Está en la página 1de 12

DOCENTE: Dr. Luis I.

Gutiérrez Albán

La ciencia, la investigación y el método científico


DIVERSOS CONCEPTOS

 La ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es el conjunto ordenado de conocimientos estructurados sistemáticamente.


La ciencia es el conocimiento que se obtiene mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de
experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen
principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.
 Es el conocimiento metódico y sistemático, que estudia las cosas por sus causas y principios para alcanzar la verdad.
La ciencia intenta lograr saberes permanentes e indubitables, basados en principios racionales y demostrables, evitando los
saberes ocasionales, aparentes y subjetivos.
 Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de
los que se deducen principios y leyes generales.
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
Una clasificación general ampliamente usada es la que agrupa las disciplinas científicas en tres grandes grupos:

Esquema de clasificación planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap (1955):


Estudian las formas válidas de inferencia: lógica - matemática. No tienen contenido concreto; es un
Ciencias formales
contenido formal, en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.
Son aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto el estudio de
Ciencias naturales
la naturaleza: astronomía, biología, física, geología, química, geografía física y otras.
Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano —cultura y sociedad—. El método
Ciencias sociales depende particularmente de cada disciplina: administración, antropología, ciencia
política, demografía, economía, derecho, historia, psicología, sociología, geografía humana y otras.

Investigación
 La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su
aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico.
Investigación científica es el nombre general que obtiene el largo y complejo proceso en el cual los avances científicos son el
resultado de la aplicación del método científico para resolver problemas o tratar de explicar determinadas observaciones.
 De acuerdo a las definiciones que presenta la Real Academia Española (RAE) sobre la palabra investigar (vocablo que
tiene su origen en el latín investigare), este verbo se refiere al acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo. También
permite hacer mención al conjunto de actividades de índole intelectual y experimental de carácter sistemático, con la intención de
incrementar los conocimientos sobre un determinado asunto.
 Investigación designa acción y efecto de investigar. Como tal, se refiere al proceso de naturaleza intelectual y
experimental que, a través de un conjunto de métodos aplicados de modo sistemático, persigue la finalidad de indagar sobre un
asunto o tema, así como de aumentar, ampliar o desarrollar su conocimiento, sea este de interés científico, humanístico o
tecnológico.
 La etimología del término "investigación" nos sirve bastante bien como primera aproximación: la palabra proviene del
latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios). De ahí el uso más elemental del termino en el sentido de
"averiguar o describir alguna cosa".
Desde el momento en que el hombre se enfrentó a problemas y frente a ellos empezó a interrogarse sobre el porqué, cómo y para
qué, con esta indagación sobre las cosas, de una manera embrionaria, comenzó lo que hoy llamamos investigación.
Aplicando al campo de la actividad científica, la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que
tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos o fenómenos, relaciones o leyes de un determinado ámbito de la realidad.
Características principales de la investigación:
 Es una indagación o búsqueda de algo para recoger nuevos conocimientos de fuentes primarias que permiten
enriquecer el acervo de una ciencia o una disciplina; de una manera laxa se llama también investigación el adquirir conocimientos
de un aspecto de la realidad sin un objetivo teorético.
 Exige comprobación y verificación del hecho o fenómeno que se estudia mediante la confrontación empírica.
 Trasciende las situaciones o casos particulares para hacer inferencias de validez general.
 Es una exploración sistemática a partir de un marco teórico en el que encajan los problemas o
las hipótesis como encuadre referencial.
 Utiliza una serie de instrumentos metodológicos para obtener datos, registrarlos y comprobarlos.
 Por último, la investigación se registra y expresa en un informe, documento o estudio.

DR. LUIS IGNACIO GUTIÉRREZ ALBÁN 1


DOCENTE: Dr. Luis I. Gutiérrez Albán

¿A QUÉ SE LLAMA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?


Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos
y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.
La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico;
el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.
IMPORTANCIA
 La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la
conozcamos mejor.
 Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora.
 Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además,
 Contribuye al progreso de la lectura crítica.
ELEMENTOS
Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin.
Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador;
Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema;
Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados;
Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada.

CLASIFICACIÓN
Es conveniente señalar que en la realidad la investigación no se puede clasificar exclusivamente en alguno de los tipos que se
señalaran, sino que generalmente en toda investigación se persigue un propósito señalado, se busca un determinado nivel de
conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada.
 Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada.

Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un
marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los
conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.
Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca
la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada
con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de
que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al
investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas.
Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran número
de investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas.
 Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo o experimental.

Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de
carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la
investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos
o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares,
expedientes, etcétera.
Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas,
cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de
carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una
duplicidad de trabajos.
Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la actividad intencional realizada
por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga,
y así poder observarlo.
 Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria, descriptiva o explicativa.

Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar los aspectos
fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación
posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de
investigación y proceder a su consecuente comprobación.
Investigación descriptiva: Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto
de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación
sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigación que
hemos descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.

DR. LUIS IGNACIO GUTIÉRREZ ALBÁN 2


DOCENTE: Dr. Luis I. Gutiérrez Albán

Investigación explicativa: Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético,
en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqué del objeto que se investiga.

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad científica:
a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos, formas de recolección y elaboración
de datos y de realización de informe.
b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez, confiabilidad y discriminación,
como mínimos requisitos para lograr un informe científicamente valido.
c) Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y sea necesario verificar y no a una
repetición reorganización de conocimientos que ya posean.
d) Ser objetiva, vale decir que el investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales y los sentimientos que podrían
desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación.
e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda, objetivamente, al análisis de los
datos que se dispone.
f) Apuntar a medidas numéricas, en el informe tratando de transformar los resultados en datos cuantitativos más fácilmente
representables y comprensibles y más objetivos en la valoración final.
g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se realizó la investigación.
h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigadas, para los que se requiere una
técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en
relación con la población de que se trate.
PROCESO
La investigación tiene un proceso muy riguroso, este proceso contiene los siguientes pasos:
Elección del tema
Objetivos
Delimitación del tema
Planteamiento del problema
Marco teórico
Metodología
Informe
Elección del Tema: a nivel de procesos investigativos no debe suponerse conocido el tema y arrancar con el problema, lo
importante es elegir el tema ya que el problema se deriva de éste. A partir de la realidad surge una problemática, la cual está
integrada por una serie de factores.
La realidad de la investigación es problemática; de dicha problemática, debe elegirse un factor, que se determine como tema de
investigación y dentro del cual debe seleccionarse un problema investigable. Si se comienza por la selección del problema se
pierde de vista la ubicación contextual del tema.
La elección del tema es el primer caso en la realización de una investigación. Consiste esta elección en determinar con claridad y
precisión el contenido del trabajo a presentar. La elección del tema corresponde necesariamente al alumno investigador, que lo
presentará por escrito a la persona indicada por la universidad, o centro docente, para su aceptación.
Objetivos: cuando se ha seleccionado el tema de la investigación debe procederse a formular los objetivos de investigación; que
deben estar armonizados con los del investigador y los de la investigación.
El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo del investigador es llegar
a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro. Los
métodos que se elijan deben ser los más apropiados para el logro de los objetivos.
Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos mediante un proceso sistemático, los cuales deben haber
sido previamente señalados y seleccionados al comienzo de la investigación. La sistematización hace posible el planeamiento de
estrategias válidas para el logro de objetivos. Por esta razón los objetivos tienen que ser revisados en cada una de las etapas del
proceso; el no hacerlo puede ocasionar fallas en la investigación con la misma intensidad en que se presentan fallas en los
objetivos.
La evaluación de la investigación se realiza en base a los objetivos propuestos y pueden ser sumativa, es decir, progresiva, esto
lleva a clasificar los distintos niveles de resultados que se quieren lograr en la investigación. Si la investigación es planeada
científicamente, debe tener validez en cada una de sus etapas en razón de objetivos y el logro de este en cada etapa es lo que
permite pasar a la siguiente.
Al finalizar la investigación, los objetivos han de ser identificables con los resultados; es decir, toda la investigación deberá estar
respondiendo a los objetivos propuestos.
Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indica lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la
investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados. La suma de los

DR. LUIS IGNACIO GUTIÉRREZ ALBÁN 3


DOCENTE: Dr. Luis I. Gutiérrez Albán

objetivos específicos es igual al objetivo general y por tanto a los resultados esperados de la investigación. Conviene anotar que
son los objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo general, ya que este se logra de los resultados.
Delimitación del tema: "delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo". Unida a esta delimitación es necesaria la
justificación del mismo; es decir, indicar las características que llevan el investigador a escoger el tema para desarrollarlo, las
cuales deben ser de orden externo u objetivo, y de orden interno o subjetivo.
Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de delimitación del tema; el 80% de las investigaciones
fracasan por carecer de delimitación del tema, es decir, por ambición del tema. Delimitar el tema quiere decir poner límite a la
investigación y especificar el alcance de esos límites.}
En la delimitación del tema n basta con identificar una rama de la ciencia, pues tales ramas cubren variada gama de problemas. Es
preferible señalar, de acuerdo a las propias inclinaciones y preferencias, un tema reducido en extensión. No importante que el
tema constituya un grano de arena dentro de la ciencia. Además, por reducido ilimitado que puede parecer un tema, si se explora
convenientemente pronto surge toda una serie de ramificaciones que le dan importancia y valor.
Al delimitar, se aclara si el tema de investigación será de tipo exploratoria, descriptivo o experimental. La aclaración sobre el tipo
de estudio permite tener una visión general sobre la validez y el grado de confianza que puede tener como resultado. Esto supone
determinar el alcance y los límites del tema.
El Problema: el problema es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el investigador encuentra una laguna teórica,
dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja
dentro de las expectaciones en su campo de estudio.
Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una necesidad en la cual aparecen dificultades sin
resolver. Diariamente se presentan situaciones de muy diverso orden, una situación determinada puede presentarse como una
dificultad la cual requiere una solución en mayor o menor plazo.
El título del problema es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la investigación y debe presentar
una idea clara y precisa del problema, es decir, en forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con
el siguiente criterio "a mayor extensión menor comprensión y viceversa". Por tal razón, si el título es muy largo conviene reducirlo a
pocas palabras y clarificarlo con un subtítulo.
Decíamos que todo problema aparece a raíz de una dificultad; ésta se origina a partir de una necesidad en la cual aparecen
dificultades sin resolver. De ahí, la necesidad de hacer un planteamiento adecuado del problema a fin de no confundir efectos
secundarios del problema a investigar con la realidad del problema que se investiga.

EL MÉTODO CIENTÍFICO

La ciencia, como la conocemos hoy en día, es fruto de una serie de descubrimientos y, sus protagonistas tienen una forma de
llevar a cabo sus estudios. Hoy en día, diferentes campos de la investigación utilizan el llamado “método científico,” una forma de
investigar y producir conocimientos, que se rige por un protocolo que pretende obtener resultados confiables mediante el
seguimiento de ciertos pasos, con rigurosidad y objetividad.
BREVE HISTORIA

¿QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO?


Tenemos tres definiciones básicas que nos explican el concepto de lo que es el método científico y son:
1) El método científico es el conjunto de procedimientos lógicos que sigue la investigación para descubrir las relaciones internas y
externas de los procesos de la realidad natural y social.
2) Llamamos método científico a la serie ordenada de procedimientos de que se hace uso en la investigación científica para
obtener la extensión de nuestros conocimientos.
3) Se entiende por método científico al conjunto de procesos que el hombre debe emplear en la investigación y demostración de la
verdad.
EL MÉTODO CIENTÍFICO ES RACIONAL
Es racional porque se funda en la razón, es decir, en la lógica, lo cual significa que parte de conceptos, juicios y razonamientos y
vuelve a ellos; por lo tanto, el método científico no puede tener su origen en las apariencias producidas por las sensaciones, por
las creencias o preferencias personales. También es racional porque las ideas producidas se combinan de acuerdo a ciertas
reglas lógicas, con el propósito de producir nuevas ideas.
EL MÉTODO CIENTÍFICO ES ANALÍTICO

DR. LUIS IGNACIO GUTIÉRREZ ALBÁN 4


DOCENTE: Dr. Luis I. Gutiérrez Albán

El método científico descompone todo lo que trata con sus elementos; trata de entender la situación total en términos de sus
componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad y las interrelaciones que explican su integración. Por
tal razón, los problemas de la ciencia son parciales y así con sus soluciones, más aun: los problemas son estrechos al comienzo,
pero van ampliándose a medida que la investigación avanza.
EL MÉTODO CIENTÍFICO ES CLARO Y PRECISO
La claridad y la precisión del método científico se consiguen de las siguientes formas
Los problemas se formulan de manera clara, para lo cual, hemos de distinguir son los problemas e, incluiremos en ellos los
conceptos o categorías fundamentales.
El método científico inventa lenguajes artificiales utilizando símbolos y signos; a estos símbolos se les atribuye significados
determinados por medio de reglas de designación.
EL MÉTODO CIENTÍFICO ES VERIFICABLE
Todo conocimiento debe aprobar el examen de la experiencia, esto es, observacional y experimental. Por tal razón la ciencia
fáctica es empírica en el sentido de que la comprobación de sus hipótesis involucra la experiencia; pero no es necesariamente
experimental y, por eso, no es agotada por las ciencias de laboratorio.
EL MÉTODO CIENTÍFICO ES EXPLICATIVO
Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios; además de responder al como son los
cosas, responde también a los porqués, porque suceden los hechos como suceden y no de otra manera.
La explicación científica se realiza siempre en términos de leyes.
OBJETIVO DEL MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico busca alcanzar la verdad fáctica mediante la adaptación de las ideas a los hechos, para lo cual utiliza la
observación y la experimentación.
El método parte de los hechos intentando describirlos tales como son para llegar a formular los enunciados fácticos que se
observan con ayuda de teorías se constituye en la materia prima para la elaboración teórica.

Pasos del método científico

El método científico está compuesto de varios pasos que deben seguirse en un orden y completa rigurosidad. Estos son:

Observación: investigación o recolección previa de datos relacionados al tema a investigar, los cuales se analizan y organizan, de
forma de ofrecer información confiable que lleve al siguiente paso
Proposición: establecer la duda que se quiere resolver o aquello que se desea estudiar
Hipótesis: la posible solución o respuesta que queremos comprobar y que basa en una suposición en base a investigación. Puede
ser o no verdadera y, mediante los siguientes pasos, se trata de demostrar su posible validez.
Verificación y experimentación: se trata de probar o desechar la hipótesis mediante la experimentación o aplicación de
investigaciones válidas y objetivas.
Demostración o refutación de la hipótesis: se analiza si ésta es correcta o incorrecta, basándose en los datos obtenidos
durante la verificación.
Teoría: Se hacen teorías de aquellas hipótesis con más probabilidad de confirmarse como ciertas.
Ley: Una hipótesis se convierte en ley cuando queda demostrada mediante la experimentación.
Conclusiones: se indica el porqué de los resultados, enunciando las teorías que pueden surgir de ellos y el conocimiento
científico que se generó mediante la aplicación correcta del método.
¿Qué es la transversalidad?
Cuando se hace referencia al concepto de transversalidad, se está aludiendo a un tipo de formato curricular por el cual ciertos
temas atraviesan todos los contenidos curriculares llamados temas transversales y que toman como referente a la persona desde
una dimensión biopsicosocial; en estos temas se haya implicada su sexualidad, su identidad sociocultural, los derechos humanos,
el razonamiento, sus valores y juicios éticos y por tanto favorecen una educación integral ya que abarcan conocimientos,
habilidades, actitudes y valores; de este modo, como sostiene Castellanos:

“La transversalidad es un enfoque pedagógico dirigido a la integración, en los procesos de diseño, desarrollo y evaluación
curricular, de determinados aprendizajes para la vida, de carácter interdisciplinario, globalizador y contextualizado, que resultan
relevantes con vistas a preparar a las personas para participar protagónicamente en los procesos de desarrollo sostenible y en la
construcción de una cultura de paz y democracia, mejorando la calidad de vida social e individual.” (CASTELLANOS Shimons et.
al: (2001) “La educación de la sexualidad en países de América latina y el caribe” Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y
el Caribe México, p.18)
¿QUÉ ES LA ÉTICA?
La palabra ética se deriva del latín ethikos o ethos que significa “costumbre” o “hábito”.
Se refiere al estudio o disciplina que se interesa por los actos de aprobación o desaprobación, los juicios de valor sobre las
acciones que son consideradas correctas o incorrectas, la bondad o la maldad, la virtud o el vicio y lo apetecible o lo sensato.
A la ética también se le conoce como filosofía moral.

DR. LUIS IGNACIO GUTIÉRREZ ALBÁN 5


DOCENTE: Dr. Luis I. Gutiérrez Albán

La ética es la disciplina que logra reunir las características de una ciencia porque elabora hipótesis y teorías sobre la moral,
expone conceptos y da a conocer categorías de acuerdo a la experiencia moral.

Problema de investigación: Realidad problemática y antecedentes.


 EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación científica se inicia básicamente con la determinación del problema a investigar; es decir, que esta comienza
identificando el problema.
Siendo el punto de partida de la investigación la determinación del problema científico, hay que reconocer que éste influye de
manera decisiva en el desarrollo y dirección de todo el proceso de investigación de la investigación. Por lo tanto, quien se inicia en
la tarea de la investigación científica deberá ser consciente de que el planteamiento del problema es una de las tareas
principales de resolver en cualquier diseño de investigación.
Por las consideraciones expresadas abordemos el estudio de esta primera etapa definiendo lo que es un problema científico.
 1.1.  El problema científico
Según Francisco Rodriguez, "un problema científico es una pregunta acerca de un hecho o fenómeno de la realidad cuya
respuesta (o solución) no está contenida en el caudal de conocimientos existentes hasta ese momento.
Para Mario Bunge, el problema "es una dificultad que no puede resolverse automáticamente, sino que requiere de una
investigación conceptual o empírica. Un problema es el primer eslabón de una cadena:

Problema científico es, pues una interrogante que se formula o se plantea el investigador ante una realidad desconocida o ante
el hallazgo de un defecto, laguna o incoherencias del conocimiento.
¿Cómo lo definirías tú? Escríbalo en los espacios que aparecen a continuación.
------------------------------------------------------------------
Ahora que ya tiene la idea sobre lo que es un problema científico, debe saber que la realidad educativa nos muestra una amplia
gama de problemas que solamente necesitan ser identificados e iniciar la investigación

 1.2.  ¿Cómo encontrar un problema de investigación científica?


Si bien no existe un recetario infalible para encontrar y formular un problema de investigación, consideramos que existen varias
maneras de facilitar el hallazgo de problemas.
La forma más adecuada es partir de las diversas situaciones problemáticas que observamos en la realidad cotidiana e irlos
puliendo hasta encontrar el problema que interesa.
Una situación problemática está referida al conjunto de situaciones ambientales o generales o de contexto en la cual se presenta
el problema y para la cual existe infinidad de hechos observables conexos o relacionados con el problema, así como también
diversas explicaciones que formulamos frente a los hechos que observamos.
Veamos el siguiente ejemplo:
Si observamos en la realidad el bajo rendimiento académico de los niños escolares, especialmente en las zonas urbano -
marginales, en la cual encontramos una elevada cantidad de alumnos con notas muy bajas, con bajos niveles de aprendizaje de
los objetivos de las diversas asignaturas, con escasa retención de los contenidos enseñados en clase, es decir un conjunto de
situaciones educativas que despiertan nuestra curiosidad, respecto a las razones de tal situación, podemos realizar el conjunto de
pasos siguientes

DR. LUIS IGNACIO GUTIÉRREZ ALBÁN 6


DOCENTE: Dr. Luis I. Gutiérrez Albán

 1.3.  Requisitos para valorar problemas de investigación


Luego de tener seleccionado el problema a investigar es importante formularse las preguntas siguientes:
- ¿Vale la pena investigar el problema? ¿Por qué es importante investigar el problema? ¿Cuál es la importancia y trascendencia
del problema?
-¿Es viable realizar la investigación, en términos de tiempo, disponibilidad de sujetos de observación, recursos materiales y
monetarios para ejecutar la investigación?
-¿Se cuenta con la experiencia para el tipo específico de investigación a realizar? ¿Está interesado y motivado el investigador para
investigar el problema?
Contestar estas preguntas es evaluar el problema a investigar, es decir definir la importancia del problema, su viabilidad y
practicidad, además de la experiencia del investigador.

I.4. Operaciones que permiten plantear adecuadamente el problema


El planteamiento del problema precisa del desarrollo de algunas operaciones, que permiten conocer adecuadamente el problema
para poderlo enunciar y explicar.

DR. LUIS IGNACIO GUTIÉRREZ ALBÁN 7


DOCENTE: Dr. Luis I. Gutiérrez Albán

Como se observa abordaremos el estudio de esta primera etapa a través de la Formulación del problema, su definición y
delimitación así como los objetivos de la investigación
1.4.1. Formulación del problema
Formular un problema implica plantear el problema en términos concretos destacando aquellos elementos y vínculos que
la teoría y la práctica señalan como importantes para una primera aproximación del mismo. La forma más sencilla de concretar el
problema es a través de preguntas, tal como lo veíamos cuando se partía de una situación problemática. ¿Lo recuerda?
La mayoría de los investigadores sociales opinan que el problema debe plantearse en forma de pregunta por que tienen la virtud
de plantear directamente el problema, veamos los siguientes ejemplos:
Problema: ¿Cuáles son los efectos de los diferentes tipos de incentivos en el aprovechamiento escolar?
Problema: ¿Cómo se relaciona la puntualidad del estudiante con su rendimiento escolar?
Problema: ¿Existen conductas discriminativas en el aula por parte del profesor hacia alguno de sus alumnos?
Notamos pues, que en los ejemplos se tiene la idea qué es lo que realmente se pretende indagar.
Debemos de hacer que el objeto de estudio no es igual que el problema de estudio, así en nuestro primer ejemplo el objeto de
estudio sería "El uso de incentivos en el aprovechamiento escolar"
y en el segundo y tercer ejemplo ¿cuál sería el objeto de estudio?
-----------------------------------------------------
Así es, en el segundo ejemplo el objeto de estudio es la puntualidad y el rendimiento escolar, y en el tercero, conductas
discriminativas del profesor en el aula.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los antecedentes son parte importante en la investigación, en este parte se deberá analizar todo aquello que se ha
escrito acerca del objeto de estudio: ¿qué se sabe del tema? qué estudios se han hecho en relación a él? desde qué
perspectivas se ha abordado?
Los antecedentes de la investigación se refieren a la revisión de trabajos previos sobre el tema en estudio, realizados
por instituciones de educación superior.
Los antecedentes pueden ser: trabajos de grado, postgrado, trabajos de ascenso, resultados de investigaciones
institucionales, ponencias, conferencias, congresos, revistas especializadas.
De acuerdo al tutor, pueden llegar a requerirse hasta cinco (5) antecedentes, los cuales serán de carácter nacional o
internacional.

Deben presentarse en orden secuencial y los puntos que se deben extraer de cada antecedente son los
siguientes:
• Nombre del trabajo
• Autor (es)
• Fecha
• Objetivos de la investigación
• Síntesis de la situación problemática planteada
• Metodología utilizada para el desarrollo del trabajo
• Resultados y conclusiones más importantes
EJEMPLO: 
“Los antecedentes reflejan los avances y el Estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de    modelo
o ejemplo para futuras investigaciones.” Según Fidias Arias (2004).Se refieren a todos los trabajos de investigación que
anteceden al nuestro, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o se hallan propuestos
objetivos similares; además sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo
se trató el problema en esa oportunidad.
          Todo investigación, toma en consideración los aportes teóricos realizados por autores y especialistas en el tema a
objeto de estudio, de esta manera se podrá tener una visión amplia sobre el tema de estudio y el investigador tendrá
conocimiento de los adelantos científicos en ese aspecto.
         Aquí  presentamos varios proyectos integradores efectuados en los últimos años, cada uno con aportes valiosos
para la experiencia de vida y pedagógica de los niños con necesidades educativas especiales.
         Raiza  Arrechadell (2001) desarrollo un proyecto sobre “la actitud del docente ante la integración de niños con
necesidades educativas especiales a la escuela básica “cuya investigación hace referencia que el docente debe
establecer una comunicación, intercambiando con el niño afecto, confianza y amistad y ubicado en que cada educando
posee características propias y distintas necesidades  y es por ese motivo que su actuación debe estar en función de
esa diversidad. Esto lleva al desarrollo de estrategias, adaptadas a las necesidades del niño, así como también de
actividades que complementen el proceso y lo enriquezcan con las vivencias y experiencias necesarias, logrando que la
actividad escolar  y el proceso de enseñanza – aprendizaje se cumpla en forma tal, en armonía en un clima de
interacción con los demás compañeros.
        En relación con lo anterior es preciso tomar en cuenta que el niño con necesidades especiales es ante todo una
persona y como tal tiene un potencial de habilidades, capacidades y una gran necesidad, por lo tanto debe
proveérsele de los mecanismos necesarios para que potencie sus habilidades y conocimientos  para promover su

DR. LUIS IGNACIO GUTIÉRREZ ALBÁN 8


DOCENTE: Dr. Luis I. Gutiérrez Albán

desarrollo pleno, para que pueda interactuar en todas las instancias de la vida. Es por ello la importancia se
interactuar con la sociedad.
          Yolanda Gutiérrez (2003) en su proyecto “Álvaro, una historia de vida entre la negación y el rechazo de su
condición de niño especial” plantea la necesidad de un cambio desde las estructuras más profundas de la sociedad
y del corazón humano que permita la aceptación del otro, de su legitimidad independientemente de su
condición.  Así mismo se plantea la comprensión  de la familia venezolana desde una consideración muy especial,
pues en ella la mujer se constituye en ente procreador, dador y conductor darle vida de sus hijos.
        Las personas con necesidades especiales al igual que otras , tienen derecho a pertenecer a una familia , donde
el afecto , la valoración de las capacidades y el respeto     individualidad contribuyan al desarrollo armónico de la
personalidad ; como miembro de un colectivo tiene derecho a la educación en igualdad de condiciones como los
demás ciudadanos .Es preciso  señalar que esta igualdad no significa uniformidad , sino que supone educar en el
respeto por las diferencias individuales de cada persona.
      La investigación de Farfán Vivian (2005) en la que diseño un programa de sensibilización para la integración del
niño con necesidades educativas especiales a las aulas regulares de preescolar, dirigido a los docentes de la
U.E.E.  ”Cesar Zumeta” de Cagua, Edo Aragua. En el estudio recabó información sobre las limitaciones de los
docentes, en relación con la comunidad, el diseño de estrategias metodológicas, técnicas y materiales utilizados
para integrar a los niños con necesidades educativas especiales al aula regular.
         Ella  determinó que se debía fortalecer el proceso un programa de integración, del niño con necesidades
educativas especiales. Para ello, propuso un programa de orientación en dos talleres, dirigidos a los docentes. El
primero de los talleres para  sensibilizarlos, motivarlos, informarlos, promover actitudes favorables hacia la
integración de niños  con necesidades educativas especiales. El segundo taller, pretende capacitarlos para el
abordaje cognitivo, el cual inicia con la detención de las necesidades educativas especiales, el reconocimiento de
sus características, a objeto de brindarles estrategias acordes, que efectivamente faciliten la integración.
      Finalmente plantea una serie de actividades o recomendaciones para que la escuela pueda promover con los
especialistas y equipos técnicos de la modalidad, los docentes y las familias para fortalecer ese proceso de
integración.
 Esta investigación y el presente trabajo, tocan el aspecto de la integración desde un punto de vista integral
procurando el diseño de estrategias cognitivas acordes con las necesidades que caracteriza al educando especial y
brindando apoyo a los docentes como guías de este proceso. En ambas se reconocen las dificultades, dudas
temores de los docentes para llevar a cabo la integración de niños con necesidades especiales, razón por la cual se
propone prepararlo a través de un programa y acompañarlo en el rol que debe desempeñar durante su práctica
pedagógica diaria: el de un facilitador de experiencias de aprendizajes significativas.

Tomado del Trabajo de Grado:


 LA INTEGRACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (SÍNDROME DE
DOWN) EN AMBIENTES CONVENCIONALES
Autores: 
Ariza Eva, Bompart Mónica, Castillo Yosmary, Parra Yhosmarelis, Rodríguez Anlinsb 

Objetivos, preguntas, justificación y viabilidad de la investigación.


Los objetivos de investigación
La fijación de un objetivo o de varios objetivos es necesaria ya que a través de ellos se conoce que es lo que se
pretende con el esfuerzo investigativo. El objetivo es la razón de ser y hacer en la investigación.
Estos deben estar orientados a la obtención de un conocimiento y ser congruentes entre sí. El objetivo ayuda a las
investigaciones a definir qué es lo que se pretende obtener como producto, qué respuestas va a dar a las preguntas
formuladas, cómo se va a resolver el problema planteado o cómo podría ayudar a resolverlo.
Los objetivos deben ser claros en su redacción, medibles y alcanzables. NO deben permitir desviaciones durante el
proceso de la investigación. Son las guías de estudio durante el proceso de la investigación.
Los objetivos deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema y, específicamente, con
las preguntas y/o hipótesis que se quieren resolver.
Se recomienda formular un solo objetivo general global, coherente con el problema planteado, y más objetivos
específicos que conducirán a lograr el objetivo general y que son alcanzables con la metodología propuesta.
El objetivo debe redactarse con un verbo en infinitivo al principio que denote la búsqueda de un conocimiento, por
ejemplo: determinar, evaluar, analizar, describir, desarrollar, descubrir, clasificar, enumerar, establecer, experimentar,
observar, obtener, proponer, comparar, intuir, percibir, capturar, acopiar, desarrollar, discutir, elaborar, recolectar,
concentrar, discutir, comprobar, comparar, aplicar, probar, inferir, aclarar, acoger, actualizar, abatir, comprender,
adecuar, adquirir, debatir, afirmar, advertir, afrontar, agotar, ahondar, definir, generar, guiar, diferenciar, comentar,
estudiar, estructurar, sugerir, reforzar, explicar, etc....

DR. LUIS IGNACIO GUTIÉRREZ ALBÁN 9


DOCENTE: Dr. Luis I. Gutiérrez Albán

Con el logro de los objetivos específicos se espera, entre otros, encontrar respuesta a una o más de las siguientes
preguntas: ¿Cuál será el conocimiento generado si el trabajo se realiza? ¿Qué solución al problema se espera
desarrollar?

Las preguntas de investigación


Es conveniente plantear el problema a través de una o varias preguntas que se resolverán durante el proceso de
investigación. Es forma de plantear el problema ayuda a presentarlo de manera directa minimizando su distorsión.
Para esto debemos tomar en cuenta lo siguiente:
La pregunta no siempre comunica el problema en su totalidad, ya que cada problema requiere de un análisis en lo
particular.
Las preguntas no deben ser demasiado generales ya que no conducen al aspecto concreto de investigación.
Las preguntas no deben usar términos ambiguos ni abstractos. Constituyen más bien ideas iniciales que es necesario refinar y
precisar para que guíen el estudio.
Evitar preguntas que generen una gran cantidad de dudas.
Las preguntas deben ser precisas.
Las preguntas deben establecer los límites temporales y espaciales del estudio a realizar.
Ejemplos:
¿Cuáles son los medios de comunicación que utilizan con más frecuencia los niveles gerenciales?
¿Qué tipo de información se tramita por dichos medios?
¿Qué propósitos tiene la información?
¿Quién o quiénes elaboran esa información?
¿Con que frecuencia se envía dicha información?
¿Cuáles son los problemas más frecuentes durante el proceso de información?
La justificación de la Investigación
Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se quiere realizar. Toda investigación debe realizarse con un
propósito definido. Debe explicar porqué es conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el
conocimiento obtenido. El investigador tiene que saber "vender la idea" de la investigación a realizar, por lo que deberá acentuar
sus argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se le dará al conocimiento.
Para tal fin, el asesor de la investigación establece una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto; tales
criterios son:
Conveniente, en cuanto al propósito académico o la utilidad social, el sentido de la urgencia. Para qué servirá y a quién le sirve.
Relevancia social. Trascendencia, utilidad y beneficios.
Implicaciones prácticas. ¿Realmente tiene algún uso la información?
Valor teórico, ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento?
Utilidad metodológica, ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de recolectar información?
La viabilidad de la investigación
La viabilidad de la investigación está íntimamente relacionada con la disponibilidad de los recursos materiales, económicos,
financieros, humanos, tiempo y de información. Para cada uno de estos aspectos hay que hacer un cuestionamiento crítico y
realista con una respuesta clara y definida, ya que alguna duda al respecto puede obstaculizar los propósitos de la investigación.
En conclusión...
Plantear un problema es afinar y estructurar formalmente la idea de la investigación, desarrollando los tres elementos
fundamentales: objetivos, preguntas y justificación de la investigación. Los objetivos y las preguntas deben ser congruentes y
factibles de respuesta y de ir en la misma dirección. La justificación nos expone las razones por las cuales es necesario hacer el
esfuerzo investigativo. Los criterios de factibilidad se basan en la disponibilidad de recursos, conveniencia social, relevancia,
implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica. El planteamiento de un problema no debe incluir juicios morales o
estéticos. Debe incluir aspectos de ética profesional respetando la confidencialidad, obra intelectual y prácticas que respeten la
dignidad humana.

¿QUÉ SON LAS NORMAS APA?


Las normas APA tienen su origen en el año 1929, cuando un grupo de psicólogos, antropólogos y administradores de
negocios acordaron establecer un conjunto de estándares o reglas que ayuden a la hora de codificar varios
componentes de la escritura científica con el fin de facilitar la comprensión de la lectura. Las normas APA se enfocan en
definir el uso uniforme de elementos como:
Márgenes y formato del documento.
Puntuación y abreviaciones.
Tamaños de letra.
Construcción de tablas y figuras.
Citación de referencias
Una de las principales razones para usar normas APA en su publicación es que a nivel internacional es uno de los
estándares más aceptados.

DR. LUIS IGNACIO GUTIÉRREZ ALBÁN 10


DOCENTE: Dr. Luis I. Gutiérrez Albán

EJEMPLOS DE CÓMO REGISTRAR LIBROS, REVISTAS, PÁGINAS WEB Y OTROS SEGÚN ESTILO
APA (AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION)

Libros con un solo autor


Elgar, R. (1965). Introduction to the double bass (2nd ed.) Lussex: Raymond Elgar.
Libros con más de un autor
Trubitt, A. R. y Hines, R. S. (1979). Ear training and sight-singing: An integrated approach. New York:
Schirmer.
López Nieves, L. (2005). El corazón de Voltaire (1a ed.). Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Libro electrónico completo:
Cervantes Barba, C. (2001). La sociología de las noticias y el enfoque agenda-setting. Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/interpuertoricosp/Doc?id=101 49393 2013
Capítulo de un libro:
Lugo Filippi, C. (2004). Recetario de incautos. En I. Ballester, Y. Cruz, H. E. Quintana, J. Santiago & C.
M. Sarriera (Eds.), El placer de leer y escribir: Antología de lecturas (pp. 88-91). Guaynabo, P.R.:
Editorial Plaza Mayor.
Trabajo de consulta sin autoría:
El Cid héroe contemporáneo. (2003). En M. de Riquer & J. M. Valverde (Eds.), Historia de la literatura
universal con textos antológicos y resúmenes argumentales (7a ed., Vol. 2, p. 253). Barcelona: Barsa
Planeta.
Artículo de revista impresa:
Franzoni, C., Scellato & Stephan, P. (diciembre, 2012). Foreing-born scientists: mobility patterns for 16
countries. Nature Biotechnology, 30(12), 1250-1253.
Artículo de periódico:
Gonzalez, J. (17 de septiembre de 2013). Escala el déficit a histórica cifra. El Nuevo Día, pp. 30-31.
Artículo de la Internet:
Nielsen, M. E. (s. f.). Notable people in psychology of religion. Recuperado de
http://www.psywww.com/psyrelig/psyrelpr.htm
Tesis en una base de datos:
McNiel, D. S. (2006). Meaning through narrative: A personal narrative discussing growing up with an
alcoholic mother (Tesis de maestría). De la base de datos de ProQuest Dissertations and Theses. (UMI
No. 14347278)
¿QUÉ SON LAS NORMAS VANCOUVER?
El Estilo o Normas de Vancouver es un conjunto de reglas para la publicación de manuscritos en el
ámbito de las Ciencias de la Salud. También es conocido por el mismo nombre el subconjunto de esas
normas referido a la forma de realizar referencias bibliográficas.
El sistema de Vancouver toma su nombre de una reunión celebrada en Vancouver (Canadá) en 1978,
que llevó a la creación del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE). Este fue
desarrollado por la Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU., cuya versión "debe ser considerado
como el estilo autoritario", según la Asociación Médica Británica (BMA). Se han publicado varias
versiones de los requisitos de uniformidad, la última actualización es de abril de 2010.
EJEMPLOS DE CÓMO REGISTRAR LIBROS, REVISTAS, PÁGINAS WEB Y OTROS SEGÚN ESTILO
VANCOUVER

Libros y monografías con un solo autor:


Ejemplo: Villanueva R. Derecho a la salud, perspectiva de género y multiculturalismo. 1a ed. Lima:
Palestra Editores; 2009.
Libros y monografías con Organización como autor (Autor corporativo):
Comunidad Andina. Secretaría General. Manual de estadísticas ambientales andinas. Lima: Secretaría
General de la Comunidad Andina; 2008.
Libros y monografías con Autor(es) y editor(es):
Comanducci P. Democracia, principios e interpretación jurídica: ensayos de teoría analítica del derecho.
Escudero Alday R., editor. Lima: Ara; 2010.
DR. LUIS IGNACIO GUTIÉRREZ ALBÁN 11
DOCENTE: Dr. Luis I. Gutiérrez Albán

Diccionario o enciclopedia
Dorland Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina. 28a ed. Madrid: McGraw-Hill, Interamericana;
1997.
Capítulo o parte de un libro.-:
Bello J, García-Jalón I, Candela I. Restauración colectiva. En: Martinez J, Astiasaran I, Madrigal H, editores.
Alimentación y Salud Pública. Madrid: McGraw-Hill, Interamericana; 2001. p. 102-112.

Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. Chromosome alterations in human solid tumors. In: Vogelstein B,
Kinzler KW, editors. The genetic basis of human cancer. New York: McGraw-Hill; 2002. p. 93-113.

Artículo de revista científica con menos de 6 autores


Ejemplo: Barranzuela JL, Vásquez ER, Verdeja LF, Salazar S, Hill N. Utilización de los fosfatos de Sechura
(Bayóvar-Perú) como fertilizante natural de aplicación directa (FNAD). Revista Rocas y Minerales. Ago
1995; 24(284):46-54.
Ejemplo:
Díez Jiménez JA, Cienfuegos Márquez M, Suárez Fernández E. Ruidos adventicios respiratorios: factores
de confusión. Med Clin (Barc). 1997; 109 (16): 632-634.

Artículo de revista científica con más de 6 autores


Bech J, Poschenrieder C, Llugany M, Barceló J, Tume P, Tobías FJ, et al. Arsenic and heavy contamination
of soil and vegetation around a cooper mine in Northern Peru., Sci Total Environ. 1997;(203):83-91.

Artículo de revista con Organización como autor corporativo:


Ejemplo: Diabetes Prevention Program Research Group. Hypertension, insulin, and proinsulin in
participants with impaired glucose tolerance. Hypertension. 2002; 40(5):679-86.
Artículo de revista sin autor:
Ejemplo: 21st century heart solution may have a sting in the tail. BMJ. 2002; 325(7357):184.
Artículo de periódico:
Ejemplos: Alonso C. El profesor Sebastián hablará en Cali de arte colonial:| invitado expresamente por el
gobierno colombiano Diario Valencia. 06 julio 1986: p. 30.

Maticorena Estrada M. Apuntes sobre la fundación de Lima: la tierra elegida. El Peruano. Viernes 17 de
enero de 1992

BIBLIOGRAFÍA
El Proceso de la Investigación
Mario Tamayo y Tamayo
Limusa Noriega Editores
Tercera Edición
Páginas: 72 hasta 130
Internet Microsoft Explorer:
http://www.monografias.com/trabajos7/inci/inci.shtml
udep.edu.pe/biblioteca/files/2015/.../Guia-ElabCitas-y-Ref-Estilo-APA.pd...

DR. LUIS IGNACIO GUTIÉRREZ ALBÁN 12

También podría gustarte