Está en la página 1de 12

Actividad de Razonamiento

Fisiología del ejercicio


Universidad de Boyacá
Docente: Ft. Brayan Patiño Palma
2021-10

Nombres: Lina María Acosta Rivera Cods: 66119525


Ivette Jesley Plazas Dueñez 66119523
Angela Tatiana Mariño Quintana 66119511
1. Usuario de 35 años, atleta amateur sin antecedentes de base; presenta
frecuencia cardiaca en reposo de 62 latidos por minuto y un consumo
relativo máximo de oxígeno evaluado con ergoespirometría de 67 ml/kg/min.
Calcule; frecuencia cardiaca máxima, frecuencia cardiaca de entrenamiento
si el objetivo es mejorar capacidad anaeróbica y frecuencia cardiaca de
reserva.
RTA:
FCM: 186 lat. x minuto
FCE: 173,6 lat. X minuto
FCR: 124 lat. x minuto

2. Esquematice el inicio de la contracción y las diferencias de los potenciales


de acción de las diferentes células musculares
3. Determine el consumo de oxígeno absoluto y relativo de un usuario de sexo
masculino de 80 kilos de peso quien finalizó su test progresivo con
cicloergómetro de miembros inferiores pedaleando a 270 Watts
4. Explique de manera gráfica las principales vías de señalización de la
hipertrofia muscular teniendo en cuenta los factores inhibidores y
coadyuvantes

5. Usuario de 65 años quien ingresa al servicio de fisioterapia para iniciar su


rehabilitación cardiopulmonar después de 8 días de hospitalización. Trae
consigo el electrocardiograma tomado el día del evento, determine
frecuencia cardiaca, eje cardiaco, ritmo y principal afectación. Además, ud
como fisioterapeuta y teniendo en cuenta lo encontrado en el
electrocardiograma que tipo de actividad realizaría; tener en cuenta
intensidad, duración y frecuencia.
FC: 75 Lat. x minuto.
Eje cardiaco: izquierda
Ritmo: taquicardia sinusal
Principal afección: bloqueo interventricular

6. Esquematice en un solo grafico o mapa conceptual las principales vías


energéticas, teniendo en cuenta sus sustratos y productos.
7. Usuario de 44 años de edad, con antecedente de falla cardíaca, a quien se
le realiza un test de esfuerzo sub-maximal siguiendo el protocolo de
Naugthon y colaboradores; iniciando con una frecuencia cardiaca de 90
latidos por minuto y finalizando en el sexto nivel con una frecuencia
cardíaca de 162 lpm. Determine para este caso el consumo de oxígeno
absoluto, relativo, el gasto energético en Mets y frecuencia cardiaca de
entrenamiento al 60%.

8. Determine el consumo de oxígeno para una mujer de 32 años de edad


quien realiza el protocolo de Astrand y colaboradores en cicloergómetro de
miembros inferiores y quien finaliza a los 5 minutos de haber iniciado el test.
9. Explique los diferentes niveles de integración refleja y de un ejemplo
teniendo en cuenta las 5 características de un movimiento reflejo.
Niveles: espinal, tallo cerebral, mesencéfalo y corteza.
 NIVEL ESPINAL Los reflejos espinales son mediados por áreas del
núcleo de Deiters del SNC, localizado en el tercio inferior de la
protuberancia.
 Retracción flexora Normal hasta los 2/12 de edad. En posición de
decúbito supino y piernas extendidas; se estimula la planta del pie.
Respuesta: Flexión de la pierna estimulada.
 Extensión refleja Normal hasta los 2/12 de edad. En posición decúbito
supino, una pierna extendida y la otra flexionada; se estimula planta del
pie de pierna extendida. Respuesta: Extensión de la pierna estimulada.
 Extensión cruzada Normal hasta los 2/12. En posición decúbito supino,
una pierna flexionada y la otra extendida; se flexiona pierna extendida.
Respuesta: En pierna opuesta al estímulo hay aducción, rotación interna
y extensión plantar (posición en tijera).
 Marcha automática Normal hasta los 2/12. Se toma al paciente por el
tronco y sobre una superficie firme se apoyan las piernas. Respuesta:
Movimiento de marcha.
 Reflejo de apoyo Normal hasta los 2/12. Paciente sostenido por el
tronco, al apoyar los pies sobre una superficie. Respuesta: Apoyará los
pies.
 Reflejo de Galant Normal hasta los 2/12. En posición prona, se estimula
la región paravertebral. Respuesta: Flexión del tronco hacia el lado
estimulado.
10. Diagrame y explique las diferencias entre las
principales vías motoras.
TALLER DE VALORACIÓN DEL GASTO ENERGETICO

Angela Tatiana Mariño Quintana


Ivette Jesley Plazas Dueñez
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Datos del estudiante:

Género: femenino Edad (años): 22


Peso (kg): 77 Talla (cm): 170

Metabolismo Basal (kcal/día) según:


1. Fórmula de Harris-Benedict: 1602 kcal
2. Fórmula de Mifflin y colaboradores: 1561 kcal
3. Fórmula de Brody-Klieber: 1819 kcal
4. Fórmula de estimación rápida: 1755 kcal
5. Fórmula de Grande-Covián y colaboradores: 1627 kcal
6. Fórmula de la FAO/OMS considerando el peso: 1627 kcal

Gasto energético total (kcal/día):


- en función del tiempo empleado en cada tipo de actividad física:

Con la fórmula de Mifflin y colaboradores


 Reposo: 520 kcal
 Actividad muy ligera (estudio, ver TV, comida, etc.): 1268 kcal
 Actividad ligera (caminar, etc): 326 kcal
 Actividad moderada (deporte): 326 kcal

- en función de la actividad física global: 2497 kcal

Lina Maria Acosta Rivera


PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Datos del estudiante:

Género: femenino Edad (años): 20


Peso (kg): 62 Talla (cm): 163   

Metabolismo Basal (kcal/día) según:


1. Fórmula de Harris-Benedict:  1455 kcal/d
2. Fórmula de Mifflin y colaboradores: 1377 kcal/d
3. Fórmula de Brody-Klieber: 1546 kcal/d
4. Fórmula de estimación rápida: 1413 kcal/d
5. Fórmula de Grande-Covián y colaboradores: 1401 kcal
6. Fórmula de la FAO/OMS considerando el peso: 1422 kcal/d 
 

Gasto energético total (kcal/día):


 en función del tiempo empleado en cada tipo de actividad física: 
según la Fórmula de Mifflin y colaboradores
 Reposo: 459 kcal 
 Actividad muy ligera (estudio, ver TV, comida, etc.): 969 kcal
 Actividad ligera (caminar, etc): 287 kcal
 Actividad moderada (deporte): 287 kcal

 en función de la actividad física global: 2203 kcal 

Conclusiones
1. Realizar mas actividad física, podemos evidenciar que hay un mejoramiento
en el gasto energético para mantener el organismo en equilibrio, ya que la
energía consumida debe de ser igual a la utilizada.

2. Determinar los niveles de reflejos, nos ayuda evidenciar el nivel de


maduración del SNC, y nivel del desarrollo motriz, ya que la respuesta
automática e involuntaria, que realiza un ser vivo ante la presencia de un
determinado estímulo.

3. Desarrollar los talleres propuestos, nos ayuda a tener una mejor claridad ante
los temas vistos en clase, ya que nos ayuda a fortalecer e enriquecer
nuestros conocimientos, para nuestra vida profesional.

También podría gustarte