Está en la página 1de 45

TIPOS DE ABORDAJE PARA RESECCIÓN DE TUMORES EN NEUROCIRUGÍA

ANA MARIA BABATIVA MORA


PAULA ANDREA CIFUENTES PRIETO
ANGI DANIELA NEMPEQUE RAMIREZ
LAURA SALOME SEPULVEDA SANTISTEBAN

PRESENTADO A:
MARIA VILMA VARGAS AGUILAR.

UNIVERSIDAD EL BOSQUE
FACULTAD DE MEDICINA
PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA
BOGOTA D.C.
2020

TABLA DE CONTENIDO

1
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................3
2. OBJETIVOS..........................................................................................................................4
2.1 OBJETIVO GENERAL........................................................................................................4
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................4
3. ANATOMÍA..........................................................................................................................5
3.1 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.....................................................................................5
3.1.1 ENCÉFALO.......................................................................................................................5
3.1.2 MENINGES.....................................................................................................................10
3.1.3 LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO.................................................................................11
3.1.4 NERVIOS CRANEALES................................................................................................12
3.1.5 CRÁNEO.........................................................................................................................14
3.1.6 HUESOS DEL CRÁNEO................................................................................................14
3.1.7 IRRIGACIÓN..................................................................................................................17
3.1.8 DRENAJE VENOSO.......................................................................................................19
4. TUMORES CEREBRALES..............................................................................................23
4.1 CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES...........................................................................24
4.2 TIPOS DE TUMORES.......................................................................................................25
4.2.1 UBICACION TOPOGRAFICA:.....................................................................................34
5. ABORDAJES......................................................................................................................36
5.1 ABORDAJES FRONTALES TRANSCRANEALES:.......................................................38
6. COMPLICACIONES.........................................................................................................42
7. REFERENCIAS..................................................................................................................43
8. REFERENCIAS DE IMAGENES.....................................................................................44

1. INTRODUCCIÓN

2
El siguiente trabajo contiene información sobre neuroanatomía, exponiendo de forma
detallada las diversas estructuras y partes anatómicas que conforman el neuro-cráneo. también
se plasman los diferentes tipos de tumores cerebrales que existen, entre estos podemos
encontrar tumores tanto benignos como malignos. Dentro de los benignos podemos decir que
tienen un crecimiento lento, bordes definidos y no es común su propagación, en cuanto a los
malignos estos generalmente presentan un crecimiento rápido, suelen ser invasivos y son
potencialmente mortales para los pacientes. De igual manera se explican los diferentes
abordajes que se pueden realizar en procedimientos quirúrgicos de neurocirugía para tratar
dichos tumores cerebrales, se señalan los distintos tipos de craneotomía que existen.

2. OBJETIVOS

3
2.1 OBJETIVO GENERAL

● Desarrollar un trabajo sobre los abordajes para tumores en neurocirugía para reforzar y
aclarar conocimientos sobre el tema

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Explicar cuáles son los tipos de tumores que se pueden presentar en el cerebro
● Describir los abordajes quirúrgicos que se pueden realizar para retirar el tumor en el
paciente.

3. ANATOMÍA

4
3.1 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Figura 1
El (SNC) es una estructura nerviosa compleja que está
conformada por el encéfalo (ubicado en el cráneo) y la
médula espinal (ubicado en la columna vertebral). Su
función principal es la comunicación neuronal, además
controla y regula el funcionamiento de los diversos
órganos y sistemas. Es decir, recibe estímulos y los
traduce en impulsos nerviosos.

3.1.1 ENCÉFALO Figura 2

Es la estructura contenida en el cráneo, está constituida por:


1. Cerebro
2. Cerebelo
3. Tronco del encéfalo

1. CEREBRO

Forma la mayor parte del encéfalo, está compuesto por dos hemisferios, denominados
hemisferios cerebrales (derecho e izquierdo), que se encuentran unidos por un cuerpo
calloso y que además están separados por una fisura interhemisférica. Cada uno de ellos
se distingue por tener una corteza cerebral (capa superficial de sustancia gris), la
sustancia blanca (Subyacente a la corteza cerebral), los núcleos estriados (situados en la
profundidad de la sustancia blanca) y el diencéfalo (Parte del sistema ventricular que
recorre el LCR).
Figura 3

5
Figura 4
La superficie de la corteza cerebral está llena de pliegues que
reciben el nombre de circunvoluciones. Las depresiones más
profundas entre esos pliegues se denominan cisuras, y las menos
profundas, surcos.

Cada hemisferio cerebral se subdivide en cuatro lóbulos, que se


denominan según los huesos que los envuelven: frontal, parietal, temporal y occipital.
El lóbulo frontal está separado del lóbulo parietal por una cisura de dirección cráneo-
caudal denominada cisura central o cisura de Rolando. En la circunvolución situada
inmediatamente por delante de la cisura de Rolando o circunvolución prerrolándica, se
encuentran las neuronas que configuran el área motora primaria. Asimismo, la
circunvolución situada inmediatamente por detrás de la cisura de Rolando o
circunvolución post rolándica o parietal ascendente, contienen las neuronas que
configuran el área somatosensorial. En la cara externa de la corteza cerebral, una cisura
que sigue una dirección antero-posterior, la cisura de Silvio, divide el lóbulo frontal del
lóbulo temporal.
Figura 5

En la cara interna del lóbulo occipital encontramos la cisura calcarina. La sustancia


blanca subyacente a la corteza cerebral consiste en axones mielínicos organizados en
fascículos, los cuales transmiten impulsos entre circunvoluciones de un mismo
hemisferio, entre los dos hemisferios (cuerpo calloso) y entre el cerebro y otras partes
del encéfalo a la médula espinal o viceversa. Los núcleos estriados son un conjunto de
varios pares de núcleos, situados cada miembro del par en un hemisferio diferente,
Desde un punto de vista funcional participan en el control de la función motora. Los
núcleos estriados y el tálamo configuran los ganglios basales. Reciben y envían
impulsos a la corteza cerebral, hipotálamo y a algunos núcleos del tronco cerebral.

6
Las funciones del cerebro son numerosas y complejas. En general, el córtex se divide en
tres grandes tipos de áreas funcionales:

1. Áreas sensoriales: (reciben e interpretan impulsos relacionados con las sensaciones),


situadas principalmente en la parte posterior de la corteza cerebral, detrás de la cisura
central. En la corteza, las áreas sensoriales primarias tienen la conexión más directa con
receptores sensoriales periféricos. Dentro de las áreas sensoriales se encuentran áreas
como:
○ Área somatosensorial primaria: su función principal es la de localizar con exactitud
los puntos donde se originan las sensaciones.
○ Área visual: recibe los impulsos que transmiten información visual.
○ Área auditiva: interpreta las características básicas de los sonidos.
○ Área gustativa: percibe estímulos gustativos
○ Área olfativa: recibe impulsos relacionados con el olfato

2. Áreas motoras: (inician movimientos), situadas en la corteza cerebral de las regiones


anteriores de los hemisferios cerebrales. Entre las áreas motoras más importantes se
destacan:
○ Área motora primaria: controla la contracción voluntaria de músculos o grupos
musculares específicos.
○ Área de broca: Controla el movimiento de los músculos necesarios para hablar y
articular correctamente los sonidos.

3. Áreas de asociación: (funciones de integración más complejas, como memoria,


emociones, etc.), están conectadas entre si mediante fascículos de asociación,
comprenden algunas áreas motoras y sensoriales. Dentro de las áreas de asociación se
encuentran áreas como:
○ Área de asociación somatosensorial: Recibe impulsos del tálamo y su función es
integrar e interpretar las sensaciones
○ Área de asociación visual: Su función es relacionar las experiencias visuales previas y
actuales, además de ser esencial para reconocer y evaluar lo que se observa.
○ Área de asociación auditiva: Permite discernir si los sonidos corresponden al habla, la
música o ruido.

7
○ Área de Wernicke: Permite interpretar el significado del habla y el contenido
emocional del lenguaje hablado
○ Área promotora: Permite la ejecución de actividades motoras de carácter complejo y
secuencial
○ Área frontal del campo visual: Regula los movimientos visuales voluntarios de
seguimiento.
Figura 6

DOMINANCIA DEL CEREBRO


Aunque los hemisferios derecho e izquierdo son simétricos, existen diferencias
funcionales entre ellos debido a que a pesar que comparten muchas funciones, también
se especializan en otras. Así:
● la dominancia del hemisferio izquierdo es el lenguaje hablado y escrito, habilidades
numéricas y científicas y el razonamiento.
● A la inversa, el hemisferio derecho es más importante en habilidades musicales, la
percepción espacial o el reconocimiento del propio cuerpo.

2. CEREBELO
Figura 7
El cerebelo se encuentra detrás de la parte superior del
tronco encefálico, está formado por dos hemisferios
(derecho e izquierdo), en su mayor parte está compuesto por
sustancia blanca, su función es coordinar los movimientos
voluntarios como la postura, el equilibrio, la coordinación y

8
el habla, además este recibe los movimientos sensoriales y regula los movimientos
motores.
Se divide en tres lóbulos: Figura 8

 Anterior
 Posterior
 Floculonodular.

3. TRONCO ENCEFÁLICO
Figura 9 También conocido como puente pues este da paso a los
nervios que recorren el cuerpo, se encuentra ubicado
entre el resto del encéfalo y la médula espinal, en este se
originan la mayoría de los pares craneales y está
constituido por tre partes, el mesencéfalo, puente y el
bulbo raquídeo.
Mesencéfalo: Se encuentra en la parte superior del
tronco, sobre la protuberancia (Puente de valorio),
compuesto por el tálamo, hipotálamo, se encuentra
atravesado por el acueducto de Silvio, por el que fluye el
liquido cefalorraquídeo (LCF).
Figura 10
Puente de Valorio (Protuberancia): Se encuentra situado por
encima del bulbo raquídeo, por debajo del mesencéfalo y en su parte
posterior se encuentra el cerebelo, es la encargada del control
respiratorio, la transición de las fases del sueño y regulación de la
conciencia.
Bulbo raquídeo: Es la parte más baja del tronco encefálico, este se comunica de forma
directa con la medula espinal, controla la parte cardiaca y la secreción de sustancias gástricas.

9
3.1.2 MENINGES
Membranas de tejido conjuntivo que recubren el cerebro y la médula espinal. La
función principal de las meninges, así como del líquido cefalorraquídeo es proteger el
sistema nervioso central.

Figura 11
1. Duramadre: es la capa más
externa y la más fuerte, también
llamada paquimeninge. Está
formada por dos capas, la capa
externa se adhiere a los huesos
del cráneo y la capa interna se
separa de la externa
conformando los senos venosos.
Está formada por tejido
conjuntivo denso irregular. Está
adherida al hueso. Presenta unas proyecciones en forma de tabiques, que separan
zonas del encéfalo:
○ Hoz del cerebro: es un tabique vertical y mediano situado entre los dos hemisferios
cerebrales en la cisura interhemisférica.
○ Tentorio o tienda del cerebelo: está situada de manera perpendicular a la hoz,
separando el cerebro de las estructuras de la fosa posterior (tronco cerebral y cerebelo).

2. Aracnoides: es la capa intermedia, también llamada leptomeninge. Está formada por


tejido conjuntivo avascular rico en fibras de colágeno y elásticas que forman como una
malla. Entre esta meninge y la duramadre está el espacio subdural.

3. Piamadre: es la capa interna, también llamada leptomeninge. Es una capa muy fina y
transparente de tejido conectivo que está íntimamente adherida al sistema nervioso
central al cual recubre. Entre la aracnoides y la piamadre se halla el espacio
subaracnoideo, que contiene líquido cefalorraquídeo.

3.1.3 LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

10
El líquido cefalorraquídeo (LCR) es transparente e incoloro; protege el encéfalo y la
médula espinal contra lesiones químicas y físicas, además de transportar oxígeno,
glucosa y otras sustancias químicas necesarias de la sangre a las neuronas y neuroglia.
Este líquido se produce en unas estructuras vasculares situadas en las paredes de los
ventrículos llamadas plexos coroideos. Son redes de capilares cubiertas de células
ependimarias que forman el LCR a partir de la filtración del plasma sanguíneo. El LCR
circula de manera continua a través de los ventrículos (cavidades del encéfalo),
epéndimo y espacio subaracnoideo.

 SISTEMA VENTRICULAR
Los ventrículos cerebrales son cavidades comunicadas entre si por donde se produce y
circula el LCR. Encontramos un ventrículo lateral en cada hemisferio cerebral, que se
comunica cada uno de ellos con el III ventrículo, situado en la línea media entre los
tálamos y superior al hipotálamo. El IV ventrículo se localiza entre el tronco cerebral y
el cerebelo.

El LCR que se forma en los plexos coroideos de cada ventrículo lateral fluye al III
ventrículo por un par de agujeros (agujeros de Monro). A partir del III ventrículo el
LCR circula hacia el IV ventrículo a través del acueducto de Silvio. De aquí pasa al
espacio subaracnoideo que rodea el encéfalo y la médula espinal y también al epéndimo.
En el espacio subaracnoideo se reabsorbe gradualmente en la sangre por las vellosidades
aracnoideas, prolongaciones digitiformes de la aracnoides que se proyectan en los senos
venosos. El LRC proporciona protección mecánica al SNC dado que evita que el
encéfalo y la médula espinal puedan golpearse con las paredes del cráneo y la columna
vertebral.
Figura 12

11
3.1.4 NERVIOS CRANEALES
Los nervios craneales, al igual que los nervios raquídeos son parte del sistema nervioso
periférico y se designan con números romanos y nombres. Los números indican el
orden en que nacen los nervios del encéfalo, de anterior a posterior, y el nombre su
distribución o función. Los nervios craneales emergen de la nariz (I), los ojos (II), el
tronco del encéfalo (III a XII) y la médula espinal (una parte del XI).

1. Nervio Olfatorio o I Par Craneal: se origina en la mucosa olfatoria, cruza los agujeros
de la lámina cribosa del etmoides y termina en el bulbo olfatorio. Es un nervio
puramente sensorial y su función es la olfacción
2. . Nervio óptico o II par craneal: se origina en las fibras que provienen de la retina,
cruza el agujero óptico de la órbita y termina en el quiasma óptico. Es un nervio
sensorial y su función en la visión.
3. Nervio motor ocular común o III par craneal: es un nervio mixto aunque
principalmente motor. La función motora somática permite el movimiento del párpado y
determinados movimientos del globo ocular. La actividad motora parasimpática
condiciona la acomodación del cristalino y la constricción de la pupila o miosis.
4. Nervio patético o IV par craneal: es un nervio mixto aunque principalmente motor,
cuya función motora permite el movimiento del globo ocular.
5. Nervio trigémino o V par craneal: es un nervio mixto. La porción sensitiva transmite
las sensaciones de tacto, dolor, temperatura y propiocepción de la cara. La porción
motora inerva los músculos de la masticación.

12
6. Nervio motor ocular externo o VI par craneal: es un nervio mixto aunque
principalmente motor, cuya función motora permite movimientos del globo ocular.
7. Nervio facial o VII par craneal: es un nervio mixto. La porción sensitiva transporta la
sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua. La porción motora somática
inerva la musculatura de la mímica facial. La porción motora parasimpática inerva las
glándulas salivales y lagrimales.
8. Nervio auditivo o estatoacústico o VIII par craneal: es un nervio mixto,
principalmente sensorial. La función principal es transportar los impulsos sensoriales
del equilibrio y la audición.
9. Nervio glosofaríngeo o IX par craneal: es un nervio mixto. La porción sensorial
transporta la sensibilidad gustativa del 1/3 posterior de la lengua. La porción motora
somática inerva la musculatura que permita la elevación de la faringe durante la
deglución. La porción motora parasimpática inerva la glándula parótida.
10. Nervio vago o X par craneal: es un nervio mixto. La función sensorial transporta la
sensibilidad de la epiglotis, faringe, así como estímulos que permiten el control de la
presión arterial y la función respiratoria. La porción motora somática inerva los
músculos de la garganta y cuello permitiendo la deglución, tos y la fonación. La porción
motora parasimpática inerva la musculatura lisa de los órganos digestivos, el miocardio
y las glándulas del tubo digestivo.
11. Nervio espinal o XI par craneal: es un nervio mixto principalmente motor que inerva
músculos deglutorios, el músculo trapecio y el músculo esternocleidomastoideo.
12. Nervio hipogloso o XII par craneal: inerva la musculatura lingual.

Figura 13

13
3.1.5 CRÁNEO
El cráneo constituye la caja ósea que contiene y protege al encéfalo. En él se distingue
una parte superior que corresponde a la bóveda y una parte inferior que es la base, que
se divide en 3 pisos, uno anterior, medio y posterior, tanto en su cara endocraneal como
exocraneal.

3.1.6 HUESOS DEL CRÁNEO


El cráneo está formado por 8 huesos:
● Frontal
● Etmoides
● Esfenoides
● Occipital
● 2 Temporales
● 2 Parietales.

1. FRONTAL Figura 14

El frontal es un hueso impar, medio y simétrico


ubicado por sobre el macizo facial que cierra por
delante la cavidad craneal. Posee una porción
vertical convexa que forma la frente y una
porción horizontal que, desde la parte inferior de
la porción vertical se dirige horizontalmente
hacia atrás formando por su cara inferior parte
de la órbita (techo) y de las fosas nasales, por lo
que se denomina también orbitonasal. Para su descripción, al frontal se le distinguen 2
caras: una exocraneal y una endocraneal, ésta última se relaciona con el lóbulo frontal
del cerebro. Ambas caras se separan entre sí por un borde circunferencial.

2. ETMOIDES
El etmoides es un hueso impar, medio y simétrico colocado por debajo de la posición
media del frontal, ocupando la región anterior de la base del cráneo:Está formado por 3
partes: Lámina Vertical, Lámina Horizontal y 2 masas laterales

14
Figura 15

3. ESFENOIDES
El esfenoides es un hueso impar y medio que ocupa el centro de la base del cráneo.
Presenta una parte media o cuerpo donde se desprenden, a cada lado, tres
apófisis: dos laterales denominadas alas menores y las alas mayores y una vertical
descendente denominada apófisis pterigoides.

Figura 16

4. OCCIPITAL
El occipital es un hueso impar medio y simétrico que cierra por detrás la cavidad
craneal. Tiene la forma de un segmento de esfera que presenta un gran orificio ovalado
llamado Agujero Occipital o Foramen Magno que pone en comunicación la cavidad
craneal con el conducto raquídeo y deja pasar el bulbo raquídeo, vasos vertebrales y
nervios espinales. Presenta cuatro partes: el cuerpo o apófisis basilar ubicado por
delante del agujero occipital, las masas laterales ubicadas a ambos lados del agujero
occipital y la escama del occipital ubicada por detrás del agujero occipital.

15
Figura 17

5. TEMPORAL
El temporal es un hueso par situado en la porción lateral e inferior del cráneo, por
debajo del parietal, detrás del esfenoides y delante del occipital. Presenta tres porciones:
● Porción escamosa o escama: está formada por una delgada lámina vertical
semicircular que presenta una cara exocraneal, una cara endocraneal y un borde
circunferencial. Figura 18
● Porción mastoides o mastoidea: Ocupa la
parte posteroinferior del temporal por detrás
del orificio del conducto auditivo externo.
Presenta una cara exocraneal, una cara
endocraneal y un borde circunferencial.
● Porción petrosa o peñasco: La porción
petrosa constituye una saliente de forma de
piramidal cuadrangular que se dirige oblicuamente adelante y adentro, su base es
externa y corresponde al orificio del conducto auditivo externo y su vértice interno,
articula con el esfenoides formando allí el agujero rasgado anterior o agujero rasgado.
El peñasco lleva en su espesor las cavidades que alojan al órgano de la audición. Al
peñasco se le describen cuatro caras: dos exocraneales y dos endocraneales; y cuatro
bordes.

6. PARIETAL
El parietal es un hueso plano y cuadrangular ubicado a cada lado de la línea media en la
parte superior del cráneo, por detrás del frontal, por delante del occipital y por encima

16
del temporal. Se le describe una cara exocraneal, una cara endocraneal, cuatro bordes y
cuatro ángulos.
Figura 19

3.1.7 IRRIGACIÓN
El cerebro se encuentra irrigado por 4 principales troncos arteriales: 2 arterias carótidas
internas y 2 arterias vertebrales, estas arterias se encuentran sobre el espacio
subaracnoideo y sus ramas se anastomosan en la cara inferior del cerebro formando el
polígono de Willis.
Figura 20
 POLÍGONO DE WILLIS
Está conformado por las dos carótidas internas, los dos
segmentos de arteria cerebral anterior, las arterias
comunicantes anteriores, posteriores y las arterias cerebrales
posteriores. Usualmente provee la comunicación entre la
circulación posterior y la anterior.
Esta red está organizada de forma anteroposterior. Es decir,
las arterias carótidas y sus ramas irrigan el área anterior y las
arterias vertebrales y sus ramas se encuentran en la parte
posterior. Este polígono arterial es el principal responsable de
la irrigación cerebral. Es decir, suministra sangre al cerebro y
a áreas circundantes.

 ARTERIA CARÓTIDA INTERNA


Nace de la arteria carótida común, sigue dirección ascendente hasta perforar la base del
cráneo en el conducto carotídeo del hueso temporal, luego la arteria discurre
horizontalmente a través del seno cavernoso y sale sobre la cara medial de la apófisis

17
clinoides anterior perforando la duramadre, luego perfora la aracnoides ingresando en el
espacio subaracnoideo y gira hacia atrás hasta la región medial del surco lateral, a esta
altura da sus ramas terminales:

● La Arteria Cerebral Media: Discurre lateralmente en el surco lateral, sus ramas


corticales irrigan toda la superficie lateral del hemisferio con excepción de la línea
irrigada por la Arteria Cerebral Anterior, el polo occipital y la superficie inferolateral
del hemisferio. Las ramas centrales al igual que la Arteria Cerebral Anterior penetran en
la sustancia perforada anterior para irrigar los núcleos caudado y lenticular y la cápsula
interna.
● La Arteria Cerebral Anterior: Discurre hacia adelante y medialmente por encima del
nervio óptico y entra en la cisura longitudinal en donde se anastomosa con la arteria
contralateral por medio de la Arteria Comunicante Anterior, después va hacia atrás
sobre el cuerpo calloso para anastomosarse con la Arteria Cerebral Posterior. Sus ramas
corticales irrigan toda la superficie medial de la corteza hasta el surco parietooccipital.
● Arteria cerebral posterior: Parte de la arteria basilar se curva lateralmente alrededor
del mesencéfalo y se une con la Arteria Comunicante Posterior. Sus ramas corticales
irrigan las superficies inferolateral y medial del lóbulo temporal y las superficies lateral
y medial del lóbulo occipital por lo tanto irriga a la corteza visual. Sus ramas centrales
irrigan el tálamo y el núcleo lenticular, el mesencéfalo, los cuerpos pineales y
geniculado medial. Durante su trayecto la arteria carótida interna da origen a ramas
colaterales a nivel del seno cavernoso da origen a:
● La arteria oftálmica que perfora el agujero óptico e irriga el ojo, estructuras orbitarias,
cuero cabelludo frontal, senos etmoidal y frontal y dorso de la nariz. A nivel de la
bifurcación terminal un poco antes de esta se origina:
● La Arteria Comunicante Posterior la cual se dirige hacia atrás para unirse con la
arteria cerebral posterior y formar parte de polígono de Willis. También antes de la
bifurcación terminal se da origen a la arteria coroidea que se dirige hacia atrás para
ingresar en el asta inferior del ventrículo lateral a los plexos coroideos, esta rama
también da colaterales para la cintilla óptica, el cuerpo geniculado lateral, la cápsula
interna y el pedúnculo cerebral.

 ARTERIAL VERTEBRAL

18
Emerge de la arteria subclavia, se dirige de manera ascendente pasa por los agujeros de
las apófisis transversas de las primeras 6 vértebras cervicales, entra al cráneo a través
del agujero occipital perforando la duramadre y la aracnoides, se dirige hacia arriba y
adelante medialmente sobre el bulbo raquídeo y en el extremo inferior de la
protuberancia se une al vaso contralateral para formar la arteria basilar que es su rama
terminal.
Esta arteria también da origen a diversas ramas durante su trayecto; al perforar las
meninges da origen a las ramas meníngeas que irrigan el hueso y duramadre de la fosa
craneana posterior. También cerca de la terminación de la arteria vertebral se encuentra
la arteria espinal anterior que baja por la cara anterior del bulbo hasta la médula espinal.

● La arteria espinal posterior es otra rama colateral que puede emerger directamente de
la arteria vertebral o de otra rama colateral que es la arteria cerebelosa posteroinferior,
en ambos casos desciende posteriormente hasta la médula espinal.
● La arteria cerebelosa posteroinferior sigue un recorrido irregular entre el bulbo
raquídeo y el cerebelo irrigando la superficie inferior del vermis, los núcleos centrales
cerebelares y la superficie inferior del hemisferio cerebeloso, también irriga al bulbo
raquídeo y a los plexos coroideos del cuarto ventrículo.
Por último otras colaterales son las arterias bulbares que son pequeñas y se distribuyen a
través del bulbo raquídeo

 ARTERIA BASILAR
Está formada por la unión de las dos arterias vertebrales y sigue en dirección ascendente
hasta bifurcarse en la parte superior de la protuberancia en las dos arterias cerebrales
posteriores que son sus ramas terminales. La arteria basilar también da origen a algunas
ramas colaterales como son las arterias pontinas que irrigan a la protuberancia, la arteria
laberíntica que acompaña a los nervios VII y VIII, para entrar en el conducto auditivo
interno e irrigarlo, la arteria cerebelosa anteroinferior que irriga las partes anterior e
inferior del cerebelo, la arteria cerebelosa superior que irriga la superficie superior del
cerebelo, la protuberancia, la glándula pineal y el velo medular superior.
3.1.8 DRENAJE VENOSO
El drenaje venoso cerebral se subdivide en tres grandes grupos, los cuales presentan
múltiples conexiones y sistemas de drenaje entre sí:

19
 Sistema venoso profundo: Este sistema venoso drena núcleos grises profundos y
sustancia blanca, incluyendo la mayor parte de la sustancia blanca de los hemisferios
cerebrales, septum pellucidum, claustro, fórnix, cuerpo calloso, cápsula interna,
ganglios basales y tálamo. Puede dividirse en un grupo ventricular y un grupo cisternal
o en venas subependimarias, medulares, de la cápsula interna, ganglios basales, claustro,
coroideas y talámicas y convergen en las venas basal de Rosenthal, cerebral interna y
vena cerebral mayor (Vena de Galeno).

Figura 21

 Sistema venoso superficial: Puesto que las venas del cerebro superficial no discurren
en forma estrictamente paralela a las arterias, los territorios vasculares arteriales y
venosos también son diferentes Las venas superficiales del cerebro drenan la sangre
procedente de las venas corticales y medulares y su recorrido es extremadamente
variable. Se debe recordar que todas las venas superficiales al drenar en el seno de la
duramadre abandonan el espacio subaracnoideo y se extienden subduralmente durante
un recorrido corto entre la duramadre y la aracnoides; este tramo pequeño de las venas
se ha denominado venas puente, que no deben confundirse con las venas pónticas. Los
territorios de drenaje de las venas superficiales, en general, se clasifican con respecto a
la dirección del flujo de la siguiente manera:
a) Frontales: Drenan la superficie lateral, medial y basal del lóbulo.
b) Laterales: Ascendentes (drenan al seno sagital superior): fronto polar, media y
posterior, vena precentral y central - Descendentes (drenan al seno transverso): silvianas
superficiales.

20
c) Mediales: Ascendentes (drenan al seno sagital superior) - Descendentes (drenan al seno
transverso).
d) Inferiores: Orbito frontales posteriores y olfatoria.
e) Temporales laterales: Ascendentes: Cruzan a través de la cisura de Silvio -
Descendentes: Drenan a los senos venosos por debajo del lóbulo temporal.
f) Temporales Inferiores: Lateral: Drenan al seno del tentorio - Inferior: Drenan a la
vena basal (de Rosenthal).

Figura 22

 Senos dúrales: Los senos de la duramadre son espacios rígidos que recogen el drenaje
de las venas cerebrales superficial y profundas, las órbitas y la calota, para ser
conducidas a la vía final de drenaje, que corresponde a la venas yugulares internas.
Todos los senos se localizan entre las láminas perióstica y meníngea de la duramadre
(salvo el seno sagital inferior y el seno recto). Estos senos avalvulares están revestidos
de endotelio y en algunos puntos se dilatan en forma de lagunas y confluencias, como la
prensa de Herófilo (tórcula).

El sistema de drenaje dural está dividido en dos grandes grupos según la localización
anatómica de su sistema de drenaje:
a) Superior (senos): sagital superior, sagital inferior, recto, occipital, transverso y
sigmoideo.

21
b) Inferior (senos): cavernoso (intercavernoso anterior y posterior), esfenoparietal, petrosos
superior e inferior. Los senos de ambos grupos están en comunicación con los plexos
venosos del canal raquídeo a través del seno marginal en el foramen magno y el plexo
basilar

Las comunicaciones entre los senos durales y las venas extracraneales controlan la
presión y regulan la temperatura. Entre las vías de drenaje accesorias más importantes
se encuentran:
● Venas del cuero cabelludo y diploicas, Venas emisarias.
● Vena angular o facial, Vena oftálmica superior.
● Vena retromandibular y plexo pterigoideo, Plexo del foramen oval.
● Plexo vertebral interno y externo, Seno marginal y plexo basilar.
Figura 23

22
4. TUMORES CEREBRALES

Un tumor cerebral es un grupo de células anormales que crece en el cerebro o alrededor


de él. Los tumores pueden destruir directamente las células sanas del cerebro. También
pueden dañarlas indirectamente por invadir otras partes del cerebro y causar
inflamación, edema cerebral y presión dentro del cráneo. Estos tumores pueden ser:

 Benignos o malignos.
 Los tumores benignos son masas celulares no cancerosas de crecimiento lento que
tienen un borde definido y no se diseminan a otras partes del cuerpo. Las células en el
tumor son similares a células normales. A menudo estos tumores pueden extirparse
quirúrgicamente y generalmente no son recurrentes.
 Los tumores malignos o cancerosos tienen células de aspecto diferente a las células
normales. Rápidamente pueden invadir el tejido circundante y a menudo tienen bordes
que son difíciles de definir, lo que dificulta la extirpación quirúrgica del tumor entero.

 Primarios o Metastásicos.
 Los tumores primarios del SNC (Sistema nervioso central) son crecimientos que
comienzan en el cerebro o en la médula espinal. Pueden ser malignos o benignos y se
identifican por los tipos de células que contienen, su ubicación o ambos. La mayoría de
los tumores primarios del SNC se produce en los adultos.

23
 Los tumores malignos o cancerosos tienen células de aspecto diferente a las células
normales. Rápidamente pueden invadir el tejido circundante y a menudo tienen bordes
que son difíciles de definir, lo que dificulta la extirpación quirúrgica del tumor entero.

4.1 CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES


La clasificación se basa en la composición celular del tumor y su ubicación. Los
tumores también pueden clasificarse como de grado bajo (de crecimiento lento) o de
grado alto (de crecimiento rápido). Algunos tumores cambian los grados a medida que
evolucionan, generalmente a un grado mayor, y pueden convertirse en un tipo distinto
de tumor. El tumor es clasificado por un patólogo luego de una biopsia o durante la
cirugía.

Cómo se clasifican los tumores

Tumores de Tumores de crecimiento lento que generalmente no se


Grado I diseminan a otras partes del cerebro. A menudo es posible
extirpar quirúrgicamente un tumor benigno de grado I
entero, pero este tipo de tumor puede ser controlado
periódicamente, sin tratamiento posterior.

Tumores de También crecen lentamente, a veces al tejido circundante, y


Grado II pueden convertirse en un tumor de grado mayor. El
tratamiento varía de acuerdo con la ubicación del tumor y
puede requerir quimioterapia, radiación, o cirugía seguida de
observación cercana.

Tumores de Tumores malignos que pueden diseminarse rápidamente


Grado III hacia otros tejidos del SNC. Las células tumorales tendrán
aspecto diferente a aquellas de los tejidos circundantes. Se
requiere un tratamiento agresivo, a menudo usando una
combinación de quimioterapia, radiación y/o cirugía.

Tumores de Tumores malignos que invaden tejidos cercanos muy


Grado IV rápidamente y son difíciles de tratar. El tejido canceroso
tendrá un aspecto muy diferente al tejido circundante. Se
requiere un tratamiento agresivo.

24
4.2 TIPOS DE TUMORES

 Astrocitoma
 Puede estar ubicado en cualquier parte del cerebro, pero la ubicación más común es en
el lóbulo frontal.
 Es el tumor más común del Sistema Nervioso Central y está compuesto de astrocitos
neoplásicos.
 Se caracteriza por su crecimiento lento, quistes e invasión de las áreas que se encuentran
a su alrededor.
 En el interior del tumor se puede desarrollar un astrocitoma de mayor malignidad.
 La extracción completa por cirugía es posible si el tumor se encuentra en el inicio de su
desarrollo.

Los astrocitomas conforman un grupo heterogéneo, clasificado por la OMS en cuatro


grados (1993) basándose en sus características histológicas:

 Astrocitoma grado I (astrocitoma pilocítico): especialmente frecuente en niños.


Presenta muy buen pronóstico, dado que la resección completa supone la curación en la
inmensa mayoría de los casos.
 Astrocitoma grado II, es el astrocitoma difuso: dentro de este grupo existen
diferentes subgrupos con características propias. Es un tumor infiltrante y con una
tendencia a evolucionar hacia lesiones de histología más agresiva.
 Astrocitoma grado III o astrocitoma anaplásico: Es un tumor igualmente invasivo,
aunque sus características histológicas le confieren un peor pronóstico que los grupos
anteriores, puede evolucionar hacia glioblastomas multiformes.
 Astrocitoma grado IV o Glioblastoma multiforme: Es el de mayor agresividad y a la
vez el más frecuente de los astrocitomas.

Figura 24

25
 Oligodendroglioma

 La ubicación más común de este tumor es en uno de los lóbulos cerebrales.


 Proviene de la oligodendroglía, célula sostén del tejido cerebral.
 En la mayor parte de los casos, el oligodendroglioma se presenta entre los 35 y los 44
años, pero puede aparecer a cualquier edad. Es algo más frecuente en los hombres y es
poco común en los niños.
El oligodendroglioma se clasifica en dos grados según sus características.
Grado II: tumor de grado bajo. Esto significa que las células del tumor son de
crecimiento lento e invaden el tejido normal cercano. En muchos casos, se forma varios
años antes del diagnóstico debido a que no hay síntomas.
Grado III: oligodendroglioma maligno (canceroso). Esto significa que es un tumor de
crecimiento rápido. Se llama oligodendroglioma anaplásico.

Figura 25

26
 Ependimoma

 Normalmente, es producto de células ependimarias.


 Algunas veces se extiende hasta la médula espinal.
 En la médula espinal también se pueden desarrollar lesiones primarias.
 Representa cerca del 6% de todos los tumores cerebrales primarios y el 10% de todos
los tumores cerebrales en los niños.
 Los ependimomas son tumores blandos, grisáceos o rojos que pueden contener quistes o
calcificaciones minerales.
 Los ependimomas supratentoriales se producen por encima del tentorio. Esta área
incluye los hemisferios cerebrales, además de los ventrículos lateral y tercero. Los
ependimomas infratentoriales se producen por debajo del tentorio.
Existen cuatro tipos principales de ependimomas:
 Ependimomas mixopapilares,
 Subependimomas
 Ependimomas
 Ependimomas anaplásicos.

Grados:
El grado se basa en cuánto se parecen las células a las células ependimarias normales,
aunque existen varios sistemas de clasificación. Si bien las células de un tumor de grado
I se ven algo inusuales en comparación con las células ependimarias normales, las
células tumorales de grado III se ven definitivamente anormales. La mayoría de los
tumores de grado I no vuelven a aparecer después de una extirpación quirúrgica
completa. Los tumores de grados II y III necesitan tratamiento adicional y tienen una
mayor probabilidad de recidiva.
Figura 26

27
 Meduloblastoma

 Es un tumor primario del sistema nervioso central (SNC). Esto significa que se origina
en el cerebro o la médula espinal.
 Comienza en la región del cerebro que se encuentra en la base del cráneo, llamada fosa
posterior. Estos tumores tienden a expandirse a otras partes del cerebro y a la médula
espinal.
 Representa del 15% al 20% de todos los tumores cerebrales en niños, pero
frecuentemente a edades desde los 5 a los 9 años. Afecta más a los niños que a las niñas.
El 30% se produce en jóvenes adultos.
 Puede tener un crecimiento rápido y metástasis en otras partes del Sistema Nervioso
Central.

Clasificación: Todos los meduloblastomas se clasifican como tumores de grado IV. Esto
significa que son malignos (cancerosos) y que crecen rápido. Se identifican cuatro
subtipos de meduloblastoma en los niños:

 Meduloblastoma con activación de WNT


 Meduloblastoma con activación de SHH
 Grupo 3 (sin alteración de WNT/sin alteración de SHH)
 Grupo 4 (sin alteración de WNT/sin alteración de SHH)

En adultos con meduloblastoma, estos subtipos no están tan bien definidos como en los
niños.
Figura 27
28
Figura 28

 Meningioma

 Normalmente proviene de las meninges del cerebro y la médula espinal.


 Representa del 15% al 20% de los tumores cerebrales primarios.
 Más comúnmente en adultos de edad media, especialmente en mujeres.

Los meningiomas se clasifican en tres grados según sus características. Cada grado
incluye diferentes subtipos de meningioma. Se realizan análisis moleculares para
identificar subtipos según la localización y las características de la enfermedad.

Grado I: tumor de grado bajo; el más común. Esto significa que las células del tumor
crecen de forma lenta.
Grado II: meningioma atípico de grado intermedio. Esto significa que hay una
probabilidad más alta de que el tumor vuelva después de que se extirpa. Los subtipos
incluyen el meningioma coroideo y el meningioma de células claras.
Grado III: meningioma anaplásico maligno (canceroso). Esto significa que es un tumor
de crecimiento rápido. Los subtipos incluyen el meningioma papilar y el meningioma
rabdoide.
Figura 29

29
 Schwannoma acústico

 Es un tumor del nervio auditivo localizado entre el cerebelo y el puente.


 El crecimiento es lento.
 Ocurre típicamente en adultos de edad media, dos veces más en las mujeres que en los
hombres.

Clínicamente se divide en 4 estadios que desencadenan una diversa gama sintomatológica


de acuerdo al grado de compresión y ocupación del conducto auditivo interno y tronco
encefálico, sin embargo la hipoacusia sigue siendo el síntoma más importante en su
presentación. Estos son el estadio intracanalicular, cisternal, de compresión de tronco
encefálico e hidrocefálico.
Figura 30

 Linfoma primario del SNC


● La ubicación más común de este tumor es en los ventrículos.

30
● Se forman células malignas (cancerosas) en el tejido linfático del cerebro o de la médula
espinal.
● Común en personas en las que el sistema inmunológico no está funcionando muy bien,
pero también ocurre en personas con sistema inmunológico normal.
● Puede presentar tumores múltiples.
● Son comunes las metástasis.

Figura 31

 Hemangioblastoma del cerebelo

 Es un tumor benigno que suele situarse en el cerebelo causando un síndrome vermiano o


hemisférico con ataxia (incapacidad para controlar los movimientos musculares
voluntarios), nistagmo (movimientos inconscientes y rápidos del globo ocular), cefalea
e inflamación del nervio óptico en su entrada en el ojo (papiledema).
 Se acompaña de angiomas retinianos (lunares en la retina) y de otras alteraciones típicas
de la enfermedad de Von Hippel- Lindau como quistes pancreáticos y tumores derivado
de las células de los túbulos renales (hipernefroma).
 La extirpación completa del tumor es curativa.

Figura 32

31
 Papiloma del cuarto ventrículo

 Se origina en el epitelio de los plexos coroideos, sobre todo en el ventrículo lateral y en


el cuarto ventrículo.
 Son tumores de la infancia, el 5O% aparece durante el primer año y el 75% en la
primera década.
 El cuadro clínico consta de cefalea, somnolencia, vómitos, diplopía (visión doble de los
objetos, debido a trastornos de la coordinación de los músculos oculares), alteración de
la marcha y papiledema (inflamación del nervio óptico en su entrada en el ojo).

Figura 33

 Pinealoma

 Son tumores originados en la glándula pineal.


 Ésta, situada en medio del cerebro, controla el reloj biológico del organismo, más
concretamente, el mecanismo que controla el ciclo del sueño y la vigilia.
 Se distinguen varios tipos histológicos: germinoma, pinealoma ( pineocitoma,
pineoblastoma ), teratoma y glioma. El más frecuente es el germinoma.El germinoma
suele aparecer en la infancia y primera adolescencia con leve predominio en varones.

32
 El cuadro clínico consta de un síndrome de hipertensión intracraneal combinado con
signos típicos como parálisis de la mirada vertical hacia arriba (síndrome de Parinaud) y
alteraciones pupilares.
 En general tiene muy buen pronóstico excepto en los pacientes cuyo germinoma tiene
componentes de coriocarcinoma o carcinoma embrionario en los que se recomienda
combinar el tratamiento con quimioterapia.

Figura 34

 Craneofaringioma

 Es un tumor congénito.
 Aparece en la infancia y adolescencia tardía.
 Provoca compresión del quiasma óptico y, por eso, el cuadro clínico combina síntomas
dependientes de la hipertensión intracraneal (cefalea, vómitos, papiledema) con
alteraciones quiasmáticas (atrofia óptica, hemianopsia o visión deficiente en la mitad del
campo visual). También produce alteraciones hipofisarias (amenorrea, trastorno de la
líbido) e hipotalámicas (somnolencia, anomalías en el control de la temperatura
corporal, diabetes insípida). El tratamiento es quirúrgico.

Figura 35

33
4.2.1 UBICACION TOPOGRAFICA:

Figura 36

Los tumores supratentoriales e infratentoriales son los que como su mismo nombre lo
indica se encuentran sobre el tentorio y bajo el tentorio.

Figura 37

34
 Tumores recidivantes

Muchos tumores no se pueden extirpar completamente durante la cirugía debido a que


han invadido el tejido normal circundante. Algunos tumores como los gliomas de grado
bajo y los meningiomas tienen el potencial de volver a aparecer como tumores de grado
más alto o más agresivos. Si el tumor vuelve a aparecer, podría indicarse una segunda
cirugía. Si no se utilizó inicialmente se puede administrar radioterapia convencional.
Con frecuencia se utiliza la quimioterapia para tratar los tumores recidivantes.
Entre otros tipos de tumor cerebral se incluyen:

• Neuroma acústico
• Tumor rabdoide/teratoide atípico (ATRT)
• Condroma, Condrosarcoma, Cordoma
• Tumores del plexo coroideo
• Quistes
• Tumor neuroepitelial disembrioplásico (DNT)
• Gangliocitoma
• Ganglioglioma
• Germinoma
• Glioma, óptico
• Gliomatosis cerebri
• Glomus yugular
• Hemangioblastoma
• Hemangipericitoma

35
• Lipoma
• Neuroblastoma cerebral
• Neurocitoma central
• Neurofibromatosis
• Pineal
• Hipofisario
• PNET
• Seudotumor cerebral
• Schwannoma
• Base del cráneo
• Médula espinal
• Teratoma
• Esclerosis tuberosa
• Schwannoma vestibular.

5. ABORDAJES

36
Abordaje craneal: Abordaje del cráneo para exponer el encéfalo y las estructuras
intracraneales con el objetivo de intervenir el área afectada.

CLASIFICACIÓN 

 Según su localización: Frontal, Temporal, Parietal, Occipital.


 Con relación al plano sagital: Unilateral, Bilateral
 INTRACRANEALES:
o Craneotomía subbasal
o Craneotomía bifrontal standard
o Craneotomía fronto temporal
o Minicraneotomia mediante colgajo osteoplastico frontal
 TRANSFACIALES:
o Endonasal (endoscópico, microscópico)
o Despegamiento mediofacial
o Rinotomia lateral con división del labio
o Rotación nasal para acceso bilateral
o Extensión frontal en alas de gaviota o exenteración, o sin ellos
 COADYUVANTES:
o Rotación mandibular
o División facial lateral
o Movilización maxilar Le Fort I o II
 TRANSCRANEAL

BASE DE CRÁNEO ANTERIOR: Las lesiones de región selar hacen parte de la zona
celar media pero las patologías también se pueden extenderse a la región selar
anterior. Se pueden abordar de dos maneras:

 Abordaje Transcráneal.
 Abordaje Transesfenoidal.

37
5.1 ABORDAJES FRONTALES TRANSCRANEALES: 

 Craneotomía bifrontal extendida o Bicoronal: Paciente en decúbito supino. Se hace


una incisión detrás de la línea del cabello. Se retira el hueso que forma la órbita y la frente.
Figura 38

Al realizar la incisión se busca preservar el pericráneo


para reemplazar la duramadre que se puede perder o
reconstruir el piso de la fosa anterior. Al llegar a la
base del cráneo se puede llegar a sitios tan profundos
como lo son los nervios ópticos, la cisterna
prequiasmática, la hipófisis y el tercer ventrículo. 
 Tumores hipofisis.

Figura 39  Craneotomía supraorbital mínimamente


invasiva (ceja): Se utiliza en lesiones frontales, basales y
en los casos de que el tumor no sea demasiado grande, no
afecta la estética del paciente debido a que sigue las líneas
de expresión facial. Se hace una pequeña incisión
siguiendo la ceja. Los beneficios incluyen menos dolor,
recuperación más rápida y cicatrices mínimas.

 Abordajes a la convexidad: Son las cirugías


más frecuentes y se basa en la forma del cerebro. La patología más frecuente son los
meningiomas que son propias de la convexidad. Se tiene en cuenta los senos durales, y las
estructuras vasculares. Siempre se van a ubicar dos orificios de la craneotomía cerca a al
seno, eso permite controlar el sangrado en el seno y separar mejor la duramadre.
Figura 40

 Abordajes endoscópico transnasal: Principalmente hecho por microscopio. Se


requiere incluir un especialista en
Figura 41
otorrinolaringología. 
 Cirugía transesfenoidal: La cirugía se desarrolla
en el seno esfenoidal bajo un fresado.

Se utilizan lentes de 0°-30°-45° con los que se puede


llegar a estructuras de la fosa craneal anterior de la

38
región selar o inclusive llegar a estructuras más inferiores como el clivus o realizar
odontectomias.
Las mayores complicaciones se realizan en este abordaje ya que el espacio para sacar el
tumor es aproximadamente de 15 mm.

 Resección de tumores en fosa posterior.

Figura 42
 Craneotomía retrosigmoidea (Keyhole): Se
hace una pequeña incisión detrás de la oreja. Se
accede a las estructuras del ángulo
pontocerebeloso, se expone el tumor que
dependerá del octavo par mayormente o exponer
todos los nervios de esta localización.. Los
beneficios incluyen menos dolor, recuperación
más rápida y Figura 43

cicatrices mínimas.

 Craneotomia suboccipital: Se diseca parte de la


musculatura de la nuca, se separa por la línea media,
como beneficio encontramos un sangrado reducido por el
plano avascular. se expone la región suboccipital y el
arco posterior de la primera y segunda vértebra cervical.

 Craneotomía: Apertura del cráneo mediante una


plaqueta o colgajo óseo, al culminar la cirugía se
reintegra y se fija en su lugar.

 Craniectomía: Se retira una parte del cráneo de manera permanente.


Figura 44

39
 Craneotomía estereotáctica: Se utiliza una tomografía computarizada o una
resonancia magnética para encontrar el área del cerebro que necesita tratamiento.
Figura 45

 Craneotomía orbito cigomática: El hueso que contornea la mejilla y la órbita se


retira temporalmente. Esto se hace para minimizar el daño cerebral y permitir un mejor
acceso al cerebro.
Figura 46

 Craneotomía translaberintica: Se hace una incisión detrás de la oreja, con


extirpación de los huesos, incluyendo el hueso mastoideo y los huesos del oído interno.
Esto a menudo resulta en una pérdida auditiva permanente.
Figura 47

40
6. COMPLICACIONES

Existen riesgos y efectos secundarios relacionados con la realización de una


craneotomía. Los riesgos y los efectos secundarios pueden ser:

41
● Reacción a la anestesia.
● Infección.
● Sangrado.
● Coágulos de sangre.
● Neumonía.
● Presión arterial inestable.
● Hinchazón del cerebro.
● Convulsiones.
● Ataque al corazón.
● Debilidad y/o parálisis muscular.
● El líquido cefalorraquídeo se filtra.
● Dificultades en la memoria, el equilibrio, la visión, la audición, los intestinos y la vejiga
o el habla.
● Coma.

7. REFERENCIAS
● https://www.neurocirugiabarcelona.com/patologias/tumores-
cerebrales/gliales/astrocitomas/
● https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/astrocytoma/cdc-20350132

42
● https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864017300597
● https://consumidores.msd.com.mx/enfermedades/tumores-cerebrales/tipos-de-
tumores-cerebrales.xhtml
● https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/tumores_cerebrales_y_medula_espinal.htm
● https://www.abta.org/wp-content/uploads/2018/03/ependimoma.pdf
● https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/99/Sistema%20nervioso.pdf?
1358605492
● http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/Libros_y_mas/2015/08/biop/cap/03.pdf
● http://anatomiahumana3d.com/wp-content/uploads/2018/08/Meninges-y-
vascularizacion.pdf
● https://www.smu.org.uy/publicaciones/libros/historicos/lcr/cap2.pdf
● https://www.cancer.gov/rare-brain-spine-tumor/espanol/tumores/meduloblastoma
● https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48162008000400012
● https://filadd.com/doc/osteologia-huesos-craneo-pdf-anatomia-normal
● https://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2009/md092d.pdf
● http://www.unisanitas.edu.co/Revista/69/06Rev_Medica_Sanitas_21-4_IAJuan.pdf
● http://www.unisanitas.edu.co/Revista/70/04Rev_Medica_Sanitas_22-
1_LMAcosta_et_al.pdf
● http://www.fmv-uba.org.ar/grado/medicina/ciclo_biomedico/primer_a
%F1o/anatomia/catedra1/pdfs/Venas%20Cerebrales.pdf
● https://es.slideshare.net/Edith12345/anatomia-y-abordajes-quirrgicos-en-ciruga-
craneofacial-1270862
● https://es.oncolink.org/tipos-de-cancer/tumores-del-cerebro/opciones-del-
tratamiento/craniotomy
● https://www.abta.org/wp-content/uploads/2018/03/sobre-tumores-cerebrales.pdf
● https://www.google.com/search?
q=anatomia+del+craneo&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiR6uPznI_
pAhVIT98KHRlAAy4Q_AUoAXoECA0QAw&biw=1366&bih=625#imgrc=WoF-
_DNyNlUgWM
8. REFERENCIAS DE IMAGENES

Figura 1. Tomado de https://bit.ly/3dPXu9U


Figura 2. Tomado de https://tucuerpohumano.com/c-sistema-esqueletico/

43
Figura 3. Tomado de https://bit.ly/2TdRpwa
Figura 4. Tomado de https://bit.ly/2LxcNrW
Figura 5. Tomado de https://bit.ly/3fY73FN
Figura 6. Tomado de https://bit.ly/2X1SOHf
Figura 7. Tomado de https://www.lifeder.com/cerebelo/
Figura 8. Tomado de https://www.lifeder.com/cerebelo/
Figura 9. Tomado de https://bit.ly/2AC1bll
Figura 10. Tomado de https://www.lifeder.com/mesencefalo/
Figura 11. Tomado de https://bit.ly/3cFcfvZ
Figura 12. Tomado de https://www.lifeder.com/ventriculos-cerebrales/
Figura 13. Tomado de https://bit.ly/36aDXOL
Figura 14. Tomado de https://co.pinterest.com/pin/683773155898988281/
Figura 15. Tomado de https://sites.google.com/site/xmpanatomy/hues
Figura 16. Tomado de https://sites.google.com/site/xmpanatomy/hueso-esfenoides
Figura 17. Tomado de https://sites.google.com/site/xmpanatomy/hueso-occipital
Figura 18. Tomado de https://ar.pinterest.com/pin/497647827573350982/
Figura 19. Tomado de https://ar.pinterest.com/pin/776871004450252669/
Figura 20. Tomado de https://psicologiaymente.com/neurociencias/poligono-de-willis
Figura 21. Tomado de https://bit.ly/2X4zJEo
Figura 22. Tomado de https://www.slideshare.net/sayatoti/cerebro-69541328
Figura 23. Tomado de https://bit.ly/3bxTRny
Figura 24. Tomado de https://mayocl.in/2Zh8wkF
Figura 25. Tomado de https://bit.ly/3fYQA3S
Figura 26. Tomado de https://bit.ly/2ZawZaZ
Figura 27. Tomado de https://bit.ly/2X1TSed
Figura 28. Tomado de https://mayocl.in/2ZbZyVy
Figura 29. Tomado de https://mayocl.in/2WEidrn
Figura 30. Tomado de https://www.mayoclinic.org/es-es/acoustic-neuroma/img-20006251
Figura 31. Tomado de https://bit.ly/3dVMA2C
Figura 32. Tomado de https://bit.ly/3fVqmzf
Figura 33. Tomado de https://bit.ly/2zGqXV0
Figura 34. Tomado de https://bit.ly/3dRjmSf
Figura 35. Tomado de https://bit.ly/3fWwLdH
Figura 36. Tomado de https://bit.ly/36dOjO4

44
Figura 37. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Tienda_del_cerebelo
Figura 38. Tomado de https://bit.ly/36cH9JN
Figura 39. Tomado de https://bit.ly/36cH9JN
Figura 40. Tomado de https://bit.ly/3dP8Yun
Figura 41. Tomado de https://bit.ly/2zGgdGa
Figura 42. Tomado de https://bit.ly/2zITIR2
Figura 43. Tomado de https://bit.ly/2X23VA3
Figura 44. Tomado de https://bit.ly/2WEIFRC
Figura 45. Tomado de https://bit.ly/2X9vSpI
Figura 46. Tomado de https://bit.ly/2y8ijOC
Figura 47. Tomado de https://bit.ly/3cDH0Br 

45

También podría gustarte