Está en la página 1de 6

Mg. Sc.

Nestor Morales Cardona


Cámara Nacional de Exportadores (CANEB)

TEMA No 5 y 6 COMERCIO EXTERIOR DE BOLIVIA

1. Bolivia, bien en crecimiento pero mal en comercio exterior


En 2018, las exportaciones bolivianas sumaron $us 8.965 millones, registrando un
crecimiento del 9% en términos de valor y una caída del 6% en el volumen, comparado con
2017.

Sin embargo, el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB),


Wilfredo Rojo, considera que Bolivia no está bien con respecto a los países sudamericanos.
Según datos de la CANEB, Bolivia tiene una participación de tan solo 3% en las
exportaciones sudamericanas.

Bolivia hace cinco años exportaba casi $us 14.000 millones, pero ahora no llega ni a $us
9.000 millones.

Rojo cree que incluso Paraguay, que tiene una menor economía que Bolivia, está mejor
posicionada en comercio exterior porque su gobierno fomenta la libre empresa y deja que
los empresarios privados tomen iniciativas, sin ponerles barreras para exportar, lo que,
según sus palabras, no pasa en el país.

2. Limitaciones de los puertos


El gerente general de la Cámara de Exportadores de La Paz, Northon Cabrera, por su lado,
indica a este suplemento que si bien las exportaciones del país crecieron un 6% en 2018
($us 8.900 millones) hubo “obstáculos” en la logística de exportación por los puertos
chilenos de Arica, Iquique y Antofagasta.
La Ferroviaria Andina tenía un potencial de exportación de 32.000 toneladas de mineral al
mes, pero bajo resoluciones medioambientales que sacaron las autoridades de Antofagasta,
referentes al hecho de que no se podía almacenar mineral a cielo abierto, se vio obligada a
reducir su nivel de exportaciones a 22.000 toneladas.

“Esto ocasiona un gran problema a las exportaciones bolivianas porque, hablando solo de
este tema, tenemos un efecto multiplicador grande. Ya no son 32.000 toneladas de
minerales que se trasladan a Portezuelo, son 22.000.
Esto causa que haya más almacenamiento de mineral en los lugares donde se producen los
minerales; esto afecta automáticamente a las familias y es un efecto multiplicador
totalmente negativo para las exportaciones a nivel nacional”
3. Inversión extranjera, fundamental
Mg. Sc. Nestor Morales Cardona
Cámara Nacional de Exportadores (CANEB)

El vicepresidente de la Cámara de Exportadores de Oruro, Danilo Velasco, a su vez, refiere


a CAPITALES que después de los hidrocarburos, la minería es el sector más importante del
país, por lo que el Estado debe alentar más las inversiones extranjeras hacia esta actividad.
“Las inversiones extranjeras son muy importantes. Sabemos que estos años ha habido algo
de apoyo, principalmente de empresas chinas, pero creemos que se necesita mayor
inversión extranjera. Eso nos ayudará a potencial el área minera, pese a su gran potencial, el
país todavía está por detrás de Perú, Argentina y Chile en cuanto a la exportación de
minerales. Pero considera que, con mayor inversión, Bolivia puede colocarse entre los
principales cuatro países mineros de Sudamérica.
4. Exportación, más allá del gas
El 99.58% de las exportaciones tarijeñas tienen que ver con petróleo y gas natural. Lo
demás es soya, vinos y singani, que generan $us 6 millones de divisas al año.
En criterio del vicepresidente de la Cámara de Industria y Comercio de Tarija, Sergio
Navarro, es importante “cambiar el chip” de los asociados para que se den cuenta de que la
exportación es lo que les va a liberar y generar desarrollo.
“Hay muchas potencialidades en Tarija, estuvimos trabajando desde hace dos años sobre lo
que son las propuestas de leyes para crear asociaciones público-privadas que permitan
utilizar infraestructura del Estado que está siendo obsoleta en este momento y se pueda, a
través de ella, atraer empresarios del extranjero que conocen ciertos rubros y tienen el
mercado”, señala él.
Por ejemplo, se puede “explotar” con visión exportadora el sector citrícola.
“Por lo tanto, es un camino largo, hay mucha capacitación que se tiene que hacer a nuestros
asociados y a otras personas que estén interesadas en entrar en el rubro de las exportaciones
en Tarija”, agrega Navarro.
La Cámara de Industria y Comercio de Tarija impulsa bajo esa perspectiva la conformación
de la Cámara de Exportadores de ese departamento sureño.
La realidad de Chuquisaca es más o menos similar a la de Tarija, pues al año exporta $us
10 millones en productos no tradicionales. Su dependencia de los hidrocarburos es
gravitante.
El presidente de la Cámara Departamental de Exportadores de Chuquisaca, Gastón Heredia,
opina que lo más importante para el sector por ahora es poner los ojos en el tema de la
logística, para hacer más ágiles las exportaciones y las importaciones.
“Los trámites aduaneros y el transporte son muy altos y eso nos hace menos competitivos,
por eso hay que trabajar en una mejor logística”, enfatiza.
5. Tipo de cambio, una limitante
Mg. Sc. Nestor Morales Cardona
Cámara Nacional de Exportadores (CANEB)

Cochabamba atraviesa por varios problemas y esta situación se refleja en sus exportaciones,
que cayeron en casi un 39% por factores de competitividad y por el tipo de cambio del
dólar, fijo desde noviembre de 2011.
Según el presidente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba, Gunther Hass, por ello
las empresas reciben cada vez menos divisas y los costos internos por alzas salariales y
aguinaldos suben cada año.
Muchas dejaron de exportar por estas condiciones adversas y las que todavía subsisten, lo
hacen por su capacidad y los contratos cerrados por varios años.
Al estar en el centro del país, Cochabamba tiene un doble enclaustramiento, lo que eleva
sus costos logísticos. Por eso se esfuerza en exportar productos no tradicionales terminados
y semiterminados, que tienen muy buenos mercados.
Las empresas cochabambinas exportan principalmente alimentos –entre ellos banana,
palmito y piña– a los mercados de la Unión Europea y Estados Unidos.
Si el Gobierno no cambia su política de incentivos, las exportaciones seguirán cayendo,
advierte Haas, para quien el ingreso de divisas frescas al país potencia el desarrollo del
mercado interno.
El sector demanda al Estado incentivos como la devolución de los Certificado de
Devolución Impositiva (Cedeims), que son la devolución del Impuesto al Valor Agregado
(IVA) por las exportaciones.
Ayuda en el transporte interno, que es muy caro, que empresas que empiecen a exportar no
paguen ciertos impuestos por un tiempo determinado hasta que se establezcan bien; y
apertura de mercados.
6. La agenda de los exportadores
• El presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, Oswaldo Barriga, dijo a
CAPITALES que su sector está empeñado en desregular las exportaciones de las
oleaginosas, eliminar los cupos internos de otros productos, consolidar la gestión logística,
buscar mayor productividad y acabar con las normativas que traban la competitividad; en
concreto, los incrementos salariales y los dobles aguilandos.
• En su criterio, este tipo de medidas, si bien generan un impacto en el corto plazo para
incrementar la demanda interna, tienen un efecto nefasto en la competitividad de las
exportaciones.
• Barriga opina que Bolivia está muy rezagada en la región pues su participación en el
comercio exterior es ínfima y ni siquiera se puede equiparar a países vecinos como Perú o
Paraguay.
Mg. Sc. Nestor Morales Cardona
Cámara Nacional de Exportadores (CANEB)

• “Eso se debe a que nosotros nos venimos poniendo camisas de fuerza con las propias
normas que tenemos internamente”, señala.
• Sobre el acceso al mar, considera que esto no es una limitante para crecer.
7. La castaña pone a Bolivia en lo más alto del comercio exterior del mundo
Bolivia, especialmente su región amazónica, tiene más de 60 años de experiencia con la
producción de castaña, hoy por hoy uno de los productos estrella del país en el mundo.
De las 5.000 toneladas que se obtenía en un inicio, actualmente se superaron las 32.000
toneladas. En términos monetarios, en los últimos diez años subió de 70 millones a más de
200 millones de dólares por año.
La economía de la región amazónica, que comprende más de 100 mil kilómetros cuadrados
entre Beni, Pando y el norte de La Paz, se sustenta en un 75% gracias a la castaña.
El presidente de la Cámara de Exportadores del Norte (Cadexnor), Agustín Vargas, indicó a
CAPITALES que esta actividad beneficia directamente a más de 27.000 familias entre
las secciones de la recolección y procesamiento.
Las personas que ingresan a la zafra, si hacen un buen trabajo, pueden obtener ingresos de
hasta 12.000 bolivianos por mes.
El precio internacional no es estable. Por ejemplo, en 2017 hubo un bajón de la producción
de más del 60% y el precio se disparó a más de 9 dólares la libra. Empero el año pasado se
registró una sobreproducción del 30% y el precio cayó a menos de 2 dólares la libra.
Sin embargo, en los últimos años se tuvo una media de $us 3,50 por libra de castaña.
El principal mercado de la castaña boliviana es Europa (Alemania, Inglaterra, Francia e
Italia), a donde se va el 40%. Estados Unidos redujo su demanda de 35% a 25%, lo que fue
compensado con mercados emergentes como Sudáfrica, Australia, Rusia, Japón y Corea.
Ahora también se apunta a llevar la producción a China, el país más poblado del mundo.
Una limitante que tiene castaña boliviana es la falta de acuerdos comerciales con otros
países para reducir el costo de aranceles. Vargas cita el caso de Corea, donde si es castaña
peruana pasa con cero arancel, pero si es de Bolivia tiene que pagar 33%.
“Ahí está la gran diferencia que tenemos que trabajar, pero eso ya es un tema de Estado, de
políticas de Estado”, sentencia él.
Mg. Sc. Nestor Morales Cardona
Cámara Nacional de Exportadores (CANEB)

Cuadro 1 Cámara Nacional de Exportadores (CANEB)

PRIMER EXPORTADOR DEL MUNDO


Agustín Vargas
EMPRESARIO DE CASTAÑA
Bolivia es el principal país exportador de castaña en el mundo, no por su superficie de
producción sino por su calidad.
"Lo que hizo Bolivia es ser muy competitivo en calidad de inocuidad alimentaria que es lo
que busca el mundo: consumir un producto sano y bien cuidado", remarca Vargas.
De las 22 empresas procesadoras de castaña del país, el 99% está certificada por las
empresas internacionales y con los ISO's correspondientes.
En el mundo los tres principales productores de castaña son Bolivia, Perú y Brasil.
Acceso soberano al mar no es limitante
El acceso soberano al mar no debe ser una limitante en materia de comercio exterior
porque Paraguay, que también es un país mediterráneo, tiene mayor producción
agroindustrial y exporta más que Bolivia.
“Paraguay hace 15 años le pedía dinero prestado a Bolivia, entonces creo que si bien el
acceso al mar es importante por una cuestión de reivindicación, no debe ser una limitante a
la gestión de exportaciones”, expresa el presidente de la Cámara de Exportadores de Santa
Cruz, Oswaldo Barriga.
Una alternativa a la mediterraneidad es el acceso a aguas internacionales y el país tiene el
río Paraguay-Paraná, donde el sector exportador espera que se construya el Puerto Bush.
Otra opción no menos importante es el acceso al río Amazonas a través del río Madre de
Dios.
8.965 millones de dólares, es el valor total de las exportaciones que Bolivia alcanzó en el
año 2018.

Fuente: Cámara Nacional de Exportadores (CANEB); 2020.


Mg. Sc. Nestor Morales Cardona
Cámara Nacional de Exportadores (CANEB)

8. Otras limitantes
* Ante los problemas diplomáticos con Chile, Bolivia se vio obligada a promocionar
puertos alternos de Perú, como el de Ilo, por donde en 2018 ya ingresaron 30.000 toneladas
de fierro hacia Cochabamba.
* El Estado boliviano también promociona el acceso a aguas internacionales. Es el caso de
Puerto Busch, que todavía necesita una mayor inversión.
* En espera del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI), el departamento de
Santa Cruz trabaja en la apertura de un parque industrial únicamente para al sector
empresarial exportador.
* Los exportadores del país claman por nuevos acuerdos comerciales y que más productos
puedan salir con arancel cero. En esto, Perú, por ejemplo, tiene más del triple de acuerdos
que Bolivia.
9. Gravamen arancelario
El gravamen arancelario es parte del tributo aduanero que grava a la importación o
exportación de mercancías. Todo acto u omisión mediante los cuales se infringe la
legislación aduanera, en operaciones aduaneras y de comercio exterior.

¿Cuánto es el gravamen arancelario en Bolivia?

TRIBUTOS ADUANEROS A LA IMPORTACIÓN. De acuerdo a la Ley 1990 y a su


Reglamento, los Tributos Aduaneros de Importación son: 1. GA (Gravamen Arancelario)
= 10% del valor CIF frontera para la generalidad de los productos de consumo, existiendo
alícuotas de 5% y 0% para bienes de capital.

Los gravámenes arancelarios se clasifican de siguiente ejemplo:

También podría gustarte