Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Ciencias Contables

DERECHO TRIBUTARIO I

TEMA: LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS Y SU

INTERPRETACIÓN POR EL ESTADO Y CONTRIBUYENTE

LIMA - PERÚ

2021 - I

ÍNDICE

1 . INTRODUCCIÓN 3

2. LA APLICACIÓN DE LA NORMA TRIBUTARIA EN EL TIEMPO. COMIENZO Y CESE

DE LA VIGENCIA DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS. 4

BASES EN LA CONSTITUCIÓN PERUANA 4


MÉTODOS DE APLICACIÓN DE LA NORMA EN EL TIEMPO: 5

APLICACIÓN INMEDIATA: 5

RETROACTIVIDAD: 5

ULTRACTIVIDAD: 6

CESE DE LA VIGENCIA DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS: 6

3. LA RETROACTIVIDAD 7

4. LOS CRITERIOS DE SUJECIÓN A LAS NORMAS TRIBUTARIAS 8

5. LA INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS 10

6. LA INTERPRETACIÓN ANALOGICA DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS 12

7. CALIFICACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS 15

8.1. LA DECLARACIÓN DE CONFLICTO EN LA APLICACIÓN DE LA NORMA 15

8.2 LA DECLARACIÓN DE SIMULACIÓN 16

9. JURISPRUDENCIA SOBRE EL DELITO DE DEFRAUDACIÓN TRIBUTARIA 19

CONCLUSIONES 27

RECOMENDACIONES 28

1 . INTRODUCCIÓN

Para poder comprender las leyes tributarias ,primero se debe recordar de donde proviene o

cuál es su origen. Es necesario ,entonces, hablar sobre el Código Tributario donde podremos

encontrar el Libro II ,subsecuente se podrá encontrar ,en este libro ,el concepto sobre El
Sistema Tributario el cual se divide en tres partes. 1.Administración tributaria 2.Las normas

tributarias 3. Política Tributaria. En este trabajo nos centraremos en el punto 2. El cual nos

narra sobre las normas o leyes tributarias. Comentaremos en primer lugar su importancia ,

son significativas,ya que regulan las acciones de los contribuyentes ,de esta manera genera

impuestos que son de gran importancia para el presupuesto del país. Los impuestos son parte

elemental en los gobiernos.Consecuentemente hablaremos de la naturaleza de las leyes

tributarias,están tienen un índole de obligaciones legales,por las cuales es debida una

prestación pecuniaria,en cuanto se verifique el presupuesto de hecho establecido en la ley.

Todos estos preceptos tienen un objetivo final ,el cual es generar una entrada al Estado.Es

decir el sujeto pasivo (contribuyente) paga al sujeto activo(Entidad Pública)

2. LA APLICACIÓN DE LA NORMA TRIBUTARIA EN EL TIEMPO. COMIENZO Y

CESE DE LA VIGENCIA DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS.

Todas las normas jurídicas poseen límites en cuanto a su obligatoriedad en el tiempo, hay un

momento de entrada en vigencia, esta vigencia durante el cual la norma y en especial la

norma tributaria se aplica no es ilimitado, sino que tiene que someterse a la regulación

jurídica, entonces hay un primer momento en el cual la norma entra en vigencia, hay un

segundo momento en el cual la norma se aplica y hay un tercer momento en el cual la norma

deja de aplicarse, a este último momento se le conoce como derogación o cesación.


BASES EN LA CONSTITUCIÓN PERUANA

El artículo 103 de la Constitución vigente establece que “… la Ley desde su entrada en

vigencia, se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes y no

tiene fuerza ni efecto retroactivo, salvo en ambos supuestos, en materia penal, cuando

favorece al reo... La Ley se deroga sólo por otra Ley. También queda sin efecto por sentencia

que declara su inconstitucionalidad….”.

No obstante, lo señalado anteriormente, en el campo tributario se discute todavía si se debería

contemplar la retroactividad sólo en materia penal o si el artículo 103 de la Constitución hace

referencia tanto en materia de ilícitos criminalizados e ilícitos no criminalizados, como es el

caso de las contravenciones, o infracciones de los deberes formales, cuando se les aplica una

sanción.

Por su parte, el artículo el 109 de la Constitución vigente señala que “La ley es obligatoria

desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo disposición contraria de la

misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte”.

De este artículo es claro ver que la norma con rango de ley (que tiene efectos en materia

tributaria también) entra en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación (como

sabemos la publicación es un requisito esencial para que la ley entre en vigencia, entonces, el

mismo día de la publicación la norma todavía no entra en vigencia, sino recién a partir del día

siguiente (sea este día hábil o inhábil). No obstante, es preciso mencionar que el artículo 74

de la Constitución vigente señala en su párrafo tercero que cuando se trate de leyes relativas a

tributos de periodicidad anual, estas rigen a partir del primero de enero del año siguiente a su

publicación.
MÉTODOS DE APLICACIÓN DE LA NORMA EN EL TIEMPO:

APLICACIÓN INMEDIATA:

La aplicación inmediata de la norma es aquella que se hace a los hechos, relaciones y

situaciones que ocurren mientras esta tiene vigencia, esto es, entre el momento en que asume

vigencia la norma y aquel en que es derogada o modificada. Esta modalidad hace prevalecer

como principio jurídico general la irretroactividad, por el que las normas nuevas sólo rigen

para hechos, relaciones o situaciones presentes o futuras.

RETROACTIVIDAD:

La aplicación retroactiva de la norma es aquella que se da a los hechos, relaciones y

situaciones que tuvieran lugar antes del momento en que entra en vigencia, es decir, antes de

su aplicación inmediata. Esta modalidad se basa en un principio jurídico en cuya virtud las

normas se proyectan hacia el pasado cuando señalan condiciones más favorables o benignas

para el sujeto.

Se trata de una excepción, ya que la nueva ley se aplica para atrás. Esto significa que la nueva

ley se aplica a los hechos ya ocurridos, más exactamente se modifican las consecuencias ya

generadas por dichos hechos.

ULTRACTIVIDAD:

La aplicación ultractiva de la norma es aquella que se efectúa a los hechos, relaciones y

situaciones que ocurren luego que ha sido derogada o modificada de manera expresa o tácita,

es decir, luego que ha terminado su aplicación inmediata. Plantea la aplicación de un

dispositivo derogado. Esto significa que se pospone su aplicación, la cual sigue siendo

obligatoria después de haber sido formalmente derogada.


CESE DE LA VIGENCIA DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS:

Al igual que toda ley, las leyes tributarias pueden cesar en su vigencia por transcurso del

tiempo prefijado en la misma, derogación expresa por ley posterior y derogación tácita o

implícita.

En nuestra Constitución vigente, el artículo 103 señala que “…La ley se deroga sólo por otra

ley. También queda sin efecto por sentencia que declare su inconstitucionalidad…”. De otro

lado, la norma VI del Título Preliminar del Código Tributario vigente establece que “Las

normas tributarias sólo se derogan o modifican por declaración expresa de otra norma del

mismo rango o jerarquía superior.

En relación a la declaración de inconstitucionalidad, recordemos que el artículo 81 del

Código Procesal Constitucional (aprobado por la Ley 28237) señala que “…Cuando se

declare la inconstitucionalidad de normas tributarias por violación del artículo 74 de la

Constitución, el Tribunal debe determinar de manera expresa en la sentencia los efectos de su

decisión en el tiempo. Asimismo resuelve lo pertinente respecto de las situaciones jurídicas

producidas mientras estuvo en vigencia”.

3. LA RETROACTIVIDAD

El concepto se emplea como adjetivo para calificar a aquello que tiene incidencia sobre un

asunto que ya pasó.

La retroactividad (es decir, la condición de retroactivo) aparece con frecuencia en el ámbito

del derecho. Un acto jurídico es retroactivo cuando puede aplicarse sobre acciones pasadas.

De este modo, a partir de la sanción de una ley que es retroactiva, se pueden juzgar hechos

que ocurrieron en el pasado, cuando dicha ley aún no existía. Cabe destacar que, en el
derecho penal, existe el principio de la irretroactividad. Este criterio se mantiene para que una

persona no pueda ser castigada por una acción que, cuando fue realizada, no se encontraba

prohibida por la ley. De todas maneras, cuando la nueva ley supone un beneficio para el

acusado, imputado o condenado, sí puede aplicarse la retroactividad.

Constitución del Perú

CAPÍTULO II

DE LA FUNCIÓN LEGISLATIVA

Artículo 103°.- Pueden expedirse leyes especiales porque así lo exige la naturaleza de las

cosas, pero no por razón de las diferencias de las personas. La ley, desde su entrada en

vigencia, se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes y no

tiene fuerza ni efectos retroactivos; salvo, en ambos supuestos, en materia penal cuando

favorece al reo. La ley se deroga sólo por otra ley. También queda sin efecto por sentencia

que declara su inconstitucionalidad. La Constitución no ampara el abuso del derecho.

El código civil

APLICACIÓN DE LA LEY EN EL TIEMPO

Artículo III.- La ley se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas

existentes. No tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo las excepciones previstas en la

Constitución Política del Perú.

4. LOS CRITERIOS DE SUJECIÓN A LAS NORMAS TRIBUTARIAS

Para que un Estado pueda proceder a someter a gravamen una riqueza es necesario que se dé

un vínculo entre un Estado y el sujeto que la manifiesta, generándose así el derecho a gravar.
Estos vínculos se denominan «criterios de sujeción» y constituyen unos principios del

Derecho que se consideran «justos».

Los criterios de sujeción internacionalmente reconocidos son varios, destacando:

nacionalidad, residencia y fuente.

1)NACIONALIDAD

Consiste en que un Estado puede gravar la renta obtenida por sus nacionales, esto es, a los

que tengan la nacionalidad de ese Estado.

Este criterio casi no se utiliza actualmente, no obstante, hay unos pocos países que lo

mantienen, en particular EE.UU., por lo que sigue manteniendo cierta relevancia.

Los criterios de sujeción utilizados por la generalidad de los Estados, incluido EE.UU., son la

residencia y la fuente.

2)RESIDENCIA

Este criterio hace referencia a la persona que obtiene la renta. Esto es, cuando quien obtiene

la renta, es residente en un Estado, ese Estado tiene derecho a gravar la renta obtenida.

Este criterio de sujeción funciona como un criterio de sujeción global, es decir, un Estado

puede gravar a sus residentes por toda la renta que obtengan con independencia de su lugar de

obtención.

La residencia se configura por el lugar en que vive una persona, en el que reside, y sus

requisitos a efectos fiscales varían en relación con otras ramas del Derecho, así una persona

física o jurídica puede tener la residencia civil o mercantil en un lugar, y su residencia fiscal

en otro. Tampoco debe confundirse la residencia fiscal con la residencia a efectos de

extranjería.
A ) Personas físicas

La residencia fiscal se adquiere, en general, por permanecer en un Estado más de 183 días al

año, esto es, será fiscalmente residente en el lugar en el que viva más de la mitad del año.

Éste es el criterio general, no obstante, hay otros complementarios como el lugar en el que

resida su familia o su centro de intereses vitales.

B) Personas jurídicas

La residencia fiscal surge en el lugar donde se encuentre su sede de dirección efectiva. Así,

la residencia no surge donde esté constituida, en el Registro Mercantil donde esté registrada,

sino donde trabajen las personas que dirigen la empresa. Este criterio también puede ser

completado por otros como el lugar en el se desarrollen las actividades económicas

principales de la empresa. Todos estos criterios pueden coincidir en un mismo lugar y no

surgir conflicto.

3)FUENTE

Su enumeración consiste en que «la renta debe ser gravada en el Estado en el que se

produce».

Ahora bien, este criterio tiene dos manifestaciones de tal manera que más bien podríamos

hablar de dos criterios de sujeción que se denominan conjuntamente como «criterio de la

fuente».

a) Lugar de situación de la actividad o del bien que genera la renta

b) Criterio del pago

Esta otra manifestación del criterio de la fuente atiende al origen de la renta, y hace referencia

al lugar de residencia del que asume el pago de la renta.


5. LA INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS

1) TECNICISTA: cuando la tarea de la interpretación parta del Derecho mismo, sin

intervención de elementos extraños a lo técnicamente legal. El intérprete se valdrá de la

literalidad de la norma, su ratio Legis, sus antecedentes jurídicos y su sistemática.

2) AXIOLÓGICO: cuando la tarea de interpretación parta de adecuar su resultado a ciertos

valores (libertad, justicia, etc.).

3) TELEOLÓGICO: cuando la tarea de interpretación parta de adecuar su resultado a una

finalidad predeterminada (pe. desincentivar una determinada conducta, obtener una mayor

recaudación, etc.).

5.1 CRITERIO TECNICISTA

5.1.1 MÉTODO LITERAL

Consiste en averiguar lo que quiere decir la norma de acuerdo con su significado lingüístico,

con las precisiones y significados especiales que ciertas palabras tienen en el Derecho. Para la

aplicación de este método, debe tenerse en cuenta la gramática y el diccionario. Se utiliza

siempre; es la puerta de entrada a la interpretación.

“No hay que distinguir donde la ley no distinga”.

“Si el Derecho se resume en la ley, conocer la ley es conocer el Derecho”

5.1.2. MÉTODO HISTÓRICO

Consiste en averiguar lo que quiere decir la norma, teniendo en cuenta la información previa

a la existencia de la norma, es decir, sus antecedentes (lo que sostuvieron los legisladores, las
actas, las exposiciones de motivos, las normas antecedentes; la forma como fueron

modificadas; la manera como se las haya entendido en el pasado, la ocasión en la que fue

dictada).

“Conocer la ley es conocer la intención de quien la dictó”.

5.1.3. MÉTODO DE LA RATIO LEGIS

No se fija solamente en lo que la norma dice de manera literal, sino que busca su razón de

ser, la que debe fluir del texto mismo de la norma o del cuerpo normativo que le corresponde.

“El espíritu de la Ley”.

5.1.4. MÉTODO SISTEMÁTICO

a) MÉTODO SISTEMÁTICO POR COMPARACIÓN

Consiste en averiguar lo que quiere decir la norma atribuyéndole los principios o

conceptos que quedan claros en otras normas y que no están claramente expresados

en ella. Se compara la norma interpretada con otra que aclara su significado. Debe

haber una ratio Legis equivalente en las dos normas que se comparan. Como regla

general, debe ser aplicado entre dos normas de carácter general. Solo cabe comparar

una norma general con una especial, si los principios subyacentes a ambas son los

mismos.

b) MÉTODO SISTEMÁTICO POR UBICACIÓN DE LA NORMA

Consiste en averiguar lo que quiere decir la norma aplicando el conjunto de

principios, conceptos, elementos y contenidos propios del grupo o conjunto

normativo en la que dicha norma se encuentra ubicada. Darle significado a la norma

a partir del “medio ambiente” de su conjunto, subconjunto o grupo normativo.


5.2 INTERPRETACIÓN DE ACUERDO CON LOS RESULTADOS

5.2.1. INTERPRETACIÓN EXTENSIVA

Si se da a la norma un sentido más amplio del que surge de sus palabras. El legislador quiso

decir más de lo que dice la ley.

5.2.2. INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA

Si se da a la norma un sentido menos amplio del que fluye de sus propios términos. El

legislador dijo más de lo que en realidad quiso decir.

6. LA INTERPRETACIÓN ANALOGICA DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS

Puede darse el caso que para un caso concreto no exista norma aplicable, sea por deficiencia

de la legislación o por vacío normativo. Cuando se tiene que dar una solución a esa carencia o

deficiencia, se recurre a la integración. La integración jurídica es, entonces, la creación de

normatividad recurriendo a los medios que el derecho ofrece para llenar las lagunas jurídicas,

cuando no existe norma jurídica aplicable a algún caso concreto; es decir, el recurrir a la

integración presupone la no existencia de norma tributaria, lo cual implica la existencia de un

vacío legal y ante el principio de que “Los Jueces no pueden dejar de administrar Justicia ante

vacío o deficiencia de la Ley” se tiene que proceder a la “Integración Jurídica” para lo cual

recurrimos a:

6.1. LA ANALOGÍA

Antes de pasar desarrollar la analogía como mecanismo de integración, conviene resaltar los

tres sentidos en los que se puede entender el termino analogía: (Siota, 2010: 37)

- La analogía se puede entender como un concepto, que ocurre cuando no se puede

definir su campo de aplicación de manera precisa, ya que esta consta de objetos o


entidades de naturaleza distinta, pero que guardan entre si una cierta similitud, es decir,

tienen algún elemento en común. En suma, dentro de este sentido se puede señalar que

existe una relación de semejanza entre las distintas denotaciones o significados de un

concepto.

- La analogía como juicio o proposición hace referencia a una conexión que tiene lugar

entre distintos términos o relaciones. La semejanza radicará entre conceptos diferentes.

- Finalmente, la analogía como argumento, hace referencia al razonamiento jurídico por

analogía que utilizan los encargados de aplicar el Derecho para fundamentar sus

decisiones. Este razonamiento presupone la existencia de la analogía en alguno de los dos

sentidos señalados anteriormente.

La analogía consiste en aplicar una norma tributaria a un hecho o supuesto diferente al que la

norma contempla, es decir, como señala Sanz de Urquiza, “consiste en extender el supuesto

previsto al supuesto no previsto, pero esencialmente igual”. La analogía es un método de

integración, aunque existe un sector de la doctrina que considera que es también un método

de interpretación. El uso de la analogía implica el uso de pautas de razonabilidad porque no

existen criterios lógicos. La analogía no es una interpretación extensiva. La analogía se

sustenta en la “ratio legis” y debe tenerse en cuenta al recurrir a la analogía los siguientes

puntos:

a) No se puede establecer vía analogía normas de sanción.

b) No puede crearse tributos, ni concederse exoneraciones ni extenderse las

disposiciones tributarias a personas o supuestos diferentes a los señalados por la Ley.

c) Las obligaciones y prohibiciones sólo pueden establecerse por norma expresa.


d) No procede la analogía tratándose de normas especiales, prohibitivas, excepcionales o

que restrinjan derechos-

e) La analogía implica recurrir a los siguientes argumentos:

➢ Argumento a pari que significa: donde hay la misma razón hay el mismo derecho.

➢ Argumento a fortiori que significa: con mayor razón.

➢ Argumento ad maioris ad minus cuyo significado es: quien puede lo más puede lo

menos.

➢ Argumento ad minoris ad maius significa: si no puede lo menos con mayor razón no

puede lo más.

En materia tributaria, debe recurrirse a este método en forma muy discreta, evitándose la

creación de normas nuevas, y, como señala Sanz de Urquiza “no admitiéndola, por lo

general en la ley tributaria sustantiva y penal debido a la vigencia del principio nullum

tributum sine lege y nullum poena sine lege”, pero sí en materia tributaria formal y en

derecho Tributario Procesal.

7.- CALIFICACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS

Según la Real Academia Española, se entiende la calificación de las normas tributarias

como una operación jurídica que hay que realizar en la aplicación de las normas, para

exigir de acuerdo a su verdadera naturaleza jurídica, cualquiera que sea la forma o

denominación que los interesados les hubiera dado y prescindiendo de los defectos

que pudiera afectar su validez.

Esto quiere decir que la calificación es un proceso en donde se determina la verdadera

naturaleza jurídica de aquel acto o hecho, que van a realizar los sujetos, ellos con el fin de

determinar el ámbito de aplicación de esta norma tributaria.


Por ejemplo, tenemos dos normas tributarias o tributos calificados como impuestos, estos son

el IGV(Impuesto general a la venta) y el ISC(Impuesto selectivo al consumo), en este caso

una persona natural o jurídica realiza un hecho que trata de una compra de un vehículo

nuevo, cabe determinar, bajo el enfoque de calificación de las normas tributarias, que este

suceso se grava con el ISC, debido a que corresponde a su marco de aplicación que son la

compra de vehículos nuevos con un importe de 10% adicional, mas no con el IGV, sabiendo

que este ultimo grava compra y venta de bbyss.

Con esta analogía entendemos de manera practica el proceso que determina la calificación de

las normas tributarias.

8.1.- LA DECLARACIÓN DE CONFLICTO EN LA APLICACIÓN DE LA NORMA

Según el articulo 15 de la ley 58/2003, General Tributaria, de España, denomina el conflicto

en la aplicación de la norma tributaria al hecho de evitar total o parcialmente la realización

del hecho imponible o se minore la base o la deuda tributaria mediante actos o negocios en

los que concurran las siguientes circunstancias:

a) Que, individualmente considerados o en su conjunto, sean notoriamente artificiosos o

impropios para la consecución del resultado obtenido.

b) Que de su utilización no resulten efectos jurídicos o económicos relevantes, distintos del

ahorro fiscal y de los efectos que se hubieran obtenido con los actos o negocios usuales o

propios.

Para que la Administración tributaria pueda declarar el conflicto en la aplicación de la norma

tributaria será necesario la tramitación del procedimiento previsto en el artículo 159 de la Ley

58/2003, General Tributaria y en el artículo 194 del Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio,

por el que se aprueba el Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de

gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos


de aplicación de los tributos, quedando enmarcado dentro de los procedimientos de

inspección de los tributos.

8.2 LA DECLARACIÓN DE SIMULACIÓN

Definición de simulación

Según RAE

Simulación tributaria

La simulación tributaria es aquella alteración aparente de la causa, o negocio jurídico o el

objeto verdadero de un acto o contrato.

DÉCIMO OCTAVA.- Ley Penal Tributaria

Sustitúyase los Artículos 1º, 3º, 4º y 5º del Decreto Legislativo Nº 813 por el texto siguiente:

“Artículo 1º.- El que, en provecho propio o de un tercero, valiéndose de cualquier

artificio, engaño, astucia, ardid u otra forma fraudulenta, deja de pagar en todo o en parte

los tributos que establecen las leyes, será reprimido con pena privativa de libertad no

menor de 5 (cinco) ni mayor de 8 (ocho) años y con 365 (trescientos sesenta y cinco) a

730 (setecientos treinta) días-multa.

Artículo 3º.- El que mediante la realización de las conductas descritas en los Artículos 1º

y 2º del presente Decreto Legislativo, deja de pagar los tributos a su cargo durante un

ejercicio gravable, tratándose de tributos de liquidación anual, o durante un período de 12

(doce) meses, tratándose de tributos de liquidación mensual, por un monto que no exceda
de 5 (cinco) Unidades Impositivas Tributarias vigentes al inicio del ejercicio o del último

mes del período, según sea el caso, será reprimido con pena privativa de libertad no

menor de 2 (dos) ni mayor de 5 (cinco) años y con 180 (ciento ochenta) a 365

(trescientos sesenta y cinco) días-multa.

Tratándose de tributos cuya liquidación no sea anual ni mensual, también será de

aplicación lo dispuesto en el presente artículo.

Artículo 4º.- La defraudación tributaria será reprimida con pena privativa de libertad no

menor de 8 (ocho) ni mayor de 12 (doce) años y con 730 (setecientos treinta) a 1460 (mil

cuatrocientos sesenta) días-multa cuando:

a) Se obtenga exoneraciones o inafectaciones, reintegros, saldos a favor, crédito

fiscal, compensaciones, devoluciones, beneficios o incentivos tributarios,

simulando la existencia de hechos que permitan gozar de los mismos.

b) Se simule o provoque estados de insolvencia patrimonial que imposibiliten el

cobro de tributos una vez iniciado el procedimiento de verificación y/o

fiscalización.

Artículo 5º.- Será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de 2 (dos) ni

mayor de 5 (cinco) años y con 180 (ciento ochenta) a 365 (trescientos sesenta y cinco)

días-multa, el que estando obligado por las normas tributarias a llevar libros y registros

contables:
a) Incumpla totalmente dicha obligación.

b) No hubiera anotado actos, operaciones, ingresos en los libros y registros


contables.

c) Realice anotaciones de cuentas, asientos, cantidades, nombres y datos falsos en


los libros y registros contables.

d) Destruya u oculte total o parcialmente los libros y/o registros contables o los
documentos relacionados con la tributación.”

(Décimo Primera Disposición Final de la Ley Nº 27038, publicada el 31 de diciembre de


1998.)

9. JURISPRUDENCIA SOBRE EL DELITO DE DEFRAUDACIÓN TRIBUTARIA

DESBALANCE PATRIMONIAL, EVASIÓN Y ELUSIÓN

DESBALANCE PATRIMONIAL

También es conocido como inconsistencia patrimonial. Se trata de una "estimación" de los

programas de fiscalización que realiza la Sunat y alerta de algunos números que podrían no

tener sustento.

Si dentro de esta revisión se confirma la inconsistencia, "se procede a determinar el impuesto

a la renta de la persona natural prosiguiéndose las acciones en la vía administrativa", señala la

institución. Sin embargo, advierte que "en aquellos casos que se obtengan indicios que

presuman la existencia de presunción de delito de defraudación tributaria, se procederá a

elaborar un informe con las carpetas de pruebas respectivas" que alcanzará al Ministerio

Público para que formalice la denuncia penal contra el contribuyente.

EVASIÓN
Para graficar la evasión tributaria, la Sunat cita al abogado Héctor Villegas, que sostiene que

esta figura resulta ser "toda eliminación o disminución de un monto tributario producido

dentro del ámbito de un país por parte de quienes están jurídicamente obligados a abonarlo y

que logran tal resultado mediante conductas violatorias de disposiciones legales". Es decir, la

eliminación ilegal, sea parcial o total, que hace el contribuyente sobre el tributo que tiene que

pagar. En esta línea, la evasión sí es una conducta perseguida por el ordenamiento jurídico y

es considerada un delito. La ley penal tributaria (decreto legislativo 813) la llama

"defraudación tributaria". La Sunat, por su parte, apunta que para prevenirla e identificarla

viene realizando acciones de control y fiscalización. De esta forma, de acuerdo al

incumplimiento detectado efectúa "acotaciones tributarias" o aplica sanciones como multas,

comiso de la mercadería, cierre temporal de local, entre otras acciones administrativas. Sin

embargo, "en caso de que se detecte y tipifique alguna de las modalidades de delito tributario,

se procederá a efectuar las diligencias para formular la denuncia penal respectiva".

ELUSIÓN

La administración tributaria afirma que la elusión fiscal, en cambio, "hace referencia a las

conductas del contribuyente que busca evitar el pago de impuestos utilizando para ello

maniobras o estrategias permitidas por la misma ley o por los vacíos de esta". En este sentido,

la elusión, en principio, no es sancionable. "Estas figuras se pueden presentar en cualquier

tributo", señaló la Sunat.

DEFRAUDE TRIBUTARIO

DEFRAUDE

Del latín fraus, un fraude es una acción que resulta contraria a la verdad y a la rectitud. El

fraude se comete en perjuicio contra otra persona o contra una organización (como el Estado

o una empresa). Para el derecho, un fraude es un delito cometido por el encargado de vigilar
la ejecución de contratos, ya sean públicos o privados, para representar intereses opuestos. El

fraude, por lo tanto, está penado por la ley. Nos encontramos con el hecho de que existen

múltiples tipos de fraude. Así, entre los mismos se hallan los pagos de sueldos a personal que

no trabaja, la anulación de facturas que han sido cobradas, la doble facturación, los pasivos

registrados sin documentación soporte, las ventas y servicios que no son declarados en

impuestos o los sueldos pagados a personas que no existen. Estos son algunos ejemplos de las

diversas modalidades de fraude que existen. No obstante, si hubiera que realizar una

clasificación mucho más concreta y exhaustiva podríamos decir que nos encontramos, por

ejemplo, con el llamado fraude procesal. Este se puede definir como aquel que tiene como

claro objetivo el engañar al juez que está llevando a cabo un procedimiento judicial. En este

sentido, para engañar a dicha autoridad lo que se hace es ofrecerle informaciones falsas y eso

se hace por parte de la persona que está implicada, directa o indirectamente en el caso citado,

y que tiene el deber de decir la verdad y de presentar los hechos de la forma verídica.

Asimismo otro de los tipos de fraude más frecuente en la sociedad actual es el llamado fraude

informático que consiste en la elaboración de documentos falsos o la obtención de crédito

mediante una serie de acciones punibles que se realizan a través de un ordenador. Dentro de

esta categoría, a su vez, nos encontramos dos clases claramente diferenciadas. Por un lado,

están los fraudes que se realizan en cajeros automáticos y por otro lado hay que hablar de lo

que son los fraudes bancarios. El concepto de fraude está asociado al de estafa, que es un

delito contra el patrimonio o la propiedad. Consiste en un engaño para obtener un bien

patrimonial, haciendo creer a la persona o la empresa que paga que obtendrá algo que, en

realidad, no existe. Por ejemplo: un hombre solicita 1.000 dólares como anticipo para

gestionar la entrega de un automóvil. Según esta persona, los 1.000 dólares permiten

comenzar el trámite para la concesión del vehículo a un precio promocional. Sin embargo, el

proceso es inexistente y el estafador huye con ese anticipo. La persona que pagó, por lo tanto,

ha sido víctima de un fraude. Con el avance de Internet, muchos estafadores han desarrollado
fraudes virtuales. Uno de los más usuales es conocido como estafa nigeriana. A través de un

correo electrónico, un supuesto millonario nigeriano solicita una cuenta bancaria para poder

sacar dinero de su país. Para esto, le pide a la víctima un adelanto y su número de cuenta,

asegurando que después realizará el depósito y ofreciendo una comisión al incauto. Por

supuesto, se trata de un fraude y la víctima nunca recibirá dinero.

CASO MAURICIO DIEZ CANSECO (RUSTICA)

La Sunat denunció al empresario Mauricio Diez Canseco y a otras 17 personas por presunta

defraudación tributaria millonaria del conglomerado empresarial Rústica. Se acusa a estas

compañías de haber dejado de pagar al Estado más de 44 millones de soles. Hasta ocho

carretillas fueron necesarias para cargar los 100 mil folios de documentos contables sobre el

caso Rústica, uno de los casos más alucinantes de defraudación tributaria, y que tiene como

rostro visible a Mauricio Diez Canseco. Toda esta voluminosa información, que se paseó por

algunas calles del Centro de Lima, fue remitida a la fiscalía especializada en delitos

tributarios y aduaneros a cargo de Fredy Vizcarra Villegas. El encargado de entregar esta

información fue el procurador de la Sunat Antenor Escalante Gonzales. Fuentes de la fiscalía

han revelado que la lista de denunciados está encabezada por Diez Canseco y comprende en

total a 18 personas, entre las que figura el contador Juan Valentín Condeso Cuya y la

proveedora favorita, María Francisca Carrasco Carrasco, quien supuestamente facturó más de

60 millones de soles al conglomerado comercial entre los años 2011 y 2012. Precisamente, la

denuncia se hizo en base a la fiscalización realizada a estas 16 empresas, a las que Francisca

Carrasco Carrasco proveyó artículos que nunca se habrían entregado. Estas compañías

dejaron de pagar al Estado 31 millones de soles, suma que en la actualidad asciende a 44

millones de soles. Todas estas personas han sido denunciadas por defraudación tributaria,

bajo la modalidad de obtención indebida de crédito fiscal.


MAURICIO DIEZ CANSECO IMPLICADO EN MILLONARIO DELITO DE

DEFRAUDACIÓN TRIBUTARIA

Denuncian que el contador de Rústica contactó personas para crear empresas ficticias. La

empresa Rústica de Mauricio Diez Canseco está implicada en el presunto delito de

defraudación tributaria ante la Sunat, según información oficial, la cifra asciende a 62 de

millones de soles. Cuarto Poder sacó a la luz la denuncia de Elvira Núñez y de su anciana

madre María Carrasco que implica al empresario, también postulante a la presidencia. Ambas

afirmaron que Juan Condeso, el contador de Mauricio Diez Canseco, se contactó con ellas

para crear una empresa ficticia y luego comprarle las facturas en blanco para introducirlas en

la contabilidad de Rústica. La empresa creada por Elvira se llamaba Linusa, sin embargo,

ante Sunat, el registro de RUC pertenecía a María Carrasco Carrasco, su propia madre. Elvira

Núñez afirmó que vendió las facturas de Linusa en blanco a Juan Condeso, su amigo y

contador de Rústica, durante los años 2011 y 2012. Núñez asegura que todo era un negocio

simulado, ella entregaba las facturas en blanco para que fueran llenadas por el contador de

Rustica, que ni ella ni su madre le vendieron ni un gramo de harina al restaurante de Mauricio

Diez Canseco. “Son dos años, 30 mil facturas. Entonces es irreal, está fuera de la realidad

(…) de los cuales, yo le dije a la Sunat, está fuera de contexto”, dijo Núñez a Cuarto Poder,

aunque figura como proveedora estrella de la empresa Diez Canseco. Cuando la Sunat

detectó el problema y le empezaron a llegar las notificaciones a casa, Elvira Núñez y su

madre recién empezaron a tomar conciencia del tremendo problema en el que estaban

metidas. Elvira y su madre no son las únicas personas que aseguran haber sido involucradas

en esta fábrica de facturas a granel en favor de Rústica. Cristian Ruiz Pimentel cuenta que

también se convirtió en un proveedor ficticio a cambio de un pago. Bajo el mismo esquema

anterior, Cristian Ruiz, a través de la empresa Kristel S.a.c, aseguró que vendió facturas en

blanco al mismo contador de Rústica, Juan Condeso.


¿CÓMO FUNCIONA?

Imagine una empresa que obtuvo 270 mil soles en IGV por ventas y 180 mil soles por el IGV

cargado a sus compras. Lo que tendría que pagar a la Sunat es la resta de ambas cifras. Es

decir 90 mil soles. Pero si la empresa se agencia de facturas falsas para inflar sus compras, la

distorsión podría generar ya no 90 mil soles de recaudación sino una cifra mucho menor. Para

eso sirven esos documentos adulterados o manipulados, para pagar menos impuestos. Y en

algunos casos, para introducir dinero negro al sistema financiero, según informaron los

expertos.

LA SUNAT INVESTIGA A RÚSTICA POR UNA PRESUNTA DEFRAUDACIÓN

TRIBUTARIA

Personal de la entidad intervino las oficinas administrativas de la cadena de restaurantes,

ubicadas en Breña, debido a supuestas irregularidades tributarias ocurridas entre el 2011 y

2012. La operación se realizó ante la sospecha de los delitos de defraudación tributaria y el

uso indebido de un crédito fiscal entre esos años. Eloy Vizcarra, fiscal especializado en

delitos tributarios de la Sunat encargado del operativo, afirmó que el caso está en proceso de

investigación, por lo que no se pueden dar conclusiones hasta que las indagaciones terminen.

Detalló que la intervención de la víspera es parte del proceso de fiscalización. “Básicamente

ese es el objetivo de la investigación”, precisó. En la intervención, el personal de la Sunat

incautó documentación, a fin analizarla a detalle y determinar si hubo irregularidades. A su

turno, el abogado de la cadena, Luis Párraga, aseguró que la intervención de la Sunat fue

regular. No obstante, cuestionó la presencia de un numeroso grupo de policías en el local de

Breña. En total se fiscalizarán 14 restaurantes de Rústica, en los que se habría detectado

indicios de operaciones no reales mediante un proveedor que supuestamente entregó insumos

por más de S/.60 millones a la cadena de restaurantes, pese a no tener la capacidad operativa
para ello, según informó Perú21. Rústica, cuyo gerente general es el empresario Mauricio

Diez Canseco, cuenta actualmente con 40 locales en todo el país.

SUNAT DENUNCIA A DIEZ CANSECO POR DEFRAUDACIÓN DE S/. 44

MILLONES

Parecía la filmación de una película sobre un operativo secreto de la justicia contra un

poderoso empresario. En este caso la escena era verdadera. Desde las oficinas de la Sunat

ubicadas en la cuadra tres del jirón Carabaya salieron numerosos empleados acarreando

centenares de cajas con dirección al complejo del Ministerio Público que queda a pocos

metros de la misma calle. Se trataba de la evidencia documental que el procurador de la

Sunat, Antenor José Escalante, presentó ante el fiscal especializado en delitos tributarios,

Freddy Vizcarra Villegas, para sustentar la denuncia penal contra el aspirante a la presidencia

de la República Mauricio Diez Canseco Beggiato.

El procurador Escalante atribuye a Diez Canseco, y a otras 17 personas que forman parte del

conglomerado de 16 empresas de la cadena "Rústica", de haber concertado voluntades para

cometer el delito de defraudación tributaria. Mediante mecanismos ilegales las compañías de

Mauricio Diez Canseco consiguieron evitar el pago de tributos entre 2011 y 2012 por un

monto que en la actualidad supera los 44.7 millones de soles. Diez Canseco, quien el 30 de

enero de este año lanzó su candidatura a la jefatura de Estado por el partido Mauricio Diez

Canseco, durante la investigación de su caso, declaró estar confiado en que la Sunat no lo

acusaría (ver nota aparte). Los transeúntes que alrededor de las tres de la tarde circulaban por

el jirón Carabaya se sorprendieron con la fila india de trabajadores de Sunat que acarreaban

las cajas hacia el Ministerio Público. Varios entendieron la situación cuando leyeron el rótulo

pegado en cada uno de los cartones: "Superintendencia Nacional Tributaria (Sunat): Grupo

Económico Rústica", una marca ampliamente reconocida no solo por los platos que ofrece

sino también por la carismática personalidad de Mauricio Diez Canseco, que suele aparecer
en las páginas de la farándula. De acuerdo con los hechos descritos por el procurador de la

Sunat, Antenor José Escalante, el empresario presuntamente montó una organización con la

expresa voluntad de evadir el pago de impuestos. En este caso el delito de defraudación

agravada contempla una condena entre 8 y 12 años de prisión. Sunat acusa a Diez Canseco y

a personas bajo su mandato haber usado identidades de papel para ocultar al verdadero

deudor tributario. También se sindica al empresario, popularmente conocido como "Brad

Pizza", de haber fraguado la supuesta compra de bienes a la proveedora María Carrasco

Carrasco, de 84 años. Las empresas de Diez Canseco acreditaron facturas de Carrasco para

deducir fraudulentamente las declaraciones de Impuesto a la Renta y reducir los montos del

IGV que le correspondía abonar. Como parte de su labor fiscalizadora, Sunat solicitó al

Grupo Económico Rústica que exhibiera los documentos que comprobaba la autenticidad de

las compras a María Carrasco, pero los papeles que recibieron las autoridades no respaldaban

las operaciones comerciales.


CONCLUSIONES

- El derecho ha creado métodos y sistemas para interpretar e integrar la norma jurídica.

El uso de éstas puede ser manipulado y llevarnos a resultados diferentes. Si partimos

que el derecho ha sido creado para vivir en armonía respetando las reglas, lo que debe

primar es entonces el valor ético en las interpretaciones y a lo que debemos tender es

a la justicia.

- La calificación como concepto del marco teórico de las normas tributarias ha ayudado

a determinar la verdadera naturaleza del hecho imponible en función de los actos

económicos efectivamente realizados, lo que de manera general, concluimos que ha

servido de base para fundamentar la distinción precisa y clara de las normas

tributarias

- La principal causa de la evasión es la ausencia de una verdadera conciencia tributaria

individual y colectiva, motivada por la imagen que la comunidad tiene del Estado y la

percepción frente a la imparcialidad en sus gastos e inversiones, al no tener

conocimiento de los programas de gobierno y las políticas de redistribución del

ingreso.
- En relación a la aplicación de la norma tributaria en el tiempo, le son aplicables las

reglas establecidas en la Constitución vigente, lo cual significa que se rigen por el

Principio de la Irretroactividad y de manera excepcional se pueden regir por el

principio de Retroactividad o de Ultractividad, de ser el caso.

RECOMENDACIONES

- Se recomienda que el intérprete de las normas tributarias debe utilizar todos los

métodos de interpretación a su alcance, examinando la letra de la ley, para lo cual

necesita analizar cuál ha sido la intención del legislador y tiene que adecuar ese

pensamiento a la realidad circundante; debe, asimismo, coordinar la norma con todo

el sistema jurídico y contemplar la realidad económica que se ha querido reglar, así

como la finalidad perseguida.

- Es recomendable establecer cambios en la normativa tributaria con el fin de no dejar

espacio a la evasión y elusión tributaria, especialmente en aspectos relativos a la

conciliación que realizan los contribuyentes para el pago del impuesto a la renta,

donde los escudos fiscales juegan un papel decisivo al momento de pagar sus tributos.

- Se recomienda, que las leyes que regulen tributos de periodicidad anual, entran en

vigencia a partir del primero de enero del año siguiente, en todo aquello que

signifique la modificación de los elementos esencial del tributo que están

modificando, no así para aquellas modificaciones a los elementos no esenciales del

tributo.

También podría gustarte