Está en la página 1de 105

Programa Formativo

CAPITULO 7

Dispositivos
Hidroneumáticos
TOMO III
MICROMECANICA - TOMO III 2

DISPOSITIVOS HIDRONEUMÁTICOS :
La desventaja siempre aducida a la neumática es la compresibilidad del aire, que repercute como
tal en mayor o menor grado sólo en los casos de avances lentos. Si en un avance neumático puro,
el aire es estrangulado fuertemente con objeto de lograr un avance particularmente lento, el
émbolo se mueve a "sacudidas" en el cilindro. Esto ocurre pues al trabajar con la vena fluida muy
estrangulada, la presión de descarga crece y tiende a equilibrar a la presión dentro del cilindro en
la cara de impulsión; en estas condiciones el émbolo trabajará prácticamente equilibrado y en
consecuencia cualquier fuerza que se le oponga, inclusive las propias de roce, detendrán
momentáneamente en forma parcial o total el movimiento del émbolo, de modo tal de permitir
un descenso de la presión de descarga y un aumento de la presión sobre la cara impulsora del
émbolo a fin de restaurar el movimiento.

Pd Pc

Esta alteración en el movimiento puede medir desde 1 mm. hasta varios cm. de longitud, en
función de la magnitud de las fuerzas opositoras. Como consecuencia de la compresibilidad del
aire, no puede conservarse una velocidad de avance constante desde el principio al final de la
carrera siendo esto más notorio en caso de bajas velocidades. estos defectos pueden corregirse
con ayuda de la hidráulica - es decir que ambos se complementan para lograr un fin -, la
regulación de avances uniformes a bajas velocidades.
Podemos distinguir tres sistemas distintos :

* Convertidor hidroneumático - Tanques hidroneumáticos.


* Cilindro freno de aceite auxiliar - Hidroreguladores.
* Multiplicadores de presión.

CONVERTIDOR HIDRONEUMÁTICO :
Es éstos, una presión de aire es transformada en una presión igual de aceite. esto se logra en un
cilindro o tanque hidroneumático en el cual puede o no existir un émbolo sin vástago que separa
herméticamente el recinto de aire del de aceite. Si se hace actuar aire comprimido sobre el lado
MICROMECANICA - TOMO III 3

neumático la presión de éste se transformará en una presión hidráulica de igual valor. Siendo
ahora el aceite un fluido poco comprensible (prácticamente nada) es apto para el logro de
avances lentos y regulaciones de velocidad constante.

AIRE A 6 BAR

Es de mencionar que la utilización de éstos es sólo aplicable a válvulas y actuadores (cilindros,


cilindros rotantes, etc.) que sean aptos para uso con aceite. Estos se diferencian de los
neumáticos en el tipo de guarniciones del pistón, pudiéndose transformar uno en otro con sólo
cambiar éstas.

Válvulas para control de velocidad en circuitos hidroneumática.


Las válvulas reguladoras de caudal de los circuitos neumáticos hidroneumáticos.
Para tal fin Automación Micromecánica ha desarrollado una válvula de singulares características.
Se trata de una válvula reguladora de caudal con dos bocas de pilotaje, que de acuerdo a la o las
bocas pilotadas regula o no el pasaje fluido, pudiéndose obtener de este modo carreras de avance
con aproximación rápida y viceversa.
En la figura siguiente se indican las dimensiones generales de los tanques hidroneumáticos, la
válvula mencionada y su función de acuerdo a las bocas que sean pilotadas y el sentido de flujo,
fabricados por Automación Micromecánica S.A.I.C.
MICROMECANICA - TOMO III 4
Tanques hidroneumáticos

DIMENSIONES

Capacida A B C D E Código

3
d cm .

250 249 193 216 73.9 67 TQ 250

500 334 278 301 73.9 67 TQ 500

1000 289 233 256 113.3 87 TQ 1000

2000 409 353 376 113.3 87 TQ 2000

4000 479 423 446 141.3 101 TQ 4000

6000 629 573 596 141.3 101 TQ 6000


MICROMECANICA - TOMO III 5
MICROMECANICA - TOMO III 6
Válvula para control de velocidad en circuitos hidroneumáticos

Las figuras siguientes muestran la disposición de dos circuitos hidroneumáticos, para accionar un
cilindro de doble efecto con regulación de velocidad en un solo sentido (fig. Nº 1) y doble
regulación (fig. Nº 2).
MICROMECANICA - TOMO III 7

En la instalación de circuitos hidroneumáticos deben tenerse en cuenta algunas consideraciones :


MICROMECANICA - TOMO III 8

* Los tanques hidroneumáticos deben ser siempre : colocado a un nivel superior al del cilindro
actuado, esto evita la formación de burbujas de aire que se depositen en el cilindro.
* El volumen de los tanques hidroneumáticos deberá ser el doble del volumen desplazado por
el cilindro.
* Deben purgarse eficientemente, pues burbujas de aire en el circuito hidraúlico restan
eficiencia a la regulación a causa de la compresibilidad de éste.
* Al considerar el consumo de aire de un circuito hidroneumático, no sólo debe tenerse en
cuenta el consumo del cilindro como si fuera neumático, sino también el volumen de aire
comprimido para llenar el espacio de los tanques no ocupado por aceite.

Para 1 ciclo Q
cN . m .h 2V .bP  1g 2V
3

.P
c AT
min .

Para n ciclos Q
cN . m .h 2cV .bP  1g V . Phn
3

c AT
min .

Vc = volumen desplazado por el cilindro en una carrera (m3.)


P = presión de trabajo efectiva (bar)
VAT = volumen de aire en los tanques VT - VA (m3.)
VT = volumen del tanque.
VA = volumen de aceite (m3.)
n = ciclos completos en 1 min.

Evitar fugas de aceite pues representan una pérdida de potencia incluso peligro de accidentes.
Utilizar los aceites recomendados. Para las unidades Micromecánica éstos son

YPF . TURBINA 193

CILINDRO FRENO DE ACEITE AUXILIAR -


HIDROREGULADORES
Estas son unidades reguladoras de velocidad auxiliares en las cuales el cilindro motor es
accionado neumáticamente lográndose la regulación a través de un cilindro hidraúlico acoplado
que actúe de freno. Existen básicamente dos disposiciones de reguladores :
* Cilindros reguladores en serie.
* Cilindros reguladores en paralelo.

Las figuras siguientes muestran las dos disposiciones mencionadas.


MICROMECANICA - TOMO III 9

En estas unidades al contrario del sistema anterior de regulación de velocidades hidroneumático,


el aceite permanece alojado dentro de un cilindro completamente independiente del aire,
imposibilitando de esta manera cualquier mezcla o contacto entre ambos fluidos, evitando la
aparición de emulsiones que implican discontinuidades de funcionamiento.
Dado que el aceite actúa ahora como freno, resta fuerza al cilindro por lo que los esfuerzos
disponibles en éstos son ligeramente inferiores a las que se obtienen con los cilindros neumáticos
en igualdad de condiciones de diámetro y presión.

Principio de funcionamiento :
En el primero de los casos (disposición serie) cuando se alimenta la unidad neumática, el aceite
es obligado a circular de un sector a otro de la cámara de la unidad hidráulica a través de una
válvula reguladora de caudal unidireccional, de tal manera de poder regular dicho pasaje, creando
una presión hidráulica que actúe equilibrando al émbolo neumático.
MICROMECANICA - TOMO III 10

La velocidad de desplazamiento, fijando una presión de trabajo quedará determinada por el


caudal de aceite que circule por el regulador. Siendo ahora el aceite un fluido prácticamente
incompresible, apenas aparece una resistencia al avance, la presión del mismo cae en forma
instantánea (es incomprensible) a un valor tal que genere sobre el émbolo un desequilibrio igual a
la resistencia opositora, de esta manera la velocidad de desplazamiento se mantendrá constante.
Del mismo modo cualquier intento de aumentar la velocidad en forma externa provocará un
aumento instantáneo en la presión de aceite de magnitud tal de equilibrar la acción externa y
evitar dicho aumento de velocidad.
El mismo análisis podría hacerse para cilindros neumáticos, siendo también válidas las
condiciones anteriores en lo referente al juego de presiones, sin embargo siendo el aire
compresible, los espacios en que se logran tales equilibrios son más grandes y por consiguiente
más grandes los tiempos de realización de estos ajustes, resultando velocidades inconstantes.
En los del segundo tipo (hidroregulador paralelo) el principio de funcionamiento es el mismo, la
única diferencia es que en éstos el accionamiento del hidroregulador se efectúa a través de una
barra transversal fijada al vástago del cilindro neumático, que paralelamente da movimiento al
hidroregulador. En ambos casos podrán obtenerse carreras de avance libre y regulada en partes y
retroceso rápidos.
La magnitud de la parte de la carrera de avance que debe realizarse libremente es regulable desde
cero hasta un máximo distanciando los juegos de tuerca y contratuerca sobre le vástago del
hidroregulador. El valor máximo de la parte de carrera regulada es fijo en cada unidad,
pudiéndose obtener longitudes menores a la máxima, limitando el movimiento del cilindro
neumático.
Al encargar una unidad de este tipo será necesario indicar las magnitudes de la carrera libre y la
carrera regulada, la suma de ambas deberá ser mayor o igual que la carrera del cilindro
neumático de accionamiento. Las figuras siguientes indican algunas disposiciones de estas
unidades :
MICROMECANICA - TOMO III 11
Regulador de avance :

Regulando el retroceso un cilindro con doble vástago :


MICROMECANICA - TOMO III 12
Regulando el avance de dos cilindros :
MICROMECANICA - TOMO III 13
Regulación en ambos sentidos con cilindros de doble vástago :

Las aplicaciones más frecuentes de éstos son el avance y retroceso de sierras circulares, mechas,
herramientas, cabezales roscadores y todo tipo de automatismo donde sea requerida una carrera
regulada y un retroceso rápido.
En todos los casos donde se requiera uniformidad de velocidad debe tenerse presente que cuanto
más sobredimensionado esté el cilindro neumático de accionamiento mayor será la uniformidad
lograda pues más insensible será éste a las fuerzas frenantes, no debiéndose superar en el cilindro
hidráulico 4 - 5 veces la presión del neumático.

MULTIPLICADORES DE PRESIÓN :
Los dos dispositivos antes citados no varían la presión de trabajo, únicamente la velocidad puede
regularse mejor para avances lentos, y uniformes respecto a un accionamiento puro por aire
comprimido. En los multiplicadores de presión tal como lo indica su nombre se transforma una
presión existente en otra superior. Normalmente una presión de aire determinada es transformada
MICROMECANICA - TOMO III 14

en otra presión superior de aceite. El multiplicador de presión está formado por dos cámaras de
presión de distinta superficie y volumen.

AIRE A 6 BAR

ACEITE A 70 BAR

si llamamos d al diámetro del émbolo de aceite y


D al diámetro del émbolo neumático
se cumple que :
. d 2
P
 4 2
PA . D
4
2
P d

PA D 2

a ésta última se la llamó relación de multiplicación. Como la carrera neumática es igual a la


hidráulica, cuanto mayor sea esta relación tanto menor se hace el volumen de aceite. Se
construyen para relaciones de multiplicación de 1/4 a 1/80 alcanzándose presiones en estos
últimos de 500 - 600 bar.
El empleo de multiplicadores de presión es adecuado para la consecución de una fuerza elevada
con volúmenes reducidos.
MICROMECANICA - TOMO III 15

A consecuencia del limitado volumen de aceite en el transformador de presión, no es posible


emplear éstos para equipos de distintos tamaños. Para cada aplicación debe calcularse el volumen
de aceite necesario correspondiente.

RECOMENDACIONES PARA EL CORRECTO


MONTAJE DE DISPOSITIVOS HIDRONEUMÁTICOS
* Aumente paulatinamente la presión, en tanques hidroneumáticos, convertidores y
multiplicadores de presión. Durante este proceso debe controlarse todo el sistema para ver si
existen fugas. Vigilar el nivel de aceite.
* Utilice el aceite hidráulico recomendado, ya que el aceite muy viscoso fluye lentamente por
los pequeños orificios y las tuberías de reducidas dimensiones. El aceite demasiado ligero
aumenta la importancia de las fugas entre las superficies en movimiento de los órganos
hidráulicas.
* Para evacuar el aire del sistema es necesario, antes de empezar el trabajo, procurar que el
órgano mandado hidráulicamente haga el recorrido a gran velocidad y repetidas veces,
habiendo asegurado la carga adecuada de aceite.

Precaución :
No deberá reapretar nunca enlaces o racores que fuguen, estando el sistema
sometido a presión. Primeramente debe bajarse a 0 (cero).

MANTENIMIENTO
* Controle periódicamente el nivel de aceite.
* Controle la presión de aire en tanques hidroneumáticos, estanqueidad de los elementos y
condiciones.
* Verifique la presión de regulación de las válvulas limitadoras.
* Control de envejecimiento del aceite : depositar una gota de aceite aún caliente sobre papel
secante limpio. El aceite en buen estado produce una mancha clara de color amarillo, si en el
centro de la mancha clara aparece otra mancha oscura, es esto un indicio de envejecimiento.
* En caso necesario, efectuar un cambio total de aceite. El aceite viejo no debe mezclarse
nunca con el nuevo. El aceite nuevo no mejora al viejo, sino al contrario, el aceite viejo
deteriora, la mayoría de las veces, al nuevo.
* En el caso de existir puntos de engrase en la instalación, debe efectuarse éste según las
normas prescritas al efecto.
* Verificar el desgaste mecánico de las piezas con movimiento (bancadas, electroimanes, etc.).
MICROMECANICA - TOMO III 16

* En caso que no se consiga localizar una avería con los medios y el personal propio, póngase
en contacto con nosotros, haciéndonos saber los resultados obtenidos por ustedes, los cuales,
con toda seguridad, servirán de gran ayuda para colaborar en la localización y reparación de
la avería.
MICROMECANICA - TOMO III 17

Programa Formativo

CAPITULO 8

Mandos
Neumáticos
MICROMECANICA - TOMO III 18

MANDOS NEUMÁTICOS :
Podemos definir el término mando como una acción engendrada en un sistema, sobre el cual uno
o varios parámetros de entrada, modifican, según leyes propias del mismo a otros parámetros,
considerados de salida.
Representando dicho sistema por un bloque, llamado de mando denominaremos X1 ... Xn los
parámetros de entrada por donde se introducen las señales al sistema y Xc1 ... Xsn los parámetros
de salida, que intervendrán en el gobierno directo del flujo energético.
En dicho bloque de mando las señales son tratadas bajo leyes preestablecidas para obtener
variaciones en los parámetros de salida.
Lo anterior queda resumido a través de la siguiente expresión general y esquema :

X1 BLOQUE

DE Xs1

MANDO
Xn Xsn
Xsi = f (Xi)

Muy a menudo el término mando se utiliza no sólo para designar la acción de controlar sino
también como denominador del dispositivo en el cual se verifica dicha acción.
También se lo podría definir como el conjunto de órganos que sirven para modificar en forma
automática o no el estado funcional de un equipo.

DESCOMPOSICIÓN DEL BLOQUE DE MANDO :


Hasta el momento hemos considerado al dispositivo de mando como un simple bloque
rectángular, podemos ahora hacer la descomposición de dicho bloque y considerarlo más en
detalle.

Así lo encontramos formado por :


MICROMECANICA - TOMO III 19

Módulo de trabajo Motor eléctrico, cilindro neumático.

Órgano de mando Contactor, válvula distribuidora.

Módulo de tratamiento Relés, válvulas auxiliares.

Módulo de entrada Fin de carrera, pulsadores, etc.

Módulo de entrada :
Es el primer componente de un bloque de mando, a través del cual ingresa la información a
procesar.
Formado generalmente por fines de carrera, células fotoeléctricas, sensores de proximidad
magnéticos, pulsadores, interruptores de mando manual, pedales, etc.

Módulo de tratamiento :
Es la parte del circuito en donde se procesan las señales provenientes del módulo de entrada.
Compuesto de circuitos neumáticos, circuitos electrónicos, reles, programadores mecánicos o a
levas, etc.

Órgano de mando :
Es aquel encargado de recibir las órdenes (señales) provenientes del módulo de tratamiento y
transferirlas amplificadas o no al módulo de trabajo.
Generalmente formado por válvulas distribuidoras, hidráulicas o neumáticas, contadores, etc.
MICROMECANICA - TOMO III 20
Módulo de trabajo :
Es el último componente de la cadena de mando y ejecutor de órdenes provenientes del órgano
de mando. Es el elemento que en definitiva convierte cierto tipo de energía en energía mecánica.
Constituido generalmente por motores eléctricos, cilindros y actuadores neumáticos o
hidraúlicos, etc.

NATURALEZA DE LAS SEÑALES DE MANDO :


Las informaciones en un circuito de mando ingresan al mismo a través de los órganos
pertenecientes al módulo de entrada.
Entendemos por señal a la variación de valor de un determinado parámetro físico del circuito.
Diferencia del potencial, presión, etc.

LA NATURALEZA DE ESTAS SEÑALES PODRÁ SER DE DOS


TIPOS :

Señales analógicas :
Aquellas que poseen una variación punto continua entre dos
valores.

Señales digitales :
Aquellas que toman determinados valores definidos. Dentro de estas
encon- tramos a las :
Señales Binarias :
Aquellas que(pueden tomar sólo dos nivele, por ejemplo :
Marcha - Paro; SI - NO; Cerrado - Abierto.
En general el mando automático se lleva a cabo a través de
señales binarias (0-1) y la regulación (velocidad, presión,
etc.) a través de señales analógicas.
Los ejemplos siguientes ampliarán estos conceptos. La
indicación de la presión de la presión de una línea con un
manómetro es una señal analógica puesto que a cada valor
de la presión corresponde una posición bien definida de la
aguja indicadora. A cada valor intermedio de la presión
corresponden posiciones intermedias de la aguja.
Cuando regulamos caudal con una estrangulación variable,
con el objeto de regular velocidad, por ejemplo :
obtendremos también una señal analógica. A cada posición
MICROMECANICA - TOMO III 21

del regulador corresponde un caudal y por lo tanto una


velocidad determinada.
Cuando operamos un contactor eléctrico o una válvula
distribuidora neumática obtenemos señales binarias. Estos
sólo pueden tomar dos estados, abierto o cerrado, sin tomar
valores intermedios.
La transformación neumática - eléctrica de señales que se
efectúa en un presóstato es binaria.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL DESARROLLO SECUENCIAL


DE UN PROCESO :
Para la representación de secuencias de funciones de maquinas y líneas de producción se
necesitan diagramas claros y comprensibles que den una visión global de las fases que
van tomando los distintos componentes de la misma; éstos tienen como misión evidenciar
la coordinación de los distintos elementos de trabajo y módulos constructivos de la
máquina.
Esto se logra a través de diagramas de funciones que resultan imprescindibles para
componer un sistema de mando.
Estos diagramas son independientes del tipo de comando utilizado y por consiguiente
puede utilizarse para centrales de mando neumático, hidraúlico, mecánico, eléctrico,
electrónico o combinadas.
Se distinguen dos tipos de diagramas :

Diagrama de recorrido :
En el mismo se evidencian los recorridos de un elemento de trabajo por símbolos
gráficos.
Sólo es adecuado para la representación de procesos sencillos, por ejemplo : el
desplazamiento de un cilindro con carrera rápida y de trabajo y retroceso rápido.

C
1
MICROMECANICA - TOMO III 22

Diagrama de estados :
En el diagrama de estados se representan las secuencias de funciones de una o más
unidades de trabajo y los encadenamientos de los módulos constructivos
correspondientes utilizando para ello dos coordenadas.
En una de las coordenadas se lleva el estado, por ejemplo : el recorrido, presión,
ángulo, nº de giros y en la otra los pasos en que se subdivide el ciclo de trabajo,
indicados por la modificación o cambio de estado de un elemento constitutivo, que
se indicarán con líneas verticales auxiliares sobre el diagrama.
Este diagrama no posee escala, la escala de tiempos se superpone luego sobre la
escala de pasos, si fuese necesario por lo que la misma no resulta regular.
La caracterización del estado de un elemento se realizará utilizando valores
binarios (0-1) indicándose con 0 el correspondiente al elemento en reposo y 1 al
elemento actuado. Así por ejemplo para un cilindro indicamos con 0 su estado
cuando su vástago está retraído y con 1 cuando está extendido.

Tiempo 0 0.3 0.7 0.8 1.3


Pasos 0 1 2 3 4
1

Cilindro 2 0 1 2 3 4

Cilindro 1 0 1 2 3 4

En él no sólo pueden representarse los estados de los órganos de mando (válvulas


distribuidoras, contactores, etc.) y sus vinculaciones resultando de gran utilizada al
buscar fallas en el equipo.
Deberá tratarse siempre que los principio de representación y los símbolos
gráficos utilizados sean iguales en todos los casos, a los fines de lograr que la
lectura y la comprensión de las representaciones puedan realizarse sin dificultad e
inequívocamente para lo cual adoptaremos las siguientes reglas y símbolos
gráficos.
MICROMECANICA - TOMO III 23
Líneas de función :
Son las que caracterizan el estado o cambio del mismo de un elemento o
conjunto (módulo) durante el desarrollo total del ciclo.
Indicamos con
Raya fina _____________ Reposo del elemento
Raya gruesa ___________ Desviación de la situación de reposo.

Líneas de señal :
Caracterizan la dependencia entre elementos o módulos en forma especial.
Estas líneas unen entre sí las líneas de función indicando el origen y
destino de las señales, de acuerdo a los siguientes gráficos :

Raya fina con flecha en dirección de la señal.

Ramificación de señales.

Condición 0.

Condición Y.

Condición NO.
MICROMECANICA - TOMO III 24

Hacia otra máquina

Provenientes de otra máquina.

Elementos de señalización :

Son aquellos integrantes de un circuito de mando que proporcionan la información


al mismo.
Elementos accionados muscularmente :
SI NO

SI - NO Pulsador

Automático Desconexión por Peligro

Accionamiento a dos manos

Elementos de mando mecánico :


MICROMECANICA - TOMO III 25

Fín de carrera, en posición final o accionado


durante el recorrido.

Accionado largamente durante el recorrido

P Prosóstato

IS Temporizador.

Límite de carrera por tope mecánico ajustable

Estados de pilotaje :
Representan los estados de los pilotos de las válvulas que orientarán el flujo
energético hacia los órganos de trabajo y se representará por líneas de función
indicándose el cambio de estado en forma vertical en el diagrama.
MICROMECANICA - TOMO III 26

a
a

b 0

La entrada de señales se dibuja en aquel lugar donde se comienza a cambiar de


estado, donde se logra el nuevo estado se encontrará la salida de la señal que
indica dependencia de este módulo con el que fuera gobernado.

Órganos de trabajo :

Los órganos de trabajo se repre-


sentan por líneas de función.
Líneas inclinadas significan
movimiento, mientras que las 0
0 1 2 3 4
horizontales signi-fican reposo.
1

El ángulo variable de inclinación


de la línea de función evidencia
velocidades distintas, por ejemplo:
un movimiento de aproximación 0
0 1 2 3 4
rápido y uno de trabajo.
MICROMECANICA - TOMO III 27
1
Los elementos de señalización se
marcarán en aquel lugar donde son
actuados y/o producen otros
cambios de estado.

0
0 1 2 3 4

El arranque de motores se marca


con una línea de función vertical.

0
0 1 2 3 4 5

R
|| Pr o gra mados R
SMec á nicamente
TEl é ctricamente
||
|| R
|SDependiente del recorrido
Mandos S
||
Secuenciales Dependiente de la presi ó n
|TDependiente del tiempo
||
|| Combinados
T

MANDOS PROGRAMADOS :
Llamamos así a aquellos en los cuales las señales de mando son suministradas al sistema a
través de un programador, sea éste mecánico o electrónico.
MICROMECANICA - TOMO III 28

Este tipo de mando se caracteriza por el desarrollo cronológico de las funciones y la


presencia de un elemento programador que constituye una memoria central en donde se
encuentra almacenado el programa y en donde las señales de mando tienen su origen de
acuerdo a un orden preestablecido.
Se utilizan como programadores :

* Árbol de levas.
* Levas de disco.
* Cilindro programador.
* Tarjetas perforadas.
* Bandas magnéticas.
* Circuitos electrónicos o eléctricos de programación temporizados, etc.

Poseen gran flexibilidad para la conversión de un programa en otro, desarrollo del mismo
constante en el tiempo, insensibilidad a influencias parásitas, no poseen ningún elemento
de control secuencial de las fases y éstas prosiguen aún existiendo incidentes en el
desarrollo del ciclo, ausencia de sistemas de seguridad, puede variarse la velocidad del
ciclo variando la velocidad del motor de accionamiento del programador.

MANDOS SECUENCIALES :

Dependiente del recorrido :


Las funciones que desarrolla cada elemento o módulo de trabajo está en función
del recorrido, distancia o posición de otro elemento que dará la señal para la
prosecución del ciclo de modo tal que de por sí esto constituye una seguridad en el
sentido que de no haberse cumplido la función citada el ciclo no prosigue
deteniendo el equipo. Se caracteriza por la presencia de fines de carrera de
naturaleza eléctrica o neumática, son relativamente sencillos y de fácil
modificación de la secuencia final.
MICROMECANICA - TOMO III 29

1 S4 S4

C1

S1 S1
0

1 S3

C2

S2
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8

Los fines de carrera chequean las posiciones o recorridos de los vástagos de los
cilindros C1 y C2, de modo que sólo si dichas posiciones son alcanzadas por los
vástagos podrá realizarse el paso sucesivo. Sistema de alta fiabilidad.

Dependiente del tiempo :


La ejecución de los sucesivos pasos del ciclo está vinculada al transcurso de un
cierto tiempo regulable a través de un temporizador neumático o electrónico
posibilitando un retardo en la conexión o la des conexión.
Puede constarse o no la presencia de fines de carrera, de acuerdo a como se realice
la temporización y en general las fases del ciclo se desarrollan sin control de la
posición alcanzada por los órganos de trabajo, razón por la cual el ciclo prosigue
aún cuando por razones ajenas al circuito ciertos órganos no hayan alcanzado la
posición final deseada.
1

3S

2s 2s

0
0 1 2 3 4 5 6

Dependencia de la presión :
La ejecución de pasos sucesivos depende de que se haya alcanzado una
determinada presión regulable, por ejemplo, con una válvula de secuencia.
En el ejemplo siguiente el paso 3 sólo puede realizarse si se alcanza determinada
posición, tomada del lado del vástago del pistón del cilindro C1.
MICROMECANICA - TOMO III 30
P
P
1
C1
0
P P P
1
C2

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Las funciones se realizan sin control alguno de la posición final de los órganos de
trabajo y el ciclo prosigue aún no habiéndolo alcanzado ésta.

MANDOS COMBINADOS :
Resultan de la combinación de cualquiera o todos los mandos secuenciales vistos y
en donde ciertas funciones son dependientes del recorrido de un órgano, otras del
tiempo y otras de la presión, todas engobladas en un circuito de mando.
Reúnen o agrupan las ventajas y desventajas de uno y otro respecto al desarrollo
secuencial del ciclo.
También se suele llamar bajo la denominación de combinados aquellos mandos en
donde se utilizan energías de distinta naturaleza, ejemplo eléctrica y neumática.,
etc.

Circuitos neumáticos básicos :


Mando directo de un cilindro de simple efecto :

Mando indirecto de un cilindro de simple efecto :


Con válvula monoestable :
MICROMECANICA - TOMO III 31

Con válvula biestable :

MARCHA PARO
MICROMECANICA - TOMO III 32

Mando directo de un cilindro de doble efecto :

Mando indirecto de un cilindro de doble efecto :

AVANCE RETROCESO
MICROMECANICA - TOMO III 33

Mando indirecto de un cilindro de doble efecto con realimentación de señal con válvula
monoestable, reacción a resorte o neumática,

Con paro prevaleciente

Con marcha prevalescente:


MICROMECANICA - TOMO III 34

Los circuitos con autoalimentación o realimentación antes vistos presentan el


inconveniente de que dicha realimentación se efectúa sobre la vía de utilización del
cilindro, la presión en esta será variable y sólo alcanzará el valor maximo cuando el
cilindro se haya detenido o llegado al final de su carrera, lo que implica un tiempo de
actuación prolongado sobre el pulsador de marcha para permitir la realimentación a una
presión suficiente para mantener la válvula actuada.

Para evitar tales inconvenientes se recurre a tomar la realimentación de una válvula


intermedia :

Retorno automatico de un cilindro de doble efecto con válvula biestable y fin de carrera
neumatico.
MICROMECANICA - TOMO III 35

Retorno automático de un cilindro de doble efecto con válvula biestable y fin de carrera
neumático.

MARCHA

Movimiento alternativo con selector automático - manual de un cilindro de doble efecto con
válvula monoestable con realimentación con dos fines de carrera neumática :
MICROMECANICA - TOMO III 36

AUT-MAN MANUAL

Ídem anterior con válvula biestable :

AUT-MAN MANUAL
MICROMECANICA - TOMO III 37

Selector automático - manual :

Selector automático - manual con dos pulsadores :


MICROMECANICA - TOMO III 38

Selector automático - manual con accionamiento bimanual monopulsado :


ACU

ACU

Circuito neumático para movimiento alternativo de un cilindro de doble efecto con válvula
biestable, con selector automático - manual y parada de emergencia :
MICROMECANICA - TOMO III 39

ENERGENCIA

MANUAL
AUT-MAN

Posicionado intermedio de un cilindro de doble efecto con válvula 5/3.

Avance
Retorno
MICROMECANICA - TOMO III 40

Detención automática intermedia regulable en cilindro de doble efecto, presecución del ciclo
hasta fin de carrera y retorno automático :

MANDOS ALTERNATIVOS :

* Con fines de carrera :

Marcha - Retroceso
MICROMECANICA - TOMO III 41

* Con dos selectores de circuitos y válvula auxiliar :

Marcha - retroceso

Con dos válvulas 3/2 y válvula auxiliar, sin finales de carrera :

Marcha - retroceso

Con dos válvulas Y 3


MICROMECANICA - TOMO III 42

Marcha - retroceso
:

REGULACIÓN DE VELOCIDAD DE CILINDROS NEUMÁTICOS :


* Reducción de velocidad.

* Aumento de velocidad.

Reducción de velocidad :
Se realiza a través de estrangulamientos o reguladores de caudal uni o bi direccional.
Siempre de ser posible, regulando el aire de descarga del cilindro.

Aumento de velocidad :
Con válvula de escape rápido.

REGULACIÓN DE CILINDROS DE SIMPLE EFECTO :

Avance :
No queda posibilidad más que estrangular la alimentación. No pueden aumentar la
velocidad de avance con un escape rápido.
MICROMECANICA - TOMO III 43

Retorno :

Regulando el escape puede aumentarse velocidad de retorno con escape rápido como
se indica a continuación.
Puede regularse independientemente avance y retroceso como se indica a continuación
:

Avance

Retroceso
MICROMECANICA - TOMO III 44

REGULACIÓN DE CILINDRO DE DOBLE EFECTO :

Deben siempre regularse estrangulando el escape :

Retroceso Avance

Avance Retroceso

Con válvula 4/2 o 5/2.-


Con válvula 5/2.-

Aumento de velocidad :
Con válvula de escape rápido : puede aumentarse en un 60% la velocidad media de los
cilindros neumáticos.

Válvula descarga
rápida.
Retorno rápido.
Avance lento regulado

Mandos en donde se incluyen válvulas "0" e "Y".

Válvula "0" :
Cuando el mismo fenómeno deba ser realizado a partir de diferentes señales y/o
provenientes de diferentes puntos.
Si se desea obtener señal de salida con varias señales de entrada pueden colocarse según
las siguientes disposiciones :
MICROMECANICA - TOMO III 45

El número de elementos o válvulas 0 necesarias quedará determinado por :

nv = S n - 1

S1 S 2 S 3 S 4

S1 S 2 S 3 S 4

Válvula Y :
Cuando se desee que un fenómeno sólo pueda ser desarrollado si están presentes dos
señales - conjunción -.
Cuando un fenómeno deba ser desarrollado sólo con la presencia de n señales de
entrada puede disponerse como se indica a continuación :

S1 S2 S3 S4 S 5 S1 S2 S3 S4 S5

El número de válvulas Y resulta :

nv = S n - 1

CIRCUITOS TEMPORIZADOS :
Temporización con retardo a la abertura :
MICROMECANICA - TOMO III 46
a ACU
1
a
0

1 b
b
0

Temporización con retardo al cierre :


a ACU
1
a
0

1 b
b
0

Prolongación de una señal :


a ACU
1
a
0

1 b
b
0

t
MICROMECANICA - TOMO III 47
a ACU
1
a
0

1 b
b
0

Retardo a la conexión y desconexión (retardo y prolongación).

1 a ACU
a
0

t2 t1
1
b b
0

t1 t2

Monopulso - generador de impulsos :

1 ACU
a
0

1
b
0
a
b
t
MICROMECANICA - TOMO III 48

Monopulso con retardo :

1 t1
a a ACU
0

t2
1
b
0 a ACU
t1 t 2

CIRCUITOS SECUENCIALES EN FUNCIÓN DEL TIEMPO :


Retorno del vástago sin fin de carrera en función del tiempo.

Si el pulsador P1 queda oprimido el ciclo no se realiza podemos adoptar la siguiente solución :

· monopulsar la señal de P1
MICROMECANICA - TOMO III 49

Movimiento de vaivén automático sin fines de carrera - secuencia en función del tiempo..
Selector automático y manual :

Con válvula biestable :

Con válvula monoestable :


MICROMECANICA - TOMO III 50

Retorno de un cilindro de doble efecto en función del tiempo combinado con fin de carrera.
MICROMECANICA - TOMO III 51

Movimiento combinado de dos cilindros en función del tiempo.

Diagrama de función :

1 2 3 4
0
T T

0
0 1 2 3 4
MICROMECANICA - TOMO III 52
MICROMECANICA - TOMO III 53

Diagrama de funcionamiento :
T
1

CIL 1
1 2 3 4 5
0

T
1

CIL 2
0
1 2 3 4 5
MICROMECANICA - TOMO III 54

MANDO EN FUNCIÓN DE LA PRESIÓN :


Inversión de la carrera en función de la presión sin control de la posición del cilindro.

Inversión con control de posición (fin de carrera) en función de la presión.

Cilindros neumáticos secuenciados en función de la presión.


MICROMECANICA - TOMO III 55

Diagrama de funciones.
1

CIL 1
1 2 3 4 5
0

CIL 2
0
1 2 3 4 5
MICROMECANICA - TOMO III 56

DISEÑO DE CIRCUITOS EN CASCADA


El uso cada día más frecuente de elementos accionados neumáticamente en todo tipo de
industrias coloca al proyectista o diseñador de los circuitos frente a problemas complejos y por lo
tanto difíciles de resolver.
Durante muchos años los diseñadores han recurrido exclusivamente a su imaginación a los
efectos de lograr circuitos con alta fiabilidad y buenas condiciones operativas basadas en el
análisis paso a paso de las operaciones y su propia experiencia.
Tal método resulta prácticamente inaplicable para circuitos de alta complejidad, sobre todo
cuando no se tiene una vasta experiencia en tal técnica.
Podemos decir que el método de circuitos en cascada que vamos a exponer es el primer paso que
se da para establecer un sistema de diseño en el cual a través del enunciado de las funciones que
deban realizar los actuadores neumáticos lineales o rotantes del circuito permite establecer la
cantidad de elementos que van a intervenir en el mismo, predeterminar su costo, tener la
seguridad de obtener un mando fiable, además de brindar un desarrollo sistemático del mismo.
El diseño de circuito en cascada es fundamentalmente aplicable a desarrollos secuenciales de
funciones en donde por su alta complejidad resultan difíciles de resolver por otra vía, resultando
circuitos versátiles en el sentido de ser susceptibles a modificación de la secuencia establecida
dentro de un amplio campo sin necesidad de agregar ni quitar ningún elemento de los utilizados
en el primitivo diseño.
En el sistema de diseño en cascada sólo adoptaremos aquellas secuencias dependientes del
recorrido, establecido por finales de carrera.

FUNDAMENTOS DEL SISTEMA :


1. Establecer el desarrollo secuencial de las fases del proceso y representarlo en un diagrama
de funciones. Sea por ejemplo, la siguiente secuencia : A1, B1, B0, A0, donde se indican
con el subindice 1 la posición del vástago extendido (salida del vástago) y con 0 al
vástago retraído (retorno del vástago). Dicha secuencia queda representada en el siguiente
diagrama de funciones.
MICROMECANICA - TOMO III 57
1

CIL A
1 2 3 4 5
0

CIL B
0
1 2 3 4 5

2. Descomposición de las fases del cilindro en grupo de manera tal que en cada uno de ellos
cualquier letra, prescindiendo del subíndice, aparezca sólo una vez, es decir que el
cilindro efectúe su recorrido solamente en un sentido en cada grupo. Designaremos los
grupos con números romanos, tratando de formar la menor cantidad de grupos posibles.
En el ejemplo mencionado los grupos que se podrán formar son :

A1 B1 / B0 A0
Grupo I Grupo II

3. Dibujar los cilindros y las válvulas de mando correspondiente. En el método de diseño en


cascada las válvulas de mando son generalmente válvulas de memoria biestable.

4. Determinar el número de válvulas auxiliares necesarias, obtenido del número de grupos


formados menos uno. En el ejemplo propuesto corresponde una válvula auxiliar.

5. Determinación de las líneas de grupos. Estas son las encargadas de efectuar la


alimentación de las válvulas de señalización (fines de carrera) que van a operar cada uno
de los grupos de secuencia formados, dichas líneas serán alimentadas por las válvulas
auxiliares determinadas en el punto 4, según un montaje en cascada como se indica en las
figuras siguientes, en el caso de cuatro grupos :
MICROMECANICA - TOMO III 58

En la figura pueden verse como la primera válvula de la cascada alimenta a las líneas de
grupo I y II, la segunda la línea III y la tercera la línea IV, de esta observación queda
perfectamente explicado el hecho de utilizar tantas válvulas auxiliares como número de
grupos menos uno. En nuestro ejemplo quedaría una sola válvula auxiliar alimentando
dos líneas de grupo según se muestra en la figura siguiente :

6. Ubicación de las válvulas de fin de carrera :


Deben ubicarse tantas válvulas de señalización como movimientos deban realizarse en la
secuencia; en nuestro caso corresponden cuatro fines de carrera.
En la mayoría de los casos utilizaremos microválvulas de tres bocas dos posiciones de
accionamiento mecánico y retorno por resorte o neumático.

7. A continuación procederemos al conexionado del circuito de acuerdo al siguiente


procedimiento :
Conectar la línea de grupo I con el piloto de la válvula de mando correspondiente al
primer movimiento de dicho grupo. A continuación conectar los orificios de alimentación
MICROMECANICA - TOMO III 59

de los fines de carrera del primer grupo con la línea de grupo I y sus salidas con los
pilotos correspondientes de las válvulas de mando de los cilindros en orden secuencial,
con excepción de la salida de la última válvula fin de carrera del grupo, que estará
dirigida a la primera válvula auxiliar del montaje en cascada. Esta efectuará el cambio
anulando el suministro a la línea de grupo II con el piloto de la válvula de mando
correspondiente al primer movimiento de dicho grupo.
A continuación conectar los orificios de alimentación de los fines de carrera del segundo
grupo con la línea del grupo II y sus salidas con los pilotos correspondientes de las
válvulas de mando de los cilindros en orden secuencial, con excepción de la salida de la
última válvula fin de carrera del grupo, que estará dirigido a la segunda válvula auxiliar
del montaje en cascada. Esta efectuará el cambio anulando el suministro a la línea de
grupo II y aplicándolo a la del grupo III.
MICROMECANICA - TOMO III 60

Ejercicio : resolver por el método de cascada.


MICROMECANICA - TOMO III 61

Diagrama de funciones :

0
1 2 3 4 5 6

0
1 2 3 4 5 6
1

0
1 2 3 4 5 6

Secuencia del proceso :


A1 B1 B0C1C0 A0
Separación en grupos :
A1 B0C1 C0 A0
I II III
Número de válvulas auxiliares = 2
MICROMECANICA - TOMO III 62

REALIZACIÓN DEL CIRCUITO :


MICROMECANICA - TOMO III 63

DETECCIÓN DE ANOMALÍAS EN CIRCUITOS NEUMÁTICOS :


Observando los mandos neumáticos de dispositivos simples o muy complejos, en los diferentes
ramos de la industria, el tema mantenimiento y conservación parece difícil y con muchas
variantes.
Sin embargo, contemplándolos más detalladamente vemos que la gran mayoría de estos mandos,
tiene muchos aspectos en común, que aparecen una y otra vez en los grupos de mando neumático
según diferentes combinaciones.
Al presentarse una anomalía en la instalación, una búsqueda metódica de la misma es ventajosa,
pues de esto surgirá una reparación más sencilla y sobre todo una notable reducción del tiempo
de reparación.
A grandes rasgos enunciaremos el análisis de los puntos que deberán comprobarse ante un
desperfecto en una máquina o dispositivo neumático; de acuerdo al esquema de flujo de señales.

Introducción de señal :
En todo automatismo aparecen elementos tales como fines de carrera, sensores, etc.,
los cuales chequean continuamente la posición de los elementos de trabajo, sean éstos
cilindros, actuadores rotantes, mesas de traslación, etc.
Debemos analizar entonces si estos elementos, que son los que dan la iniciación o
continuidad de una secuencia operativa funcionan en el momento y en las condiciones
deseadas.

Tratamiento de señal :
En el presente ítem debemos considerar aquel conjunto de válvulas direccionales,
elementos de lógica neumática, relays eléctricos o dispositivos electrónicos, que
reunidos en un circuito más o menos complejo, traduzcan la información recibida
(proveniente de fines de carrera, sensores, etc.) en órdenes que partirán hacia los
elementos de trabajo.
Por lo tanto el segundo paso, consiste en verificar los elementos de un circuito que
aparentemente producen el desperfecto; oportunamente veremos cómo localizarlos.

Aplicación de señal :
Intervienen aquí todos los elementos de trabajo, que reciben señales neumáticas para
ejecutar un determinado movimiento; considerando que los elementos neumáticos de
trabajo son cilindros actuadores rotantes, equipos hidroneumáticos, etc., debemos
verificar sus conexiones, fijaciones, golpes en el cuerpo de cilindros, etc., de manera
tal que podamos chequear el libre desplazamiento de sus órganos móviles en
elementos de trabajo.
MICROMECANICA - TOMO III 64

En este punto de la cuestión es provechoso analizar mediante un ejemplo el método de


búsqueda precedente.

DETECCIÓN DE ANOMALÍA EN EL MANDO DE UNA


FRESADORA.

En esta fresadora se procesan piezas de aluminio en ambas caras laterales mediante un par
de fresas accionadas por motores eléctricos.
La pieza es extraída de un cargador vertical y se empuja contra un tope, a continuación se
sujeta la misma y es transportado el carro, para pasar frente a las fresas, mediante una
unidad de avance hidroneumática. Una vez concluido el fresado se expulsa la pieza de
aluminio y el carro vuelve a su posición inicial.
Veamos punto por punto todas las características implícitas en el método :

1. Se produce la anomalía, datos que deben ser anotados.


El personal de servicio comunicará al encargado de mantenimiento el pedido de
reparación correspondiente; este último debe recoger indicaciones concretas sobre la
avería surgida, estas preguntas son :
¿se encuentra la máquina en la posición en que surgió la avería?
MICROMECANICA - TOMO III 65

¿es la primera vez que se produce esta anormalidad o es frecuente?


la persona que usaba la máquina ha efectuado ya la supresión del defecto o alguna
modificación en la posición de mando?
Este tipo de información es una ayuda importante para el personal de mantenimiento en la
búsqueda de averías.
Trataremos de ver con el ejemplo de la fresadora los puntos importantes de la detección
metódica de anomalías.
Defecto : La unidad de avance C no llega a la posición final delantera.

2. Estudio del desarrollo de fase.


MICROMECANICA - TOMO III 66

Diagrama de fases
1

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9=1
CILINDRO A
1

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9=1
CILINDRO B
1

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9=1
CILINDRO C
1

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9=1
CILINDRO D
Falla
En el diagrama de fases solamente hemos tenido en cuenta los elementos de trabajo. Si
surge una anomalía en el mando como en nuestro caso, será necesario conocer la relación
entre los elementos de trabajo y los elementos de mando. El esquema de mando
correspondiente a la fresadora sirve para conocer la relación entre los distintos
componentes del circuito.
MICROMECANICA - TOMO III 67
MICROMECANICA - TOMO III 68

Atención : No efectúe modificaciones en el mando, tales como : desconectar mangueras,


intercambiarlas, etc., sin antes tratar de localizar sistemáticamente la anomalía.

3. Determinación del lugar (en el esquema de mando) dónde surgió la anomalía.


Si no se han registrado indicaciones sobre los eventuales defectos en el mando, el
encargado de mantenimiento deberá localizar con ayuda del diagrama de fases y del
esquema de mando los elementos que probablemente estén afectados por el desperfecto.
Ejemplo fresadora : La falla se encuentra en la fase IV (diagrama de fases). El vástago
del cilindro C no avanza. En el esquema de mando averiguamos qué elementos influyen
sobre esta fase.

4. Lectura del esquema de mando (localización de anomalía en el mando).


Mediante el diagrama de fases y el esquema de mando podremos determinar los distintos
elementos que hayan producido el fallo. Para leer un esquema de mando debería seguirse
un método. Aconsejamos leer al mismo de forma de seguir (sin saltar ningún
movimiento) una fase a continuación de otra.
Es fundamental conocer las condiciones de partida que deben cumplirse para poner en
marcha la máquina.
Una vez ubicados los elementos que puedan producir la anomalía, hay que pensar en un
análisis del funcionamiento de cada uno de ellos.
Del esquema de mando deducimos las condiciones de partida implícitas en el mismo:

1. Automático / manual.

2. Puesta a cero.

3. Parada de emergencia.

4. Desbloqueo paro de emergencia.

5. El mando puede desarrollarse solamente si los motores están en marcha.


MICROMECANICA - TOMO III 69

De lo expuesto deducimos los siguientes elementos :

1. Fin de carrera a Q

2. Cilindro de alimentación A.
3. Válvula 3/2 y válvula "y" del grupo 4 (G4).

4. Válvula de potencia 5/2, 4 vías, unidad de avance C.

5. Cilindro de avance C.

Los 5 ítems expuestos tienen relación con la falla. Será necesario un examen de los
elementos y sus conexiones.

5. Localización de la anomalía.
En primer termino debemos verificar que la máquina haga el recorrido manualmente, si
es que dispone de mando manual.

I. Verificar, si funcionan los motores eléctricos de las fresas. La


electroválvula 5/2 marcha motor, debe dar la señal para comienzo del ciclo.

II. Verificar válvula 3/2 desbloqueo Paro Emergencia. Dicha válvula debe
actuar sobre el piloto de la válvula que alimenta los pulsadores Marcha y
Automático.

III. Verificar, fin de carrera a0. Cilindro de alimentación A en posición de


reposo. ¿recibe aire comprimido esta válvula?

IV. Verificar fin de carrera a0, ¿es accionada esta válvula por el cilindro A?

V. Verificar, grupo 3, ¿recibe alimentación de aire comprimido?

VI. Verificar válvula 5/2, 4 vías, de memoria. ¿es alimentada con aire
comprimido dicha válvula?

VII. Verificar, válvula de potencia de unidad de avance C ¿tiene alimentación


esta válvula? ¿No puede conmutar porque existe contraseñal?
MICROMECANICA - TOMO III 70

VIII. Verificar cilindro C, compruebe su movimiento, probablemente se ha


atascado la unidad de avance?

El control de los puntos mencionados en forma ordenada, garantiza una detección rápida
y segura de la falla. Recuerde siempre que intervenir en forma apresurada sobre los
mandos de una máquina significa peligro de accidentes.
MICROMECANICA - TOMO III 71
MICROMECANICA - TOMO III 72

Programa Formativo

CAPITULO 9

Simbología
neumática
Normalizada ISO
MICROMECANICA - TOMO III 73

NORMA INTERNACIONAL

ISO 12 19

TRANSMISIONES HIDRÁULICAS Y NEUMÁTICAS


SÍMBOLOS GRÁFICOS
MICROMECANICA - TOMO III 74

ISO (Organización Internacional de Standarización) es una federación mundial de organismos


na-cionales de normalización (miembros del comité ISO). La elaboración de normas
internacionales se desarrolla a través de comités técnicos ISO. Las organizaciones
gubernamentales y no guberna-mentales en relación con ISO también toman parte en el trabajo.
Los proyectos de normas internacionales adoptadas por los comités técnicos se envían a los
miembros del comité para su aprobación antes de ser aceptada como norma internacional por el
consejo ISO.

La norma internacional ISO 1219 fue designada por el comité técnico ISO / TC. 10,
Designaciones Técnicas, y el ISO / TC 131, Transmisiones Hidráulicas y Neumáticas. Esta fue
sometida directamente al consejo ISO, conforme al parágrafo 6-12-1 de directivas para los
trabajos técnicos ISO.

Esta norma internacional anula y reemplaza la recomendación ISO/R 1219-1970, que había sido
aprobada por los miembros del comité de los siguientes países :

Alemania Japón
Australia Noruega
Bélgica Nueva Zelandia
Brasil Países Bajos
Canadá Polonia
Checoslovaquia Reino Unido
Chile Rumania
Dinamarca Sud África, Rep. de
Egipto Suecia
España Suiza
Finlandia Tailandia
Francia Turquía
Grecia U.S.A.
Hungría U.R.S.S.
India Yugoslavia
Israel
Italia
Los no miembros del comité habían expresamente desaprobado el documento.

CONTENIDO :

0 Introducción. 1
1 Objeto y campo de aplicación. 1
2 Referencia. 1
3 Definiciones. 1
4 Frase de identificación. 1
5 Generalizadas (Símbolos básicos y funcionales). 2
6 Conversión de la energía. 3
7 Válvula de control. 7
8 Transmisión de la energía - Acondicionamiento. 14
9 Comandos. 17
10 Equipos suplementarios. 20
11 Ejemplos de ensamble de equipos. 20
12 Ejemplos de instalaciones completas. 23
MICROMECANICA 76

0. Introducción :

En los sistemas de transmisión hidráulica y neumática la energía es transmitida y controlada por


un fluido(líquido o gaseoso) bajo presión circulando por un circuito.
Los símbolos gráficos se utilizan en esquemas de sistemas de transmisiones hidráulicas y
neumáticas.

1. Objeto y campo de aplicación :

La presente norma internacional establece los principios para la utilización de los símbolos y
especifica los símbolos a utilizar en los esquemas de sistemas de transmisión hidráulica y
neumática.

2. Referencia :

ISO 5598, Transmisiones Hidráulicas y Neumáticas - Vocabulario *

3. Definiciones :

Ver ISO 5598

4. Frase de identificación :

Utilizar la siguiente frase de identificación en informes, catálogos y documentación comercial


cuando haga referencia a la presente norma internacional :
MICROMECANICA 77

"Símbolos gráficos conforme a ISO 1219, Transmisiones Hidráulicas y Neumáticas - Símbolos


gráficos".

* En preparación

5. Generalidades : Símbolos básicos y funcionales )


Los símbolos para equipos hidráulicas y neumáticos y accesorios son funcionales
y consisten en uno o más símbolos básicos y en general de uno o más símbolos
funcionales. Los símbolos no están en escala, ni en general orientados en una
dirección particular. Las dimensiones relativas en combinaciones de símbolos
deben corresponder a los indicados en los ejemplos de los apartados 11 y 12 .

Descripción Aplicación Símbolos

5.1 Símbolos Básicos 1)

5.1.1 Línea :
_________________
5.1.1.1 - Continua Conductor
E

5.1.1.2 - Trazos largos L L 10E

5.1.1.3 - Trazos cortos E

L L 5E

D
5.1.1.4 - Doble Conexiones mecánicas
D 5E

5.1.1.5 - Trazo y punto Recuadro para varios compo-


(uso opcional) nentes ensamblados.

5.1.2 Círculo y semicírculo.

5.1.2.1 Unidades de conversión de


energía (bombas,
compresores, motores) ¡
5.1.2.2 Instrumentos de medición. ¡
5.1.2.3 Válvulas de no-retorno, cone- ¡
MICROMECANICA 78
xión giratoria, etc.
¡
5.1.2.4 Articulación.

5.1.2.5 Actuador semirotante.

1) L = Largo de la línea
E = Espesor de la línea
D = Espacio entre líneas
Descripción Aplicación Símbolos

5.1.3 Cuadrado, rectángulo. Como regla en válvulas de


control (excepto para válvulas
de no retorno).

à
5.1.4 Rombo, diamante Aparatos de acondicionamien-
to (filtros, separador, lubrica-
dor, intercambiador de calor)

5.1.5 Signos diversos


d d = 5E
5.1.5.1 Conexión de conductor,
5.1.5.2 resorte,
5.1.5.3 restricción :

5.1.5.3.1 - sensible a la viscosidad.

5.1.5.3.2 - no sensible a la viscosidad Ú


Ù
5.2 Símbolos funcionales

5.2.1 Triángulo : Dirección del flujo y


naturaleza del fluido

5.2.1.1 - Lleno. flujo hidraúlico

5.2.1.2 - Perímetro solamente. flujo neumático o escape a


MICROMECANICA 79
atmósfera.

Descripción Aplicación Símbolos

5.2.2 Flecha Indicación de :

5.2.2.1 - dirección

5.2.2.2 - dirección de rotación

5.2.2.3 - paso y dirección del flujo a


través de válvulas.

Para aparatos de regulación


como en 7.4 ambas represen-
taciones con o sin cota al final
de la flecha se usan sin distin-
ción.
Como regla general la línea
perpendicular en la cabeza de
la flecha indica que cuando la
flecha actúa el paso interior
siempre permanece conectado
al correspondiente paso exte-
rior.

5.2.3 Flecha oblicua Indicación de posibilidad de


regresión o de variación pro-
gresiva.
ì
6. Conversión de la energía

6.1 Bombas y compresores Para convertir energía mecá-


nica a hidráulica o neumática

6.1.1 Desplazamiento fijo : bom-


MICROMECANICA 80
bas hidráulicas

6.1.1.1 - con una dirección de flujo

6.1.1.2 - con dos direcciones de


flujo

Descripción Aplicación Símbolos

6.1.2 Desplazamiento variable :


bombas hidráulicas

6.1.2.1 - con una dirección de flujo El símbolo es una


combinación de 6.1.1.1 y
5.2.3 (Flecha oblicua)

6.1.2.2 - con dos direcciones de El símbolo es una


flujo combinación de 6.1.1.2 y
5.2.3 (Flecha oblicua)

6.1.3 Desplazamiento fijo : com-


presor (siempre una direc-
ción de flujo)

6.2 Motores Para convertir energía hidráu-


lica en mecánica rotante.

6.2.1 Motor hidraúlico con des-


plazamiento variable :

6.2.1.1 - con una dirección de flujo

6.2.1.2 - con dos direcciones de


flujo

6.2.2 Motor hidraúlico con des-


plazamiento variable :

6.2.2.1 - con una dirección de flujo El símbolo es una


combinación de 6.2.1.1 y
MICROMECANICA 81
5.2.3 (flecha oblicua)

6.2.2.2 - con dos direcciones de El símbolo es una


flujo combinación de 6.2.1.2 y
5.2.3 (flecha oblicua)

Descripción Aplicación Símbolos

6.2.3 Motor neumático : despla-


zamiento fijo

6.2.3.1 - con una dirección de flujo

6.2.3.2 - con dos direcciones de


flujo

6.2.4 Motor neumático : despla-


zamiento variable

6.2.4.1 - con una dirección de flujo El símbolo es combinación de


6.2.3.1 y 5.2.3 (flecha oblicua)

6.2.4.2 - con dos direcciones de El símbolo es combinación de


flujo 6.2.3.2 y 5.2.3(flecha oblicua)

6.2.5 Motor oscilante :

6.2.5.1 - hidráulica

6.2.5.2 - neumático

6.3 Unidad motor - bomba


Unidad con dos funciones : como bomba o motor rotativo.

6.3.1 Motor - Bomba de despla-


zamiento fijo:

6.3.1.1 - con inversión del sentido Funcionando como bomba o


MICROMECANICA 82
del flujo motor de acuerdo a la direc-
ción de flujo.

6.3.1.2 - con una sola dirección de Funcionando como bomba o


flujo motor sin cambio de dirección
de flujo.

6.3.1.3 - con dos direcciones de Funcionando como bomba o


flujo motor con cualquier dirección
de flujo.

Descripción Aplicación Símbolos

6.3.2 Motor - Bomba de despla-


zamiento variable :

6.3.2.1 - con inversión de la direc- El símbolo es una


ción de flujo combinación de 6.3.1.1 y
5.2.3 (flecha oblicua)

6.3.2.2 - con una sola dirección de El símbolo es una


flujo combinación de 6.3.1.2 y
5.2.3 (flecha oblicua)

6.3.2.3 - con dos direcciones de El símbolo es una


flujo combinación de 6.3.1.3 y
5.2.3 (flecha oblicua)

6.4 Variadores de velocidad. Convertidores de cupla -


Bomba y/o Motor son de des-
plazamiento variable.

6.5 Cilindros Equipo para convertir energía


hidráulica o neumática en
ener-gía mecánica lineal.

6.5.1. Cilindro de simple efecto. Cilindro en el cual la presión


del fluido actúa siempre en un
mismo sentido.

6.5.1.1 - retorno por fuerza no es- Símbolo general cuando el


pecificada. mé-todo de retorno no es espe-
cificado.

6.5.1.2 - retorno por resorte. Combinación del símbolo ge-


neral 6.5.1.1 y 5.1.5.2 (resor-
te).
MICROMECANICA 83

6.5.2 Cilindros de doble efecto. Cilindros en los cuales la pre-


sión del fluido opera alterna-
tivamente en ambas caras del
pistón.
6.5.2.1 - con simple salida de vás-
tago.

6.5.2.2 - con doble salida de vás-


tago.

Descripción Aplicación Símbolos

6.5.3 Cilindros La acción depende de la dife-


rencia de áreas entre ambas
ca-ras del pistón.

6.5.4 Cilindros con amortigua-


ción :

6.5.4.1 - con amortiguación simple El cilindro tiene incorporado


fija. amortiguación fija en una sola
dirección.

6.5.4.2 - con amortiguación doble Cilindro con amortiguación


fija. fija en ambas direcciones.

6.5.4.3 - con simple amortiguación El símbolo es una


ajustable. combinación de 6.5.4.1 y
5.2.3 (flecha oblicua)

6.5.4.4 - con amortiguación doble El símbolo es una


ajustable. combinación de 6.5.4.2 y
5.2.3 (flecha oblicua)

6.5.5 Cilindro telescópico :

6.5.5.1 - simple acción La presión del fluido siempre


actúa en la misma dirección.

6.5.5.2 - doble acción La presión del fluido actúa


alternativamente en ambas
direcciones.

6.6 Multiplicadores de presión: Equipos transformadores de


una presión X a una más
MICROMECANICA 84
elevada Y.

6.6.1 - para un tipo de fluido Ej.: una presión neumática X


es transformada en una
X Y X Y

presión neumática más


elevada Y.
X Y

6.6.2 - para dos tipos de fluidos X Y

Ej.: una presión neumática X


es transformada en una
presión hidráulica
teóricamente igual o
viceversa.

Descripción Aplicación Símbolos

6.7 Cambiadores El equipo transforma una pre-


hidroneumáticos sión neumática en una presión
hidráulica teóricamente igual
o viceversa.

7. Válvulas de control

7.1 Métodos de representación Composición de uno o más


de válvulas (excepto 7.3 y cuadrados 5.1.3 y flechas.
7.6) En diagramas de circuitos las
unidades hidráulicas y neumá-
ticas se encuentran normal-
mente en posición de reposo.

7.1.1 Un simple cuadrado Indica unidad para controlar


flujo o presión, teniendo en
operación un infinito número
de posiciones entre sus posi-
ciones extremas, como para
variar las condiciones de flujo
a través de una o más de sus
bocas.

7.1.2 Dos o más cuadrados. Indica una válvula de control


direccional con tantas posicio-
nes como cuadrados haya.
Los conductos de conexión
son normalmente represen-
tados como conectados al cu-
bo en la posición de reposo
(ver 7.1).
Las otras posiciones pueden
MICROMECANICA 85
ser deducidas imaginando los
cubos desplazados a las cone-
xiones correspondientes con
las bocas del cubo en cuestión.

7.1.3 Símbolos simplificados pa- El número se refiere a una


ra válvulas en caso de múl- nota en el diagrama en el cuál
tiple repetición. el símbolo de la válvula se da 3
completo.

Descripción Aplicación Símbolos

7.2 Válvulas de control direc.- Unidades provistas para la


cional : abertura o cierre de uno o más
pasajes (representadas por va-
- distribuidores rios cuadrados).

7.2.1 Vías o canales : Cuadrados conteniendo las


vías internas.

7.2.1.1 - una vía

7.2.1.2 - dos bocas cerradas

7.2.1.3 - dos vías

7.2.1.4 - dos vías y una boca ce-


rrada

7.2.1.5 - dos vías en conexión


transversal.

7.2.1.6 - una vía en posición de


by- pass con dos bocas
ce-
rradas.

7.2.2 Distribuidor sin estrangula- La unidad alimenta distintos


ción. circuitos condicionados a la
posición del cubo.
MICROMECANICA 86

7.2.2.1 Símbolo básico para dos posi-


ciones.

7.2.2.2 Símbolo básico para válvula


direccional de tres posiciones.

Descripción Aplicación Símbolos

7.2.2.3 Representación opcional de


pasaje a un estado intermedio
entre dos posiciones distintas.
Representado por un cubo con
trazos.
Un símbolo básico para
válvula de control direccional
con dos posiciones distintas y
un estado intermedio de pasa-
je.
7.2.2.4 Designación :
La primera cifra en la
desig-nación muestra el
número de bocas (excluidas
bocas piloto) y la segunda
cifra el nº de posiciones
distintas.
7.2.2.5
Válvula de control direc- Válvula de control
cional 2/2: direccional, con dos bocas y
dos posiciones distintas.
7.2.2.5.1
- con control manual

7.2.2.5.2
- controlado por presión
con retorno a resorte.
7.2.2.6
Válvula de control direc- Válvula de control direccional
MICROMECANICA 87
cional 3/2. con tres bocas y dos posi-
ciones distintas.
7.2.2.6.1
- controlados por presión Indicando una posición inter-
en media (ver 7.2.3)
ambas direcciones.

7.2.2.6.2

- controlada por solenoide


con resorte de retorno.

Descripción Aplicación Símbolos

7.2.2.7 Válvula control direccional Válvula de control direccional


4/2 : con 4 bocas y 2 posiciones.

7.2.2.7.1 - Comando por presión en


ambas direcciones por
medio de una válvula pi-
loto (con simple
solenoide
y retorno a resorte).
7.2.2.8 Válvula de control direccional
Válvula de control de 5 bocas y 2 posiciones.
direccio-nal 5/2 :
7.2.2.8.1
- Comando por presión en
ambas direcciones.

7.2.3 Distribuidores con estran- La unidad posee dos posi-


gulación. ciones extremas con un
infinito número de posiciones,
varian-do el grado de estran-
gulación.
Todos los símbolos tienen
líneas paralelas a los lados de
los cubos. Para válvulas de re-
MICROMECANICA 88
tracción mecánica ver 9.3.
7.2.3.1
Mostrando las posiciones ex-
tremas.
7.2.3.2
Mostrando las posiciones ex-
tremas y una posición central
neutra.

Descripción Aplicación Símbolos

7.2.3.3 - Con dos bocas (una es- Por ej.: válvula a fin de ca-
trangulación) rrera, comandada por retorno
a resorte.

7.2.3.4 - Con tres bocas (dos es- Por ej.: válvula de control
trangulaciones) direccional con comando por
presión y retorno a resorte.

7.2.3.5 - Con cuatro bocas (4 es- Por ej.: válvula a fin de ca-
trangulaciones) rrera, comandada a retorno a
resorte.

7.2.4 Servo-válvulas eléctro hi- Unidad que acepta una señal


dráulicas. eléctrica analógica y
Servo-válvulas eléctro neu- suministra una señal
máticas. hidráulica o neu-mática
análoga.
7.2.4.1 Simple paso
- Con acción directa.

7.2.4.2 Doble paso con retorno me-


cánico. - Con acción piloto indirecto.
MICROMECANICA 89

7.2.4.3 Doble paso con retorno hi-


draúlico. - Con comando piloto indi-
recto.
7.3 Válvula anti-retorno selec- Válvulas que permiten pasaje
tora de circuito y válvula libre en una sola dirección.
de descarga rápida.

Descripción Aplicación Símbolos

7.3.1 Válvula anti - retorno :

7.3.1.1 - sin resorte Abre si la presión de entrada


es más elevada que la de la
salida.
7.3.1.2 - con resorte
Abre si la presión de entrada
en mayor que la de salida más
la presión del resorte.
7.3.1.3 - con piloto
Como 7.3.1.1 pero con
control piloto:
7.3.1.3.1
- del cierre

7.3.1.3.2
- de la abertura

7.3.1.4 - con restricción


Unidad que permite libre flujo
en una dirección pero restrin-
MICROMECANICA 90
gida en sentido opuesto.

7.3.2 Selectora de circuitos. Conecta automáticamente la


boca de presión más elevada
mientras la otra la cierra.

7.3.3 Válvula de escape rápido. En caso de descarga del con-


ducto de entrada, el conducto
de salida descarga libremente.

7.4 Válvulas de control de pre- Unidades de control de


sión presión representados por un
simple cuadrado como en
7.1.1 con una flecha (la cola
de la flecha puede estar al
final de la flecha).
Para las vías interiores de co-
mando ver 9.2.4.3.

Descripción Aplicación Símbolos

7.4.1 Válvula de control de pre- Símbolos generales.


sión.

7.4.1.1. - normalmente cerrada y


una estrangulación. ó

7.4.1.2 - normalmente abierta y


ó
una
estrangulación.

7.4.1.3
- normalmente cerrada y 2
estrangulaciones.

7.4.2 Válvula limitadora de pre- Limitación de la presión del


sión (válvula de seguridad). orificio de entrada por
abertura del orificio de
descarga al aire libre o al
depósito utilizando una fuerza
antagónica por resorte.
MICROMECANICA 91
7.4.2.1 - piloto por comando a dis- La presión del orificio de en-
tancia. trada está limitada como en
7.4.2 o a aquella que corres-
ponda a la regulación del con-
trol piloto.

7.4.3 Limitador proporcional de La presión de entrada esta


presión limitada a un valor que es pro-
porcional a la presión de pilo-
taje - ver 9.2.4.1.3

7.4.4 Válvula de secuencia Cuando la presión de entrada


supera la fuerza antagónica del
resorte, la válvula se abre per-
mitiendo la circulación hacia
la boca de salida.
ó

Descripción Aplicación Símbolos

7.4.5 Regulador de presión o vál- Unidad, tal que, con una pre-
vula reductora sión variable de entrada entre-
ga una presión de salida sensi-
blemente constante. La
presión de entrada debe ser
siempre más elevada que la
requerida en la salida.

7.4.5.1 - sin boca de descarga

7.4.5.2 - sin orificio de descarga Como en 7.4.5.1, pero la pre-


con control remoto. sión de salida depende de la
presión de control.

7.4.5.3 - con orificio de descarga

7.4.5.4 - con orificio de descarga y Como en 7.4.5.3, pero la pre-


MICROMECANICA 92
control remoto sión de salida depende de la
presión de control

7.4.6 Reductor de presión dife- La presión de salida es redu-


rencial. cida a un valor sensiblemente
constante fijo respecto a la
presión de entrada.

7.4.7 Reductor de presión pro- La presión de salida es re-


porcional ducida desde un valor cons-
tante de la presión de entrada -
ver 9.2.4.1.3

7.5 Válvulas de control de flu- Unidades que aseguran el con-


jo. trol del flujo.
Excepto 7.5.3, posiciones y
principio de representaciones
como 7.4

Descripción Aplicación Símbolos

7.5.1 Válvula reductora de flujo Símbolo simplificado (no se


variable indica el método de control, ni
el estado de la válvula).

7.5.1.1 - con control manual Símbolo detallado (indica el


método de control o el estado
de la válvula).

7.5.1.2 - con control mecánico y


re-
torno a resorte (válvula
de frenado).

7.5.2 Válvula reguladora de cau- El caudal se mantiene sensi-


dal. blemente constante indepen-
diente de las variaciones de
presión de entrada.
7.5.2.1 - de caudal fijo
MICROMECANICA 93

7.5.2.2 - de caudal fijo con retorno Como en 7.5.2.1 pero con


al deposito descarga del caudal excedente.

7.5.2.3 - de caudal variable Como 7.5.2.1, pero con flecha


5.2.3 agregada al símbolo de
restricción.

7.5.2.4 - de caudal variable con re- Como 7.5.2.3 pero con des-
torno al deposito carga del caudal excedente.

7.5.3 Divisor de caudal. El flujo es dividido en dos flu-


jos con un valor fijo sensible-
mente independiente de las va-
riaciones de presión.

7.6 Válvula robinete. Símbolo simplificado

8. Transmisión de la energía y acondicionamiento. Divisor de caudal

Descripción Aplicación Símbolos

8.1 Fuentes de energía.

8.1.1 Fuentes de presión. Símbolo general simplificado.

8.1.1.1 - fuente de presión hidráu-


lica.

8.1.1.2 - fuente de presión neumá- Símbolos usados cuando se


tica. debe indicar la naturaleza de
la fuente.

8.1.2 Motor eléctrico Símbolo 113 en I.E.C. Publi-


cación 117.2
M

8.1.3 Motor térmico M

8.2 Líneas de flujo y conexio-


nes.
MICROMECANICA 94

8.2.1 - Líneas de flujo :

8.2.1.1 * línea de trabajo de re- __________________


torno y alimentación.

8.2.1.2 * línea de control piloto. __ __ __ __ __ __ __

8.2.1.3 * línea de drenaje o purga ____________


o descarga.

8.2.1.4 * tubo flexible. Usualmente conectando partes


móviles.

8.2.1.5 * línea eléctrica

8.2.2 Unión de conductor.

Descripción Aplicación Símbolos

8.2.3 Cruce de conductor No conectado

8.2.4 Purga de aire

8.2.5 Boca de descarga :

8.2.5.1 - liso no previsto para


cone-
xión.
8.2.5.2
- roscado para conexión.

8.2.6 Toma de presión :

8.2.6.1 - taponada.

8.2.6.2 - con línea de salida.


MICROMECANICA 95

8.2.7 Acoples rápidos :

8.2.7.1 - conectado sin válvula


anti-
retorno abierta mecánica-
mente
8.2.7.2
- conectado con válvula
anti-retorno abierta mecá-
nicamente
8.2.7.3
- desacoplado, a conducto
abierto
8.2.7.4
- desacoplado, conducto ce-
rrado por válvula anti-re-
torno (ver 7.3.1.1)

Descripción Aplicación Símbolos

8.2.8 Conexión giratoria : Unión de líneas con movi-


miento, ángulos en servicio.
8.2.8.1 - una vía

8.2.8.2 - tres vías

8.2.9 Silenciador

8.3 Depósitos

8.3.1 Deposito abierto a la atmós


fera:

8.3.1.1 - con conducto de entrada


sobre nivel.

8.3.1.2 - con línea de entrada bajo


MICROMECANICA 96
nivel

8.3.1.3 - con conducto en carga

8.3.2 Depósitos presurizados

8.4 Acumuladores El fluido se mantiene bajo


pre-sión por el efecto de un
resorte, un peso o gas compri-
mido (aire, nitrógeno, etc.)

8.5 Filtros, trampas de agua,


lu-bricadores y aparatos
diver-sos.

8.5.1 Filtro o colador.

8.5.2 Trampa de agua :

8.5.2.1 - con control manual.

8.5.2.2 - drenaje automático.

Descripción Aplicación Símbolos

8.5.3 Filtro con trampa de agua :

8.5.3.1 - drenaje manual. Combinación de 8.5.1 y


8.5.2.1

8.5.3.2 - drenaje automático. Combinación de 8.5.1 y


8.5.2.2

8.5.4 Secador de aire. Unidad secado aire (Por ej. :


por métodos químicos)

8.5.5 Lubricador. Pequeñas cantidades de aceite


son agregadas al aire al pasar
por el equipo con el objeto de
lubricar a los equipos recep-
tores del aire.

8.5.6 Grupo de acondicionamien- Consiste en filtro, regulador


to. de presión, manómetro y
MICROMECANICA 97
lubrica-dor.

8.5.6.1 - símbolos detallados

8.5.6.2 - símbolo simplificado

8.6 Intercambiadores de calor. Aparato para calentamiento


del fluido circulante.

8.6.1 Reguladores de temperatura La temperatura del fluido es


mantenida entre los valores
predeterminados. Las flechas
indican que el calor bien
puede ser introducido o
disipado.

8.6.2 Enfriador Las flechas en el diamante


indican la extracción del calor.

8.6.2.1 - Sin representación de las lí-


neas del fluido de refrigera-
ción.

8.6.2.2 - Indicando las líneas de flujo


del refrigerante

Descripción Aplicación Símbolos

8.6.3 Calentador Las flechas en el diamante


indi-can la introducción de
calor.

Mecanismos de control (comandos)

9.1 Elementos mecánicos.

9.1.1 Eje giratorio. Las flechas indican rotación.

9.1.1.1 - en una dirección

9.1.1.2 - en cualquier dirección

9.1.2 Dispositivo de mantener en Para mantener una posición


MICROMECANICA 98
posición. sistemática de un aparato.

9.1.3 Dispositivo de detención o * El símbolo para desbloqueo ¡Error! Marcador no


bloqueo es insertado en el cubo. definido.

9.1.4 Basculador Impide la inmovilización de ¡Error! Marcador no


un aparato en punto muerto. definido.

9.1.5 Mecanismo de
articulación : ¡Error! Marcador no
9.1.5.1 definido.
- simple.
¡Error! Marcador no
9.1.5.2
- con palanca transversal. definido.
9.1.5.3
- con punto fijo.

Descripción Aplicación Símbolos

9.2 Modos de comando. Los símbolos que representan


los modos de comando son
incorporados en los símbolos
de los elementos comandados
a los cuales deben ser adya-
centes.
Para aparatos con varios cu-
bos, la actuación del comando
hace efectivo el cubo a el ad-
yacente.

9.2.1 Comando manual : Símbolo general


(sin indicación de modo de
comando).
9.2.1.1 - pulsador.
MICROMECANICA 99

9.2.1.2 - a palanca.

9.2.1.3 - a pedal.

9.2.2 Comando mecánico :

9.2.2.1 - por émbolo o fin de ca-


rrera.

9.2.2.2 - por resorte.

9.2.2.3 - por rodillo.

9.2.2.4 - por rodillo actuando en


una sola dirección

Descripción Aplicación Símbolos

9.2.3 Control electrónico :

9.2.3.1 - por solenoide.

9.2.3.1.1 - con un arrollamiento.

9.2.3.1.2 - con dos arrollamientos ac-


tuandoo en direcciones o-
puestas.

9.2.3.1.3 - con dos arrollamientos de


acción variable progresiva
operando en direcciones
MICROMECANICA 100
opuestas. M
9.2.3.2 - por motor eléctrico.

9.2.4 Comando por aplicación o


descarga de presión.

9.2.4.1 Comando directo :

9.2.4.1.1 - por aplicación de presión.

9.2.4.1.2 - por descenso de la presión

9.2.4.1.3 - por áreas de comando di- En el símbolo el rectángulo


ferentes. más grande representa el área
de control mayor, es decir, la
fase prioritaria.

9.2.4.2 Comando indirecto Símbolo general para válvulas


acciona-do por piloto de control direccional con co-
mando piloto.

9.2.4.2.1 - por aplicación de presión.

9.2.4.2.2 - por descenso de la pre-


sión.

9.2.4.3 Vías interiores de Las vías de comando están


comando. dentro de la unidad.

Descripción Aplicación Símbolos

9.2.5 Comando combinado :

9.2.5.1 - por solenoide y distribui- La válvula piloto direccional


dor piloto. es accionada por el solenoide.

9.2.5.2 - por solenoide o válvula Puede ser comandado


piloto direccional. indepen-dientemente
MICROMECANICA 101
9.3 Retroacción mecánica. La conexión mecánica de una &
parte móvil del aparato de
comando con una parte móvil
del aparato de comando se
representa por el símbolo *
5.1.1.4 uniendo los dos
elementos en cuestión - ver & Aparato de coman-
11.1.2 y 12.1.1 do.
* Aparato de coman-
do.

10. Equipos suplementarios.

10.1 Instrumentos de medición.

10.1.1 Medición de temperatura :

10.1.1.1 - manómetro. La posición de la conexión es


indiferente.

10.1.2 Medición de temperatura:

10.1.2.1 - termómetro. Posición de la conexión es


indiferente.

10.1.3 Medición de caudal :

10.1.3.1 - caudalimetro.

10.1.3.2 - caudalimetro integral.

10.2 Otros aparatos.

10.2.1 Présostato.

11. Ejemplos de ensamble de equipos.


En diagramas de circuitos los símbolos representan equipos en la posición de
reposo. Como así también es posible representar cualquier otra condición, si está
claramente indicada.

Descripción y Aplicación Símbolos

11.1 Grupos generadores de presión (bombas).


MICROMECANICA 102

11.1.1 Una bomba de dos etapas accionada por


un motor eléctrico con una válvula
limitadora proporcional de presión, la cual
mantiene la presión de la primera etapa a,
por ej., la mitad de la presión de la
segunda.

11.1.2 Una bomba de desplazamiento variable


accionada por un motor eléctrico,
controlada por un servomotor con un
cilindro diferencial y una válvula de fin de
carrera, con dos orificios de
estrangulación y retro-acción mecánica.

11.1.3 Un compresor de una etapa accionado por


motor eléctrico, el cual es automática-
mente puesto en marcha y detenido con un
presóstato de acuerdo a si la presión sube
o baja.

11.1.4 Un compresor de dos etapas, accionado


por motor de combustión interna. Coman-
do de marcha en vacío o carga por conmu-
tación de un distribuidor 3/2 dependiendo
de la presión en el deposito.

Descripción y Aplicación Símbolos

11.2 Grupos motores.


MICROMECANICA 103
11.2.1 Un motor de dos sentidos de rotación con
válvula de seguridad y válvula de purga.

11.3 Aparatos de distribución y grupos de


regulación.

11.3.1 Una unidad de control por la cual el pistón


de un cilindro es movido automáticamente
hacia atrás y adelante.

11.3.2 Un grupo de dos válvulas de control


direccional 6/3, las que están conectadas
para separar las válvulas anti-retorno y
una válvula de seguridad.
Cuando ambos controles direccionales
están en posición neutral, el flujo es
regresado al deposito.

12. Ejemplos de instalaciones completas.


En esquemas de circuitos, los símbolos normalmente representan el equipo en
posición
de reposo
MICROMECANICA 104

12.1 Instalaciones

12.1.1 Control de copia :


Llave :
1 = herramienta
2 = plantilla
3 = chasis de la
maquina

12.1.2 Control de operación


embrague

12.2 Transmisiones

12.2.1 Transmisiones reversibles.


MICROMECANICA 105

También podría gustarte