Está en la página 1de 3

COLEGIO SANTA MARIA DE LA CRUZ

GRADO DECIMO
CIENCIAS SOCIALES - LECTURA CRÍTICA

PREGUNTAS TIPO 1 – SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

1. Ningún ciudadano es suficientemente opulento como para comprar a otro, ni ninguno tan pobre
como para ser obligado a venderse. La anterior frase sustentada por J. J. Rousseau la usó para
destacar el valor de
A. la igualdad
B. La democracia
C. la justicia
D. La solidaridad
2. La aparición del sistema imperialista moderno se inicia en el último cuarto del siglo XIX. El
desarrollo de la industria, del mercado, de los monopolios que desplazan la libre competencia del
control de la producción y de la distribución de las mercancías, fueron aspectos decisivos en la
formación de las potencias colonialistas e imperialistas mundiales. De esta manera se produjo
una creciente división internacional del trabajo que consiste en pocas palabras en:
A. la formación de grupos oligárquicos o élites de poder que controlan las economías de los
países B. la división de los trabajadores (asalariados) y patrones por la sobre explotación del
proletariado C. la especialización de unas regiones del mundo en la elaboración de materias
primas y otras en la producción industrial
D. la especialización de oficios en cuanto a formas de organización del trabajo tanto profesional
como técnico
3. El Estado es el mayor productor de bienes y servicios de la sociedad, y a diferencia de los
otros agentes económicos, tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las
empresas como de las familias. Así mismo destinará parte de sus ingresos a realizar
transferencias sin contrapartida a ciertas empresas que considere de interés social o a algunas
familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de jubilación y otras. Cuando decimos que
tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las familias,
estamos afirmando que
A. Invierte todo lo que recauda de impuestos
B. obliga a las familias y empresas a pagar impuestos
C. persuade a las personas para que colaboren con el Estado
D. estimula la producción de bienes y servicios
4. Ética y política están íntimamente vinculadas en Aristóteles. La ética desemboca en la política
y se subordina a ella, en la medida en que la voluntad individual ha de subordinarse a las
voluntades de toda una comunidad. Pero también, la política permitirá que el Estado eduque a
los hombres en la virtud y, sobre todo, en la justicia: "El bien es ciertamente deseable cuando
interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando
interesa a un pueblo y a un Estado entero" (Aristóteles, Etica Nic. I, 2.). Analizando el texto
anterior, la palabra “bien” la podemos relacionar con
A. lo que necesitamos para satisfacer necesidades
B. lo que nos conviene a todos
C. capacidad para actuar correctamente
D. virtud y política
5. La política, es la fuerza que mueve las naciones. Ya que todas las circunstancias o decisiones
importantes, pasan por una movida política. Y es que todo gobierno democrático, depende de la
política, para poder ejercer autoridad y tomar decisiones en pro de los ciudadanos. Una buena
práctica de la política es
A. la burocracia, que mueve intereses particulares en el estado
B. hacer o dirigir actividades que conlleven al bien común de las personas
C. poder elegir y ser elegido
D. participar de los procesos electorales
6. De acuerdo con las últimas interpretaciones sobre las diversas formas de crecimiento
económico mundial, lo que determina el desarrollo de los países europeos en relación con el
resto del mundo es que en Europa
A. existe un enorme grupo de capitales dirigidos a la explotación económica.
B. los europeos contaban con un grado mayor de nacionalismo y amor por sus ideas
imperialistas. C. el desarrollo tecnológico del continente americano depende del europeo
D. existió una mentalidad conquistadora que arrasó con la riqueza de otros países,
7. “Una nación es la asociación de todos los que, agrupados ya sea por la lengua, por ciertas
condiciones geográficas, por el rol que les ha sido asignado en la historia, reconocen un mismo
principio y marchan, bajo el derecho de un imperio unificado, a la conquista de una sola meta
definida”. Mazzini, 1834. Según el texto anterior, la nación es
A. Una comunidad imaginada y organizada
B. una creencia C. Un territorio común a un pueblo
D. Un país
8. La ciencia política es una ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política y los
sistemas y comportamientos políticos. Según esto, el objetivo de la ciencia política es
A. establecer, a partir de la observación de eventos y situaciones políticas, principios generales
acerca del funcionamiento de la política
B. estudiar el comportamiento humano en forma colectiva
C. entender que los hombres por naturaleza se asocian para buscar el bien común
D. demostrar que la sociedad funciona mejor cuando está organizada
9. “La burguesía domina. Ella es la nueva aristocracia, la nobleza del siglo XIX. (...) La burguesía
domina porque maneja todas las fuerzas sociales; porque posee las fuentes de riqueza, los
instrumentos de trabajo, el crédito. El gobierno es tributario suyo, igual que la nación. Por ella el
pueblo vive; por ella muere. Ella es, en fin, señora y reina del mundo social. Este dominio está
consagrado, proclamado por las instituciones políticas. Es la burguesía quien hace la ley y quien
la aplica.” (Discurso del diputado Boissy D’Anglas en la Convención. Febrero de 1795). Según el
texto anterior
A. En una sociedad capitalista, la burguesía está en la cima de la pirámide de la sociedad
B. La burguesía se identifica ideológicamente con el proletariado
C. Las luchas populares son la razón de ser de los pobres
D. El sistema ideal de gobierno actual es el que preside la burguesía
10. Para conceder un crédito, el BM (Banco Mundial) evalúa la capacidad de pago de cada país.
Cuando se dice que un Estado está en déficit, el BM recomienda
A. La captación del ahorro interno
B. El pago de la deuda externa
C. El despido de funcionarios públicos
D. El fortalecimiento de la banca nacional
11. Varios analistas e investigadores han afirmado que Colombia es una nación en la que
conviven varios Estados. Dicha posición encuentra argumentos en que
A. los colombianos no han logrado una verdadera unidad nacional y existen odios profundos
entre de las distintas regiones
B. los partidos políticos Liberal y Conservador polarizan las decisiones y planteamientos políticos
del país
C. en las llamadas "comunas" o barrios populares de las grandes ciudades, la fuerza pública no
ingresa jamás por la amenaza directa de pandillas fuertemente armadas
D. los dirigentes obedecen ciegamente determinaciones de organismos internacionales como el
Fondo Monetario Internacional
12. Juan Bautista Say, un teórico clásico, dijo “TODA OFERTA CREA SU PROPIA DEMANDA”,
Esto en teoría económica significa que:
A. La producción de un bien favorece la aparición de personas que lo deseen.
B. Si se demanda productos en el mercado, seguro van a encontrarse compradores.
C. La necesidad de bienes o servicios, conduce a que alguien los produzca.
D. La oferta de bienes en el mercado, depende de la demanda de los mismos.

PREGUNTAS TIPO IV – SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA


Si 1 y 2 son correctas marca A
Si 2 y 3 son correctas marca B
Si 3 y 4 son correctas marca C
Si 2 y 4 son correctas marca D

13. La preferencia por la liquidez de la que habla Keynes se da para


1. realizar transacciones (compras) y por precaución
2. inversión (para obtener ganancias) y por especulación
3. guardar para consumos futuros
4. asignar eficientemente los recursos

14. El término neoliberalismo es un neologismo que hace referencia a una doctrina económica y
política que considera contraproducente el intervencionismo estatal en la economía y que
defiende que el libre mercado produce espontáneamente equilibrio y crecimiento. Las
circunstancias que llevan a implementar el Neoliberalismo fueron:
1. El fracaso del keynesianismo en la gestión de la crisis de 1973; que provoca tensiones alcistas
en los precios, caída en los ingresos fijos, hace patente la composición y el volumen del gasto
público en el presupuesto y trasladan sus efectos a la periferia como un deterioro en los términos
de intercambio.
2. La generación de una corriente ideológico-doctrinaria aglutinada alrededor de las ideas
liberales clásicas inmersas en el contexto de la realidad que acontecía, y con esto tomando
también a consideración los avances tecnológicos (las nuevas tecnologías como internet y la
telefonía móvil – entre otros- que contribuyen al fenómeno de la globalización) y las posibilidades
de expansión de la economía capitalista.
3. El modelo clásico generador del Estado de Malestar empieza a decaer y provoca como
reacción el hartazgo político de la opulencia, insatisfacción y apatía hacia el modelo de desarrollo
económico y social.
4. El deseo de las economías pobres de ser auxiliadas por las grandes potencias, que nunca han
mostrado ningún interés en sacar provecho de ninguna circunstancia o coyuntura económica
15. Las críticas que se generan a la aplicación del Neoliberalismo son las siguientes:
1. La de los beneficios por encima de las personas que está enmascarado en la retórica del
“milagro económico” que produce el capitalismo y la democracia. El desarrollo de los países ha
dependido históricamente de si se han librado de los experimentos basados en las “malas ideas”
que resultaban muy buenas para sus planificadores y colaboradores. Es decir, se garantiza el
beneficio de aquellos que impulsan las políticas a costa de los países que las implementan.
2. Se comprueba que el mercado libre está vinculado en gran medida a la intervención del
Estado 3. Acaba definitivamente con la pobreza y procura más equidad entre las diferentes
naciones de la Tierra
4. Desconcentra capitales y redistribuye ganancias sobre todo en los países de economías
emergentes, por lo cual estos están saliendo del atraso
16. John Maynard Keynes (1883-1946), economista británico, sostenía ya en 1913 que el
liberalismo económico de corte clásico necesitaba adecuarse a las circunstancias económicas y
sociales del nuevo siglo. Esa afirmación la sistematizaría en su obra “Teoría general sobre el
empleo, el interés y el dinero”, publicada en 1936. En ella analizaba las causas de la depresión
mundial y proponía una serie de recetas para solventarla. Aseguraba que el motor de la
economía habría de sustentarse en la adecuada relación entre la oferta y el consumo, pues de
ella dependían los beneficios empresariales y la inversión Según Keynes la crisis de 1929 había
retraído la demanda y era necesario estimularla de alguna manera, generando una demanda
adicional que tirase de la producción. Las medidas no intervencionistas de los estados
capitalistas no habían logrado tal objetivo. Keynes propugnaba por
1. una activa intervención del Estado que restableciera el equilibrio entre oferta y demanda
2. Desarrollar una política de inversiones estatales en obras públicas (carreteras, pantanos, etc.)
que sirviese de estímulo a la iniciativa privada a través de la demanda de cemento, hierro,
componentes industriales, etc. La mano de obra empleada en estas actividades aminoraría el
desempleo, incrementaría la masa de consumidores y estimularía la actividad económica
3. Que el estado no interviniera en los sectores económicos, regulando la fijación de precios,
salarios, mercado laboral, concediendo subvenciones a las empresas, etc.
4. Seguir la doctrina del "laissez-faire" que había guiado el capitalismo del siglo XIX y propuso un
mayor protagonismo del Estado en la vida social y económica.

17. Francia ha sido considerada como la cuna de la política moderna, por la evolución de esta
institución, debido a que en esta nación se han desarrollado sistemas políticos de los más
radicales a los más liberales que contribuyeron al fortalecimiento del país; algunas de sus
experiencias políticas fueron
1. la monarquía absolutista de Luis XIV, quien manifestó el estado soy yo
2. constitución de la República
3. gobierno de coaliciones y alianzas con los vecinos
4. el caudillismo y las dictaduras

A B C D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17

También podría gustarte