Está en la página 1de 12

Prueba de Unidad 2

La conformación del Estado-nación en Chile y el mundo

Nombre: ____________________________ Curso: ____________ Fecha: ___________

1. El siglo XIX fue el escenario de un nuevo ideario basado en una doctrina que desde el
ámbito político, social y económico promovió las libertades civiles, defendiendo ámbitos
de la esfera privada y la limitación del poder del Estado. Esta descripción se refiere al:

A) socialismo.
B) capitalismo.
C) liberalismo.
D) marxismo.
E) conservadurismo.

2. Durante el siglo XIX los Estados europeos incorporaron en sus regímenes políticos
nuevos principios que regirían sus sistemas de gobierno. Uno de ellos, propuesto por el
ilustrado Jean-Jacques Rousseau, sentó las bases para entender la idea de un “contrato”
entre los ciudadanos (donde reside el poder) y el Estado y las autoridades (que ejercen
ese poder). El principio político que está detrás de esta idea corresponde a:

A) la división de poderes del Estado.


B) la cesión de derechos.
C) al constitucionalismo.
D) a la Igualdad ante la ley.
E) a la soberanía popular.

3. El pensador ilustrado Charles-Luis de Secondat, barón de Montesquieu, en su obra


más importante, titulada El Espíritu de las Leyes, sostiene que el Estado debe estar
fundado sobre la base de la separación de sus funciones ejecutiva, legislativa y judicial.
La idea que mejor sintetiza el objetivo propuesto por Montesquieu se relaciona con:

A) fiscalizar los actos del gobierno.


B) asegurar un equilibrio de poder.
C) evitar las alianzas entre partidos políticos.
D) mantener una clara administración financiera.
E) concentrar el poder del Estado en menos manos.
Lee el siguiente texto y responde la pregunta 4.

“Al ser todos los hombres por naturaleza libres, iguales e independientes, nadie puede ser
desposeído de esta condición ni ser sometido al poder político de otro sin su propio
consentimiento. La única manera de que uno renuncie a su libertad natural es
entendiéndose con los demás para agruparse y formar una comunidad destinada a
procurar a todos bienestar, seguridad y paz (…) el fin principal que persiguen los hombres
al constituir Estados y al someterse a un gobierno, es la salvaguarda de su propiedad
(…). Cuando el pueblo o un particular se encuentra privado de sus derechos o sometido al
ejercicio de un poder legítimo, como no le queda más recurso en la Tierra, tiene la
facultad de rebelarse (…). Dios y la naturaleza no pueden autorizar jamás una renuncia
que implique desprecio de la propia salvaguarda”.
Locke J. (2008). Ensayo sobre el poder civil. Madrid, España: Alianza. (Original de 1680).

4. En la fuente anterior, Locke explica cómo debía funcionar el pacto social entre los
individuos y el gobernante. A partir del extracto anterior se infiere que el pueblo tenía el
derecho a:

A) renunciar a la libertad natural al formarse los Estados nacionales.


B) conseguir bienestar, seguridad y paz, siempre que los súbditos se sometieran al
poder político.
C) criticar a Dios y a la naturaleza porque no podían intervenir en las decisiones
humanas.
D) rebelarse si el poder era usado de mala forma o de una forma que atentara en su
contra.
E) ser libres, iguales e independientes, pero sometidos a la autoridad.

5. En el siglo XVII, Holanda e Inglaterra impusieron regímenes en que participaban las


clases medias en el ejercicio del poder político. Fueron caracterizados por la supremacía
del Poder Legislativo por sobre el Ejecutivo y su principal objetivo era:

A) que muchas más personas participaran de los actos políticos.


B) contrarrestar el poder de una autoridad absoluta.
C) que los reyes ampliaran el número de asesores y cortesanos.
D) que la clase media mejorara sus condiciones de vida y aumentara su protagonismo.
E) que las leyes fueran emitidas por un Parlamento supervisado por el Ejecutivo.
Lee el siguiente texto y responde la pregunta 6.

Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales;
que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la
vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se
instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del
consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se
haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e
instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes
en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad
y felicidad.
Declaración de Independencia de los Estados Unidos, 1776.

6. Si bien las ideas ilustradas nacen en Europa, es en el Nuevo Mundo donde se


materializarán; así, EE.UU. inspiró grandes ideales al mundo entero, los que fueron
defendidos posteriormente de manera particular en Francia. En el texto anterior, de la
segunda mitad del siglo XVIII, podemos apreciar uno de esos ideales o principios, el que
pone a la persona por encima de todo derecho colectivo y corresponde a:

A) que Dios nos da solo algunos derechos.


B) la toma de conciencia definitiva de que somos iguales.
C) la forma definitiva de lograr la felicidad se basa en el hecho de tener un gobierno.
D) que solo en EE.UU. se pueden alcanzar la igualdad, la libertad y la seguridad.
E) el reconocimiento de los derechos individuales.

Lee el siguiente texto y responde la pregunta 7.

Reivindicaciones obreras

“Creemos que el sufragio universal nos dará cerveza, pan y carne. El sufragio universal
procurará la felicidad universal; la felicidad universal existirá, o nuestros tiranos, nuestros
opresores, compartirán la miseria que nosotros hemos soportado durante tanto tiempo.
Creedme, no hay argumento semejante al sable, y el fusil no tiene réplica (…). El pueblo
es entusiasta y está resuelto, se arma y se dispone a ensayar la virtud del acero”.
Proclama del sector radical cartista, dirigido por Feargus O’Connor, Londres, febrero de 1839.

7. El texto anterior nace de la influencia que ejerció el liberalismo en los sectores obreros,
que deseaban una mayor participación. Esta postura radical aspiraba a alcanzar:

A) el fin de la opresión a la clase trabajadora.


B) la unión de los movimientos izquierdistas.
C) la abolición de la esclavitud.
D) el derecho a voto.
E) el reconocimiento de las libertades Individuales.
8. El liberalismo económico nació en el siglo XVIII en el contexto de la industrialización.
Esta ideología económica propone que la riqueza de un país depende de la circulación de
bienes. El principal representante fue:

A) John M. Keynes.
B) Milton Friedman.
C) Adam Smith.
D) John S. Mill.
E) Gary Becker.

9. De acuerdo con el fundador del liberalismo económico, lo que movía a las personas
para actuar en economía era el interés individual. Este sistema apoyaba el reducido rol
del Estado, permitiendo que la “mano invisible” del mercado actuara. A partir de estas
ideas se desprenden principios fundamentales como:

I. la defensa de la propiedad privada.


II. la búsqueda del beneficio social colectivo.
III. la acumulación de capital.

A) Solo I.
B) Solo III.
C) I y II.
D) II y III.
E) I y III.

10. El concepto de nación ha tenido diferentes significados a lo largo del tiempo, aunque
los sentidos más corrientes de este término han sido de orden político y cultural. A partir
de esto podemos determinar que hay elementos esenciales que constituyen la idea
moderna de nación y estos corresponden a:

I. la existencia de aspectos culturales comunes, los cuales pueden basarse en una


identidad étnica con una larga historia antes de la formación de la nación.
II. un grupo de individuos sin vínculos que se reúnen y exigen su derecho a
autodeterminarse.
III. los elementos históricos comunes en un territorio, así como unas formas de
dominación políticas específicos, que estructuran la identidad nacional.

A) Solo III.
B) I y II.
C) I y III.
D) II y III.
E) I, II y III.
Lee el texto y responde la pregunta 11.

“Las naciones, como medio natural, otorgado por Dios, de clasificar a los hombres, como
inherente (…) destino político son un mito; el nacionalismo que a veces toma culturas que
ya existen y las transforma en naciones a veces las inventa y a veces las destruye”.
Hobsbawm, E. Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona, España: Crítica, 1998.

11. El extracto anterior, del historiador Eric Hobsbawm, explica cómo a lo largo del siglo
XIX los Estados buscaron:

A) inventar y a veces destruir los paradigmas tradicionales de lo que significa nación.


B) crear un sentimiento de pertenencia en los habitantes del territorio.
C) desarrollar una sólida fe en Dios.
D) transformar la cultura nacional y mitificarla.
E) alcanzar a materializar el mito político de la nación.

12. La ideología nacionalista surgió en el siglo XIX en los Estados-nación europeos, los
cuales se venían formando entre los siglos XV y XVIII con el fortalecimiento de la
monarquía y la creación de los Estados absolutistas. En el siglo XIX los nacionalismos
disgregadores solo tuvieron éxito en Bélgica, que se separó de los Países Bajos, y en
Grecia, que se independizó del Imperio otomano. También lograron la independencia o la
autonomía diversos territorios balcánicos.
Considerando el relato anterior ¿cuál de las siguientes descripciones sintetiza mejor este
proceso?

A) Desde el siglo XV las naciones europeas planificaron un proceso de


independencia ordenado y pactado.
B) Las independencias de algunas naciones europeas como Italia y Alemania
coinciden con el proceso de independencia de Chile.
C) Durante el siglo XIX surgieron movimientos de división que pretendían separarse
de una unidad política más grande y formar su propio Estado.
D) Bélgica y Grecia fueron las naciones vanguardistas en las unificaciones europeas.
E) En los Balcanes se vivieron independencias negociadas con el imperio Austro-
Húngaro.

13. A diferencia de algunos movimientos independentistas europeos que se separaron de


potencias políticas mayores, otros tuvieron un carácter integrador. En ellos participaron
movimientos de jóvenes patriotas románticos. Los casos más destacados fueron:

A) Portugal y España.
B) Grecia y Yugoslavia.
C) Inglaterra e Irlanda.
D) Francia y Polonia.
E) Italia y Alemania.
14. Las dos naciones que se unificaron a inicios de la década de 1870 presentan
bastantes semejanzas y entre las principales podemos considerar:

I. la difusión de las ideas de igualdad, libertad y soberanía nacional.


II. el despertar de un sentimiento de nación, pero aceptando a los monarcas
extranjeros.
III. la expansión económica y unión comercial como preludio de la unificación política.

A) Solo III.
B) I y II.
C) II y III.
D) I y III.
E) I, II y III.

15. Después de la independencia, los territorios que integraban los virreinatos


hispanoamericanos no pudieron mantenerse unidos. Entre las dificultades heredadas de
la Colonia que condujeron a la fragmentación territorial podemos destacar:

I. la falta de identidad cultural definida sobre la cual establecer bases políticas


fuertes.
II. los conflictos de poder entre las élites locales y regionales.
III. un competitivo mercado americano que potenció las rivalidades internas.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) I y II.
E) I, II y III.

16. Variadas fueron las dificultades que acompañaron al proceso de independencia de


América hispánica. Dentro de ellas, una responde a un debate político entre las naciones
que buscaron imitar el modelo de EE.UU. y las que defendían la instauración de un
gobierno central fuerte. En este debate se enfrentaron:

A) liberales v/s conservadores.


B) proyecto bolivariano v/s portaliano.
C) federalismo v/s centralismo.
D) diferencias étnicas y culturales.
E) intervenciones extranjeras v/s dinamismo local.
17. En los años que siguieron al período de independencia, se sucedieron diferentes
tensiones al interior de las elites gobernantes. Esto dio pie al desarrollo de distintas
visiones historiográficas al respecto. Algunos historiadores tradicionales, como Barros
Arana y Francisco Antonio Encina, denominaron este período como anarquía. En cambio,
historiadores contemporáneos como Simon Collier o Julio Heise, caracterizan esta etapa
como un período de aprendizaje político o de organización nacional.

A pesar de las diferencias que se pueden establecer entre ambas visiones, es posible
afirmar que en este período la élite política enfrentó desafíos que complicaron la
organización de la república, entre ellos:

I. adquirir experiencia política.


II. estabilizar la economía.
III. consolidar las distintas visiones políticas.

A) Solo II.
B) Solo III.
C) I y II.
D) II y III.
E) I, II y III.

18. Pese a que dentro de la élite política existía acuerdo en torno a la necesidad de
establecer un orden de tipo republicano, existieron diferentes opiniones sobre los matices
que debía adoptar este sistema. Una de estas posturas estaba representada por un grupo
compuesto por profesionales (abogados, médicos), comerciantes e intelectuales.
Defendían la progresiva separación de la Iglesia y el Estado, la democratización de las
instituciones políticas y la igualdad entre las provincias chilenas. Con esta descripción nos
referimos a:

A) federalistas.
B) conservadores.
C) estanqueros.
D) pipiolos.
E) o’higginistas.

19. Las diversas visiones políticas de pipiolos, federalistas, pelucones, o’higginistas y


estanqueros se expresaron entre 1823 y 1830, en las leyes que intentaron dar un
ordenamiento jurídico al país con el fin de lograr la gobernabilidad o estabilidad política.
Con el objetivo de contar con leyes que permitieran administrar y gobernar el país, se
elaboraron diversos ensayos constitucionales. Uno de estos ensayos intentaba
reglamentar la vida privada, definiendo en numerosos artículos las conductas esperadas
del buen ciudadano, estableciendo conductas muy difíciles tanto de cumplir como de ser
vigiladas por el Estado. Según esto, el ensayo al cual se hace referencia corresponde a:

A) la Constitución liberal.
B) la Constitución moralista.
C) la Constitución portaliana.
D) las Leyes Federales.
E) la Constitución de 1925.
20. Durante el período de construcción del Estado republicano en Chile (1823 – 1830), se
realizaron tres intentos de organización constitucional. Existía inestabilidad, crisis
económica y desacuerdo en la forma de organizar políticamente a la nación. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones corresponde al aspecto que más representa a este proceso
posterior a la independencia?

A) Nunca hubo acuerdo político o económico, pero el período acabó sin


enfrentamientos bélicos.
B) La constitución de 1826 fue la que más tiempo duró y mayor impacto tuvo en la
sociedad.
C) Los grupos políticos confiaban en las leyes para solucionar los problemas que
afectaban al país.
D) Los conservadores y liberales alcanzaron un acuerdo político que se mantuvo en
el siglo XIX.
E) Se produjo la fusión entre federalistas y estanqueros que propusieron la
constitución liberal.

21. Luego de la independencia, las diferencias que existieron en el ámbito político


originaron fuertes disputas entre las principales facciones políticas de la época; hubo
visiones contrapuestas en torno a la relación que debía tener la Iglesia con el Estado o en
el tipo de gobierno, entre otros importantes acuerdos. Las facciones se agruparon en
torno a conservadores y liberales. Entre ellos existió un grupo de terratenientes,
partidarios de un gobierno autoritario y estrechamente ligado a la Iglesia católica,
representado por el liberalismo económico y el tradicionalismo social. Estas
características identifican a:

A) pipiolos.
B) federalistas.
C) estanqueros.
D) o´higginistas.
E) pelucones.

22. Durante la guerra civil experimentada los primeros años de vida republicana se
confrontaron dos posturas o bandos: el sector oficialista, favorable al gobierno de Pinto, y
el bando que se oponía a este. En este escenario, la batalla de Lircay, el 17 de abril de
1830, significó:

I. una tregua en la guerra civil.


II. el triunfo del orden autoritario.
III. alcanzar un acuerdo entre conservadores y liberales.

A) Solo II.
B) Solo III.
C) I y II.
D) II y III.
E) I, II y III.
23. Tras la guerra civil y la batalla de Lircay, las fuerzas conservadoras obtuvieron el
triunfo y ello influyó en la aprobación de una nueva constitución en el año 1833. Esta
Carta Fundamental sintetizó el proyecto de Estado de inspiración portaliana y entre sus
características se cuenta:

A) la legalización del orden democrático que imperaba desde 1823.


B) la igualación de las atribuciones entre los poderes del Estado.
C) la consolidación del ideario de libertad e igualdad entre los habitantes de la nación.
D) la legalización del predominio oligárquico y conservador.
E) el establecimiento del soporte legal para la formación de nuevos partidos políticos.

24. Las ideas de Diego Portales, comerciante luego convertido en ministro de Estado,
predominaron desde 1831 hasta 1861. Él sostenía que el orden era un valor supremo,
anterior a la libertad o a la igualdad. Entre otros pilares, su ideario se basó
principalmente en:

I. el fin al personalismo.
II. la subordinación de las fuerzas armadas.
III. la defensa de la seguridad nacional.

A) Solo III.
B) I y II.
C) I y III.
D) II y III.
E) I, II y III.

25. En 1837 se formó oficialmente la Confederación Perú-Boliviana, que unificó a estos


dos Estados bajo la conducción del mariscal boliviano Andrés de Santa Cruz y Portales se
manifestó en su contra. Sin embargo, los problemas con Perú eran anteriores a la
formación de la Confederación. ¿Cuál fue uno de ellos?

A) La alianza entre Bolivia y Perú para ampliar su mercado interno, y así poder
desplazar a Chile como potencia comercial de América del Sur.
B) El hecho de que Perú no hubiese pagado la deuda que tenía con Chile, originada
en el período de la Independencia, ante lo cual el Estado solicitó los pagos.
C) La fuerte competencia comercial entre Perú (que buscaba convertir al Callao en el
primer puerto del Pacífico), Bolivia (que invertía fuertemente en Antofagasta) y
Chile (que deseaba mantener la supremacía comercial de Valparaíso).
D) El enfrentamiento entre Bolivia y Chile por la posesión de las riquezas salitreras
del desierto de Atacama.
E) Los conflictos de límites entre Chile y Perú puesto que la frontera entre estas dos
naciones no estaban del todo claras.
26. El gobierno chileno inició negociaciones diplomáticas y, entre otras cosas, solicitó la
disolución de la Confederación Perú-Boliviana, pero ante la negativa el general Prieto, les
declaró la guerra en 1837. Esta contienda bélica generó varias posturas en Chile, ¿cuál
de las siguientes afirmaciones se pueden considerar como ejemplos de ellas?

I. Fue muy impopular por ser considerada un capricho de Portales.


II. Los pipiolos no estaban de acuerdo porque estaba en contra de los principios
americanistas.
III. Fue apoyada, ya que tanto la élite como el mundo popular consideraban que Chile
estaba preparado militar y financieramente para la guerra.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) I y II.
D) II y III.
E) I, II y III.

27. Luego de diversos encuentros en que ambos ejércitos obtuvieron ventajas parciales,
las tropas chilenas derrotaron definitivamente a los ejércitos de la Confederación Perú-
Boliviana en el mes de enero de 1839 en:

A) la batalla de Antofagasta.
B) la batalla de Lima.
C) la batalla de La Concepción.
D) la batalla de Yungay.
E) la batalla de La Sierra.

28. Desde 1831, durante el gobierno conservador de José Joaquín Prieto, la economía
chilena comenzó a consolidarse. Diego Portales asumió como ministro del Interior y
Manuel Rengifo, apodado el “mago de las finanzas” lo hizo como ministro de Hacienda. El
apodo de este último se debe a que llevó a cabo una serie de reformas que permitieron
consolidar el país y dentro de ellas se encuentran:

I. la reforma tributaria. Aumentó los impuestos coloniales y los añadió otros cobrados
a los predios agrícolas; además se aplicaron fuertes aranceles a ciertas
mercancías como maquinarias y herramientas.
II. la reforma al comercio exterior. Perfeccionó el sistema de almacenes francos del
puerto de Valparaíso; este impulso potenció el comercio en el puerto.
III. la reforma en la hacienda. Disminuyó el gasto público con la reducción del Ejército
con el fin de poder pagar la deuda externa.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) I y II.
E) II y III.
29. Hacia 1850, Chile había consolidado su política bajo ideas conservadoras y sentado
las bases del desarrollo económico. En este escenario surgieron ideas contrarias al
gobierno autoritario impuesto por la Constitución de 1833. De este modo, el debate
político que cruzó la sociedad chilena se focalizó en temas como:

A) el desequilibrio de los poderes públicos y la secularización de la sociedad.


B) los derechos individuales y la igualdad de oportunidades en el plano laboral.
C) el centralismo y la redistribución de la riqueza.
D) la brecha entre ricos y pobres y temas de centralismo.
E) la inclusión de los migrantes y problemas de límites con los países vecinos.

30. Consolidada la independencia política de Chile, diversos medios se hicieron eco de la


misión de establecer y difundir la identidad nacional. Distintos espacios de expresión
pública y el sistema de educación estatal fueron los principales mecanismos que
ayudaron a propagar la idea de nación en la población. En cuanto a los espacios que
nacieron con el objetivo de difundir opiniones de manera pública se encuentran:

I. la prensa.
II. la historiografía.
III. el telégrafo.

A) Solo I.
B) Solo III.
C) I y II.
D) I y III.
E) II y III.
31. A partir de la idea de nación como pasado común y/o comunidad imaginada, analiza
las diferencias que existieron entre los conflictos generales que protagonizaron los
movimientos independentistas en Europa y América Latina durante el siglo XIX.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

32. Analiza las principales iniciativas desarrolladas por el Estado chileno durante el siglo
XIX para educar a la población. Considera las áreas educacionales primaria, secundaria y
superior, técnica y el rol femenino en la educación. Evalúa el impacto que estas medidas
generaron en el mediano y largo plazo.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

También podría gustarte