Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
importaciones y
exportaciones en Venezuela?
Las importaciones son todos los bienes y servicios que son adquiridos
por un país para satisfacer la demanda local y que no puede ser
abastecida mediante producción propia. A pesar de todos los recursos
que posee la nación, Venezuela se caracterizó históricamente por tener
altos volúmenes de importaciones.
Sin embargo, al ser un país monoproductor que no diversificó sus
ingresos, la bajada en los precios del petróleo marcó el detonante de
una crisis que se venía presagiando por cientos especialistas. Al haber
menores ingresos en las arcas oficiales, tuvieron que reducirse de
forma significativa las importaciones de diversos rubros, afectando
tanto a empresarios y comerciantes, como a los consumidores finales.
Entre los años 2016 y 2018 hubo una escasez que produjo filas de miles
de personas en varios estados de Venezuela, especialmente en estados
alejados de la capital. El año pasado las importaciones cayeron un
47,34% en relación con el ejercicio anterior, representando un 11% del
Producto Interno Bruto, y estando por debajo del promedio
latinoamericano.
¿Y las exportaciones?
Productos no petroleros[editar]
En 1998 el país exportaba bienes no petroleros por un valor de 5.529 millones de dólares
mientras que en 2012 la cifra era de tan solo 3.771 millones de dólares. 157
Importaciones[editar]
En 2012 Venezuela importó bienes y servicios (CIF) por un valor total de 65 360 000 000 de
dólares. En 1998 el total de importaciones de bienes y servicios se elevaba a 15 492 000 000
de dólares.[cita requerida]
El país ha sido tradicionalmente importador de gran cantidad de productos manufacturados,
pero en los últimos años esta tendencia se ha acentuado. En 2012-2013 los renglones más
importantes de importación eran aquellos de maquinarias y repuestos para apartados y
maquinarias mecánicos y eléctricos o electrónicos.[cita requerida]
Alimentos[editar]
Según el ministro de Agricultura Yván Gil, Venezuela importaba un 50 % de los alimentos que
consumía en 2013.158 Venezuela era en 2008 el principal importador mundial de leche en
polvo.159
El país actualmente importa productos que tradicionalmente exportara, como el café, el arroz y
el maíz. En 2012 se importaron dichos productos por un monto aproximado de 1028 millones
de dólares. También se han venido importando otros productos típicos de Venezuela como el
azúcar.160
Armamento[editar]
Venezuela pasó a ocupar el puesto número 13 de los países que más gastaron en
importaciones de armamento en 2012. Ocupaba el puesto 46 en 2002. 161 El presidente
Chávez había justificado estos gastos con el argumento de que era necesario reemplazar
armamento obsoleto. Venezuela se ha convertido en el principal importador de armas en
Sudamérica, por encima de Brasil. El principal vendedor de armas a Venezuela fue Rusia, con
un 66 % de las importaciones, seguido de España, con un 12 % y de China, con un 6 %.
[cita requerida]
Industria minera[editar]
En Venezuela la minería no es muy alta, así que hay poca exportación en esta área.
Hierro[editar]
Las reservas de hierro de Venezuela son unas de las más importantes en el mundo.
[cita requerida]
Aun así, la extracción de hierro ha venido cayendo en los últimos años. 162 SIDOR ha
sido desde hace décadas la empresa estatal encargada de gerenciar la extracción y el
procesamiento de este metal. En 1997 la empresa fue privatizada durante la ola de
privatizaciones generadas por la falta de ingresos petroleros que permitiesen financiar la
inversión en diversas industrias que se habían vuelto ineficientes. La empresa llegó a
aumentar su producción hasta el 2007. A comienzos de 2008 fue nuevamente estatizada. A
partir de ese momento ha vuelto a caer la producción. En 2013 la empresa producía tan solo
un 45 % de su capacidad instalada.163
Aluminio[editar]
Venezuela es uno de los principales países extractores de bauxita, la principal mena para
extraer aluminio.164Como en el caso del hierro y del acero, desde la estatización de Alcasa ha
habido una caída en la producción. Tan solo entre 2012 y 2013 la producción disminuyó en un
28 %.165Al mismo tiempo, la cantidad de trabajadores aumentó en 18 %: pasó de 8606 a
10 169 trabajadores.
Industria agrícola[editar]
Actualmente hay dos federaciones rivales en el área de la producción ganadera: Fedenaga, la
federación tradicional, y Fegaven, que está aliada al gobierno. [cita requerida]
Los datos estadísticos sobre la producción agrícola en Venezuela son altamente disputados,
con cifras bastante divergentes entre lo que dicen empresas privadas y el gobierno y
asociaciones cercanas al gobierno.166Venezuela producía 1410 millones de litros de leche en
1998 según estudios de la Universidad de Los Andes.167
Según el gobierno, en 2010 se producían unas 4 697 784 toneladas de carne en el país o lo
que equivaldría a un 80 % del consumo nacional.168 El representante de Fedenaga calculaba
para comienzos de 2013 que en realidad Venezuela estaría importando un 50 % de la carne
que consumía.169
Según Fevearroz, Venezuela producía 699 toneladas de arroz para 1998 y 1080 en 2008. 170
La mayor parte de la producción se concentraba en Guárico y Portuguesa (para un 93 % de la
producción).
Venezuela se abastecía a sí misma en el consumo de maíz hasta 2007. En 2012 se
obtuvieron 772 853 toneladas de maíz, lo que equivalió a un 55 % de la demanda.171
Industria turística[editar]
Artículo principal: Turismo en Venezuela
Venezuela posee una gran cantidad de paisajes con potencial turístico, pero la industria
turística ha sido mucho más diezmada que en otros países de América. 172 En 1997, 814 000
fue el número de arribos por vía aérea que llegaron al país. En 2011, fueron 595 000 los
arribos aéreos al país, en 2015 fueron 789 000.173 Por ahora no se tiene un número exacto de
turistas extranjeros por ser una variable compleja que difieren en la información si los que
ingresan son extranjeros residentes turistas o por negocios, además se requiere los datos
estadísticos de fronteras por la policía de migración, así como los datos que provienen de
establecimientos de alojamiento turístico, sin embargo el turismo internacional en Venezuela
ha venido en caída luego de la deuda contraída en 2014 del gobierno con las aerolíneas
internacionales.174175 Se advierten que las condiciones económicas, sociales y políticas han
presentado un obstáculo gigante para el desarrollo del turismo en Venezuela que venia
creciendo hasta antes del 2013, la contribución del turismo al PIB en el 2018 se ubicó en USD
6.392 millones, lo que representa una caída de 34,4% respecto al año anterior, y una caída de
81,4% respecto al año de mayor contribución (2013), debemos aclarar que se trata de turismo
nacional ya que el turismo internacional se encuentra bastante deprimido. 176 Regiones
como Guatemala, Aruba y El Salvador, que en 1997 recibían menos visitantes extranjeros que
Venezuela, en 2015 recibieron muchos más.177