Está en la página 1de 7

Andrés Arévalo Pinzón.

Andrés Cortés Caucali


Kevin Malagon Leal

Actividad evaluativa 6

Bases moleculares de los rasgos biológicos y sus patrones de herencia.

EXPLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD EVALUATIVA:

El objetivo de esta actividad es evaluar el alcance del objetivo de aprendizaje No. 3 del
curso de Genética General. Este objetivo dice: El estudiante será capaz de explicar cómo
las bases moleculares de los rasgos biológicos explican sus patrones de herencia.
 
En esta actividad (que se realizará por grupos), cada grupo de estudiantes construye un
documento donde se explican las bases moleculares y patrón de herencia de algún rasgo de
interés agronómico. En el documento se debe justificar la importancia del rasgo
agronómico escogido y cómo el conocimiento de sus bases moleculares puede aplicarse en
un programa de mejoramiento genético vegetal. El rasgo de interés puede constituir un
ejemplo de herencia poligénica, epistasis, pleiotropía, efecto materno, impronta genética o
epigenética. El documento se sustentará oralmente.

El criterio de evaluación de esta actividad es la integración que hacen los estudiantes del
conocimiento adquirido en el curso para explicar el patrón de herencia y las bases
moleculares de un rasgo de interés agronómico y cómo ese conocimiento puede aplicarse
para el mejoramiento genético.

Esta actividad se sustentará mediante un documento escrito y una presentación oral que
realizará el grupo de estudiantes.

Documento escrito: El documento debe tener una longitud máximo de 5 páginas y debe
constar de las siguientes secciones:

Sección 1: Descripción del rasgo de interés agronómico y justificación de la importancia de


este rasgo en algún contexto (agronómico, económico, salud pública, etc.).

Sección 2: Explicación del patrón de herencia del rasgo agronómico y bases moleculares
del rasgo agronómico. Por ejemplo, para el rasgo forma de la semilla que Mendel estudió,
su patrón de herencia es autosómico recesivo, es decir, el fenotipo mutante (semilla rugosa)
se expresa cuando los individuos tienen dos copias del alelo mutante en un gen. Para este
rasgo, las bases moleculares se pudieron explicar cuando se identificó el gen que codifica
para la enzima SBEI y se pudo establecer que el alelo mutante se debe a la inserción de una
secuencia transpo sónica que interrumpe la secuencia codificante del gen y por tanto su
producto génico (la enzima SBEI: enzima ramificadora del almidón) no se produce.
Entendiendo las bases moleculares, se puede comprender por qué los genotipos
heterocigotos presentan semilla lisa. Para otros rasgos de interés agronómico, sus patrones
de herencia pueden ser poligénicos cuando son gobernados por muchos genes y hay un
efecto del medio ambiente.

Sección 3: se debe hacer una reflexión sobre cómo el conocimiento sobre la herencia y
bases moleculares del rasgo agronómico pueden aplicarse en un programa de mejoramiento
genético.

Bibliografía: se debe referenciar la bibliografía citada en el texto.

Rúbrica para la evaluación:

EXCELENTE: si cumple a cabalidad con los siguientes tres puntos:

(1) El grupo de estudiantes ofrece una argumentación completa sobre la importancia del
rasgo agronómico en un contexto específico (agronómico, económico, salud pública, etc.).

(2) El grupo de estudiantes ofrece una argumentación completa sobre el patrón de herencia
de un rasgo de interés agronómico y sus bases moleculares, es decir, los genes que se han
identificado, su papel funcional, los mecanismos moleculares, etc.

(3) El grupo de estudiantes ofrece una argumentación completa sobre cómo el


conocimiento sobre las bases moleculares del rasgo de interés podría aplicarse en un
programa de mejoramiento.

BUENO: Los estudiantes ofrecen una argumentación completa en dos de los tres puntos
señalados arriba y una argumentación básica para el otro punto.

REGULAR: Los estudiantes ofrecen una argumentación completa en solo uno de los tres
puntos señalados arriba y una argumentación básica para los otros dos puntos.

DEFICIENTE: Los estudiantes ofrecen solo una argumentación básica en alguno de los
puntos evaluados. 
El glifosato actúa como herbicida post-emergente de amplio espectro.Es un herbicida
inhibidor de la síntesis de aminoácidos en plantas, bacterias, algas, hongos y parásitos, a
través de la inhibición de la enzima EPSPS (5-enolpiruvil shikimato 3- fosfato sintetasa).
La EPSPS es codificada por el núcleo celular y transportada al cloroplasto a través de un
péptido de transporte, y es en el cloroplasto donde participa de la ruta metabólica del ácido
shikìmico. En esta vía se emplea un 20 por ciento del carbono fijado durante la fotosíntesis.
Esta enzima está asociada a la síntesis de tres aminoácidos esenciales: fenilalanina, tirosina
y triptófano. Además, este trayecto está relacionado a la síntesis de compuestos aromáticos
como ligninas, alcaloides, flavonoides, ácidos benzoicos y hormonas vegetales , puesto que
los aminoácidos sintetizados son precursores de estos compuestos secundarios. Ya en el
cloroplasto, la EPSPS enlaza primero una molécula de shikimato-3-fosfato (S3P),
inmediatamente después una molécula de PEP se enlaza al sitio activo de la enzima. La
EPSPS cataliza entonces una reacción de condensación para producir 5-enolpiruvil
shikimato-3- fosfato donde la PEP no presenta afinidad por EPSPS a menos que una
molécula de S3P se enlace primero.

Se aisló el gen que codifica una EPSPS resistente a glifosato de la cepa CP4 de
Agrobacterium tumefaciens (cp4 epsps) y se clonó el gen gox, que codifica la enzima
glifosato oxidoreductasa (responsable del proceso de degradación del glifosato por la ruta
del ácido aminometilfosfónico), a partir de la cepa LBAA de Achromobacter sp. El gen
cp4 epsps derivado de la cepa CP4 de Agrobacterium tumefaciens codifica la enzima C4-
EPSPS altamente insensible al glifosato. Esta enzima sólo difiere en el aminoácido de la
versión de las plantas (alanita por glicina). En presencia de glifosato, las plantas que
expresan C4-EPSPS continúan la síntesis de aminoácidos aromáticos. La región codificante
del gen cp4 epsps está bajo la regulación de un promotor constituido del virus del mosaico
del coliflor y termina con la secuencia terminadora t-nos del gen nos (nopalina sintetasa)
derivado de A. tumefaciens. Una secuencia de ADN derivada de Petunia x hybrid que
codifica para un péptido de tránsito cloroplástico (CTP4) se clonó en el extremo 5’ del gen.
La secuencia que codifica CTP4 unido a la región codificante del gen cp4 epsps determina
la producción de una proteína de fusión que facilita la importación de la enzima
recientemente traducida dentro del cloroplasto, donde la ruta del shikimato como el sitio de
acción del glifosato está localizada. Una vez importada al cloroplasto, el péptido de tránsito
es eliminado y rápidamente degradado por una proteasa específica.

La función de la EPSP es unir el ácido shikímico con ácido fosfoenolpirúvico para formar
la EPSPS. Como la estructura de PEP y del glifosato son muy similares, el glifosato actúa
como inhibidor competitivo y se une fuertemente al complejo formado por el shikimato y la
EPSPS, resultando una acumulación de shikimato en concentraciones tóxicas. El glifosato
se transporta sin plásticamente hacia los meristemas de la planta en crecimiento y, al actuar
como inhibidor competitivo de la EPSPS, resulta en la acumulación de shikimato y el
bloqueo de la síntesis de los aminoácidos aromáticos, su modo de acción es a través de la
inhibición de la enzima 5-enolpiruvil shikimato-3-fosfato sintetasa (EPSPS), impidiendo la
biosíntesis de los tres aminoácidos aromáticos(fenilalanina, tirosina y triptófano). Ésta es la
forma en que comienza a actuar el glifosato. En consecuencia, la presencia de glifosato
determina supresión de crecimiento y muerte.

La resistencia de sitio activo a glifosato resulta de mutaciones puntuales en el gen EPSPS.


El primer caso de resistencia de sitio activo a glifosato por modificación en el sitio de
acción fue descrito en biotipos de Eleusine indica de Malasia, en los cuales mutaciones en
el gen EPSPS causaron la sustitución de los aminoácidos Prolina por Serina en la posición
106 ,otros investigadores han encontrado en otras gramíneas la misma sustitución en la
posición 182 (Carvalho et al., 2012; González-Torralva et al., 2012). También se han
descrito sustituciones por treonina y alanina en dicha posición en biotipos resistentes de E.
indica y Lolium spp. Se ha descrito que las diferentes sustituciones de aminoácidos
confieren diferentes niveles de resistencia, lo cual puede ser debido a que las diferentes
mutaciones producen diferencias en la conformación de la proteína. De todas formas, los
niveles de resistencia debidos al sitio de acción suelen ser menores que aquellos
encontrados debidos a mecanismos no relacionados con dicho sitio. En todos los casos
estudiados, la resistencia conferida por la mutación en Pro106 de la EPSPS se hereda como
un gen nuclear con dominancia incompleta. Los niveles moderados de resistencia son
suficientes para permitir la supervivencia de las plantas a las dosis de campo y, por lo tanto,
para que estos biotipos resistentes sean pasibles de selección por uso repetido de glifosato.

Se utilizó PCR cuantitativa en tiempo real (RTqPCR) para medir los niveles de expresión
del gen CP4 epsps en las seis líneas resistentes al glifosato (15, 18, 22, 27, 28 y 37) y
estudiar una posible relación con la resistencia al herbicida. Se encontró que los niveles de
expresión génica relativa aumentaron de 15 a 25 veces en las seis líneas examinadas, en
comparación con las plantas control no transformadas. Los niveles de expresión de CP4
EPSPS más elevados se observaron en las líneas 18, 28 y 37.

Las líneas transgénicas con el nivel de expresión del gen CP4 EPSPS más bajo (22) y más
alto (37) mostraron una resistencia similar, lo que sugiere la ausencia de una relación
directa entre la resistencia al herbicida y los niveles de expresión a la concentración de
glifosato aplicada. En este sentido, los ensayos de Southern blot son necesarios para evaluar
el número de insertos en las líneas transgénicas y poder correlacionar con el nivel de
expresión de los transgenes.

Con el fin de estudiar el número de inserciones del transgén CP4 epsps en el genoma de la
planta, se realizaron análisis de Southern blot utilizando las enzimas de restricción MfeI y
Bpu10I, las cuales poseen un sitio único de corte en el plásmido pEA1. Todos los eventos
transformados RH evaluados en dos edades de cultivo, caña planta (P) y soca 1 (R1),
contienen múltiples inserciones. Se comprobó la presencia de al menos siete insertos para
las cuatro líneas transgénicas destacadas (15, 18, 28 y 37) cuando se utilizaron sondas para
identificar el gen CP4 epsps (Figura 5a-b) y el gen nptII (datos no mostrados). Es
interesante observar que todas las líneas transformadas (RH) examinadas contenían
múltiples insertos transgénicos, algo que se ha informado previamente en caña de azúcar
cuando se usa ADN circular para la transformación (Franks and Birch, 1991). Como este
estudio sólo analizó las líneas transformadas genéticamente que muestran alta resistencia al
herbicida en el análisis de Southern blot, podría haber una correlación entre esta y los
múltiples insertos transgénicos.
Los seres humanos siempre han luchado por mejorar a la medida de sus intereses el mundo
que los rodea, y han hecho las cosas de una manera empírica, siempre tratando de unir lo
mejor con lo mejor para obtener características deseables en la herencia de dos individuos.
El conocimiento y la aplicación de lo que hemos estado haciendo en la genética es muy
importante ya que nosotros puesto que las primeras aplicaciones de los marcadores
moleculares en el mejoramiento han sido en la recomendación de fuentes por su diversidad
genética y en la identificación de accesiones para el manejo conservacionista de los
recursos fitogenéticos. Para entender cómo mejorar una planta, nosotros debemos saber
como funciona y qué funcionalidad estamos buscando o mejorando adicionalmente para
ayudar a contrarrestar el impacto de herbicidas, y plagas que continuamente generan
problemas ambientales y económicos para los agricultores de estas especies.

Referencias:

Noguera, A., Enrique, R., Ostengo, S., Perera, M. F., Racedo, J., Costilla, D., Zossi, S.,
Cuenya, M. I., Filippone, M. P., Welin, B., & Castagnaro, y. A. P. (s/f). Desarrollo del
evento transgénico de caña de azúcar TUC 87-3RG resistente a glifosato. Gov.ar.
Recuperado el 2 de agosto de 2021, de
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/95775/CONICET_Digital_Nro.e64d245c-0
521-45b1-a12c-d3e7d8c2c05c_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Chaparro-Giraldo, A. (2009). LA SELECCIÓN NATURAL Y LOS CULTIVOS


TRANSGÉNICOS: ¿UN HIATO DARWINISTA? Natural Selection and Transgenic Crops: A
Darwinian Hiatus? Org.co. http://www.scielo.org.co/pdf/abc/v14s1/v14n4a23.pdf

Cornide, María T. LA GENETICA VEGETAL, EL MEJORAMIENTO Y LA SOCIEDAD


Cultivos Tropicales, vol. 22, núm. 3, 2001, pp. 73-82 Instituto Nacional de Ciencias
Agrícolas La Habana, Cuba de: https://www.redalyc.org/pdf/1932/193230161008.pdf

0327-, I. Villalba, Andrea. Ciencia, Docencia y Tecnología. Redalyc.org. Recuperado el 2


de agosto de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/145/14512426010.pdf
ICA. Gov.co. Recuperado el 2 de agosto de 2021, de
https://www.ica.gov.co/getattachment/b0c63e20-20e0-4886-8cf4-7d2e4e7b01bb/2008R087
8.aspx

Fidel, G.-T., Macrina, P.-L., & Rafael, D. P. (s/f). RESISTENCIA A GLIFOSATO:


ASPECTOS BIOLÓGICOS Y AGRONÓMICOS. Inia.uy. Recuperado el 2 de agosto de
2021, de http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/7619/1/st-204-2013.-p.1-14.pdf

Franks, T. and R. Birch. 1991. Gene Transfer Into Intact Sugarcane Cells Using
Microprojectile Bombardment. Functional Plant Biology 18 (5): 471-480. [En línea]
doi:http://dx.doi.org/10.1071 /PP9910471

También podría gustarte