Está en la página 1de 10

Taller de Metodología de la Investigación

Anteproyecto de Investigación:

Educación de Calidad en Uruguay 2015-2019

Nazareno Rivero Paganucci – 4.446.656-7

Matías Boné Duffaut – 4.448.003-6

Licenciatura en Relaciones Internacionales

Turno Nocturno
Introducción:

En el presente anteproyecto se abordará el tema de la Agenda 2030 para el Desarrollo


Sostenible de la Organización de Naciones Unidas, el cual propone una serie de
objetivos a cumplir, que abogan por alcanzar el desarrollo propiamente dicho, los
mismos van desde erradicar la pobreza, buscando la equidad social, pasando por
factores claves como la educación, el desarrollo de actividades que fomenten la
producción y así estimular al empleo, apostando a conseguir la ocupación plena o
acercarse lo más posible a ello. Además también busca generar un ambiente propicio
para el propósito central, esto quiere decir que se procura alcanzar ecosistemas aptos
para la vida de todas las especies y mediante las alianzas se consiga la paz y la
prosperidad.

En la agenda mencionada anteriormente vamos a hacer foco en el punto número cuatro,


que propone Educación de Calidad para Todo el Mundo, refiriendo a optar por medios
que hagan para con el fin deseado, no solo que se opte por la capacitación de los
profesionales de la educación, sino que también todo lo que esta última convoca sea de
calidad, quiere decir esto que la Educación de Calidad, constituya un medio sumamente
importante en busca de ese Desarrollo Sostenible. Adentrándonos ya en esto último,
planteamos incertidumbre acerca de la educación en nuestro país, como se ha
comportado la misma en Uruguay en el período transcurrido entre 2015 y 2019, si
efectivamente puede decirse que la educación en Uruguay es de calidad y la
información que nos arrojan los datos estudiados en relación a esto, teniendo en cuenta
el tiempo trabajado.

Además de tratar el tema mencionado anteriormente, describiremos y definiremos los


diferentes componentes del anteproyecto y como éstos se distribuyen en función al tema
de la Educación de Calidad en Uruguay entre los años 2015 y 2019.

Tema:

El tema de investigación es el marco en el cual se ubica el interés asociado a las


preguntas y preocupaciones planteadas. Debe estar delimitado conceptualmente y ser
plausible de estudio desde alguna disciplina científica, particularmente desde alguna o
varias de las Ciencias Sociales. Para definir un tema de estudio se debe proceder a la
ruptura del conocimiento no científico, es decir, dejar de lado el sentido común. Ver qué
aspectos son pasibles de estudio y desde la óptica de que disciplinas. La motivación
para el estudio puede provenir de motivaciones personales no científicas, o bien surgir
de la demanda de algún actor social determinado.

Como se dispuso a explicar en la introducción de este anteproyecto, el tema a estudiar


es la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones
Unidas, dentro de esta se escogió hacer foco en la Educación de Calidad, segmentando
este último tanto geográfica, como temporalmente, siendo entonces la Educación de
Calidad en Uruguay entre los años 2015 y 2019.

Diseño de Investigación:

El Diseño de Investigación, se puede definir de forma concreta como el plan general del
proceso de investigación, el cual nos va a conducir desde lo más teórico, es decir desde
el tema; hasta lo más empírico, esto refiere a la contrastación de la, o de las hipótesis.
Hay gran variedad de tipos de diseños de investigación, algunos ejemplos de estos son
el Exploratorio, el Descriptivo y el Explicativo.

El Exploratorio implica la apertura total para con un tema específico, del cual se sabe
poco y nada. El Descriptivo, es más acotado que el anterior, dado que hay conocimiento
previo sobre el fenómeno a estudiar, pero lo que se busca es describirlo, entender las
partes que lo componen, sus características, funciones, etc. Por su parte el tipo de diseño
de investigación Explicativo intenta explicar cómo determinado fenómeno incide en
otro, es decir si afecta o no, y si lo hace, de qué manera en el comportamiento de dicho
fenómeno.

En el transcurso de la actual investigación, el equipo se inclinó hacia el tipo de Diseño


de Investigación Explicativo, dado que se busca explicar que se considera Educación de
Calidad, que factores son tomados en cuenta para evaluarla, de qué manera influyen
estos en los países, propiamente en Uruguay, específicamente en el período escogido.
Continuando la misma línea, explicar cómo el país se encuentra posicionado, a lo largo
del tiempo, como los factores influyeron, propiciando una evolución positiva, o
negativa. Las políticas que se pueden tomar en relación al tema, si se ha implementado
en Uruguay, tratando de resolver si se ha hecho, si tienen proyección acorde con lo
establecido en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sustentable, o no. Y ver cómo pueden
cambiar los planes, en caso de que se presente un panorama negativo.
Objetivos:

Los objetivos, son los que indican que es lo que se pretende investigar, esto implica que
dichos objetivos sean pasibles de investigación, es decir que se puedan investigar.
Además dicha investigación debe representar una contribución al conocimiento
acumulado que respecta al área de estudio seleccionada.

Podemos encontrar al menos cinco tipos de objetivos; los Descriptivos, nos permiten
divisar las características más importantes de un fenómeno dado. Clasificatorios, se
encargan de agrupar categorías similares. Los objetivos Comparativos comparan grupos
o categorías según varias de sus características. Relacionales, son los que buscan
establecer relaciones entre características que se dan en los períodos o grupos
estudiados. Los objetivos del tipo Explicativos, buscan dar una explicación basada en
una teoría o factores explicativos o causales.

Dentro de los objetivos en una investigación podemos encontrar los objetivos generales,
es decir, que nos muestran el lugar al que queremos llegar con nuestro proceso de
investigación; y los objetivos específicos, es decir el camino, el cómo hacemos para
llegar a ese lugar que nos propusimos.

Teniendo en cuenta nuestro anteproyecto sobre la Educación de Calidad en Uruguay en


el período 2015 – 2019, podemos detallar los siguientes objetivos:

Objetivos generales:

 Explicar que se entiende por Educación de Calidad según ONU


 Factores que inciden según ONU para considerar la educación como tal

Objetivos específicos:

 Explicar el comportamiento de la educación en Uruguay 2015 – 2019


 Políticas tenidas en cuenta por Uruguay en relación a la educación y sus efectos
 Evaluar y explicar los datos que arrojan las estadísticas de ONU, en relación a
Uruguay, teniendo en cuenta los factores considerados
 Explicar la proyección plausible según posición circunstancias actuales
 Explicar comportamiento y relación entre los factores tenidos en cuenta, en base
al país y segmentación temporal seleccionada
Pregunta/s Problema:

Son las preguntas que deseamos responder a través del proceso de investigación.
Implica la problematización de algún aspecto del tema de investigación. Puede o no
estar expresada como una pregunta propiamente. Muchas veces se explican en los
objetivos de investigación (objetivo, dar respuesta a las preguntas) o en la o las hipótesis
(posibles respuestas a las preguntas). La selección de las preguntas problema, problema
de investigación debe representar un vacío de conocimiento, el cual debería ser llenado
con las respuestas a dichas preguntas.

A continuación detallamos las preguntas problemas que decidimos plantear, relacionado


a nuestro anteproyecto, es decir, esas preguntas que fueron guía en el proceso de
investigación, con las que se pretende llenar el vacío de conocimiento que a entender
del grupo de trabajo hay respecto al tema y el impacto positivo que pueden representar,
teniendo en cuenta el nivel de Educación en el Uruguay, si el mismo representa de
calidad, si el período evaluado condujo a ello, si los factores predispuestos consagraron
educación de calidad, si condujeron a ello, o caso contrario si se está conduciendo de
manera divergente para con los objetivos de la Agenda 2030 con respecto a la
Educación de Calidad.

 ¿Qué es educación de Calidad?


 ¿Qué factores son tenidos en cuenta para determinar el nivel de Calidad?
 ¿Cuenta Uruguay con educación de Calidad?
 ¿Cómo se comportó la educación Uruguaya en el período 2015 – 2019?
 ¿Se tomó acción por parte de Uruguay abogando por lograr el cometido?

Hipótesis:

Las hipótesis constituyen soluciones probables a problemas que se dan en la realidad.


Implican enunciados teóricos supuestos, los cuales no están verificados pero si son
probables haciendo referencia a variables o relaciones entre variables.

Son predicciones o respuestas probables que da el investigador para que estas sean
contrastadas empíricamente. Tienen carácter declarativo, esto es, la afirmación puede
ser verdadera o falsa.
Las hipótesis tienen que estar relacionadas con el marco teórico y el problema escogido,
es decir con el tema de estudio; hasta que no se lleve a cabo la contrastación empírica,
las hipótesis no se afirmarán ni se rechazarán. Hablar de hipótesis es hablar de una
relación, un enlace, entre la teoría y los hechos.

Las Hipótesis presentan una serie de características que deben siempre ser tenidas en
cuenta y valoradas por los investigadores al momento de preverlas en su proceso
investigativo; debe ser Plausible, esto implica relación directa con el problema de
estudio y consecuentemente, estar sostenida por el marco teórico. Otra característica a
denotar en la hipótesis, es que debe ser Contrastable por medio de procedimientos
científicos, de lo contrario carece de validez científica, por lo que es de vital
importancia evaluar los datos a emplear. Precisión, es otra característica a resaltar, es
decir, emplear términos claros y preciso, no dando lugar a ambigüedad y/o confusión.

La Hipótesis también debe ser Refutable mediante la experiencia, denotando que es un


enunciado potencialmente rechazable; debe ser clara, de manera que pueda ser
comprendida de forma unívoca por los investigadores que la usufructúen, implica que
sea Comunicable de forma clara, dado que será la guía de investigación. Finalmente
debe ser de carácter General, descartando que aplique solo para casos singulares,
individuales, debe presentar explicación, sin ánimos de redundar, general, como se
estableció anteriormente.

Teniendo en cuenta todo lo mencionado, como caracteres y definición, en lo que a


hipótesis se refiere, ya adentrándonos en nuestro caso de estudio particular, en el
contexto de la Educación Uruguaya entre los años 2015 – 2019, mediante el proceso de
análisis llevado a cabo, a través de la información y datos recopilados, pudimos llegara
formular Hipótesis propias, las mismas nos dan pautas para explicar el entramado antes
mencionado, a partir de la pauta que toma en consideración la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible de la ONU, puesto que nuestro anteproyecto se apoya en el
mismo para conjeturar y llevar a cabo las evaluaciones que se estiman pertinentes.

Mediante el proceso pudimos evaluar que la educación en Uruguay está bien


estructurada en lo que respecta a infraestructura y capacitación del cuerpo docente, dado
que en ambos casos de supera el noventa por ciento de cumplimiento según los
estándares de la ONU, más precisamente de UNESCO (organismo de Naciones Unidas,
destinado a Educación entre otros), también vimos que los programas de becas, es decir
los programas que propone el Estado para los estudiantes con bajos recursos
económicos, se ha visto incrementado y se estima bueno en el período considerado,
conjeturando de esta forma que todo el ambiente propiamente educativo esa bien
cimentado y que los datos arrojados por las estadísticas, a través del tiempo, lo avalan,
porque también los centros educativos invisten accesibilidad plena.

Pudimos apreciar que el índice de aprobación en primaria, así como en los años de ciclo
básico de secundaria, incrementaron con el correr de los años; pero evidenciamos un
estancamiento en lo que respecta a grados superiores, es decir últimos años de
secundaria, estudios terciarios y posteriores evidentemente, presentando un leve
incremento pero estancándose en los últimos años en la alarmante cifra menor al
cincuenta por ciento, algo que aleja de la Educación de calidad que se pretende llegar.

Entonces, aquí se puso énfasis en que muchas veces, esto está condicionado por el
ambiente donde viven los estudiantes, se vio que quienes se encontraban en la pobreza
presentaban índices de aprobación sumamente menores a quienes no se encontraban en
esa situación; también vimos diferencias entre quienes habitaban en zonas rurales y
urbanas, presentando los últimos índices levemente más elevados.

Entre otras cosas pudimos precisar que la formación en lo que refiere al uso de la
tecnología también se encuentra en fase de meseta, alrededor del setenta por ciento, algo
que dista de los objetivos, esclareciendo que deben estar en índices mayores a noventa.

Se pudo ver que a medida que se evalúan estudiantes de edades mayores, en cuanto a la
edad, arrojaba índices de deserción mayor, es decir que se buscaba, a medida que se
incrementaba la edad, recurrir a vías alternativas al estudio, pero el índice de abandono
académico se evidencia desde edades cercanas a los veinticuatro, debiéndose
probablemente a una falta de estímulo vinculada al sistema.

Dados los datos evaluados y precisados anteriormente, pudimos arribar a las siguientes
Hipótesis:

 El hecho de establecer programas estructurados que permitan a quienes tienen


recursos más limitados el acceso a la educación, permitirá un incremento en los
índices, dado el número de estudiantes que desertan por tener que buscar medios
económicos para el día a día muchas veces, lo que quita de plano a la educación.
 El establecimiento de políticas unificadoras, que permitan elaborar planes de
estudio a distancia también incrementaría los índices de aprobación dado que
quienes viven más lejos, tendrían acceso integral a los diferentes programas
estudiantiles.
 Si se considerara pertinente evaluar cómo está planteado el sistema educativo, al
día de hoy, en todas sus esferas, buscando ver la manera de estimular al
alumnado, brindándole información certera de los ámbitos a desempeñarse,
como también permita evaluar todos los campos desde edades tempranas, podría
fomentar continuar los estudios en esas edades donde pueda que el interés se
pierda.

Marco Teórico:

El Marco Teórico consiste en conceptos que orientan, que enmarcan el problema de


investigación, los objetivos y el tema. Es propiamente el fundamento del problema de
investigación, es lo que le da consistencia al proceso en su conjunto, permite tanto a
investigadores, como a demás sujetos que interpreten el trabajo, conducirse dentro del
mismo, dado que estructura desde la selección del tema, hasta los resultados.

En lo que hace propiamente a nuestro trabajo de investigación, el Marco Teórico esta


dado en todo el contexto de las variables que maneja ONU, puesto que los índices
manejados, así como los conceptos que se evalúan para establecer parámetros, están
preestablecidos y bien definidos en sus programas, nos brinda las herramientas
necesarias para entender que evalúa, porque se evalúa y quien. Allí se define cada pauta
del proceso que consideran vital para estudiar la realidad académica de cada país, en el
año que se estime. Se hace puntualización especial en lo que refiere a Educación de
Calidad, no solamente se lo define como pauta, sino que se lo explica desde las raíces,
diciendo que es y porque se estudia tal y cual punto. Es decir que para nuestro trabajo,
basto con recurrir directamente al espacio de Naciones Unidas y allí se dispone de todo
lo necesario para trabajar, según el campo que se seleccione, incluido caso como el de
éste anteproyecto que designa país y espacio temporal.

También para designar lo que son las diferente etapas del proceso de estudio y las
definiciones que son requeridas, se recurrió a libros concernientes a investigación, que
nos guiaron como evaluar y preparar las diferentes etapas de un anteproyecto, los
mismos surgieron del ámbito universitario, con bibliografía preparada especialmente
por profesores de UDELAR, así como material sugerido por los profesores del curso,
que nos permiten avistar el procedimiento correspondiente y las pautas que nos
enmarcan en nuestra forma de trabajar.

Técnicas de Investigación:

Las Técnicas de Investigación implican los métodos que se utilizan para la recopilación
de información, ya sea para investigaciones del tipo cualitativa o del tipo cuantitativa.
Aquí cabe resaltar entre investigaciones que utilizan fuentes primarias de investigación,
es decir que es el cuerpo investigador analiza datos recopilados por él cuerpo
investigador propiamente dicho, recabando datos por cuenta propia.

Por otro lado podemos encontrar las investigaciones que se proveen de fuentes
secundarias de investigación, es decir que para una investigación puntual, se analizan
datos recabados por otros investigadores, por ejemplo, datos y estadísticas públicas o
privadas, así como también informes, etc.

Dicho lo anterior y evaluando el caso que nos convoca, es decir, el de la Educación de


Calidad en Uruguay 2015 – 2019, evaluamos datos provenientes de una fuente de
investigación secundaria, porque los mismos ya estaban disponibles en la base de datos
de Naciones Unidas, por lo que bastó que procediéramos al análisis de éstos, para
elaborar nuestro trabajo, que se basó en uno que inició con panorama cuantitativo, dado
que se estudiaron datos relevados con respecto a población estudiantil de todas las
edades y en todos los contextos sociales, así como la evaluación de los centros
estudiantiles, para cerciorar su estado; a la postre y tomando los datos que consideramos
apropiados para nuestro trabajo tratamos de plasmar un análisis cualitativo, dado que
mediante variables procedimos a explicar cómo se comportó la educación en espacio y
tiempo dados, para así preparar hipótesis que permitan avistar panoramas posibles.

Bibliografía:
- Batthyány, K. y Cabrera, M. (2011), Metodología de la Investigación en
Ciencias Sociales, Apuntes para un Curso Inicial, Departamento de
Publicaciones UCUR, Montevideo, Uruguay.
- https://www.unstats.un.org/sdgs/report/2019/goal-04
- https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education
- https://www.education-progress.org/es/articles/quatity/
- https://www.education-progress.org/es/indicators/

También podría gustarte