecho .................................................... 167
7) Explotación de los registros de huellas e impresiones ..................................................... 169
a) Sistemas Automatizados de Identificación de Huellas Dactilares ..................................... 169
b) Proceso de trabajo en los registros y continuidad investigativa a los casos con huellas sin
identificar .............................................................................................................................. 170
c) Opciones de búsquedas que poseen los Sistemas .......................................................... 171
8) Obtención de muestras comparativas .............................................................................. 171
9) Realización de cotejos o comparaciones.......................................................................... 171
10) Ejecución de peritajes a partir de las huellas e indicios ocupados en el Lugar del Hecho,
elementos de las víctimas y los presuntos autores ............................................................... 172
a) Clasificación de los diferentes peritajes ............................................................................ 173
b) Normas generales para la realización de los peritajes ..................................................... 175
c) Peritajes más solicitados y cuestiones que resuelve ........................................................ 177
11) Determinar los modos y medios para cometer el delito .................................................. 178
12) Acciones investigativas e instrucción encaminadas al esclarecimiento del hecho ......... 180
Registro a inmuebles y otros de interés ................................................................................ 181
Registro a Vehículos ............................................................................................................. 182
Tratamiento a las ocupaciones ............................................................................................. 183
13) Elaboración del expediente Técnico criminalístico ......................................................... 184
a) Documentación que debe contenerlos Expedientes Técnicos Criminalístico ................... 185
14) Fiscalización de la Cadena de Guarda y Custodia de huellas e indicios, durante el
proceso de investigación ...................................................................................................... 187
15) Aplicación de nuevas tecnologías en función del esclarecimiento de la investigación ... 188

305
La Suite del perito ................................................................................................................. 188
Cubafis Criminal ................................................................................................................... 188
Proyecto Retrato Hablado - Rostro ....................................................................................... 188
ADN ...................................................................................................................................... 189
Polen..................................................................................................................................... 189
Plataforma de Identificación de Sustancias .......................................................................... 189
Realidad Virtual y Cibernética Reconstructiva ...................................................................... 190
El Visualizador del Lugar del Hecho (VLS) ........................................................................... 190
El croquis 3D ........................................................................................................................ 190
Cuba” siga Cuba” .................................................................................................................. 190
SiReBif .................................................................................................................................. 190
Informática Forense .............................................................................................................. 190
Identificación del locutor por la voz ....................................................................................... 190
16) Evaluar y analizar las informaciones operativas u otras aportadas por el sistema de
enfrentamiento ...................................................................................................................... 191
17) El Sistema para la Asistencia del Trabajo Operativo y Pericial de la Técnica Criminalística
(STOP - CRIM). .................................................................................................................... 191
Impacto en las investigaciones criminalísticas de delitos y su relación con STOP - CRIM... 192
18) Obtención de los certificados médicos, acta de la autopsia y otros documentos
relacionados con el hecho .................................................................................................... 194
a) Documentos que inicialmente no tienen ese carácter ...................................................... 194
b). Documentos requeridos................................................................................................... 196
19) Investigación previa o complementaria a sospechosos o presuntos autores, determinados
por información operativa o trabajo técnico criminalístico..................................................... 197
20) Interrogatorios a detenidos, catalogados como presuntos autores ................................ 199
a) Preparación del interrogatorio .......................................................................................... 200
b) Fase Preparatoria ............................................................................................................. 200
c) Fase Ejecutiva .................................................................................................................. 200
d) Técnicas de las preguntas: ............................................................................................... 201
21) Cronograma de tiempo y espacio para determinar el momento y desarrollo de los
acontecimientos .................................................................................................................... 202
22) Asesoramiento operativo, legal y criminalístico .............................................................. 203

306
23) Legalización de acciones de instrucción o diligencias investigativas ............................. 208
24) Almacenamiento de imágenes fotográficas digitales obtenidas en la investigación ....... 209
25) Eventos de dirección donde se analice los elementos de pruebas e informaciones para
interrelacionarlo con el sistema de investigación-................................................................. 210
26) Seguimiento por los Órganos Investigativos de la Continuidad Investigativa ................. 210
27) La declaración del acusado en los procesos de Investigación e Instrucción Penal y su
confesión .............................................................................................................................. 212
CAPÍTULO 10.- CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN................................................... 216
1) Resultado de las acciones de instrucción previas ............................................................ 216
2) El informe conclusivo, en el Expediente de Fase Preparatorias ....................................... 217
3) Diligencias y documentos que deben tener el Expediente de Fase Preparatoria ............. 218
4) Aporte al trabajo preventivo .............................................................................................. 223
5) Salida del proceso investigación criminal ......................................................................... 224
6) El acto del juicio oral ......................................................................................................... 224
Consejos para testigos peritos e instructores ....................................................................... 226
ANEXO 1:- FILMACIONES FOTOGRÁFICAS DE HUELLAS, INDICIOS Y OCCISOS EN EL
LUGAR DEL HECHO............................................................................................................ 230
HUELLAS O INDICIOS ......................................................................................................... 230
Filmación de las huellas papilares ........................................................................................ 230
Filmación de los moldes de yeso: ......................................................................................... 234
EL CADÁVER EN EL LUGAR DEL HECHO......................................................................... 234
Elementos a cumplimentar en la fotografía detallada en los cadáveres ............................... 235
Colgados:.............................................................................................................................. 236
Despedazados: ..................................................................................................................... 236
Quemados: ........................................................................................................................... 236
Sentados:.............................................................................................................................. 236
Enfangados:.......................................................................................................................... 237
Enmascarados: ..................................................................................................................... 237
La fotografía Signalética ....................................................................................................... 237
ANEXO 2.- HUELLAS DÉRMICAS: PROCESO DE TRABAJO Y REVELADORES ............ 237
Proceso de Trabajo con las Huellas Dérmicas. .................................................................... 237

307
Procesos de revelación que deben aplicarse: ...................................................................... 239
Para el empleo de los reveladores debe conocerse: ............................................................ 239
Polvos reveladores tradicionales: ......................................................................................... 239
Negro de humo y carmelita magnético. ................................................................................ 239
Polvos fluorescentes ............................................................................................................. 239
Polvos magnéticos ................................................................................................................ 240
Polvos fluorescentes magnéticos ......................................................................................... 241
Polvo fluorescente no magnético .......................................................................................... 241
Amido Black (Negro) ............................................................................................................. 241
Azul de cromasie: ................................................................................................................. 242
Violetas gencianas: ............................................................................................................... 242
D F O: ................................................................................................................................... 242
D A B (diamino bencidina): ................................................................................................... 243
Adhesive Side ....................................................................................................................... 243
Reactivo Químico Ninhydrin ................................................................................................. 243
Reactivo químico cianoacrylato ............................................................................................ 245
Reactivos colorantes:............................................................................................................ 246
Negro de Sudán: ................................................................................................................... 246
Revelador Físico: “Phisical Developer” ................................................................................. 246
Solución de ácido maleico .................................................................................................... 247
Técnica del SPR (Small Particle Reagent) ........................................................................... 247
Polvos reveladores (POWDERS) ......................................................................................... 248
Polvos marca HI-FI Volcano (alta fidelidad) .......................................................................... 248
HI-FI Silver/Black (plateado/negro) ....................................................................................... 248
HI-FI Silver/Gray (plateado/gris) ........................................................................................... 249
HI-FI Silver/Red (plateado/rojo) ............................................................................................ 249
Polvo Plateado/Negro Magnético (SILVER/BLACK) ............................................................. 249
Polvo Plateado/Gris Magnético (SILVER/GRAY) ................................................................. 249
Polvo Plateado/Rojo Magnético (SILVER/RED) ................................................................... 249
FLUOROMAG ....................................................................................................................... 250
Yodo (IODINE) ...................................................................................................................... 250
308
Reactivo de Pequeñas Partículas (SMALL PARTICLE REAGENT) ..................................... 251
Materiales para la Extracción de las huellas dérmicas ......................................................... 251
Placas dermopapiloscópicas: “Search Lift-Tabs” .................................................................. 252
Scoch-tape: “Lifting-Tapes”................................................................................................... 252
Sobre el Levantador de Bisagra (Search Hinge Lifter) ......................................................... 252
Rubber Gel ........................................................................................................................... 253
Gel Lifters ............................................................................................................................. 253
Designación de Peritaje ........................................................................................................ 254
Valor identificativo de las huellas .......................................................................................... 254
Tabla de algunos polvos reveladores y el tipo de superficie que se pueden emplear .......... 255
Resumen de algunos productos y superficies donde se aplican .......................................... 256
ANEXO 3.- LAS HUELLAS E INDICIOS: SU CLASIFICACIÓN Y PROCESO DE TRABAJO
EN SU MANIPULACIÓN.- .................................................................................................... 257
CLASIFICACIÓN .................................................................................................................. 257
Manejo inadecuado de las huellas e indicios ........................................................................ 258
Por su estudio las huellas e indicios pueden ser: ................................................................. 259
Búsqueda de huellas e indicios en el lugar de los hechos .................................................... 260
Huellas e indicios más frecuentes en el lugar de los hechos ................................................ 260
TRABAJO EN MANIPULACIÓN DE HUELLAS E INDICIOS ................................................ 261
Sangre .................................................................................................................................. 261
Balas ..................................................................................................................................... 262
Colillas de cigarrillos ............................................................................................................. 262
Fibras .................................................................................................................................... 262
Fragmentos de vidrio ............................................................................................................ 262
Armas de fuego .................................................................................................................... 263
Pelo....................................................................................................................................... 263
Órganos del cuerpo .............................................................................................................. 263
Mugre en las uñas ................................................................................................................ 263
Manchas de orina ................................................................................................................. 264
Pintura .................................................................................................................................. 264
Moldes de yeso ..................................................................................................................... 264
309
Sogas.................................................................................................................................... 264
Huellas de calzado y podoscópicas ...................................................................................... 264
Huellas de instrumentos ....................................................................................................... 265
Marcas de herramientas ....................................................................................................... 265
Virutas metálicas. ................................................................................................................. 265
Huellas dentales ................................................................................................................... 265
Microfibras de prendas de vestir, guantes y objetos vinculados al cuerpo humano. ............ 266
LAS HUELLAS E INDICIOS BIOLÓGICOS .......................................................................... 266
Manchas de sangre .............................................................................................................. 266
El líquido espermático........................................................................................................... 268
ANEXO 4.- ALGUNOS REQUERIMIENTOS SOBRE EL LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER
Y LA AUTOPSIA ................................................................................................................... 268
Persona occisa en el lugar del hecho ................................................................................... 269
Exploración del cadáver........................................................................................................ 269
Examen del vestuario ........................................................................................................... 270
Que no se debe hacer con relación al vestuario ................................................................... 271
Identificación ......................................................................................................................... 271
Determinación del sexo ........................................................................................................ 271
Determinación de la raza ...................................................................................................... 271
Determinación de la edad. .................................................................................................... 271
Determinación de la data de la muerte ................................................................................. 272
Muerte reciente (menos de 24 horas): .................................................................................. 273
Muerte tardía (más de 24 horas): ......................................................................................... 273
Los forenses dividen el proceso de putrefacción de un cadáver varias fases ...................... 274
La autopsia médico forense .................................................................................................. 275
Patología de muerte por sofocación ..................................................................................... 275
Patología de muerte por sumersión ...................................................................................... 278
Sumersión en agua dulce ..................................................................................................... 279
Sumersión en agua salada ................................................................................................... 279
Informe de la autopsia .......................................................................................................... 280
ANEXO 5.- MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL ENFRENTAMIENTO AL DELITOS. ... 280
310
¿Qué es el riesgo biológico? ................................................................................................ 280
Definición de conceptos: ....................................................................................................... 281
Factores que influyen en la supervivencia y dispersión al ambiente de los agentes biológicos
que pueden generar riesgos durante el trabajo criminalístico. .............................................. 282
Principales vías de penetración al cuerpo humano: ............................................................. 282
Causas de riesgo biológico durante el trabajo de enfrentamiento al delito ........................... 283
Principales medidas de Bioseguridad a tener en cuenta en el enfrentamiento al Delito ....... 283
Normas de Bioseguridad para enfrentamiento a los Delitos. Documentos legales. .............. 284
ANEXO 6.- NORMAS PARA LA CADENA DE CUSTODIA DE HUELLAS E INDICIOS...... 285
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 292
Índice .................................................................................................................................... 300

311
2018

También podría gustarte