Está en la página 1de 18

INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA

Estudiantes:

-Luisa Fernanda Meneses Meneses 73192181

-Ingrid Yinee Zemanate Zúñiga 73192191

-Stefanny Ramirez Gallego 73192113

-Jhonatan Danilo Ramirez Collazos 73192192

-Jonatan Rosero Ortega 73192195

Docente:

Alejandra Castro Volverás

Fundación Universitaria de Popayán

Facultad de ciencias sociales y humanas

Programa de Psicología

Quinto semestre

Grupo 5

27/08/2021

Popayán - Cauca
2

INTRODUCCIÓN

Antes de hablar de la investigación criminológica debemos saber de la criminología; esta

proviene etimológicamente de la unión de dos palabras, del latín, criminis; que significa crimen

y del griego logos; que significa estudio. Es decir, la criminología es el estudio de un crimen o

delito. La criminología nació en el siglo XIX asociada principalmente a la antropología física,

luego trasegó con intensidad por la biología, pero también estuvo comprometida por la

geografía física, la psicología, la sociología, la ecología, la medicina, la ciencia política y la

economía. Según Günter Kaiser define a la Criminología como ciencia empírica,

interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del infractor y de la conducta socialmente notoria,

formando parte de su objeto el conocimiento de los intereses de la víctima y la prevención

criminal. Son funciones primordiales de la criminología la observación continúa de tales

fenómenos, la ampliación del conocimiento, así como las investigaciones en torno al control

de los resultados y a la modernización del Derecho Penal. Por ser una ciencia empírica es que

las investigaciones en Criminología tienden a encontrar las causas de las conductas criminales

a efectos de la implementación de programas de prevención y de tratamiento de aquellos que

han delinquido inclusive, por años fue percibida como un fenómeno vinculado a la peligrosidad

(Bernal Castro, 2013). La Criminología se ocupa de las causas; es decir, se interesa por los

hechos históricos, del pasado del sujeto hasta llegar a su presente en el momento en que ha

cometido el acto antisocial; por ende, se está hablando de conocer cómo se fueron formando

los hechos a través del tiempo. Su estudio es multifactorial, y se estudia el pasado hasta llegar

al presente, pero sin olvidar el futuro en el pronóstico, es decir la Criminología mira el pasado,

el presente y el futuro. Según Hikal, 2011 Es la ciencia que busca las causas de las conductas

antisociales presentes durante la evolución de los individuos que lo han llevado a desarrollar

una personalidad antisocial, se extiende de las conductas tipificadas como delitos y abarca

además de éstos, a los trastornos relacionados con la personalidad antisocial. (P.49).


3

Entendido el término de criminología nos adentramos a la investigación criminal y para esto

debemos saber que investigar es el conjunto de actividades, diligencias o gestiones que se

realizan para averiguar o descubrir una cosa. Eventualmente la investigación criminal se

compone de estas mismas actividades, diligencias o gestiones, específicamente encaminadas a

la averiguación de los hechos de la relevancia jurídico-penal referidos a un crimen. En este

caso, el término crimen debe ser entendido en un sentido amplio como toda conducta punible

conforme al derecho penal.

La extensión del concepto de investigación criminal, viene definida por la realización de

todas las actividades y la puesta en práctica de técnicas que conduzcan al fin perseguido que,

con mayor precisión debe establecerse en lograr el conocimiento cierto de todos los hechos de

interés para calificar las conductas típicas del derecho penal, así como las circunstancias

relativas a las mismas, es decir lo que en derecho procesal-penal se considera como “la verdad

material”.

La investigación criminal se completa con la aplicación de unas técnicas para el estudio de

compuestos o restos orgánicos e inorgánicos, estudio de trazos gráficos o sonidos, comparación

de marcas o señales utilizadas por instrumentos diversos, huellas de calzado y neumáticos. Es

decir con todas aquellas basadas en un método científico para estudiar el comportamiento de

la materia ante reacciones químicas, leyes físicas o simplemente la expresión material o

tangible de caracteres humanos, esta tiene como fin primordial la búsqueda de la verdad,

mediante la reconstrucción histórica del delito, para determinar ¿qué pasó?, ¿cómo aconteció?,

¿cuándo se perpetró?, ¿dónde ocurrió?, ¿quién lo cometió?, ¿cuántos participaron? y ¿por qué

sucedió? La misión de un investigador dentro de esta Unidad, es la de realizar las pesquisas

necesarias para lograr el esclarecimiento de un hecho punible de acción pública, que conculque

derechos fundamentales, coordinando con las diferentes disciplinas de la Criminalística y las

Ciencias Forenses de dicha dependencia, la práctica de los peritajes que correspondan, a los
4

fines de demostrar con elementos técnico científicos, la verdad de lo ocurrido y en

consecuencia la identificación de sus autores o partícipes. Se debe tener especial atención en la

forma en que dirigirá la investigación, a fin de lograr el esclarecimiento del crimen, con un

mínimo de esfuerzo, en el menor tiempo posible y utilizando acertadamente los recursos que

se posee, para lo cual es necesario seguir una metodología con la que se obtendrán resultados

satisfactorios.

Al iniciar la investigación es necesario, primeramente diseñar la estructura del caso sujeto a

complementar en un expediente, en el que se tiene que reunir todo un cúmulo de diligencias,

que debemos organizar de manera tal que nos oriente a las hipótesis para la solución de las

interrogantes que se nos planteen, así como otras dudas que se vayan presentando durante la

pesquisa.

Podemos concluir entonces que es una disciplina que aporta en gran medida a los operadores

de justicia para esclarecer la verdad de los hechos que sean materia de investigación, además

cada vez ha evolucionado a tal punto que sus informes son relevantes y tenidos en cuenta para

la toma de decisiones por la evidencia que arrojan los elementos probatorios debidamente

tratados e investigados desde el conocimiento de la conducta punible. La importancia dada a

esta disciplina radica en el aporte que el informe del investigador haga al proceso, tanto al

esclarecimiento de hechos, móviles hasta la identificación de víctimas o autores; por lo que es

preciso que quienes desarrollen estas labores sean idóneos y cumplan con todos los

procedimientos técnico científicos con el fin de que los elementos recaudados sirvan al

momento de desvirtuar o confirmar la hipótesis planteadas en el informe pericial

Objetivo General: Describir el papel de la criminología, sus principales autores, el

surgimiento de esta ciencia y su importancia ante la sociedad.


5

Objetivos Específicos.

● Indagar información idónea para la creación del documento base.

● Realizar una infografía acerca de la criminología.

● Exponer sobre la criminología, mayores exponentes y área de aplicación en la

psicología jurídica.

Historia de la investigación criminológica

La historia de la criminología, aproximadamente nace hace 150 años, en un inicio antes que

surgiera esta ciencia solo se da importancia al crimen más no al criminal ni a las causas que lo

generaron. solo se basan en generar un castigo acorde al delito, (si una persona asesina a otra

esta debe de ser castigada con pena de muerte), también denominado como justicia divina, ojo

por ojo, diente por diente, en esta época se consideraba a él delincuente como un ser atávico y

no se le daba mayor importancia, lo anterior es pertenece a modo muy general a la escuela

clásica, esta consideraba que si una persona comete delito se la debe de castigar sin interesarse

que causas lo llevaron a cometer el delito. Posterior a esta escuela nace la escuela positiva,

donde lo importante es el delincuente y no el delito, se estudian las causas que lo llevan a

delinquir, emplean un método positivo experimental con base en la experiencia sensible o

empirismo; es decir, percibir las causas a través de los sentidos: la vista, el oído, el tacto, el

olfato o el gusto. así comienza una nueva ciencia basada principalmente en la investigación y

prevención de las causas antisociales, llamada criminología según diferentes fuentes de

investigación, cesar Lombroso es el creador de la criminología criminal (denominada por él

antropología criminal), se considera que esta ciencia nació el 15 de abril de 1878, con la

publicación de el “Tratado antropológico experimental del hombre delincuente”, Lombroso

también publica su obra “hombre delincuente” en la cual describe algunas características

anormales en cráneos de delincuentes, dichas características servían para identificar a las

personas como criminales o personas socialmente aceptada, a las personas que poseían estas
6

características las denomino como no evolucionadas, también tuvo en cuenta los rasgos faciales

y la contextura del cuerpo para clasificar a supuestos criminales. Más adelante Enrico Ferri,

estudiante de Lombroso, afirma que la sociedad es la culpable que el hombre se convierta en

un criminal, describe factores sociales que inciden en la conducta de la persona llevándola a

atentar en contra de las reglas establecidas socialmente, este autor menciona que algunos

elementos pueden incidir en la conducta del individuo; la familia, el barrio, la escuela, y la

sociedad. Según Ferri, la criminología es una disciplina que se dedica al estudio de los delitos

y las penas en colectividad. También alegaba que esta doctrina se debía de llamar (sociología

criminal). Por último Raffaele Garofalo, quien acuña el término de criminología, afirma que se

debe de tener en cuenta los factores antropológicos y sociológicos para estudiar la conducta

criminal, también plantea que los individuos deben ser estudiados por separado sin importar el

crimen que hayan cometido.

En qué consiste la investigación criminológica

Ahora hablaremos de la investigación criminológica, en qué consiste su búsqueda de

información y por qué se debe de realizar. En esta ciencia, se debe saber que su función social

es resolver el problema de la criminalidad, antes de cometerse el delito o después de cometido

el acto antisocial, pero para poder clarificar dicha situación se debe de tener en cuenta, las

causas del delito y los hechos antisociales, para luego pasar por una comprobación analítica y

experimental, así poder aportar conocimientos sobre el cometido criminal, teniendo como

objetos de búsqueda el delito, el delincuente, la víctima, y el control social (Hikal, 2011).

Al iniciar una investigación criminológica, debemos partir de hechos antisociales o

criminales, de estos se deben de recopilar datos, que deben pasar por una observación completa,

exacta, metodológica y precisa del fenómeno a estudiar. Estos datos se ordenan, se clasifican

y se aceptan, para así ser explicados, mediante la elaborar una o más hipótesis, no solo se

elabora una hipótesis, se estudian, se aceptan y se corrigen varias hipótesis para poder observar
7

el delito desde diversos puntos de vista, así unificar todo y descubrir el hecho antisocial de

manera más precisa, pero antes se debe de estudiar los conocimientos recopilados y ordenados

lógicamente. De esa manera podremos estudiar el crimen, al criminal y la criminalidad (Hikal,

2011).

-Crimen: acto antisocial

-Criminal: sujeto antisocial

-Criminalidad: características o cualidades que nos indican cómo el criminal cometió el

crimen

Estas rigurosas investigaciones se deben hacer con el propósito de descubrir, ¿Cómo

sucedieron los hechos?, ¿Por qué sucedieron los hechos?, ¿Que motivó al criminal a actuar? y

¿Cómo se pueden prevenir hechos similares en el futuro? Las anteriores y otras incógnitas son

las que ayudan al criminólogo a esclarecer los hechos antisociales, y así poder estudiar y tratar

prevenir todo crimen (Hikal, 2011).

Objetivo de la investigación criminológica

Su objetivo principal es localizar y estudiar la conducta antisocial obteniendo y recopilando

la mayor cantidad de información de un crimen, para saber cómo ocurrió el acto criminal, y

consecuentemente el motivo de este, así poder aportar conocimientos sobre el fenómeno

ocurrido, apoyándose en diversas técnicas científicas, una de las más utilizadas es la empírica,

esta le permite al criminólogo (como se citó en Hikal,2011) persona cuyo adiestramiento

profesional, forma regular de trabajo y sostenimiento económico se radica primordialmente en

torno al estudio y análisis de la transgresión y del comportamiento criminal. Crear sus propias

técnicas e hipótesis de los hechos antisociales, observando y analizando la realidad, para poder

dar un diagnóstico calificativo, fiable del hecho criminal. Teniendo como objeto de

investigación la búsqueda de información en el Delito, el delincuente, la víctima y el control

social, la investigación criminológica también abarca desde la recopilación de la tierra de la


8

escena del crimen, huellas digitales, muestras de ADN, casquillos de balas; en caso de

encontrar marcas de arma de fuego en la víctima con el fin de averiguar ¿Cuándo?, ¿Cómo?,

¿Por qué? Ocurrió el crimen, pero también investiga aspectos como; El delincuente: como su

estado psicológico, sus antecedentes criminales y el entorno donde creció, donde vive y por

qué escogió es cogió ese lugar para cometer el acto delictivo. El Delito: cómo sucedieron los

hechos, donde sucedieron, por que sucedieron, que motivó al delincuente actuar. La víctima:

por qué la escogió, quien es, porque se encontraba en el lugar de los hechos, que hay en ella

que motivó al agresor, también se debe de tener en cuenta si es una víctima ocasiona. Por último

el Control social: este son los entes encargados de delimitar la conducta antisocial como los

informales y los formales. Los primeros están conformados por la familia, la escuela, el trabajo,

la profesión, la opinión pública. Los formales son los encargados de judicializar y penalizar los

actos criminales estos entes son; la policía, la fiscalía, el CTI, el ejército, la sajín, entre otros.

Debemos recordar que la investigación Criminológica, la criminalística, porque es la

herramienta clave para recopilar datos, que los ayude a obtener información sobre un crimen,

el criminal y cómo poder prevenir a futuro posibles acontecimientos similares.

Los principales precursores de la Criminología son: César Lombroso, Rafael Garófalo, y

Enrico Ferri.

CÉSAR LOMBROSO. Nació en Verona, Italia, el 6 de noviembre de 1835, judío, a los 15

años escribió sus primeras dos monografías: La Historia de la República Romana y un ensayo

sobre la Agricultura de Roma Antigua. Estudió medicina y realizó su tesis doctoral con el

nombre de Estudio sobre Cretinismo en Lombardía. En 1858, ingresa al Hospital de Santa

Eufemia en Pavía, y obtiene permiso para practicar, fundando más tarde una sección de

enfermos mentales. En 1863 escribe: "Medicina Legal para Enajenados Mentales''. Lombroso

observando cráneos de delincuentes, consideró que el criminal lo es por ciertas deformidades

craneales. Su objetivo era encontrar un criterio diferencial entre un enfermo mental y el


9

delincuente; así comienza a elaborar lo que él mismo llamaría: "ANTROPOLOGÍA

CRIMINAL". En 1872 publica 'Memorias sobre los Manicomios Criminales', en donde expone

las primeras ideas sobre la diferencia que hay entre el delincuente y el loco, y sus ideas respecto

a que el delincuente, cree que es un enfermo con malformaciones muy claras. Lombroso

considera que es necesario que existan manicomios para criminales, y que los locos no estén

en las prisiones, sino que se les interne en instituciones especiales; pero también expone la

necesidad de que si esos enfermos han cometido algo antisocial no se les mande con los demás

psicóticos, porque son una amenaza, sino que plantea la creación de manicomios especializados

para criminales. Lombroso finalmente muere el 18 de octubre de 1909, a los 75 años de edad,

y dejando un gran legado a la historia no sólo de la criminología, sino de la medicina y de la

ciencia en general, es sin duda un gran precursor e iniciador de la criminología.

ENRICO FERRI. Nació en San Bernardo Po, Mantua, el 25 de febrero de 1856. Presentó su

tesis en la que trata de demostrar que el libre albedrío es una ficción, y que se sustituir la

responsabilidad moral por una responsabilidad social. En 1882, Ferri, realizó estudios sobre la

pena y publicó el libro titulado Socialismo y Criminalidad. En 1912 se aprueba la creación de

un Instituto de Derecho Penal en la Universidad de Roma; Ferri es llamado a dirigirlo y lo

denomina "Scuola di Applicazione Guirídico-Criminale". El curso era dividido en cuatro

partes: el delincuente, el delito, las sanciones y el procedimiento. Este autor se caracterizó por

qué se dedicó a lograr que Italia tuviera un código penal de corte positivista, y en 1921 se

presenta el proyecto realizado por una comisión presidida por el mismo Ferri en la que

participaron representantes de diversas escuelas, no es un código cien por ciento positivistas;

pero satisface a la mayoría. Sin embargo, la situación política dificulta la aprobación del

proyecto, el partido fascista llegó al poder y se formó una nueva comisión de la que tomó parte

Ferri. Por desgracia, Ferri no alcanzó a ver promulgado el nuevo código, pues murió en el año

de 1929, siendo el código aprobado en 1930.


10

RAFAEL GARÓFALO. Nace en Nápoles, Italia, en 1851. Antes de formar parte de la

Escuela Positiva, Garófalo, había ya publicado algunos escritos, que serían de mucha

importancia para la nueva escuela, pues daba las bases y la orientación jurídica necesaria,

además de conceptos como: peligrosidad y prevención especial y general. Entre sus obras se

destacan: 'Estudios sobre la Penalidad', 'Criterio Positivo de la Penalidad' y su trabajo principal:

"Criminología".

La gran preocupación de Garófalo fue la aplicación de la teoría Criminológica a la práctica,

tanto en el aspecto legislativo como en el judicial, así, hace el primer esquema de las penas de

acuerdo no al delito, sino a la clasificación del delincuente. Aparte de las diferencias filosóficas,

su desacuerdo con sus colegas fue en cuanto al determinismo absoluto, que no podía aceptar,

y en cuanto a la pena de muerte, de la cual Garófalo era un ferviente partidario. Garófalo

participó en diversos Congresos Internacionales de Antropología Criminal y fue profesor de la

Universidad de Nápoles, finalmente muere el 18 de abril de 1934 en Nápoles, Italia.

Principales conceptos Criminología

El término “Criminología” ha sido definido por prácticamente todos los autores clásicos en

Criminología, encontrando una variedad enorme de definiciones desde el siglo XVIII hasta la

actualidad. Sin embargo, pese a las discrepancias existentes en la definición del concepto,

existe considerable consenso acerca de la definición de Criminología como ciencia que aplica

el método empírico al estudio del comportamiento antisocial y las formas de reacción social

ante la desviación (Akers, 2000).

-Según el Diccionario Inglés Oxford, la primera referencia escrita al término “criminólogo”

data de 1857, en el texto Felons and Felon-Worship de John Ormsby, y la primera alusión a la

palabra “Criminología” se encuentra en un artículo de 1872 del diario Boston Daily Adviser
11

(Wilson, 2015, p. 62). Sin embargo, se considera padre del término “Criminología” al jurista

italiano Rafael Garofalo, quien publicó en 1885 el libro clásico Criminología.

-El antropólogo francés Paul Topinard el que adaptaría por primera vez el término al francés,

criminologie, en su artículo L’anthropologie criminelle (1887). Es por ello que el ilustre

criminólogo Leon Radzinowicz (2002, pp. 440-441), fundador del Instituto de Criminología

de la Universidad de Cambridge, considera tanto a Garofalo como a Topinard padres del

término “Criminología”.

-La primera vez que se encontró esta palabra escrita fue en el noticiario norteamericano

Boston Dialy Adviser en 1872, en un artículo en el cual se señalaba que el célebre Collège de

France de París ofrecía formación “en lo que los franceses denominan ‘Criminología’, o la

ciencia de la legislación penal” (Wilson, 2015, p. 65). Como se puede ver, ya en 1872 se

describe la Criminología como una ciencia, vinculada a la universidad, y encargada del estudio

de la ley penal.

-A nivel académico, Garofalo (1885) se refirió a la Criminología como “el estudio del delito,

sus causas y los medios empleados para su represión”.

-Topinard (1890) definía Criminología como la ciencia del crimen y la criminalidad.

- “Ciencia del crimen o estudio científico de la criminalidad, sus causas y medios para

combatirla” (Saldaña, 1929; citado en Rodríguez-Manzanera, 1981, pp. 5- 6).

- “Cuerpo del conocimiento científico relacionado con el crimen y los objetivos deliberados

de dicho conocimiento. Aquello a lo que puede referirse la utilización técnica del conocimiento

en el tratamiento y prevención del crimen, se lo dejo a la imaginación del lector” (Sellin, 1938,

p. 3).

- “Investigación que a través de la etiología del delito (conocimiento de las causas de éste),

y la filosofía del delito, busca tratar o curar al delincuente y prevenir las conductas delictivas”

(Abrahamsen, 1944, p. 17).


12

- “Estudio que incluye todo el conocimiento necesario para la comprensión y la prevención

del delito, el castigo y el tratamiento de los delincuentes y criminales” (Taft, 1957; citado en

Wilson, 2015, p. 74).

- “Cuerpo de conocimiento referido al crimen como un fenómeno social, que engloba en su

campo de estudio el proceso de creación de leyes, de vulneración de leyes y la reacción de la

sociedad ante la vulneración de las mismas… El objetivo de la Criminología es el desarrollo

de un marco de principios generales contrastados relacionados con los procesos de creación de

leyes, del crimen y de su tratamiento” (Sutherland et al, 1992, p. 3).

- “Cuerpo de conocimiento científico sobre el crimen… La Criminología debería ser

considerada una ciencia autónoma, una disciplina separada, dado que ha acumulado su propio

conjunto de datos organizados y conceptos teóricos que utilizan el método científico, se

aproximan a la comprensión del fenómeno delictivo y se proyectan en la investigación”

(Wolfgang, 1963, p. 155-156).

- “Ciencia que estudia el fenómeno social del crimen, sus causas y las medidas que la

sociedad toma en contra de él” (Jones, 1965, p. 1).

- “Ciencia que estudia la delincuencia y los sistemas sociales empleados para su control”

(Hassemer y Muñoz-Conde, 1989).

- “Ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del delito, el delincuente, la víctima y

el control social del comportamiento delictivo; y que trata de suministrar una información

válida, asegurada, sobre la génesis y dinámica del problema criminal y sus variables; sobre los

programas y estrategias de prevención eficaz del delito; y sobre las técnicas de intervención

positiva en el hombre delincuente” (García-Pablos, 1989).

- “Todo el conocimiento académico, científico y profesional acerca de la explicación,

prevención, control y tratamiento del crimen y la delincuencia, del agresor y la víctima,

incluyendo la medición y detección del crimen, la legislación y la práctica del Derecho Penal,
13

el cumplimiento de la ley, y los sistemas judicial y correccional” (European Society of

Criminology, 2000).

- “Ciencia que estudia el comportamiento delictivo y la reacción social frente a tal

comportamiento” (Garrido et al, 2006, p. 48; Redondo, 1998, p. 12).

-“Disciplina científica que estudia la criminalidad y tiene por objeto la prevención del delito,

el tratamiento del delincuente y la reparación de la víctima” (Institut d’Estudis Catalans, 2015).

Definición acordada entre el Institut d’Estudis Catalans, la Associació Interuniversitaria de

Criminología i la Asociación Catalana de Criminales.

- “Estudio sistemático del crimen, los delincuentes, el Derecho Penal, el sistema de justicia

penal, y la criminalización, esto es, el examen riguroso, organizado, y metódico de la creación

de las leyes, la vulneración de las leyes, y la aplicación de las leyes, incluyendo el

quebrantamiento de leyes, así como las injusticias que podrían o deberían ser consideradas

ilegales y los discursos públicos sobre la creación, violación y aplicación de la ley, ya sea este

estudio antiguo o moderno, artístico, científico o académico, cuantitativo o cualitativo,

empírico o teórico, derivado de investigación analítica y vinculado a las causas del crimen o

derivado de investigación aplicada y vinculada con la ética y el discurso político y dirigido al

control y tratamiento de los agresores” (Wilson, 2015, p. 77).

Papel que juega la psicología jurídica en esta área y el papel que cumplen un psicólogo

El psicólogo criminalista forma parte del equipo de investigación criminal. Realizando los

análisis psicológicos en escenarios de un crimen desde el punto de vista de los indicios y

evidencias conductuales, también es una herramienta que posibilita el correcto actuar de la

psicología jurídica, al intervenir en la evaluación y diagnóstico de la situación legal, donde

podría desempeñar su actuar en diversos sectores, tales como:

Entre otras, el criminólogo puede trabajar en ámbitos como:


14

-Centros de readaptación social: Sus conocimientos profundos sobre el comportamiento

humano y las causas individuales que propician los delitos son armas poderosas que le

permitirán crecer en estos centros. Podrá desempeñarse en campo y de forma administrativa.

-Centros de atención a víctimas del delito: El criminólogo es capaz de asesorar y acompañar

a una persona que fue víctima del delito, así como detectar patrones de conducta que ayuden a

evitar crímenes en el futuro.

-Agencias del Ministerio Público: asesorar a los investigadores durante un proceso judicial

y ayudar a encontrar los motivos que alentaron a cometer un delito.

-Organismos dedicados al análisis e investigación de conductas criminales: la detección de

comportamientos desviados o antisociales, así como las conductas delictivas y reacciones

sociales a éstas, lo capacitan para pertenecer a estos organismos.

-Despachos de abogados: capacitan para asesorar a abogados al llevar un caso y participar

en la defensa de las víctimas.

-Consultoría profesional especializada: Está capacitado para realizar una investigación

criminal y seguir un proceso delictivo por su cuenta, por lo que puede tener su propia empresa.

-Sector Social: estudiar las causas y las circunstancias del delito pero también la

personalidad de los delincuentes, una de las instituciones donde podría desempeñar su

profesión es Centros de readaptación social

-El penitenciario (Juntas de Tratamiento, por ejemplo).

-El judicial (asesoramiento a abogados, a jueces) la seguridad privada


15

-La victimo logia (investigación de la seguridad ciudadana, realización y análisis de

encuestas de victimización).

-El ámbito político (diseño o análisis de políticas públicas de seguridad, elaboración de

políticas de prevención) procedimientos que se llevan a cabo en las ramas del poder público

gubernamental.

-El ámbito policial (tanto prevención como tratamiento del delito así como trabajo en

laboratorios).

-Sector Corporativo: gestiona la seguridad integral de las organizaciones y sus integrantes a

través de la identificación, medición, control y prevención de los eventos delictivos o nocivos

que tiene lugar en el contexto socio laboral.

-Sector Independiente :para emprender, y en general para ejercer en cualquier lugar, debes

mantenerte actualizado con las últimas tendencias, técnicas o estudios que surgen por parte de

otros expertos o academias científicas, estar al pendiente de los últimos avances tecnológicos,

del mercado o cualquier otro que se relacione con lo que haces.

-Sector Educativo: La Criminología Educativa tiene como objetivo la prevención de la

criminalidad o antisocialidad desde la escuela; ya sea para evitarlas, mediante la formación e

información del alumnado acerca de las amenazas y violencias propias de la convivencia

humana; y/o controlarlas, en tanto es en la escuela donde se pueden detectar las conductas

antisociales y darles pronto una solución para, con esto, evitar un desarrollo antisocial de los

menores y encaminarnos a ser alguien productivo para la sociedad.


16

-Sector Gestión y Reclutamiento de Talento Humano: alguien que tenga control de accesos

a información delicada, en tales filtros, puede intervenir el criminólogo. Además, en este

proceso podrá determinar las posibles tendencias antisociales del futuro candidato.

-Sector Administrativo: se centra en la prevención situacional y n la del albedrío racional.

-Sector Bancario y Finanzas: prevención de delitos financieros y su investigación y

esclarecimiento de los hechos en sucesos ya ocurridos.

Además de esto hay varios tipos de estrato académico que también son considerados en esta

disciplina:

-Calificado.

-Profesional.

-Técnico.

-Operativo.

-Analista

Además en las investigaciones criminales cuyo objetivo es determinar las circunstancias

exactas del modo de la muerte, comprender el mecanismo o modo de producción del

fallecimiento y determinar la intención del fallecido en cuanto a su propia muerte. Se trata de

una evaluación reconstructiva post mortem o análisis retrospectivo o indirecto (ha de haberse

dado el fallecimiento de una o varias personas para su proceder, de las circunstancias previas

al suceso, procurando determinar el estado psicológico del sujeto previo al suceso así como las

características de personalidad y las circunstancias contextuales y de vida de la persona que

rodearon los hechos y la posible intencionalidad del sujeto en su propia muerte, también hace

un análisis sobre la personalidad, estilo de vida, nivel de riesgo, tipo de resistencia de la víctima,

y estudia las características del crimen (método de aproximación, ataque, control, naturaleza y

secuencia de actos, etc.) con el objetivo de proporcionar un conjunto de características

geográficas (perfilado geográfico) y psicológicas (perfilado psicológico) del agresor o


17

agresores que ayuden a su identificación. Sin embargo, la formación de un psicólogo

criminalista puede permitirle ir más allá de la investigación de crímenes, capacitándose para

actuar como negociador en situaciones de crisis (con secuestradores o potenciales suicidas), o

gestionar incidentes críticos" está llamado a apoyar el campo de la investigación criminal a

partir de su inclusión dentro del equipo que asiste al lugar de los hechos. La intervención de

los psicólogos permite empoderar a la justicia con análisis críticos basados en los hechos y las

conductas de los involucrados que permita esclarecer qué es lo que ha sucedido en un hecho

delictivo, estos análisis críticos permiten a jueces y abogados, tener elementos probatorios

adicionales para juzgar o defender a una víctima o un victimario.

BIBLIOGRAFÍA

-Escalante, E y Lupiañez, H. (2008). Diferencias en el Control Impulsivo en Delitos de Robo


y Robo Asociado a Homicidio. Tesis para maestría en criminología. Universidad del
Aconcagua Facultad de psicología. Biblioteca digital U.A. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/283/tesis-945-diferencias.pdf

Rivas, I. (2020). ¿En que trabaja un licenciado en criminología?. [Blog]. UNITEC.


Recuperado de: https://blogs.unitec.mx/empleo/en-que-trabaja-un-licenciado-en-
criminologia/
-Hikal, W. (Ed). (2009). Introducción al estudio de la Criminología y a su metodología.
México: Editorial Porrúa. Tomado de:
: //vdocuments.mx/metodologia-y-tecnicas-de-investigacion-criminologica-
55cd8983ca3ec.html

- Marchiori, H. (Ed)). (2004). Criminología, teorías y pensamientos. México: Editorial


Porrúa. Tomado de:
https://www.academia.edu/25098391/HILDA_MARCHIORI_CRIMINOLOGIA_TEO
R%C3%8DAS_Y_PENSAMIENTOS_EDITORIAL_PORR%C3%9CA

-Silva, G., Vizcaíno, A y Ruiz, G. (2018). El objeto de estudio de la criminología y su papel


en las sociedades latinoamericanas. Universidad de Zulia. Utopía y Praxis
Latinoamericana, vol. 23, 1, pp. 11-31 .Tomado de:
https://www.redalyc.org/journal/279/27957769014/html/

-Tapias, A. (s.f).Aportes de la psicología jurídica a la criminología y al derecho. Universidad


de Murcia-España. Tomado de: https://psicologiajuridica.org/psj10.html

Martínez, J., Gonzales, J., Mas, J., Álvarez, R., Manzanero, A., Soriano, J.,…Martin, L. (2009).
Teoría y Práctica de la investigación criminal. Madrid. URL.
ugm.es/wp-content/uploads/2016/07/TEORIA_PRAC_INV_CRIM_01.pdf capitulo 89
18

Anexos
Escuela positiva- Lombroso, Ferri y Garófalo. (2021). Criminología. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=p4b0dB79swY

Denominaciones, objeto de estudio e importancia. (2020). Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=EA6-5Cd7oSQ

También podría gustarte