Está en la página 1de 4

Pragmática 2020

Universidad Nacional de Colombia


Pragmática
Entrega 11 de noviembre (10 puntos)

Nombre Ingrid Vanessa Portilla Peñaloza código 10073463411

1) Comente dos ideas relevantes del giro lingüístico que incidieron en la Pragmática y
que replantearon el concepto de lenguaje y de comunicación (3 puntos)

1. Segundo Wittgenstein: El uso se establece como criterio único de significado:

El concepto de lenguaje es replanteado cuando se da el cambio de perspectiva de


Wittgenstein, este autor decide contradecirse de lo que había afirmado anteriormente y nos
dice en su nueva obra ‘Investigaciones Filosóficas’ que definitivamente estaba errado, y
propone su nueva teoría de los juegos del lenguaje donde afirma que el sentido de una
palabra va determinado en el uso de esta, su significado no es determinado, si no que
dependerá del contexto en el que se diga. Y postula su idea de que “el lenguaje se lleva a
cabo siguiendo unas reglas, a manera de juego”. Esto lo lleva a corregir su idea de la
palabra como etiqueta del mundo y anota que las palabras no tienen un significado fijo, si
no que este se va a determinar por el contexto en el que las usamos, y al quitar la idea
errónea de que la única función de la palabra era descriptiva, nos dice que la palabra
además de describir tiene muchas más funciones y que estas se diferencian según lo que
hacemos con ellas.

2. La nueva relación dialógica de la palabra: Bajtin

Las aportaciones de Bajtin influirán en el replanteamiento de lenguaje al hablar sobre el


carácter dialógico y polifónico de este. El autor nos dice que debemos entender al lenguaje
como medio vivo, concreto y que está constituido por una pluralidad de mundos. Rechaza
la idea de un yo individualista, y en cambio cree en el “yo” es esencialmente social”. Se
conduce hasta el análisis translingüístico, la “polifonía” la cual la entiende como el
conjunto de las voces y con ellas aparecen las relaciones lógicas necesarias para las
relaciones dialógicas. En pocas palabras, el lenguaje frente a la realidad social e ideológica
se encuentra en un punto intermedio entre lo propio y lo ajeno, entendiendo así a la palabra
como semiajena, esta se vuelve propia cuando se apodera de ella y se usa con intensión. En
este punto el autor considera al signo como una construcción ideológica, pues este lo
entiende como un fenómeno completo que refleja el tejido social. Apartar de esto, las
aportaciones de Bajtin convertirán en temas centrales de la pragmática comunicativa.
Pragmática 2020

2) Cuáles fueron los aportes de J. Austin a la concepción de la nueva pragmática. (2


puntos)

J. Austin prosigue al segundo Wittgenstein, partiendo desde sus planteamientos, y


desarrolla sus más importantes ideas a través de su obra “How to do things with
Word” en el que hará importantes aportaciones a la pragmática, como:

 Dar importancia al lenguaje corriente

Aunque Austin no hablaba precisamente de pragmática ya que era filosofo en lugar


de lingüista se interesó en el estudio del lenguaje del día a día, lo revaloriza y afirma
que el lenguaje corriente debe ser la base para el filosófico y científico.

 Actos de habla
Austin afirma que todos los actos tienen un carácter de acción y sugiere que
entre los actos de habla hay un cierto deslizamiento hacia actos realizativos.

 Actos realizativos

El estudio por el lenguaje corriente hace que Austin de cuenta de las propiedades de
ciertos tipos de enunciado de la lengua cotidiana que da paso a su teoría de los actos
realizativos, en la cual afirma que los enunciados realizativos son emisiones que al
ser dichas realizamos lo que decimos estar realizando, es una oración declarativa, no
puede ser calificado como verdadera o falsa, sino como adecuado o inadecuado.
Para el autor, los actos de habla permitían “realizar” diversas acciones complejas
como “prometer, ordenar…” que serían los actos realizativos y de allí su famosa
afirmación de que “se pueden hacer cosas con palabras”.

 Triada

Partiendo de los actos realizativos Austin propone una triada en la que


clasifica los actos:
1. Actos locutivos: los que realizamos por el mero hecho de decir algo.
2. Actos ilocutivos: los que realizamos al decir algo.
3. Acto perlocutivo: los que realizamos por haber dicho algo.
Pragmática 2020

 Falacia descriptiva

Siguiendo a Wittgenstein, Austin afirma que no es correcto definir la función de


la palabra como etiqueta del mundo, pues el lenguaje no tiene como única
función el describir cosas.

 Teoría de la adecuación

Austin dice que se debe tener en cuenta el grado de adecuación de los


enunciados dando cuenta del contexto en el que se emiten, aquí se
contemplan una serie de variables situacionales y estas determinan la
adecuación o aceptabilidad del enunciado.

 Infortunios

Austin propone la concepción de ‘infortunio’ y dice que estos se dan cuando


en el acto de habla realizativo no se siguen las reglas y no se tiene en cuenta
el grado de adecuación en el que es emitido por lo que el enunciado será
inadecuado y por lo tanto será un infortunio.

3) A la luz de la tipología propuesta de Searle y Vandervek, analice los siguientes


actos de habla. (2 puntos)

- Supongo que hoy pagarán ACERTIVO


- Excúsame, no fue mi intención ofenderte EXPRESIVO
- Ciertamente hoy viajaré ASERTIVO
- Me molesta tu actitud EXPRESIVO
- Carolina, deberías fumar menos DIRECTIVO
- Me estás dando una orden o me parece? COMPROMISORIO
- Cuándo me vas a escuchar? EXPRESIVO
- Voy a llegar a tu fiesta, vas a ver COMPROMISORIO
- No pues…qué felicidad! EXPRESIVO
- Lo siento, pero no puedes ingresar al teatro sin corbata DECLARATIVO

4) A través de un ejemplo, explique la tensión que se puede dar entre el principio de


cooperación y el de cortesía. Argumente su respuesta. (3 puntos)
Pragmática 2020

Amelia: Oye amiga, voy a salir esta noche con mi novio, ¿será que este vestido
me hace ver muy gorda?

Sara: -Emmm, no, no no, amiga, para nada, te ves hermosa

Amelia: *duda de la sinceridad de su amiga*

Aunque Sara es consciente de que el vestido le queda feo a su amiga, opta por decir
una mentira, pero ser prudente. Luego de esto, se cuestiona como debió actuar en
este caso ¿ser sincera y ser infortuna con su respuesta o mentir y no lastimar a su
amiga?
En esta situación se refleja la tensión entre el principio de cooperación y el de
cortesía, donde en uno se debe ser sincero y en el otro se debe ser cortes. Pero como
normal social y estrategia conversacional Sara optó por ser cortés y proteger la
imagen social de su amiga. Si Sara hubiera sido sincera, sería descortés e infortuna
y su comentario hubiera ofendido a Amelia.

También podría gustarte