Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A

DISTANCIA DE MÉXICO
GESTION Y ADMINISTRACION DE PYME
METODOLOGIA DE LA ADMINISTRACION
UNIDAD 3.- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y PRESENTACIÓN
DE RESULTADOS

ACTIVIDAD 1
“TIPOS DE ANÁLISIS DE RESULTADOS”

Tercer semestre
DOCENTE: MARÍA IRENE PEREZ CALLEJAS
ALUMNO: Luis Ángel Villanueva Medina
MATRICULA: ES1921019974
Realiza un cuadro comparativo sobre los dos tipos de análisis (cuantitativo y cualitativo).

ANALISIS CUANTITATIVO ANALISIS CUALITATIVO


Es el resultado de haber recolectado El análisis cualitativo es un proceso que desarrolla
información, ya sea de fuentes primarias o objetivos de comprensión de diversos fenómenos
secundarias. socioeducativos y de transformación de la
Fuentes Primarias son aquellas que contienen realidad, por tanto, la investigación puede dirigirse
información que es resultado del trabajo a la comprensión, transformación, cambio y toma
intelectual de otros investigadores, de decisión
DEFINICION información original y veraz que sirve de
referencia para el tema que se investiga.

Fuentes secundarias se refieren a aquellos


documentos que son tratados por otros y que
en el resultado ofrecen información más
general

¿QUE La utilización de diversas técnicas básicas de Encontrar un significado al discurso. Es importante


PROPONE? la estadística descriptiva que permiten un señalar que este tipo de análisis se hace
análisis sencillo y de la estadística inferencial paralelamente de forma simultánea a la
que permite un análisis mucho más complejo. recolección de la información.
*Preparación de la información: Establecer temas Este proceso sirve para
* Describir y relacionar las variables encontrar patrones de información en el material
establecidas al inicio de la investigación recopilado. Tiene dos niveles: en el primero se
codifican las unidades de análisis y se les agrupa
en categorías; en el segundo se comparan las
categorías entre sí para agruparlas en temas y
buscar vinculaciones.
Observar temas En el desarrollo de la
ETAPAS investigación se identifican los códigos temáticos
establecidos al inicio. Se revisan los datos para
verificar que se encuentren ordenados según el
criterio de utilidad que le da el investigador
Aprender a usar los códigos temáticos Es decir,
definir de qué tratan los datos que se analizarán
Interpretar la información Según la información
analizada deberá interpretarse de acuerdo a una
teoría o marco conceptual.
3. Al terminar tu cuadro comparativo, en el mismo documento redacta dos párrafos contestando
la siguiente pregunta:

¿Cómo el análisis cuantitativo y el análisis cualitativo complementan o enriquecen los procesos


de investigación?

Anteriormente se planteaba que para el análisis de información hay que tener un amplio dominio
de la Metodología de la Investigación; siendo esta el basamento y punto de partida para esta
labor, lo que conlleva a un necesario conocimiento de los métodos que componen esta disciplina.

El análisis cuantitativo y el análisis cualitativo proporciona el tratamiento estadístico y analítico


para las variables que son estudiadas y abordadas en un proceso de investigación. En ese sentido,
las variables cuantitativas y cualitativas nos arrojan los datos y el comportamiento que tiene dicha
variable, y que es de interés para el investigador por una razón en particular.

Un análisis de información, para que sea certero, debe desarrollarse bajo la conjugación de las
investigaciones cualitativas y cuantitativas. Pues cada una por sí sola no brinda una confiabilidad
absoluta, pues tiene ventajas y desventajas; pero unidas pueden llegar a ofrecer resultados
verdaderamente fiables para la toma de decisiones.

REFERENCIAS

Sarduy Domínguez, Yanetsys. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y


cualitativa. Revista Cubana de Salud Pública, 33(3) Recuperado en 06 de noviembre de 2020, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662007000300020&lng=es&tlng=es.

UNADM (2020). Unidad 3 Análisis de resultados y presentación de resultados. Metodología de la


investigación. Consultado de:

https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE2/GAP/03/GMEI/U3/descargables/GM
EI_U3_Contenido.pdf

También podría gustarte