Está en la página 1de 65

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA Y

MULTIDISCIPLINARIOS

OXÍGENOTERAPIA

Descripción

Consiste en proporcionar a los tejidos con déficit de oxigenación a nivel alveolar, el

oxígeno necesario en el aire inspirado y ofertar una mayor cantidad de oxígeno a los tejidos

con el objetivo de tratar la hipoxemia.

Indicaciones

-Hipoxemia asociada a hipo ventilación (el pulmón está normal la falla es a nivel

muscular).

-Hipoxemia no asociada a hipo ventilación (O2 alveolar reducido, deficiencia en la función

alveolar capilar, deficiencia de hemoglobina y/o intoxicación con monóxido de carbono,

desequilibrio ventilación perfusión e insuficiencia circulatoria),

-Hipotensión, bradicardia, respiración superficial, cianosis, paciente portador de trauma en

uno o más órganos, intranquilidad, ansiedad, cefalea y confusión.

Contraindicaciones

Pacientes que presentan confusión, inquietud, letargo, diaforesis, palidez, taquicardia,

taquipnea e hipertensión, posterior a administración prolongada de oxígeno.

Persona Responsable

Licenciada en Enfermería.
Recursos Humanos

Enfermera y Técnica de Enfermería.

Equipo y material

 Cánula binasal, máscara de oxígeno o equipo de venturi.

 Balón de oxígeno, de no tener sistema empotrado.

 Equipo de aspiración.

Procedimiento y Fundamento

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO

1. Explicar al paciente sobre el 1. Disminuye el temor y facilita su

procedimiento y tener el equipo listo. colaboración, ahorra tiempo y energía.

2. Verificar la orden médica (cantidad y 2. Asegura la cantidad de oxígeno necesario.

presión).

3. Lavarse las manos con la técnica 3. Reduce la trasmisión de microorganismos.

adecuada.

4. Verificar el funcionamiento y cantidad 4. Evita contratiempos y facilita una atención

suficiente del oxígeno empotrado o en más rápida al paciente.

balón.

5. Llenar el frasco humidificador con agua 5. Proporciona oxígeno húmedo. El agua

destilada estéril hasta los dos tercios, corriente o solución salina deja depositar los

conectar el humidificador con el medidor minerales. El agua evita que aquel fluya en

de flujo. dirección retrógrada hacia el medidor de

oxígeno.
6. Conectar el medidor de flujo con una 6. Asegura que el equipo funcione.

fuente de oxígeno y verificar el

funcionamiento del medidor del flujo y

del humidificador. Seleccionar el flujo de

oxígeno prescrito.

7. Antes de insertar la cánula examinar que 7. Evita lesiones en la mucosa nasal. Evita la

estén los orificios hacia arriba y si la fricción, ya que la mucosa puede obstruir los

cánula es curva se debe conectar hacia orificios y reducir el flujo de oxígeno.

abajo de las fosas nasales, en dirección

hacia el piso.

8. Colocar la conexión detrás de las orejas 8. Fija la cánula para que no se deslice por

y debajo del mentón. los movimientos.

9. Si se usa mascarilla, colocarla sobre la 9. Mantiene la concentración de oxígeno

nariz, boca y mentón, ajustando la banda evitando la fuga por los bordes de la

elástica alrededor de la cabeza. mascarilla. Si se está utilizando la máscara

de reservorio, cubra su dedo índice o pulgar

con un paño limpio y ocluya la abertura de la

bolsa de reserva para que el O2 fluya hasta

llenar la bolsa antes de colocarla en el

paciente.

10. Comprobar el flujo de oxígeno. 10. Asegura concentración de oxígeno

prescrito. Ajustar en caso sea necesario.

11. No cerrar los agujeros de las 11. La acumulación de bióxido de carbono

mascarillas. puede conducir a la sofocación del paciente.


12. Lavarse las manos. 12. Reduce la trasmisión de

microorganismos.

13. Realizar las notas de enfermería. 13. Permite una información oportuna sobre

la evolución del paciente.

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
Descripción

Es la utilización conjunta de tres terapias para la movilización de las secreciones

pulmonares: percusión torácica, la vibración y el drenaje postural. La fisioterapia pulmonar

debe seguir con tos productiva, pero puede aplicarse aspiración si la capacidad para toser

del paciente es ineficaz.

1. Percusión torácica: consiste en percutir alternamente la pared torácica sobre la zona

a drenar.

2. Vibración: es una especie de presión, que se aplica a la pared torácica solamente

durante la espiración

3. Drenaje postural: utiliza técnicas de posición para extraer las secreciones de

segmentos específicos pulmonares y de los bronquios hacia la tráquea.

Indicaciones

Acumulo de secreciones demostrado por presencia de roncantes, dificultad del paciente en

la expectoración de las secreciones por sí mismo.

Contraindicaciones

Percusión torácica: pacientes con trastornos hemorrágicos, osteoporosis, fracturas de

costillas.

Vibración: lactantes y niños pequeños.

Persona Responsable

Licenciada en Enfermería.

Recursos Humanos

Enfermera y Técnica de Enfermería.

Equipo y material

- Almohadillas
- Soluciones oleosas

Procedimiento y Fundamento

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO

Percusión torácica:

1. Colocar la mano de forma tal que el 1. La percusión sobre la superficie de la

dedo pulgar y el resto de los dedos se pared torácica envía ondas de amplitud y

toquen y la mano quede ahuecada, frecuencia variable a través del tórax. La

aplicando percusión sobre la superficie de fuerza de estas ondas puede modificar la

la piel. consistencia del esputo o desprenderlo de las

paredes de las vías aéreas.

2. Alternar el movimiento de las manos 2. Permite desconcentrar la percusión en una

contra la pared torácica sobre una tela zona permitiendo mayor campo de acción.

sencilla, no sobre botones, corchetes o

cremalleras.

3. Tener precaución de percutir zonas 3. Evitar complicaciones tipo

pulmonares y no las regiones escapulares. laceración de piel por trauma (mecánico)

Vibración:

1. Aplicar presiones a la pared torácica 1. Aumenta la velocidad y turbulencia del

durante la espiración. aire exhalado; facilita la eliminación de

secreciones; incrementa la espiración del aire

atrapado y puede facilitar el desprendimiento

de la mucosidad e inducir la tos.


Drenaje postural:

1. El procedimiento puede abarcar la 1. Las diferentes posiciones permitan hacer

mayoría de los segmentos pulmonares. el uso de la gravedad par el desprendimiento

Bilateral: de las secreciones siendo facilitada por la tos

- Fowler alta y la aspiración de secreciones.

Segmentos apicales. Lóbulo superior

derecho: segmento anterior.

- Sentado en un lado de la cama.

- Supino con la cabeza levantada.

Lóbulo superior izquierdo: segmento

anterior

- Decúbito supino con la cabeza elevada

Lóbulo superior derecho segmento

posterior

- Decúbito lateral con el lado derecho del

tórax elevado con una almohada.

Lóbulo superior izquierdo: segmento

posterior.

- Decúbito lateral con el lado izquierdo

del tórax elevado con almohadas.

Lóbulo medio: segmento anterior

- Decúbito supino, tres cuartas partes,

junto con Trendelenburg.


Lóbulo medio: segmento posterior

- Decúbito prono con el tórax y el

abdomen elevados.

Ambos lóbulos inferiores : segmentos

anteriores

- Decúbito supino en posición de

Trendelenburg.

Lóbulo inferior Izquierdo: segmento

lateral

- Decúbito lateral derecho en posición de

Trendelenburg.

Lóbulo inferior derecho Segmento lateral

- Decúbito lateral izquierdo en posición

de Trendelenburg.

Lóbulo inferior derecho: segmento

posterior

- Decúbito prono con el lado derecho del

tórax elevado y en posición de

Trendelemburg.

COLOCACIÓN DE TUBO ENDOTRAQUEAL

Descripción
La intubación consiste en introducir un tubo o sonda en la tráquea del paciente a través de

las vías respiratorias altas. Dependiendo de la vía de acceso que escojamos, tenemos dos

tipos de intubación:

 Naso traqueal: a través de las fosas nasales. Suele utilizarse en intubaciones

programadas (anestesia, dificultad respiratoria en aumento)

 Oro traqueal: a través de la boca. Por lo general se utiliza en intubaciones

dificultosas o de urgencia (reanimación cardio pulmonar  (R.C.P.)), ya que es la más

rápida.

Objetivo

El objetivo de este procedimiento es mantener la vía aérea permeable, estableciendo una vía

segura de comunicación y entrada de aire externo hasta la tráquea. Para esto, el extremo

distal del tubo debe quedar aproximadamente a 1-2 cm de la Carina, de modo que el aire

pueda llegar adecuadamente a ambos bronquios.

Indicaciones

Insuficiencia respiratoria, obstrucción de vías respiratorias, función insuficiente de pared

torácica, apnea, EPOC, situación de emergencia que comprometa la vida del paciente,

obstrucción intrínseca (cuerpos extraños, edema, tumores de laringe y glotis), obstrucción

extrínseca (tumores en oro faringe, rinofaringe, esófago y tiroides), pacientes con patología

pulmonar crónica sometidos a ventilación mecánica prolongada, extubación o destete

fallidos, infecciones (abscesos peri amigdalinos o en piso de la boca), alteraciones

funcionales ó anatómicas por cirugías deformantes del tracto respiratorio superior,

traumatismos o quemaduras en las vías aéreas superiores.


Contraindicaciones

Inflamaciones agudas de la vía aérea (epiglotis, laringitis), estómago lleno (por aumento del

riesgo de aspiración), tumores de faringe o supra glóticos, asma

Persona Responsable

Médico especialista

Recursos Humanos:

Médico especialista, Enfermera, técnico de enfermería.

Equipo y material

1. Laringoscopios: hojas de laringoscopio

2. Mango de laringoscopio (comprobar la existencia y funcionamiento de las pilas)

3. Tubos endotraqueales.

4. Bolsa y máscara para reanimación, manómetro (opcional) y tubos para oxígeno

5. Fuente de oxígeno

6. Aparato de aspiración

7. Bandeja para aspiración (incluye guantes estériles, solución salina y sonda de

aspiración)

8. Jeringa en caso de que el tubo tenga balón o cuff.

9. Ambú con mascarillas de distintos tamaños.

10. Conexiones para el tubo.

11. Una vía venosa para la administración de medicamentos (adrenalina o bicarbonato)

12. Monitorización ECG.


13. Cinta adhesiva y sujetador de tubo.

14. Guía, mandril o estilete

15. Medicamentos: adrenalina 1:1000, expansores de volumen, bicarbonato de sodio

8,4%

16. Bata, estetoscopio, mascarilla y guantes estériles para el personal que coloca el

tubo.

Procedimiento y Fundamento

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
PRE -PROCEDIMIENTO:

Medico

1. Lavado de manos 1. Evita la diseminación de gérmenes

y contaminación del equipo.

2. Colocacion de mandilon, mascarilla 2. Para reducir el riesgo de

y guantes esteriles. transmisión de microorganismos

Enfermera:

3. Explicar al paciente sobre el 3. Favorece la colaboración y

procedimiento a realizar (si el participación del paciente.

paciente esta lucido) Proporciona confianza y seguridad

en el procedimiento.

4. Lavado de manos 4. Evita la diseminación de gérmenes


y contaminación del equipo.

5. Verificación de operatividad de 5. Ahorra tiempo y energía para ser

materiales y equipos utilizados a la brevedad posible.

6. Determinar qué calibre de tubo se 6. La sonda endotraqueal es un

ajusta con comodidad y bien a 1a dispositivo suave y flexible que se

tráquea del paciente ajusta al contorno de la vía aérea

del paciente

7. Valore si tiene dentadura postiza 7. Para evitar riesgo de aspiracion

8. Paciente debe permanecer sobre una 8. Para evitar el colapso de la vía

superficie plana, Incline la cabeza en aérea

hiperextencion.

9. Administración de medicamentos 9. Debido a que paciente será

sedantes y relajantes según sometido a procedimiento que

indicación médica. ocasiona breve periodo de apnea,

con riesgo a paro respiratorio.

Atropina Se utiliza casi siempre, para disminuir

el riesgo de bradicardia refleja al

estimular la vía aérea.  Puede no

administrarse en caso de taquicardia

Anestesia-sedación-analgesia Se utilizan los fármacos anestésicos y

sedantes para reducir la agitación y la


sensación de intranquilidad que

produce esta técnica. Es recomendable

asociar un analgésico en la intubación,

ya que la laringoscopia puede ser

dolorosa.

Relajante muscular Su función es relajar la musculatura

respiratoria y facilitar la ventilación

mecánica o manual con bolsa auto

inflable

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
INTRA – PROCEDIMIENTO

1. La enfermera asiste al intubador de la 1. La colaboración de un asistente con

siguiente manera: conocimiento del procedimiento y

con experiencia es fundamental

para que el procedimiento sea un

éxito.

-Estabilizar la cabeza, sostener al

paciente si es necesario.

-Alcanzar el equipo al operador:

Laringoscopio, TET.

-Prever oxígeno a presión positiva si es

necesario.
2. Realizar la aspiración de secreciones 2. Para mantener la vía aérea

  despejada y poder visualizar los

puntos de referencia.

El operador inicia la intubación

1. Deslice la hoja del laringoscopio La intubación requiere mucha práctica y

sobre el lado derecho de la lengua, habilidad, y esta técnica debe llevarla a

empujando la lengua hacia el lado cabo sólo el personal calificado.

izquierdo de la boca.

2. Avance la hoja hasta que la punta

descanse en la epiglotis.

3. Puede utilizar el dedo índice de la

mano derecha para abrir la boca del

paciente y facilitar la inserción del

laringoscopio

4. Inserte el tubo.

5. Sosteniendo el tubo con la mano

derecha introdúzcalo por el lado

derecho de la boca del paciente.

6. Mantenga la glotis visible y cuando

las cuerdas vocales estén separadas

inserte la punta del TE hasta que la


guía de las VC esté a nivel de las

cuerdas.

7. Si las cuerdas no se abren en 20s,

pare y ventile con bolsa y máscara.

8. Inserte el TE sólo lo suficiente como No trate de intubar por periodos mayores a

para colocar la guía de las CV a 20s. Si no logra visualizar la glotis e

nivel de las mismas insertar el tubo en 20 segundos, retire el

9. Observar las marcas del TE que se laringoscopio e intente oxigenar al RN con

alinean con el labio del paciente bolsa y máscara usando 100% de O2

10. Estabilice el tubo con una mano y

retire el laringoscopio con la otra.

11. Apoyando la mano sobre la cara del

paciente, sostenga el tubo

firmemente a nivel de labios y/o

utilice un dedo para sostener el tubo

contra el paladar duro del paciente

12. Utilice la mano Izquierda para

retirar el laringoscopio sin desplazar

el tubo.

13. Si se utiliza estilete, retírelo del TE.

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Después de completar la intubación, 1. La aspiración de la sonda
aspire secreciones de la tráquea, La endotraqueal permite el acceso al

aspiración debe hacerse usando una árbol tranqueo bronquial.

técnica estéril.  

2. Verifique la colocación apropiada de 2. Si el tubo está en el esófago, infla el

la sonda endotraqueal.   estómago, y las medidas de

aireación no producen efectos útiles

en los pulmones Si está insertado

demasiado en los pulmones, puede

penetrar en el bronquio.

3. Fije el tubo alrededor de la nuca 3. La tos o movimiento del paciente

del paciente por medio de cinta hacen que el tubo se desplace si no

adhesiva y sujetador. se fija

4. La sonda debe conectarse a una 4. La nariz cumple la función de

fuente de oxígeno humedecido o a calentar y humedecer el aire

un ventilador mecánico. inspirado

5. Ventilar al paciente, luego se 5. Para prevenir los síntomas y las

apresura a conectar la bolsa de manifestaciones de la hipoxia

ventilación al tubo, cerciorarse de

que el tubo esté en la tráquea y

reiniciar la ventilación a presión

positiva y oxígeno al 100%.

6. Verificar el tiempo y avisar al 6. El tiempo máximo de intubación es

intubador el tiempo utilizado en de 20 segundos


cada intento.

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
POST -PROCEDIMIENTO:

1. Comprobar si el tubo está colocado 1. Para evidenciar el mantenimiento

correctamente: de la colocación correcta del tubo y

prevenir su desplazamiento que se

puede dar por los movimientos del

paciente.

 Una elevación del tórax con cada

respiración.

 Sonidos respiratorios en ambos

campos pulmonares pero

disminución o ausentes en el

estómago.

 No hay distensión gástrica con la

ventilación.

 Vapor condensado en el interior del

tubo durante la exhalación

2. Marcar con rotulador en el tubo el 2. Nos dará una referencia para saber

nivel de la comisura labial. los días de colocado.


ASPIRACION DE SECRECIONES

Descripción

La aspiración de secreciones orofaríngea y nasofaríngea consiste en la extracción de

secreciones de las vías respiratorias, cuando el enfermo no puede expulsarlas por sí

mismo, y se realiza mediante la introducción de una sonda de aspiración en la vía aérea

oral y traqueal del paciente.

La aspiración de secreciones se realiza pasando una sonda estéril sea a través del tubo

endotraqueal o de la cánula de traqueostomía hacia la tráquea o por las partes proximales

de los bronquios.
Los tubos endotraqueales o de la cánula de traqueostomía reducen la capacidad del

paciente para toser. Estas vías aéreas artificiales aumentan la formación de secreciones del

árbol traqueo bronquial inferior. El objetivo es de mantener la permeabilidad de las vías

aéreas, prevenir las infecciones, atelectasias e hipoxia producidas por el acumulo de

secreciones, obtener muestras de secreciones respiratorias para análisis microbiológico

o citológico y estimular el reflejo de la tos.

Indicaciones

La aspiración debe realizarse en función de la evaluación de la presencia de secreciones

y no debe ser realizada de forma rutinaria, la necesidad de aspiración puede estar

indicado clínicamente por los siguientes signos:

- Secreciones visibles o audibles (como esputo, sangre o gorgoteo)

- Respiratorios:

- Desaturación.

- Aumento de la presión inspiratoria máxima.

- Disminución del volumen tidal.

- Aumento de la frecuencia respiratoria.

- Aumento del trabajo respiratorio.

- Presencia de sonidos respiratorios durante la auscultación.

- Cardiovascular: aumento de la frecuencia cardiaca y la presión arterial.

- Otros: inquietud del paciente o diaforesis.

Complicaciones:

Hipoxia, hipotensión arterial, atelectasias, infección, estimulación de vómito,

laringoespasmo, estimulación vagal y arritmias, obstrucción de la vía aérea, y

broncoespasmo.
Precauciones:

 No debemos olvidar hiperoxigenar al paciente antes de aspirar.

 Evaluar al paciente explorando frecuencia cardiaca antes, durante y después del

procedimiento

 Practicar en todo momento técnica estéril para evitar infecciones

 Deseche la sonda de aspiración después de cada aspiración.

 Si las secreciones son muy densas y se quedan adheridas a la punta de la sonda se

debe limpiar con una gasa estéril humedecida en solución estéril antes de volver a

introducirla al tubo.

 Cambiar en cada turno los frascos estériles de solución utilizados para el enjuague

final de la manguera de succión

 Cambiar cada día el frasco estéril donde se coloca la punta conectora de la

manguera de succión con la sonda, cubrir la boca del frasco con una gasa estéril y

roturarlo

 Si debe realizar aspiraciones frecuentes de la cavidad orofaringea para evitar la

acumulación de secreciones en tráquea.

Equipo y material:

1. Sondas para aspiración de secreciones (para adulto).

2. Tubo conector.

3. Un par de guantes estériles y uno no estéril.

4. Solución salina normal estéril.

5. Aparato de aspiración (sistema para aspiración de secreciones de pared).

6. Medidor de flujo para oxígeno.


7. Sistema de provisión de oxígeno, incluida una bolsa de reanimación autoinsuflable

conectada a 100% de oxígeno, o ventilador mecánico al 100%.

8. Anteojos y máscara.

9. Toallitas de papel desechables.

Procedimiento y Fundamento

1. Preparación del personal:

 Colocación de la mascarilla.

 Lavado de manos con técnica aseptica.

 Comprobar el funcionamiento del aspirador.

2. Preparación del paciente:

 Preservar su intimidad.

 Informar de la técnica a seguir si esta lucido.

 Colocarlo en decúbito supino, fowler o semi-fowler.

 Auscultación de los campos pulmonares.

3. Técnica:

 Conectar la sonda de aspiración al sistema.

 Colocación de guantes estériles.

4. Aspiración orofaríngea / nasofaríngea:

 Introducir la sonda por la boca (colocar un tubo de Mayo si es preciso) y

aspirar, se debe empezar por esta zona para evitar que las secreciones

desciendan a tráquea.

5. Aspiración por traqueotomía:


 Introducir la sonda de aspiración como máximo un centímetro más de la

longitud de la cánula.

 Iniciar la aspiración de forma intermitente con pequeños movimientos

oscilatorios de rotación mientras se va retirando la sonda. Retirar la sonda,

aspirando para limpiar las mucosidades de las vías altas. No debe superar

los 8-10 segundos, nunca se introducirá la sonda aspirando.

 Comprobar la permeabilidad de las vías aéreas y los signos de mejora de la

ventilación.

 Repetir las ocasiones necesarias.

 Desechar sonda, mascarilla y guantes tras la aspiración.

 Dejar al paciente en posición cómoda y adecuada.

 Recoger el material.

 Limpieza del recipiente colector del aspirador y del tubo de conexión del

aspirador a la sonda de aspiración.

 Realizar lavado de manos.

 Registrar en el curso clínico la técnica realizada, aspecto y cantidad de

secreciones, tolerancia del paciente y si se han presentado complicaciones.


NEBULIZACION

Descripción:

Procedimiento terapéutico que consiste en la transformación de una solución liquida en un

aerosol de finas partículas que serán inhaladas y depositadas sobre el epitelio respiratorio

donde añade humedad y modificaciones inspiradas por el aire.

Las partículas inhaladas se depositan por tres mecanismos principales: impactación,

sedimentación y disposición Browniana.


IMPACTACION: Se produce por el choque de las partículas contra las paredes de las vías

respiratorias altas.

SEDIMENTACION: Interviene la fuerza de gravedad, este es el mecanismo más

importante y el adecuado tamaño de las partículas deben ser de 5 micras para el uso

farmacológico, Las partículas de 0,5 micras no se depositan en la superficie bronco alveolar

durante la respiración. Por lo cual quedan suspendidas en el aire inspirado y son en gran

medida espiradas.

LA DIFUSION BROWNIANA: Consiste en un movimiento aleatorio que puede hacer

que se deposite en el epitelio respiratorio.

Objetivos:

1. Fluidificar y movilizar las secreciones traqueo bronquiales.

2. Relajar la musculatura bronquial conservando la permeabilidad de las vías aéreas.

3. Mejorar la oxigenación de la sangre por aumento de la eficiencia ventilatoria.

4. Reducir al mínimo la ansiedad o angustia del paciente por sensación de falta de aire.

Indicaciones.

Asma aguda (Crisis asmática), asma bronquial, bronconeumonía (Todas las de manejo

ambulatorio), bronquiolitis aguda, bronquitis aguda, bronquitis no especificada como aguda

o crónica, coqueluche, gripe con manifestaciones respiratorias, virus no identificado,

infección aguda no especificada de las vías respiratorias inferiores, influenza, laringitis

aguda, laringitis obstructiva aguda, laringotraqueítis, neumonía (Todas las de manejo


ambulatorio), síndrome bronquial obstructivo agudo, síndrome bronquial obstructivo

recurrente, síndrome coqueluchoideo, traqueítis, traqueobronquitis.

Persona Responsable

Enfermera

Recurso humano

Enfermera y técnico de enfermería

Equipo y material

1. Fuente de oxigeno con manómetro

2. Medicamento indicado: salbutamol o fenoterol

3. Niple

4. Gotero

5. Solución salina al 0.9 %: 3 cc

6. Jeringa descartable 3 cc.

7. humidificador

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Explicar al paciente sobre el 1.

procedimiento a realizar si esta 2. ñFavorecer la colaboración y

lucido. participación del paciente.

Proporciona confianza y seguridad

en el procedimiento.

2. Lavarse las manos según técnica 3. Elimina los microorganismos evita

la diseminación de los mismos

evitar.
3. Verificar el funcionamiento del 4. Ahorra tiempo y energía para ser

equipo que esté listo para su uso utilizados a la brevedad posible.

4. Colocar al paciente en posición 5. Disminuir el riesgo de reflujo o

semisentada o sentada aspiración de contenido gástrico.

5. Controlar sus signos vitales 6. La principal ventaja de la

(incluye oximetría) nebulización es que se puede

realizar durante una respiración

normal y relajada ya que no

requiere la coordinación del

6. Preparar la solución de acuerdo a paciente.

indicación médica teniendo en 7. Para la nebulización debe

cuenta las medidas de asepsia. emplearse solución isotónica ó

hipertónica otras soluciones

pueden inducir bronco espasmo.

7. Preparar el frasco del nebulizador

primero con 3 cc de solución salina 8. El volumen de líquido

al 0.9 % y luego dosificar el administrativo debe ser entre 2 a 4

número de gotas de salbutamol, ml para que dure aproximadamente

fenoterol u otros de acuerdo a la 10 min.

indicación médica.

8. Adaptar el niple y humidificador al

balón y luego conectar el equipo de 9. El humidificador, que es un

nebulización. recipiente al cual se le introduce

agua destilada estéril hasta


aproximadamente 2/3 de su

capacidad para que no reseque las

9. Una vez preparado el sistema vías aéreas y secreciones

adaptar la mascarilla a la nariz y 10. Para asegurar la distribución del

boca del paciente pasando la banda medicamento a los bronquios ya

elástica alrededor de la cabeza por que la mayor parte de la dosis

encima de las orejas asegurándose utilizada queda en la unidad de

la colocación correcta. inhalación, en el tubo o en la

máscara facial, o se pierde en el

10. Abrir el flujometro de oxígeno y aire, el 20 % de la dosis llega al

graduar en 4 a 6 litros por minuto paciente

y verificar el funcionamiento 11. Si se nebuliza, se debe hacer con

correcto del nebulizador oxígeno y con flujos a (6 litros),

apreciándose la formación de para conseguir partículas

vapor. suficientemente pequeñas para

11. Enseñar al paciente a que realice alcanzar el árbol bronquial

inspiraciones profundas y lentas 12. A fin de asegurar la distribución

mientras dure el procedimiento uniforme del medicamento y las

12. Deben durar de 10 min. macropartículas lleguen al bronquio

13. Para un correcto cumplimiento de

tratamiento el tiempo de

nebulización debe ser minino; se

13. Al terminar la nebulización el recomienda entre cinco a diez

paciente descansa 20 minutos luego 14. Para determinar si hay un buen


es auscultado. Si requiere y amerita pasaje de aire en ambos campos

su estado, se le nebulizara pulmonares

nuevamente.

14. Permanecer cerca del paciente

mientras dure el tratamiento, 15. No deje nunca al paciente solo

controlar funciones vitales en porque puede aumentar la

especial FR, FC y oximetría. obstrucción, vomitar, sacarse la

15. Terminado el procedimiento mascarilla, convulsionar

desinfectar el equipo para ser 16. Para minimizar el riesgo de

usados otra vez por el mismo colonización de equipos y/o

paciente ( es de uso individual). dispositivos

16. Los nebulizadores en pacientes con

vía aérea artificial deben ser

estériles y deben cambiarse en cada

procedimiento.

17. Los nebulizadores convencionales

utilizados en pacientes

hospitalizados deben ser cambiados

cada 24hrs.

18. Después de cada nebulización dejar

el dispositivo limpio, seco y en

envase cerrado en un área limpia de

la unidad del paciente.


HIGIENE ORAL Y CUIDADOS DE TUBO ENDOTRAQUEAL

Descripción:

Actividad de enfermería que tiene como fin mantener libre de secreciones y microbios la

cavidad oral y el tubo endotraqueal.

Objetivos:

1. Evitar infecciones sobreagregadas.

2. Brindar confort al paciente.

3. Proporcionar al enfermo una higiene adecuada de la cavidad oral y evitar los

decúbitos cambiando la fijación y los puntos de apoyo del tubo periódicamente.

Materiales:
1. Guantes estériles.

2. Mascarilla.

3. Antiséptico bucal.

4. Jeringa de 10 cc.

5. Esparadrapo.

6. Alcohol

7. Torundas de algodón

8. Bencina

9. Agua estéril

10. Sonda de aspiración

Procedimiento:

1. Informar al paciente de lo que se le va a realizar.

2. Proporcionar intimidad al paciente.

3. Lavar manos y poner guantes estériles.

4. Aspirar el tubo endotraqueal, la vía aérea nasal y orofaríngea según procedimiento

de aspiración por tubo endotraqueal.

5. Preparar la venda u otro elemento para fijación según las normas del centro.

6. Estabilizar el tubo con una mano (persona 1); la persona 2 corta la cinta sucia y la

retira.

7. Retirar el mordedor o Güedel.

8. Limpiar la boca, las encías y los dientes (según procedimiento de limpieza deboca).
9. Ubicar el tubo endotraqueal en el lado opuesto al que estaba.

10. Colocar de nuevo el mordedor y unirlo al tubo con un esparadrapo.

11. Fijar bien el tubo y mordedor con la venda.

12. Aplicar lubricante en los labios.

13. Desechar los guantes.

14. Lavar manos.

15. Controlar los ruidos respiratorios.

16. Documentar el procedimiento en la historia de enfermería del paciente.

CUIDADOS CON LA CANULA DE TRAQUEOSTOMÍA

Descripción:

Procedimiento que consiste en liberar a la cánula de TQT de secreciones adheridas en su

parte interna y mantenerla permeable.

Objetivos:

1. Permitir una vía de entrada aérea, transitoria o definitiva, a través de la tráquea.

2. Mantener la cánula interna de la TQT libre de secreciones

3. Evitar infecciones locales a nivel de la estoma de la cánula de TQT.


Cuidados, mantenimiento y observaciones:

1. El apósito de la estoma debe permanecer siempre limpio. Limpiar con suero

fisiológico

2. La cánula interna se cambiará cada 8 horas o más si precisa, para evitar la

obstrucción de la cánula

3. Para realizar el procedimiento anterior se sujetará la placa pivotante firmemente y se

girará el conector de la cánula, un cuarto de vuelta, en el sentido de las manecillas

del reloj

4. La cánula completa (interna y externa) se cambiará cada siete días, salvo que un mal

funcionamiento aconseje adelantarlo

5. Para realizar el procedimiento anterior se introducirá una guía flexible por el interior

de la cánula que se va a retirar. Retiraremos ésta e introduciremos, permitiendo que

se deslice la guía por su interior, la nueva cánula. Antes y después de realizar este

procedimiento, debemos facilitar al paciente oxígeno al 100% durante 2-3 minutos

6. La cánula interna se mantendrá siempre permeable, aspirando las secreciones si lo

precisara

7. En presencia de secreciones espesas se aplicarán aerosoles

8. La aspiración de secreciones a través de una cánula fenestrada debe hacerse siempre

con la cánula interna puesta, ya que evita que la sonda de aspiración salga por la

ventana y dañe la tráquea o el balón

9. Evitar en las maniobras el desplazamiento de la cánula, sujetando con los dedos la

placa pivotante
10. El tapón para decanulación (que sirve para taponar el extremo externo de la cánula y

así obligar al paciente a respirar a través de la fenestración y las vías altas) sólo se

usará en las cánulas fenestradas

11. Antes de colocar el tapón de decanulación debe desinflarse el balón y asegurarse

que las vías altas respiratorias estén permeables

12. Tras colocar el tapón de decanulación deben vigilarse los signos vitales, muy

especialmente la función respiratoria

13. No emplear nunca una presión superior a 25 mmHg para inflar el balón (puede

dañar la traquea)

14. Cuando se use láser junto a la cánula, evitar el contacto de aquél con ésta, sobre

todo en presencia de aire enriquecido de oxígeno

15. El tamaño inadecuado de la cánula y un balón poco hinchado, en presencia de

ventilación mecánica, puede ocasionar enfisema subcutáneo

16. La alimentación será por sonda nasogástrica hasta que el enfermo vaya educando la

deglución

17. Si el enfermo está consciente se le enseñará a comunicarse mediante gestos,

escritura.

18. Si la cánula es fenestrada, el enfermo podrá comunicarse verbalmente siempre que

esté colocado el tapón de decanulación

19. Vigilar, sobre todo las primeras horas tras la colocación o el cambio, la posible

aparición de hemorragias

20. Estar alerta ante el riesgo de obstrucción mucosa o, sobre todo en las primeras

horas, con tapones de sangre

Cambio de cánula
 Personal:

Enfermero/a

Auxiliar de Enfermería

Médico

Material y equipos:

1. Cánula simple o fenestrada (según indicación) de varios tamaños

2. Suero fisiológico o solución antiséptica

3. Lubricante hidrosoluble

4. Jeringa de 10 ml

5. Cinta de fijación

6. Ambú

7. Cazoleta o riñonera

8. Set de cura

9. Gasas estériles

10. Guantes estériles

11. Dilatador traqueal

12. Mesa auxiliar o carro de cura

13. Sistema de oxígeno

14. Sistema de aspiración

15. Sondas de succión de punta roma

 Preparación del paciente:

Informe al paciente (si está consciente), coloque al paciente semi incorporado,

oxigenoterapia, aerosoles, aspiración si precisa

 Preparación del personal


Lavado de manos

Procedimiento:

1. Revise el sistema de oxígeno

2. Aspire al paciente las secreciones (si lo precisa)

3. Prepare el material en una mesa auxiliar

4. Colóquese los guantes estériles

5. Compruebe que el balón no tiene fugas

6. Retire la cánula interna e inserte el obturador (también llamado guía) en la externa

7. Aplique una delgada capa de lubricante hidrosoluble en la cánula externa

8. Pase la cinta de sujeción a través de las ranuras de la placa pivotante

9. Administre al paciente oxígeno enriquecido durante unos minutos

10. Desinfle el balón de la cánula a retirar (informe al paciente, consciente, que puede

originarle tos)

11. Corte la cinta de sujeción

12. Retire la cánula

13. Aspire secreciones del estoma (si lo precisa)

14. Coloque al paciente con la cabeza en hiperextensión e inserte la cánula nueva en el

menor tiempo, aunque sin forzar la entrada

15. Retire el obturador y coloque la cánula interna, sujetando firmemente con la punta

de los dedos la placa pivotante

16. Infle el balón

17. En caso de estar conectado a ventilación mecánica:

18. se introducirá una guía (por ejemplo una sonda) por la cánula a retirar para que

mantenga asegurada la vía del estoma


19. se introducirá la cánula externa nueva, una vez retirada la antigua, deslizándola

sobre la guía (obviamente sin obturador)

20. se colocará la cánula interna

21. se realizará el proceso lo más rápidamente posible

22. Coloque un apósito alrededor de la estoma, para evitar decúbitos y maceración de la

piel

23. No corte la gasa del apósito, para evitar la entrada de cuerpos extraños

24. Ate la cinta de sujeción

25. Ponga al paciente en posición cómoda

26. Anote en la historia del paciente la realización del procedimiento y si hubo

complicaciones

COLOCACION DE CANULA TRAQUEOSTOMIA

Descripción

La Traqueotomía es la simple apertura o incisión de la parte anterior de la tráquea y

colocación de una cánula de manera urgente, con el único objetivo de mantener y liberar la

vía aérea, cuando esta se encuentra comprometida.

Indicaciones

Liberación de la obstrucción de la vía aérea superior: Congénita o Adquirida, facilitar la

higiene pulmonar intensa (aspiración de secreciones), permitir un acceso para apoyo de

ventilación mecánica prolongada, proteger la vía aérea y evitar bronco aspiraciones,

enfermedad pulmonar primaria, anomalías craneofaciales


Contraindicaciones

La mortalidad del procedimiento varía entre 0 y 5%. Las complicaciones son

intraoperatorias, postoperatorias inmediatas o tardías.

1. Intraoperatorias

 Hemorragia: generalmente de las venas yugulares anteriores o del istmo tiroideo

que se controla fácilmente con ligaduras o electrocauterio.

 Paro cardiorrespiratorio y apnea: por reflejo vasovagal, incapacidad de mantener

la vía aérea, neumotórax a tensión, edema pulmonar de presión negativa, paro

respiratorio en retenedor de CO2, o posición de la cánula por fuera de la tráquea en

los tejidos blandos.

 Neumotórax o neumomediastino: por lesión de la pleura o disección de aire a

través de los tejidos. El neumotórax requiere drenaje torácico a trampa de agua. El

neumomediastino se puede observar.

2. Postoperatorias inmediatas

 Hemorragia: se controla con apósito oclusivo y verificar que el balón esté inflado.

Si no mejora con estas medidas se requiere traslado a cirugía para identificar y ligar

el vaso responsable.

 Infección de la herida: la flora hospitalaria pseudomona y E Coli coloniza

usualmente las traqueostomías. No se recomienda antibiótico por que promueve

colonización por bacterias resistentes. La infección verdadera se maneja con

curaciones. Solo se instaura antibiótico cuando hay celulitis.

 Enfisema subcutáneo: se desarrolla al escapar aire de la ventilación a través de los

tejidos blandos si estos se cierran o se cubren con apósitos apretados. Se resuelve

espontáneamente.
 Obstrucción del tubo: por coágulos, moco o cuando la punta de la cánula queda

contra la tráquea. Si no mejora con la succión se debe cambiar la cánula.

 Desplazamiento del tubo: fuera de su posición traqueal, su recolección resulta

difícil antes de la formación del estoma (48 hs). En caso de recolocación fallida

suele requerirse de intubación orotraqueal

 Bronco aspiración: se produce por disminución de la elevación laríngea,

compresión esofágica por el neumotaponador, pérdida de los reflejos normales

laríngeos en los pacientes con ventilación prolongada.

3. Tardías

 Fístula de la arteria innominada: se presenta en menos del 1% por presión directa

de la cánula contra la arteria innominada. Resulta de traqueostomías por debajo del

5º anillo. Usualmente un sangrado arterial que cede espontáneamente anuncia el

problema. Se controla con taponamiento digital delante de la cánula o inflando el

balón. Se hace traslado a sala de cirugía con presión sobre el vaso y ligadura por

esternotomía media. Se debe intentar mantener la vía aérea y la oclusión del vaso.

Para esto se puede utilizar un tubo orotraqueal a través del estoma y otro tubo con el

balón inflado sobre la arteria. La mortalidad es elevada, e igualmente las secuelas

por infarto cerebral particularmente en individuos de edad avanzada. Se recomienda

retirar la cánula, suturar la tráquea y ventilación por tubo orotraqueal.

 Estenosis traqueal: la punta del tubo o el balón muy inflado y la sobreinfección

producen destrucción del cartílago y estenosis por fibrosis concéntrica. Se

recomienda no exceder 25 cm de agua de presión en el balón y vigilar esta medida

regularmente. No sobra recomendar el uso de soportes para los elementos del

ventilador que evitan peso y presión sobre las paredes de la tráquea.


 Formación de granulomas: se tratan con resección láser.

 Fístula tráqueo-esofágica: menos de 1%. Es producida por presión en la pared

posterior en el procedimiento inicial o posteriormente por la cánula. Se sospecha

por distensión gastrointestinal no esperada. Se maneja con sonda nasogástrica y se

corrige en cirugía electiva.

 Fístula traqueocutánea: por epitelizacióndel estoma en pacientes con

traqueostomías por períodos prolongados. Se resecan los bordes y se obtiene cierre

por segunda intención en la mayoría de los casos.

 Las complicaciones descritas son similares para la técnica abierta y la percutánea.

Sin embargo, esta última tiene menores complicaciones de estenosis reportadas,

pero puede ser debido a su reciente aparición.

Persona Responsable

Médico Cirujano

Recursos Humanos

Médico cirujano

Enfermera

Equipo y materiales

1. Equipo para aspiración de secreciones (aspirador, tubos de aspiración y sondas para

aspiración).

2. Cánula de traqueostomía (calibre 6.0 al 9.0) para paciente adulto.

3. Bulto de instrumental para traqueostomía.

4. Batas quirúrgicas estériles.

5. Campos y riñón estériles.


6. Guantes estériles.

7. Gorro y cubrebocas.

8. Gafas de protección.

9. Solución antiséptica.

10. Solución estéril para irrigación.

11. Anestésico local, lidocaína al 2% sin epinefrina.

12. Jeringas de 5 y 10 ml e insulina (2 de cada una).

13. Ambú y mascarilla o sistema en T.

Procedimiento y Fundamento

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Lavarse las manos. Evita la diseminación de gérmenes y
contaminación del equipo.

2. Valoración y registro de las cifras de Esta monitorización debe hacerse previo a

signos vitales (considerar la comenzar la administración de fármacos, de

oportunidad de colocar monitor de forma continua durante todo el procedimiento y

signos vitales). mantenerse una vez terminado. Debemos tomar

la frecuencia cardiaca, tensión arterial,

electrocardiograma continuo y pulsioximetria.


3. Buscar la manera de comunicar e Disminuye el temor y facilita su colaboración,

informar al paciente o a sus familiares ahorra tiempo y energía.

sobre el procedimiento que se le va a

realizar al paciente.
4. Conseguir la firma de autorización El consentimiento informado es donde el
para la realización del procedimiento familiar del paciente acepta y da la autorización

quirúrgico. para realizar este tipo de procedimiento.


5. Preparación de la piel con solución Se debe mantener el campo libre de gérmenes o

antiséptica desde la mandíbula hasta bacterias y así ser un campo estéril.

las clavículas.
6. Preparar la mesa donde se va a Es un medio de facilidad y tener listo todo el

colocar el instrumental. material.


7. El médico que va a realizar la Es una técnica de asepsia donde evita la

traqueostomía deberá realizar el contaminación de los instrumentos y la zona a

cepillado de manos quirúrgico. realizar el procedimiento.


8. Colocar al paciente en posición Que a mayor elevación de la cabeza, el

supina y Rossier, con el cuello en porcentaje de glotis visualizada es mayor

hiperextensión.
9. Colocar lámpara o fuente de Para mejorar la visión .

iluminación.
10. Colocarse bata y guantes estériles. Evita el riesgo de contaminación.
11. Colocar el material e instrumental

estéril, utilizando la técnica de

asepsia.
12. Corroborar la funcionalidad del Para evitar complicaciones.

manguito (balón) de la cánula, inflarlo

y revisar su simetría o si existen

fugas, posteriormente desinflar por

completo para que se pueda insertar.


13. Realizar al paciente la asepsia Con yodo povidona solución , este liquido

quirúrgica con solución antiséptica. erradica todo germen.


14. El médico se coloca el gorro, Son técnicas de bioseguridad y previenen el

cubrebocas y gafas de protección. riesgo de contaminación .


15. Ayudar al médico a cerrarse la bata Debe estar libre de todo contacto porque esta
(estéril). El médico se coloca los todo estéril.

guantes estériles.
16. El médico realiza la aplicación de Con ella se intenta evitar el estimulo vagal que

anestésico local. produce la intubación y que puede acabar en

bradicardia y parada cardiaca..


17. El médico realiza el procedimiento Cada personal tiene sus funciones a realizar en

quirúrgico, la enfermera (o) realiza las cada procedimiento.

funciones como circulantes o

instrumentista. Preferentemente se

recomienda contar con el apoyo de

otra enfermera (o) para la

administración de medicamentos, etc.


18. El médico inserta la cánula de

traqueostomía e inmediatamente se

infla el manguito (balón).

Posteriormente se debe auscultar el

tórax para escuchar los ruidos

respiratorios bilaterales.
19. Fijar la cánula de traqueostomía Es importante para evitar movimientos o

con cintas o dispositivos de fijación extubación.

para la misma.
20. Puede ser que para la fijación

interna de la cánula se realizaran

suturas de sostén con seda 00 a uno y

otro lado del cartílago traqueal a nivel

de la incisión quirúrgica, para


extraerlas a través de la herida. Cada

una debe fijarse con cinta a la piel a

un ángulo de 45º en dirección lateral.


21. Verificar que el manguito de la

cánula de traqueostomía se encuentre

adecuadamente inflado.
22. Conectar la fuente de oxígeno o

ventilador mecánico.
23. Valorar y registrar las cifras de Después de cada procedimiento se registra los

signos vitales. valores de signos vitales y compararlos con los

signos de antes de la intervención.


24. Registrar en el expediente clínico, Para evitar confusiones y tener todo registrado

el procedimiento realizado, señalando por futuras complicaciones.

el número del calibre de la cánula que

se colocó al paciente, medicamentos

administrados, etc.
25. Tomar una radiografía de tórax, Esto corrobora y verifica si el tubo fue colocado

para comprobar la colocación en el lugar indicado.

adecuada del tubo.


26. Valorar y registrar en el expediente Evidencia como se dejo después de realizado el

clínico las condiciones del estoma. procedimiento si hubo complicaciones o si se

dejo en buen estado.


27. Es común que durante las primeras Si hay sangrado es posible que exista una rotura

horas de haberse realizado la de alguna vena , vaso sanguíneo.

traqueostomía exista sangrado

alrededor del estoma. Si aumenta la

cantidad avisar al médico. Mientras


tanto, mantener limpio el estoma bajo

condiciones asépticas.
28. Se debe tener disponible en la

cabecera del paciente un tubo

adicional, obturador y pinzas

hemostáticas estériles, previniendo

que se presente desplazamiento de la

cánula y exista la necesidad de

insertar una nueva.


29. Disponer los desechos conforme a Conforme a medidas de bioseguridad se les tiene

la NOM 087-ECOL-1995. que eliminar los desechos.


30. Acondicionar al paciente en una Para que el paciente se sienta más tranquilo y

situación cómoda y confortable. confortable.


31. Mantener disponible el equipo para En caso sea necesario y servirá para actuar con

aspiración de secreciones. rapidez si es que el paciente lo requiere.


32. Lavar el equipo y enviarlo para su Todo equipo utilizado se lava para enviarlo a su

esterilización. esterilización.
33. Lavarse las manos.
CURACION TRAQUEOSTOMIA

Descripción

La Traqueotomíaes la simple apertura de la tráquea y colocación de una cánula de manera

urgente, con el único objetivo de mantener y liberar la vía aérea, cuando esta se encuentra

comprometida.

Indicaciones

Obstrucción de la vía aérea, ventilación asistida, limpieza traqueal, bronquial y pulmonar,

reducción espacio muerto, apnea de sueño.

Contraindicaciones

1. Inmediatas (primera semana):


 Derivadas de la cirugía: enfisema subcutáneo, neumotórax, hemorragia de los

grandes vasos, perforación traqueoesofágica, lesión del nervio recurrente, mal

posición de la tráquea en el espacio pretraqueal.

2. Tardías:

 Obstrucción de la cánula

 Salida accidental de la cánula

 Sangrado

 Estenosis, Malacia, Granuloma, Fístula

 Infección respiratoria

 Alteraciones de la deglución

Persona Responsable

Licenciada en Enfermería.

Recursos Humanos

Enfermera y Técnica de Enfermería.

Equipo y materiales

1. Equipo de curación

2. Suero fisiológico

3. Apósito estéril

4. Cinta de gasa o algodón para fijación

5. Set de aspiración de secreciones

6. Guantes estériles

7. Guantes de procedimiento

8. Torundas de gasa estéril


9. Depósito de desechos

Procedimiento y Fundamento

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. El operador reúne el equipo y lo lleva Para que tenga todo listo y a su alcance.

junto al paciente.
2. El operador identifica al paciente Esto evita posibles confusiones, y ayuda a

verbalmente, leyendo en la ficha clínica identificar el paciente correcto.

y/o brazalete.
3. El operador verifica la indicación

médica de Traqueostomia.
4. Antes de realizar la actividad el

operador evalúa el estado de conciencia

del usuario y la necesidad de sedación en

caso necesario.
5. El operador debe realizar lavado clínico Evita contaminación y diseminación de

de manos antes de tener contacto con el gérmenes en zona de traqueostomia.

paciente con TQT.


6. El operador tomará las medidas de Esto evita posibles complicaciones y/0

prevención estándar si el paciente tiene contagios y así el operador tome las medidas

indicación de aislamiento antes de tener necesarias de protección.

contacto con el paciente con TQT.


7. El operador y el apoyo deberán procurar La posición disminuye posibles

acomodar al usuario en una posición complicaciones.

semisentado de 30º a 45º durante la

valoración del paciente con TQT.


8. Realice aspiración de secreciones por

TQT y/o Bucofaríngea, según necesidad y

norma.
9. El apoyo se lava las manos y presenta al El lavado de manos es importante en todo

operador material estéril para limpieza de procedimiento porque disminuye la

cánula. contaminación y proliferación de gérmenes.


10. El operador quita la endocánula de la Se debe realizar los mas rápido posible, la

TQT y la sumerge en un riñón estéril con limpieza se realiza para evitar la proliferación

solución fisiológica. Limpiando con ayuda de bacterias y así disminuir las infecciones.

de pinzas y torundas de gasa estéril.

Procurando mantener al usuario el menor

tiempo posible sin oxigeno


11. Una vez limpio el operador reinserta la Porque el paciente puede presentar hipoxia.

cánula interna
12. El apoyo reinstala el sistema de Para que el paciente vuelva a respirar normal

oxigenoterapia que se estaba utilizando. y se sienta mas tranquilo.


13. Retire la gasa o tela adhesiva, que El cambio de gasa se debe realizar cada vez

inmoviliza la TQT, con movimientos que esta se encuentre manchada o con

suaves, para prevenir la tos y expulsión de secreciones.

la TQT.
14. El operador limpia con solución Evita laceraciones o infecciones.

fisiológica la piel que rodea el estoma.

Una vez limpio, seca minuciosamente.


15. El operador cubre con gasa estéril o

moltopren la piel alrededor de la cánula.

16. El apoyo asegura la cánula con una Para que no se produzcan extubaciones.

nueva cinta fijadora (si es necesario)


mediante un nudo lateral.
17. Si es necesario mida la presión del

balón (cuff), según norma


18. El operador debe realizar lavado Son normas de bioseguridad para evitar

clínico de manos después de tener contagios o contaminación tanto del operador

contacto con el paciente con TOT. como de otros pacientes.


19. El operador eliminará las medidas de Se debe desechar todo material utilizado en

prevención estándar si el paciente tiene este tipo de pacientes.

indicación de aislamiento después de tener

contacto con el paciente con TOT.


20. El operador y el apoyo deberán Para favorecer la expansión de los pulmones.

procurar acomodar al usuario en una

posición semisentado de 30º a 45º después

de la valoración del paciente con TOT.


21. El apoyo retira el equipo y elimina los

desechos.
22. El operador registra en la Ficha la Todo procedimiento se registra y así ser una

técnica realizada: Fecha, Hora, evidencia de los realizado.

Observaciones, Procedimiento y

responsable de la técnica.
Colocación de Sonda Nasogástrica

Descripción

Técnica consistente en la introducción de un tubo flexible (silicona, poliuretano o reflón) en

el estómago del paciente a través de las fosas nasales (Sonda nasogástrica) o a través de la

boca (Sonda orogástrica).

Indicaciones

Aspiración del contenido gástrico, lavado gástrico, alimentación por sonda, tratamiento de

los vómitos en algunos casos, diagnóstica de H.D.A., postoperatoria de cirugía digestiva

Contraindicaciones

Obstrucción nasofaríngea ó esofágica, traumatismos maxilofaciales severos o fracturas de

base de cráneo, sospecha o evidencia de perforación gástrica, coagulopatías severas no

controladas, varices esofágicas y esofagitis severa

Persona Responsable

Licenciada en Enfermería

Recursos Humanos:

Enfermera y Técnica de Enfermería

Equipo y material

1. Sonda: Tipo Levin, (punta roma para adultos, sus calibres van de 12 a 20 Fr (1 Fr =

0.33 mm)

2. Guantes estériles.

3. Lubricante: El lubricante que se emplee para la inserción de la sonda ha de ser

hidrosoluble, de preferencia utilizamos jalea de lidocaína o en todo caso agua

hervida fría.  Se han de evitar, los lubricantes con base oleosa como la vaselina.
4. Linterna

5. Una jeringa de 50 ml. (asepto jeringa)

6. Estetoscopio

7. Una batea o riñonera.

8. Esparadrapo hipoalergénico o material específico de fijación para sonda

9. Vaso con agua

10. Posición Fowler y cuello ligeramente flexionado.

Procedimiento y Fundamento

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1.- Lavado de manos y colocación de guantes 1.-Reduce la transmisión de

estériles. microorganismos.
2.- Si el paciente está consciente y con 2.-Es una técnica muy molesta y difícil

capacidad de comprensión, explicaremos el de realizar, puede producir ansiedad en el

procedimiento. paciente si no conoce el procedimiento.


3.- Paciente semisentado a 45º, supino 3.-. Se facilita la capacidad de tragar y la

fuerza de la gravedad ayuda a pasar la

sonda.
4.- Medir longitud aproximada de la sonda a 4.- Distancia entre la punta de la nariz al

colocar, introducir 20 a 30 cm más, para que lóbulo de la oreja y de ahí a la apófisis

quede libre en el estómago. xifoides en caso de SNG. Si fuese

orogástrica, sería la distancia entre la

comisura bucal y la apófisis xifoides

pasando por el lóbulo de la oreja.


5.- Lubricar la sonda con lubricante 5.- Disminuye el roce de la sonda con la

hidrosoluble. mucosa nasal. Al ser el lubricante

hidrosoluble se disolvería en caso de

inserción accidental de la sonda en el

pulmón.
6.- Estimular al paciente, pedirle que trague 6.- Al tragar se facilita el avance de la

saliva. sonda.
7.-. Colocar el extremo de la SNG en un 7.- Si hay burbujas es que está colocada

vaso de agua con la aseptojeringa en el árbol bronquial.


8.- Comprobar con el estetoscopio que la 8.- El color suele ser verde turbio.

sonda está en el estómago, aspirar el También puede ser blanquecino o de

contenido gástrico, valorando el color. color marrón.

Insuflar 20-50 ml de aire, mientras se ausculta

con el fonendoscopio en epigastrio.


9.- Tapar la sonda y fijarla a la nariz con 9.- No debe fijarse en la frente, pues

esparadrapo. puede producir úlcera por presión sobre

Si el paciente está agitado, fijad también la la nariz.

sonda detrás de la oreja. La sonda también se No debe fijarse en la frente, pues puede

puede fijar al tubo endotraqueal. producir úlcera por presión sobre la

El cambio de la sonda varía según el nariz.

material de ésta: cada 7-14 días para las de

polietileno, cada 2-3 meses para las de

poliuretano y cada 3-6 meses para las de

silicona.
Alimentación por Sonda Naso gástrica

Descripción

La nutrición por sonda es un método sencillo, seguro y eficaz que le ayudará a conseguir y

mantener un correcto estado nutricional.


Este procedimiento es necesario para la nutrición en aquellos paciente que no son capaces

de ingerir alimentos por vía oral pero tienen las funciones del estomago adecuados

Indicaciones

Pacientes con trastornos de la consciencia, Pacientes con incapacidad para la masticación,

trituración de alimentos, y/o medicinas orales, pacientes con déficit nutricional e

incapacidad para la deglución, trituración, etc., pacientes con trastornos de la motilidad

gastrointestinal

Contraindicaciones

Residuo Gástrico mayor del 50% del volumen de la dieta indicada, presencia de vómitos

persistentes, hemorragia gastrointestinal aguda, presencia de un íleo intestinal,

enterocolitis aguda, obstrucción nasofaríngea, esofágica o intestinal grave.

Persona Responsable

Licenciada en Enfermería

Técnica de Enfermería

Recursos Humanos:

Enfermera y Técnica de Enfermería

Equipo y material

1. Sonda naso gástrica

2. Guantes limpios

3. Jarra (con H20 hervida para enjuague)

4. Dieta Indicada

5. Aseptojeringa

6. Pañuelos desechables (o papel higiénico)

7. Riñonera
8. Bandeja

Procedimiento y Fundamento

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO

1.- Lavado de manos y colocación de 1.-Reduce la transmisión de

guantes. microorganismos.

2.- Explicar al paciente del procedimiento 2.- Informar al usuario cual es el objetivo de

proporcionar alimentos por la sonda.

3.- Se mantendrá al enfermo en posición de 3.- El alimento debe estar colgado a una

Fowler en el momento de dar el alimento y altura mínima de 60 cm por encima de la

hasta una hora después. cabeza del paciente.


4.- Antes de dar el alimento, se aspirará el 4.- Si el volumen aspirado es superior a 50

contenido gástrico.  Si el volumen es ml, reinyéctelo y espere una hora antes de

superior a 50 ml, es necesario volver a administrar la nueva toma.

introducirlo y esperar a la siguiente toma,

repitiendo la misma operación.


5.-La entrada del alimento debe ser lenta 5.-Independientemente de si es administrado

(entre 15-20 minutos según la cantidad) en bolo (jeringa), por declive o en bomba de

infusión.
6.- Para evitar cualquier posible bloqueo del
6.- Después de la administración de cada
tubo.
alimentación o medicación, conviene hacer

irrigaciones de la sonda con agua.


7.-El cambio del equipo de nutrición enteral 7.- El cambio de la sonda lo hará el médico o

deben cambiarse como máximo cada 2 o enfermera cuando lo crea oportuno. Si nota

3días. que la sonda se oscurece, presenta

Sonda de alimentación: grietas u orificios.

Cuando se emplean para alimentación se Son muy usadas en pacientes que no tienen

escoge la más delgada por la que puedan alternativa de una alimentación oral por un

pasar los alimentos, como las de Sustagen, tiempo significativo.

Dobghcoff, Keofed etc.

Para alimentación se prefiere el uso de

sondas nasoyeyunales y su correcta

colocación se verifica con rayos (son radio-

opacas)
SONDAJE VESICAL

Descripción

El cateterismo o sondaje vesical es una técnica que consiste en la introducción de un tubo

estrecho llamado sonda urinaria, por la uretra hasta la vejiga, a fin de eliminar la orina.

Existen dos tipos de sondas: las intermitentes y las permanentes. Para el sondaje

intermitente comúnmente se usa la sonda Nelaton, que debe ser retirada una vez que la
vejiga se ha vaciado y el procedimiento puede repetirse tantas veces como sea necesario.

En el sondaje permanente se utiliza la sonda Foley que se deja colocada hasta que el

paciente pueda miccionar completamente y de forma voluntaria. La sonda Foley puede

tener varias luces independientes en su interior, por una de ellas drena la orina a un tubo

colector. Por una segunda luz se puede sacar e introducir agua para insuflar el balón tiene

ubicado un poco antes de su extremo. Una vez inflado el balón se fija al cuello de la vejiga

inmovilizando la sonda en su sitio. Puede existir una tercera luz, la que sirve para instalar

líquidos o fármacos a la vejiga.

Objetivo

Acceder a la vejiga del paciente mediante sonda uretral con fines diagnósticos y/o

terapéuticos.

Indicaciones
Fines diagnósticos:

Exploración uretral o vesical, obtención de muestras de orina, determinar la orina residual

después de una micción espontánea, medición exhaustiva de diuresis en pacientes críticos

con limitación física ó psíquica.

Fines terapéuticos:

Vaciar la vejiga en caso de retenciones urinarias, Obstrucción urológica de naturaleza

orgánica ó funcional, permitir la cicatrización de vías urinarias tras la cirugía (por Ej.

Resecciones de vejiga transureterales), realizar irrigaciones vesicales en caso de hematuria,

prevenir la tensión en la pelvis o heridas abdominales por la vejiga distendida,

administración de medicación intravesical, postoperatorio de algunas cirugías (uretra,

próstata, vejiga), tratamiento intraoperatorio y postoperatorio de intervenciones quirúrgicas

prolongadas o en pacientes de riesgo previsible de retención de orina.

Complicaciones

Formación de falsa vía uretral, infección urinaria, retención urinaria por obstrucción de la

sonda, estenosis uretral, hematuria por tracciones involuntarias.

Consideraciones generales del sondaje vesical

 Sólo se debe realizar cuando sea estrictamente necesario, no debiéndose prolongar

su duración más tiempo del preciso.

 Siempre que sea posible se sustituirá la sonda vesical por un colector.

 No se debe pinzar la SV antes de su retirada.

 Mantener siempre la bolsa colectora por debajo del nivel de la vejiga. urinaria.

Evitar que la bolsa esté apoyada en el suelo o en otros objetos.

 Una sonda permanente debe cambiarse cada 15-20 días, aunque las sondas de

silicona pueden mantenerse un periodo más largo, de 2-4 meses.


 No se debe emplear la fuerza para realizar el sondaje con el fin de evitar lacerar la

uretra.

 Utilizar los sistemas cerrados de recolección de orina, debido a las ventajas

demostradas para prevenir la infección urinaria.

 Para la recogida de muestras no debe abrirse la unión entre el catéter y la bolsa

colectora, sino realizar la punción, de manera estéril en el catéter distal.

Equipo y material

Para sondaje intermitente

1. Equipo para higiene perineal estéril (guantes-pinzas-torunda-chata)

2. Solución antiséptica

3. Son-da o catéter vesical de Nelaton estéril

Para sondaje permanente

1. Equipo para higiene perineal (igual que el de sondaje intermitente)

2. Jeringa llena con agua estéril

3. Tubo de drenaje y bolsa colectora

4. Son-da Foley estéril

5. Esparadrapo

6. Conectores

Procedimiento y Fundamento
Sondaje vesical en la mujer

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Lávese las manos y reúna el equipo.  Reducirá la posibilidad de

contaminación cruzada.
2. Explique al paciente el procedimiento y  Reducirá la ansiedad y obtendrá

pida su colaboración. mejor colaboración.


3. Coloque biombos alrededor de la cama  Brindara privacidad al paciente.

y evite descubrir innecesariamente a la protegerá su dignidad y pudor.

paciente.
4. Coloque la chata  Servirá de receptáculo para líquidos

utilizados en la limpieza y en

algunos casos para la orina drenada.


5. Colóquese al lado izquierdo de la cama  Facilitara la introducción de la sonda

si es diestro y al derecho si es zurdo. y permitirá tener el material al

alcance de la mano.
6. Coloque a la paciente en decúbito  Permitirá una buena visión de las

supino con las piernas flexionadas y estructuras perineales.

pídale que relaje los muslos y los gire

hacia afuera.
7. Cubra a la paciente.  Evitara exposición innecesaria y

mantendrá la comodidad del

paciente.
8. Póngase los guantes limpios y lave los  Reducirá la presencia de

genitales con agua y jabón. si no cuenta microorganismos cerca del meato.

con guantes use una pinza y torundas Evitara contaminarse con las

estériles para la limpieza. Evite secreciones de la paciente.


regresar. vaya desde la parte anterior

hacia el recto.
9. Abra el equipo de sondaje y  Evitara contaminación y la

vierta en el recipiente estéril la solución transmisión de microorganismos.

antiséptica.
10. Colóquese los guantes estériles y  Reducirá la posibilidad de

ordene el material en el campo estéril. contaminación del material.


11. Limpie el meato urinario con la  Evitara arrastrar los gérmenes del

solución antiséptica (yodo povidona en ano al meato urinario al proceder

espuma) desde el clítoris hacia el ano. desde un área menos contaminada a

otra de mayor contaminación

12. Lubrique la punta de la sonda con  Evitara que la sonda se contamine al

xilocaina y tómela con la mano rozar sus extremos con áreas no

dominante a 5 cm de la punta, estériles, facilitara la introducción de

enrollando el resto en su mano, la sonda sin lesionar la mucosa.

mientras con la otra separa los labios

vulvares e identifica el meato urinario.


13. Introduzca suavemente unos 5 a 7 cm y  La uretra femenina es muy corta, la

drene la orina en un recipiente. introducción forzada puede causar

traumatismos.
14. Si la sonda es a permanencia, tome la  Esa es una precaución importante a

jeringa con agua destilada e insufle el tener en cuenta para cerciorarse que

balón para probarlo, antes de ser la sonda no está deteriorada.

insertada la sonda.
15. Mantenga visible el meato urinario  Evitara que la sonda se salga.

después de su limpieza, manteniendo


retraídos los labios vulvares y con la

mano dominante sostenga la sonda un-

os 5cm de la punta e introduzca

suavemente hasta la vejiga. suelte los

labios vulvares y sujete firmemente la

sonda con la mano dominante.


16. Conecte la sonda al sistema de drenaje  Permitirá fijar la sonda en la vejiga.

y luego proceda a insuflar lentamente Inmovilizando la sonda se reduce el

el balón. Fíjela con cinta adhesiva hipo riesgo de traumatismos uretral y

alérgico al muslo de la paciente de meatal como consecuencia de los

modo que no genere tensión cuando la movimientos, colocando la sonda

paciente se mueva. sobre el muslo se evita que se doble

o distorsione, la cinta hipo alérgica

evita que la piel se lesione.


17. Fije el sistema de drenaje, seque el  Evitara que el sistema se interrumpa

periné y los genitales de la paciente y o se abra.

retírese los guantes.


18. Deje cómoda a la paciente, adviértale  Cualquier movimiento brusco puede

que no tire de la sonda. ocasionar extracción de la sonda con

posible lesión de la uretra.


19. Lávese las manos y registre la acción  Evitara contaminación cruzada,

realizada. permitirá transmitir la información

pertinente a todos los componentes

del equipo.

Sondaje vesical en el hombre


PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Proceda de acuerdo a los pasos 1 al

10 del procedimiento de inserción de

sonda en la mujer.
2. Limpie los genitales y el pene del  La liberación accidental del

paciente, retrayendo el prepucio con prepucio o la caída del pene durante

la mano no dominante agarre el pene la limpieza obliga a repetir el

por el cuerpo, justo por debajo del procedimiento ya que la zona queda

glande. retraiga el meato urinario contaminada.

entre el pulgar y el índice y lave el

meato urinario, siguiendo hacia

afuera, mantenga esta posición

durante el procedimiento.
3. Introduzca unos 20cm de la sonda.  La uretra del varón es más larga.
4. Si la sonda es a permanencia  Una vez que la sonda permanente se

proceda como en el caso del encuentra con seguridad en la vejiga

cateterismo de la mujer. se une al tubo conector, cuyo

extremo final se encuentra en un

recipiente que suele fijarse a la cama

del paciente o a las bolsas

recolectoras de orina. el recipiente

para la orina se sitúa a un nivel mas

bajo que el paciente de tal manera

que fluya con facilidad por


gravedad. En ocasiones los tubos de

la sonda se fijan con tela adhesiva al

muslo del enfermo para evitar que se

tire de ella cuando se mueve en la

cama. Se debe comprobar que la

pierna del paciente nunca descanse

sobre los tubos porque ocluirá la luz


5. Proceda como en los pasos 17,18 y

19 del procedimiento de inserción de

la sonda en la mujer.
6. Lávese las manos y registre el  Evitara contaminación cruzada,

procedimiento. permitirá transmitir la información

pertinente a todos los componentes

del equipo.

También podría gustarte