Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Vicerrectorado Académico

Universidad Yacambú

Licenciatura en Psicología

Psicología comunitaria

Estudiante: Wilder Cuicas

Expediente: HPS-163-00495

Docente: Jesús Hernández

Sección: MB01M0T

Septiembre 2019
Antecedentes históricos en el estudio de la psicología comunitaria

La Psicología comunitaria surge en Estados Unidos, movida por la insatisfacción


de los Psicólogos que se encontraban preocupados por la orientación de la
psicología clínica hacia la salud mental, la injusticia social, la pobreza y las
limitaciones del paradigma psicológico vigente para enfrentar esta
problemática. Los antecedentes socio- políticos que caracterizaron a los años 60 a
los Estados Unidos, caracterizada por haber sido una época en donde se
desarrollaron fuertemente los movimientos de los derechos cívicos, derechos
humanos, la ideología separatista de los negros, las crisis urbanas, la guerra en
contra de la pobreza, los arrestos y demostraciones de inconformidad estudiantil
produjeron una disposición y hasta un verdadero caldo de cultivo para los
psicólogos de manera que los ideales de cambio social y lucha por los derechos
de los marginados sea una bandera de reivindicación social comunitaria.

La primera vez que se utilizó el término psicología comunitaria fue en Mayo


de 1965, en una conferencia celebrada en Swampscott Massachussets, la misma
que se realizó como iniciativa de un grupo de psicólogos del instituto nacional
de Salud Mental de los Estados Unidos.

Bennet, Anderson, Cooper, Hazlo, Klein y Rosemblum en 1966, vieron la


necesidad de crear una rama de la Psicología que se encargue de estudiar
el comportamiento y la conducta comunitaria. Diez años más tarde
en América Latina se gestaron movimientos aislados de desarrollo comunitario, los
cuales se había sembrado desde fines de los 50 y que comulgaban más
cercanamente con la idea de psicología comunitaria tal y como se la considera en
la actualidad.

Newbrough en 1992 distingue tres etapas en el desarrollo de la PC:

 La primera abarca desde 1965, año en el que se realizó la conferencia de


Swampscott a la cual se atribuye el nacimiento oficial de la disciplina,
donde se pretendió definirla y desarrollar modelos de entrenamiento del
psicólogo comunitario, hasta la conferencia de Austin en 1975, etapas
marcadas por las formas alternativas de entrenamiento.

 La segunda etapa abarca desde 1975 hasta 1989, y se caracteriza por un


énfasis preventivo en la salud mental comunitaria orientada por el enfoque
ecológico y el abordaje de problemas sociales padecidos
por grupos marginados socialmente.

 La tercera etapa se caracteriza por una mayor consideración de los


problemas sociales, su abordaje interdisciplinario y por
la integración del conocimiento generado.

Según Rappaport en 1977, propuso no delimitar a la Psicología comunitaria


sino considerarla como una perspectiva científica orientada a la búsqueda de
nuevos paradigmas, que nos permitan nuevas formas de comprender y actuar; a
la vez sugirió la consideración de tres elementos importantes en su constitución:

a. La relatividad cultural

b. La diversidad humana y el derecho de la gente a acceder a los recursos de


la sociedad y elegir sus metas y estilo de vida

c. La ecología o ajuste entre personas y ambiente en el que se destaca el


social como un determinante del bienestar humano.

La consideración de estos elementos requiere de un adecuado desarrollo


de recursos humanos, el compromiso político orientado al cambio social y
una actitud científica dirigida a la investigación.

Mann en 1978 considera que en el interior de la psicología comunitaria se


desarrollan tres áreas fundamentales que constituyen su objetivo:

 el análisis de procesos sociales

 el estudio de las interacciones en un sistema social específico

 el diseño de intervenciones sociales.


Se puede decir que esta rama de la psicología tiene como objetivo principal
el estudiar "los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y
mantener el control y el poder que los individuos pueden ejercer sobre su
ambiente individual y social, para solucionar problemas que los aquejan y lograr
cambios en esos ambientes y en la estructura social".

En donde se destaca el énfasis del control y supervisión de la comunidad y


no del interventor o "sabelotodo". De este modo, la psicología comunitaria se
plantea como una psicología para el desarrollo y progreso del individuo,
su hábitat y las relaciones individuo-grupo-sociedad, para generar cambios
cuantitativos y cualitativos.

La psicología comunitaria, surge de los esfuerzos de psicólogos


latinoamericanos por enfrentar los problemas del subdesarrollo, la pobreza, la
marginación.

Es conveniente aclarar que el movimiento de "Psicología Comunitaria" de


Estados Unidos, estaba orientado predominantemente a la salud mental
comunitaria, como una rama de la psicología clínica que intentaba responder a los
problemas que producían situaciones degradantes y auto mantenedores de
problemáticas, lo que suponía una función diagnóstica en relación a la globalidad.

Fals Borda (1959) denominó como investigación activa al intercambio entre


conceptos y hechos, además fijó su atención en las observaciones
y acciones como mecanismo para determinar la validez de lo observado y producir
conceptos o planteamientos, con los cuales se puede reiniciar el
proceso de investigación indefinidamente. Entonces el Psicólogo comunitario se
convirtió en un verdadero investigador de campo, un observador que con sus
observaciones generaba cada vez nueva información, la misma que se la
reutilizaba para generar cambios.

Caplan 1961, proporcionó categorías teóricas y operativas de trascendencia


para las prácticas comunitarias, basadas en la Salud pública y en la
sistematización de trabajos realizados en prevención de trastornos mentales.
Gallende 1990, propone el surgimiento de la Política de Salud Mental,
analiza el conjunto de interrelaciones entre la producción social de valores en
Salud Mental o bienestar, los modos de representación de estos problemas y la
conformación de saberes, teoría y prácticas. Gallende manifiesta que el origen de
las prácticas Comunitarias nace de la necesidad de relacionarse con el proceso de
modernización que generan nuevos problemas-demandas, y ponen en tela de
duda las clásicas o tradicionales formas de ver la salud mental y el proceso social.

La modernización genera un cambio social que obliga cambiar


de estrategias comunitarias, la modernización mal concebida genera:
individualismo, poca solidaridad, fractura los vínculos sociales, modifica los lazos
familiares, cambia los procesos de socialización y modos de crianza, trastoca las
relaciones del individuo con su cultura, produce pérdida de la participación, el
desarraigo y el anonimato.

Gallende manifiesta que la modernización establece un nuevo modelo de


conducta y genera el hombre paranoide, el hombre suspicaz y personalista, para
quien se debe fomentar una Salud mental Preventiva comunitaria más que
curativa o clínica.

Newbrough (1992) realizó un análisis sobre el estado actual de la


Psicología Comunitaria en los Estados Unidos, y llega a la conclusión de que
recientemente esta disciplina comunitaria se ha volcado hacia problemas
sociales específicos tales como el SIDA, la carencia de vivienda, con la
perspectiva de abordar problemas y generar conocimientos y cambio, sin embargo
dichos problemas no son enfrentados hasta ahora desde la perspectiva social
comunitaria.

Dokecki manifiesta que existe una alternativa para fusionar la psicología y la


comunidad en el afán de enfrentar los problemas desde una perspectiva social
comunitaria y ofrece una alternativa para esta integración a partir de lo que
denomina: "personas en comunidad", y que promueve el desarrollo conjunto de
ambas orientada por los principios de fraternidad, igualdad y libertad.
La fraternidad se refiere al desarrollo social efectivo, la igualdad a los
recursos para el crecimiento y desarrollo, y la libertad a las oportunidades para el
desarrollo individual.

La Psicología comunitaria enfrenta una lucha entre las perspectivas que la


definen como una Disciplina científica, como una subdisciplina científica o como
un área dependiente de la Psicología general o Social; por lo tanto, la definición de
Psicología comunitaria dependerá del punto de vista y de la perspectiva social que
invita su accionar.

Noción de Psicología comunitaria.- Se la concibe como una subdisciplina


(Tyler 1984) que busca un importante cambio de la Psicología en su concepción,
cambio de paradigma.

Montero Maritza (1984), la define como un desarrollo disciplinar que se ha


ido conformando como una rama de la Psicología. Es una disciplina científica que
ha configurado objeto, desarrollado instrumentos y principios generales,
interpretaciones y explicaciones, hasta constituir un conjunto sistémico de
premisas y conocimientos, ya sea desde una práctica o desde un proceso de
constitución de teoría.

Sánchez y González (1988), señalan que la Psicología comunitaria es una


práctica más interventora que cognoscitiva, definida más por lo que hace que por
lo que sabe y relacionada con su objeto social más a través de la acción que del
conocimiento.

Hombrados (1996), manifiesta que la Psicología Comunitaria no constituirá


un área académica independiente, si no que estaría incluida dentro de la
Psicología Social, específicamente con un rol de ampliación del campo
profesional.

Según Alfaro (1993), define a la psicología Comunitaria considerando


su estrategia de trabajo, la cual interviene privilegiadamente en sistemas sociales,
en sistemas promocionales y preventivos y mediante una relación participativa con
los destinatarios. En este caso la atención directa no es sobre el conocimiento del
profesional si no sobre el conocimiento de la comunidad.

Podemos decir que al definir o caracterizar a la Psicología comunitaria


como formando parte de un proceso de intervención que genéricamente actúa en
forma preventiva, promocional y participativa. En este caso se reconoce la
importancia de la población como agente activo y participativo y además es real
decir que dicha población no solamente es el destinatario pasivo de la acción del
profesional comunitario, si no que en la mayoría de los casos la comunidad se
convierte en el recurso humano en los cuales la población participa en la ejecución
participando activamente incluso remplazando muchas acciones de los
profesionales.

Rol del psicólogo comunitario

Todos estos aspectos señalados anteriormente conducen a una redefinición del rol
del psicólogo o psicóloga comunitario como el de un colaborador efectivo.

Dokecki concibe ese rol como el de un practicante reflexivo-generativo, que


es una combinación del practicante reflexivo propuesto por Schon en 1983 y del
teórico generativo descrito por Gergen en 1978.

El primero es un interventor que contribuye al bienestar humano a través


del intercambio entre el uso y la generación del conocimiento; visto a través del
desarrollo teórico contribuye al bienestar humano guiado por un conjunto de
valores. La fortaleza del campo está en su actividad social.

Las implicaciones de esta perspectiva se sintetizan en el desarrollo de


una praxis que contribuya a unificar conceptual, funcional y metodológicamente el
campo psicológico-social y comunitario.

El concepto unificador que ha emergido con más fuerza es el


de empowerment o fortalecimiento, empoderamiento, propuesto por Rappaport
(1981), y el cual según Newbrough debería pensarse no sólo en términos del ideal
de libertad, sino también del de fraternidad e igualdad.
Definitivamente se plantea la necesidad de desarrollar un sentido de
comunidad dentro de la disciplina, con el fin de integrar los esfuerzos de
entrenamiento e investigación, hasta ahora aislados. Esto es interesante por
cuanto se aplican a la comunidad de profesionales los principios que ellos intentan
trabajar en las comunidades que participan y que es ciertamente un tema
de interés teórico además de aplicado.

La psicología comunitaria va más allá de un enfoque individual psicológico e


integra las influencias sociales, culturales, económicas, políticas y ambientales
para promover un cambio positivo en la salud mental a nivel individual y sistémico.

Asimismo, es un área de especialidad que se ocupa de cómo los individuos


se relacionan con la sociedad. ¿Alguna vez piensa en cómo los problemas de la
comunidad pueden afectar a la salud y el bienestar de los individuos? O ¿Se ha
preguntado alguna vez cómo la gente puede convertirse en un contribuyente más
activo para su comunidad? Estos son los dos principales temas de interés dentro
del campo de la psicología comunitaria.

Este es un tema bastante amplio dentro de la psicología, ya que trabaja con


conocimientos de otras disciplinas incluyendo la sociología, las ciencias políticas,
la salud pública, la psicología transcultural y la psicología social. Los psicólogos
que trabajan en este campo estudian la vida cultural, económica, social, política y
ambiental y la forma que éstas tienen de influir en las vidas de personas en todo el
mundo.

El enfoque de la psicología comunitaria puede ser a la vez teórica y


aplicada, pero es a menudo una mezcla de ambas. Mientras que algunos
psicólogos comunitarios realizan investigaciones sobre cuestiones teóricas, otros
toman esta información y la utilizan para identificar problemas y desarrollar
soluciones dentro de las comunidades.

Propósito de la psicología comunitaria

Existen disensos sobre el objeto de la psicología comunitaria en tanto las


diferentes realidades sociales hacen que se desarrolle en modos igualmente
diferentes. Así, resulta natural que no exista uniformidad ante la diversidad que
caracteriza al comportamiento social de masas, grupos e individuos; empero,
existen propuestas conceptuales que permiten realizar una aproximación
disciplinar al objeto de la disciplina, como por ejemplo la de Maritza Montero, quien
señala que la Psicología Comunitaria es:

la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que


permitan desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos
pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas
que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social.

Montero, M., 1984 p.390.

Esta definición permite entender que el campo de esta disciplina contempla la


relación funcional entre individuo y su ambiente social, lo cual, puede dar lugar a
distintas formas de comprensión. Entre las diferentes posiciones existentes
alrededor del objeto perseguido por las corrientes contemporáneas tenemos a las
siguientes:

 Empoderamiento: Este concepto proviene del vocablo inglés


'empowerment' y es muy discutido su uso al ser un anglicismo forzado por
lo cual se emplean también términos como 'fortalecimiento' y dar/otorgar
poder'. El empoderamiento se refiere a que las personas y/o grupos
organizados cobren autonomía en la toma de decisiones y logren ejercer
control sobre sus vidas basados en el libre acceso a la información,
la participación inclusiva, la responsabilidad y el desarrollo de capacidades.
Así, el empoderamiento viene a ser una esfera superior en los procesos
de organización social.

 Ciudadanía: La noción de ciudadanía está fuertemente vinculada a la


concepción de democracia, que permite concebir a
las personas como sujetos de derechos y deberes en el marco de
un consenso social representativo y políticamente válido. La ciudadanía
implicaría el respeto de las personas en tanto poseen derechos asimismo
la libertad de sus acciones para poder cumplir sus obligaciones sin
coacción y con miras a promover su calidad de vida sin afectar los derechos
de otras personas.

 Lucha contra la pobreza: Producto de las graves desigualdades de nuestras


sociedades, la pobreza es un estado de precariedad económica y material
con fuerte influencia en el desarrollo de capacidades individuales y
colectivas. La lucha contra la pobreza viene a ser el conjunto sistemático de
acciones emprendidas para superar este estado de precariedad y combatir
sus efectos sobre personas y sociedades.

 Salud mental: Es el estado de equilibrio entre una persona y la sociedad,


representada en niveles diversos como la familia, la comunidad,
la escuela y el trabajo. Este equilibrio permite a la persona ser productiva
en la vida (laboral o intelectualmente, etc.) y alcanzar un estado
de bienestar y calidad de vida y que es objeto de estudio clínico para la
psicología.

Como se señaló líneas arriba, existen disensos sobre el fin último de la psicología
comunitaria, lo que se expresa en los diversos que resultan los objetos de interés
de la disciplina, pero lo que queda claro es que alrededor de cualquiera de ellos
existen factores psicosociales que favorecen o dificultan su logro. He allí por el
momento el tema central de la PC contemporánea.

Relación entre psicología social, ambiental y comunitaria

Para hacer una relación entre ambas ramas de la psicología es necesario partir de
su objeto de estudio para lo cual explicamos sus definiciones desde un marco
conceptual:

 La psicología social es una rama dentro de la psicología que analiza los


procesos de índole psicológica que influencian al modo en que funciona
una sociedad, así como la forma en que se llevan a cabo las interacciones
sociales. En suma, son los procesos sociales los que modulan la
personalidad y las características de cada persona.
 La psicología ambiental es un campo teórico y aplicado de carácter
interdisciplinar que se ocupa de estudiar la interacción entre los seres
humanos y el medio en el que se encuentran. También procura hallar
modos de predecir cómo influirán determinadas variables de las personas y
del entorno físico en la interacción entre ambos con el objetivo de
optimizarla. Si bien en muchos casos esta disciplina tiene un componente
ético y orientado a la solución de problemas globales, tiene muchos usos
posibles, como el ámbito empresarial.
 La psicología comunitaria va más allá de un enfoque individual
psicológico e integra las influencias sociales, culturales, económicas,
políticas y ambientales para promover un cambio positivo en la salud
mental a nivel individual y sistémico.

Ahora bien, su relación principal es el requerimiento para desarrollar su


objetivo, siendo este un ambiente y un grupo de personas que se
desenvuelvan en él.

Áreas de evaluación en la psicología comunitaria

La Psicología comunitaria surge como una alternativa a otros campos de


intervención y de prestación de servicios psicológicos. Por esta razón la
Psicología comunitaria adolece de un cuerpo teórico tomando prestado
paradigmas y conceptos teóricos, que principalmente son:

1.- Ecología social: que subraya el papel del entorno psicosocial y las
interacciones individuales y los sistemas con ese entorno.

2.- Modelos de cambio sistémico: que subraya la dinámica relacional interna (Inter-
individuos e Inter-sistemas) y procesos de evolución y cambios en los sistemas.
De esta manera se cubren dos necesidades teóricas del campo
comunitario:

a) Una teoría ecológica (relación de los individuos y subsistemas con su entorno).

b) Una teoría dinámico – formal del cambio y acción social.

La intervención se localiza en la comunidad y esto se debe a:

1.- Es en la comunidad donde surgen los “problemas” y estos son detectables con
la ayuda de otro cercano (del entorno próximo) cuando pueden ser
preventivamente detenidos.

2.- Es en la propia comunidad donde se debe intervenir para modificar los


sistemas “disfuncionales” sin sacar del propio contexto.

Por lo tanto, el nivel (destinatario) de la intervención es la comunidad.


Enfocándose de esta manera el objetivo de la intervención en:

a) la prevención (principalmente primaria), y

b) el desarrollo, potenciación, capacitación y dotación de las comunidades.

El desarrollo o potenciación de la comunidad se debe a que contribuye


significativamente en la prevención de los problemas psicosociales (se hace
prevención a través de la promoción).

La intervención en Psicología comunitaria se lleva a cabo a través de la


planificación y organización global (local, intermedia o centralizada) en base a toda
la comunidad en “riesgo”.

Es así como los servicios (intervención) siempre son indirectos,


multiplicadores, multidisponible y con un fuerte componente educativo.
Decir que la intervención es multidisponible significa a que puede ser usada
y reutilizada fuera de una institución específica y siempre cercana a la propia
comunidad.

Entonces, el rol del agente interventor o de los interventores es Inter.-


disciplinario y multi-disciplinario

La intervención comunitaria se lleva a cabo buscando o descubriendo a los


usuarios potenciales de manera activa, flexible y proactiva que es muy similar al
Marketing social y se basa en las necesidades comunitarias y globalmente
planificadas.

El poder o control, toma de decisiones y responsabilidad del cambio es de


la propia comunidad, tanto en sus objetivos como en la definición de las
necesidades de la intervención.

Por último, las relaciones entre el interventor (o interventores) y la


comunidad es colaborativa, simétrica, igualitaria y mínimamente distanciada. Todo
esto en base a la evaluación de necesidades y recursos de la comunidad.

Principales instrumentos de evaluación en la psicología comunitaria.

Según García-Montalvo un instrumento de evaluación psicológica es “todo aquello


que el evaluador puede utilizar como legítima fuente de datos acerca de un
sujeto.” En este sentido, un instrumento puede equiparase al vocablo “técnica”.
Desde nuestro punto de vista se trata de un concepto más general puesto, que los
instrumentos de evaluación psicológica se clasifican en función del distinto tipo de
técnicas, entendidas como conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve
una ciencia o un arte.

En cuanto a la psicología comunitaria no podemos hablar de un auténtico


cambio social sin tener en cuenta la participación de los protagonistas y tampoco
podemos hablar de auténtica evaluación mientras los “implicados” no participen
activamente en la misma, de forma que se llegue al conocimiento a través de una
construcción social en la que participen todos los sectores directamente afectados.
Técnicas de evaluación en la psicología comunitaria.

El proceso de intervención comunitaria debe ser integral (ya que enfrenta


causas y efectos) y dinámico; en la medida que los pasos se dan tanto en forma
simultánea como secuencial e interrelacionada, cuya principal característica o
condición es que se da en un espacio físico-social concreto (sector foco) en el que
los sujetos participan activamente en la transformación de su realidad, a partir de
sus problemas concretos. (Asun, 1993).

 Técnicas cualitativas de recolección de datos: Revisión de archivos,


observación, entrevista, reporte anecdótico, análisis de contenido, Análisis
crítico
 Técnicas participativas de análisis: árbol de problemas

Tipos de evaluación comunitaria

1. En función del momento temporal del programa en el que se realiza la


evaluación:

 Antes: evaluación del estudio o la investigación, evaluación del


diagnóstico y evaluación de la planificación.
 Durante: evaluaciones de cobertura, de la implementación, del ambiente
organizacional y del rendimiento del personal.
 Después: evaluación de la eficacia o efectividad y evaluación de la
eficiencia o rentabilidad económica.
 Evaluación formativa: durante la aplicación
 Evaluación sumativa: evaluación de resultados

2. En función de la procedencia de los evaluadores:

A partir de la procedencia de las personas que realizan la evaluación.

 Evaluación interna: Disminuye la reactividad, menores costos, pero


menor credibilidad y objetividad
 Evaluación externa: mayor objetividad, credibilidad, estándares de
comparación, pero más reactividad, mayor costo
 Evaluación mixta: ventajas y desventajas de ambas.

También podría gustarte