Está en la página 1de 7

Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/05/2017. This copy is for personal use.

Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

ORIGINALES Rev. Logop., Fon., Audiol., vol. VIII, n.º 4 (199-205), 1988

EL LENGUAJE EN LA ENFERMEDAD
DE ALZHEIMER
Por D. Gil i Saladié
Neurólogo

INTRODUCCIÓN trastornos del lenguaje en la enfermedad de Alzhei-


mer, no solamente porque puede ser útil en el diag-
(1907) en la descripción clínica de nóstico (Huff y cols., 1986) sino también porque su

A
LZHEIMER
la enfermedad que actualmente lleva su presencia puede distinguir subgrupos de pacientes
nombre subrayó la presencia de notables con inicio precoz de demencia (Go y cols., 1978; Ap-
dificultades en el lenguaje, incluyendo parafasias, pell y cols., 1982; Seltzer y Sherwin, 1983; Chui y
pausas en el habla, disgrafia, dislexia y deterioro de la cols., 1985), subgrupos con historia familiar de en-
comprensión. fermedad de Alzheimer (Folstein y Breitner, 198 1) y
Desde esta descripción clínica original los trastor- subgrupos con una más rápida evolución de la enfer-
nos de lenguaje en la enfermedad de Alzheimer han medad (Go y cols.,, 1978; Seltzer y Sherwin, 1983;
sido enunciados frecuentemente bajo la designación Berg y cols., 1984) y la mortalidad (Kaszniak y cols.,
de afasia. Sin embargo, en los últimos años se han he- 1978).
cho esfuerzos para caracterizar más puntualmente Empero, la controversia permanece sobre las im-
los trastornos del lenguaje en la demencia, siendo plicaciones de los trastornos del lenguaje en el pro-
uno de los mayores problemas el uso del término nóstico de las demencias y además sobre la prevalen-
afasia, mediante el cual se han clasificado los diferen- cia real de la afasia en dicha enfermedad, que varía
tes trastornos de lenguaje en las lesiones focales cor- según los autores entre el 43 % (Heyman y cols.,
ticales. Para este fin llegó a proponer, Critchley 1983) y el 100 % (Cummings y cols., 1985).
(1964), el término de dislogia. En parte esta ambigüedad puede surgir de la varia-
En la actualidad algunos criterios diagnósticos de bilidad nosológica y metodológica en la definición dé
la enfermedad de Alzheimer enfatizan pérdida de la afasia por los diversos investigadores y porque las
memoria y presencia de afasia opcional (DSM-III, muestras de los estudios realizados son a menudo
1980; Eisdorfer y Cohen, 1980; Berg y cols., 1982; hetereogéneas, inadecuadamente caracterizadas, así
Sulkava y cols., 1983) y otros sugieren que la afasia como la severidad de la demencia o los diferentes es-
es una manifestación constante (Albert, 1981; Appel tados de la enfermedad demencial. Inclusive existen
y cols., 1982; Shore y cols., 1983; Cummings y cols., dificultades en cuestiones fundamentales, tales como
1985; Faber-Langendoen y cols., 1988; Gil-Saladié y considerar las relaciones de la disfunción cognitiva
cols., 1988). selectiva (afasia) y la pérdida global cognitiva (de-
Recientemente ha aumentado la atención hacia los mencia).

Correspondencia: Servicio de neurología. Hospital de Sant Pere Claver. Vila Vilà, 16. 08004 Barcelona.

199
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/05/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

ORIGINALES

ASPECTOS CUALITATIVOS DEL LENGUAJE que la denominación de objetos presenta menos difi-
EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER cultad que las tareas más abstractas de encontrar pa-
labras (similitudes u oposiciones, completar frases o
Consideraciones generales fluencia de palabras).
En relación a la fluencia de palabras, sugieren que
La mayoría de los pacientes con enfermedad de no es tanto la pérdida del abastecimiento de palabras
Alzheimer muestran una mezcla de déficit expresi- sino un deterioro al acceso de ellas.
vos y receptivos. Los errores que hacen los pacientes de Alzheimer
Generalmente muestran una falta de iniciativa en parecen reflejar en gran parte las dificultades que tie-
el habla, lentitud en las respuestas, descritas algunas nen en encontrar palabras. Así, es común encontrar
veces como una negativa a responder (Stengel, 1964; en estos pacientes, en lugar de la palabra exacta: cir-
Trigaray, 1967). Una vez iniciado, el lenguaje puede cunlocución, términos genéricos y aproximaciones,
ser locuaz y tortuoso, siendo de fluencia incompleta términos indefinidos y una selección de términos
y careciendo de coherencia. propuestos a elección. Las parafasias son frecuentes
El examen del contenido muestra un lenguaje tanto las fonéticas como las semánticas. Varios auto-
vago, sin sentido, incoherente o ininteligible. La per- res en la discusión sobre los errores de estos pacien-
severación es un hallazgo habitual, que puede apare- tes, han atribuido su incapacidad a una «pérdida de
cer en forma de una simple repetición de una misma diferenciación del campo semántico» (Irigaray,
palabra o sílaba, o recurrencia de grupos de frases o 1967; Constantinidis y cols., 1978; Schwartz y cols.,
textos. La tendencia a perseverar puede ser interpre- 1979; Obler, 1981).
tada como la incapacidad para redirigir la atención. Allison (1962) refiere que los pacientes con enfer-
La ecolalia está también frecuentemente presente medad de Alzheimer personalizan la pérdida de pre-
y en numerosas tareas los pacientes responden con lo cisión con el uso de términos tales como «cosas» o
que Irigaray (1973) denomina respuestas parafóni- «todo el mundo», dando lugar a un lenguaje vacío, y
cas, dando palabras que son fonológicamente próxi- siendo un rasgo más característico que la circunlo-
mas al estímulo. El mutismo absoluto es otra peculia- cución, aunque ambos pueden indicar estrategias al-
ridad en los pacientes con demencia (Allison, 1962) ternativas para proceder en una incapacidad para
pero paradójicamente a menudo se combina con lo- expresar el matiz del significado. Para estos pacien-
gorrea (Gustafson y cols., 1978). tes la dificultad puede bien ser un trastorno de las
La comprensión del habla es frecuentemente de- operaciones referenciales, por la cual hay una hol-
fectuosa, siendo capaces de comprender y responder gura en los enlaces asociativos entre palabras, y entre
a problemas y órdenes simples, pero no en las propo- palabras y las cosas que ellos representan. Warrin-
siciones abstractas. gton (1975), y Schwartz y cols. (1979) sugieren que
estos trastornos pueden estar en un nivel de prelen-
guaje.
Aspectos lingüísticos Aunque los aspectos fundamentalmente lexicales
están perdidos, el uso de la sintaxis puede estar pre-
El hallazgo más frecuente es un empobrecimiento servada. Whitaker (1976), y Schwartz y cols. (1979)
del vocabulario y la dificultad en encontrar las pala- comunican que pacientes con pérdida profunda de la
bras. Las partes del lenguaje están afectadas en di- capacidad de adaptar el lenguaje significativo, pre-
versos grados: los nombres más que los adjetivos y sentan una remarcable preservación de la capacidad
los adjetivos más que los verbos. El uso de las prepo- de realizar una correcta operación gramatical (modi-
siciones y conjunciones puede estar relativamente in- ficando terminaciones de palabras o tiempo, aña-
tacto. Las palabras más comunes tienden a ser más diendo plurales en terminaciones, frases negativas,
fácilmente reproducidas (Irigaray, 1967). etc.).
Allison (1962) y Gustafson y cols. (1978) refieren La dependencia sobre el contexto o lo que Obler

200
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/05/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

(1981) denomina «estímulos desligados». Así, algunas parafasias, cierta dificultad en encontrar pa-
cuando damos un grupo de palabras estímulo e ins- labras, en combinación con bajas puntuaciones para
trucciones para construir una frase, tales pacientes el contenido informativo, con melodía y ritmo nor-
conservan el orden dado de las palabras, aunque se mal.
le oriente hacia la construcción de la frase (Irigaray, b) La producción de series verbales está afectada
1967). principalmente por la lentificación. En cambio las se-
«La generación de expresiones lingüísticas origina- ries verbales inversas están seriamente afectadas.
les», es lo que ha llamado Irigaray (1967) cuando los c) La repetición tiende, en general, a estar conser-
elementos del lenguaje son dados para imponer un vada a excepción de los pares de palabras y frases. El
mínimo de estructura sobre la tarea a realizar o bajo rendimiento en frases estaría condicionado por
donde solamente el contexto no hablado es presen- el componente de memoria implicado en las frases
tado como una tarea narrativa o una descripción pic- más largas.
tórica; estos pacientes presentan importantes dificul- d) La denominación está afectada tanto en el acceso
tades. visual al léxico como en la evocación activa del
Trigaray (1967) y Obler (1981) han discutido los mismo.
trastornos de lenguaje no solamente a nivel semán-
tico, sino también a nivel pragmático. Ellos señalan La denominación ha sido ampliamente estudiada
que en el lenguaje de los pacientes de Alzheimer hay por diversos autores. El déficit en la denominación
una falta de preguntas, ordenes, pronombres de la es un hallazgo habitual en los sujetos con demencia,
segunda persona, aluden al orador como un ego y así parece ser que es una manifestación precoz de la
una pérdida de términos tales como «quizá», lo que demencia que progresa con el deterioro general de
implica inconsciencia de los valores reales de la ex- lenguaje (Kirshner y cols., 1984), aunque Bayles y
presión. cols. (1982, 1983), no encontraron diferencias entre
Irigaray (1973) concluye que los niveles fonológi- la capacidad de denominar en pacientes con demen-
cos y morfosintácticos están relativamente conserva- cia leve y los sujetos de control normales. Varios es-
dos en la demencia mientras que los estados semán- tudios han sugerido que el deterioro de la percepción
tico y pragmático están alterados. justificaría al menos en parte el trastorno de la deno-
minación en la demencia (Barker y Lawson, 1968;
Rochford, 1971). En cambio, otros estudios han
ASPECTOS CUANTITATIVOS DEL LENGUAJE señalado que el trastorno en la búsqueda de la pala-
bra o del procesamiento semántico seria el núcleo
EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
fundamental de la alteración de la denominación en
la demencia (Tweedy y Schulman, 1982; Huff y cols.,
El análisis de los diversos aspectos del lenguaje
(repetición, denominación, comprensión, etc.) que 1986).
Los resultados de las pruebas de comprensión del
nos permiten cuantificar y clasificar los trastornos
lenguaje verbal muestra un menor rendimiento en los
afásicos de las lesiones focales corticales nos llevan a
subtest más complejos (abstractos) (Appell y cols.,
hacer una revisión en sus distintos apartados, siendo
1982). La comprensión de los items concretos (iden-
unos más ampliamente estudiados que otros.
tificación de partes del cuerpo) está preservada, pero
a) El lenguaje espontáneo se aproxima a las carac- los pacientes presentan déficit significativos en los
terísticas definidas en los niveles 8 y 9 de Kertesz subtest de reconocimiento auditivo de palabras por
(1979). La principal característica del lenguaje es- elección múltiple, en las órdenes y en la comprensión
pontáneo es que la fluencia de la producción verbal ideativa de material complejo.
incluye unas altas puntuaciones en la longitud de la La comprensión de la lectura y la escritura están
frase, oraciones completas, hesitación en determina- significativamente deterioradas en la mayoría de los
dos momentos, verbos auxiliares, finales de palabras, subtest, a excepción de la elección de la palabra co-

201
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/05/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

ORIGINALES

rrecta en imágenes por elección múltiple, reconoci- deterioración de la facultad del lenguaje (Sjogren,
miento de palabras y dictado de letras. La lectura en 1952).
voz alta está relativamente bien conservada (letras y Allison (1962) observó que había casos excepcio-
texto). Tal como señalan Cummings y cols. (1985), la nales en que los trastornos del lenguaje sobresalen
comprensión de la lectura declina a medida que dentro del deterioro cognitivo general y tal es el caso
avanza el grado de demencia (comprensión de órde- descrito por Wechsler (1977), que posteriormente,
nes escritas) y sugieren unos déficit lingüísticos más mediante estudio anatomopatológico resultó ser una
que unas alteraciones visuo-perceptivas, por la rela- enfermedad de Pick (Wechsler y cols. 1982). Mesu-
tiva conservación de la lectura en voz alta. lam (1982) y Kirshner y cols. (1984), describen ca-
El tipo de afasia que presentan los enfermos de sos más típicos de demencia en los cuales los trastor-
Alzheimer parece ser diferente a los encontrados en nos del lenguaje son paralelos o seguidos por otros
un accidente vascular cerebral y en general en las le- déficit cognitivos. Los casos descritos por Mesulam
siones focales corticales. Pero, hay una ostensible au- iniciaron una afasia anómica y en ellos se demostró,
sencia de trastorno afásico tipo Broca o motor trans- mediante tomografía computadorizada cerebral, una
cortical. Los trastornos afásicos de tipo anómico, selectiva degeneración en el área persilviana iz-
Wernicke y sensorial transcortical parecen ser nota- quierda.
bles, apareciendo una afasia global en los estadios fi- Parecen estar de acuerdo en que la dificultad en
nales de la enfermedad (Appell y cols., 1982; Cum- encontrar palabras, y en particular la denominación,
mings y cols., 1985; Gil-Saladié y cols., 1988; Obler destacan en los estadios iniciales de la enfermedad
y Albert, 1984; Hier y cols., 1985). La enfermedad (Constantinidis y cols. 1978). Las tareas de abstrac-
de Alzheimer es lentamente progresiva y difusa im- ción, tales como la fluencia de palabras, son más
plicando estructuras corticales y subcorticales, y por afectadas que la denominación de objetos (Allison,
tanto es previsible que la afasia en estos pacientes 1962). El fracaso más obvio de encontrar palabras,
pueda no ser fácilmente clasificada Útilizando los cri- inclusive como circunlocución y parafasias, pueden
terios tradicionales. ser relativamente tardío en aparecer. En la revisión
de Constantinidis y cols. (1978) inicialmente las
parafasias semánticas son más comunes que las fo-
LA EVOLUCIÓN DE LOS DÉFICIT némicas, siendo estas últimas relativamente pre-
DE LENGUAJE EN LA ENFERMEDAD sentes en los estadios avanzados de la disolución del
DE ALZHEIMER lenguaje.
Las trasposiciones fonémicas raras veces se en-
No hay estudios longitudinales que investiguen sis- cuentran en el lenguaje espontáneo, hasta que el tras-
temáticamente la interacción entre la edad, duración torno ha alcanzado un estadio avanzado, pero puede
de la enfermedad y la función del lenguaje. No obs- llegar a ser aparente precozmente cuando el sujeto es
tante, son posibles unas generalizaciones poco am- preguntado a reproducir combinaciones de sonidos
plias, basadas en la observación clínica y los hallaz- no familiares o palabras sin sentido o frases de gran
gos de unos pocos estudios detallados. dificultad.
Sjogren y cols. (1952) y Allison (1962) exponen La perseveración no es generalmente prominente
que en el primer año después del comienzo de la en- en estadios iniciales. El mutismo y la ecolalia son
fermedad algunos aspectos del lenguaje aparecen percibidos a estar presentes como resultado final del
obscurecidos por los factores no de lenguaje, sino trastorno. Las dificultades sintácticas son también re-
por la pérdida de interés y espontaneidad, desorien- lativamente tardías en aparecer. En casos precoces
tación espacial y trastornos de la memoria. tienden a tener pocas dificultades en la comprensión
Los déficit del lenguaje aparecen sensiblemente vi- de frases concretas simples, pero la incapacidad de
sibles solamente desde el primer al tercer año de co- manejar proposiciones abstractas puede descubrirlas
mienzo y más allá de los 4 años aparece una marcada rápidamente.

202
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/05/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

FACTORES CORRELACIONABLES CON expresivo en un grupo de pacientes hospitalizados


LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE con demencia fue hallado como un excelente predic-
EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER tor de mortalidad en un año de hospitalización (Kas-
zniak y cols., 1978).
Seltzer y Sherwin (1983) encontraron que la afasia Joynt (1984) señala los problemas del lenguaje en
fue más evidente en los pacientes con demencia tipo la demencia alrededor de tres puntos:
presenil, aunque otros autores han encontrado es-
a) La actual categorización de los trastornos de len-
casa relación entre la presencia de afasia y la edad de
guaje basada en las lesiones focales no es apta para
comienzo de la enfermedad (Appell y cols., 1982;
las lesiones neuroanatómicas de la demencia.
Cummings y cols., 1985; Gil-Saladié y cols., 1988).
Los pacientes con un comienzo después de la edad b) La falta de un adecuado conocimiento acerca de
los cambios en el lenguaje en el envejecimiento nor-
de 65 años tienen problemas similares de lenguaje y
tan severos como los que comienzan a demenciarse mal y el efecto de la plasticidad en el sistema ner-
vioso envejecido.
precozmente, aunque los pacientes con comienzo
c) La falta de uniformidad en la descripción de los
precoz tienden a tener un declinar más rápido en la
trastornos del lenguaje en la demencia hace sugerir
función lingüística.
que está relacionado con la variabilidad clínica que
Folstein y Breitner (198 1) sugieren que las altera-
ciones del lenguaje (afasia y agrafía) son más carac- presenta esta enfermedad.
terísticas de la demencia tipo Alzheimer con heren-
cia dominante que en las formas esporádicas. El fac-
tor genético parece que conduce a un realzamiento RESUMEN
de la vulnerabilidad del hemisferio izquierdo en pa-
cientes con inicio precoz de demencia (Seltzer y Se revisan y estudian las características del len-
Sherwin, 1983). guaje en la enfermedad de Alzheimer destacándose
Los defectos del lenguaje, como es lógico, se han que la afasia que presentan los pacientes tiene unas
correlacionado con el grado de deterioro de la enfer- características particulares difícilmente superponi-
medad de Alzheimer, existiendo una correlación po- bles a los cuadros clásicos.
sitiva, es decir a mayor grado de deterioro mayores
son los defectos de lenguaje (Cummings y cols.,
1985; Gil-Saladié y cols., 1988).
En cambio, la duración de la enfermedad ha mos- BIBLIOGRAFÍA
trado una débil correlación con el incremento de la
severidad de la afasia (Cummings y cols., 1985). Así 1. ALBERT M. L.: Changes in language with aging. Se-
como se ha confirmado que la presencia de afasia min. Neurol. 1981, 1 (suppl 1), 43-46.
precoz en el curso de la demencia está asociada a una 2. ALLISON R. S.: The senile brain. Edward Arnold,
progresión más rápida de la demencia (Faber-Lan- London, 1962.
gendoen y cols., 1988). 3. ALZHEIMER A.: Uber eine eigenartige Erkrankung der
En un estudio realizado por Appell y cols. (1982), Hirnrinde. Allge Zeitschr Psych-gerichtliche Med.
encontraron que a mayor duración de hospitaliza- 1907, 64, 146-148.
ción mayor era el declinar de todas las funciones del 4. APPELL J., KERTESZ A. y FISMAN M.: A study of lan-
guage functioning in Alzheimer patients. Brain Lang
lenguaje, a excepción de la denominación, en pacien- 1982, 17, 73-91.
tes demenciados. 5. BARKER M. y LAWSON J.: Nominal aphasia in demen-
La presencia o ausencia de un trastorno severo de tia. Brit. J. Psychiat., 1968, 114, 1351-1356.
lenguaje acompañando a la demencia se ha usado 6. BAYLES K. A y BOONE D. R.: The potential of lan-
como indicador de mortalidad precoz y de inciden- guage tasks for identifying senile dementia. J. Speech
cia familiar. La presencia de un defecto de lenguaje Hear Disord., 1982, 47, 210-217.
1982,47,210-217.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/05/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

ORIGINALES

7. BAYLES K. A. y TOMOEDA L. K.: Confrontation naming 26. IRIGARAY L: Le langage des déments. The Hague; Mouton,
impairment in dementia. Brain Lang., 1983, 19, 98-114. 1973.
8. BERG L., HUGUES C. P., COBEN L. A. y cols.: Midl senile 27. JOYNT R. J.: The language of dementia. En: ROSE F. C.,
dementia of Alzheimer type: research diagnostic criteria, ed. Advances in Neurology, vol. 42. Progress in aphasio-
recruitment, and description of a study population. J. Neu- logy. New York, Raven, 1984, 65-69.
rol. Neurosurg. Psychiatry, 1982, 45, 962-968. 28. KASZNIAK A. W., FOX J., GANDELL D. L., y cols.: Predic-
9. BERG L., DANZIGER W. L., STORANDT M. y cols.: Predicti- tors of mortality in presenile and senile dementia. Ann.
ve features in mild senile dementia of the Alzheimer type. Neurol., 1978, 3, 246-252.
Neurology, 1984, 34, 563-569. 29. KERTESZ A.: Aphasia and associated disorders. Grune and
10. CHUI H. C., TENG E. L., HENDERSON V. W. y MOY A. C.: Stratton, New York, 1979.
Clinical subtypes of dementia of the Alzheimer type. Neu- 30. KIRSCHNER H. S., WEBB W. G. y KELLY M. P.: The na-
rology, 1985, 35, 1544-1550. ming disorder of dementia. Neuropsychologia, 1984, 22,
11. CONSTANTINIDIS J., RICHARD J. y AJURIAGUERRA J. de: De- 23-30.
mentias with senile plaques and neurofibrillary changes. 31. KIRSCHNER H. S., WEBB W. G., KELLY M. P. y WELLS C.
En: ISAACS A., POST F. eds., Studies in geriatric psy- E.: Language disturbance. An initial symtom of cortical
chiatry. Wiley: Toronto, 1978. degenerations and dementia. Arch. Neurol., 1984, 41, 491-
12. CRITCHLEY M.: The neurology of psychotic speech. Br. J. 496.
Psychiatry, 1964, 110, 353-364. 32. MESULAM M. M.: Slowly progressive aphasia without ge-
13. CUMMINGS J. L., BENSON D. F., HILL M. A. y READ S.: Ap- neralized dementia. Ann. Neurol. 1982, 11, 592-598.
hasia in dementia of the Alzheimer type. Neurology, 1985, 33. OBLER L.: Review of Le langage des déments, by IRIGA-
35, 394-397. RAY L., 1873. The Hague, Mouton. Brain Lang., 1981, 12,
14. Diagnostic and statistical manual of mental disorders, 3rd 375-386.
ed. Washington: American Psychiatric Association, 1980. 34. OBLER L. K. y ALBERT M. L.: Language in aging. En: AL-
15. EISDORFER C. Y Cohen D.: Diagnostic criteria for primary BERT M. L., ed. Clinical neurology of aging. New York,
neuronal degeneration of the Alzheimer’s type. J. Fam. Oxford, 1984, 245-253.
Pract., 1980, 11, 553-557. 35. ROCHFORD G. A.: Study of naming errors in dysphasic and
16. FABER-LANGENDOEN K., MORRIS J. C., KNESEVICH J. W., LA- in demented patients. Neuropsychologia, 1971, 9, 437-
BARGE E., MILLER J. P. y BERG L.: Aphasia in senile demen- 443.
tia of the Alzheimer type. Ann. Neurol., 1988, 23, 365-370. 36. SELTZER B. y SHERWIN I.: A comparison of clinical features
17. FOLSTEIN M. F. y BREITNER J. C. S.: Language disorder in early —and late— onset primary degenerative dementia:
predicts familial Alzheimer’s disease. Johns Hopkins Med. one entity or two? Arch. Neurol., 1983, 40, 143-146.
J., 1981, 149, 145-147. 37. SCHWARTZ M. F., MARIN O. S. M. y SAFFRAN E. M.: Dis-
18. GIL-SALADIÉ D., JARNE-ESPARCIA A. y PEÑA-CASANOVA J.: sociation of language function in dementi: A case study.
Análisis del lenguaje en la enfermedad de Alzheimer. Neu- Brain Lang., 1979, 7, 277-306.
rología, 1988 (en prensa). 38. SHORE D., OVERMAN C. A. y WYATT R. J.: Improving ac-
19. GO R. C. P., TODOROV A. B., ELSTON R. C. y CONSTANTI- curacy in the diagnosis of Alzheimer’s disease. J. Clin.
NIDIS J.: The malignancy of dementias. Ann. Neurol., Psychiatry, 1983, 44, 207-212.
1978, 3, 559-561. 39. SJOGREN T., SJOGREN H. y LINDGREN A. G. H.: Morbus
20. GUSTAFSON L., HAGBERG B. y INGVAR D. H.: Speech dis- Alzheimer and Morbus Pick, genetic, clinical and patho-
turbances in presenile dementia related to local cerebral anatomical study. Acta Psychiat. Neurol. Scand., 1952, 82
blood flow abnormalities in the dominant hemisphere. (suppl), 611-617.
Brain Lang., 1978, 5, 103-118. 40. SJOGREN H.: Clinical analysis of morbus Alzheimer and
21. HEYMAN A., WILKINSON W. E., HURWITZ B. J., y cols.: morbus Pick. Acta Psychiat. Neurol. Scand., 1952, 82
Alzheimer disease, genetic aspects and associated clinical (suppl), 65-115.
disorders. Ann. Neurol. 1983, 14, 507-515. 41. STENGEL E.: Psychopatology of dementia. Proc. R. Soc.
22. HIER D. B., HAGENLOCKER K. y SHINDLER A. G.: Langua- Med., 1964, 57, 911.
ge disintegration in dementia, effects of etiology and seve- 42. SULKAVA R., HALTIA M., PAETAN A., WIKSTROM J. y PALO
rity. Brain Lang., 1985, 5, 117-133. J.: Accuracy of clinical diagnosis in primary degenerative
23. HUFF F. J. y GROWDON J. H.: Neurological abnormalities dementias: correlation with neuropathological findings. J.
associated with severity of dementia in Alzheimer's disea- Neurol. Neurosurg. Psychiatry, 1983, 46, 9-13.
se. Can J. Neurol Sci., 1986, 13 (suppl), 403-405. 43. TWEEDY J. R. y SCHULMAN P. D.: Toward a functional
24. HUFF F. J., CORKIN S. y GROWDON J. H.: Semantic impair- classification of naming impairments. Brain Lang., 1982,
ment and anomía in Alzheimer's disease. Brain Lang, 15, 193-206.
1986, 28, 235-249. 44. WARRINGTON E. J.: The selective impairment of semantic
25. IRIGARAY L.: Approache psycholinguistique du langage memory. Quarterly Journal of Experimental Psychology,
des déments. Neuropsychologia, 1967, 5, 25-52. 1975, 27, 635-657.

204
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 31/05/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

ORIGINALES

45. WESCHLER A. F.: Presenile dementia presenting as apha- 47. WHITAKER H.: A case of isolation of the language func-
sia. J. Neurol. Neurosurg. Psychiatry, 1977, 40, 303-305. tion. En: WHITAKER H., WHITAKER H., eds. Studies in neu-
46. WECHSLER A. F., VERITY M. A., y ROSENCHEN S., y cols.: rolinguistcs. Academic Press, New York, 1976 (vol 2).
Pick’s disease: A clinical, computed tomographic, and his-
tologic study with Golgi impregnation observations. Arch.
Neurol., 1982, 39, 287-290. Recibido: septiembre de 1988.

2055

También podría gustarte