Está en la página 1de 5

El control interno en el contexto de las organizaciones.

Roberto Rojas Gutiérrez

Auditoría y Control Interno

Instituto IACC

23-11-2020
Desarrollo

1.- Explicar cuál es la estructura organizacional que tiene la empresa. Para ello, se pide construir un
organigrama basándose en la información entregada.

En este organigrama esta empresa posee una estructura definida y también jerarquizada con mandos
definidos y las responsabilidades bien delimitado.
Esta Minera trabaja 24 horas por 7 días y esta distribuida en 3 turnos, el personal administrativo tiene
un horario normal de lunes a viernes, también hay un programa para proteger la competitividad
minera y con esto se mantiene la producción para que sea más eficiente y comprometida de parte de
los trabajadores.
También podemos observar una separación en la parte operacional, tanto en las áreas financieras y
administrativas, cada una con un departamento. Y por otra parte está la área de operaciones que se
encargan de la producción y extracción de minerales.
2.- Indicar los problemas de control interno (limitaciones) que se pueden detectar y en qué parte de la
estructura organizacional se encuentran.

En esta empresa podemos visualizar que el problema de control interno son las instrucciones, esto
porque antes existía una superintendencia de mantención y lo remplazaron con ingeniero senior con
experiencia y un ingeniero residente, ellos tienen la problemática que deben abarcar muchas áreas que
no dan abasto, para esto ellos se van a traspasar esta responsabilidad al jefe de mantención y al
supervisor de bodega que deben trabajar en horarios rotativos. Con esta modificación los ingenieros
van a poder trabajar en otras áreas, en el caso de la bodega al trabajar con horarios, ellos van a poder
mejor de manera más eficiente la entrega de repuestos y se van a evitar diferencias en los inventarios
mensuales.
También podemos observar que el acceso de control de los trabajadores faltaría un reglamento
interno y externo esto a través de charlas de capacitaciones y inducciones, de esta manera los
trabajadores deben acatar los reglamentos que establece la empresa y los trabajadores que no
cumplan sean sancionados.
La estructura organizacional podemos encontrar la problemática de la empresa es un tema jerárquico,
esto porque la gerencia toma las decisiones dentro de la empresa. Ejemplo: La gerencia tomo la
decisión de disolver la superintendencia de mantención y nunca previeron las problemáticas de esta
decisión, también hay una falta de cultura organizacional, esto porque la empresa tiene 300
trabajadores y las decisiones para delegar de algunos cargos a personas que deben resolver una
variedad de problemáticas dentro de la minera.

3.- Describir responsabilidad, autorización, supervisión y segregación de funciones que se identifican


en el caso presentado.

Los integrantes de la empresa tienen una responsabilidad obligatoria y deben cumplir con las funciones
o tareas que se les asignan, para esto cada integrante de la empresa tiene directrices que son
entregadas por la empresa.
Estas responsabilidades pueden ser las siguientes:

Autorización:
Esto es el control interno que tiene cada proceso, en el caso de autorizaciones es la forma que se
puede asegurar tanto las operaciones establecidas y estas deben ser planificadas por la empresa. Cada
función y proceso debe estar documentado y también debe ser informado a todos los integrantes de la
empresa.
Supervisión:
Esta es una actividad de monitoreo constante y continuo, con la finalidad de revisar y verificar que se
cumplan todos los procesos de cada área de trabajo y verificar con anticipación algunas irregularidades
que se puedan corregir a tiempo. Los encargados deben tener conocimiento de todos los procesos que
se realizan en cada área de trabajo y deben revisarlas para cumplir los procedimientos establecidos.

Segregación de funciones:
Este es un método que se encarga de separar las responsabilidades de las diversas actividades en la
elaboración de los estados financieros, también la autorización y registro de transacciones para
mantener la custodia de activos, estas actividades del ciclo de procesos deben estar asignadas a la
mayor cantidad de personas. Para esto todas las transacciones deberían pasar por las siguientes fases:
aprobación, autorización, ejecución y registro, este control debe estar a cargo de los empleados que
trabajan en el departamento que es responsable de dicha operación.

Bibliografía
IACC (2020). El control interno en el contexto de las organizaciones. Auditoría y Control Interno.
Semana 2.

También podría gustarte